Вы находитесь на странице: 1из 194

F UNDADO E L 15 D E JUL IO D E 1906

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE - EDICIÓN Nº 499 - DICIEMBRE - 2017


ISSN Nº 0716-3835

La revista Memorial fue fundada el 15 de julio de


1906. Según lo descrito en esa fecha, el objetivo de
su creación fue “mantener al Ejército al corriente del
desarrollo de la ciencia militar por medio de un órgano
de publicación, en el cual la oficialidad pueda ventilar
las cuestiones de interés común”.

Asimismo, dicha publicación fue vista como “un


instrumento para que los oficiales desplegasen sus
inquietudes en lo referido al perfeccionamiento de
la organización, administración e instrucción y otras
materias propias o afines a la profesión y cultura
militar”.

En la actualidad, en rasgos generales, se ha


conservado el objetivo fijado por el Estado Mayor
General del Ejército en 1906. Asimismo, ya con 112
años de existencia, el Memorial se ha constituido en
un patrimonio de la institución, y por ello se debe
conservar la naturaleza de su creación.

C E N T R O D E E S T U D I O S E I N V E S T I GAC I O N E S M I L I TA R E S
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES MILITARES
CESIM DICIEMBRE - 2017 Nº 499
FU N DADO EL 15 DE J U L IO D E 1 9 0 6

D E L

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES MILITARES


DICIEMBRE - 2017 Nº 499
DIRECTOR:
CRL MARIO QUINTEROS GARCÍA
Director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares, Ejército de Chile

CONSEJO EDITORIAL:
GDD IVÁN GONZÁLEZ LÓPEZ
Presidente del Centro de Estudios e Investigaciones Militares, Ejército de Chile
GDD JUAN CARLOS SALGADO BROCAL
Magister en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile
DR. ALEJANDRO SAN FRANCISCO REYES
Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile
CRL. RODOLFO ORTEGA PRADO
Profesor de la Academia de Guerra del Ejército de Chile
GENERAL (EJÉRCITO ARGENTINO) JULIO HANG
Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos.
GENERAL (EJÉRCITO DE TIERRA DE ESPAÑA) JESÚS DÍAZ ALCALDE
Investigador asociado del Instituto Español de Estudios Estadísticos
DR. RICARDO RIESCO JARAMILLO
Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Gestión Pública, U. San Sebastián
CRL. LUIS ROTHKEGEL SANTIAGO
Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Militares, Ejército de Chile

COMITÉ EJECUTIVO:
GDB ANTONIO YAKCICH FURCHE
Director
CRL. JUAN SILVA GONZÁLEZ
Editor
MAY. FELIPE AMAR TOBAR
Asesor IPM
PROF. FRANCISCO SÁNCHEZ URRA
Asesor de Contenidos
SOF. RAMÓN LAZEN ESPÍNDOLA
Difusión

IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR


INSCRIPCIÓN Nº 92.946

Revista fundada el 15 de julio de 1906. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Las colaboraciones y los juicios en ella vertidos son de la
exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento ni la doctrina del Ejército de Chile.

Centro de Estudios e Investigaciones Militares


Bandera 52, Santiago - Chile
Teléfonos: (56-2) 226683800 - 226683836
ISSN Nº 0716-3835
D E L

Nº 499 - DICIEMBRE 2017

EDITORIAL 5

ESCENARIO INTERNACIONAL 9

LA ANTÁRTICA: REFLEXIONES SOBRE LAS VISIONES TRADICIONALES Y LOS NUEVOS DESAFÍOS EN UN CONTEXTO
NACIONAL E INTERNACIONAL
Coronel (R) Rafael Castillo Maturana / Embajador Luis Palma Castillo 11

BOSNIA Y HERZEGOVINA DOCE AÑOS DESPUÉS: ¿QUÉ HA CAMBIADO?


Teniente Coronel Fernando Silva Ramírez 25

FUERZA TERRESTRE 47

LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES (FOES): SU INTEGRACIÓN Y CONTRIBUCIÓN A LA MANIOBRA OPE-


RACIONAL EN UN TEATRO DE OPERACIONES CONJUNTO. ALGUNOS EJEMPLOS HISTÓRICOS
Coronel Rocco Lancellotti Vergara 49

LA REVOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS MILITARES, LA ARTILLERÍA AUTOPROPULSADA EN CHILE Y SU DOCTRINA


DE EMPLEO
Teniente Coronel Juan Pablo Vera Vilches 71

ACCIONES TÁCTICAS FUNDAMENTALES, ¿UN RESABIO DE LA DOCTRINA?


Mayor Nicolás Kaiser Onetto 85

LA TECNOLOGÍA Y LA CONFIANZA: DESAFÍO ACTUAL DE LIDERAZGO


Javier Ignacio Lazo Santos 97

¿POR QUÉ EL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA DE LOS DEBERES MILITARES HACEN DE LOS COMANDANTES MEJORES LÍDERES?
Coronel (R) Carlos Torres Cofré 113
VALORES Y EDUCACIÓN. ACERCA DE LA RELEVANCIA FORMATIVA DE LOS VALORES
Mayor Roberto Ramis Cisternas 123

EJÉRCITO Y SOCIEDAD 141

EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DEL ESTADO MAYOR DE LA JEFATURA DE LA DEFENSA NACIONAL EN LA REGIÓN


DE LA ARAUCANÍA
Coronel Francisco Arellano Soffia 143

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 159

TENDENCIAS SOBRE EL EFECTO DE LA HIPOTERMIA, HIPOXIA Y PRIVACIÓN DE SUEÑO COMO AGENTES ESTRESORES
EN FUERZAS ARMADAS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
Mayor Claudio Nieto Jiménez 161

HISTORIA 169

¿POR QUÉ SE DEBE LEER A LOS CLÁSICOS DE LA GUERRA?


Teniente Coronel (R) Jorge Sanz Jofré 171

COMENTARIOS DE REVISTAS MILITARES 181

REVISTA ARMAS Y SERVICIOS


Profesor Francisco Sánchez Urra 183

REVISTA ARMAS Y SERVICIOS


Profesor Francisco Sánchez Urra 187

NORMAS EDITORIALES 190


EDITORIAL

D E L
EDITORIAL

Con especial agrado presentamos un nuevo número del Memorial del Ejército de Chile, difun-
diendo en sus páginas, tal como ha sido su propósito desde su fundación, las inquietudes de los
articulistas sobre temas referidos al perfeccionamiento en materias de organización, administra-
ción, entrenamiento y otros, todos relacionados con aspectos propios o afines a la profesión y
la cultura militar.

En esta oportunidad se presentan temas del escenario internacional que se relacionan con la
Antártica y con Bosnia y Herzegovina, aportando una interesante visión que permite al lector, en
ambos casos, visualizar los cambios que se suceden y sus desafíos futuros.

En cuanto a los temas tratados en el segmento Fuerza Terrestre, desfilan en sucesivos artículos
aspectos de operaciones especiales, artillería autopropulsada, acciones tácticas fundamentales,
liderazgo, la tecnología y la confianza, valores y educación militares, en un caleidoscopio de gran
interés, en especial por la visión moderna e innovadora que en ellos se proponen.

El Ejército y la sociedad también se encuentra presente en esta edición, planteando la expe-


riencia del trabajo de un cuartel general que debe mitigar los efectos provocados por un desastre
natural, los que con una periodicidad no deseada golpean nuestro territorio, siendo necesario el
empleo de las fuerzas militares en apoyo a la ciudadanía.

La ciencia y tecnología, temática de especial interés en la proyección del desarrollo futuro de


la fuerza militar, se abordan en un artículo sobre los efectos de la hipotermia, hipoxia y privación
del sueño, como estresores en el combatiente.

Finalmente, la historia, como fuente inspiradora del presente y cimiento del futuro, aparece
en el presente número del Memorial a través del planteamiento del porqué es necesario leer los
clásicos de la guerra y, por tanto, la utilidad que ello tiene en los tiempos actuales.

En suma, el presente número, junto con recoger las inquietudes propias de cada uno de los
articulistas, contribuye a formar opinión sobre los temas expuestos, entregando un nuevo enfoque
sobre los mismos.

Esta es en la práctica, la utilidad y valor patrimonial de esta revista, que cumple ya 111 años
en su edición Nº 499, despertando inquietudes, profundizando conceptos, comparando posiciones,
en fin, logrando que nuestros lectores desarrollen su propia e informada opinión, en temas que
se relacionan con la profesión militar.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 7
En los tiempos actuales, en que los libros y sus contenidos parecieran no tener la importancia
de otrora, publicaciones como esta demuestran que dicho concepto es erróneo, siempre habrá
temas por escribir, ya que el ser humano busca como parte de su propia naturaleza, no solo el
conocimiento en sí mismo, de por cierto importante, sino, además, dar respuestas a las inquie-
tudes que se le presentan.

Por ello, agradecemos a nuestros articulistas su preocupación y dedicación por escribir, dando
vida todos y cada uno de ellos a la presente edición, con visiones actualizadas proyectadas al futuro.

Del mismo modo, damos las gracias a todos nuestros lectores, particularmente a los más anti-
guos por su fidelidad, pero también a los nuevos, que esperamos se sumen y nos hagan saber sus
puntos de vista, opiniones y pensamiento crítico, lo que sin duda enriquecerá nuestras páginas,
ya que nos hacemos eco de las inquietudes de la nueva sociedad del concocimiento.

8 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


ESCENARIO INTERNACIONAL

D E L
LA ANTÁRTICA: REFLEXIONES SOBRE
LAS VISIONES TRADICIONALES Y LOS
NUEVOS DESAFÍOS EN UN CONTEXTO
NACIONAL E INTERNACIONAL1
Coronel (R) Rafael Castillo Maturana2
Embajador Luis Palma Castillo3

Resumen: Los antecedentes y fundamentos del quehacer antártico nacional e


internacional, han influido en forma gravitante en las instituciones del Estado
de Chile para su implementación. En este contexto, a Chile le ha correspondido
un rol esencial en el sistema antártico y ha sido un protagonista de su que-
hacer. Lo anterior ha generado una posición y estatura política estratégica de
relevancia que condiciona mirar el futuro de este sistema en forma permanente
y bajo distintas estrategias que refuercen y aseguren los derechos e intereses
de Chile en este continente. El tema debiera ser una reflexión permanente que
debe existir en el consciente colectivo de quienes tienen la responsabilidad de
cuidar y velar por estos derechos e intereses.
Palabras clave: Antártica, ciencia, presencia, derechos, historia.

Abstrac: The antecedents and foundations of the national and international


Antarctic undertaking have greatly influenced the institutions of Chile for its
implementation. In this context, Chile has played an essential role in the An-
tarctic system and has been a protagonist of this. The foregoing has generated
a position and strategic political standing of relevance that empowers to look
at the future of this system in a permanent way, under different strategies
that reinforce and ensure the rights and interests of Chile in this continent.
Addressing this issue should be a permanent reflection that must exist in the
collective consciousness of those who have the responsibility to protect and
watch over these rights and interests.
Keywords: Antarctica, science, presence, rights, history.

1 Parte del presente estudio fue publicado en la página web de la Academia de Estudios Políticos y Estratégicos, ANEPE, en su link
Panorama de Seguridad y Defensa.
2 Asesor en materias antárticas de la Subsecretaría de Defensa. Inspector de bases antárticas. Oficial de Estado Mayor de la Academia de
Guerra de Chile y Führungsakademie, Alemania. Magíster en Planificación y Gestión Estratégica. Explorador Antártico. Dotación Base
B. O´Higgins R. 1995 y Jefe del Departamento Antártico del Ejército, años 2010-2011, email castillo.antartica@gmail.com.
3 Colaborador y especialista en temas internacionales de la Subsecretaría de Defensa, lpalma@ssdefensa.gov.cl.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 11


RAFAEL CASTILLO MATURANA / LUIS PALMA CASTILLO

INTRODUCCIÓN
El continente antártico permaneció por muchos siglos desconocido para la humanidad debido
fundamentalmente a su ubicación geográfica, en las altas latitudes donde se encuentra el Polo Sur
y sus condiciones climatológicas lo hacían y lo hacen un inhóspito entorno para el ser humano.
Sin embargo, con el descubrimiento de América, la Corona española consciente de su ubicación y
con la instauración de la Capitanía General de Chile y las nuevas jurisdicciones que se formaron,
se generaron los primeros derechos sobre la Antártica. En 1539 se creó la Gobernación de Nuevo
León, llamada también “Terra Australis”, que contemplaba las nuevas fronteras meridionales, más
tarde por medio de la Real Cédula de 1554 se señalaba que “… la Gobernación de la tierra que,
como dicha es, está de la otra parte de dicho Estrecho de Magallanes”.

Desde sus inicios la nación chilena y sus gobernantes expresaron su preocupación por la “Terra
Australis”, pero, lamentablemente, la distancia y los diferentes retos que Chile tuvo para su formación
como Estado acapararón todas las energías, las que se orientaron hacia la consolidación de la soberanía
en nuestro territorio continental. El rescate de los hombres de Ernest Schackleton de la isla Elefante,
por el Piloto Luis Pardo Villalón en 1916, lugar que se encuentra a 885 kilómetros al sur de Cabo de
Hornos, más allá de los 61º de latitud sur, puso de manifiesto que la voluntad y decisión de aventurarse
hacia la Antártica, era un tema pendiente.

Es a partir de la década de 1940, con el Decreto Nº 1.747 del Ministerio de Relaciones Exteriores de
6 noviembre de ese año, cuando se fijan los límites de nuestra soberanía en el territorio antártico y, con
los avances tecnológicos y las capacidades que poseen nuestras Fuerzas Armadas se inicia el trabajo para
tomar posesión y establecer bases, conducta que finalizará con la formulación de una Política Antártica.
En 1959, Chile junto a otros once países que ya realizaban labores de investigación en el continente
helado firmó en Washington el Tratado Antártico.4 Este compromiso regula todas las actividades que se
lleven a cabo en la Antártica. Chile respetuoso de sus compromisos internacionales y, además, preocu-
pado por la mantención y conservación de ese territorio para evitar su contaminación, ha desplegado
un gran esfuerzo para cumplir los distintos protocolos y convenciones que ha adherido. Pero al mismo
tiempo ha continuado con la investigación a cargo del INACh y con el emplazamiento de bases y centros
logísticos para cooperar con el resto de la comunidad internacional. A continuación, se expone un breve
relato de esa tarea de Estado, que tiene una relación directa con la defensa frente al territorio antártico.

LOS DERECHOS ANTÁRTICOS


La aproximación a la situación del Territorio Chileno Antártico implica abordar temas desde una
perspectiva histórica, legal, geográfica, administrativa, jurídica y con una fuerte componente política.

4 El tratado fue suscripto el 1 de diciembre de 1959 y entró en vigor el 23 de junio de 1961. Los países signatarios originales eran:
Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos de América.

12 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ANTÁRTICA: REFLEXIONES SOBRE LAS VISIONES TRADICIONALES Y LOS NUEVOS DESAFÍOS EN UN CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

La actividad antártica nacional basa su quehacer en la legitimación y defensa de los alcances


de los derechos5 que vinculan a nuestro país con ese continente.

La historia e identidad antártica se hermana desde el comienzo con el descubrimiento del


continente americano y su colonización por parte de España en los hechos y acciones que se
desglosan de la posesión de la Capitanía General de Chile, siendo vinculante con los tratados de
descubrimiento y administración como lo fue el Tratado de Tordesillas de 1494 y el Tratado Anglo
Español de 1670, que si bien han sido reconocido a la fecha, han tenido que perfeccionarse en
cuanto a su delimitación exacta en el tiempo.

Las cesiones de patrimonio a las gobernaciones del virreinato del Perú cierran esta etapa en la
historia con la floreciente época de la independencia de las repúblicas sudamericanas aplicando el
principio del Utis possidetis juris de inicios del siglo XVIII y que en su génesis siempre consideró
la existencia de tierras más allá de los mares australes que circundan el continente Antártico.

La Terra Australis Ignota siempre estuvo en el imaginario colectivo del período de la coloni-
zación y en la ocupación territorial por parte de la España imperial.

Por otra parte, la extensión de nuestra geografía nacional implica el derecho geográfico de contigüidad
geográfica y vecindad, ambos orientados a la inclusión y vinculación del continente americano con el
continente antártico sobre la base de aspectos geológicos, tectónicos y de cercanía, respectivamente.

En las últimas décadas más de una veintena de programas antárticos nacionales se han eje-
cutado, desde Punta Arenas hacia la Antártica, aprovechando las condiciones favorables de esta
ciudad austral con su cercanía hacia la península antártica y también hacia la profundidad por el
lado occidental del continente antártico.

Por otro lado, en lo concerniente a la gobernabilidad en el continente antártico –desde co-


mienzos del siglo XX– se identifica un fuerte arraigo administrativo nacional. Una de ellas son los
dictámenes de cesiones de pesca6 en este territorio que se fue otorgando a visionarios empresarios
de la región de Magallanes, como también el rol que tuvo el Estado de Chile en la definición de los
límites antárticos a través del Decreto Nº 1.747 del 6 de noviembre de 1940 durante el gobierno
de Pedro Aguirre Cerda, decisión soberana que fue difundida en el ámbito internacional.

Estos actos administrativos y legislativos, respectivamente, dan inicio al desarrollo de una serie
de aspectos de gobernabilidad nacional en la Antártica que hasta el día de hoy continúan presentes

5 Decreto Nº 1.747 de 6 de noviembre de 1940, fija el territorio chileno antártico.


6 ROMERO, Pedro, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile “Política Antártica de Chile”, 1984, pp. 36-37.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 13


RAFAEL CASTILLO MATURANA / LUIS PALMA CASTILLO

como una condición de consecución y perfeccionamiento de estos títulos, y que se traduce en la


aplicación de jurisprudencia en lo penal asignado a la Región de Magallanes y Antártica Chilena; en
la aplicación de leyes que definen la destinación de personal de las Fuerzas Armadas y civiles en su
rol de operadores antárticos nacionales en este continente y en el reconocimiento de monumentos y
sitios históricos por parte del Consejo de Monumentos Nacionales que permite conservar el patrimo-
nio histórico nacional dándole una puesta en valor al quehacer nacional antártico en ese territorio.

Fig. Nº 1: Derechos Antárticos. (Cuadro elaborado por los autores).

En este mismo aspecto, cabe mencionar el rol que le ha correspondido al Ministerio de Bienes
Nacionales en la destinación de terrenos a los actores antárticos que han generado una gobernabi-
lidad explícita en ese continente, como también, el Ministerio de Obras Públicas con los proyectos
de mejoramiento de la infraestructura terrestre, de apoyo aéreo y portuaria.

En resumen, la actividad antártica nacional se basa en la legitimidad de los derechos en ese


continente, manifestado en la implementación de las leyes nacionales y del quehacer de todos
los actores antárticos del país.

Otro factor que ha aproximado de manera creciente la Antártica con nuestra identidad ha sido la
presencia efectiva de hombres y mujeres pertenecientes a nuestras Fuerzas Armadas y de un contigente
de científicos, lo que se inició el año 1916 con la participación de Chile en el rescate de los 22 britá-
14 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA ANTÁRTICA: REFLEXIONES SOBRE LAS VISIONES TRADICIONALES Y LOS NUEVOS DESAFÍOS EN UN CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

nicos del “Endurance” desde la isla Elefante. Nos referimos a la mencionada odisea de los tripulantes
de la escampavía “Yelcho” comandado por el Piloto 2º Luis Pardo Villalón de la Armada Nacional.

HITOS EN LA HISTORIA
Este período comienza en una época floreciente en Chile en el ámbito antártico, identificándola
como una vocación de Estado, efectuando la soberanía territorial, manifestándose en el despliegue
de bases, estaciones y refugios antárticos con medios de las Fuerzas Armadas y científicos que
conviven con dos épocas que se han sabido combinar perfectamente: el categórico rol de asentar
la soberanía territorial en la cual se determina el despliegue de las bases “Arturo Prat” en 1947,
“Bernardo O’Higgins” en 1948, “Presidente Gabriel González Videla” en 1951 y la base “Presidente
Pedro Aguirre Cerda” en el año 1955.

Fig. Nº 2: Evolución histórica de la presencia de Defensa en la Antártica. (Cuadro elaborado por los autores).

Un segundo período donde surge el desafío para el Estado de Chile y, también para la defen-
sa, es la coadministración internacional, sin renunciar a los derechos de reclamación territorial
amparado en la legislación internacional del Tratado Antártico de 1959.7

7 http://www.minrel.gov.cl/nacionales/minrel/2012-10-10/172919.html

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 15


RAFAEL CASTILLO MATURANA / LUIS PALMA CASTILLO

Durante este período se inaugura y se despliega la base antártica “Presidente Eduardo Frei Montal-
va” en 1969, el aeródromo “Teniente Marsh” en 1980, Villa Las Estrellas en 1984 y la base científica
“Profesor Julio Escudero” en 1996, todas ellas en isla Rey Jorge, haciendo de esta isla un enclave de
ingreso a la Antártica continental, en la que Chile mantiene ventajas comparativas en número de ope-
raciones con otros posibles accesos a este continente. En el ámbito científico se despliega los refugios
“Yelcho” en 1962, Guillermo Mann en 1972, refugio “Julio Ripamonti” en 1982 y el refugio “Collins”
en el año 2006. Se continúa también con la instalación de la base “Teniente Carvajal” en 1983 y con
el refugio “General Jorge Boonen Rivera” en 1996, ambas instalaciones donadas por el Reino Unido.

CAMINO AL SUR-SUR
La condición del quehacer e instalación de presencia efectiva en la Antártica, siempre mantuvo
un reto en el imaginario colectivo de aquellos que ambicionaban llegar más allá del sur.8

Es así que Chile en su planeamiento territorial tomó el desafío de salir de la península y pro-
yectar su presencia en el interior de la Antártica. La intrépida iniciativa era grande y desconocida,
por lo que esta progresión fue gradual y cuidadosa a fin de aprovechar la experiencia alcanzada y
generar el nuevo conocimiento en el interior del continente.

Las expediciones Skua Polar de 1980 hasta 1983 desarrolladas por la Fuerza Aérea de Chile con
el apoyo de exploradores y montañeses del Ejército,9 marcó el inicio hacia esas altas latitudes con
el establecimiento de bases aéreas adelantadas en proyección al Polo Sur.

Lo anterior llevó a efectuar reconocimientos más detallados en la zona general de Patriot


Hills, insertando a la ciencia nacional a través del Instituto Antártico Chileno, posesionándose
con fuerza en la zona antes mencionada.

La ruta estaba abierta; en el año 1984 se logra llegar al polo sur geográfico con el primer vuelo
de la Fuerza Aérea de Chile posesionándose en el último punto del mundo.10

La meta cada día se hacía más ambiciosa y en 1996 se efectúa el primer vuelo nacional in-
tercontinental en avión C-130 sobrevolando el ancho total de este continente. Otra connotada
misión se logra el 28 de enero de 1999 con el anevisaje del helicóptero Black Hawk de la Fuerza
Aérea de Chile en la superficie de la base estadunidense Amundsen Scott, polo sur geográfico,
paralelo 90º S.

8 Concepto Yagan utilizado para indicar que existía proyección más austral de donde se había llegado: “Ilaia”.
9 SEGURA FLORES, Valentín, “Bitácora personal del explorador”, Expedición Skúa Polar I.
10 Un día 30 de noviembre del año 1984, la Fuerza Aérea de Chile aterrizó en la Base Admundsen-Scott (EE.UU.) a las 13:36 horas, primer
vuelo con aterrizaje en el Polo Sur.

16 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ANTÁRTICA: REFLEXIONES SOBRE LAS VISIONES TRADICIONALES Y LOS NUEVOS DESAFÍOS EN UN CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Fig. Nº 3: Grupo de exploradores de ataque en Subbase Aérea Adelantada “Chiloé”. Expedición Skua Polar I – 1981 (Archivo particular de los autores).

En forma paralela no solo Chile quería alcanzar este territorio por aire sino también con el
conocimiento de centímetro a centímetro del hielo polar. En 1996 tres montañeses exploradores del
Ejército de Chile parten desde Patriot Hills para alcanzar luego de 55 días, el polo sur geográfico,
sin renunciar, durante 1.250 kilómetros en una travesía a pie que marca el arrojo y valentía que
demandada el tener presencia en la masa de hielo más austral del planeta.

La posesión de Chile en las latitudes 79º S se plasman con el despliegue e instalación en Patriot
Hills de la estación polar de la FACh Teniente Parodi y Huneeus de INACh en 1999.

Consolidando lo anterior, se continua en la brecha del apoyo nacional a la ciencia, actividad


que se materializa el año 2004 con la expedición Científica Conjunta del Ministerio de Defensa
Nacional, el Ejército, la Fuerza Aérea de Chile y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia, cul-
minando con una marcha motorizada de 1.084 km desde las montañas Ellsworth hasta el Polo Sur.

En suma, solo quedaba posesionarse en esta zona, así en el año 2010 el Ejército de Chile dispone
efectuar reconocimientos para la ubicación de una futura estación polar, lo que se materializa
entre noviembre y diciembre de ese año,11 recomendando que la aproximación más adecuada era
la zona general de glaciar Unión,12 a fin de concentrar las capacidades antárticas que a la fecha
se habían obtenido por esa institución.

11 EJERCITO DE CHILE, Informe de reconocimiento en glaciar Unión del 27 de noviembre al 3 de diciembre 2010 79º 45’ S – 83º 24’ W,
Jefatura del Estado Mayor General del Ejército.
12 EJERCITO DE CHILE, Recomendación del Jefe del Depto. Antártico de la época CRL. Rafael Castillo M., Memorándum DAE.PPMA (P)
Nº3600/158/DIVLOG de 28 abril 2010, Ejercito de Chile.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 17
RAFAEL CASTILLO MATURANA / LUIS PALMA CASTILLO

El trabajo posterior de la instalación de una estación polar toma resonancia en el Ministerio de


Defensa Nacional, y hace que la misión se aborde bajo una visión conjunta. Se planifica el desplie-
gue de una estación polar científica conjunta en glaciar Unión durante el año 2013, participando
activamente en su desarrollo, concepción y planificación el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, el
Instituto Antártico Chileno, el Estado Mayor Conjunto y la Subsecretaría de Defensa de ese ministerio.

Fig. Nº 4: Reconocimiento aéreo al polo sur geográfico, 1 diciembre 2010. (Archivo particular de los autores).

Este recorrido histórico nos obliga tener presente una cooperación y un aporte permanente
de acuerdo a la más sólida expresión del interés de la nación como actor principal en el sistema
antártico nacional e internacional. Actitud que refleja nuestra imagen de valentía y arrojo en dicho
continente para llegar a la más responsable conducta profesional con el desarrollo de las capacidades
y contribuciones y que Chile realiza en la Antártica actualmente y se expande hacia el Polo Sur.

APROXIMACIONES AL TEMA ANTÁRTICO ÁMBITO INTERNACIONAL


En el proceso descrito, que no ha estado exento de dificultades, pues se ha tenido que convivir
con distintas alternativas a una problemática internacional y conjugarla con la nacional.

Ya en el decenio de los años ochenta a noventa se logra evidenciar un enfoque de respeto del
medioambiente antártico, conjugándola con los intereses de explotación de recursos minerales,
imperando el Protocolo de Protección al Medioambiente Antártico del año 1991.13

13 http://www.ats.aq/s/ep.htm

18 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ANTÁRTICA: REFLEXIONES SOBRE LAS VISIONES TRADICIONALES Y LOS NUEVOS DESAFÍOS EN UN CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Esto representa la preocupación de los países por mantener esta zona con un énfasis am-
bientalista que se manifiesta hasta el día de hoy y concluye con la firma de la “Declaración de
Santiago",14 del año 2016. Lo anterior en el marco de la celebración de los 25 años del protocolo
al Tratado Antártico que se abordó en Chile durante la trigésima novena Reunión Consultiva
del Tratado.

Fig. Nº 5: Identificación de aproximaciones en el tema antártico internacional. (Cuadro elaborado por los autores).

En este mismo período y con la firma del Tratado Antártico se conjuga un concepto que ha
estado presente en todas las definiciones hasta aquí señaladas como lo es la “cooperación inter-
nacional”, amplia concepción que ha sido impulsora de todas las actividades de los Estados que
se sienten involucrados en la labor Antártica.

Este tiempo no ha experimentado cambios de envergadura, al contrario, ha sido un proceso


gradual y evolutivo que lo mantiene como uno de los sistemas de relaciones internacionales más
efectivo que se ha conocido en los últimos tiempos.

14 Declaración de Santiago en ocasión del 25º Aniversario de la firma del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medioambiente,
XXXIX Reunión Consultiva del Tratado Antártico.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 19


RAFAEL CASTILLO MATURANA / LUIS PALMA CASTILLO

APROXIMACIONES AL TEMA ANTÁRTICO ÁMBITO NACIONAL


Chile no ha estado ajeno a esta aproximación con el correr de la historia, ya a inicios del
año de 1902 nuestro país desarrolla una perspectiva netamente de derechos antárticos que se
confunden con los de soberanía territorial, manteniéndose hasta la definición de la delimitación
del Territorio Chileno Antártico de 1940.15

A partir de esta fecha el Estado de Chile centra sus esfuerzos en la ocupación efectiva, hasta
visualizar una convergencia de interés llegando en los años 60 a la firma del Tratado Antártico.

De ahí en adelante, Chile desarrolla fuertemente la ciencia antártica, protege al continente con la
ratificación del Protocolo de Protección sobre el Medioambiente Antártico e implementa una potente
integración a través de la “cooperación” con otros programas antárticos gubernamentales gozando
de un prestigio nacional e internacional en esta materia, aún vigente y por lo demás merecido.

Fig. Nº 6: Identificación de aproximaciones en el tema antártico nacional. (Cuadro elaborado por los autores).

15 D/S Nº1.747 de 6 de noviembre de 1940.

20 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ANTÁRTICA: REFLEXIONES SOBRE LAS VISIONES TRADICIONALES Y LOS NUEVOS DESAFÍOS EN UN CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

LA POLÍTICA ANTÁRTICA NACIONAL


Los mecanismos nacionales e internacionales generados ante los acontecimientos y rumbos que
ha seguido la historia, han acrisolado en Chile una permanente preocupación por el continente antár-
tico, vinculándola, desde la perspectiva del académico Orrego Vicuña,16 con las políticas que se han
llevado a cabo en el ámbito marítimo y sobre el océano de Pacífico desarrolladas por nuestro país.

En este marco se implementan como fortalecimiento de los intereses nacionales, políticas


públicas que delinean el derrotero para el quehacer antártico nacional e internacional.

Así nace y se actualiza la Política Antártica Nacional del año 2000, donde se definen 11
objetivos a cumplir por todos los actores antárticos nacionales incluyendo la defensa nacional.

Fue promulgada por el presidente Ricardo Lagos y viene a complementar lo que Chile había
diseñado en el último tiempo en el tema antártico.

TAREAS DE LOS OPERADORES ANTÁRTICOS DE DEFENSA


De ahí que las Fuerzas Armadas –los operadores en ese continente– en la priorización de los
objetivos de la Política Antártica Nacional que se implementan por medio de los Planes Estratégicos
Antárticos han desarrollado las siguientes labores y actividades en forma anual:

Prestar apoyo operativo, logístico y técnico a las actividades científicas que desarrolla el INACh:

• Materializar el transporte estratégico entre Chile y la Antártica;


• Brindar seguridad para las operaciones terrestres, marítimas y aéreas;
• Ejercer control de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada;
• Ejecutar acciones de respuesta ante emergencias ambientales;
• Ejercer las responsabilidades de búsqueda y salvamento (SAR);
• Desarrollar tareas de cooperación internacional;
• Consolidar la presencia soberana;
• Operar y mantener las bases, estaciones y refugios antárticos;
• Navegación, vuelo y exploración terrestre en el entorno polar, y
• Controlar los espacios terrestres, marítimos y aéreos.

En este mismo contexto, durante el año 2014-15, se elaboró entre los operadores antárticos
de defensa y los actores antárticos nacionales un documento que proyecta la actividad futura en

16 UNIVERSIDAD DE CHILE, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile “Política Antártica de Chile”, 1984, pp. 15-34.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 21


RAFAEL CASTILLO MATURANA / LUIS PALMA CASTILLO

la Antártica a través de una “Visión Estratégica Antártica al 2035”,17 documento directivo que
impulsa cuatro vectores principales para los próximos años:

• La presencia de Chile en la Antártica, como acción histórica, continua y permanente;


• El desarrollo de la ciencia antártica, protegiendo su carácter de reserva natural y dedicada
a la paz;
• La conexión regional y nacional con la Antártica, asumiendo un rol protagónico la Inten-
dencia de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, transformándose en un polo de
desarrollo regional y provincial;
• Y, la definición de Chile y el sistema del Tratado Antártico, como país signatario, man-
teniendo su compromiso mediante una participación positiva en todos los acuerdos que
complementen este tratado internacional.

Cada una de ellas con una mayor o menor influencia en el quehacer antártico de las Fuerzas
Armadas pero ninguna excluida del rol como operadores antárticos.

Chile y el
Sistema Presencia de
del Tratado Chile en la
Antártico Antártica

Conexión regio- Desarrollo


nal y nacional de la Ciencia
con la Antártica Antártica

Fig. Nº 7: Definición de vectores que influyen en la “Visión Estratégica Antártica al 2035”. (Cuadro elaborado por los autores).

Estas variables implican y definen iniciativas para llevar a cabo en estos años, ya sea vía
presupuesto o por vía de proyectos específicos, los que están en la línea de mejorar la actual
infraestructura antártica de las bases, estaciones y refugios de los operadores antárticos de la
defensa, renovar y adquirir nuevas capacidades de transporte estratégicos y proyectar nuestra
presencia en el interior de la Antártica.

17 http://www.minrel.gov.cl/nacionales/minrel/2012-10-10/172919.html

22 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA ANTÁRTICA: REFLEXIONES SOBRE LAS VISIONES TRADICIONALES Y LOS NUEVOS DESAFÍOS EN UN CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Todas estas actividades cuentan con la correspondiente planificación operacional y financiera


de acuerdo a las prioridades que ha definido la Defensa Nacional.

CONCLUSIONES: DESAFÍOS DEL SISTEMA ANTÁRTICO


El trabajo de planificación es un conjunto de previsiones que se deben desarrollar en el futuro,
bajo la presente identificación de aproximaciones en el ámbito antártico.

Ello está vinculado fuertemente a la generación de momentos e influencia del sistema inter-
nacional y nacional, forjando la reflexión de cuáles serán las próximas aproximaciones que vienen
como desafío al sistema antártico.

En ese sentido es dable reflexionar sobre los siguientes aspectos que podrían ser los desafíos
más importantes para la actividad antártica nacional, como es establecer nuevas e innovadoras
acciones que se relacionen con:

• Estrategias a implementar para la protección del continente;


• El desarrollo de un mayor interés por la ciencia antártica;
• La consolidación de la institucionalidad antártica;
• Estrategias para consolidar y proyectar la presencia efectiva;
• Medidas para fortalecer los derechos antárticos nacionales;
• La cooperación con otros programas antárticos;
• Potenciar la presencia extracontinental.

Todo ello nos llevará a posesionarnos con mayor fuerza en este contexto antártico y mantener
el fortalecimiento de cuatros vectores principales como son la presencia, la ciencia, importancia
regional y rol en el Sistema del Tratado Antártico.

BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, Política Antártica Nacional año 2000.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, Plan Estratégico Nacional 2015-2019.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, Visión Estratégica Antártica al 2035, de 9 de diciembre 2015.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, Memoria Antártica Anual, Campaña Antártica 2014-2015,


2015-2016.

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, Plan Proyección de Chile en la Antártica, MDN 2012-2019.


MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 23
RAFAEL CASTILLO MATURANA / LUIS PALMA CASTILLO

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, D/S Nº 495 (1998) del Ministerio de RELACIONES EXTE-
RIORES, REGLAMENTO DEL CONSEJO DE POLÍTICA ANTÁRTICO.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, DS Nº 298 (1956) del Ministerio de Relaciones Exteriores,


Estatuto del Territorio Chileno Antártico.

PINOCHET, Oscar (1944). La Antártica Chilena.

VILLALON, Eduardo; LEÓN, Consuelo y JARA, Max (2010). Jalonando Chile Austral Antártico, el
Ejército en la Antártica 1948.

LEÓN, Consuelo; JARA, Mauricio y RANDAL, Janson (2005). Convergencia Antártica 1939-1949.

UNIVERSIDAD DE CHILE (1983). “Política Antártica de Chile” . Instituto de Estudios Internacionales


de la Universidad de Chile.

24 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


BOSNIA Y HERZEGOVINA DOCE AÑOS
DESPUÉS: ¿QUÉ HA CAMBIADO?
Teniente Coronel Fernando Silva Ramírez1

Resumen: Después de dos despliegues en Bosnia y Herzegovina con doce años


de diferencia, comparar ambas experiencias es algo inevitable. En este senti-
do, este artículo pretende responder la pregunta ¿qué ha cambiado? en ese
país y durante ese período en lo que a misiones se refiere. Para lo cual fueron
analizadas variables del contexto mundial, regional, local y nacional, donde
la perspectiva del tiempo ilumina una nueva interpretación de la realidad que
se extiende a como nuestro país enfrenta las operaciones de mantenimiento
/ imposición de paz y las operaciones de gestión de crisis.
Palabras clave: Bosnia y Herzegovina, EUFOR, CHILFOR, operación de gestión
de crisis.

Abstract: After two deployments in Bosnia and Herzegovina, twelve years


apart, comparing both experiences is inevitable. In this sense, this article
aims to answer the question: What has changed? in this country and in the
time between these missions. To do so, variables from the global, regional,
local and national context were analyzed, and the perspective of time en-
lighten a new interpretation of the reality that extends to how our country
faces peacekeeping / peace enforcement operations and crisis management
operations.
Keywords: Bosnia & Herzegovina, EUFOR, CHILFOR, crisis management operation.

INTRODUCCIÓN
“Volverán sin ser los que partieron…”, es un verso que forma parte del coro en el himno “Adiós
al Séptimo de Línea”, y que irónicamente fue compuesto por José Goles Radnic, un chileno hijo
de inmigrantes de la ex Yugoeslavia. Este verso, posee gran significación emocional para quienes
han participado en operaciones de paz, ya que la complejidad de esos ambientes provoca potentes
experiencias que generan un aprendizaje significativo en la dimensión profesional y especialmente
personal. Este aprendizaje hace mirar la vida de forma distinta, más sincera, más sabia y sobre
todo más humana, modificando la forma en que se interpreta la realidad. Una nueva realidad, de

1 Oficial de Estado Mayor del arma de Infantería. Licenciado en Ciencias Militares, Licenciado en Gestión de Calidad, Magíster en Educación
y Planificación Militar.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 25


TCL. FERNANDO SILVA RAMÍREZ

dudas e interrogantes, esperanzadora y decepcionante a la vez. De alegrías y tristezas, por eso


y pese a que siempre el personal regresa satisfecho por el deber cumplido, se dice que “vuelven
sin ser los que partieron”.

¿Qué ha cambiado en estos doce años?, es la pregunta que pretende responder este artículo.
Para lo cual las experiencias del contingente chileno que formó parte de las fuerzas de la Unión
Europea en Bosnia y Herzegovina durante el año 2016, se contrastarán con las experiencias
en el mismo país el año 2004, derivadas del despliegue de la Fuerza de Estabilización de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN Stabilization Force). Esta última, plasmada
en la edición Nº 475 del Memorial del Ejército, en el artículo: “Ejército de Chile en Bosnia y
Herzegovina, pioneros en un nuevo concepto de operaciones de paz”,2 y su posterior publicación
en la Military Review.3 En este proceso se espera obtener experiencias que permitan dimensionar
los cambios de la misión y también del Ejército de Chile en el área estratégica de Seguridad y
Cooperación Internacional.

El artículo del 2005 expone descriptivamente un resumen de los antecedentes históricos del
conflicto en los Balcanes y de la estructura político-administrativa de Bosnia y Herzegovina (BiH)
que sigue siendo válida hasta nuestros días. Por lo tanto, no se abordarán en este trabajo, en cam-
bio el enfoque estará en aquellos aspectos que son diferentes respecto a la primera misión y que
poseen un potencial impacto en los posibles escenarios futuros, además de algunos temas respecto
como el Ejército y la Defensa de Chile han evolucionado en la forma de abordar estas operaciones.

EL CONTINGENTE CHILENO EN BIH


Durante los últimos doce años de operaciones en BiH, los comandantes de misión han mo-
dificado la gestión de las tareas permanentes al contingente chileno (CHILFOR), quienes a su
vez han demostrado un mayor compromiso enfrentando nuevas responsabilidades en la medida
que han demostrado formar parte de un Ejército con mayores competencias. Actualmente, el
“CHILFOR”4 se compone de 15 integrantes con total autonomía, vale decir, es el Estado de Chile
quien asume todos los costos de la misión mediante un presupuesto que se defiende anualmente
en el Congreso Nacional.

De este grupo humano, ocho hombres conforman un Equipo de Observación y Enlace (LOT)5 en
la ciudad de Banja Luka, viviendo entre la comunidad local y cumpliendo con responsabilidades
que son muy similares a las de doce años atrás. Sin embargo, los 44 equipos LOT que existían al

2 Memorial del Ejercito de Chile Nº 475, julio del 2005.


3 Disponible en: http://cgsc.contentdm.oclc.org/cdm/singleitem/collection/p124201coll1/id/888/rec/1
4 Correspondiente a la abreviación de Chilean Forces.
5 La información de detalle de los equipos LOT se describe en el artículo del año 2005. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=EEhP8PdIEfs

26 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


BOSNIA Y HERZEGOVINA DOCE AÑOS DESPUÉS: ¿QUÉ HA CAMBIADO?

término de la guerra se han disminuido a 17 y su dirección se encuentra centralizada en el Cuar-


tel General (HQ) de EUFOR en Sarajevo. En este HQ es donde se desempeñan los siete chilenos
restantes, en puestos de distinta índole con un enfoque en inteligencia, operaciones y desarrollo
de capacidades militares.

Un elemento interesante de analizar es como se han modificado las relaciones de mando


del contingente en BiH con Chile. El 2004 el contingente dependía del entonces Comando
de Institutos Militares (CIM), pero también de otras autoridades en relación a la actividad o
función que se refuerza, es decir, las relaciones de autoridad no obedecían a procesos estable-
cidos. Hoy la situación es distinta, a nivel institucional existe una dependencia en el proceso
de predespliegue del Centro de Entrenamiento de Operaciones de Paz Internacionales (CEN-
TROPI), organismo creado con este propósito y que en estos años ha consolidado sistemas de
entrenamiento para preparar de mejor forma al personal. En la fase despliegue el Comando de
Operaciones Terrestres (COT), en su rol de proveedor de fuerzas, asigna el contingente al Estado
Mayor Conjunto (EMCO), quien mantiene el mando operacional de las fuerzas desplegadas en
el extranjero a través del Departamento II Operaciones de Paz de la Dirección de Operaciones
y Conducción Conjuntas (DOPCON).

Integrantes de CHILFOR-26 entre abril y noviembre del 2016. (Archivo personal del autor).

Esta descripción, es más significativa que un simple cambio de subordinaciones, ya que en


este período es posible asimilar una transformación importante de la estructura de la defensa
mediante un enfoque conjunto. Al mismo tiempo, es apreciable una reestructuración institucional
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 27
TCL. FERNANDO SILVA RAMÍREZ

en los procesos de despliegue de tropas en el extranjero, pero también en la forma que el Ejército
prepara su fuerza para estos desafíos profesionales. Ambos cambios constituyen un significativo
avance de los procedimientos y las relaciones de mando. Teniendo en cuenta que siempre existe
la opción de perfeccionar los procesos, lo que se ve reflejado en los informes al término de la
comisión, la exposición final de la comisión, que se expone al EMCO, donde las experiencias ad-
quiridas se integran al Sistema de Lecciones Aprendidas del Ejército (SILAE), para eventualmente
modificar los contenidos del predespliegue de la rotación siguiente, siendo el último contingente
desplegado el encargado de entrenar a los que vienen.

Como resultado, el comandante de EUFOR mayor general Friedrich Schrötter en octubre de


2016 ofreció al EMCO, que nuestro país asumiera puestos de mayor responsabilidad en la misión,
incluido el de jefe de departamento en el HQ de EUFOR, al mismo tiempo de hacerle extensiva
su ayuda para que nuestro país participe en cualquier otra misión de la UE. Lo anterior puede
considerarse como un reconocimiento al personal que ha sido desplegado en BiH, como también,
una señal que el Ejército es visto como una institución profesional y competente, capaz de asumir
mayores desafíos en el concierto internacional.

Además, implica una aprobación a todos los procesos administrativos, logísticos, de operaciones
y entrenamiento, entre otros, que hacen posible que hombres y mujeres del Ejército den lo mejor
de sí durante el cumplimiento de la misión, convirtiéndose en embajadores de la formación del
soldado chileno, propósito que busca alcanzar el área estratégica de Seguridad y Cooperación
Internacional, entre las que se cuentan nuevas capacidades de combate, polivalencia e interope-
ratividad, tanto conjunta, como combinada de la Fuerza Terrestre.

¿IMPOSICIÓN DE LA PAZ U OPERACIÓN DE GESTIÓN DE CRISIS?


Desde la mirada de las operaciones militares, a partir del término de la guerra en 1995, la
misión se ha modificado en numerosas oportunidades, iniciándose como UNPROFOR,6 paso a ser
IFOR,7 posteriormente SFOR8 y, finalmente, EUFOR.9 Es decir, el traspaso de responsabilidad ha
sido desde el Departamento de Operaciones de Paz (DPKO) de Naciones Unidas, a la OTAN con dos
operaciones distintas (Joint ENDEVOUR y, posteriormente, Joint GUARD) y, finalmente, a la Unión
Europea (UE) con la Operación ALTHEA. El año 2004 con el inicio de la participación de Chile,
la misión era liderada por la OTAN y obedecía al cumplimiento de un mandato de la ONU bajo el
artículo VII de la Carta de la ONU, donde el uso de la fuerza para imponer la paz se encontraba
autorizado. En este sentido, el Concepto de Operaciones (CONOPS) de la misión se enfocaba a

6 Fuerza de Protección de Naciones Unidas, disponible en: http://www.un.org/en/peacekeeping/missions/past/unprofor.htm


7 Fuerza de Implementación de la OTAN, disponible en: http://www.nato.int/ifor/ifor.htm
8 Fuerza de Estabilización de la OTAN, disponible en: http://www.nato.int/sfor/
9 Fuerza de la Unión Europea, disponible en: http://www.euforbih.org/eufor/index.php

28 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


BOSNIA Y HERZEGOVINA DOCE AÑOS DESPUÉS: ¿QUÉ HA CAMBIADO?

mantener un ambiente de seguridad mediante la búsqueda y requisamiento de armas, la captura


de criminales de guerra, entre otros aspectos.

Hoy el escenario es distinto, la ONU continúa renovando anualmente un mandato, pero para
que sea ejecutado por la UE bajo lo que esta organización conceptualiza como una Operación de
Gestión de Crisis (CMO). En este sentido, ha venido reduciendo sus fuerzas significativamente en
la misma medida que la UE ha adquirido compromisos en otros conflictos alrededor del mundo, y
también porque se ha alcanzado un ambiente de seguridad en el que ya no es necesario conducir
operaciones militares. En consecuencia, al no existir operaciones tampoco existe una orden de
operaciones. Efectivamente, esta es una de las pocas operaciones que se conducen desde un plan,
ya que el foco es obtener información referente a la mantención del ambiente de estabilidad.

En respuesta a lo anterior, surge la Operación ALTHEA considerada como una acción impulsada
por la inteligencia “Intelligence driven operation”.

Es decir, el Departamento de Inteligencia (J2) sostiene el esfuerzo principal de la misión


con sus distintos medios de obtención y la red de equipos LOT, donde Chile juega un rol de
importancia.

Pese a que en la inteligencia recae el esfuerzo principal, existe una línea de trabajo orientada
al desarrollo de capacidades. En este sentido, EUFOR asesora a las FAs de BiH para que sus procesos
y equipamientos se ajusten a los estándares OTAN.

El fundamento de este enfoque es dejar de entregar recursos y soluciones provisorias y proveer a las
FAs de BiH de las herramientas para que sea autosuficiente en la seguridad y defensa de su territorio.

BIH HOY, EL DILEMA DE LA UNIÓN EUROPEA


“I wish I could say that things have changed since 1992, and that I am not asked the same
question today”.10

La estructura político-administrativa de BiH, como asimismo su constitución, no han sufrido


modificaciones desde el término de la guerra. Al respecto, es preciso recordar que el tratado de paz
o Acuerdos de Dayton,11 conserva en el cuarto de sus once anexos la actual constitución de BiH. Esta
mantiene la figura de una estructura de gobierno que a nivel país posee todos los puestos con autoridades
triplicadas en función de las tres grandes etnias, las que se alternan el poder y la toma de decisiones.

10 PASIC, Lana (2016). 20 Years After Dayton: Where is Bosnia and Herzegovina Today? Balkanalysis.com. Edición de Kindle. (Posición
en Kindle 49-50).
11 Disponible en: https://www.britannica.com/event/Dayton-Accords

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 29


TCL. FERNANDO SILVA RAMÍREZ

Es decir, existen tres presidentes electos, uno de cada etnia bosnio-serbio o católico ortodoxo,
bosnio-croata o católico romano y bosniaco o musulmán. Ellos ejercen sus funciones por períodos
de ocho meses, lo que se replica en los distintos ministerios y poderes del Estado. Además, bajo
esta compleja estructura gubernamental se encuentran tres entidades: la Federación de BiH (FBiH)
que reúne a Bosnio-Croatas y Bosniacos, la República Srpska (RS) que concentra a los Bosnio-
Serbios y el distrito independiente de Brcko que fue establecido como un experimento institucional
independiente en 1999 y, posteriormente, proclamado una unidad administrativa autónoma,12
cada una con sus presidentes, ministerios, poder legislativo y judicial.

La estructura descrita anteriormente, implica un nivel de burocracia y lentitud en la toma de


decisiones sin precedentes, sumado a un gasto público del orden del 70% del Producto Interno
Bruto (PIB), entre muchos otros problemas. Por lo tanto, modificar la constitución y la actual
estructura de dos entidades es considerado como un elemento prioritario para el desarrollo.

Sin embargo, esto implicaría modificar el acuerdo de paz de Dayton, en un país donde la tensión se
mantiene latente, el ambiente continúa siendo volátil, el odio étnico-religioso se ha traspasado a las
nuevas generaciones y la estructura política dividida en entidades, ha hecho desaparecer la característica
intercultural que tuvo BiH durante su historia, donde Sarajevo era conocida como la Jerusalén de Europa.

Este complicado diagrama explica la actual estructura político administrativa de BiH, donde el
color azul representa a los bosnio-croatas, el rojo a los bosnio-serbios y el verde a los Bosniacos.

Contradictoriamente, desde el año 2003 BiH ha sido considerada junto al resto de los países de
la ex Yugoslavia como potencial candidato para ser parte de la UE, año en el cual la UE la integró
al proceso de estabilización y asociación conocido por la sigla en inglés SAP,13 el que exige al país
una serie de pasos para homologar sus estándares en los distintos campos de acción a los de la UE.

Aunque no ha avanzado mucho, BiH presentó su solicitud oficial para ingresar a la UE en


febrero del 2016, bajo el constante monitoreo de la Oficina del Alto Representante de la Unión
Europea en BiH (OHR),14 organización internacional mandatada por la ONU para monitorear el
cumplimiento e implementación de los acuerdos de Dayton.

Ahora bien, en un país con el nivel de división social como BiH, agudizada con una estructura
política inviable, con una de las economías menos desarrolladas de Europa y con un PIB en el puesto
113 en el ranking de 196 países, surge la duda ¿cuál es el interés de forzar a BiH a integrarse a la UE?

12 PASIC, Lana (2016). 20 Years After Dayton: Where is Bosnia and Herzegovina Today? Balkanalysis.com. Edición de Kindle. (Posición en
Kindle290-292).
13 Disponible en: https://ec.europa.eu/neighbourhood-enlargement/policy/glossary/terms/sap_en
14 Disponible en: http://www.ohr.int/?lang=en

30 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


BOSNIA Y HERZEGOVINA DOCE AÑOS DESPUÉS: ¿QUÉ HA CAMBIADO?

(Información extractada de “Key Leader Training” Sarajevo 2016).

Esta interrogante es especialmente compleja, ya que la limpieza étnica que provocó la guerra
y la actual división étnica que ha provocado los Acuerdos de Dayton han agudizado la separación
entre etnias y religiones.

Esta separación ha generado una nueva concepción de ciudadanos que no crecieron con la
multiculturalidad y tolerancia de antaño, sino que con los recuerdos y odios de una guerra atroz
y en espera de su revancha en un mundo cada día más fundamentalista. (Ver gráfica).

Ejemplo de lo anterior son los constantes intentos de la RS para mantenerse al margen de


BiH y ser autónomos en sus decisiones, esta entidad que constituye el 46% del territorio y la
población, se considera independiente.

Interesante de considerar es el hecho que de los elementos clásicos constitutivos de un estado,15


la RS los posee todos. Siendo el “poder” condicionado por los Acuerdos de Dayton y el control de
la estructura superior del Estado de BiH.

15 Territorio, Población y Poder representado por el gobierno según el Derecho Constitucional.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 31


TCL. FERNANDO SILVA RAMÍREZ

Esta gráfica compara la división política y étnico-religiosa de BiH antes y después de la guerra,
resaltando la mayor división que existe en la actualidad.

En el mismo orden de ideas, la otra parte del territorio la FBiH, compuesta por Bosnios Cató-
licos y Musulmanes, se encuentra dividida. Mientras los católicos continúan con su intención de
anexarse a Croacia, los musulmanes son los únicos que apuestan por una BiH unida e integrada
a Europa, lo anterior con una fuerte influencia y apoyo económico de los países árabes (espe-
cialmente Kuwait, Qatar y Arabia Saudita). ¿Cuál es la lectura de esta división, si BiH se integra
a la UE? ¿Sería el primer país en Europa con una amplia mayoría musulmana? La consecuencia
de ello, sería una entrada directa del mundo musulmán a todos los países de Europa. Por tanto,
considerando los múltiples sesgos y prejuicios que actualmente existen respecto al islam, es válido
preguntarse, ¿Quiere esto Europa?

(Información extractada de “Key Leader Training” Sarajevo 2016).

Otra situación interesante de ser considerada, es que la gran mayoría de la población bosnia,
de origen serbio, posee doble nacionalidad y cuentan con pasaporte de Serbia, lo mismo sucede
con los bosnios de origen croata quienes poseen doble nacionalidad con Croacia. La gran diferencia
se da con los Bosniacos o bosnios de origen musulmán, para quienes su única posibilidad es vivir
en Bosnia, las conclusiones son obvias.
32 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
BOSNIA Y HERZEGOVINA DOCE AÑOS DESPUÉS: ¿QUÉ HA CAMBIADO?

EL AMBIENTE OPERACIONAL DE HOY DE AYER


Antes de abordar el ambiente operacional desde la perspectiva de la influencia de los distin-
tos países de la región, de otras potencias mundiales y actores internacionales en la situación
actual de BiH, es preciso comprender los contextos históricos en los que se desarrolló la guerra y
sus diferencias con el mundo de hoy, haciendo presente que desde una mirada historiográfica ha
pasado muy poco tiempo para sacar conclusiones al respecto.

Exponer la historia de los Balcanes no es el propósito de este trabajo, pero se puede acce-
der a ellos en el artículo del 2005. No obstante, situar a BiH como parte de la ex Yugoslavia y
comprender el rol de este país durante la Guerra Fría es fundamental. En este sentido, la figura
de Josip Broz Tito es de suma importancia, ya que fue quien mantuvo unido a este conjunto de
pueblos étnicamente distintos y que hoy se encuentran desmembrados. La forma en que lo hizo
y la ideología que impuso en su país es cuestionable y tema para otro estudio, pero sí es posible
aseverar que rompió una de las 21 leyes del liderazgo propuestas por John C. Maxwell, la ley de
la “Sucesión”. Durante sus años de dictadura, Tito fue incapaz de formar una nueva generación
de líderes que pudiesen llevar a Yugoslavia por la vía del desarrollo sustentable.

Con la muerte de Tito en 1980, se generó un vacío de poder irremplazable que afectó direc-
tamente la economía Yugoslava con una importante desaceleración. El clímax se dio en 1991
con la caída del muro de Berlín, la disolución de la URSS y el término del apoyo Soviético a su
esfera de influencia. Como consecuencia, un mundo inestable Posguerra Fría, unipolar con una
gran superpotencia y expectante a los cambios que se avecinaban. La crisis en los Balcanes no
se dejó esperar y los ánimos independentistas generaron un efecto dominó que finalizó en lo
por todos conocido.

Ahora es de conocimiento común que en toda crisis hay oportunidades. Ante la incapacidad de
la ONU de llevar paz a BiH en los primeros años de guerra y el estruendoso fracaso de UNPROFOR
tras el genocidio de Srebrenica,16 otras organizaciones salieron fortalecidas. La OTAN, que había
perdido su razón de ser tras la disolución del Pacto de Varsovia, encontró en los Balcanes una
oportunidad para continuar su existencia. La ONU transformó la forma en que abordaría las futuras
operaciones de paz tras este acontecimiento, y a los pocos años una pujante y creciente Unión
Europea asume el rol de gestionar la crisis en su área de influencia. Lo irónico de esto es que los
países que actualmente contribuyen con más tropas a EUFOR, y que en consecuencia asumen los
puestos de liderazgo son: Austria, Hungría y Turquía. Es decir, los herederos del antiguo imperio
Austro-Húngaro y Turco-Otomano que sentaron las bases históricas del conflicto, al iniciar en Sa-
rajevo la Primera Guerra Mundial, vale hacerse la pregunta inicial nuevamente ¿qué ha cambiado?

16 Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Srebrenica

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 33


TCL. FERNANDO SILVA RAMÍREZ

Antes de dar respuesta a esta interrogante, es preciso intentar establecer las diferencias del
mundo de hoy con una breve descripción del contexto mundial expuesto en el párrafo anterior. Como
lo han expresado múltiples autores, el mundo está evolucionando a una estructura multipolar, donde
EE.UU. pierde influencia como potencia unipolar, en especial con lo polémico de su último proceso
de elecciones presidenciales. Asimismo, vemos a China desacelerada pero activa en expandir su
proyección en el Pacífico y especialmente a Rusia, cada día luchando más duro por su influencia en
el concierto internacional con un foco hacia el oeste. A lo anterior debemos incluir una inestable y
tambaleante Unión Europea, especialmente después que Reino Unido anunciara su salida de esta.

Finalmente, y dentro de muchos otros factores, no podemos olvidar la influencia de la Primavera


Árabe, la crisis de Medio Oriente y África (especialmente en el Magrev y el Sahel), como también
el impacto del terrorismo internacional y las migraciones masivas en Europa y una Turquía cada
día más dividida entre oriente y occidente.

Es apreciable que el mundo ha cambiado en estos años, pero ¿es cierta esta aseveración? El
contexto puede ser diferente, las personas son distintas, pero la naturaleza humana se mantiene y
las luchas de poder e incluso el deseo de expansionismo es el mismo, tal vez ha tomado una forma
menos geográfica y más económica que antes, pero la esencia del ser humano no ha cambiado.

INFLUENCIAS EXTERNAS DE LA REGIÓN Y EN LA REGIÓN


Hablando de la región existen muchas clasificaciones sobre los Balcanes, lo comúnmente acep-
tado es que los siguientes países forman parte de los Balcanes: Albania, Croacia, Bulgaria, Bosnia y
Herzegovina, Kosovo, Macedonia, Montenegro, Serbia y Eslovenia. Por otra parte, los países consi-
derados política, económica o geográficamente ligados a los Balcanes son: Grecia, Italia, Rumania,
Austria, Hungría y Turquía. Estos últimos tienen intereses de todo tipo en la región. (Ver gráfica).

Países que contribuyen con tropas (TCN) a EUFOR en abril del 2016.
(Información extractada de “Key Leader Training” Sarajevo 2016).

34 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


BOSNIA Y HERZEGOVINA DOCE AÑOS DESPUÉS: ¿QUÉ HA CAMBIADO?

Es interesante observar como a través del tiempo los países contribuyentes de tropas (TCN) han
tomado un carácter regional. Actualmente es posible evidenciar que más del 85% de las tropas de
EUFOR se componen de países vinculados geográficamente con la región, lo que se puede entender como
la necesidad de estabilidad en los Balcanes que necesitan estos países para continuar su desarrollo.

Algunas visiones personales respecto a la influencia de los distintos países y actores inter-
nacionales en BiH:

• Austria y Hungría. Antiguos miembros de un mismo imperio, actualmente son integrantes


tanto de la OTAN como de la UE y podrían ser considerados como los representantes y
delegados de Europa para poner orden a este, el barrio más desordenado de Europa.
• Turquía. Siendo parte de la OTAN, posee un pie en Europa que se extiende más allá de
Estambul con su presencia en EUFOR. Interesante será monitorear el desarrollo de su in-
fluencia en la región con su actual acercamiento a Rusia tras el fallido golpe de estado y
su constante lucha en Kurdistán.
• EE.UU. Posee una embajada que a todas luces es desproporcionada en dimensiones para la
influencia que tiene BiH y además cuenta con todos los puestos de liderazgo del Cuartel
General de la OTAN en BiH. Muchas preguntas quedan abiertas al respecto, lo único claro
es la manifiesta intención de no perder influencia en la zona.
• Rusia. No es necesario ahondar en la forma cómo Rusia ha conducido su política interna-
cional en los últimos años. La anexión de Crimea que dejó al mundo sin saber qué hacer
y su continuo involucramiento en los Cárpatos, el Báltico y Siria son solo muestras de su
refortalecido intento de tomar su antiguo rol. Es una incógnita si será capaz de continuar
con esta política, lo que si es cierto es su influencia en la RS (República Srpska) a través de
Serbia, un ejemplo de ello es como en la capital de la RS, Banja Luka, es posible adquirir
como suvenir numerosos artículos con la imagen de Vladimir Putin. Además, hay que recordar
que Rusia al ser miembro de los P517 anualmente posee voto y la opción de “veto” respecto
a la resolución de la ONU para continuar con el mandato de la misión, la que se aprueba
con votación unánime. Los últimos dos años el mandato se ha aprobado con la abstención
de Rusia, lo que sin duda es una medida de presión. Si el mandato no se aprueba es el final
de EUFOR en BiH y tal vez un futuro incierto para la región desde la perspectiva de un con-
flicto aún latente y un santuario para el terrorismo fundamentalista islámico en el centro
de Europa ¿quiere eso Rusia?, es discutible, pero sin duda es una herramienta de presión.
• Serbia. Pese a que mantiene su constante y continuo apoyo a la RS, ha disminuido la retó-
rica, presumiblemente por la intención de ser considerada para integrar la UE en el futuro.
Lo anterior le demandaría disminuir su apoyo a la independencia de la RS como también

17 El término se refiere a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: EE.UU., Rusia, China, Francia y
Reino Unido.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 35


TCL. FERNANDO SILVA RAMÍREZ

sus vínculos con Moscú. Sin duda este país enfrentará un dilema serio al tener que decidir
si su apuesta de futuro es hacia oriente u occidente.
• Croacia. Después de ser incluida como miembro de la UE el 2014, se ha distanciado de la
problemática de BiH, aun cuando en período eleccionario en Croacia la propaganda elec-
toral es desplegada en las zonas bosnio-croatas de BiH con la intención de que crucen la
frontera a votar. Lo más relevante de su influencia es el impacto que ha tenido en Croacia
su integración a la UE, desde la perspectiva judicial, Croacia ha procesado a todos los
políticos involucrados en casos de corrupción durante el período posterior a la guerra y
antes de integrarse a la UE. En este sentido, información no confirmada señala que la clase
política de BiH altamente involucrada en actividades ilícitas y de corrupción ha repensado
su intención de integrarse a la UE por las consecuencias que esto les puede traer.
• Montenegro. Mantiene una disputa territorial con Grecia que la ha limitado de optar al
ingreso a la UE, no posee un impacto significativo en BiH a excepción del contrabando de
tabaco que se lleva cabo a través de la frontera de ambos países y que deja ver los altos
niveles de corrupción de las policías a ambos lados de la frontera.18
• Albania. Pequeño país de la región, con una economía en transición, posee altos índices de
corrupción cimentando las bases para organizaciones de crimen organizado que extienden
sus redes en toda Europa.19
• Kosovo. País con reconocimiento limitado20 que declaró su independencia de Serbia, pero no
fue reconocido por este. Actualmente la misión KFOR21 de la OTAN mantiene la estabilidad
con un nivel de conflictividad más alto que el de BiH.
• Países Árabes. Poseen una fuerte influencia en la zona, especialmente de tipo económico
en las áreas bosniacas, adquiriendo tierras y construyendo proyectos inmobiliarios solo para
musulmanes. Casi la totalidad de la reconstrucción de posguerra en las zonas musulmanas,
fue financiada por estos países, siendo irónico observar pueblos sin servicios básicos ni
escuelas, pero con más de tres mezquitas. Lo anterior y el aumento de turistas islámicos
Sunitas ha generado molestias incluso en los bosnios musulmanes.

LAS FUERZAS LOCALES E INTERNACIONLES


Uno de los ejemplos más recurrentes que utiliza la comunidad internacional para defender el
supuesto avance del proceso de paz en BiH, son sus fuerzas armadas (FAs de BiH). Actualmente,

18 U.S. GOVERNMENT (2015). Bosnia and Herzegovina in Perspective - Orientation Guide and Cultural Orientation: Geography, History, Economy,
Society, Military, Religion, Serbs and Croats, Sarajevo, Tuzla, Zenica, Mostar. Progressive Management. Edición de Kindle. (Posición en
Kindle786-791).
19 Ibídem. (Posición en Kindle 5632).
20 Posterior a la declaración de independencia de Kosovo, Chile emitió una declaración diciendo que analizaría las deliberaciones de otros
organismos antes de tomar una decisión, lo que todavía no se realiza. Disponible en:
http://www.minrel.gov.cl/prontus_minrel/site/artic/20080714/pags/20080714160249.php
21 http://jfcnaples.nato.int/kfor

36 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


BOSNIA Y HERZEGOVINA DOCE AÑOS DESPUÉS: ¿QUÉ HA CAMBIADO?

las FAs de BiH son la única institución del país que es completamente integrada y a diferencia
de lo expuesto, el Ministerio de Defensa es el único que posee representación para todo el país
y todas las entidades. Esta unión de antiguos enemigos es producto de los acuerdos firmados el
año 2005 como parte de la estrategia de integración diseñada por las fuerzas multinacionales de
SFOR y posteriormente EUFOR.

Pero ¿es real esta unión?, pese a que la comunidad internacional utiliza este argumento para
validar el proceso de paz, la realidad es distinta. Un ejemplo de ello es el uniforme, aun cuando
es el mismo, el distintivo del nombre para todos quienes provienen de la FBiH está escrito en latín
y para los que provienen de la RS se encuentra en cirílico, lo anterior permite que las unidades
se continúen conformando por personas de la misma etnia y la segregación étnico-religioso se
mantenga.

Por otra parte, el presupuesto de defensa es ínfimo como consecuencia a la falta de voluntad
política para tener FAs profesionales, toda vez que no pertenecen a una entidad en particular.
Actualmente, el desarrollo de capacidades es una pesadilla para el alto mando de las FAs de BiH,
ya que no existen adquisiciones, solo donaciones de múltiples países bajo el pretexto de “ayudar”.
En realidad, estas donaciones están muy cercanas a ser una forma barata para deshacerse del
material obsoleto por algunos países.

El material de distintos orígenes al ser recibido por BiH genera problemas logísticos conside-
rables, dentro de estos la problemática de poseer distintos calibres, distinta tecnología, líneas de
mantenimiento diferentes y muchos otros hacen de la interoperabilidad y eficiencia una situación
insalvable.

En relación a las fuerzas multinacionales, la presencia en la zona es mínima, de los 75.000


hombres que contaba IFOR, hoy EUFOR no sobrepasa los 850.

Pese a que el nacionalismo exacerbado que provocó la guerra de 1990 no ha desaparecido,


esta reducción obedece a que BiH no ha recaído a períodos de violencia extrema en los últimos
años, como si ha sido el caso de Kosovo, y derivado de los múltiples compromisos de los países
involucrados estos han posicionado sus fuerzas en lugares del mundo donde poseen intereses
nacionales más importantes.

No obstante, para afrontar una potencial escalada del conflicto, se ha diseñado un sistema
de tres niveles de reservas.

El primero, táctico, actúa desde KFOR en Kosovo en apoyo de BiH, el segundo es operacional
y se despliega desde el Joint Force Command (JFC) de Nápoles, Italia y, finalmente, la reserva
estratégica que proviene de Reino Unido que se gestiona en el Supreme Headquarters Allied Powers
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 37
TCL. FERNANDO SILVA RAMÍREZ

Europe (SHAPE) en Mons Bélgica. En relación a lo anterior, es interesante destacar que KFOR, el JFC
y el SHAPE son cuarteles generales de nivel operacional y estratégico de la OTAN. Esta vinculación
entre estos dos organismos es la que pretende esclarecer el siguiente punto.

ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LA OTAN


El primer elemento que es importante establecer es que la OTAN no ha abandonado BiH. Existe
un Cuartel General que funciona en las mismas dependencias del HQ de EUFOR en Sarajevo, con un
enfoque en inteligencia y fuertemente influenciado por EE.UU., su misión es ayudar a las Fuerzas
Armadas de BiH a que cumplan los estándares OTAN con el propósito que BiH pueda ser un estado
miembro de esta organización.

La cooperación UE/OTAN se da a través de un acuerdo específico para BiH, llamado los acuerdos
de Berlín Plus, firmado en diciembre del 2002.

En él se pactó que la UE podía utilizar capacidades militares de la OTAN en operaciones de


gestión de crisis, específicamente con: intercambio de información clasificada (inteligencia),
acceso a las capacidades de planificación de la OTAN, disponibilidad de medios y capacidades
(comunicaciones y HQs), y ser parte de los procesos de planificación para el apoyo de estas ope-
raciones, entre otros aspectos menores.

Este acuerdo fue diseñado por el hecho que muchos de los países OTAN son miembros de la UE y en
consecuencia, los recursos y capacidades provienen de los mismos países para las dos organizaciones.

(Información extractada de “Key Leader Training” Sarajevo 2016).

38 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


BOSNIA Y HERZEGOVINA DOCE AÑOS DESPUÉS: ¿QUÉ HA CAMBIADO?

El mapa muestra en azul los países miembros solamente de la UE, en naranjo los de la OTAN
y en violeta los miembros de ambos.

Este vínculo es interesante de analizar, ya que, pese a lo declarado, en la práctica existen


desconfianzas que impiden que se materialicen completamente algunos de estos acuerdos. Lo
que es palpable en el intercambio de inteligencia, como expone José Luis Calvo22 comentando
que mientras la OTAN y especialmente EE.UU. se muestran muy estrictos en exigir requisitos de
seguridad a los miembros de la UE, los estados europeos que no pertenecen a la OTAN se muestran
preocupados con el hecho que la dirección estratégica y operacional de la misión se ejecute en
cuarteles generales de la OTAN donde no tienen injerencia. Al respecto es interesante la postura
de Turquía, miembro de la OTAN y eterno aspirante desairado a la UE.

La reducción de fuerzas a la que se ha hecho mención en EUFOR, ha implicado que Turquía se


pueda convertir en el mayor contribuyente de fuerzas en una misión europea correspondiéndole
asumir el mando de esta, lo que no ha llegado a producirse por el compromiso de Austria de
mantener el liderazgo de esta misión. ¿Es esto una coincidencia?

Muchas preguntas surgen al respecto, ¿cuál es la intención de empujar a BiH a ser miembro
de la OTAN?, ¿quiere realmente BiH ser parte de la OTAN?, ¿cuál es la opinión de las entidades
de BiH respeto a la incorporación a la OTAN?, ¿cuáles son los intereses en juego?, nuevamente
en este país no todo es como parece, y hay razones por las cuales argumentar que es poco lo que
ha cambiado.

NUEVAS AMENAZAS PARA BIH O LO MISMO DE SIEMPRE


Nuevas amenazas, viejas amenazas con un nuevo enfoque o lo mismo de siempre… es difícil
decirlo para BiH, una interpretación más afín es la propuesta del coronel (R) Carlos Ojeda en el libro
“Amenazas Multidimensionales una realidad en Sudamérica”,23 donde se propone una ampliación
teórica del concepto de amenazas aumentándose las variables que inciden en la constitución de
ellas para ajustarse al concepto de seguridad humana. En este sentido, algunas de las amenazas
multidimensionales que debe enfrentar BiH son las siguientes:

• Campos minados y UXOs:24 Al término de la guerra BiH era considerado el tercer país con
más minas en proporción de territorio. Aunque se han hecho esfuerzos importantes en este

22 CALVO ALBERO, José Luis (2011). Operación ALTHEA en Bosnia y Herzegovina: Reflexiones tras el repliegue. Documento Opinión 04/2011
del Instituto Español de Estudios Estratégicos enero del 2011 (ieee.es). p. 2.
23 OJEDA BENNETT, Carlos (2013). “Amenazas Multidimensionales una realidad en Sudamérica”. Colección de Investigaciones ANEPE Nº
30. Santiago, Chile.
24 Acrónimo en inglés para Unexploded Ordinance, se refiere a todo tipo de artefacto explosivo o pertrecho de guerra que queda sin
detonar.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 39


TCL. FERNANDO SILVA RAMÍREZ

sentido la problemática continua. Desde 1996, casi 500 personas han fallecido y semanalmente
se reciben reportes de muertos o heridos, especialmente en zonas agrícolas y forestales.
La mayoría de las áreas urbanas han sido despejadas, pero como fueron colocadas sin un
sistema de registro, solo se ha marcado el 30% de los campos, el área actual de sospecha
de contaminación por minas se estima en más de 1.482 km2, informes recientes indican
que hay entre 500.000 y 1 millón de minas activas en 13.000 zonas en todo el país.25 Al
respecto hay que comprender que no existen registros de los campos minados y las cons-
tantes lluvias e inundaciones han desplazado las minas de sus lugares originales. Además,
esta actividad que recibe una gran cantidad de recursos de la comunidad internacional se
ha transformado en un negocio muy lucrativo, toda vez que son compañías civiles las que
son contratadas para tales efectos, y obviamente dejaran de recibir estos recursos cuando
el trabajo se finalice. Por tanto, tampoco es absurdo preguntarse ¿quién gana y quien
pierde con una BiH desminada?, entendiendo que en este país se piensa poco en el “bien
común”.
• Corrupción: Como se expresó anteriormente, la corrupción es un problema endémico en
este país, para ser justos no es posible establecer si la percepción de corrupción en la
población es más alta que la corrupción real ya que no existen estudios al respecto. Lo que
sí es acreditable, es que se encuentra en todo nivel de la estructura del Estado, agravada
por una muy pobre situación económica. Como antecedente, el Índice de Competitividad
Global 2016-201726 del Foro Económico Mundial, posiciona a BiH en el puesto 107 de
130 países (Chile se encuentra en el puesto 33) siendo los principales problemas la in-
eficiencia y burocracia gubernamental, la corrupción y la inestabilidad del gobierno. Esta
corrupción de alto nivel, provoca la mantención de un status quo que valida el dicho “a
río revuelto ganancia de pescadores”. En este sentido, los pescadores son quienes ponen
freno a toda opción de desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad, ya que además
están conscientes de su potencial procesamiento judicial si BiH llegase a integrar la UE.
Definir quiénes son los pescadores es complejo, pero está claro es que se encuentran en
forma transversal y en toda la estructura de gobierno, especialmente en los puestos de
mayor influencia.
• Crimen organizado: A diferencia de otros países de la región, no ha llegado a ser un pro-
blema grave en BiH. No obstante, hay que considerar dos elementos. Primero la facilidad
con que cualquier persona puede acceder a todo tipo de armas y pertrechos de guerra,
como fuera expuesto por la investigación periodística del italiano Luigi Pelazza: “Dónde
compra armas ISIS para golpear a Europa”.27 En el que es posible apreciar la facilidad para

25 U.S. GOVERNMENT (2015). Bosnia and Herzegovina in Perspective - Orientation Guide and Cultural Orientation: Geography, History,
Economy, Society, Military, Religion, Serbs and Croats, Sarajevo, Tuzla, Zenica, Mostar. Progressive Management. Edición de Kindle.
(Kindle2792-2798)
26 Disponible en:https://www.weforum.org/reports/the-global-competitiveness-report-2016-2017-1/
27 Disponible en: http://www.video.mediaset.it/video/iene/puntata/pelazza-dove-l%E2%80%99isis-compra-le-armi-per-colpire-
l%E2%80%99europa_650275.html

40 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


BOSNIA Y HERZEGOVINA DOCE AÑOS DESPUÉS: ¿QUÉ HA CAMBIADO?

adquirir e internar estas armas a cualquier lugar de Europa, el riesgo en este sentido es
que cualquier persona se puede ver afectada colateralmente por un problema criminal, ya
que semanalmente se reciben informes del empleo de armas automáticas y granadas para
solucionar cualquier tipo de disputa. El segundo elemento es la proximidad de Albania,
país que es internacionalmente reconocido como exportador de crimen organizado a Europa
incluyendo tráfico de blancas, drogas, armas entre otros negocios ilegales.
• Economía: La problemática económica de este país ya ha sido abordada con el estudio
del Foro Económico Mundial, que es una fuente internacionalmente confiable al respecto.
Sin embargo, es importante resaltar una situación que se deriva de este problema. Com-
parativamente con el resto de Europa, BiH posee un muy bajo valor de la tierra, al estar
fuera de la UE y encontrase en una zona inestable. Asimismo, Bosnia significa “agua pura”
debido a que posee gran porcentaje de los recursos hídricos de los Balcanes y un potencial
hidroeléctrico enorme. Además, sus tierras son en exceso fértiles y aptas para la ganadería,
constituyendo un potencial económico importante a futuro. Como consecuencia, se ha
registrado un alto número de extranjeros adquiriendo tierra (rusos en la RS y países árabes
en la FBiH). Surge la pregunta, ¿cuál será la plusvalía de esta tierra cuando BiH pase a ser
parte de la UE?
• Los incidentes Inter-Étnicos: Aunque los incidentes entre distintas etnias han disminui-
do notablemente en el último tiempo, la retórica incendiaria es algo que se mantiene y
acrecienta cuando existen intereses políticos de por medio, pero afortunadamente con
un mínimo impacto en la población. Lo que si se ha modificado es la forma en que los
musulmanes son percibidos en Bosnia. Históricamente, los bosnios musulmanes eran
considerados dentro de los más abiertos en sus posturas en el mudo islámico, ya que su
conversión al islam obedeció a la imposición o conveniencia en los años dominación por
el Imperio turco-otomano. Hasta aproximadamente cinco años atrás era casi imposible
ver en Sarajevo y otras áreas de BiH a mujeres utilizando Burka.28 Hoy, con la influencia
de países de la península arábica, es muy común y ha pasado a incomodar incluso a los
bosnio-musulmanes. Además, en los últimos años, especial atención se ha dado a las
“Para Jamaats”, que son lugares de oración islámica que no poseen las características de
una mezquita pero que se asocian a la línea Wahabí29 del islam, donde hay que recordar
las conexiones confirmadas entre el wahabismo y las organizaciones de Al Quaeda e Isis.
Como consecuencia incluso los musulmanes de Bosnia los miran con recelo.
• Las FAs y las Policías: Anteriormente ya fue mencionada la realidad de las FAs de BiH, la
importancia de este tema es la diferencia que representan con las policías, situación que es

28 El burka es la vestimenta tradicional usada por mujeres en algunos países de religión islámica cuando salen de sus casas. Consiste en
un traje opaco que cubre el cuerpo y la cara llegando hasta los tobillos, teniendo solo una rejilla de tela para permitir la visión.
29 La corriente wahabí es la más poderosa de las corrientes fundamentalistas del islam y la más severa, defendiendo la interpretación
más intolerante del islam. Aunque pertenece a la rama suní y pretende ser simplemente la ‘interpretación correcta’ del islam, este
movimiento estuvo a punto de ser declarado oficialmente una secta hereje por prestigiosos teólogos egipcios a principios del siglo XX.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 41


TCL. FERNANDO SILVA RAMÍREZ

especialmente notable en la RS. Esta última entidad ha desarrollado un nivel de excelencia


en su policía, los recursos que se le han suministrados son importantísimos, se encuentra
bien equipada y entrenada. Lo que ha sido demostrado en cada uno de los acontecimientos
de importancia que han sucedido en BiH en los últimos años. Hay que destacar el constan-
te entrenamiento conjunto y la asesoría de Rusia en este sentido, siendo especialmente
interesante la similitud que posee la “Policía Especial” con las unidades Spetsnaz.30 Sin
querer dirigir la opinión del lector, estimo pertinente recordar un hecho histórico, la forma
en que la Alemania de Hitler, previo a la Segunda Guerra Mundial evadió deliberadamente
el Tratado de Versalles, en especial la Parte V respecto a las clausulas militares, navales y
aéreas, equipando y entrenando sus FAs al nivel que es por todos conocido.
• Terrorismo: La última amenaza a la que me quiero referir es el terrorismo internacional
de características fundamentalista-islámico. Al respecto, está confirmada la presencia
de más de 150 bosnios musulmanes luchando por ISIS en Siria. INTERPOL ha publicado
orden de captura internacional a ocho de ellos por encontrarse activamente reclutando
personas en Europa para combatir en Siria y se encuentra confirmada la presencia de una
cantidad no determinada de bosnio-serbios luchando en Ucrania. Además, en los últimos
atentados terroristas de Europa: Paris, Bruselas y Alemania existen claros indicios que el
material empleado provino de BiH.31 Todos estos elementos confirman que BiH pude llegar
a convertirse en un santuario para terroristas que pretenden atentar en Europa, lo que sin
duda dejaría a BiH fuera del área de objetivos para el terrorismo, pero si como un lugar de
clara influencia, desarrollo y especial preocupación de la comunidad internacional.

De todas estas variables y de muchas otras que no han sido expuestas, sin duda que es posible
establecer que el conflicto de BiH está lejos de haber terminado, pudiendo ser considerado como
un conflicto latente y de baja intensidad. Lo anterior, no tiene relación con la continuidad de
EUFOR como misión de Gestión de Crisis, pese a su baja presencia en la zona, esta misión es un
componente claro para mantener un status quo en esta región de Europa, que todavía no ha sido
capaz de solucionar sus problemas.

REFLEXIONES FINALES
Durante estos últimos años los más de 550 chilenos que han participado en esta misión han
dado muestras de su eficiencia al afrontar los desafíos de una operación multinacional. En ese
sentido, los procesos de instrucción y entrenamiento institucionales sumado al dominio del
idioma inglés como competencia básica, han sido fundamentales y se estima imprescindible
mantenerlos en el tiempo. Pero más importante aún y sin pretender quitarles el mérito que

30 Fuerzas Especiales de Rusia.


31 Disponible en http://time.com/how-europes-terrorists-get-their-guns/

42 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


BOSNIA Y HERZEGOVINA DOCE AÑOS DESPUÉS: ¿QUÉ HA CAMBIADO?

poseen, estos éxitos ya no son atribuibles a los individuos, es la madurez institucional y de


la defensa nacional para afrontar este tipo de operaciones militares, lo que ha modificado y
creado estructuras que permiten responder de mejor manera a estos desafíos. Siempre existen
opciones de mejora, sin embargo, al mirar en perspectiva, se estima que el camino por el cual
se transita es el correcto.

Por otra parte y analizando la forma en que esta misión ha sido modificada en el tiempo,
las distintas organizaciones internacionales han sido responsables de su ejecución (ONU, OTAN
y UE) y el ambiente que actualmente se percibe en BiH, es posible establecer que la Operación
ALTHEA es la última manifestación de una larga serie de operaciones que hoy se encuentra en
su fase final. Fase, que sin duda será larga, no exenta de complicaciones y con una tendencia
a transformarse en una misión de asistencia militar con un mínimo de presencia en el país.
No obstante, este análisis solo es válido si las actuales condiciones de estabilidad se mantie-
nen. En caso contrario, es muy importante que las autoridades chilenas tengan claro que la
Operación ALTHEA es incapaz de influir decisivamente en cualquier crisis, ni siquiera con sus
reservas operacionales y estratégicas por los tiempos de despliegue, en consecuencia, será otra
organización la que deberá responder a una escalada de la crisis.

Del mismo modo, es un hecho que el mundo ha cambiado y continuará cambiando, las
recetas que les sirvieron a nuestros padres y abuelos ya no son útiles en el complejo mun-
do en que vivimos. Esto demanda competencias profesionales, conductuales y procesos de
formación distintos para quienes se verán obligados a enfrentar escenarios de este tipo.
Nuestro modelo táctico operacional, como manera de pensar, resolver problemas y el man-
do tipo misión como estilo de mando, se ajustan plenamente a los requerimientos de un
ambiente operacional volátil, incierto, ambiguo y complejo. Nuestro desafío está en que
lo declarado en reglamentos y manuales sea internalizado y pase a ser la expresión viva de
nuestra cultura profesional.

Asimismo, nuestro Ejército ha cambiado. Muchas veces la cotidianeidad nos impide percatarnos
de la rapidez con que nuestra institución ha evolucionado positivamente: doctrina, vestuario,
equipo, material de guerra, infraestructura son algunos aspectos del salto cualitativo que ha dado
el Ejército en este sentido. Sin duda queda mucho por hacer, pero es alentador mirar atrás y per-
catarse de esta evolución. Del mismo modo, el desafío se encuentra en que este cambio positivo
se mantenga en el tiempo, sea sustentable y que las nuevas generaciones entiendan este proceso
al mismo tiempo que mantengan nuestras tradiciones cimentadas en las virtudes militares que
conforman nuestro “Ethos Militar”, esencia del Ejército de Chile.

En relación al punto anterior, nuestra gente, el activo más importante también ha cam-
biado. Esta afirmación no se hace desde cómo la sociedad clasifica a las generaciones etarias
conforme su interpretación de la realidad, sino que como un proceso natural en que socialmen-
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 43
TCL. FERNANDO SILVA RAMÍREZ

te nos adaptamos al contexto en que nos desarrollamos. El cambio obedece a una formación
profesionalmente distinta pero basada en los mismos valores, y que está dando sus frutos al
observar el comportamiento de nuestro personal en operaciones distintas a la guerra, ya sea de
paz o de ayuda humanitaria, donde somos capaces de interactuar de igual a igual en ambientes
multinacionales, multiculturales y multidisciplinarios.

Finalmente, para responder a la pregunta inicial ¿qué ha cambiado?, es posible establecer


que en los últimos doce años Bosnia y Herzegovina no ha cambiado mucho, es más, no ha
cambiado casi nada. Incluso es posible apreciar como las nuevas generaciones presentan las
mismas condiciones que provocaron el nacionalismo étnico-religioso que desencadenó la última
guerra y de forma más marcada. Pero ¿qué es lo que hace que se mantenga el statu quo? Al me-
nos dos factores, el primero, la constante presión de la comunidad internacional, representada
políticamente por la OHR y la presencia militar de EUFOR y en segunda medida, el fantasma de
las atrocidades que llevó el conflicto y la devastación del país como consecuencia de ello. No
obstante, con el paso de los años, mirando desde una perspectiva distinta y externa, es posible
establecer que los cambios más grandes no se encuentran en el área de misión, ya que la naturaleza
humana y la naturaleza de los conflictos siguen siendo las mismas. El cambio real se ha dado
en el Ejército de Chile como organización y en su gente desde la perspectiva de su formación.
Con sus falencias, debilidades y amplias áreas de mejoras. Mirar atrás y comparar doce años de
operaciones sostenidas, permite visualizar la capacidad de aprendizaje como organización. Su
gente, sin duda alguna, está profesionalmente mejor preparada para enfrentar nuevos desafíos.
Esta mirada positivista es un reconocimiento a muchos, pero es una carga mucho más grande
en la responsabilidad de seguir siendo “Siempre vencedores y jamás vencidos”.

BIBLIOGRAFÍA
PECO YESTE, Miguel (2015). La OTAN en Bosnia y Herzegovina: del rotundo éxito al posible facazo.
Documento Opinión 31/2015 del Instituto Español de Estudios Estratégicos 26 de marzo del
2015 (ieee.es).

PUJOL DE LARA, Víctor (2014). La estrategia incompleta. Bosnia-Herzegovina, veinte años des-
pués. Documento Opinión 82/2014 del Instituto Español de Estudios Estratégicos 25 de julio
del 2014 (ieee.es).

CALVO ALBERO, José Luis (2011). Operación ALTHEA en Bosnia y Herzegovina: Reflexiones tras el
repliegue. Documento Opinión 04/2011 del Instituto Español de Estudios Estratégicos enero
del 2011 (ieee.es).

SILVA RAMÍREZ, Fernando (2006). Equipos LOT en Bosnia y Herzegovina: un nuevo concepto de
empleo para las operaciones fase IV. Military Review Ed. Hispanoamericana mayo 2006.
44 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
BOSNIA Y HERZEGOVINA DOCE AÑOS DESPUÉS: ¿QUÉ HA CAMBIADO?

SILVA RAMÍREZ, Fernando (2005). Ejercité de Chile en Bosnia y Herzegovina, pioneros en un


nuevo concepto de operaciones de paz. Memorial del Ejército de Chile Nº 475 julio del 2005.

OJEDA BENNETT, Carlos (2013). “Amenazas Multidimensionales una realidad en Sudamérica”. Co-
lección de Investigaciones ANEPE Nº 30. Santiago, Chile.

MAXWELL, John (1998). “Las 21 leyes irrefutables del liderazgo”. Nashville, EE.UU.

PASIC, Lana (2016). “20 Years After Dayton: ¿Where is Bosnia and Herzegovina Today?”. Balka-
nalysis.com. Edición de Kindle.

U.S. GOVERNMENT (2015). Bosnia and Herzegovina in Perspective - Orientation Guide and Cultural
Orientation: Geography, History, Economy, Society, Military, Religion, Serbs and Croats, Sarajevo,
Tuzla, Zenica, Mostar. Progressive Management. Edición de Kindle.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 45


FUERZA TERRESTRE

D E L
LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES
(FOES): SU INTEGRACIÓN Y CONTRIBUCIÓN
A LA MANIOBRA OPERACIONAL EN UN
TEATRO DE OPERACIONES CONJUNTO.
ALGUNOS EJEMPLOS HISTÓRICOS
Coronel Rocco Lancellotti Vergara1
“Colocamos efectivos de las Fuerzas Especiales muy a la
profundidad del territorio enemigo y nos permitían saber
lo que ocurría. Eran nuestros ojos allí”…
General Norman H. Schwarzkopf (Guerra del Golfo Pérsico,1991)

Resumen: El propósito del presente artículo es identificar los aspectos concep-


tuales asociados al empleo y asignación de tareas a las Fuerzas de Operaciones
Especiales (FOEs), a fin de lograr su adecuada integración y contribución a la
maniobra operacional en un Teatro de Operaciones Conjunto (TOC); visualizando
los propósitos y tareas que tales fuerzas persiguen a la luz de la doctrina de Ope-
raciones Especiales (OEs) conjunta e institucional; ejemplificando tales aspectos
doctrinarios a través del análisis de dos casos históricos de conflictos bélicos en
los cuales el empleo de sus fuerzas han sido de significativa importancia para
lograr configurar el escenario en beneficio de la fuerza que buscará la decisión
en la campaña. Finalmente, se establecerán algunas conclusiones propias del
empleo de tales unidades de operaciones especiales en este nivel de la conducción.
Palabras clave: Fuerzas de Operaciones Especiales, nivel operacional, tareas,
maniobra.

Abstrac: The purpose of this article is to identify the conceptual aspects related
to the use and assignment of tasks to Special Operations Forces (SOFs), in order
to properly integrate and contribute to operational maneuvers in a theater of
joint operations; visualizing the purposes and tasks that said forces seek to
achieve according to the doctrine of joint and institutional Special Operations

1 Oficial del Arma de Artillería. Licenciado en Ciencias Militares. Especialista de Estado Mayor, Profesor de Academia en Historia Militar
y Estrategia y Táctica y Operaciones. Magíster en Ciencias Militares. Diplomado en Historia Militar de Chile. Diplomado en “Estudios
de Seguridad y Defensa” y “Seguridad, Defensa y Comunicación Social” en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
(ANEPE).

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 49


ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

(EOs); exemplifying such doctrinal aspects through the analysis of two histori-
cal cases of recent armed conflict, in which the use of such forces has been of
significant importance in order to set up the scenario to benefit the forces that
will seek to decide in the campaign. Finally, some specific conclusions of the use
of such special operation units at this level of conduction will be established.
Keywords: Special Operations Forces, operational level, tasks, maneuver.

INTRODUCCIÓN
El Ejército de Chile ha dado un especial énfasis a la doctrina conjunta del empleo de la fuerza
terrestre en el nivel de la conducción operacional, materializada en los teatros de operaciones con-
juntos (TOCs). En dicho nivel de la conducción se decide el empleo de las Fuerzas de Operaciones
Especiales (FOEs)2 que integran la estructura orgánica de cada una de las instituciones de las Fuerzas
Armadas. Las FOEs han adquirido una significativa importancia en la guerra moderna que se deriva
principalmente de las capacidades que poseen para desplegarse, la flexibilidad de su orgánica, los
diferentes tipos de misiones que pueden cumplir, las repercusiones que alcanzan sus acciones y las
características de las nuevas amenazas donde prevalece la incertidumbre y la asimetría, constituyendo
un poderoso instrumento multiplicador de combate del que dispone un comandante para alcanzar el
centro de gravedad (CoG) adversario en una maniobra de aproximación indirecta. Lo anterior se debe
a que se trata principalmente de una fuerza altamente entrenada desde tiempos de paz en situaciones
lo más parecidas a la de su empleo en la guerra, aspecto que implica un acabado conocimiento de
las tareas que estas pueden recibir principalmente por parte de los comandantes e integrantes de
un órgano de maniobra de OEs conjunto, como también, de quienes conforman el nivel de mando
que decidirá su empleo; a fin de lograr su efectiva integración a la maniobra de un TOC.

DESARROLLO
Los recientes conflictos bélicos han evidenciado que el desafío que impone la guerra moderna
a las FOEs es cada vez más alto y exige de estas una constante adopción e incorporación de cono-
cimientos y destrezas que complementan la formación integral de un soldado de fuerzas especiales.

En este contexto, las operaciones especiales (OEs) se llevan a cabo mediante el empleo de
procedimientos especiales, en tiempo de paz, crisis o de guerra, a fin de alcanzar objetivos de
repercusiones políticas, militares, económicas, de inteligencia o para efectos psicológicos o una

2 MINISTERIO DE DEFENSA (2010) Doctrina de Operaciones Especiales Conjuntas p.3. Unidades capaces de planificar y realizar acciones
militares directas o indirectas, en forma independiente o integrada con otras fuerzas nacionales o amigas, en tiempo de paz o de guerra,
a fin de alcanzar objetivos de repercusiones político-estratégicas, militares y de inteligencia, que por su naturaleza no son susceptibles
de obtener por otro tipo de fuerza. Para los efectos del presente proyecto, al mencionar genéricamente el concepto de FOEs, se podrá
interpretar como las pertenecientes al Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

50 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES (FOES): SU INTEGRACIÓN Y CONTRIBUCIÓN A LA MANIOBRA OPERACIONAL…

combinación de ellos que, por su naturaleza y peculiaridades, no son susceptibles de obtener por
otro tipo de fuerzas. Es en el marco de este escenario, caracterizado por una evolución permanente
de la doctrina y modalidades de empleo de la fuerza, donde surge el concepto de unidades de
operaciones especiales (UOEs) en las Fuerzas Armadas (FAs); definidas en la doctrina conjunta
actual como ”aquellas organizaciones constituidas por pequeños equipos de profesionales altamente
especializados, organizadas, equipadas y entrenadas para realizar misiones que por su naturaleza,
características del objetivo y técnicas de empleo, no pueden ser encomendadas a otros medios”.3

La multiplicidad de tareas que este tipo de fuerzas puede ejecutar, tanto en las operaciones
militares de guerra y distintas a la guerra, las convierte en un adecuado instrumento para una
respuesta militar rápida y flexible en la diversidad de conflictos bélicos actuales. En tal sentido,
se hace necesario que los comandantes conozcan efectivamente las capacidades y limitaciones
que tales unidades poseen, a fin de asegurar que la asignación de las misiones para las FOEs sean
rentables con respecto a la especialización, equipamiento, entrenamiento y repercusiones de su
empleo.

CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE LAS UNIDADES DE OPERACIO-


NES ESPECIALES (UOES)
Capacidades4

Las capacidades que las Fuerzas de Operaciones Especiales poseen, cualquiera sea la institución
a la que pertenecen, están dadas principalmente, por las características psicológicas y físicas de
sus integrantes, la organización de sus unidades, instrucción, entrenamiento, los medios y tec-
nología con que cuentan para el cumplimiento de sus misiones, transformándolas en una fuerza
versátil y flexible capaz de operar en escenarios caracterizados por la incertidumbre y el caos.
Dichas capacidades son las siguientes:

• Capacidad de respuesta inmediata, por su alto grado de entrenamiento, armamento, equi-


po y medios de transporte, otorgándole una capacidad de proyectar sus fuerzas en breve
tiempo.
• Proyección de sus medios, dada por la organización, movilidad, rapidez, celeridad asociada
a la ligereza de su material y alistamiento de medios.
• Inserción e infiltración por tierra, mar y aire, por su especial instrucción, entrenamiento
y medios con que cuentan.
• Actuar de manera aislada en grupos reducidos y a grandes distancias de las fuerzas propias.

3 Ibídem, p.17.
4 Ibídem, p.18.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 51


ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

• Permanencia y supervivencia en escenarios hostiles o de interés.


• Enlace a cualquier distancia con medios seguros y ligeros.

Limitaciones de las FOEs5

Por su organización y sus medios, las FOEs tienen las siguientes limitaciones:

• Pueden necesitar apoyo de otras instituciones o unidades no orgánicas para su inserción,


extracción y sostenimiento.
• No pueden llevar a cabo acciones de combate durante tiempos prolongados.
• Escasa capacidad de estabilización, tratamiento, transporte y evacuación de bajas.
• Escasa capacidad defensiva, en particular contra mecanizados y antiaérea.
• Su rendimiento está influenciado por el terreno, las condiciones meteorológicas, el método
de infiltración/inserción y la actitud del enemigo.
• Necesitan tiempo para la planificación y preparación de la misión.

LAS OPERACIONES ESPECIALES (OES) Y EL NIVEL OPERACIONAL


El nivel de la conducción operacional es aquel en el que se planifica y conduce una campaña
que se desarrolla en un teatro de operaciones, el que normalmente será conjunto. El escalón que
ejecuta la campaña recibe un objetivo estratégico el que da origen a una serie de operaciones
principales de manera que su ejecución coordinada y sincronizada permitan alcanzar el objetivo
estratégico antes señalado. En dicho contexto y teniendo presente el nivel de la conducción en el
cual se centra el presente artículo, las operaciones especiales (OEs) en este nivel formarán parte de
las denominadas operaciones de configuración que son aquellas efectuadas con el propósito de crear
las condiciones para la ejecución de las operaciones decisivas6 y asegurar el estado final deseado7
(EFD) a cumplirse en el objetivo. De igual manera, las OEs se ejecutarán en el área profunda o a la
profundidad del dispositivo adversario como también, en su zona del interior (ZI) de ser necesario.

Así también, es importante considerar en el nivel de la conducción operacional que “las unidades
de operaciones especiales (UOEs), pueden emplearse para alcanzar los puntos decisivos8(PD) que permitan
afectar los centros de gravedad (CoG) definidos por el escalón de mando en beneficio del cual actúan”.

5 Ibídem, p.19.
6 EJÉRCITO DE CHILE RDPL-20001 “Planificación”. 2012. p. 269. Aquellas que logran directamente la tarea asignada por el mando superior.
7 Se define como la situación militar que debe alcanzar una fuerza al término de la campaña, de manera tal que el objetivo haya sido
logrado con éxito.
8 Es uno de los elementos que conforman el diseño operacional y se define como un lugar geográfico o evento clave sobre o desde el
cual es posible amenazar el centro de gravedad adversario o el propio. Para que sea “decisivo” debe tener la posibilidad de determinar
en el resultado de la campaña u operación (EFD). Cuando se actúa sobre ellos (PD) permite a un comandante obtener una ventaja.

52 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES (FOES): SU INTEGRACIÓN Y CONTRIBUCIÓN A LA MANIOBRA OPERACIONAL…

En tal sentido, las FOEs constituyen un instrumento del cual dispone un comandante de teatro
de operaciones conjunto (TOC) para accionar sobre objetivos de relevancia que sean rentables para
tales unidades y con ello, crear las condiciones para la ejecución de las operaciones decisivas y con-
tribuir de manera importante a la planificación diseñada en el plan de campaña por el comandante
operacional. Por la diversidad de operaciones que pueden cumplir y las repercusiones de sus acciones,
requieren de una organización de carácter funcional y flexible que le permita desarrollar el proceso
de toma de decisiones y la conducción de sus unidades de manera específica y claramente definida.

Para el logro de lo anterior, la doctrina de OEs conjunta de uso actual consignada en el DNC 3-4
“Reglamento de Operaciones Especiales Conjuntas” edición 2012, establece que el comandante del TOC
define un mando unificado de OEs para lo cual se estructura un órgano de maniobra de OEs (OMOE) de
carácter conjunto, normalmente bajo la modalidad de mando OPCON9 (control operacional - operational
control) directo del comandante del TOC. Para la conformación del OMOE las instituciones de las FAs
proveen del recurso humano para tal efecto, entregando parte de sus FOEs para integrar este OM.

(Cuadro elaborado por el autor).

9 EJÉRCITO DE CHILE RDPL-20001, op cit., p.264. Es aquel que tiene la facultad de planificar una operación sin que las fuerzas involucradas
tengan relación de dependencia, previa a la fase de ejecución, para efectuar las coordinaciones necesarias. Las fuerzas que están
bajo control operacional deben otorgarle cualquier antecedente que solicite la autoridad y designar oficiales de enlace. No incluye
la autoridad para emplear unidades o parte de ellas en tareas distintas a las esenciales para el cumplimiento de su misión. Tampoco,
incluye de por sí el control administrativo o el control logístico.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 53


ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

En relación al ejercicio del mando de este OM de OEs, este recae en su comandante quien cumple
dualidad de funciones, desempeñándose como comandante del OM de OEs (conjunto) ejerciendo para ello
el mando sobre las FOEs puestas a su disposición y, además, cumple la función de asesor de operaciones
especiales del comandante del TOC o comandantes de OMs en cuanto al adecuado empleo de tales fuerzas.

ASIGNACIÓN DE TAREAS A LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES


“En la historia de las Fuerzas Especiales la valentía no
es suficiente. Hace falta rigor en la preparación, en la
planificación y en la ejecución. La idea de que las Fuerzas
Especiales actúan solas sobre el terreno, sin el apoyo de una
cadena de mando, es totalmente equivocada”.
Almirante William H. McRaven, Comandante del Comando
de Operaciones Especiales de Estados Unidos (USSOCOM).

El comprometer en combate a FOEs implica una adecuada y detallada evaluación que conlleva
un riesgo no solo para la propia fuerza, como consecuencia de la alta posibilidad de ocurrencia de
bajas y su posterior dificultad para recuperarlas por la demanda de tiempo y costos que significa
su reemplazo, además de las consecuencias políticas, estratégicas y operacionales que podría
tener un resultado poco exitoso en el cumplimiento de la misión asignada. Por consiguiente, an-
tes de resolver su empleo en una misión puntual, resulta necesario dimensionar por parte de los
comandantes y asesores involucrados en el desarrollo de una operación especial que su ejecución
requiere de una exhaustiva planificación en un alto nivel de la conducción, a fin de integrarlas
adecuadamente a la planificación del TOC, lo que significa contar con personal capacitado e idóneo
en cada una de las instituciones de la defensa que permitan el logro de tal propósito.

Las condicionantes que determinan el empleo de una fuerza en la actualidad y en especial el de


las Fuerzas de Operaciones Especiales, están dadas por una serie de factores que han evolucionado
a través del tiempo y que han tenido una significativa injerencia en la realidad nacional y sus ins-
tituciones armadas a través de su historia. En la década del cincuenta, las guerras por las diversas
colonias que las grandes potencias desarrollaron al finalizar la Segunda Guerra Mundial fueron
testigo del paulatino surgimiento del concepto de fuerzas de operaciones especiales conocidas
hoy en día. El nacimiento de nuevas formas de hacer la guerra obligó a los países beligerantes
a conformar unidades especiales que tuvieran la capacidad de operar con un modelo de guerra
muy distinto al concepto tradicional empleado hasta ese entonces. Sin embargo, sería después
del período conocido como Guerra Fría cuando las fuerzas de operaciones especiales tendrían su
mayor desarrollo y un empleo nunca antes visto en la forma de hacer la guerra. Se comprobó que
un reducido grupo de hombres altamente entrenados y dotados con la última tecnología, podía
desarrollar operaciones con un grado de repercusión importante en los distintos niveles de la
conducción militar, coadyuvando de manera importante en el logro del objetivo. Sin embargo,
es a comienzos del siglo XXI, con los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 contra
Estados Unidos de América, donde el empleo de tales fuerzas se consolida como la fuerza militar
54 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES (FOES): SU INTEGRACIÓN Y CONTRIBUCIÓN A LA MANIOBRA OPERACIONAL…

más adecuada para enfrentar las características de los conflictos bélicos actuales en la mayoría
de los ejércitos a nivel mundial.

La existencia de fronteras inciertas en los conflictos bélicos actuales para la definición de


situaciones de paz, crisis y guerra, así como la diversidad de capacidades que implica la ejecu-
ción de operaciones especiales (OEs), determinan que en ciertas oportunidades se deba evaluar y
considerar como una posibilidad concreta y efectiva el posible empleo de FOEs para hacer frente
a los múltiples sucesos críticos y/o amenazas que se pueden presentar durante una maniobra
de crisis. Consideraciones de tipo político-estratégicas o militares pueden requerir el empleo de
técnicas discretas o encubiertas que permitan el logro de ciertos objetivos que no son factibles
de obtener en operaciones convencionales.

En dicho contexto, es importante mencionar que el empleo de las FOEs en este tipo de ope-
raciones difiere de las convencionales, particularmente en el grado de riesgo que asume la fuerza
que ejecuta la operación, como también el nivel de conducción que la dispone y/o autoriza, el
espacio geográfico empleado, técnicas y modo de empleo de los medios, autonomía, apoyo de
fuerzas propias y dependencia de una detallada información de inteligencia, entre otros aspec-
tos. No obstante lo anterior, el empleo de FOEs durante una fase de crisis permite a la función
defensa de un país contar con una factible y apropiada respuesta militar; a diferencia de utilizar
fuerzas regulares o convencionales que son de mayor magnitud, visibles y pueden forzar o agravar
la escalada de la crisis.

No obstante lo anterior, se debe tener presente que la decisión de recurrir a la ejecución de una
OE en el marco de una maniobra de crisis, debe adoptarse en el nivel de mando capaz de asumir la
responsabilidad derivada de su empleo, ya que, por su carácter, requieren una visión integral de la
situación, pleno conocimiento de las implicancias de su ejecución y autoridad para disponer de los
apoyos necesarios para tal efecto. Lo anterior necesariamente obliga al escalón político o militar
a conocer las capacidades y limitaciones de las FOEs y dimensionar, además, el riesgo que implica
su empleo y las consecuencias de orden político-estratégico que podría tener un resultado poco
exitoso en el cumplimiento de la operación. A pesar de esto último, se debe tener presente que el
empleo más rentable para las FOEs y mediante el cual se obtendrán ventajas significativas para el
logro de los objetivos en su conjunto es precisamente durante esta fase, ya que, por la flexibilidad
de su organización y entrenamiento especializado, constituirán las unidades más apropiadas para
efectuar reconocimiento especial (SR) sobre objetivos de alto valor (HVT). Todo lo anterior, claro
está, a la luz de la voluntad del nivel político para autorizar su empleo en tales circunstancias.

Por otra parte, en el ámbito nacional, las instituciones de la defensa evolucionan constantemente
en sus procesos de gestión para optimizar el empleo de su fuerza, donde la mirada a ciertos ejércitos
referentes en tales materias constituye una de las formas a través de las cuales se logra dicho pro-
pósito. Puntualmente en el caso de las FOEs, estas adquieren un rol preponderante en la estructura
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 55
ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

organizacional de cada institución en la actualidad, ya que el estudio de las experiencias y tendencias


de empleo de tales fuerzas en los recientes conflictos bélicos ha evidenciado que son vitales para
la inserción de una fuerza en el escenario bélico moderno, donde el cumplimiento de operaciones
militares con alto grado de complejidad requiere de un significativo y coordinado esfuerzo conjunto.
Dichas misiones o roles están claramente explicitados en la doctrina actual y se clasifican como sigue:

Acción Directa (Direct Action-DA)

Se definen como aquellas tareas que implican la aplicación directa de la fuerza militar en una
zona hostil o potencialmente hostil. Son de corta duración y a pequeña escala, de carácter ofen-
sivo, en las que la fuerza se compromete directamente en combate con el adversario por medio
del contacto de fuego para tomar, destruir, capturar, recuperar, infringir daño en instalaciones,
personal o material. Se materializan por medio de: incursiones, emboscadas, operaciones de control
y guiado terminal, operaciones de búsqueda y rescate en combate (Combat-Search and Rescue/C-SAR).

De Reconocimiento Especial (Special Reconnaisant-SR)

Son aquellas misiones que suponen la proyección y aplicación de una capacidad de la fuerza
militar en una zona hostil o potencialmente hostil, con la finalidad de obtener información sobre los
dispositivos adversarios en profundidad, así como sobre determinados medios de interés especial,
susceptibles de convertirse en objetivos de las fuerzas convencionales o de operaciones especiales.

De Asistencia Militar (Military Assistens-MA)

Son aquellas tareas que suponen la proyección y aplicación de una capacidad de la fuerza militar
en una zona hostil, potencialmente hostil o aliada, con la finalidad de ampliar el conflicto en la
profundidad del enemigo o entrenar fuerzas propias o aliadas en cuestiones específicas, incluso
en apoyo a operaciones especiales de inteligencia.

Otras Tareas (Misiones Complementarias)

Se denominan de esta manera a todas aquellas tareas que pueden llevar a cabo las SOF y que
no tienen cabida en las clasificaciones anteriores, tanto en las operaciones de guerra como en las
distintas a la guerra. Entre estas se consideran las siguientes: evacuación de personas (u operación
de evacuación de no combatientes) (NEO/non combatant evacuation operation), apoyo a las auto-
ridades civiles, operaciones de paz, operaciones de ayuda humanitaria, operaciones de información.

¿Cuál es la clave del éxito en la ejecución de las tareas de las FOEs?... Tal vez, al pensar en la
respuesta a tal interrogante, la primera idea que se viene a la cabeza son conceptos tales como
entrenamiento realista y exigente, tecnología o trabajo en equipo entre otros; factores que sin
56 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES (FOES): SU INTEGRACIÓN Y CONTRIBUCIÓN A LA MANIOBRA OPERACIONAL…

lugar a dudas inciden en el éxito en la ejecución de una tarea por parte de una unidad de OEs.
Sin embargo, la base para contribuir al éxito en la ejecución de las OEs y lograr a través de su
ejecución el efecto deseado en la maniobra conjunta, radica principalmente en la correcta asigna-
ción de objetivos, adecuada selección de las unidades que ejecutan las OEs y fundamentalmente
procesos de planificación simples y directos que aseguren la integración de las OEs a la maniobra
conjunta. Estos últimos aspectos complementados con los citados previamente, constituyen un
todo que potencian a las FOEs en su accionar en beneficio del TO.

La asignación de tareas para las FOEs tiene su origen en un proceso denominado “Proceso
Adquisición de Blancos” definido como el “conjunto de actividades destinadas a evaluar la situación
del adversario y sus capacidades respecto a la misión, y objetivo de la fuerza propia”. El desarrollo
de dicho proceso orienta el trabajo de planificación del Estado Mayor (EM) del OMOE, debido a
que se considera la evaluación de objetivos rentables para el empleo de FOEs a través de los que
se logren degradar las capacidades críticas del adversario y amenazar su centro de gravedad (CoG).

El objetivo principal de este proceso de adquisición de blancos desde la perspectiva de las FOEs
radica en comprender cuál es el rol de las FOEs, cómo integrar las OEs a la maniobra conjunta y
cómo explotar las capacidades de las FOEs para atacar los blancos elegidos. Una vez finalizado el
proceso nombrado anteriormente, el comandante del OMOE y su EM reciben una misión y los blancos
asignados a su órgano de maniobra (OM) y comienza su respectivo proceso de planificación, el
que va a considerar inicialmente, la definición de la cantidad de Fuerzas de Tareas de OEs (SOTF)
a organizar (nivel táctico), cómo proveerá el apoyo logístico y administrativo a tales FTs y los
blancos que le asignará a cada SOTF. El proceso de planificación del OMOE no difiere del seguido
por los EMs de las UACs regulares del Ejército. Para su desarrollo se da cumplimiento al texto doc-
trinario RDO - 20001 “Planificación” y se ejecutan la totalidad de la etapas doctrinarias definidas,
considerando que dicho proceso de planificación militar (PPM) se lleva a cabo simultáneamente
(planificación paralela), emitiendo órdenes preparatorias (WARNOs) para que las Fuerzas de Tareas
de OEs (SOTF), equipos o patrullas inicien a la brevedad su planificación de detalle, manteniendo
una integración permanente de las OEs a la planificación del TOC.

ALGUNOS EJEMPLOS HISTÓRICOS


Finalmente, y una vez efectuado el marco conceptual referido al empleo y asignación de tareas
para las Fuerzas de Operaciones Especiales en el contexto de una maniobra en un TOC, se efectuará
a continuación un análisis específico de dos ejemplos históricos correspondientes a conflictos
bélicos en los cuales se evidencia el empleo de las FOEs y su integración a la maniobra operacional.

El propósito de dicho análisis es identificar diversos aspectos asociados al empleo y tareas que
le fueron asignadas a las FOEs, visualizando cómo se materializó en tales conflictos bélicos la con-
tribución de estas a la maniobra en un TOC en el contexto del nivel de la conducción operacional,
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 57
ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

a la luz de lo establecido en la doctrina para las operaciones especiales de carácter conjunta. El


análisis de los ejemplos históricos seleccionados se orientará a los siguientes aspectos:

• Comprender la relación entre el nivel de la conducción operacional y las FOEs.


• Identificar las tareas, roles y contribución de las FOEs a la maniobra operacional.
• Relacionar el nivel de la conducción operacional con las FOEs en cuanto a la integración
de tales fuerzas en la maniobra en un TOC.

En relación a lo anterior, resulta importante destacar la utilidad que representa para el estudio
de las ciencias militares y la doctrina para el empleo de la Fuerza Terrestre, el análisis de hechos
históricos de carácter militar para ejemplificar y comprender de manera concreta la aplicación
de tal doctrina y principios a través del estudio de una campaña, combate o batalla que pueda
entregar una dimensión diferente y complementar de mejor manera la teoría descrita.

Es importante destacar que los dos países seleccionados como muestra poseen FOEs conjuntas
y han sido un referente durante los últimos años para el proceso modernizador de la doctrina
institucional del Ejército chileno y de las demás instituciones de la defensa a través de la inte-
racción en diversos ejercicios combinados.

FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES DE REINO UNIDO EN LA


GUERRA DE LAS MALVINAS 1982 (SPECIAL AIR SERVICE–SAS)

(Fuente Internet www.eliteukforces.info).

Conocida la noticia de la invasión de las islas Malvinas en Londres a través de la cadena BBC,
el Comandante del Regimiento Nº 22 del SAS el entonces teniente coronel Michael Rose, inme-
diatamente alertó los medios del Escuadrón D para su despliegue.

La planificación inicial consideraba la conformación de una Fuerza de Tarea de OEs (SOTF)…


“la Fuerza de Tarea inglesa empleó los medios del Regimiento Nº 22 (SAS) del Ejército, unidad
capacitada para la realización de operaciones especiales, como también a 3 secciones del Special
Boat Squadron (SBS); unidad de comandos anfibios de la Infantería de Marina (Royal Marine)”.
58 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES (FOES): SU INTEGRACIÓN Y CONTRIBUCIÓN A LA MANIOBRA OPERACIONAL…

Teniente coronel Michael Rose, Comandante del Regimiento Nº 22 del Special Air Service-SAS durante el conflicto del Atlántico Sur (1982).
(Fuente Internet www.eliteukforces.info).

Un aspecto que es necesario resaltar y que evidencia el hábil empleo de las FOEs, se relaciona
con que durante las operaciones que antecedieron al desembarco de la Fuerza de Tarea (TF) inglesa,
equipos del SAS fueron transportados por aviones Hércules C-130 y lanzados en paracaídas sobre la
isla de Georgia con el propósito de ejecutar misiones de reconocimiento especial (SR) y observación
del fuego de artillería y naval entre otras. Con las informaciones obtenidas por estas unidades fue
posible completar la detallada planificación que precisaba la operación anfibia principal.

Equipo de reconocimiento del SAS.


(Fuente Internet www.sasspecialairservice.com).

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 59


ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

Es importante mencionar que, desde la fase inicial del conflicto, las Unidades de Operacio-
nes Especiales inglesas desplegadas en el conflicto del Atlántico Sur (Special Air Service-SAS y
Special Boat Squadron-SBS), fueron empleadas adecuadamente y con gran acierto de acuerdo
a las capacidades y entrenamiento específico que cada unidad poseía en diversos escenarios y
en la materialización de misiones que efectivamente eran rentables para ser cumplidas por este
tipo de unidades.

Incursión sobre isla Pebble (Operación “Prelim”)

Una de las incursiones más exitosas realizada por las Fuerzas de Operaciones Especiales inglesas
(SAS) durante la guerra de las Malvinas fue el ataque a la base aeronaval argentina de isla Pebble,
la que fue cuidadosamente planificada y ejemplificó claramente una de las misiones clásicas para
las unidades de operaciones especiales; causando repercusiones de magnitud considerable a nivel
estratégico a las fuerzas argentinas.

Mapa de las islas Malvinas donde se muestra la ubicación de la incursión efectuada por el SAS en isla Pebble.
(Fuente Libro “Who dares wins. The Special Air Service 1950 to the Gluf War”, Autor Tony Geraghty).

La fuerza de ataque se organizó en el buque HMS Hermes y estaba compuesta por una fuerza
de aproximadamente 50 a 60 hombres, considerando durante la incursión el apoyo de fuego naval
del buque HMS Glamorgan.

La fuerza de ataque principal la integraban soldados de las tropas de montaña del Escuadrón
D liderados por el capitán John Hamilton, con las tropas motorizadas (Mobility Troop) y tropas
aéreas (Air Troop) como unidad de reserva.
60 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES (FOES): SU INTEGRACIÓN Y CONTRIBUCIÓN A LA MANIOBRA OPERACIONAL…

Cada uno de los soldados del SAS, transportaba como parte de su equipo individual de com-
bate, además de su fusil de asalto estándar M-16, 200 tiros de munición 5,56 mm y lanzacohetes
livianos M-72 LAW (Light Antitank Weapon) con cabezas de alto explosivo.

La inserción a la isla se materializó en helicópteros Sea King del Escuadrón Aéreo Naval Nº 846.

Capitán Gavin John Hamilton, comandante del Escuadrón D del SAS que realizó la incursión en la isla Pebble (1982).
(Fuente Internet www.defensemedianetwork.com).

A las 07.00 hrs. del 14 de mayo las tropas de montaña del SAS lanzaron el ataque, asaltando
la pista de aterrizaje con una violenta concentración de fuego, ametralladoras y lanzacohetes.

Hombres del Escuadrón D del SAS embarcando en un helicóptero Sea King para iniciar la inserción hacia el objetivo de isla Pebble (1982).
(Fuente Internet www.eliteukforces.info).

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 61


ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

Durante los primeros momentos del ataque la respuesta de las fuerzas adversarias fue débil, lo
que permitió la instalación de las cargas explosivas a los fuselajes de las aeronaves.

Fuselaje de un avión destruido por la incursión efectuada por el SAS en isla Pebble (Fuente Internet www.sofrep.com).

La incursión fue un éxito, logrando destruir 6 aviones Pucarás, 4 Turbo Mentor y 1 Skyvan en
una acción que solo se llevó a cabo en quince minutos. Simultáneamente, producto de la incursión,
la moral de las tropas argentinas decayó considerablemente y levantó, por otra parte, el espíritu
de las tropas británicas.

Además, ya no existía la amenaza de aeronaves adversarias en la zona que interfirieran con el


desembarco principal en bahía San Carlos.

TAREAS DE LA FOEs

Incursión a la Base Aérea de la Aviación Naval y la Fuerza Aérea Argentina, (isla Peb-
ble), causando la destrucción de una escuadrilla de aviones Pucará, Mentor y Skyvan.
Incursión sobre isla Pebble (Opera-
ción “Prelim”) La operación realizada correspondió a un claro y definido empleo coercitivo de
las FOEs mediante la aplicación directa de la fuerza militar en una zona hostil o
potencialmente hostil.

Su ejecución fue de corta duración y con medios de magnitud menor, pero con un
carácter ofensivo, comprometiéndose directamente en combate con un adversario
por medio del contacto de fuego.

Su objetivo, en el caso específico de la operación analizada, era la destrucción de


material y personal, de manera de causar un importante daño a la fuerza adversaria.

Su ejecución buscó obtener un resultado concreto e inmediato sobre el adversario,


a través de la ejecución de una incursión sobre el objetivo, siendo esta una de las
acciones que involucran las misiones de acción directa.

62 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES (FOES): SU INTEGRACIÓN Y CONTRIBUCIÓN A LA MANIOBRA OPERACIONAL…

CLASIFICACIÓN SEGÚN DOCTRINA


ACCIÓN DIRECTA
DE OEs
Aquellas tareas que implican la aplicación directa de la fuerza militar en una zona
hostil o potencialmente hostil.

Son de corta duración y a pequeña escala, de carácter ofensivo, donde la fuerza se


compromete directamente en combate con el adversario por medio del contacto
de fuego.

Para tomar, destruir, capturar, recuperar infringir daño en instalaciones, personal


o material.
(Cuadro elaborado por el autor).

Al haber ejecutado una acción directa (incursión) sobre la base aeronaval argentina en
la isla Pebble, las FOEs inglesas lograron destruir e infringir un severo daño a las fuerzas
adversarias al haber destruido gran parte de sus aeronaves en tierra, eliminando con esta
acción la amenaza de la presencia de aeronaves adversarias en la zona que interfirieran con
el desembarco principal en bahía San Carlos; teniendo tal acción un efecto positivo en todas
las fuerzas inglesas que operaban en el TO al coadyuvar y crear las condiciones para la pos-
terior ejecución de la operación principal (desembarco en bahía San Carlos); cumpliéndose
con esto la razón de ser de una operación de configuración como tarea para las Fuerzas de
Operaciones Especiales (FOEs).

FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES DE ESTADOS UNIDOS EN


LA GUERRA DEL GOLFO PÉRSICO 1991 (SPECIAL FORCES “GREEN
BERET”)

“Desde la llegada del comandante de las FOEs al Golfo,


seis meses antes, él había trabajado cerca de las líneas
del frente, ayudándome a mantener la coalición unida. Le
felicité por el desempeño de sus tropas: habían llevado a
cabo misiones de reconocimiento e incursiones tras las
líneas enemigas, entrenaron a los saudíes, reorganizaron
y equiparon a los kuwaitíes y durante las operaciones,
sirvieron como asesores militares de las unidades árabes…
son hombres buenos”.
General Norman H. Schwarzkopf, Comandante del Comando
Central (CENTCOM), Guerra del Golfo Pérsico, 1991.

(Fuente Internet www.sofrep.com).

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 63


ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

OPERACIÓN “ESCUDO DEL DESIERTO”


Asistencia Militar (MA)

TAREAS DE LA FOEs
Llega a Arabia Saudita del 5º Grupo de Fuerzas Especiales para apoyo y entrenamiento
DURANTE LA OPERACIÓN a fuerzas árabes saudíes, egipcias, sirias y kuwaitíes.
“Escudo del desierto” El rol de las FOEs en esta primera fase estuvo orientado al entrenamiento y generación
de vínculos entre las fuerzas estadounidenses y las fuerzas panárabes integrantes
de la coalición (saudíes, egipcias).
Reorganización y equipamiento a fuerzas kuwaitíes.
Las capacidades únicas de las FOEs estadounidenses para la enseñanza de idiomas,
su orientación regional (estudio de la cultura del lugar) y el despliegue adelantado,
contribuyeron de manera fundamental para consolidar los objetivos de la coalición.
Asesores militares de las unidades árabes a fin de establecer vínculos para el apoyo
a futuras operaciones.
Fue una de las claves del éxito de la campaña.
CLASIFICACIÓN SEGÚN DOCTRINA
ASISTENCIA MILITAR (MA)
DE OEs

Proyección y aplicación de capacidad de una fuerza militar (zona hostil, poten-


cialmente hostil, aliada).

Entrenar fuerzas propias o aliadas en aspectos específicos.

(Cuadro elaborado por el autor).

Soldado norteamericano desarrollando instrucción de empleo del arma (asistencia militar) (MA) a tropas de la coalición.
(Fuente libro “US Nay SEALs in action”, de Hans Halberstadt).

64 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES (FOES): SU INTEGRACIÓN Y CONTRIBUCIÓN A LA MANIOBRA OPERACIONAL…

OPERACIÓN “TORMENTA DEL DESIERTO”


Reconocimiento Especial (SR)
“Ya habíamos enviado los equipos de OEs a la profundidad
del territorio iraquí para reconocer las carreteras e informar
de avistamientos de lanzadores móviles. Estas misiones eran
extremadamente peligrosas”.
General H. Norman Schwarzkopf.

TAREAS DE LAS FOEs


DURANTE LA OPERACIÓN
“Tormenta del Desierto” Inserción de equipos de reconocimiento especial (SR) a la profundidad del disposi-
tivo adversario iraquí para identificar plataformas de lanzamiento de misiles SCUD.

Actuaron en beneficio del VII CE (esfuerzo principal) y fueron desplegados cerca de las
carreteras para informar desplazamientos de las reservas de la Guardia Republicana.

Las FOEs apoyaron activamente el Plan de Campaña diseñado.

CLASIFICACIÓN SEGÚN DOCTRINA


RECONOCIMIENTO ESPECIAL (SR)
DE FEs
Obtener información sobre el dispositivo adversario en la profundidad y sobre medios
específicos que pueden llegar a ser objetivos para fuerzas convencionales o de OEs.

Capacidad de las FOEs para entrar y salir de áreas hostiles, lejanas o altamente
sensibles a pesar de largas distancias.

Reconocimiento especial, capacidad factible de aplicar contra objetivos estratégicos u


operacionales que no están al alcance del reconocimiento de fuerzas convencionales
o unidades de exploración.

(Cuadro elaborado por el autor).

Soldado de Fuerzas Especiales desarrollando reconocimiento especial.


(Fuente Libro “US Nay SEALs in action”, de Hans Halberstadt).

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 65


ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

Acción Directa (DA)

TAREAS DE LAS FOEs


DURANTE LA OPERACIÓN
“Tormenta del Desierto”

Ejecución de incursiones por medios de inserción y extracción de ala rotatoria


(helicóptero)

El propósito principal estaba orientado a las plataformas de lanzamiento de misiles


SCUD y a los sistemas de mando y control de los iraquíes.

Fuerzas de OEs norteamericanas (Boinas Verdes y Navy SEALs) e inglesas (Servicio


Aéreo Especial-SAS) ejecutaron diversas operaciones para inutilizar el sistema de
cables de fibra óptica que corría de Bagdad hasta el sur de Iraq.

(Fuente Internet)

CLASIFICACIÓN SEGÚN DOCTRINA


RECONOCIMIENTO ESPECIAL (SR)
DE FEs
Aquellas tareas que implican la aplicación directa de la fuerza militar en una zona
hostil o potencialmente hostil.

Son de corta duración y a pequeña escala, DE CARÁCTER OFENSIVO, en las cuales


la fuerza se compromete directamente en combate con el adversario por medio del
contacto de fuego.

Para tomar, destruir, capturar, recuperar infringir daño en instalaciones, personal


o material.

Incluyen: incursiones, emboscadas, control y guiado terminal, operaciones de


recuperación (C-SAR), operaciones de destrucción de precisión.
(Cuadro elaborado por el autor).

Ejecución de acción directa.


(Fuente Libro “US Nay SEALs in action”, de Hans Halberstadt).

66 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES (FOES): SU INTEGRACIÓN Y CONTRIBUCIÓN A LA MANIOBRA OPERACIONAL…

Búsqueda y Recuperación en Combate (C-SAR):


“Las FOEs estuvieron 100% a cargo de la búsqueda y rescate
en combate. Cuando un piloto es derribado por ahí en el
medio de la nada, rodeado por el enemigo, y usted tiene
la gente que se requiere para entrar y conseguir rescatarlo,
resulta una misión muy difícil… y esa fue una de nuestras
misiones”.
Soldado del 5º Grupo de Fuerzas Especiales de EU.

TAREAS DE LAS FOEs


DURANTE LA OPERACIÓN
“Tormenta del Desierto”

Recuperación de pilotos derribados y material específico.

CLASIFICACIÓN SEGÚN DOCTRINA


BÚSQUEDAY RECUPERACIÓN EN COMBATE (C-SAR)
DE FEs
Se ejecutan para localizar, recuperar personal o material capturado, aislado o en
áreas sensibles ocupadas, hostiles o disputadas por su control.

Se materializan a través de C-SAR (Combat-Search and Rescue/Búsqueda y Rescate


en Combate).

Involucran medios aéreos y terrestres (eventualmente navales).

Requiere un esfuerzo de gran magnitud, en el cual las FOEs son parte del total de
los medios desplegados para el desarrollo de la operación.

(Cuadro elaborado por el autor).

Búsqueda y Recuperación en Combate (C-SAR).


(Fuente Internet www.americanspecialops.com).

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 67


ROCCO LANCELLOTTI VERGARA

CONCLUSIONES
De la descripción y análisis efectuado en cuanto a la asignación de tareas, empleo y contribu-
ción de las FOEs a la maniobra operacional en un TOC detallada en el presente artículo, es posible
concluir los siguientes aspectos:

Las misiones asignadas a las FOEs están en directa relación con las capacidades y limitacio-
nes que dichas fuerzas poseen. En tal sentido, se estima importante concluir que una adecuada
asignación de tareas a las FOEs que permita una integración eficiente a la maniobra desarrollada
en un TOC resulta de vital importancia; a fin de lograr multiplicar los efectos esperados por el
comandante del TOC; es decir, las FOEs pasan a adquirir una connotación de multiplicador de
combate, en el sentido de potenciar los efectos de la maniobra estructurada.

En lo referente a la conformación de un OM de OEs (OMOE) conjunto establecido en la doctrina


actual, cuya dependencia es del comandante del TOC, se puede evidenciar que dicha estructuración
orgánica es adecuada para el empleo de las FOEs de la defensa ya que el comandante del TOC determina
un mando unificado de OEs, potenciando al máximo el empleo de tales unidades. La organización
funcional antes descrita, permite evidenciar la importancia que adquieren las FOEs en el contexto
general de las fuerzas que dispone un TOC al establecerse doctrinariamente la conformación de un
OM específico de OEs al mismo nivel que los demás OMs institucionales (OMT, OMN, OMA).

Las OEs descritas en los ejemplos históricos analizados se orientaron a objetivos definidos que
buscaban un propósito y efecto específico, causando en la mayoría de las veces, una repercusión
determinante en el desarrollo de los acontecimientos, en especial para la totalidad de la fuerza
en el TOC.

Finalmente, las OEs estudiadas en el contexto de la maniobra operacional, ratifican el concepto


clásico para las cuales fueron concebidas, que es accionar sobre objetivos de singular relevancia
en la profundidad del dispositivo adversario, para obtener información, reducir sus capacidades
y producir o acentuar limitaciones y vulnerabilidades, aprovechando al máximo la sorpresa, de
manera de coadyuvar a CREAR LAS CONDICIONES para el empleo mayoritario de la fuerza que
buscará la decisión.

BIBLIOGRAFÍA
DNC 3-4 “Reglamento de Operaciones Especiales Conjuntas”. Ministerio de Defensa Nacional,
Santiago, 2012.

EJÉRCITO DE CHILE, DD-10001 Doctrina “El Ejército y la Fuerza Terrestre”, División Doctrina,
Santiago, 2010.
68 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES (FOES): SU INTEGRACIÓN Y CONTRIBUCIÓN A LA MANIOBRA OPERACIONAL…

GERAGHTY, Tony. Who dares wins. The Special Air Service 1950 to the Gluf War.

HALBERSTADT, Hans. US Nay SEALs in action.

INTERNET www.americanspecialops.com

INTERNET www.eliteukforces.info

INTERNET www.defensemedianetwork.com

INTERNET www.sasspecialairservice.com

INTERNET www.sofrep.com

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2010). Libro de la Defensa Nacional, Santiago, Chile.

LANCELLOTI VERGARA, Rocco (2012). “Proposición de un Comando de Operaciones Especiales Con-


junto” (Tesis para optar al título de Magister en Ciencias Militares con mención en Dirección
y Planificación Operacional) Academia de Guerra del Ejército.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 69


LA REVOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS MILITARES,
LA ARTILLERÍA AUTOPROPULSADA EN
CHILE Y SU DOCTRINA DE EMPLEO
Teniente Coronel Juan Pablo Vera Vilches1
“Para ser una auténtica revolución, los avances tecnológicos
deben ir en paralelo a cambios profundos en la doctrina,
adiestramiento y orgánica de las fuerzas”.
Andrew W. Marshall, 1980.

Resumen: El presente artículo pretende describir cómo la revolución de los


asuntos militares (RAM) puede influir en el pensamiento innovador para
generar nuevas formas de empleo de Sistemas de Armas y que estas se vean
reflejadas en doctrina actualizada. Describe el origen y desarrollo alcanzado
por la artillería autopropulsada. Para pasar luego, a algunas ideas de operación
basados en la experiencia histórica y, finalmente, concluir sobre la doctrina
de empleo, los efectos en las unidades, los desafíos mediatos que se deben
asumir para alcanzar el eficiente entrenamiento y el lógico uso del material
M-109 en el contexto del combate móvil.
Palabras clave: Doctrina, innovación, oportunidad, movilidad, blindaje.

Abstrac: This article intend to describe how the Revolution in Military Affairs
(RMA) may affect the innovative thinking to create new types of uses of wea-
pon system and for these to be reflected in updated doctrine. It describes the
origin and development of self-propelled howitzer artillery. Then, some ideas
of employment based on historical experience will be discussed to finally con-
clude about utilization doctrine, the effects on the Units, the consequential
challenges that must be faced to reach the efficient training and the logical
use of M-109 material in a mobile combat context.
Keywords: Doctrine, innovation, opportunity, mobility, armor.

INTRODUCCIÓN
Una de las principales inquietudes de los estudiosos del arte militar ha sido, desde la
antigüedad, la búsqueda de un método o proceso lógico para afrontar la resolución de proble-

1 Oficial de Ejército, pertenece al Arma de Artillería, especialista primario en Estado Mayor y Magíster en Ciencias Militares.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 71


JUAN PABLO VERA VILCHES

mas o situaciones tácticas, operacionales y estratégicas. La revolución de los asuntos militares


(RAM) a través de la historia, ha marcado hitos de importancia en los ejércitos a nivel global
con la incorporación de nuevas tecnologías que entregan mayores capacidades a los sistemas
de armas, teniendo efectos en sus doctrinas de empleo. Por otra parte, en la comunidad de
defensa, se observa que tanto en tiempos de paz y de crisis, los pueblos se miren con recelo,
y las grandes potencias se preparen para la guerra del mañana tratando de mejorar, perfeccio-
nar sus sistemas de armas e innovar en nuevas modalidades de empleo (doctrina de empleo)
que den respuesta a los modelos tácticos-operacionales adoptados por sus ejércitos. Es decir,
se aspira a lograr la eficacia y pasar a un mayor nivel de eficiencia. Junto con lo anterior,
existen dos formas o bases que justifican los cambios doctrinarios, los que serán tratados en
el presente artículo.

DESARROLLO
La Revolución de los Asuntos Militares y la innovación

Es definida por Andrew Marshall,2 como “Un cambio importante en la naturaleza de la guerra,
provocada por la aplicación innovadora de las nuevas tecnologías que, combinado con cambios dra-
máticos en la doctrina militar y conceptos operacionales y organización, fundamentalmente altera
el carácter y la conducta de las operaciones militares”.3

Al respecto existen diversas corrientes de pensamiento, existiendo quienes afirman, como


Colin Gray,4 “que estas revoluciones han ocurrido muchas veces en la historia, por una variedad de
razones. Una de las causas más importantes es la tecnología”. La invención de la pólvora, la má-
quina a vapor, la oruga, el submarino, el motor de combustión interna, el avión, el portaviones,
las municiones inteligentes y los aviones no tripulados. Estas entre otras, son algunas de las
innovaciones más obvias que ha llevado a cambios fundamentales en el modo de conducción de la
guerra. Algunos de aquellos cambios tecnológicos han tenido orígenes en el mundo civil, mientras
que otras revoluciones de los asuntos militares surgen de “Revoluciones Sociales y Militares”,
como el desarrollo de los ferrocarriles que permitieron a las fuerzas militares desplazarse y llevar
suministros a grandes distancias.

2 Es asesor de la Oficina del Secretario de Defensa de Estados Unidos de América desde 1973; graduado en Economía de la Universidad
de Chicago, integró la cátedra de pensamiento estratégico en RAND Corporation; en 1992 es consultado sobre el borrador de la “Guía
de Planificación de Defensa”, creada por I. Lewis Libby, Paul Wolfowitz y Zalmay Khalilzad, integrantes del entonces Departamento de
Defensa de ese mismo país.
3 Mckitrick, Jeffrey; BLACKWELL, James; LITTLEPAGE, Fred; KRAUS, Georges; BLANCHFIELD, Richard; HILL, Dale. “The Battle Field of the
Future- 21 st Century Warfare Issues”. US Air University; Cap. 3, p. 1.
4 GRAY, Colin Spencer (2002). “Estrategia para el Caos” Revolución de los Asuntos Militares y evidencia Histórica. Frank Cass Publishers;
London UK.

72 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA REVOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS MILITARES, LA ARTILLERÍA AUTOPROPULSADA EN CHILE Y SU DOCTRINA DE EMPLEO

Con otra visión, Fernando Milia5 en su libro “Estrategia y Poder Militar”, define que la RAM,
“es un fenómeno habitual que en épocas de evolución técnica acelerada, busca transformar el estudio
del arte militar, en una emisión de profecías acerca del adelanto técnico imperante, olvidando las
enseñanzas de la historia; y que se reemplace la lógica prueba y ajuste de los principios inmanentes
por las capacidades del nuevo sistema de armas”.6 También es frecuente lo opuesto, o sea, la nega-
ción de la importancia de todo avance tecnológico. La verdad radica en que es el estratego quien
modifica sus convicciones para dar cabida a los nuevos sistemas militares de alta tecnología y,
en otros casos, exigen la investigación y desarrollo de determinada arma o dispositivo que puede
hacer realidad su idea estratégica.

Así, una RAM es un conjunto de innovaciones militares que busca como propósito dar una solución
tecnológica al problema del estratego, mediante innovaciones que necesariamente generar un cambio
doctrinario. Esto se puede realizar por dos factores básicos, primero, por la identificación de un vacío
doctrinario al haber un cambio de situación, y segundo, por un shock (una derrota, un desastre militar).

En su artículo “El cambio doctrinal, clave de la innovación militar”, Carlos Frías,7 define que
“Cuando no se produce ese shock, la inadecuación de la doctrina a las condiciones del combate (desco-
nocidas), es una cuestión susceptible de discusión. La propia definición de cuáles serían las hipotéticas
condiciones del combate es un asunto altamente especulativo, sujeto a opiniones ‘autorizadas’ que
pueden ser completamente erradas o no. El shock es más trascendente, y es un motor de cambio mucho
más importante, por una razón muy sencilla: la prueba de la inadecuación de la doctrina al combate es
incontrovertible, es la propia derrota o desastre que produce el shock”,8 de ahí entonces, el shock posee
mucha más fuerza que la valoración de la inadecuación de la doctrina como elemento de innovación.

Por tanto, cuando un ejército carece de experiencia en lo que se considera el combate “mo-
derno”’ (de cada época) tiende a imitar a aquellos otros que sí la tienen (o que creen tenerla), la
imitación tiene aún menos fuerza que esta última.

Para reforzarlo, describiremos brevemente las diversas “escuelas” que han surgido para
responder el porqué de las innovaciones militares. La síntesis que entrega Adam Grissom,9 es
adecuada para el propósito de este artículo.

5 Capitán de Navío de la Armada de la República Argentina.


6 MILIA, Fernando (1965). “Estrategia y Poder Militar”. Instituto de Publicaciones Navales. Argentina.
7 FRÍAS, Carlos Javier; Teniente Coronel de Artillería, Diplomado en Estado Mayor y Máster en Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional
por la Universidad de Granada.
8 FRÍAS, Carlos Javier. “El cambio doctrinal, clave de la innovación militar”. Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI);
Universidad de Granada; España. Disponible en: http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/el-cambio-doctrinal-clave-de-
la-innovación-militar
9 Es analista de ciencias políticas en RAND Corporation. Es egresado de la Universidad de Harvard, USA y Doctor del King´s College de
Londres, UK.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 73


JUAN PABLO VERA VILCHES

En su trabajo académico sobre el “estado del arte” de los estudios de innovación militar,
Grissom distingue cuatro escuelas “clásicas”, a la que añade una quinta que a su juicio merece
sobrada atención: la del modelo abajo-arriba (Bottom-up) de la innovación militar. Comencemos
por la primera de las escuelas clásicas.

Integración con los objetivos políticos del gobierno: el modelo civil-militar

En esta escuela, la premisa es que la doctrina militar ha de ser coherente con los objetivos
de la ‘gran estrategia’ del Estado. Lo contrario menoscaba la utilidad de los ejércitos como herra-
mientas de la acción exterior del gobierno.10

Esa necesaria sintonía obliga a realizar ajustes según varía el entorno estratégico. Tales cambios
que, afectan a la estrategia de relaciones internacionales del Estado pueden derivarse de alteraciones
en la distribución de poder en el sistema (declive y aparición de nuevas potencias), mejora de las
capacidades militares de eventuales adversarios u oportunidades derivadas de ciertos avances tec-
nológicos. Todo ello plantea la necesidad de innovaciones en los ejércitos, con el fin de que estos
mantengan su orientación hacia los objetivos exteriores del Estado. De este modo, el motor de la
innovación se encontraría situado fuera de las organizaciones militares. El empuje principal provendría
del nivel político. Y la innovación, o la falta de ella, sería resultado de las dinámicas civiles-militares.11

Rivalidad inter-instituciones de la Defensa Nacional

Esta “escuela” se basa en la premisa de que la escasez de recursos impulsa a competir y, en


consecuencia, a innovar. Por ello centra su estudio en cómo los ejércitos aceptan y promueven el
cambio con el fin de mantener –y en la medida de lo posible aumentar– su asignación presupues-
taria. Es decir, según esta escuela y el resto de las que siguen los ejércitos innovan por iniciativa
propia, sin necesidad de recibir presiones por parte del poder político.

Según esta perspectiva, la inercia interna que en circunstancias normales ralentiza o impide
los procesos de innovación, disminuye cuando cada ejército se enzarza con los demás en batallas
burocráticas que acaban decidiendo el reparto presupuestario.12

Rivalidad intra-ejército

En esta corriente prevalece la tesis de que las dinámicas y rivalidades que generan la
innovación se producen entre las Armas y Servicios, departamentos o especializaciones dentro

10 GRISSOM, Adam (2006). “The Future of Military Innovation Studies”; The Journal of Strategic Studies, vol. 29; p. 908.
11 Ibídem, p. 909.
12 Ibídem, p. 910.

74 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA REVOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS MILITARES, LA ARTILLERÍA AUTOPROPULSADA EN CHILE Y SU DOCTRINA DE EMPLEO

de un mismo ejército. Para esta escuela el proceso de innovación se encuentra marcado por
dos etapas.13

En la primera, algunos oficiales de alta graduación se percatan de la existencia de nuevas ne-


cesidades generadas por el entorno estratégico que requerirían cambios dentro de su propio ejército.

En la segunda etapa suele ponerse en marcha cuando aún se está librando la batalla inte-
lectual de la primera, y consiste en crear vías orgánicas que aseguren la continuidad del cambio
operado por la innovación.14

Modelo cultural

El cuarto modelo presta atención a los factores de índole cultural que afectan a los procesos
de innovación. Siendo la cultura –entendida como un conjunto de creencias subjetivas sobre el
mundo social y natural que define los actores, la situación de estos y las posibilidades de acción–
un factor clave a la hora de entender por qué un ejército tiene determinados objetivos, estrategias
y modos de operar. Es decir, la cultura influye, a menudo de manera implícita, en la dirección que
adoptará la innovación.15

Innovación abajo-arriba (Bottom-up)

Este quinto y último modelo, se trata de una perspectiva desde el punto de vista teórico. De
hecho, todavía no puede decirse que sea una escuela consolidada en el estudio de la innovación
militar. Grissom rompe una lanza a favor de ella, al advertir de la existencia de anomalías empíricas
que las cuatro escuelas precedentes no explican de manera satisfactoria. Todas ellas adoptan un
enfoque arriba-abajo (top-down) en el diseño e implementación de los procesos de innovación.
Incluso el modelo cultural. Pues, en buena medida, los valores y creencias de la organización se
generan, mantienen y difunden desde la jerarquía de las organizaciones militares.16

No obstante, y a pesar de su importancia e interés, no es un asunto fácil. El número de


actores que participa en la innovación abajo-arriba suele ser muy elevado y, además, se trata
de procesos que incluyen cadenas causales tácitas.17 Por tanto, cuesta encontrar evidencias que
permitan desenmarañar la causalidad de los procesos. Especialmente si estos han tenido lugar
en tiempo de paz.18

13 Ibídem, p. 913.
14 Ibídem, p. 913.
15 Ibídem, p. 916.
16 Ibídem, p. 919.
17 Proceso que se realiza a causa de un hecho claro y definido.
18 Ibídem, p. 928

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 75


JUAN PABLO VERA VILCHES

Una mirada histórica al enfoque abajo-arriba (Bottom-up)

Sin embargo, tal como apunta el autor, la historia militar ofrece numerosos ejemplos de
innovaciones que han seguido una dirección abajo-arriba (Bottom-up), a continuación, se señalan
algunos:

Cambios doctrinarios han sido desarrollados por unidades de combate en distintos ejércitos;
y se han diseminado inicialmente entre ellas, sin esperar la posterior aprobación de instancias
superiores. A continuación, se señalan algunos factores que contribuyeron a ese tipo de innova-
ción, siendo entre otros las siguientes: uniformidad de doctrina; cultura organizacional propensa
al aprendizaje, unida a un buen sistema de lecciones aprendidas; a un proceso de Estado Mayor
donde no se favorecía la “apropiación” de ideas; y, por último, un sistema de entrenamiento
descentralizado.19 Los factores anteriormente descritos se encuentran presentes en nuestra doc-
trina y claramente establecidos en los procesos de instrucción y entrenamiento institucional, lo
que demuestra la incorporación de estos al cuerpo doctrinario del Ejército de Chile.

Como ejemplo contemporáneo, se puede mencionar el empleo innovador del sistema de


mando y control digitalizado Force XXI Battle Command Brigade and Below (FBCB2), que equi-
paban todos los vehículos de algunas unidades experimentales desplegadas en Irak en 2003,
durante la invasión y durante el período posterior de contrainsurgencia. En la práctica, las
fuerzas en terreno supieron darle usos que no habían previsto inicialmente los creadores del
sistema: desde conducir en situaciones de nula visibilidad en medio de una tormenta de arena
(guiándose con los iconos y los obstáculos sobre el terreno que representaba la pantalla), hasta
planificar asaltos contra determinadas casas empleando imágenes proporcionadas por el sistema,
pasando por la coordinación con otras unidades gracias a su herramienta de mensajería y chat
que en principio había sido pensado para funciones burocráticas.20

Tras esta breve enumeración se puede deducir que las innovaciones militares no son exclu-
yentes entre sí, y su aplicación depende en buena medida de la situación histórica a la que se
pueda aplicar.

Historia del cañón/obús con afuste

Dicho lo anterior, daremos una mirada histórica sobre el origen, desarrollo y cómo ha influido
en la innovación del concepto de las armas autopropulsadas. Nacen obedeciendo a necesidades
para dar solución a un problema militar y ya en la Primera Guerra Mundial se ven las primeras

19 Ibídem, p. 920.
20 Ibídem, p. 927.

76 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA REVOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS MILITARES, LA ARTILLERÍA AUTOPROPULSADA EN CHILE Y SU DOCTRINA DE EMPLEO

manifestaciones. Con el fin de darle mayor movilidad a las armas de infantería, especialmente,
se montaron ametralladoras sobre vehículos que después fueron recubiertos de blindaje. Así
nació el carro blindado, destinado en un comienzo para la exploración y el reconocimiento.
Estos vehículos de acción restringida por las condiciones del terreno, se fueron perfeccionando.
Se les dotó de sistema de oruga, para darle mayor movilidad y arrasar las alambradas que en la
guerra de trincheras limitaba su acción. Perfeccionado en su blindaje aquel vehículo primitivo
se transformó en un tanque. Esta arma, en sus comienzos fue de apoyo a la infantería, un arma
auxiliar de esta.21

Después de este conflicto bélico, se aplicó el sistema de oruga de los tanques para aumentar
la movilidad de los cañones y obuses de artillería dentro de su organización y doctrina. Los ingleses
fueron tal vez los primeros que fabricaron los cañones autopropulsados. Así nació el obús de 6
pulgadas montado sobre un vehículo desde el cual se podía disparar.

Los franceses comenzaron sus estudios con diversos modelos, pero que no tuvieron mayor
aceptación en el Alto Mando francés. Las ventajas de mayor movilidad, rapidez en cambiar de
posición y economía de personal les pareció no compensar los inconvenientes que significaban la
falta de gasolina, poca confianza en el material y poco empleo en una futura y probable guerra
de posiciones. Por eso no siguieron desarrollándose y solo se conservaron unos pocos cañones,
los que con pequeñas modificaciones fueron usados en la Segunda Guerra Mundial.22

Durante estos años en Europa tenía gran desarrollo la artillería remolcada y los tanques,
alcanzándose importantes progresos. Un efecto inmediato de este, como una contramedida
contra los tanques, fue el desarrollo de la artillería antitanque.23 Los alemanes fueron los
primeros que empezaron a buscar el modo de contrarrestar este efecto ya que sus poderosas y
móviles unidades Panzer peligraban. Ante esta limitación surgió la innovación germana, donde
fueron los aviones Stuka los que realizaron esas tareas principalmente. Concretándose así la
célebre “Guerra Relámpago”.

Los norteamericanos fueron los últimos en dedicarse al perfeccionamiento del cañón


autopropulsado. Desde sus comienzos, lo idearon para la acción ofensiva, fueron armas po-
derosas y móviles, las que se encontraban montadas sobre el chasis de un tanque Sherman.
El progreso y las nuevas tecnologías fueron acentuando poco a poco el peso y tamaño del
cañón o el obús.24

21 Revista de Artillería Nº123, p. 441, Escuela de Artillería. Chile.


22 Ibídem, p. 444.
23 Ibídem, p. 446.
24 Ibídem, p. 447.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 77


JUAN PABLO VERA VILCHES

Estos últimos, a pesar de haber empezado tardíamente a experimentar, fueron los primeros en
poner toda la artillería de sus divisiones blindadas sobre afustes autopropulsados. Fueron, además,
los que experimentan un mayor número de estas armas durante la Segunda Guerra Mundial. En
“El Alamein” recibió su bautismo de fuego el obús M-7 de 105 mm, cañón reglamentario de sus
formaciones blindadas. Entre 1944 y 1945 obtuvieron grandes resultados en Europa con el cañón
M-12 de 155 mm, demostrando economía en tiempo y esfuerzo sobre los materiales remolcados.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tenía una completa variedad de cañones
autopropulsados desde el obús ligero de 105 mm, hasta el obús pesado de 240 mm.25

Por otra parte, Richard A. Gabriel,26 en su obra “Operation Peace for Galilee”, describe que
antes de 1973, la artillería cumplía una función primordialmente de apoyo, con limitada movilidad
en apoyo a los tanques.27 A raíz del conflicto de 1982, donde por primera vez la Fuerza de Defensa
de Israel utilizó grandes cantidades de obuses autopropulsados M109A1 y A2, demostraron que
la artillería ATP fue eficaz en el fuego de contrabatería contra posiciones sirias inicialmente,
pero definieron que su rol consistía en apoyar a las fuerzas de infantería blindada a medida que
estas avanzaban rápidamente en un ataque estrechamente coordinado de las armas combinadas.28

Luego del conflicto se realizaron una serie de análisis de experiencias de combate y surgie-
ron así lecciones aprendidas que originaron cambios y actualizaciones de la doctrina de empleo
de la artillería autopropulsada en la Fuerza de Defensa de Israel, donde se buscó estandarizar
técnicas de fuego directo para autodefensa, los despliegues y redespliegues que aseguraran un
alto grado de supervivencia y cómo ejecutar las grandes concentraciones de fuego necesarias.29

En la actualidad el M109 es el obús autopropulsado estadounidense de 155 mm, más popular


que se encuentra en servicio en varios países del mundo. Ha sido actualizado varias veces hasta
llegar a la versión actual M109A6 Paladin, que es utilizado solamente por el ejército de Estados
Unidos. La serie M109 es el arma occidental para apoyo de fuego indirecto más habitual de las
brigadas de maniobra de las divisiones de infantería blindadas y mecanizadas.30

Por otra parte, el Ejército británico reemplazó sus M109 por el AS-90 y varios ejércitos europeos
han reemplazado o están reemplazando sus M109 por el PzH 2000 alemán, que lo supera en muchos
aspectos. Las mejoras del M109 han sido introducidas por EE.UU. (PALADIN) y Suiza (KAWEST).31

25 Ibídem, p. 447.
26 GABRIEL, Richard A. (1984). (Historiador militar estadounidense). Operation Peace for galilee- The Israel-PLO War in lebanon; Hill and Wang; USA.
27 MIZRACHI, Arie (1992). (Brigadier General de la FDI). “Lecciones aprendidas por Israel en lo referido a táctica y armamento de Artillería”;
Military Review; p. 25; US ARMY; .
28 Ibídem, p. 26.
29 Ibídem, p. 27.
30 http:/www.janes.com/articles/janesarmourandartillery-upgrades/ruag-land-system-155mm-M109-upgrade-switzerland.html.
31 Ibídem.

78 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA REVOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS MILITARES, LA ARTILLERÍA AUTOPROPULSADA EN CHILE Y SU DOCTRINA DE EMPLEO

La artillería autopropulsada en Chile

En la década de 1970 fue adquirido el material de origen francés AMX-13 con un obús de
155mm, el que fue empleado básicamente con técnicas de artillería tractada a pesar de poseer
rodadura a orugas. Lo anterior probablemente, por tener un sistema de entrada en posición,
paralelismo y graduación, similar a la artillería tractada por camiones. La incorporación de este
material, considerando sus capacidades de potencia de fuego, movilidad y celeridad, permitió
dar un salto tecnológico y presentó una verdadera oportunidad y certeza de apoyo de fuego a las
unidades de maniobra.

Posteriormente, en la década de 2000, es adquirido el SAs M-109 cl, marcando un hito en


Suramérica al alcanzar el futuro de la artillería en esa época. El sistema de origen norteamerica-
no, fue mejorado por la empresa Suiza Ruag, que le incorporó un nuevo obús de 155 mm. El L39,
de diseño suizo, con una mayor movilidad, capacidad para operaciones diurnas/nocturnas, un
efectivo sistema automatizado de detección y apagado de incendios, así como protección contra
radiación nuclear y pulso electromagnético. Su sistema de mando y control, y de control de fuego,
le entrega capacidades nunca antes vistas en la artillería, llegando incluso a estar muy cerca de
la versión A6 Paladin.32 Pero no llegó a concretar ese cambio doctrinario que, si se produjo en la
Infantería Blindada y Caballería Blindada, con la adquisición de los carros blindados Marder 1A3
y tanques Leopard 2A4.

Descripción y empleo

La artillería autopropulsada es en sí una combinación del tanque y del cañón de campaña. A


pesar de ello tiene características individuales, que permiten el desarrollo de técnicas y tácticas
propias, demostrando gran efectividad. La maniobrabilidad y potencia de fuego son sus caracte-
rísticas primordiales.

Se emplea para proporcionar eficiente apoyo de fuego a las TFs, reduciendo su vulnerabilidad
y acelerando su rapidez de maniobra. Es eficiente en el ataque y en la defensa, puede actuar en el
frente, en los flancos o en la retaguardia enemiga y propia de ser necesario. Siendo especialmente
apta para las operaciones de penetración.

Proporciona protección móvil a los flancos de las unidades blindadas, pudiendo incluso
atacar tanques y cañones autopropulsados enemigos, apoya con fuego el control o captura de
zonas por las unidades de maniobra y durante el ataque a una posición defensiva cumple todas
las misiones propias del arma.

32 Fm 3-09.70, Tactics, Techniques, and Procedures for M109A6 Howitzer (Paladin) Operations; Department of the Army; 2000.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 79


JUAN PABLO VERA VILCHES

En la actualidad el diseño de los vehículos puede ser variado. En general se puede decir
que estos llevan en su parte superior el cañón asentado sobre un hemisferio inferior que lleva las
orugas y el sistema de propulsión.

Lo complementan eficientes transmisiones automáticas, suspensiones, controles de conducción,


computadores de control de fuego, sistemas de navegación GPS y sistemas de mando y control
C4I, entre otros. Las dimensiones generales están limitadas por consideraciones de transporte,
ancho de puentes; y el cruce de obstáculos determina la configuración del vehículo.

Su sistema de mando y control permite navegar y marchar en formaciones de combate sin


restricciones dentro del AOR de la UAC a la que sirve, permitiendo de esa forma una dispersión
tal, que le permita aumentar la supervivencia frente a las amenazas.

Capacidades

El empleo de la artillería ATP se debe basar en el movimiento permanente, en una respuesta


oportuna a la acción, cooperación eficiente y efectiva en sus fuegos a las más largas distancias,
esto a pesar de tener que alejarse inevitablemente de las tradicionales posiciones de fuego
estáticas. El cañón-obús autopropulsado está en condiciones de resolver estos problemas en
mejor forma que la artillería clásica. Para ello debe armonizar tres aspectos: potencia de fuego,
movilidad y protección.

La artillería ATP es la que mejor interpreta el pensamiento de W. Lind, “El apoyo de fuego
no sirve si no es oportuno”,33 por tanto los fuegos, bajo la concepción de la guerra de maniobras,
“más que degradar al adversario deben permitir la movilidad de la propia fuerza en busca de las
vulnerabilidades de este”.34

A través de un proceso de planificación, con órdenes tipo misión, un claro plan de efectos y
especialmente en la correcta identificación del esfuerzo principal (Schwerpunkt)35 de la maniobra,
la artillería ATP puede establecer automáticamente la prioridad de los fuegos y aprovechar su
capacidad de disponibilidad de combate y apoyar con fuego en 360º, aprovechando la dispersión
y movilidad.

La artillería ATP, es una fuerte potencia de fuego más directa y móvil. Por tanto, se debe
emplear como parte integrante de una fuerza acorazada, donde sus fuegos son integrados, coor-
dinados y sincronizados con la maniobra en forma real, donde las TFs por su propio dispositivo le

33 LIND, Williams S. (1991 ). Manual de la Guerra de Maniobras, Círculo Militar Argentino, p. 57.
34 Ibídem.
35 En la doctrina alemana de la II GM, donde el Cdte. creía que obtendría la decisión y lo trasladaba a una unidad.

80 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA REVOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS MILITARES, LA ARTILLERÍA AUTOPROPULSADA EN CHILE Y SU DOCTRINA DE EMPLEO

brindan protección. No obstante, lo anterior, y dependiendo del análisis de los factores METTTC
y productos del PPM, sus capacidades permiten emplearla también en la forma tradicional de la
artillería tractada.

Los obuses autopropulsados se han convertido en los medios ideales para aumentar la
movilidad y efectividad de las armas de maniobra, combinando en forma efectiva la potencia de
fuego y la movilidad.

La incorporación de nuevos sistemas de armas en un ejército produce necesariamente un


cambio importante en la naturaleza de la guerra provocada por la aplicación innovadora de las
nuevas tecnologías, debe producir cambios en la doctrina militar, en los conceptos operacionales
y de organización, ya que fundamentalmente altera el carácter y la conducta de las operaciones
militares.

CONCLUSIÓN
Es frecuente que existan actores partícipes de los procesos de innovación que estén pro-
pensos a la negación de la importancia de los avances tecnológicos. Es el estratego quien debe
modificar sus convicciones para introducir los sistemas de armas de alta tecnología, y también
por otro lado, debe exigir la investigación y desarrollo de determinada arma o dispositivo que
haga realidad su idea estratégica.

La imitación doctrinaria suele ser, parcial y superficial, y en muchos casos más aparente que
real. Así, ante la inexistencia de un shock que obligue a una innovación militar (incluyendo la
doctrinaria), existirán diversos factores que en tiempo de paz o de crisis estimulen una o varias
innovaciones.

El proceso de innovación aún no termina, al menos no completamente, a pesar que permitió


crear un hito en la artillería ATP nacional, gracias a la incorporación de estas nuevas tecnologías
que obedeció a una respuesta a la gran estrategia del Estado.

Se identificó en forma correcta la existencia de nuevas necesidades generadas por el entorno


estratégico que requerirían cambios dentro de la propia institución.

La incorporación de material ATP necesariamente genera nueva doctrina para su empleo,


basada en el traspaso de lecciones aprendidas, capacitaciones realizadas por el país vendedor del
material y experiencias de conflictos pasados o contemporáneos (como el israelí), entre otras, para
de esa manera transitar desde un modo de empleo tradicional a uno que se base en la génesis de
estas piezas ATP, para así lograr unificar y dirigir el entrenamiento en forma realista, relevante y
rigurosa, bajo el alero de la doctrina.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 81
JUAN PABLO VERA VILCHES

La doctrina particular ha llevado a que la artillería ATP se encuentre en el desarrollo de


técnicas y procedimientos de combate, también en el conocimiento de táctica para el empleo de
unidades acorazadas y cómo el apoyo de fuego debe integrarse al combate móvil en forma eficiente.

El proceso abajo-arriba o Bottom-up, a pesar de lo anterior, es el que algunas UCs están


empleando para integrar antecedentes formales (SILAE) que permitan identificar claramente la
necesidad de actualizar e impulsar un cambio doctrinal para la artillería ATP nacional.

PROPOSICIÓN Y DESAFÍO
Los sistemas de armas autopropulsados se consideran como una innovación militar dentro
del contexto de una revolución de los asuntos militares, que generan cambios doctrinales para su
aplicación correcta en concordancia con el propósito que el estratego ha definido. Así entonces,
cuando se integran a las condiciones actuales del combate deben surgir cambios de doctrina por-
que se identifica un vacío en la organización y en el modo de emplear la nueva tecnología en la
Fuerza Terrestre. La identificación de este vacío puede producirse por un shock (una derrota, un
desastre militar…) o por un análisis de los cambios en la situación: nuevas tecnologías y nuevos
modelos de combate, entre otros.

Hoy se continúa trabajando en su perfeccionamiento, mediante un entrenamiento realista y


riguroso, porque reconocemos en el obús autopropulsado un arma básica en el combate moderno,
que es eminentemente móvil.

Se sugiere que el desafío continúe apuntando a la investigación, a la uniformidad de cri-


terios y, finalmente, al desarrollo de doctrina de empleo particular, basada en las capacidades
tecnológicas incorporadas, que aseguren la creación de bibliografía adecuada. Que permita
desarrollar programas de entrenamiento bianuales o trianuales para explotar la amplia gama de
capacidades que le entregan los subsistemas de control de tiro, de navegación y de mando y
control. Solo así el comandante podrá entrenar basado no solamente en su experiencia, la que
muchas veces se encuentra alejada de la ejecución del combate móvil y de cómo la artillería
ATP se integra a ella.

BIBLIOGRAFÍA
RDO-30201, Reglamento Centro de Apoyo de Combate, DIVDOC, 2009.

Fm 3-09.70, Tactics, Techniques, and Procedures for M109A6 Howitzer (Paladin) Operations;
Department of the Army; 2000.

LIDDELL HART, B. H. (1944). Reflexiones sobre la guerra.


82 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LA REVOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS MILITARES, LA ARTILLERÍA AUTOPROPULSADA EN CHILE Y SU DOCTRINA DE EMPLEO

FRÍAS, Carlos Javier; “El cambio doctrinal, clave de la innovación militar”; Grupo de Estudios en
Seguridad Internacional (GESI); Universidad de Granada; España. Disponible en: http://www.
seguridadinternacional.es/?q=es/content/el-cambio-doctrinal-clave-de-la-innovación-militar.
(Pág. web)

GABRIEL, Richard A. (1984). “Operation Peace for galilee- The Israel-PLO War in lebanon”; Hill
y Wang, USA.

LIND, Williams S. (1991). Manual de la Guerra de Maniobras. Círculo Militar Argentino.

MILIA, Fernando (1965). Estrategia y Poder Militar. Instituto de Publicaciones Navales. Argentina.

MIZRACHI, Arie: Brigadier General de la FDI; “Lecciones aprendidas por Israel en lo referido a
táctica y armamento de Artillería”; Military Review; p. 25; US ARMY; 1992.

REVISTA DE ARTILLERÍA Nº 123, Escuela de Artillería, 1952.

http:/www.janes.com/articles/janesarmourandartillery-upgrades/ruag-land-system-155mm-M109-
upgrade-switzerland.html. (Página web)

GLOSARIO
ABREVIATURAS SIGNIFICADOS
INGLÉS ESPAÑOL
ATP Autopropulsado
AOR Área of Responsability Área de responsabilidad
PPM Proceso de planificación militar
GPS Global Positioning System Sistema de posicionamiento global
SA Sistema de armas
TF Task Force Fuerza de tarea

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 83


ACCIONES TÁCTICAS FUNDAMENTALES,
¿UN RESABIO DE LA DOCTRINA?
Mayor Nicolás Kaiser Onetto1

Resumen: Las acciones tácticas fundamentales son elementos que no su-


frieron mayores cambios en la actualización de la doctrina a partir del año
2006. Al establecerse nuevos procedimientos y conceptos pareciera que ya
no debiesen considerarse las cuatro establecidas, sino más bien que debiesen
ser ataque y defensa. El presente artículo tiene como propósito proponer
una nueva concepción sobre las operaciones tácticas fundamentales, basado
principalmente en el análisis de la doctrina nacional.
Palabras clave: Acciones tácticas fundamentales, objetivo, resistencia
dilatoria, retirada, decisión, operaciones decisivas, operaciones de con-
figuración.

Abstrac: The fundamental tactical actions are elements that did not suffer
significant changes since the update of the doctrine from 2006. By esta-
blishing new concepts and procedures it would seem like there should not
be considered the four established, but rather only attack and defense.
The aim of this article is to propose a new conception about fundamentals
tactical actions, based on the national doctrine analysis.
Key words: Fundamental tactical actions, objective, delay, retirement,
decision, decisive operation, shaping operation.

INTRODUCCIÓN
En el año 2006 se inició una actualización de la doctrina operacional del Ejército estableciéndose
una jerarquía por niveles, siendo la cúspide de la pirámide el reglamento matriz DD 10001 “Ejército
y la Fuerza Terrestre”, el que establece las directrices fundamentales que sustentan y orientan la
organización, preparación y empleo de la Fuerza Terrestre, para luego decantar en reglamentos de
las funciones primarias y en manuales de unidades, en un segundo y tercer nivel, respectivamente.

El nuevo enfoque estuvo fuertemente influenciado por doctrinas de otros países como la de
EE.UU., España y Reino Unido, para mantenerse alineado con la doctrina de la Organización del

1 Oficial del Arma de Caballería Blindada, profesor militar de escuela en la asignatura de liderazgo, actualmente es alumno del CREM de
la Academia de Guerra del Ejército.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 85


NICOLÁS KAISER ONETTO

Tratado Atlántico Norte (OTAN) producto del aumento de los intercambios profesionales que tenía
el Ejército de Chile y su participación en operaciones de paz. A modo de ejemplo, el modelo de
planificación adoptado en el Proceso de Planificación Militar (PPM) y Procedimiento de Conducción
de Tropas (PCT) tienen una fuerte influencia de la doctrina de EE.UU. Otros cambios se pueden
observar en la función inteligencia. Hasta el año 2005 se empleaba el Proceso de Integración
del Terreno y Tiempo Atmosférico y, a partir de entonces se adoptó el Proceso de Integración del
Campo de Batalla (PICB).

Las modificaciones apuntaron principalmente a procesos, métodos y adopción de conceptos.


Sin embargo, se puede apreciar que hubo materias que no se cambiaron, generando un resabio
en ella, lo que se ve plasmado en la definición de las acciones tácticas. Esta diferencia, resabio o
incongruencia, será el propósito del presente trabajo, analizándose las acciones tácticas funda-
mentales para verificar si efectivamente debiesen ser las cuatro que se establecen en función de
antecedentes doctrinarios nacionales e internacionales.

En virtud de ello nace la interrogante si la retirada y la resistencia dilatoria son acciones tác-
ticas fundamentales, tal como el ataque o la defensa, o debiesen ser consideradas como acciones
defensivas.

ANTECEDENTES
Para entregar una secuencia es preciso describir conceptos que permitan establecer un marco
teórico para la discusión del tema.

Objetivo Táctico

El DD 10001 “Ejercito y la Fuerza Terrestre” establece los elementos de la conducción militar


y dentro de ellos se encuentra el objetivo, el que es definido como el “lugar donde se efectúa
el enfrentamiento con el adversario mediante la ejecución de una o más acciones tácticas funda-
mentales y que normalmente serán físicos y conlleva implícitamente la destrucción de las fuerzas
adversarias”.2 Este último aspecto es relevante para la discusión futura ya que el objetivo está
vinculado con la destrucción.

Por otra parte el RDO 20001 “Operaciones” no define explícitamente que es el objetivo tác-
tico, sin embargo señala que la maniobra táctica corresponde a los “movimientos de fuerzas en
el terreno tras los objetivos, los cuales buscan fundamentalmente la destrucción del adversario”.3

2 Ejército de Chile, DD-10001 Reglamento “Ejército y la Fuerza Terrestre”, Santiago, Chile, 2010, p. 172.
3 Ejército de Chile, RDO-20001 Reglamento “Operaciones”, Santiago, Chile, 2012, p. 122.

86 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


ACCIONES TÁCTICAS FUNDAMENTALES, ¿UN RESABIO DE LA DOCTRINA?

En esta definición también se destaca la destrucción como elemento a considerar para la dis-
cusión futura.

El RDPL 20001 “Planificación”, señala que el objetivo táctico es “el principal elemento coordinador
de una acción y se caracteriza por ser inmediato y representado por la fuerza adversaria (físico)”.4
El logro de este está dado por “la combinación adecuada de movilidad, rapidez, agilidad, ritmo de
combate y sincronización de las fuerzas en una acción táctica fundamental”.5 Esta definición se
centra en el objetivo como elemento coordinador, más que como meta que busca la destrucción.

Como antecedente histórico, es preciso considerar lo que establecía el Reglamento de Operaciones


R. OP. 846 “Conducción Táctica” en cuanto al objetivo. Al igual que el DD 10001, se establecen
los elementos de la conducción táctica los que son: el objetivo, las fuerzas, el terreno, el límite
de tiempo y los principios tácticos. Respecto al objetivo señala que es el elemento esencial para
la generación de una acción y al igual que en el DD 10001, es esencialmente físico. La diferencia
está dada porque este reglamento consideraba que la asignación de ellos llevaba implícitamente
la destrucción, contención y desgaste de la fuerza adversaria, elemento de suma importancia para
considerar en el análisis.

Otro aspecto común que entrega la bibliografía, es que el objetivo implicará un combate o
batalla, dependiendo de sus características, lo que es eminentemente físico y su obtención será
mediante una acción táctica, que es un elemento clave para la coordinación y sincronización de
una acción.

Acciones tácticas

El DD 10001 describe las operaciones militares como un “conjunto de actividades a realizar


por una fuerza militar coordinadas en espacio, tiempo y propósito, conforme a un plan, directiva u
orden”.6 Estas se clasifican según su propósito o fuerza que participan. En cuanto a su propósito,
donde se persigue quebrantar la voluntad de lucha del adversario o la destrucción de las fuerzas,
están separadas en los niveles operacional y táctico; en el nivel operacional establece las opera-
ciones ofensivas y defensivas como los tipos de operaciones para lograr la decisión (quebrantar la
voluntad de lucha); en cuanto al nivel táctico, se establecen las acciones tácticas fundamentales,
especiales y complementarias. Las acciones tácticas fundamentales son aquellas “donde se em-
plea una fuerza, ya sea en un combate o batalla, y hace frente a un adversario para la obtención y
mantención de un objetivo, y donde se requiere de una maniobra táctica para su ejecución”.7 Estas

4 Ejército de Chile, RDPL-20001 Reglamento “Planificación”, Santiago, Chile, 2012, p. 72.


5 Ibídem, p. 72.
6 Ejército de Chile, DD-10001 Reglamento “Ejército y la Fuerza Terrestre”, Santiago, Chile, 2010, p. 184.
7 Ibídem, p. 186.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 87


NICOLÁS KAISER ONETTO

son el ataque, la defensa, la resistencia dilatoria y la retirada. Un elemento importante de esta


definición es el concepto de maniobra táctica, la que fue descrita en el punto anterior y destaca
la destrucción de la fuerza.

A su vez, el RDO 20001 define las acciones tácticas fundamentales como aquellas “que las tropas
o unidades deben emplearse combatiendo contra el adversario para el cumplimiento de determinadas
misiones”.8 Para su ejecución requieren de una maniobra, es decir, de una organización de las
fuerzas que se mueven, coordinadas y armónicamente, en procura o mantención del objetivo o en
cumplimiento de una misión específica. Estas son: ataque, defensa, retirada y resistencia dilatoria.

El nuevo reglamento de Planificación RDPL 20001 “Proceso de las Operaciones”,9 señala que
la fuerza terrestre ejecuta operaciones terrestres, que en suma son “movimientos y acciones de
una fuerza regular, destinada a crear una situación favorable que permita alcanzar un objetivo”.10
A su vez indica que las operaciones militares se materializan a través de operaciones ofensivas,
defensivas, de estabilización y de apoyo a la autoridad civil. En esta nueva publicación se puede
apreciar que las acciones militares que buscan la decisión, se circunscriben a dos: ofensiva y
defensiva. El concepto de operaciones militares es similar al establecido en el DD 10001 y las
operaciones ofensivas y defensivas están insertas en el nivel operacional.

De ambas definiciones se puede establecer que las acciones tácticas fundamentales son aquellas
ejecutadas por las fuerzas mediante una maniobra táctica, las que buscan la obtención y manten-
ción de un objetivo, siendo este físico y que lleva implícitamente la destrucción, contención y/o
desgaste del adversario. Junto con lo anterior, se visualiza un cambio en cuanto de las operacio-
nes militares, las que podrían asimilarse a las acciones tácticas fundamentales. A continuación
se describen las acciones tácticas fundamentales/operaciones terrestres, para generar un marco
referencial en el análisis del problema planteado.

El Ataque

El RDO 20001 señala que el ataque es “el único método decisivo de hacer la guerra siendo su
principal propósito el quebrantamiento de la voluntad de lucha y destrucción de las fuerzas”.11

En relación a las operaciones ofensivas la maqueta del RDPL 20001, señala que estas consisten
en “accionar ante las fuerzas con el fin de buscar una decisión en el combate, lo que es posible cuando

8 RDO-20001, op.cit., p. 125.


9 En proceso de aprobación. Información extraída de la 2ª maqueta de fecha 07JUL2016.
10 Ejército de Chile, RDPL-20001 Reglamento “Proceso de las Operaciones”, Santiago, Chile, 2016, p. 39.
11 RDO-20001, op.cit., p. 125.

88 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


ACCIONES TÁCTICAS FUNDAMENTALES, ¿UN RESABIO DE LA DOCTRINA?

se es potencialmente superior”.12 Es la actitud más efectiva para obtener el quebrantamiento de la


voluntad de lucha del adversario, a través de la destrucción de sus medios de combate.

El R. OP. 846, actualmente derogado, abarcaba prácticamente el mismo significado, sin embargo,
complementa la definición con “el propósito es la derrota del adversario y que la destrucción física
es solo un medio para lograrlo, el verdadero daño a su voluntad y capacidad de lucha se obtendrá
a través de la desarticulación de la coherencia de su defensa, dividiendo y aislando las diferentes
partes de su dispositivo para batirlas en detalle”.13

Importante es destacar que las tres definiciones establecen que la acción táctica del ataque
o la operación ofensiva busca la decisión mediante el quebrantamiento de la voluntad de lucha
del adversario, destacándose lo señalado en el R. OP. 846 en el sentido que la decisión se logra a
través de la desarticulación de la defensa adversaria, concepto propio de la guerra de maniobra.

La defensa

Es definida, de acuerdo al RDO 20001, como la acción que “busca desgastar, contener o
destruir un ataque adversario, esto es mediante la adecuada combinación del obstáculos y fuegos y
la ejecución de contraataques”.14 Sus propósitos son crear condiciones favorables para pasar a un
ataque, neutralizar o destruir una fuerza adversaria y negar la ocupación de un terreno crítico.

Con respecto a la definición del RDPL 20001, se considera como operación defensiva “la
actitud que busca el equilibrio de fuerzas o potenciales para adoptar con posterioridad una actitud
ofensiva”.15 Su propósito principal es negarle al adversario una zona cuyo control se estima de gran
importancia. Tiene a su favor que puede explotar al máximo las características de un escenario
conocido y controlado, siendo, por lo general, adoptada por el oponente más débil, que acepta o
elude la decisión que trata de imponerle un adversario superior.

El R. OP. 846 es coincidente con lo planteado anteriormente, en el sentido que la defensa


busca desgastar, contener o destruir al adversario, sin embargo señala un aspecto relevante al
establecer que la defensa es un “procedimiento fuerte para oponerse a un adversario”.16

Las tres definiciones son coincidentes con respeto a la defensa. La gran diferencia que se
puede identificar es que en el RDPL 20001 se señala que la operación defensiva es una actitud.

12 RDPL-20001, op. cit., p. 41.


13 Ejército de Chile, R. Op. (R) 846 “Conducción Táctica”, Santiago, Chile, 2004, p. 64.
14 RDO-20001, op. cit., p. 167.
15 RDPL-20001, op.cit., p. 41.
16 R. OP. (R) 846, op.cit., p. 167.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 89


NICOLÁS KAISER ONETTO

La retirada

Es definida por el RDO 20001 como una acción que consiste en “un ordenado repliegue de las
fuerzas hacia retaguardia, con el fin de romper el contacto con el adversario o abandonar defini-
tivamente el frente de combate, pudiendo ser en contacto o no en contacto”.17 Junto con ello, se
establecen las circunstancias en las cuales se adopta. Estas son:18

• Para ocupar una posición más hacia la retaguardia.


• Para ser empleada en otro lugar del dispositivo o en forma definitiva (parte de una unidad
del frente).
• Eludir la decisión del combate con el fin de evitar una derrota inminente.
• Para atraer fuerzas adversarias a una zona determinada, como parte de la maniobra de la
unidad superior.
• En el contexto de la maniobra de una unidad superior, cuando esta resiste dilatoriamente,
ejecuta una defensiva en retirada o una defensa móvil.
• Como procedimiento común para el desprendimiento de las fuerzas de seguridad en la
ejecución de una protección de flanco e incluso en una defensa en posición, cuando se
trata de estabilizar un frente.

El R. OP. 846 es coincidente con respecto al significado de una retirada en cuanto a un replie-
gue, sin embargo, presentan algunas diferencias respecto al RDO 20001. En este sentido señala
que son parte de una defensa o resistencia dilatoria.

Esta acción elude la decisión, por lo que no daría cumplimiento a lo que busca una acción
táctica fundamental que es la mantención o logro de un objetivo el que está relacionado con la
destrucción o quebrantamiento de lucha del adversario. Sin embargo, y considerando los propósitos
o circunstancias en que se ejecuta puede ser considerada como una operación de configuración19
asociada a una acción defensiva.

La resistencia dilatoria (RD)

Conforme a lo señalado en el RDO 20001, es una acción que busca “el desgaste, retardo o
encauzamiento del adversario, mediante una acción retardatriz que cede terreno, sin comprometerse
en un combate decisivo”.20 Uno de los propósitos que busca es desgastar, retardar e infringir bajas
y equilibrar fuerzas para una acción ofensiva o aceptar la decisión en una defensa.

17 RDO-20001, op. cit., p. 197.


18 Ibídem, p. 198.
19 Son operaciones secundarias, en relación a las decisivas, que coadyuvan y crean las condiciones para que se realicen exitosamente estas últimas.
20 Ibídem, p. 205

90 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


ACCIONES TÁCTICAS FUNDAMENTALES, ¿UN RESABIO DE LA DOCTRINA?

El R. OP. 846 no difiere en su definición con respecto a la del RDO 20001. Sin embargo, amplía
los propósitos en su adopción, al considerarla propia de la defensa (en las circunstancias descritas)
y llevar al enemigo a una situación desfavorable.
Ambas definiciones, señalan que lo que busca una resistencia dilatoria es el desgaste de las
fuerzas adversarias para equiparar fuerzas y así conseguir la decisión mediante una acción ofensiva
o una acción defensiva. Al igual que la retirada, esta acción en sí no logra la decisión, sino más
bien que la retarda y mediante la ejecución de otra acción, como el ataque o una defensa, se
obtendría también una operación de configuración o una modalidad de acción defensiva.
DOCTRINA ESPEJO
A continuación, se describirán las acciones u operaciones que considera el Ejército de EE.UU.,
cuya doctrina es la base de la adoptada por el Ejército de Chile.
En el ARDP 3-0 “Unifed Land Operations” (2012) se señala como el Ejército de EE.UU. opera para
derrotar al adversario y alcanzar el Estado Final Deseado del Comandante Conjunto. Sus fundamentos están
dados por la iniciativa, la acción decisiva, las competencias centrales del Ejército y el mando tipo misión.21
La acción decisiva tiene una directa relación con el problema planteado, ya que de ellas deri-
van las tareas ofensivas, defensivas (la única que se describirá) y de estabilización o defensa en
apoyo de las autoridades civiles, en donde los comandantes buscarán mediante su sincronización
lograr los mejores efectos posibles.
ACCIONES TÁCTICAS FUNDAMENTALES ACCIONES DICISIVAS
DIFERENCIAS
CHILE EE.UU.
Ataque Tareas Ofensivas La doctrina de EE.UU. establece como
Según su preparación Movimiento al contacto tareas primordiales las que en la doctrina
Metódico Ataque nacional son consideradas como subfases
Procedimiento abreviado Emboscada del ataque propiamente tal. Por otra parte,
Según su dirección o maniobra Contraataque la tarea de ataque considera como formas
Frontal Demostración de ataque a la clasificación por dirección
Envolvimiento Diversión/Engaño (Feint) o maniobra. Adicionalmente establecen
Desbordante Incursión (Raid) las formas de maniobra que se asimila a
Penetración Ataque desorganización (Spoiling la clasificación por dirección o maniobra.
Infiltración attack)
Limitado Explotación
Según su propósito Persecución
Incursión Formas de maniobra
Ataque por el fuego Envolvimiento
Asalto aéreo Ataque frontal
Según su escenario y condiciones de Penetración
visibilidad Infiltración
Ataque flanqueante
Desbordante
(Turning movement)
Relación Ataque vs. Tareas Ofensivas (Fuente: Elaboración propia).

21 Army core competence.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 91


NICOLÁS KAISER ONETTO

Una tarea defensiva es ejecutada para “derrotar un ataque enemigo, ganar tiempo, economizar
tiempo y generar condiciones favorables para tareas ofensivas”.22 Esta se puede ejecutar mediante
una defensa de área (area defense), defensa móvil (mobile defense) y retrógrada (retrogade). La
diferencia está dada por los propósitos que buscan cada tipo.
Respecto a la defensa de área, esta busca mantener un terreno más que la destrucción del
enemigo que es propio de una defensa móvil. Las retrógradas consideran el movimiento organi-
zado de tropas (similar a la retirada y resistencia dilatoria) y es considerada como parte de una
maniobra superior para recuperar la iniciativa y derrotar al enemigo. Llama la atención como se
hace la diferencia en los tipos de defensa de acuerdo a los propósitos que busca en relación al
terreno, aceptar o eludir la decisión.
Las tareas retrogradas son delay23 (retardar), withdrawl (repliegue) y retirement (retirada).
Delay busca cambiar espacio por tiempo para afectar el momento adversario y provocar la mayor
cantidad de bajas sin establecer un contacto decisivo. Por otra parte, withdrwal es una tarea que
busca romper el contacto con el adversario y desplazarse hacia otra dirección, pudiendo estar en
contacto o no en contacto. Finalmente, retirement es una acción en la cual una fuerza que no
está en contacto se desplaza lejos del enemigo, mediante una marcha.
Las tareas retrógradas en cuanto a su concepción y definición son similares a lo que la doctrina nacional
considera como acción táctica fundamental retirada y resistencia dilatoria. Es importante destacar que
estas son parte de una maniobra superior y que son estimadas como operaciones de transición de una
acción decisiva, lo que podría ser considerado como una operación de configuración del campo de batalla.
ACCIONES TÁCTICAS FUNDAMENTALES ACCIONES DICISIVAS
DIFERENCIAS
CHILE EE.UU.
Defensa Tareas Defensivas Una diferencia está dada porque las Tareas
Según su dispositivo Defensa móvil Defensivas se clasifican de acuerdo a un
En posición Defensa de área propósito que está en relación con la
Móvil Retrógrada destrucción del adversario, la mantención
Agrupaciones Delay de un terreno y la degradación o ruptura
Frente sobre extendido Withdrawl de contacto. A diferencia que la doctrina
Perimétrica Retirement nacional no tiene una clasificación de
Según su grado de preparación acuerdo a un propósito determinado.
Desplegada Otra diferencia está dada porque EE.UU.
Organizada considera la retirada y la resistencia dila-
Perimétrica toria como parte de una tarea defensiva.
Modalidad
Retirada
Sin presión
Bajo presión
Resistencia Dilatoria
Posiciones alternadas
Posiciones sucesivas
Relación Defensa vs. Tareas Defensivas (Fuente: Elaboración propia).

22 US Army, ADRP 3-0 “Unfifed Land Operations”, EE.UU., 2012, pp. 2-5
23 Se mantuvieron las palabras en inglés para marcar una diferencia entre withdrawl y retirement, debido a que su traducción es similar.

92 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


ACCIONES TÁCTICAS FUNDAMENTALES, ¿UN RESABIO DE LA DOCTRINA?

DATO HISTÓRICO
Tomando como referencia a Clausewitz, en su obra “De la Guerra” señala en su libro VI Defen-
sa, que la defensiva “no es más que una forma ventajosa de guerra, por medio de la cual se desea
procurar la victoria para poder, con ayuda de la preponderancia adquirida, pasar al ataque, es decir
a un objeto positivo”. Esta definición es coincidente con la de defensa, en el sentido de ser un
procedimiento fuerte. También hace diferencia entre el ataque y la defensa, en donde el ataque
busca siempre la decisión de la misma forma y la defensa se puede adoptar de una manera tenaz
aceptando la decisión o bien de un sentido flexible, cambiando espacio por tiempo mientras se
desgasta al enemigo.24 Se destaca la concepción de desgaste por parte de Clausewitz, ya que se
logra cambiando espacio por tiempo, al igual que una resistencia dilatoria, pero la diferencia es
que este desgaste es en una forma de defensa y no una acción distinta como es planteada en la
doctrina nacional.

CONCLUSIONES
Con la descripción de objetivo táctico y acciones tácticas fundamentales, más el complemento
de la doctrina de EE.UU., corresponde fundamentar por qué la retirada y la resistencia dilatoria
no debiesen ser consideradas como una acción táctica fundamental, sino como una modalidad
de la defensa.

Una acción táctica fundamental mantiene o va en procura de un objetivo. La mantención


tiene una directa relación con la defensa, considerando que uno de sus propósitos es contener
a un enemigo evitando que ocupe un terreno crítico. Por otra parte, tanto la retirada, como la
resistencia dilatoria, buscan desgastar a un adversario, para que, mediante un ataque o defensa,
logren el objetivo. Dicho esto, no debiesen considerarse una acción táctica fundamental ya que
son acciones que forman parte de una acción o maniobra mayor, configurando la obtención de un
objetivo, el que está ligado con la destrucción del adversario que se logra por el ataque o bien
por la defensa.

Otro fundamento es la decisión (quebrantamiento o destrucción del adversario). En el


RDO 20001 se establece una relación del logro de la decisión con la ejecución de acciones
ofensivas (buscan o logran) y defensivas (aceptan) mediante la ejecución de acciones tácti-
cas y no se establece si son fundamentales, complementarias o especiales. Esta decisión se
consigue mediante una operación decisiva, que son las que cooperan en forma directa a la
consecución del objetivo, las cuales son apoyadas por las de configuración, que coadyuvan

24 ARANDA Oscar, “Breve Introducción a Clausewitz”. The Clausewitz Homepage (en línea) [Fecha de consulta 01.09.2016] http://www.
clausewitz.com/readings/MoraCWZ2.htm

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 93


NICOLÁS KAISER ONETTO

y crean condiciones para una decisiva. Por lo tanto, el hecho de que una retirada o una re-
sistencia dilatoria sea parte de una acción defensiva, no logra una decisión, sino más bien
que la configura.

Un aspecto que se puede considerar como un resabio, es que la definición de objetivo cambió.
Las actuales definiciones, establecen una directa relación entre un objetivo y la destrucción de
las fuerzas, mientras que el antiguo R. OP. 846 establecía que un objetivo se debía destruir,
contener o desgastar. Con esa concepción se podría considerar la RD como una acción táctica
fundamental, sin embargo, está concebida como parte de una acción defensiva, la que también
buscan el desgaste.

Adicionalmente están las tareas tácticas, pese al no haber discutido previamente sobre
ellas, ya que se asume su conocimiento, se tiene que considerar las tareas de repliegue, re-
tardar y retirada, que tienen un significado similar al de la retirada y RD como acción táctica
fundamental. Considerando que las tareas tácticas buscan un resultado o un efecto sobre el
adversario se debiesen tomar en cuenta como una acción o tarea a realizar dentro de una
defensa, toda vez que la tarea es el qué de la misión. A modo de ejemplo, si se asume la tarea
de retardar (Delay) como el resultado de la RD se estaría siendo redundante ya que el signifi-
cado es el mismo, cambiar espacio por tiempo y sin combatir en forma decisiva. A diferencia
que, sí se considera en un resultado de una acción defensiva, porque contribuye a aceptar la
decisión en otro momento.

Finalmente, y tomando como referencia la reglamentación estadounidense (que tiene una


fuerte influencia sobre la nacional), y lo señalado en la reglamentación nacional respecto a las
operaciones decisivas y de configuración, se estima que los nombres de acciones tácticas debiesen
mutar a acciones tácticas decisivas y acciones tácticas de configuración, considerando que las
únicas que buscan o aceptan la decisión son el ataque y defensa, respectivamente, y se logran
mediante una operación decisiva. Todo el resto de las acciones, al ser secundarias van configurando
una acción decisiva para el logro de un objetivo.

BIBLIOGRAFÍA
ARANDA, Oscar, Breve introducción a Clausewtiz, En Línea http://www.clausewitz.com/ readings/
MoraCWZ2.htm.

CLAUSEWITZ, Carl (2014). De la guerra (versión íntegra), La esfera de los libros.

Ejército de Chile, DD-10001 “El Ejército de Chile y la Fuerza Terrestre”, 2010.

Ejército de Chile, RDO-20001 “Operaciones”, 2010.


94 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
ACCIONES TÁCTICAS FUNDAMENTALES, ¿UN RESABIO DE LA DOCTRINA?

Ejército de Chile, RDPL-20001 “Proceso de las Operaciones”, 2016.

Ejército de Chile, R. OP. (R) 846 “Conducción Táctica”, 2004 (actualmente derogado).

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 95


LA TECNOLOGÍA Y LA CONFIANZA:
DESAFÍO ACTUAL DE LIDERAZGO
Javier Ignacio Lazo Santos1

Resumen: El presente artículo trata sobre la influencia actual de la tecnología


en las relaciones interpersonales y el liderazgo militar, especialmente de las
tecnologías de la información y los dispositivos móviles con mensajería instan-
tánea. Se advierte sobre los potenciales riesgos de un abuso de comunicación a
través de la tecnología, analizando las precauciones contenidas en la doctrina
operacional y la reflexión de algunos pensadores actuales sobre el tema. Se
fundamentará que el liderazgo integral necesita adoptar un criterio ético para
el uso de la tecnología, que conserve las bases de la comunicación humana,
la creatividad y la confianza interpersonal, necesarios para cumplir con los
desafíos actuales de la profesión militar.
Palabras clave: Tecnología, liderazgo, confianza, comunicación, mando y
control, dimensión humana.

Abstract: This article discusses the current influence of technology on inter-


personal relations and military leadership, especially information technologies
and mobile devices with instant messaging. It warns of the potential risks of
an abuse of communication through technology, analyzing the precautions
contained in the operational doctrine and the reflection of some current thinkers
on the subject. It will be argued that integral leadership needs to adopt an
ethical criterion for the use of technology, which maintains the bases of hu-
man communication, creativity and interpersonal trust, necessary to meet the
current challenges of the military profession.
Keywords: Technology, leadership, trust, communication, command and con-
trol, human dimension.

INTRODUCCIÓN
La creciente utilización de tecnología en el establecimiento de relaciones entre los seres hu-
manos es un asunto que está cobrando cada vez más interés, tanto por parte de investigadores de

1 Psicólogo, asesor en materias de psicología, investigación y ética militar. Se ha desempeñado como asesor en la Dirección del Personal
del Ejército y Comando de Personal. Actualmente se desempeña en el escalón de Investigación y Extensión del Centro de Liderazgo del
Ejército de Chile (E-mail: lazosantos@hotmail.com).

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 97


JAVIER IGNACIO LAZO SANTOS

las ciencias humanas y la filosofía actual,2 como también por parte de los legos usuarios; ambos
son testigos de cómo las tecnologías de la información (TIC), las redes sociales y los dispositivos
móviles con conexión a Internet van modificando las pautas de comportamiento social, incluyendo
el establecimiento de vínculos en distintas esferas de la vida humana, desde las relaciones de inti-
midad, familiares, de pareja, amistad, etc. hasta las relaciones laborales, productivas o de acuerdos
entre particulares. Ante esta realidad, como en muchos otros ámbitos de la vida social, hay quienes
siempre asumirán con entusiasmo el progreso de las nuevas tecnologías, celebrando con júbilo
los frutos de la creación y la inteligencia humana; otros, al contrario, mantienen un pesimismo
conservador que ve en estas creaciones la derrota progresiva de lo humano frente a la máquina,
cada vez más rápida, efectiva, inteligente y necesaria; otros, mientras tanto, no asumen ninguna
postura al respecto, siendo usuarios neutrales de las diversas soluciones y entretenimientos varios.

Si se plantean límites a la relación del hombre con las máquinas que él mismo produce, es porque
la técnica y la tecnología todavía pueden verse como elementos que alejarían a lo humano de aquellos
fundamentos que le son esenciales. Este riesgo se ha fundamentado tanto en la especulación filosófica
más seria desde Heidegger,3 así como en la literatura de ciencia ficción, que anticipa las peores posibi-
lidades en distopías pesimistas que imaginan la autodestrucción final del hombre.4 Estas anticipaciones
fundamentarían la necesidad de una ética específica para la relación entre el hombre y las máquinas.

Cabría plantear que entre una postura entusiasta y un pesimismo radical puede ubicarse una
postura ética, reflexiva y prudente, que conciba la tecnología como un desafío a resolver, es decir,
como algo que no representa un valor positivo o negativo per se, sino más bien una posibilidad
contingente y poderosa que puede facilitar u obstaculizar la expresión libre de cualidades humanas,
dependiendo del uso y la orientación que le demos.

De todas maneras, convendría asumir que la tecnología no es ajena al ser humano, que la
tecnología es una producción intelectual de la cultura,5 y, así mismo, notar que ella tiene también

2 Ejemplo de ello son los desarrollos del hoy célebre filósofo coreano Byung-Chul Han, quien, en su ensayo crítico En el enjambre (2014,
Herder. Barcelona), reflexiona sobre el impacto insidioso de la comunicación digital en el mundo actual.
3 HEIDEGGER, Martin. La pregunta por la técnica (En Filosofía, ciencia y técnica, 2007. Editorial Universitaria, Santiago de Chile): El querer
dominarla se hace tanto más urgente, cuanto más amenaza la técnica con escapar al control del hombre” (p.119). Desde las reflexiones
de Heidegger sobre el olvido del ser propiciado por la técnica, algunos de sus discípulos han sabido sostener una crítica pesimista
de la tecnología de manera alarmante, aunque de modo convincente; ejemplo de ello son los planteamientos de Günther Anders en
La Obsolescencia del hombre (2011, recientemente traducido y editado por editorial Pre-Textos, España). El planteamiento general de
Anders se resume en que el hombre ya no sería capaz de predecir los efectos futuros de sus propias creaciones tecnológicas.
4 Léase el clásico Un Mundo Feliz de Aldous Huxley o el totalitarismo informático de George Orwell en su novela 1984. En el cine de
ciencia ficción, ya son clásicas las visiones paranoicas de películas como Terminator II, y la neuro-cibernética totalitaria The Matrix. El
influjo de la ciencia ficción no debería desestimarse en estos análisis, debido a su enorme potencial de proyección imaginativa para
las mentalidades actuales, pues en ellas se advierten riesgos extremados con respecto al vertiginoso y continuo espiral de avance
tecnológico.
5 MCLUHAN, Marshall (1994). La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Editorial
Planeta-Agostini, Barcelona.

98 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA TECNOLOGÍA Y LA CONFIANZA: DESAFÍO ACTUAL DE LIDERAZGO

un impacto en la cultura misma: "la tecnología es tanto una fuerza como un producto social".6 Si
una nueva invención tecnológica resulta exitosa es porque refleja las mentalidades y actitudes
prácticas que conforman la vida pública de una comunidad y, con ello esta requerirá adaptar los
modos de comportamiento, los movimientos físicos, las costumbres cotidianas e incluso los sig-
nificados compartidos para acoplarse al funcionamiento eficaz de un sistema tecnológico que, se
supone, reportará grandes beneficios. Así, la tecnología puede intervenir el ethos (la costumbre
propia) de una comunidad, que, en este caso, corresponde al de una institución permanente de
la República que necesita ser siempre eficaz en el cumplimiento de sus objetivos de aporte al bien
común y que necesita nuevas tecnologías para mantenerse actual en sus capacidades operativas;
tal es el caso del Ejército de Chile.

Todas las posibilidades que se abren con el avance tecnológico impactan también en el
mundo militar, particularmente en lo asociado a su dimensión humana,7 al ejercicio criterioso
del mando y del liderazgo, siempre necesario y atingente a la labor militar. En un panorama de
continuos avances tecnológicos, esta va experimentando un cambio gradual de sus costumbres,
comportamientos y procedimientos en concordancia con la utilización de nuevos sistemas y dis-
positivos de alta tecnología, especialmente de las comunicaciones, que permiten un flujo mayor
de intercambio de información en tiempo real. El presente artículo abordará la pregunta sobre
la relación existente entre la dimensión humana, el liderazgo militar y las nuevas tecnologías de
información y comunicaciones, en vías a establecer una orientación que permita definir criterios
para el uso de cualquier tecnología que acreciente la cantidad y la frecuencia de intercambios
informáticos entre personas: mandos y subordinados, líderes y seguidores o miembros colabora-
dores de un equipo de trabajo.

Se sostendrá la hipótesis básica de que son las personas el objeto de cualquier liderazgo,
destacando así que la tecnología es solo un medio por el cual se puede facilitar u obstaculizar
el ejercicio del liderazgo militar. “Se lidera con personas” puede resultar una frase demasiado
obvia e ingenua, pero, esta afirmación se analizará en su valor actual para entender la relación
del militar con la tecnología en el mundo de hoy. Todos los avances positivos que puede aportar
la tecnología a la labor militar no son posibles sin liderazgos que sean capaces de transmitir una
finalidad clara y un criterio de uso positivo.

LAS PRECAUCIONES EN LA DOCTRINA DE MANDO Y CONTROL


Si se revisa la doctrina militar, se puede notar que ella adopta una postura más bien
moderada respecto a la tecnología: hay precauciones importantes que apuntan a conservar los

6 MAYR, Otto (2012). Autoridad, libertad y maquinaria automática en la primera modernidad europea. Editorial Acantilado. Barcelona.
7 DD-10001 El Ejército y la Fuerza Terrestre, edición 2010, pp. 119-120. Asimismo, la dimensión humana como parte del ambiente
operacional en RDM-20001 Reglamento Mando y Control, edición 2014, pp. 19-20.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 99


JAVIER IGNACIO LAZO SANTOS

principios del mando tipo misión y, por lo tanto, de las capacidades humanas asociadas a la
intuición y la creatividad, además de promover un liderazgo transversal basado en la confianza.
El Reglamento RDM-20001 de Mando y Control nos da una respuesta clara respecto a la actitud
que conviene adoptar al militar ante las nuevas tecnologías de la información; una actitud ni
pesimista ni optimista, sino más bien prudente: “El uso masivo de computadores trae consigo
dos peligros: uno es el exceso de dependencia tecnológica; el otro es no usar las capacidades tec-
nológicas. La administración eficaz de la información equilibra el mejor empleo de las capacidades
de los computadores”.8

El Reglamento de Mando y Control representa, en este sentido, un ejemplo ilustrativo de


dicha actitud que no olvida el papel de la tecnología como medio para fines humanos; fines que en
este caso corresponden a los del mando militar, los que deben impulsar las capacidades humanas
de inteligencia, iniciativa, creatividad y liderazgo en todo el personal que está bajo su responsa-
bilidad para cumplir efectivamente con sus objetivos. En su capítulo I, el Reglamento de Mando
y Control nos entrega una advertencia inicial que permite salvaguardarnos del entusiasmo ciego
respecto al uso de los nuevos sistemas de computación: “la mente humana tiene una capacidad
para el juicio, la intuición y la imaginación, que es mucho mejor que la capacidad analítica de la
computadora más poderosa (…) ningún tipo de tecnología o equipo puede suplantar el espíritu
humano y el juicio razonado, especialmente de los comandantes”.9

¿Por qué declarar dichas advertencias en un reglamento de doctrina? Estas precauciones


se comprenden si consideramos que la tecnología está cobrando una importancia cada vez más
central para la función primaria de mando y control en las operaciones de la guerra moderna y
su sistema asociado: a la abreviatura normal “C2” (en inglés, Command and Control), se agregan
las comunicaciones y la computación como partes integrantes del actual sistema “C4”. La función
principal del sistema C4 es administrar eficazmente una gran cantidad de información, en vías a
producir y difundir un panorama operacional común (COP) para el cuartel general y las fuerzas
subordinadas, apoyando la conducción del comandante mediante la transmisión oportuna de
disposiciones ejecutivas.

Para cumplir con ello, el sistema C4 debe contar con una plataforma computacional potente,
que integre el sistema de telecomunicaciones; luego, un método que permita manejar y procesar
los datos en el cuartel general; y un sistema que finalmente integre el panorama conjunto (te-
rrestre, naval y aéreo),10 obteniéndose un panorama operacional común, dinámico y en tiempo

8 RDM-20001 Reglamento Mando y Control, p. 111.


9 Ibídem, p. 19.
10 Para la doctrina conjunta de mando y control, consultar el capítulo IV del DNC – Doctrina para la acción conjunta de las Fuerzas Armadas.
Ministerio de Defensa Nacional. Estado Mayor Conjunto, pp. 37-41.

100 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA TECNOLOGÍA Y LA CONFIANZA: DESAFÍO ACTUAL DE LIDERAZGO

real.11 Quien esté al tanto de la alta complejidad que significa una operación militar puede ima-
ginar que un sistema tecnológico funcionando “en tiempo real” resultará sumamente espléndido
y fascinante; ahí es donde la doctrina nos refleja prudencia y realismo, previniendo al lector de
un entusiasmo ciego.

En las descripciones de la plataforma tecnológica, el RDM-20001 hace continuamente mención


a las extraordinarias (y acaso sobrehumanas) capacidades analíticas de la plataforma tecnológica,
puestas a disposición de los cuarteles generales: “Con la introducción de los sistemas de información
digitales, cambiarán las técnicas utilizadas para superar la incertidumbre (…) el poder analítico
del sistema de informaciones puede permitir una aplicación más amplia de las técnicas de toma de
decisiones analíticas y del desarrollo y prueba de estimaciones. De la misma manera, el poder de los
modernos sistemas de información puede reducir la incertidumbre involucrada en la interpretación
y resolver la información contradictoria”.12

Frente a la incertidumbre inevitable de la guerra, el poder analítico de la tecnología ayudará


sustancialmente a adoptar mejores resoluciones en tiempo real. Ante dicha capacidad analítica
superior ¿qué aportará el factor humano? Ciertamente, la posibilidad del error, ya que los niveles
de estrés y ansiedad reducen la capacidad humana de manejar y procesar información, especial-
mente cuando esta es compleja (Lazarus & Folkman, 1986); por ello, siempre se requerirá de
un entrenamiento cognitivo especial para utilizar de modo eficiente estos sistemas de mando
y control ligados a plataformas de alta tecnología. No obstante lo anterior, el factor humano
también introduce capacidades positivas que aún no son posibles de imitar por ninguna máquina
tecnológica: la intuición y la capacidad de juicios sintéticos que permiten al comandante resolver
en escenarios de incertidumbre.

Aunque lejos de la computación y del actual sistema C4, ya Clausewitz nos señalaba que ante
la información imprecisa el comandante debía ser capaz de resolver siempre en base a intuiciones
globales y sintéticas: “En la guerra, la diversidad y la imprecisa delimitación de las múltiples rela-
ciones obligan a tener en cuenta un gran número de factores (…) si la persona actuante no tiene
el olfato necesario para presentir la verdad global, resultará de ello una inextricable confusión de
puntos de vista y consideraciones; viéndose dicha persona en la incapacidad total de forjarse una
idea que le permita orientarse rectamente”.13

11 Estos sistemas deben tener la capacidad adicional de funcionar de modo descentralizado en el campo de batalla dependiendo de la
ubicación del comandante, para ello se hace necesaria la "incorporación de sistemas de telecomunicaciones con tecnología IP, enlaces
nodales de microondas y satélites y el uso de redes de radio ad-hoc con equipos de alta capacidad de transmisión de datos". (SEGURA
FLORES, Rubén (2011). "La función de mando y control en la guerra de maniobra". Memorial del Ejército de Chile, N°486. DCE. Santiago,
Chile).
12 Ibídem, p. 70.
13 CLAUSEWITZ, Karl Von (1983). De la Guerra. Ediciones Solar, Buenos Aires, p. 86.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 101


JAVIER IGNACIO LAZO SANTOS

El "olfato" aparece aquí como metáfora de la intuición: ese ámbito misterioso de la inteligencia
humana que se forja en la experiencia y el entrenamiento, y que permite hacer conjeturas a partir
de un sentimiento difuso, pero sorprendentemente certero. La intuición provee esa extraña agudeza
que caracteriza al genio militar cuando se desenvuelve en la "niebla de la guerra" (Clausewitz, 1983).

En la época de Clausewitz, la gran niebla de polvo que emanaba del movimiento de las tropas
no permitía al comandante visualizar claramente el campo de batalla; él utiliza esa imagen para
señalar toda la información imprecisa que recibía el comandante, incluso muchos días después
de ocurridos los hechos. Hoy, gracias a la alta tecnología que actualiza un panorama común en
tiempo real, cabría preguntarse: ¿se disipará la "niebla de la guerra"? Algunos entusiastas podrían
decir que el comandante se encuentra hoy como en un tablero de ajedrez: en un campo transpa-
rente, despejado a la visión del movimiento propio y del contrincante. No obstante, incluso en
ese caso, la ventaja no residiría en la mera información obtenida, sino en la capacidad intuitiva
para adelantarse a las intenciones del contrincante. En definitiva, la incertidumbre y la dimensión
humana aún son elementos críticos y contingentes del ambiente operacional.

Siguiendo a Clausewitz, el comandante que logra adoptar una resolución ante la incertidum-
bre aplica una capacidad de síntesis que detiene el flujo analítico de informaciones: “¿Qué debe
exigirse a las facultades superiores de la mente? Pues ni más ni menos que la capacidad de síntesis
y la capacidad de enjuiciamiento elevados (…) esta superior actividad del espíritu, esta visión genial
no tendrían alcance histórico alguno de no estar sostenidas por las cualidades de temperamento y
carácter”.14

Tal como se señala en la doctrina de mando y control, la "comprensión de la situación"15 es


aquel conocimiento sintetizado y juzgado que permite al comandante entender, basándose en su
experiencia, pericia y habilidades de intuición. Al comprender la situación, el comandante ya no se
agobia con la sobrecarga de datos y factores, logrando un juicio sintético concluyente para tomar
decisiones con rapidez y quebrantar el poder de decisión del adversario. Como señala Clausewitz,
ninguna resolución efectiva podría tomarse sin la demostración de carácter,16 atributo fundamental
de liderazgo militar que provee convicción y determinación a las acciones.

En el actual escenario de avanzados sistemas de procesamiento de información en tiempo real,


cabría plantear un nuevo concepto para la "niebla de la guerra": la incertidumbre ya no solo ante la falta
de información precisa, sino también ante el exceso de información flotante que dificulta establecer

14 Ibídem, p. 86
15 Ibídem, pp. 68-69.
16 El carácter es el atributo fundamental para el Modelo Integral de Liderazgo del Ejército (MILE). Para una definición y desarrollo doctrinario
del concepto “carácter”, consultar el MOLD-02005, manual Ethos del Ejército de Chile, edición 2016, punto 4.6.2. “El carácter como
concepto central de la ética militar”.

102 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA TECNOLOGÍA Y LA CONFIANZA: DESAFÍO ACTUAL DE LIDERAZGO

un juicio sintético. Lo importante siempre será el conocimiento y la comprensión del comandante,


no la mera información obtenida, que en su exceso puede generar la paradoja de "desinformación por
saturación".17 La tecnología exigirá de nuestros líderes una mayor flexibilidad cognitiva, adaptabili-
dad y una mayor capacidad de toma de decisiones basada en el carácter: la fortaleza y la prudencia
seguirán siendo las virtudes a la base de una resolución militar del comandante,18 especialmente en
escenarios de incertidumbre, a causa de la falta de información precisa o de su exceso.

EL IMPACTO EN LAS RELACIONES: LA MENSAJERÍA INSTANTÁNEA Y


EL MANDO DETALLADO
La poderosa influencia de la tecnología en las comunicaciones dentro del mundo militar no
se remite solamente a las avanzadas plataformas informáticas de mando y control utilizadas en
las operaciones. El mando militar tiene la responsabilidad de la preparación en tiempos de paz y
en la vida cotidiana de las unidades, aplicando un estilo de mando. En ese contexto, cabe hacer
notar que la irrupción de la telefonía móvil conectada a Internet y las aplicaciones de mensajería
instantánea evidencian lo señalado en un principio: que la tecnología impacta en el ethos y, de
modo especial, en las relaciones normales de mando y subordinación militar.

El citado Reglamento de Mando y Control contiene un lineamiento general que apunta a


cautelar los principios del mando tipo misión, tal como son declarados en la doctrina operacional El
Ejército y la Fuerza Terrestre, bajo lo que se denomina “clima de mando positivo”19 que debe propiciar
el liderazgo de todo comandante, tanto en las operaciones como en la preparación y la vida de
cuartel. Como ya es sabido, el concepto de Guerra de Maniobras se materializa en una filosofía de
mando que necesita vínculos de confianza interpersonal para poder dotar de autonomía y libertad
de acción a todos los comandantes subalternos; así ellos podrán demostrar liderazgo a su nivel,
iniciativa y espíritu ofensivo dentro del marco de la intención del escalón superior, generando
el dinamismo necesario en la toma de decisiones y reteniendo la iniciativa sobre el adversario.
La tecnología apoya dichos procesos entregando rapidez en las comunicaciones, información en
tiempo real y un gran poder analítico.

Como se analizó anteriormente, en el ámbito de las operaciones el uso de la tecnología


tiene sus precauciones doctrinarias. El caudal de información que llega a los cuarteles generales

17 CUBEIRO, Enrique (2001) Los sistemas de mando y control: una visión histórico-prospectiva. Boletín de información. Centro Superior de
Estudios de la Defensa Nacional. Ministerio de Defensa de España. (Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4602258).
18 El MILE incluye las competencias específicas de análisis y solución de problemas y adaptabilidad asociada a la tolerancia a la presión
para su desarrollo progresivo y fortalecimiento en las distintas instancias de instrucción y entrenamiento, docencia, capacitación
y experiencia diaria. Asimismo, la fortaleza y la prudencia son virtudes cardinales para la formación del carácter del militar chileno
incluidas en el modelo. Para un desarrollo doctrinario de estas virtudes cardinales, su importancia y educación, consultar el capítulo
IV del manual Ethos del Ejército de Chile.
19 RDM-20001 Reglamento Mando y Control, pp. 73-77.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 103


JAVIER IGNACIO LAZO SANTOS

es procesado y transformado en “inteligencia” por parte del E2 para ayudar al comandante en su


toma de decisiones. Pero fuera del ámbito de las operaciones, la relación entre mandos y subal-
ternos no tiene las mediaciones de un cuartel general, ni tampoco de un sistema definido que le
permita controlar las iniciativas disciplinadas de sus subalternos; no obstante, una sofisticada
tecnología se encuentra en la telefonía móvil con conexión a Internet y sus aplicaciones de men-
sajería instantánea, disponibles de modo particular, entre el personal del Ejército. Sobre el uso
de estos dispositivos personales, la doctrina no entrega una norma precisa, pero sí un concepto
positivo a seguir.

El clima de mando positivo se basa en la confianza interpersonal, la comunicación con los


subordinados, la promoción del liderazgo y del aprender de los errores; este concepto funciona
como guía para el ejercicio actual del mando con liderazgo, tanto en las operaciones como en la
preparación y la vida de cuartel. ¿Qué rol juega la tecnología en este caso? ¿Cuál sería un criterio
para su uso positivo? La actual mensajería instantánea también establece constantes lazos de
comunicación en tiempo real basadas en texto. Estas tecnologías se caracterizan por ser altamente
interactivas en la respuesta a necesidades de comunicación y son utilizadas cada vez más para
fines laborales; esta vez sin mediación de un sistema regulador. El citado filósofo Byung-Chul Han
parece perfilar este modo libre e inmediato de intercambios cotidianos en el nuevo medio digital:
“la comunicación digital se distingue por el hecho de que las informaciones se producen, envían y
reciben sin mediación de intermediarios. No son dirigidas y filtradas por mediadores. La instancia
intermedia es eliminada para siempre”.20

Como se planteó en un principio, los límites que se expone a la relación del hombre con las
máquinas se sustentan en la sospecha de que la humanidad perdería algo de su condición original.
Para Byung-Chul Han el medio digital hace perder los espacios y las distancias, la privacidad y
el misterio del contacto humano con el otro, elementos basales para la fidelidad y la confianza
interpersonal: “La confianza es un acto de fe, que queda obsoleto ante informaciones fácilmente
disponibles. La sociedad de la información desacredita toda fe. La confianza hace posibles las rela-
ciones con los otros sin conocimiento exacto de estas. La posibilidad de obtención fácil y rápida de
información es perjudicial a la confianza (…) La conexión digital facilita la obtención de información,
de tal manera que la confianza como praxis social pierde importancia en medida creciente. Cede el
puesto al control (…) Vigilancia y control son parte inherente de la comunicación digital”.21

Tomando en consideración esta reflexión crítica, cabría sostener que la tecnología es eviden-
temente una herramienta útil para los fines humanos y los objetivos de un mando militar cuando

20 HAN, Byung-Chul (2016). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder, Madrid, pp..33-34.
21 HAN, Byung-Chul (2014). En el enjambre. Herder, Madrid, pp. 74-75.

104 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA TECNOLOGÍA Y LA CONFIANZA: DESAFÍO ACTUAL DE LIDERAZGO

controla la disciplina a distancia,22 pero ella puede usarse para mandos sumamente detallados y
obsesivos, mucho más rápidos y potenciados desde una desconfianza fundamental. Hoy, un mensaje
instantáneo de WhatsApp puede tomarse incluso como una comunicación formal del mando militar.

Así, el uso compulsivo e inocente de mensajería instantánea puede vulnerar gravemente


los principios del mando tipo misión, la confianza interpersonal y la generación de climas de
mando positivos, fomentando interacciones constantes e insistentes basadas en el seguimiento
y el control “en tiempo real” de toda libertad de acción del subalterno, sin existir intermediarios
ni ningún acto de fe hacia el otro. Como contraparte, también el subalterno puede aprender a
sostener lazos continuos de comunicación e información con su mando, fuera de toda medida
necesaria o prudente, producto, quizás, del miedo a la autoridad, la dependencia y la desconfianza
recíproca. ¿Cuánta información será necesaria para cumplir con nuestros objetivos cotidianos?...

“La fórmula latina 'communicare' significa hacer algo conjuntamente, unir, dar o tener en común.
La comunicación es un acto que origina una comunidad. Pero a partir de un punto determinado deja
de ser comunicativa para ser solo acumulativa”.23

El exceso de información acumulada puede generarse, por un lado, en el exceso de solicitud


(del mando) y, por otro, en una abundante entrega innecesaria. ¿Qué controlar? ¿Qué informar? Se
necesitaría plantear un criterio para el uso positivo de la mensajería instantánea, pues, además de
la pérdida de confianza a la base de la comunicación obsesiva, siempre existirá el riesgo de saturar
con mayor información de lo que el mando necesita (o puede manejar) en la realidad cotidiana
del servicio. El mando detallado (a veces necesario) puede imponerse como una norma interactiva
a través de los celulares personales. En ese caso, la telecomunicación de la desconfianza no solo
será posible, sino potenciada por el acceso masivo a la tecnología móvil.

Como se advirtió al principio, el ser humano produce los objetos tecnológicos, pero queda
también determinado por ellos. Hay que notar cómo la tecnología va conduciendo a órdenes
determinadas y necesarias, sobre todo cuando se trata de la comunicación y el control cotidiano,
ya que "el poder se juega en la mente de las personas, y eso se logra principalmente a través de la
comunicación".24 Este riesgo de “imprudencia informática” socava los fundamentos de la confianza
y la prudencia, siempre necesarias en una profesión que necesita vínculos humanos fuertes entre
quienes persiguen objetivos comunes, difíciles y nobles; es el caso de quienes siguen la profesión
militar. Nuevamente, se necesita un criterio de uso prudente de la tecnología y del poder dis-
ciplinario para no perjudicar los principios de la confianza, el espíritu de cuerpo y del liderazgo

22 La vigilancia y el control son definidos como componentes esenciales de la disciplina castrense. Para una noción general del poder disciplinario,
se sugiere revisar los análisis de Michel Foucault (2012) en Vigilar y Castigar, en especial los descritos en el capítulo III: "Disciplina".
23 HAN, Byung-Chul (2016). Topología de la violencia. Herder, Barcelona, p. 104.
24 CASTELLS, Manuel (2010). Comunicación y Poder. Alianza Editorial, Madrid.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 105


JAVIER IGNACIO LAZO SANTOS

transversal necesarios para aplicar la desafiante doctrina operacional actual y la generación de


climas de mando positivos.25

EL IMPACTO EN EL DESEMPEÑO: EL PRODUCTO-PAPEL Y LAS PRE-


CAUCIONES DE ANDRÉ GAVET
La influencia de la tecnología en las comunicaciones no solo se remite a la información digital
y transitoria de los sistemas de mando y control o de mensajería instantánea. Hace ya mucho
tiempo, los computadores (con o sin conexión a redes) han producido un cambio importante en
la manera que concebimos el desempeño militar dentro del Ejército. Morris Janowitz, uno de los
precursores de la sociología militar, apuntó en uno de sus textos más conocidos el potente cambio
organizacional que ocurre en las instituciones armadas debido a los avances tecnológicos, pro-
piciando el cambio de modelo profesional y el modo actual de ejercer el liderazgo: “El desarrollo
de la tecnología militar ha sido tan amplio que puede hablarse de una revolución organizativa en el
Ejército (…) a medida que la institución militar se va haciendo dependiente de una tecnología más
compleja, la importancia del gestor militar va en aumento. No desplaza al líder heroico (…) con el
desarrollo del gestor militar, la innovación tecnológica se vuelve rutinaria”.26

Janowitz opone al líder heroico, representante del tipo guerrero que conduce a través del
ejemplo personal y es reflejo de las tradiciones y el honor de los antepasados, al gestor militar
dedicado a la dirección científica y pragmática de la guerra y de todas las otras funciones propias
de la institución militar en el mundo actual. En tiempos de paz, el gestor militar se relaciona más
bien a un liderazgo gerencial o administrativo. Si consideramos las áreas de misión y la diversidad
de objetivos actuales del Ejército de Chile no es difícil concluir que hoy se necesitan ambos tipos
de liderazgo militar, sobre todo considerando los grandes avances tecnológicos, que ya proyectaba
Janowitz como “rutinarios” a finales de los años sesenta.

Anterior a ello, en su obra El Arte de Mandar,27 el capitán francés André Gavet hizo algunas
anotaciones que también predecían los riesgos de la técnica rutinaria. Si se vuelve a leer con atención
el potente texto de Gavet, de 1899, se pueden notar sus continuas referencias a "máquinas", "en-
granajes" y "autómatas" para referirse a todas las estructuras formales y meramente administrativas
de la disciplina militar. Las alusiones a la máquina se oponen a lo que sería su interés principal:

25 Cabe hacer presente que, actualmente, el Ejército de Chile hace uso de la tecnología para promover y fortalecer el liderazgo de modo
transversal a través del Centro de Liderazgo del Ejército (CLE), entregando diversas herramientas de autoconocimiento y autodesarrollo
integral, donde se incluyen las competencias para una comunicación efectiva y empática. El uso de la tecnología digital puede utilizarse
intencionalmente para potenciar los vínculos reales de confianza.
26 JANOWITZ, Morris (1990). El Soldado Profesional, Ministerio de Defensa de España, p. 113. El texto original de Janowitz fue publicado
el año 1967.
27 GAVET, André (1973). El arte de mandar: principios del mando. Biblioteca del Oficial, Volumen XLVII. Estado Mayor General del Ejército
de Chile.

106 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA TECNOLOGÍA Y LA CONFIANZA: DESAFÍO ACTUAL DE LIDERAZGO

conservar el espíritu militar. En esta dicotomía entre el espíritu militar y la máquina, Gavet, com-
prende los principales desafíos del arte de mandar: por un lado, existirían influencias que fortalecen
el espíritu, mientras que otras promueven la degeneración y la disminución de la fuerza activa de
los componentes vitales: “el Ejército no es una máquina sino un organismo vivo. Su funcionamiento
no podría ser el resultado de una especie de engranaje accionado por un motor único”.28

Con la habilidad de un observador sumamente agudo, Gavet establece un criterio de valoración


de los comportamientos militares en la medida de si estos fortalecen o no la vida y el espíritu
militar. Resulta interesante que ya en el año 1899, antes de las guerras mundiales del siglo XX
y mucho antes de la guerra de maniobras como concepto operacional definitivo, Gavet ya haya
destacado la importancia de la iniciativa y la inteligencia creativa que deben desplegar y promover
los comandantes en su acción de mando. La filosofía del mando tipo misión fue prefigurada en
este libro desde una filosofía vitalista: “la cuestión estriba en saber si queréis considerar a vuestra
tropa como un autómata, más o menos complicado, destinado a no entrar en acción sino bajo vuestro
impulso personal, o bien como un conjunto organizado de colaboradores inteligentes (…) nunca se
repetirá lo bastante que los ejércitos están animados de vida cuando el espíritu de iniciativa vive en
ellos; en caso contrario son inertes”.29

La metáfora del “autómata” pretende evocar la frialdad y la falta de fundamento espiritual


que puede aquejar a un ejército que se hace técnicamente rutinario, entregando la vitalidad de
sus miembros al funcionamiento de verdaderos engranajes de papel, ya muy lejos del temple y el
carácter que definen al líder heroico. Esto es lo que Gavet denomina la "degeneración administra-
tiva", como pérdida de espíritu militar por aplicación rutinaria de procedimientos administrativos.

En un sentido más literal, la “máquina” de Gavet también puede tomarse hoy como el conjunto
de equipos que apoyan diariamente los procesos administrativos y ocupan mayormente el tiempo
de trabajo en muchas unidades militares, tanto del Ejército-institución como de la Fuerza Terrestre:
me refiero a los computadores actuales y su producto en grandes cantidades de papel codificado,
en ese lenguaje singular y estereotipado que caracteriza la redacción y el vocabulario militar.

Antes del surgimiento de estas efectivas herramientas que hoy nos rodean, Gavet ya apun-
taba los peligros del producto-papel facilitado por las computadoras: “…es esta misma falta de
inteligencia la que nos induce a atribuir al papeleo el valor de realidades. El jefe atacado de esta
enfermedad moral, exige informes, partes, notas, estados, resúmenes, etc.; solo ve las cosas militares
a través de este aparato dudoso y a veces hasta la caligrafía representa para él algo más que un
medio de expresión (…) El papeleo se eleva entonces a la altura de un arte que merece ser estudiado

28 Ibídem, p. 93.
29 Ibídem, pp. 52-53.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 107


JAVIER IGNACIO LAZO SANTOS

y practicado por sí mismo: tiene sus principios inamovibles, sus reglas exigentes y se impone con tal
insistencia que llega a subordinar la acción al papel que lleva consigo”.30

Cabría considerar que en la época de Gavet la documentación se realizaba mediante el


dibujo de letras en el papel, bajo formalidades que tenían que ver con estrictas normas de
caligrafía. Hoy, la escritura tecleada en el computador permite fijar la atención en un sinfín
de detalles de puntuación y formato. La acuciosidad en la elaboración de documentos se ha
transformando actualmente en una nueva faceta del perfeccionismo militar, que incluso ha
concedido ciertas cuotas de poder disciplinario a aquellos revisadores compulsivos de modismos
y formatos. Confundir la profesión militar con la elaboración diaria de documentos mediante
computadores puede enajenar la conciencia en serias confusiones sobre la realidad del servi-
cio y en exageradas aprehensiones sobre detalles que finalmente resultan intrascendentes y
obstaculizadores.

Esta breve reflexión, basada en autores no contemporáneos, pretende mostrar que los riesgos
de la rutina han aquejado desde siempre a los ejércitos y que la tecnología puede afectar el espí-
ritu militar en el funcionamiento administrativo de las unidades. La elaboración de documentos
escritos siempre será necesaria como modo de comunicación formal, no obstante, también será
necesario conservar un equilibrio prudente para no perder lo que en la doctrina de mando y control
define como “ritmo de combate” en la toma de decisiones: …“la rapidez de los acontecimientos no
debe influir en la emisión de las órdenes y coordinaciones pertinentes (…) más importante que los
documentos propiamente tales, es el hecho que se impartan las órdenes y se realicen las revistas,
controles y ensayos en forma oportuna”.31

El militar tiene el desafío actual de encontrar un equilibro prudente entre la formalidad que
lo caracteriza y el dinamismo que se necesita. Como líder, deberá cautelar que el funcionamiento
administrativo del Ejército nunca descuide el cultivo del espíritu militar, que reside en la iniciativa
personal, la vocación de servicio y el carácter.

CONSIDERACIÓN FINAL. LA TECNOLOGÍA COMO DESAFÍO ACTUAL


DE LIDERAZGO
A partir del desarrollo planteado y las precauciones señaladas, tanto en la doctrina de man-
do y control como en el texto clásico de Gavet, queda claro que la premisa básica de liderar con
personas no resulta del todo evidente; aunque tampoco ha quedado transparente su verdadero
sentido. Los antecedentes presentados solo nos orientan a pensar que la relación entre el militar

30 Ibídem, p. 32.
31 RDM-20001 Reglamento Mando y Control, p. 103.

108 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA TECNOLOGÍA Y LA CONFIANZA: DESAFÍO ACTUAL DE LIDERAZGO

y la tecnología no debe ser imparcial, pues necesita de un criterio ético que permita salvaguardar
la dimensión humana de cara hacia el futuro.

El destino de la tecnología oscila entre el peligro y la salvación; ello dependerá de nuestra


capacidad para reconocer aquello que nos humaniza. El papel del líder militar consistirá, en ese
sentido, en demostrar que la tecnología es, ciertamente, un medio importante y eficaz, pero que
solo es un modo de hacer las cosas; en su actuar cotidiano, el líder demuestra que trata siempre
con personas, se preocupa por su bienestar y su desarrollo integral más allá de los procedimientos
formales que regulan a la institución: la lealtad y la confianza no podrán forjarse en la medida
de un procedimiento eficaz.

Para el Ejército, ser líder no significa asegurar un funcionamiento normal de los procedimientos
(léase: “sin novedades”), sino proveer espacios de desarrollo y construcción de sentido personal
en torno a su profesión, con grandes responsabilidades sobre la vida de otros seres humanos y por
lo tanto, de grandes confianzas transferidas. El militar debe estar a la altura de los desafíos de su
rol y, también, de los actuales medios disponibles, sin perder aquellos principios de la acción que
salvaguardan la singularidad de la especie humana cuando se opta por la carrera de las armas: la
creatividad, la intuición y la confianza son grandes misterios que aún convendría sostener para
adoptar un criterio ético de la labor militar, sobre todo considerando el uso masivo y actual de
la tecnología; especialmente de las comunicaciones.

Es un hecho que ningún poder de influencia o inspiración sobre otras personas puede darse
sin algún tipo de comunicación. Considerando los cuestionamientos anteriores, podemos pregun-
tarnos ¿a qué tipo de comunicación nos referimos cuando hablamos de liderazgo? Nuevamente, el
filósofo Byung-Chul Han nos entrega una distinción que vale la pena tener presente: “El espíritu,
que originalmente significaba “excitación” o “emoción”, nunca es del todo transparente para sí mismo.
De la transparencia propia no surge ninguna inquietud, ninguna emoción (…) solo las máquinas son
absolutamente transparentes. Una comunicación transparente sería una comunicación mecánica que
no tendría necesidad del hombre para nada. La compulsión de transparencia total pone al propio
hombre al mismo nivel que un elemento funcional de un sistema”.32

Con las tecnologías descritas, corremos el riesgo de acostumbrarnos a un cierto tipo de


comunicación total y transparente entre camaradas, transformando las relaciones interpersonales
en una mera transferencia de información (tal como ocurre con el exhibicionismo de las redes so-
ciales). La comunicación totalmente transparente sería el modo propio de las máquinas y los seres
humanos tienen una extraña tendencia a acoplarse con ese modo de funcionamiento artificial. Si
tomamos en serio a Gavet, la profesión militar puede verse aquejada de una falta de espíritu por

32 HAN, Byung-Chul (2016). Topología de la violencia. Herder, Madrid, p. 98.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 109


JAVIER IGNACIO LAZO SANTOS

excesiva maquinación: detrás de una máscara de perfeccionismo eficaz y “sin novedades” puede
ocultarse un profundo vaciamiento de sentido de la profesión militar.

La confianza no puede brotar del intercambio compulsivo de información, ni tampoco del


individualismo de quien se preocupa solamente de su propia carrera profesional. A pesar de las
posibilidades efectivas y positivas de las máquinas tecnológicas, ellas también pueden materia-
lizar y acelerar un individualismo potenciado en la comunicación, que necesita resolver para no
involucrarse en problemas individuales con la autoridad y los procedimientos establecidos. Si la
confianza está en crisis, ella es, sin duda, producto de un individualismo creciente.

A su vez, la complejidad humana y la búsqueda de sentido personal siempre volverán más


lenta la comunicación. Si queremos eliminar la complejidad y la búsqueda de sentido, podemos
hacerlo con prudencia, dependiendo del momento y la misión; pero debemos tener en cuenta
que con ello no estamos ejerciendo un liderazgo integral. A pesar de nuestros objetivos, siempre
existirán momentos para compartir experiencias entre camaradas, escuchar a otros y, con ello,
escucharnos a nosotros mismos: en ese espacio subjetivo es donde residen los misterios del lide-
razgo y el espíritu de cuerpo.

Escuchar al otro va más allá de recibir su relato. Querer informarse no debe desembocar en
un esmero impertinente de conocer toda la situación personal del subalterno. Tal como señaló el
obispo castrense de Chile, GDB Santiago Silva: será necesario "respetar el misterio que hay detrás
de cada persona";33 eso nos lleva a una comunicación interesada, no resuelta, desde donde surge
la verdadera inquietud por el otro, las emociones y afectos implicados en el espíritu de cuerpo.
En el diálogo auténtico, no todo aparecerá explícito: algo sumamente humano se resiste en el
misterio de la persona.

En ese sentido, la información interesa al mando, mientras que el diálogo es la clave del
liderazgo integral e influyente. El desafío será conjugar ambos aspectos en el establecimiento de
relaciones: información y diálogo, es decir, arte y ciencia, mando con liderazgo. Por eso, siempre
será importante la presencia del líder: él necesita estar en contacto real con las personas, con
una disposición a compartir experiencias y comunicarse para forjar comunidad; solo así podrá
conformar un verdadero espíritu de cuerpo en su unidad. Con o sin tecnología, el líder debe ser
hoy un medio para un proceso regenerativo del espíritu militar, que hoy corre el riesgo de perderse
cada vez más entre la máquina y la nostalgia.

33 SILVA RETAMALES, Santiago (2016, octubre). Cómo el relativismo moral afecta la ética profesional del líder. Conferencia dictada en el
Seminario de Ética y Liderazgo organizado por el Centro de Liderazgo del Ejército de Chile.

110 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


LA TECNOLOGÍA Y LA CONFIANZA: DESAFÍO ACTUAL DE LIDERAZGO

BIBLIOGRAFÍA
ANDERS, Günther (2011). La obsolescencia del hombre (Tomos I y II). Pre-Textos. Valencia, España.

CASTELLS, Manuel (2010). Comunicación y poder. Alianza Editorial, Madrid.

CLAUSEWITZ, Karl Von (1983). De la guerra. Ediciones Solar, Buenos Aires.

CUBEIRO, Enrique (2001). Los sistemas de mando y control: una visión histórico-prospec-
tiva. Boletín de información. Centro Superior de Estudios de la Defensa de Nacional.
Ministerio de Defensa de España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/4602258

DNC-Doctrina para la acción conjunta de las Fuerzas Armadas. Ministerio de Defensa Nacional.
Estado Mayor Conjunto.

EJÉRCITO DE CHILE (2010). DD-10001. El Ejército y la Fuerza Terrestre. Comando de Educación y


Doctrina. División Doctrina.

EJÉRCITO DE CHILE (2016). MOLD-02005. Ethos del Ejército de Chile. Comando de Educación y
Doctrina. División Doctrina.

EJÉRCITO DE CHILE (2014). RDM-20001. Reglamento de Mando y Control. Comando de Educación


y Doctrina. División Doctrina.

FOUCAULT (2012). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Biblioteca Nueva, Siglo XXI Edi-
tores. Madrid.

GAVET, André (1973). El arte de mandar: principios del mando. Biblioteca del Oficial, Volumen
XLVII. Estado Mayor General del Ejército de Chile.

HAN, Byung-Chul (2014). En el enjambre. Herder, Barcelona.

HAN, Byung-Chul (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder, Barcelona.

HAN, Byung-Chul (2016). Topología de la violencia. Herder, Barcelona.

JANOWITZ, Morris (1990). El soldado profesional. Ministerio de Defensa de España.

LAZARUS, Richard & FOLKMAN, Susan (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martinez-Roca, Barcelona.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 111
JAVIER IGNACIO LAZO SANTOS

MAYR, Otto (2012). Autoridad, libertad y maquinaria automática en la primera modernidad europea.
Editorial Acantilado. Barcelona.

McLUHAN, Marshall (1994). La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comuni-
cación mundiales en el siglo XXI. Editorial Planeta-Agostini, Barcelona.

SOTO SILVA, Julio (2014). La ética en tiempos de cambio. En XV Conferencia de Colegios de De-
fensa Iberoamericanos, Vol. 3: “La ética del soldado del siglo XXI”, ANEPE. Santiago, Chile.

SEGURA FLORES, Rubén (2011). "La función de mando y control en la guerra de maniobra". Memo-
rial del Ejército de Chile, N°486. DCE. Santiago, Chile.

SILVA RETAMALES, Santiago (2016, octubre). “Cómo el relativismo moral afecta la ética profesional
del líder”. Conferencia dictada en el Seminario de Ética y Liderazgo organizado por el Centro
de Liderazgo del Ejército de Chile. Santiago.

SLOTERDIJK, Peter (2011). Sin salvación: tras las huellas de Heidegger. Akal. Madrid, España.

112 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿POR QUÉ EL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA
DE LOS DEBERES MILITARES HACEN DE LOS
COMANDANTES MEJORES LÍDERES?
Coronel (R) Carlos Torres Cofré1

Resumen: El autor plantea que, siendo el liderazgo un deber del comandante,


resulta fundamental el conocimiento, comprensión y práctica de los “deberes
militares”,2 ya que aquellos encierran los mejores consejos para el oficial de
cualquier grado que tenga claridad sobre el significado legal y moral del “mando
militar”3 y que desee ser ejemplo para sus subordinados, actuando con carácter,
inteligencia y abnegación. Por tanto, enfatiza la conveniencia de incorporar
en el contexto de cursos y capacitaciones, incluidos los que imparte el Centro
de Liderazgo del Ejército, controles o actividades que permitan evaluar y com-
probar el conocimiento y comprensión que posee el personal, sobre el capítulo
I del Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas, especialmente los
oficiales, toda vez que es imposible practicar y, menos, enseñar aquello que
no se conoce, más importante aún, cuando la aplicación cotidiana de estos
acrecienta el liderazgo de los comandantes.
Palabras clave: Comandante, mando militar, oficial, deber, honor, líder,
liderazgo, deberes militares, disciplina, responsabilidad, ejemplo personal,
obediencia, subordinado.

Abstrac: The author argues that leadership being a duty of the commander, the
knowledge, understanding and practice of the “Military Duties” is fundamental,
since these contain the best advice for the officer of any rank that has clarity on
the legal and moral meaning of “military command” and who wishes to be an
example for his subordinates, acting with character, intelligence and self-sacrifice.
Therefore, emphasizes on the convenience of incorporating, in the context of
courses and trainings, including those provided by the Army Leadership Center,
tests and activities that allow the evaluation and verification of the knowledge

1 Oficial de Estado Mayor, del Arma de Artillería. Es diplomado en Administración de Recursos Humanos y en Gestión del Riesgo de
Desastres. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Realizó el Curso de Inteligencia
Emocional para el Liderazgo Efectivo de la PUC.
2 República de Chile, MDN, SSG, DNL-911, “Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas”, Reimpresión 2007, pp. 4-6. Art. 1 al 28
del capítulo I “De los Deberes Militares” de la Primera Parte.
3 Ley Nº 18.948 MDN. Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas. Título III, Art. 45 (47). Diario Oficial de la República de Chile,
Santiago, Chile, 27 de febrero de 1990. Disponible en: Biblioteca del Congreso Nacional www.leychile.cl

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 113


CARLOS TORRES COFRÉ

and understanding of the personnel, about Chapter I of the Regulations of Dis-


cipline for Armed Forces, especially the officers, since it is impossible to practice,
and even less teach something that is not known, more important even, when its
daily implementation increases the leadership of the commanders.
Keywords: Commander, military command, army officer, duty, honor, leader,
leadership, military duties, discipline, responsibility, personal  example, obe-
dience, subordinate.

EL APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO DE LOS DEBERES MILITARES4


A raíz de una visita al Centro de Liderazgo del Ejército (CLE), organismo que contribuye a me-
jorar las condiciones de liderazgo del personal de oficiales y cuadro permanente del Ejército, surgió
la necesidad de conocer el nivel de conocimiento sobre los deberes militares que posee cada uno
de los participantes en las capacitaciones u orientaciones que se imparten. Ello, considerando que
no se puede practicar lo que se desconoce y, según mi parecer, bastaría el conocimiento de estos
deberes militares y, obviamente, su recto cumplimiento para ser apreciado como un verdadero líder;
condición básica o requisito implícito de la institución para quienes ejercen el mando. Esto porque
se espera que el comandante, en todos los niveles de la cadena de mando, sea capaz de obtener
obediencia consciente de un grupo de personas, al inspirar confianza basada en su entrega, actitud,
conocimientos y ejemplo personal; es decir, que sea reconocido como el más calificado para obtener
el objetivo de la unidad y como aquél que seguirían ante una situación de incertidumbre o caos.

Los deberes militares están implícitos en el modelo de liderazgo definido por la institución,
porque el liderazgo militar es esencialmente ético y se basa en un ejemplo de conducta inspirada
en los valores y virtudes militares; contribuyendo el CLE en un aspecto fundamental, al aportar
a cada individuo una perspectiva objetiva para conocer aquella “brecha” que existe entre la per-
cepción propia de la conducta o autocalificación del comportamiento y la imagen que perciben y
la evaluación que hacen los subordinados, lo que permitirá a cada comandante adoptar algunas
de las herramientas o consejos que se le entregan para superarse.

En virtud de ello, se debe aprovechar todas las oportunidades para difundir el conocimiento y
comprensión del contenido de las tres primeras páginas del capítulo I del Reglamento de Disciplina
para las Fuerzas Armadas, por parte de aquellos que necesitan profundizar en el liderazgo militar,
como podría ser, por ejemplo, el Curso de Liderazgo para oficiales subalternos. El presente artículo
intenta demostrar que no hay mejor consejo para un postulante a líder que el constante esfuerzo
por comprender y cumplir aquellos deberes que, objetivamente, para todo soldado constituyen un
mandato legal y que el comandante debe entender como una obligación moral.

4 “Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas”, op. cit.

114 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿POR QUÉ EL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA DE LOS DEBERES MILITARES HACEN DE LOS COMANDANTES MEJORES LÍDERES?

EL MANDO MILITAR Y EL DEBER


Es importante recordar lo que implica el mando militar desde la perspectiva legal, por lo
que dejaremos para más adelante a los tradicionales tratadistas de esta compleja actividad y
por ahora revisaremos lo que señala la Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas en
su artículo 45 (47) del título III, donde se define al mando como “la autoridad ejercida por
el personal de las Fuerzas Armadas sobre sus subalternos y subordinados, en virtud del grado,
antigüedad o puesto que desempeñe”, de lo que podemos inferir que la obediencia está “ga-
rantizada” por ley.

No obstante, agrega: “Mando Militar es el que corresponde por naturaleza al Oficial de


Armas y por excepción al de otro escalafón, sobre el personal que le está subordinado, en
razón del puesto que desempeñe o de una comisión asignada y que tiende directamente a la
consecución de los objetivos de las Fuerzas Armadas. En total, se ejerce en todo momento y
circunstancia y no tiene más restricciones que las establecidas expresamente en las leyes y
reglamentos”.

De este acápite se deduce una condicionante, en el sentido de que los subordinados no


están disponibles para el desarrollo de cualquier tarea o iniciativa; la obediencia se funda-
menta, exclusiva y excluyentemente, para los fines que aporten al cumplimiento de la misión
de la unidad y al buen servicio; dicho en su máxima expresión: “para la consecución de los
objetivos de las Fuerzas Armadas”, lo que podemos interpretar como aquellos objetivos que se
gestan en “la necesidad que tiene el país de salvaguardar su vida institucional de toda amenaza
interior o exterior”, siendo de este modo coincidentes con los fundamentos del ejercicio de la
profesión militar, conforme a lo establecido en el Art. 1 de los Deberes Militares: “El ejercicio de
la profesión militar deriva de la necesidad que tiene el país de salvaguardar su vida institucional
de toda amenaza interior o exterior y reside, principalmente, en los sentimientos del honor y el
deber de todos los que la profesan, sentimientos que, desarrollados en forma consciente, deben
impulsar a todo militar, de cualquier grado y jerarquía, hacia el estricto cumplimiento de todas
sus obligaciones”.5

En efecto, el fin o la razón del ejercicio de la profesión y del mando militar es trascenden-
te, tanto que pareciera implicar atribuciones incondicionales. No obstante, es precisamente en
las leyes y reglamentos donde se establecen las restricciones al “poder” que lleva implícito el
mando militar, y donde se definen también los límites de la obediencia militar, lo cual obliga a
su detallado conocimiento e, incluso, amerita apelar a los sentimientos del honor y del deber,
no solo de quienes lo ejercen, sino de todos los que abrazan la profesión de las armas.

5 Ibídem.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 115


CARLOS TORRES COFRÉ

Lo anterior nos da la oportunidad de hacer un paréntesis para esclarecer qué es el honor,


dejando que cada lector, conforme a su particular interés, profundice sobre este concepto. El
honor se puede interpretar como un sentimiento o impulso que surge de la propia dignidad, que
nos obliga a actuar, en todo momento y circunstancia, de forma correcta, a no hacer algo, ya
sea en público o en el ámbito privado, de lo cual tengamos que avergonzarnos. También se debe
entender como el respeto al prestigio heredado de los padres, la familia y profesión, lo que nos
debe motivar a actuar de modo coherente con los principios, creencias y valores que se abrazan.

En cuanto a los deberes y obligaciones militares, a continuación se definirá el concepto del


deber según la guía de estudios de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metro-
politana de Ciencias de la Educación, “Derecho y Deber en la Moral”.

DEBER
“Sentido abstracto: el deber es la obligación moral considerada en sí misma y, en general,
independientemente de tal o cual regla de acción particular. Se dice sobretodo, pero no únicamente,
del imperativo categórico kantiano”.6

“Sentido particular y concepto: un deber es una regla de acción determinada, una obligación
definida (sea general; sea especial de la función, la profesión, etc.)”.

Las acepciones precedentes fundamentan la doble obligación, de tipo legal y moral, que imponen
los deberes militares, ya que, no obstante estar contenidos en un texto reglamentario como una regla
de acción definida para los miembros de las FAs, cuyo incumplimiento podría llegar a ser constitutivo
de delito, representan, además, un “imperativo categórico” por su connotación moral, independiente
de la norma. En ese sentido, el capítulo I del Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas, con
sus veintiocho artículos, podría ser considerado como un verdadero código de ética profesional militar.

LIDERAZGO: UN DEBER DEL COMANDANTE


A continuación pasaremos al concepto de liderazgo –sobre el que mucho se ha escrito– y
de modo especial al de liderazgo militar, ya que constituye la fuente primaria y predilecta de
los estudiosos del tema, porque está ligado indefectiblemente al mando y al poder, y sobretodo
porque representa un permanente desafío para el comandante o “conductor militar”, incluso desde
mucho antes que dicho concepto adquiriera la connotación que tiene hoy.

6 En la misma guía de estudios se explica la distinción establecida por Kant, en relación al concepto de imperativo categórico: proposición
que tiene la forma de una orden (en particular una orden que el espíritu se da a sí mismo). Un imperativo es hipotético si la orden
que enuncia está subordinada como medio a algún fin que el ser quiere alcanzar, o al menos que se podría querer alcanzar: “Come
sobriamente si quieres conservar tu salud”. Es categórico si ordena sin condición: “Sé justo”.

116 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿POR QUÉ EL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA DE LOS DEBERES MILITARES HACEN DE LOS COMANDANTES MEJORES LÍDERES?

Al respecto, en el antiguo reglamento del Ejército de Chile, el R.I.C.I. Conducción de


Operaciones, en la parte titulada “Ética del Mando”, se indica: "Ningún oficial es un conductor,
mientras este título no haya sido ratificado en las mentes y corazones de sus subordinados". En él
también se orienta sobre el correcto proceder que se espera del comandante y además podemos
reconocer en su contenido el planteamiento de André Gavet, presente en su obra maestra El arte
de mandar, que hace referencia cada vez que alude al “conductor militar” o solo al “conductor”,
en su calidad de comandante, al concepto moderno de “líder” y al liderazgo.

En efecto, es tanta la sabiduría y enseñanza que nos brinda el citado libro de Gavet, lectura
obligatoria en la Escuela Militar, que es muy probable que se revise nuevamente, con mayor
profundidad como oficial subalterno en el Curso de Liderazgo. Hoy podemos ratificar su plena
vigencia, al leer en la Ordenanza General del Ejército que “… el ejercicio del mando basado en
la relación jerárquica que se manifiesta a través de grados y antigüedades no basta para lograr
la eficiencia que requieren las unidades del Ejército, especialmente cuando el cumplimiento de la
misión exige sacrificios mayores. Es necesario el desarrollo del liderazgo como atributo fundamental
de todo comandante”.7

Sin embargo, creo que puede ser suficiente para los fines de estas reflexiones sintetizar el
concepto de liderazgo en la definición que se utiliza para evaluar y calificar la presencia de esta
cualidad en los oficiales y cuadro permanente: “Habilidad para lograr adhesión voluntaria y alta
motivación a través del ejemplo personal, inspirando valores de acción, para que se desarrollen y
cumplan las tareas, con altos estándares. Actuar con energía y transmitirla a otros, generando criterios
de satisfacción y realización profesional y personal”.8

Se espera, además, que el comandante sea capaz de demostrar, tanto en la paz como en la
guerra, su valor, talento, preparación y constancia, tal como lo prescribe el Art. 6 de “Los Deberes
Militares”.

En su respectivo nivel, todos (oficiales, suboficiales y clases) son comandantes, ya sea de


batallón, de compañía, de sección, de escuadra, de pieza o de carro, por citar algunas unidades
de diversa magnitud, y en consecuencia nadie que hubiere abrazado la profesión militar queda
exento de los deberes en comento. Sin embargo, acorde a los preceptos legales sobre el mando
militar, es en los oficiales en quienes prioritariamente reside la responsabilidad del mando, a tal
punto que se encuentra consignado que “la gravedad de las faltas será tanto mayor cuanta más
alta sea la graduación del que las cometiere”:

7 MDN-EJÉRCITO DE CHILE, Reglamento Administrativo R.A. (P) 110 – A “Ordenanza General del Ejército de Chile”. Edición 2006, p. 57.
8 EJÉRCITO DE CHILE, EMGE, Dirección del Personal, CAP-01001 Cartilla Administración de Personal: Calificaciones- Cap. 5, Anexo Nº 2
“Calificación Hoja Nº2”, concepto 9. Edición 2008. p. 5-5.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 117


CARLOS TORRES COFRÉ

Art. 7. “El más grave cargo que se puede hacer a un militar, y muy particularmente a los
Oficiales, es el de demostrar falta de carácter, capacidad y conocimiento, y no cumplir con las
leyes, reglamentos y órdenes superiores; la más exacta y puntual observancia de sus prescripciones
y mandatos, son la base fundamental del rodaje militar y del servicio”.

Art. 10. “El superior no podrá disculparse con la omisión o descuido de sus inferiores en los
asuntos que pueda o deba vigilar. Para esto, con la debida oportunidad, velará por el cumplimiento
de las órdenes, y si hay omisiones, tomará las medidas que el caso aconseje, en la inteligencia
de que, si no obra con celo y rigor, la responsabilidad recaerá sobre él”.

Art. 12. “Los militares, de acuerdo con su jerarquía, tienen la responsabilidad del puesto que
ocupan, deben cumplir las prescripciones reglamentarias y las órdenes de sus superiores y hacer
uso de iniciativa en aquellos casos no establecidos, pero que obedezcan a razones de necesidad,
dignidad u honor”.

Art. 13. “Todo militar, sin distinción de grado, deberá tener acendrado culto por la verdad
y la practicará en todos los actos de su vida. La falta de veracidad es tanto más grave cuanto
mayor sea la graduación del que la cometa. El lenguaje hablado o escrito del militar deberá ser
claro, preciso y conciso”.

Art. 14. “El ejercicio del mando, en cualquier actividad militar, debe llevar en sí el firme
propósito de cumplir la misión o tarea recibida, sin tratar de eludir responsabilidades”.

Art. 16. “Al superior le corresponde mantener y robustecer la disciplina, el amor al servicio,
la rectitud de procedimientos y la honradez profesional. Debe proceder con equidad y benevolencia
exentas de toda debilidad. Tiene el deber de servir de ejemplo y guía de sus subalternos, de estar
constantemente preocupado del bienestar de ellos y de guardarles las deferencias que se deben
a personas con las cuales se comparten responsabilidades”.

Art. 17. “Los militares que ejerzan el mando deben inspirar a sus subalternos respeto y obe-
diencia, derivados de su propia preparación, conducta y ejemplo. No les servirán de excusa las
razones que aduzcan si la tropa se les amotina, excede o desobedece; con ello solo demostrarán
carecer de aptitudes para el mando y en esa forma deberán ser calificados, fuera de las sanciones
que les correspondan”.

Art. 18. “El Oficial, en todo momento, debe inspirar confianza a sus subalternos; cuidará,
por lo tanto, de no cometer ningún acto que pueda menoscabar su prestigio o el afecto de sus
subordinados. El Oficial que sabe hacerse querer de su tropa la arrastra tras de sí en toda circuns-
tancia, se hace obedecer en los momentos más difíciles y obtiene de ella todos los sacrificios,
aun los más heroicos”.
118 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
¿POR QUÉ EL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA DE LOS DEBERES MILITARES HACEN DE LOS COMANDANTES MEJORES LÍDERES?

Art. 23. “Las relaciones entre los miembros de las Fuerzas Armadas deberán seguir las normas
propias de personas bien educadas e inspirarse en sentimientos de franca armonía y de la más
caballerosa camaradería. La dignidad es condición indispensable en todo miembro de las Fuerzas
Armadas; ella regula sus actos y modera sus pasiones”.

Consecuente con lo reseñado y basado en las transcripciones precedentes, podemos com-


prender y visualizar el vínculo inseparable que existe entre los deberes militares y el liderazgo,
toda vez que un comandante que cumpla estas prescripciones, con carácter, inteligencia y
especialmente con abnegación,9 será cercano, conocerá a sus subordinados y sus necesidades;
aunque sea exigente en el servicio, la instrucción y en el entrenamiento, su trato será cortés
y sabrá valorar los esfuerzos y logros de cada uno de ellos; demostrará en el trabajo cotidiano
sus conocimientos y preparación, pero sin hacer ostentación, respetando la opinión de sus
subordinados, pero sin olvidar su rol “formador”; será un comandante diligente como admi-
nistrador, ya que junto con velar por el estado operacional del material y equipo asignado
a la unidad, desplegará iniciativa para su adecuada mantención, mejor uso y conocimiento
por parte del personal que debe operarlo. Será un oficial que, como asesor del Estado Mayor,
planteará su opinión con fundamentos, convicción y profesionalismo, argumentando de modo
serio y con conocimientos –obviamente, hasta que el comandante emita su resolución, con-
forme a la doctrina de Estado Mayor–, inspirado en su deber y en el objetivo o tarea asignada.
En síntesis, será un comandante (del grado que sea) reconocido por sus subordinados como
un auténtico líder, por el solo hecho de ejercer un mando ético, es decir, por cumplir con los
deberes militares.

CONCLUSIONES
A modo de conclusión estimo puntualizar:

• Todos los comandantes e instructores (oficiales y cuadro permanente) tienen que conocer
“Los Deberes Militares”, para poder explicar los alcances y consecuencias de su incumpli-
miento a sus subordinados, teniendo presente que, para enseñar virtudes y deberes, no
basta con su lectura y predica, sino que es indispensable el ejemplo personal, ya que, si
no se practica aquello que se predica, no seremos creíbles.
• Debemos convenir además que la ley garantiza la autoridad del comandante, mas no la
obediencia reflexiva; mientras que el liderazgo no puede estar garantizado, ya que es el
resultado de la gestión que realiza aquel que es reconocido por parte de los integrantes

9 Esos tres conceptos son los que Gavet denomina “Los primeros elementos morales del mando”, quien además dedica los capítulos II
y III de “El Arte de Mandar” para analizarlos y explicarlos, pasando desde lo teórico o conceptual a la experiencia de la práctica y
sus efectos, en solo ocho páginas (de la 12 a la 19), que recomiendo recordar y leer con detención, por la vigencia magistral de su
contenido, pese a haber sido escrito hace más de 100 años.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 119


CARLOS TORRES COFRÉ

de la unidad como su líder, supo ganarse la confianza y el afecto de su tropa y le seguirán


y obedecerán en toda circunstancia, incluso en los momentos más difíciles.
• Es necesario comprender que la conducta ética o “virtuosa” constituye un deber para todo
comandante y un derecho para los subalternos. Todos los soldados, en los diversos grados de
la carrera, experimentan la subordinación militar, por lo cual, nos resulta fácil comprender
cómo un comandante que actúa con honestidad y rectitud hace gratificante el servicio y
dignifica la obediencia. Por otra parte, podemos evidenciar la frustración y desmotivación que
se sufre por un mando inmoral, ignorante o pusilánime –que incluso puede llegar a temer a
sus propios superiores– ya que contagia su inseguridad, mediocridad e indolencia, generando
gravísimo daño, que trasciende a su propia unidad y a la institución, ya que, por su efecto
multiplicador, a través del personal casado, inevitablemente se irradia su pesar y desazón al
ámbito familiar.
• Ningún ciudadano puede esgrimir como excusa, ante la comisión de un delito, el des-
conocimiento de la ley, con cuanta mayor razón quien ejerce el mando militar, ya que
tiene el deber de ser exigente, no solo con sus subordinados, sino que también consigo
mismo, única forma de demostrar que se siente igualmente subordinado a la autoridad
que ostenta, la que es en esencia el DEBER, en su acepción legal y moral, al que todos
se deben por igual, para que su aplicación tenga sentido y sea coherente, con ello se le
otorga transparencia al mando y dignidad a la obediencia, al demostrar el comandante
que carece de privilegios, estando subordinado a las mismas obligaciones y rigores que
demanda el deber.

En ese contexto, la Ordenanza General del Ejército, para reafirmar los planteamientos prece-
dentes, señala: “El liderazgo militar se desarrolla mediante el entrenamiento colectivo, la vida en
el cuartel, el respeto hacia los subalternos, los sacrificios compartidos, el compañerismo, la viven-
cia permanente de los valores comunes y la camaradería que trasciende a la vida profesional y se
proyecta hacia la familia. Constituye una obligación permanente para todo oficial lograr un ejercicio
del mando basado fuertemente en un sano y auténtico liderazgo, por sobre el respaldo jurídico que
le otorgan las normas del Ejército”.10

Sin embargo, si aún quedara alguna duda sobre la importancia de conocer y practicar los
deberes militares, baste con evocar y reflexionar en aquello que hace única a la profesión mi-
litar: al contenido y significado del Juramento a la Bandera, que todos los soldados pública y
solemnemente realizan: “Yo … juro por Dios y por esta bandera servir fielmente a mi patria …
hasta rendir la vida si fuese necesario, cumplir con mis deberes y obligaciones militares, conforme
a las leyes y reglamentos vigentes … y poner todo el empeño en ser un soldado valiente, honrado
y amante de mi patria”.

10 MDN-EJÉRCITO DE CHILE, Reglamento Administrativo R.A. (P) 110-A “Ordenanza General del Ejército de Chile”, edición 2006, p. 61.

120 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿POR QUÉ EL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA DE LOS DEBERES MILITARES HACEN DE LOS COMANDANTES MEJORES LÍDERES?

BIBLIOGRAFÍA
EJÉRCITO DE CHILE, EMGE, DPE, CAP–01001. Cartilla Administración de Personal: Calificaciones-
Edición 2008.

GAVET, André (1899). El Arte de Mandar. EMGE. IGM. Edición 1982.

Ley Nº 18.948 MDN. Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas. Diario Oficial de la República
de Chile, Santiago, Chile, 27.FEB.1990.

MDN-EJÉRCITO DE CHILE, Reglamento Administrativo R.A. (P) 110-A. Ordenanza General del Ejército
de Chile. Edición 2006.

MDN, SSG, DNL-911, Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas. Reimpresión 2007.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 121


VALORES Y EDUCACIÓN:
ACERCA DE LA RELEVANCIA
FORMATIVA DE LOS VALORES
Mayor Roberto Ramis Cisternas1

Resumen: Comprender que los valores poseen ciertas características que les
constituyen en elementos o recursos educativos del más alto dinamismo y
riqueza, tanto en el plano teórico –para comprender el proceso educativo–,
como en el nivel práctico –para orientar el quehacer educativo–, es fun-
damental, por lo cual son todavía merecedores de un estudio pedagógico
específico. El objetivo del presente análisis es obtener algunas conclusiones
orientadoras que conduzcan a buen fin la acción formativa, lo que se co-
rroboraría en el nivel de la práctica con una propuesta diferente a la que
actualmente se aplica.
Palabras clave: Doctrina, innovación, oportunidad, movilidad, blindaje.

Abstrac: Understand that values have certain characteristics that constitute


them in elements or educational resources of the highest dynamism and wealth,
both in the theoretical plane - to understand the educational process -, as
the practical level - to guide the educational task -, is fundamental, for which
they are still worthy of a specific pedagogical study. The aim of the present
analysis is to obtain some guiding conclusions that will lead to a good end to
the formative action, which would corroborate, at the level of the practice of
a proposal different from what is currently in practice.
Keywords: Doctrine, innovation, opportunity, mobility, armor.

El manual de Ethos Militar señala: “La profesión Militar es esencialmente ética”, de ahí la
necesidad de desarrollar la noción de valor en los diferentes integrantes de la institución para
poder dar cumplimiento al requerimiento ético que le exige la profesión militar; el presente escrito
pretende contribuir a una aproximación desde la teoría a los conceptos, nociones, estructuras y
características para el desarrollo pedagógico de los valores.

1 Oficial de Infantería, egresado de la Academia de Guerra de Ejército, ha cumplido funciones como comandante en unidades de la Fuerza
Terrestre, así como también labores docentes en institutos dependientes de la División de Educación, fue parte del equipo que diseño
el Modelo Integral de Liderazgo del Ejército. Correo electrónico rramis@uc.cl

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 123


ROBERTO RAMIS CISTERNAS

INTRODUCCIÓN
Desde algunas décadas somos testigos de que los educadores y los sistemas educativos ponen
sus esperanzas en la educación de los valores como la gran vía para la superación de los problemas
sociales y humanos. Sin embargo, también somos testigos de que no se han confirmado dichas
expectativas, mostrándose permanente el reclamo por una educación valórica de mayor eficacia.
Por ello, algunos incluso llegan a afirmar que una educación centrada en los valores se ha mostrado
estéril y fracasada, concluyendo que es hora de buscar otras vías para establecer una educación
verdaderamente fecunda.

Es por eso que se concuerda que todavía no se han realizado todos los esfuerzos para apro-
vechar educativamente las propiedades de los valores. Si esto se hubiera logrado, ya se habría
obtenido el ideal de hombre propio de nuestra civilización, dejando así de ser la educación un
desafío realmente novedoso y apasionante. Tal vez en esto ya se anuncia la paradoja del carácter
ideal del valor.

También es permanente la denuncia por la crisis de valores, expresión especialmente apli-


cada a los jóvenes en cuanto a que ellos intentan vivir conforme a criterios diferentes y por
razones distintas a los de la generación adulta. Aquí aparece el necesario carácter histórico
de los valores, por cuanto es posible que la generación mayor pretenda que la nueva viva los
valores de la misma forma en que ella lo hizo, conservando y fosilizando una cierta concreción
histórica de los valores, que no hace justicia tanto a la evolución y a los cambios sociales,
como al arraigo que los mismos han de lograr en individuos originales y libres. Sin caer en la
cuenta, tal vez, de que no se trata tanto de renegar o relegar los valores fundamentales, sino
de vivirlos de otra manera.

Pero, desde otro punto de vista, parece ser que cuando reclamamos por la crisis de ellos o
la carencia de los mismos, habitualmente nos referimos a la falta de cierto tipo de valores y a
la necesidad de promoverlos aún más altos, como los de la cultura, los éticos y sociales y por,
sobre todo, los valores morales y hasta religiosos. Este reclamo parece más bien originarse en
el rechazo que produce la excesiva o unilateral preocupación y promoción de los valores más
“bajos” de la sensibilidad, de la utilidad y de la economía, en desmedro de los más “altos”,
invirtiéndose así la escala de valores en la sociedad pragmática e individualista que pareciere
imponerse actualmente.

Frente a esto, las páginas que siguen desarrollan la idea central de que los valores poseen
ciertas características que constituyen elementos o recursos educativos del más alto dinamismo
y riqueza, tanto en el plano teórico –para comprender el proceso educativo–, como en el nivel
práctico –para orientar el quehacer educativo–, por lo cual son todavía merecedores de un estudio
pedagógico específico. De este análisis podrían obtenerse algunas conclusiones orientadoras que
124 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
VALORES Y EDUCACIÓN. ACERCA DE LA RELEVANCIA FORMATIVA DE LOS VALORES

conduzcan a buen fin la acción formativa, lo que puede corroborarse en el nivel de la práctica o
incluso desde la propuesta.

Se espera que sea particularmente clarificador el tratamiento de algunas propiedades de los


valores –paradojales y aparentemente inconciliables–, que generan unilateralismos reductores
de una realidad rica pero compleja como es la del valor. Nos referimos a su carácter subjetivo y
objetivo; también a su connotación afectiva y cognitiva. No pocas discusiones entre eruditos o
del hombre común se generan asimismo sobre el carácter permanente o temporal y relativo del
valor. De ahí su notable relevancia en el campo de la educación al derivar sus efectos en amplios
ámbitos, como la política educacional, el currículo –especialmente en el establecimiento de
objetivos–, y en la formación ética y moral. Sin olvidar que pueden hacer redefinir la educación
propiamente tal y requerir un replanteamiento de la formación de los educadores profesionales.

En este contexto, cabe recordar que las definiciones corporativas para las organizaciones
educacionales están compuestas por aspectos valóricos; se hace referencia principalmente al
ethos institucional, al modelo de liderazgo implementado, a la visión y misión, y a su modelo de
formación. Estos están presentes y deberán ser coherentes (internamente) con los planes, objetivos
y programas, comprobándose la real vigencia del valor, ahora en el marco de la organización, para
asegurar la calidad de los planes de desarrollo y la evaluación institucional, entre otros ámbitos
de interés en la educación actual.

LA PRESENCIA DE LOS VALORES. INDICADORES DE VALORES


Es posible detectar la (omni)presencia de los valores en la vida humana haciendo referencia a
aquellas realidades en las que se manifiestan en el propio sujeto y en los demás actores sociales.
A estas realidades, L. E. Raths, en El sentido de los valores y la enseñanza, denomina “indicadores”
de valores. No son valores en sí mismos porque, según Raths, les falta algunas de las condiciones
para ser tales, a saber, que hayan sido opción consciente entre diversas alternativas y que tengan
significado explícito para el sujeto, quien los conoce y está dispuesto a asumir las consecuencias
de sus opciones valóricas.

En efecto, en las metas e ideales, en los propósitos, objetivos, intereses y aspiraciones de los
sujetos subyacen determinadas opciones valóricas más o menos conscientes, que favorecen su
predominio y elección entre las innumerables alternativas existentes. Aquí se puede entrever el
carácter teleológico del valor.

También sus actitudes manifiestan los determinados valores que se han arraigado en él, en
cuanto a disposiciones que han resultado de su cultivo habitual. Lo propio ha de afirmarse de
sus creencias y convicciones, las que se han impuesto de manera clara y estable en él por sobre
otras ideas.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 125
ROBERTO RAMIS CISTERNAS

Por otra parte, lo que cada uno hace muestra sus preferencias, dejando de realizar otras ac-
ciones a las que le asigna menor relevancia.

Por último, aquello que es percibido como un problema u obstáculo, e incluso las preo-
cupaciones que llenan la vida diaria, destaca por sobre un fondo personal, es decir, adquiere
relevancia para el sujeto porque este nota que pone en peligro el logro de los fines por los
cuales ha optado.

Respecto de los indicadores de valores, podríamos, por ejemplo, establecer las siguientes
relaciones:

• “Dime lo que te preocupa y te diré cuáles son tus valores”


• “Dime qué buscas en tu vida y te diré cuáles son tus valores”
• “Dime en qué ocupas el tiempo y te diré cuáles son tus valores”

Así nos daríamos cuenta de qué manera y con cuánto alcance y profundidad los valores es-
tán presentes en nosotros e incluso cómo se confunden con nuestro propio ser y –tal vez con
sorpresa– también descubriríamos el verdadero elenco de valores que constituyen nuestro perfil
personal y profesional.

NOCIÓN DE VALOR
Para comenzar a clarificar el significado del valor, conviene tener presente que, como el valor
es una categoría original, no es posible definirlo en sentido estricto. Toda definición incluye
necesariamente una referencia a la experiencia humana, es decir, a una experiencia de la que se
presupone que todos captan el significado.

Luego de esta importante advertencia, y con el propósito genérico de mantenernos nítida-


mente dentro de la perspectiva pedagógica en el tratamiento del tema (sin ignorar los aportes
que filósofos y sociólogos han hecho del mismo), recogemos algunas definiciones del concepto
valor que ciertos teóricos de la educación han formulado. Con el ánimo de destacar su carácter
pedagógico, hemos seleccionamos las siguientes:

Hubert Henz, en su Tratado de Pedagogía Sistemática, señala que el valor “es el ser en cuanto
lo sentimos y apetecemos desde el punto de vista de su perfección”.2

2 HENZ, Hubert (1976). Tratado de Pedagogía Sistemática, p. 67.

126 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


VALORES Y EDUCACIÓN. ACERCA DE LA RELEVANCIA FORMATIVA DE LOS VALORES

Ricardo Marín Ibáñez, por su parte, define el valor como “la dignidad o perfección, real
o ideal, que reclama la estimación y el reconocimiento adecuados”.3 Y más analíticamente
señala que el valor es “todo aquello que rompe nuestra indiferencia, lo que anteponemos y
preferimos, lo que enciende nuestras estimaciones e imanta nuestra tendencia para su goce,
consecución y realización, porque lo estimamos mejor que su contrario, porque le reconocemos
alguna dignidad”.4

El profesor Jesús González afirma que el valor es todo contenido de “sentido” cualitativo,
objetivable, de carácter transtemporal, que se afirma como “finalidad positiva”, de una aspiración
consciente o inconsciente que puede hacerse realidad en el espíritu humano.5

En el análisis de estas definiciones y atendiendo el presente estudio de carácter pedagógico,


destacaremos las dos últimas:

1º. La connotación antropológica de los valores, pues el hombre es el centro y el lugar de los
valores. Pero más exactamente, se puede afirmar que el punto de apoyo de todos los valores es
la propia persona, la persona concreta. Se requiere un sujeto capaz de apreciar las cualidades de
las cosas y referirlas a su subjetividad.

2º. Ahora bien, ¿qué relación particular tiene el valor con el hombre en cuanto al lugar que le
asigna? El valor es todo lo que permite dar un significado a la existencia humana, todo lo que le
permite ser verdaderamente hombre. Le da sentido y orientación, así como justificación. Los valores
son teleológicos.

Por lo tanto, y uniendo estos dos primeros elementos, los valores no existen sin el hombre,
el que, con ellos, está en disposición de dar un significado (sentido) a la propia existencia. En
síntesis, podemos decir que el valor es todo lo que permite al hombre realizar su existencia y
darle un significado.

3º. Los valores no son cosas, sino que las cosas del mundo aparecen bajo la luz de los
valores o están revestidas de valor. Por lo tanto, los valores tienen que situarse en la relación
cualitativa entre las cosas y la persona humana que tiene que realizar su propia existencia.
Así, todo adquiere valor en la medida en que se inserta en el proceso de humanización del
hombre. Marín Ibáñez lo expresa así: “Los valores, por muy perfectos que sean, si no tienen
relación alguna con la realización de nuestra vida, pierden su valiosidad para nosotros. Siem-
pre que afirmamos algo como valioso, estamos registrando una relación entre nuestro ser, sus

3 MARÍN, Ricardo (1981). Teoría de la Educación, p. 70.


4 MARÍN, Ricardo (1989). Filosofía de la Educación Hoy, p. 718.
5 SALAS, Patricio. Apuntes módulo Filosofía de la cátedra Persona y Educación, p. 7.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 127


ROBERTO RAMIS CISTERNAS

necesidades y tendencias, y a su vez con los objetos, que responden a ellas, que pueden colmar
nuestras aspiraciones”.6

4º. En cuanto a que el valor es siempre realizador de la persona, el valor tiene una finalidad
positiva porque responde a un objetivo positivo de la existencia humana, a un objetivo que le
permita al hombre realizarse como persona y no en su detrimento. En otros términos, “el valor es
todo lo que favorece la plena realización del hombre como persona”.7

A partir de lo señalado, parece evidente la analogía y la cercanía estrecha que existe entre
el mundo de los valores y la educación. En efecto, ¿no es definible la educación en términos
de promoción del valor, es decir, desde una perspectiva axiológica? ¿Acaso no es el valor el
recurso o contenido auténtico de la educación que tenga como meta la plenitud humana? Así,
cuando, desde la perspectiva de la finalidad de la educación, afirmamos que esta consiste en
una preparación que capacita al hombre para una vida plenamente humana, se entiende que
el individuo debe alcanzar una cierta apertura a los valores y un cierto grado de plenitud en la
zona de los valores más importantes, de los más centrales para la persona.

Pues educar es esencialmente una tarea perfectiva, dado que al término del proceso educa-
tivo esperamos que los educandos sean más valiosos, en sí mismos y en la convivencia. Desde
la perspectiva de la educación como “arte suscitador” (R. Alvira), Marín Ibáñez señala que “la
calidad de la educación viene determinada por la dignidad, profundidad y extensión de los valores
que hayamos sido capaces de suscitar y actualizar”.8

EL VALOR COMO CUALIDAD ESTRUCTURAL


El valor no es algo sustantivo sino adjetivo, una cualidad terciaria porque los valores no
son, sino que valen; porque el valor no es ni una cualidad constitutiva sin la cual no podrían
existir los objetos ni una cualidad secundaria o accidental. El valor es una cualidad estructural
porque está constituido por propiedades que no están en las partes que forman un todo ni
en la suma de ellas; se trata de una unidad concreta independiente de los miembros que la
integran. Como se verá en detalle, los miembros o partes que componen la unidad estructural
del valor son el objeto y el sujeto, entre los cuales se da una relación compleja, dado que
son heterogéneos.

También desde el punto de vista estructural, sobre las cualidades que poseen las cosas en
su relación con el hombre, Ortega y Gasset describe los valores como: “las cosas tienen o no

6 MARÍN, (1989), op. cit., p. 172.


7 I.E.P.S. (1979). Educación y valores, p. 21.
8 MARÍN, (1989), op. cit., p. 65.

128 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


VALORES Y EDUCACIÓN. ACERCA DE LA RELEVANCIA FORMATIVA DE LOS VALORES

tienen valor, tienen valores positivos o negativos, superiores o inferiores, de esta clase o de la
otra. El valor no es, pues, nunca una cosa, sino que es tenido por ella”. Los valores, como señala
el mismo autor, son un linaje particular de objetos ideales que residen en los objetos reales o
cosas. No se ven con los ojos, como los colores, ni siquiera se entienden, como los números y
los conceptos. Solo cabe “sentirlos” o, mejor, estimarlos o desestimarlos.

En este sentido, se puede hablar de la subjetividad de los valores, puesto que los valores solo
existen en relación con el hombre; los valores no existen sino para sujetos dotados de facultad
estimativa.

ESTRUCTURA DEL VALOR


Al exponer la idea de valor, aparecen indicios de que no se trata de una realidad simple, sino
que está configurada por varios elementos que lo constituyen como tal. Estos elementos son:

• Un objeto valioso;
• Un sujeto valorante;
• Una relación entre ambos, que es de preferencia; y
• Su situación o circunstancias.

Siempre que se da un valor están presentes estos cuatro elementos articulados estructu-
ralmente.

En lo que se refiere a los dos primeros elementos –objeto y sujeto–, podemos señalar
que es aquí donde aparece la permanente y desorientadora discusión y el falso dilema de
si los valores son subjetivos u objetivos, es decir, si son solo una cosa con exclusión de la
otra. Pues bien, puede afirmarse que son las dos cosas a la vez, es decir, objetivos y subje-
tivos. Esto porque poseen una doble dimensión: son subjetivos, ya que sin relación con el
hombre, sin que el hombre los estime o realice, no hay valores; pero son también objetivos,
porque no se pueden reducir exclusivamente a lo que el hombre piensa o siente; los valores
son cualidades que pertenecen a la realidad, cualidades que poseen un determinado tipo
de realidades. Los valores son bienes para un sujeto. Por tanto, no son bienes en sí y para
ningún sujeto, ni apreciaciones puramente subjetivas carentes de un referente objetivo. Se
requiere el encuentro del objeto (valioso) con un sujeto espiritual que opta por el valor en
una relación de preferencias.

En cuanto a la relación, podemos afirmar que incluso el valor es definible por ella: por
ejemplo, Josef Göttler, en su Pedagogía Sistemática, llama valor a “una relación objetiva que
da pie a que algo nos parezca valioso, a que lo apreciemos o estimemos. Esta actitud es un
fenómeno psicológico, subjetivo; pero la relación que la suscita es objetiva, porque el orden del
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 129
ROBERTO RAMIS CISTERNAS

valer depende del orden del ser, de modo que el ser valioso seguiría siéndolo aun cuando nadie
le concediese un aprecio”.9

A partir de esto ya podemos obtener algunas conclusiones para la pedagogía del valor: es
preciso, en primer lugar, que logremos la máxima aceptación, la estima personal, el agrado y el
reconocimiento de los sujetos, su coincidencia con sus convicciones y su manera de ser. Pero,
a la vez, se precisa lograr la máxima fundamentación objetiva, con la que podamos justificar
nuestras decisiones, puesto que la dimensión subjetiva es solo una cara del valor, la vía para
descubrirlo, la resonancia de su impacto en nuestro ser, pero nunca encierra en sí misma su
total autojustificación.

En otros términos, al cultivar los valores hay que mantener viva la relación dialéctica entre
el polo objetivo y el polo subjetivo. Desde el ángulo individual, el polo subjetivo implica acepta-
ción por el sujeto. Desde el punto de vista objetivo, hay que estimular la capacidad de sopesar la
verdadera valía de los respectivos valores.

CARACTERÍSTICAS PEDAGÓGICAMENTE RELEVANTES DE LOS VALORES


Propiedad dinamizante del valor

Dado que el valor es una cualidad del ser, este ser, al poseer esa cualidad, se hace deseable
o estimable a los sujetos. Ahora bien, por el atractivo que ejerce en el sujeto la perfección del
objeto, lo saca de la pasividad: es la “llamada de los valores” (Joseph Gevaert, El problema del
hombre). En efecto, los valores apelan, mueven, dinamizan, atraen; exigen su realización. Y
lo hacen a tal punto que estamos dispuestos a hacer sacrificios y esfuerzos para realizarlos y
apropiárnoslos. ”El valor aparece con un título para existir. Nos mueve a realizar el objeto en que
se encuentra, a desear que exista, a aprobar su existencia. El valor tiene, por así decir, un derecho
a la existencia”.10

Se observa aquí una primera condición educativa del valor, por cuanto hace que el sujeto aspire
y tienda activamente hacia la realización de esa cualidad positiva que, como se ha dicho, respon-
de a un objetivo positivo de la existencia. Se percibe, entonces una cierta congruencia entre la
llamada de los valores y el proceso educativo mediante el cual el sujeto camina intencionalmente
hacia el ideal. En otros términos, sin la apelación y exigencia del valor, el educando no dará paso
alguno; pues si nada valioso le atrae, por nada se mueve.

9 GÖTTLER, Josef (1967). Pedagogía Sistemática, p. 75.


10 I.E.P.S. op. cit., p. 27.

130 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


VALORES Y EDUCACIÓN. ACERCA DE LA RELEVANCIA FORMATIVA DE LOS VALORES

De lo anterior se puede obtener como una conclusión pedagógica, la necesidad de que el


educando tenga la experiencia del valor, es decir, que se encuentre con él. Y los valores más
reales y atractivos son aquellos que se realizaron en alto grado en las personas. De ahí la
importancia educativa del encuentro del educando con sujetos ejemplares y del ejemplo de
los educadores.

Los valores perfeccionan al hombre

Los valores afectan y se quedan en el sujeto, perfeccionándolo. Pues los valores son con-
tagiosos: contagian su perfección al sujeto que los realiza. Los valores positivos inundan al
sujeto: le ensanchan, enriquecen, amplifican y perfeccionan. El contravalor o disvalor, a su
vez, le reduce, disminuye, restringe y encierra. Al respecto, cabe recordar que en Obstacle et
valeur, R. Le Senne usa esta expresión refiriéndose al valor en cuanto ha de ser vivido frente
a los demás y para los demás, ofreciéndolo a los otros. Es decir, lo aplica a la dimensión in-
tersubjetiva de los valores.

Más aún, habitualmente realizados, forman hábitos en la persona. Es decir, los valores se
quedan con nosotros, en nosotros en forma de hábitos y nos cualifican.

De ahí la importancia de la realización sostenida de los valores de cara a la formación de


hábitos y actitudes, como lo señala claramente R. Marín Ibáñez: “Los valores deben practicarse
siempre (...). Ha de llegarse al compromiso personal. La acción libremente emprendida, reiterada,
convierte en habitual la singular decisión de optar por una ordenada escala de valores que dará
unidad, consistencia, equilibrio y eficacia a la persona, convirtiéndola en una lograda personalidad,
lo cual es objetivo y criterio de una educación de calidad”. (La calidad de la educación, p. 88).

Polaridad de los valores

Otra característica del valor es su polaridad. Los valores tienen dos partes contrapuestas, según
la aceptación o indiferencia del sujeto, por atracción o por aversión. Se habla entonces de polo
positivo y del polo negativo del valor; todo valor tiene su contravalor.

En efecto, los valores se dan bipolarmente, es decir, cada valor tiene su contrario. Por ello
se habla de la bipolaridad de los valores, queriendo decir con esto que ofrecen un polo positivo
y otro negativo. Por ejemplo, laboriosidad/pereza; tolerancia/intolerancia. Dicha bipolaridad
responde a la realidad humana, social e individual, en la que encontramos extremos en tensión
y en un continuum de valiosidad; es decir, encontramos la bondad y magnanimidad –en mayor
o menor grado– en nosotros y en los demás, pero también existen la crueldad y el egoísmo,
incluso en el mismo sujeto. Estas tendencias hacia lo superior y lo inferior son reales en la
humanidad.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 131
ROBERTO RAMIS CISTERNAS

Pero solo el valor positivo tiene una justificación intrínseca. Así, propiamente hablando, solo
al positivo puede llamársele valor, y no así al disvalor, contravalor o antivalor.

Como conclusión pedagógica obvia, pero no por ello fácil de aplicar, hay que señalar la nece-
sidad de cultivar las actitudes positivas hacia los valores positivos y las actitudes negativas hacia
los valores negativos. De los efectos en la conformación de la personalidad, del cultivo de ambas
actitudes, algo se ha dicho ya en el párrafo anterior.

Los valores están jerarquizados. La existencia de una escala de valores

La experiencia indica que se da una heterogeneidad de valores y que sus diversos tipos se
distinguen unos de otros, porque están ordenados jerárquicamente entre sí. Se da una jerarquía
de valores.

Ahora bien, ¿cuál es el criterio de jerarquización? Hubert Henz lo expresa así: “Es evidente
que los valores más centrales en la personalidad son los que más corresponden a su ser como
persona. Y como tales valores se hallan en el área en que nos abrimos y entregamos al contacto
con la persona más alta, no cabe duda de que el valor religioso es el más decisivo para la per-
sona. Como, además, la conciencia moral y la capacidad de decisión para el bien constituyen las
facultades centrales del hombre, el valor moral es, después del religioso, el más decisivo para el
desarrollo de la personalidad. Las facultades de orientación a la verdad y a la belleza tienen im-
portancia para la formación de la personalidad, pero no tanto como los valores religioso y moral.
Los valores sociales y los técnicos y económicos son también secundarios en relación con los dos
valores más elevados. Vemos claramente que el lugar más bajo en la ordenación jerárquica de
los valores es el grupo de los que forman la base biológica del hombre, medios para que pueda
configurar su vida como persona. Son los valores vitales y también, en cierto sentido, los técnicos
y los económicos. Desde un punto de vista general, se hallan en el escalón inferior de la escala
jerárquica de valores”.11

En otros términos, el criterio es el vínculo más o menos estrecho entre la realización de la


persona y una determinada esfera de valores, es decir, en cuanto cierto tipo de valores contribuye
más directamente al perfeccionamiento humano.

Louis Lavelle, en Las potencias del Yo, en el marco de su planteamiento de que nuestro
anhelo espiritual más hondo es el de progresar siempre, lo plantea dinámicamente así: “La
escala de valores se caracteriza por obligarnos a rechazar los valores más subalternos a medida
que vamos descubriendo valores más altos, a despreciar los primeros desde el momento en

11 I.E.P.S. op.cit., p. 72 y 73.

132 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


VALORES Y EDUCACIÓN. ACERCA DE LA RELEVANCIA FORMATIVA DE LOS VALORES

que, luego de haber sido utilizados como medios, se convierten en obstáculos para nuestro
progreso”.

El valor predominante

Conviene señalar que en cada sujeto individual se da un valor predominante que le tipi-
fica y perfila. Es lo que plantea E. Spranger, en Formas de vida, refiriéndose al problema de
la individualidad espiritual, afirmando: “Téngase presente que los tipos fundamentales que
estableceremos aquí no son fotografías de la vida real, sino que se basan en un método de
aislamiento e idealización. Se engendran por tal manera tipos ideales de intemporal carácter,
que han de ser referidos como esquemas o estructuras normativas a los fenómenos de la realidad
histórica y social.

Los obtendremos, considerando en cada caso una orientación determinada de sentido y de


valor como predominante en la estructura individual. De acuerdo con nuestro principio de que
en todo fenómeno espiritual está inmanente de algún modo la totalidad del espíritu, no pueden
estar ausentes los demás actos espirituales. Mas en cada caso adquirirá su acción un contorno
tal que aparecerán subordinados a la orientación normativa predominante (...). Llevan su color
o, cuando esto no es posible, son reducidos a la insignificancia. Puede simbolizarse esto en el
juego de dados, en el que queda siempre hacia arriba una cara del cubito con su cifra. Las demás
caras no están ausentes, sino que se sitúan respecto de la cara vuelta hacia arriba en una relación
subordinada a una ley enteramente determinada”.

A la luz de lo anterior, Eduard Spranger identifica y estudia los siguientes tipos ideales
básicos de la personalidad: 1. el hombre teorético; 2. el hombre económico; 3. el hombre
estético; 4. el hombre social; 5. el hombre político; y 6. el hombre religioso, según sea el
valor predominante en cada caso. Spranger deja como objeto de una consideración particular
al valor moral, dado su carácter peculiar (cfr. tercera parte), refiriéndose al hecho sorprenden-
te de que no se establezca una esfera moral específica y una específica forma ética de vida.

En relación con estos dos elementos (polaridad y jerarquía), adelantemos algunas orien-
taciones formativas de la mano de J.M. Barrio que propone que “la estimativa, como facultad
funciona bien cuando estima en coherencia con estas (dos) características, a saber, cuando aprecia
lo valioso, cuando desprecia lo disvalioso y cuando prefiere los valores superiores a los inferiores,
aún sin despreciar estos (…) De ahí que el acto primordial de la estimativa sea la preferencia, en
la que el sujeto se compromete especialmente con unos valores prioritarios”.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 133


ROBERTO RAMIS CISTERNAS

Podemos graficarlo de la siguiente manera:

Superiores

Valor Disvalor

Inferiores

Elaborado por el autor.

Componente afectivo del valor

La opción por un valor no es puramente intelectual, racional y lógica, aunque es razonable,


sino que la intuición, el sentimiento y la afectividad juegan un papel importante. Son los
sentimientos los que establecen el vínculo de unión entre los diversos valores en una persona
o grupo.

Pues el conocimiento racional no es capaz de empujarnos por sí solo a una vida mejor, es
decir, no es el saber puramente intelectual el que pone en movimiento nuestro vivir y nuestro
obrar, sino el poderoso instinto de vida y un claro discernimiento de los valores, discernimiento
que se dirige a nuestra fuerza y a la conciencia de nuestras capacidades.

La adhesión a un valor no nace, por regla general, de un movimiento exclusivamente


racional y lógico, sino más bien de una mezcla en la que la afectividad juega también un
papel importante. La adhesión a unos valores implica un impulso que brota del ser entero y
le induce vigorosamente a reconocer un ideal en determinadas maneras de ser y de obrar. El
valor no requiere necesariamente una adhesión apasionada, sino, en general, una adhesión
pasional, es decir, una adhesión que, de suyo, no es guiada por la pasión, pero que no suele
estar exenta de sentimientos fuertes. Por otra parte, esa carga afectiva de que está reves-
tido el valor es, en realidad, lo que hace de él un poderoso factor en la orientación de la
134 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
VALORES Y EDUCACIÓN. ACERCA DE LA RELEVANCIA FORMATIVA DE LOS VALORES

acción de las personas y de las colectividades (cfr. Guy Rocher, Introducción a la sociología
general, p. 74).

Los valores tienen un componente afectivo y subjetivo, pues el aprecio, la preferencia, el


gusto, el agrado o el interés son los que realmente dan valor a un bien objetivo. Los bienes
han de producir un atractivo para el individuo, si ha de añadirse a ellos el calificativo de va-
lioso. Por lo tanto, los valores tienen un componente subjetivo (cfr. P. Fermoso, Teoría de la
educación, p. 170).

Más aún, la importancia de los valores se advierte en el hecho de que ellos son los que
ponen en marcha los sentimientos. Es más, “llamamos valores a los objetos o contenidos de los
sentimientos” (Robert Spaemann, Ética: cuestiones fundamentales, p. 47), es decir, a la realidad
desencadenante de nuestras reacciones afectivas. Cuánto más importante es algo para nosotros,
más intensamente lo sentimos. Los valores no son algo neutral y frío, sino algo que nos importa.
Y cuando algo nos importa de verdad, ponemos pasión en ello (cfr. Yepes, Ricardo, Fundamentos
de antropología, p. 138).

A nuestro juicio, y de acuerdo con lo anterior, dos son los principales momentos de la expe-
riencia del valor en que los sentimientos juegan un rol importante:

• En la captación del valor, pues en ella se da una cierta resonancia afectiva, despertando
reacciones afectivas;
• También al reforzar su arraigo, pues el valor ahora es estimado como propio no solo voli-
tivamente sino también afectivamente.

Fácil es ver en esto la relevancia de los sentimientos en la vida de cara al valor. Será preciso
pues asumirlos en toda educación valórica. Pero esto nos plantea el desafío de lograr conjunta-
mente que el educando posea una personalidad afectivamente sana y equilibrada, rica y sensible,
para que se encare fecundamente con el valor.

Los valores son transtemporales, pero también históricos

Aquí nos referimos a la existencia de diferencias históricas en la manera de vivir un valor. Cada
hombre, cada sociedad, cada profesión, cada época tiene sus valores plasmados en una estructura típica.

Pero esto no afecta en modo alguno al reino de los valores. Al respecto son ilustrativas las
expresiones del sociólogo Peter Berger, quien, en su ensayo El pluralismo y la dialéctica de la in-
certidumbre, refiriéndose a los juicios morales, señala: “Dejemos bien sentado que la moral, al igual
que todos los elementos componentes de la conciencia humana, es localizable en términos históricos
y sociológicos. Parafraseando a Pascal, lo que es una virtud a un lado de los Pirineos, es un vicio al
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 135
ROBERTO RAMIS CISTERNAS

otro lado. Con todo, hay percepciones morales claras y distintivas que, una vez que aparecen en la
historia, son vivenciadas como genuinos hallazgos y, en cuanto tales, se les suele asociar un carácter
incontrarrestable que trasciende con mucho su localización social original”.12

En efecto, es propio de los valores el que solo puedan ser realizados plenamente a través de
una diversidad de individuos particulares y colectivos mediante una pluralidad de niveles históricos
concretos. Ahora bien, la existencia de estas diferencias históricas en la manera concreta de vivir
un valor no constituye objeción alguna en contra de la realidad permanente y de la objetividad
de los valores, sino que, por el contrario, es una exigencia forzosa de ellos dado que su encarna-
ción en la realidad humana concreta –psicológica, social, cultural, organizacional– es una de sus
características esenciales.

LOS VALORES COMO VÍAS EDUCATIVAS Y EL CULTIVO DEL VALOR


A partir del carácter estructural del valor (es decir, de los elementos que componen la unidad
estructural del valor –el objeto y el sujeto– entre los cuales se da una relación compleja, de pre-
ferencia, la cual resulta de una actitud apreciativa del bien) y de su propiedad de perfeccionar al
sujeto que lo realiza, al que movilizan, atrayéndole, se obtienen algunas consecuencias para la
educación como proceso, a saber:

• Discernimiento: cognoscitivamente, es necesario promover una actitud “obediente” para


conocer y reconocer los diversos tipos de bienes y los niveles de perfección radicados en los
seres. Nos referimos a una actitud veraz o al amor a la verdad. Johannes Messner considera
a la voluntad de verdad como la actitud ética fundamental y reclama la absoluta veracidad
del hombre consigo mismo, reconociendo que el hombre ha de obtener la verdad en lucha
consigo mismo (cfr. Ética general y aplicada, p. 93).

Por lo tanto, ha de promoverse una actitud de apertura a la verdad, una actitud veraz: el amor
a la verdad. También lucidez, objetividad, “desinterés”. Distinguir entre los bienes permanentes
y los efímeros, entre los medios y los fines, entre lo natural y lo cultural; entre los valores supe-
riores y los inferiores. Promover sólidas convicciones sobre los valores superiores y flexibilidad
frente a los inferiores.

• Opción: volitivamente, se requiere optar y decidirse claramente en favor del valor.


• Adhesión: es decir, afincarse en él con fortaleza y perseverancia, querer firme y esta-
blemente el auténtico bien. Afectivamente, la adhesión al valor se fortalece con los
sentimientos.

12 Estudios Públicos, (invierno 1997), p. 16.

136 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


VALORES Y EDUCACIÓN. ACERCA DE LA RELEVANCIA FORMATIVA DE LOS VALORES

• Realización: Activamente, buscar realizar los valores, promoverlos en la acción; encarnarlos,


apropiándoselos eficazmente. Hacerlos presentes y compartirlos.

Respecto al cultivo de los valores y la formación valórica podemos registrar cuatro niveles de
actividad, según sea su alcance o profundidad:

• Información o mero conocimiento.


• Reconocimiento o estimación.
• Actividad, aplicación o expresión.
• Creación o huella y acento personal, original, innovador.

Los cuatro niveles enunciados van delimitando el círculo de los contenidos. Podemos tener
información sobre los campos más variados. La estimación ya no puede ser tan dilatada. Aquellas
áreas que sean motivo de un cultivo personal, de un cierto dominio y puesta en práctica, aplicación
y expresión de determinados valores ya es menor. Y aportar algo, por modesto que sea, con signo
de una cierta originalidad, de un acento creador, donde dejamos nuestra huella inconfundible e
innovadora, es un paso que se da en áreas limitadísimas. En cualquier caso, las cuatro dimensiones
habrán de considerarse.

CONCLUSIONES
A modo de conclusión, para dar paso a la discusión se anuncian sucintamente algunas pers-
pectivas de trabajo que muestran la actualidad y fecundidad de un planteamiento formativo a
partir de los valores. Ahora el tema se abre, ofrece perspectivas y plantea tareas.

Hacia el ámbito pedagógico:

• Amplias vías se abren para la formación valórica en los ámbitos de lo personal y lo profe-
sional.
• Amplias pistas surgen en la acción educativa para la “encarnación” y promoción de los
valores.
• Urge promover ocasiones válidas y significativas parar generar experiencia del valor.

Hacia el ámbito institucional:

• Lo primero es lo primero: el proyecto institucional de liderazgo, la misión y la visión.


• Estos tres elementos institucionales esenciales se hacen atractivos, orientadores, dan
significado y sentido en cuanto a que contienen valores relevantes y trascendentes.
• Textos sucintos, deben expresar bien esos valores. Y luego los cuerpos normativos han de
ser coherentes con ellos. Aparte de ser una exigencia para la gestión interna de la calidad.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 137
ROBERTO RAMIS CISTERNAS

Hacia el ámbito curricular:

• En relación con el Modelo de Formación: los declara como criterios orientadores de la


práctica y de los actores. Desafían a las técnicas de evaluación.
• En relación con la estructura curricular, son el núcleo de las partes y sus relaciones. Su
secuencia y articulación.
• A la gestión curricular: le exigen rigor y procedimientos que garantizan, entre otras cosas,
la coherencia con la identidad institucional.

BIBLIOGRAFÍA
Apuntes de la cátedra de Ética, Diplomado Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de
Chile, 2017.

BARRIO, J. M. (2006). Elementos de Antropología Pedagógica. Eunsa.

BERGER, P. (1997). “El Pluralismo y la Dialéctica de la Incertidumbre”, en Estudios Públicos, 67.

BROUDY, H. (1994). Filosofía de la Educación. Ed. Limusa, México.

CASTILLEJO, J. L. (1981). Nuevas Perspectivas en las Ciencias de la Educación. Ed. Anaya, Madrid.

FERMOSO, P. (1985). Teoría de la Educación. Ed. Trillas, México.

GÖTTLER, J. (1967). Pedagogía Sistemática. Ed. Herder, Barcelona.

HENZ, H. (1976). Tratado de Pedagogía Sistemática. Ed. Herder, Barcelona.

E. P. S. (1979). Educación y Valores. Ed. Narcea, Madrid.

LAVELLE, L. (1954). Las Potencias del Yo. Ed. Sudamericana, Buenos Aires.

LEWIS, H. (1994). La Cuestión de los Valores Humanos. Ed. Gedisa, Barcelona.

MARÍN IBÁÑEZ, R. (1981). "Los Valores Individuales y Sociales Determinantes de la Calidad de la


Educación", en La Calidad de la Educación. C. S. I. C., Madrid.

MARÍN IBÁÑEZ, R. (1989). "Valores y Fines" (cap. X) y "Axiología Educativa" (cap. XL), en Filosofía
de la Educación Hoy. Ed. Dykinson, Madrid.

138 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


VALORES Y EDUCACIÓN. ACERCA DE LA RELEVANCIA FORMATIVA DE LOS VALORES

MARÍN IBÁÑEZ, R. (1981). "Los Valores, Fundamentos de la Educación" (cap. 4), en Teoría de la
Educación, Castillejo, J. L. y otros. Ed. Anaya, Madrid.

MESSNER, J. Ética General y Aplicada. Rialp, Madrid

ORTEGA y GASSET, J. Introducción a una Estimativa.

ROCHER, G. (1990). Introducción a la Sociología General. Ed. Herder, Barcelona.

ROMERO, F. (1952). Teoría del Hombre. Ed. Losada, Buenos Aires.

SPAEMANN, R. (1995). Ética: cuestiones fundamentales. Eunsa, Pamplona (4ª edición).

SPRANGER, E. (1972). "Formas de Vida". Revista de Occidente, Madrid.

YEPES, R. (1997). Fundamentos de Antropología. Eunsa, Pamplona.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 139


EJÉRCITO Y SOCIEDAD

D E L
EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DEL ESTADO
MAYOR DE LA JEFATURA DE LA DEFENSA
NACIONAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Coronel Francisco Arellano Soffia1

Resumen: El presente texto se refiere a las experiencias obtenidas mediante


el trabajo del estado mayor del jefe de la Defensa Nacional en la Región de La
Araucanía, en el contexto de los incendios producidos en dicha región durante
el mes de febrero de 2017, experiencias que se obtienen en el rol de jefe de
dicho estado mayor. De esta forma, se efectúa un análisis detallado del trabajo
realizado por funciones primarias del mando, tanto en la fase planificación
como ejecución de las operaciones realizadas, sean estas de seguridad y orden
público y/o de apoyo humanitario. Lo anterior, con la finalidad de contar con
consideraciones básicas a tener presente por los futuros integrantes de un
estado mayor que deba actuar en una operación militar distinta a la guerra
de estas características.
Palabras clave: Operación militar distinta a la guerra, estado mayor, fase
planificación, fase ejecución, experiencia y funciones primarias del mando.

Abstrac: : This text refers to the experiences obtained from the work of staff
of the Chief of the National Defense in the “Araucanía” Region in the context
of the wildfires in that region during February 2017, experiences that were
obtained as Chief of Staff. A detailed analysis of the work executed by Primary
Command Functions is done, both in the planning and execution phases of
the operations carried out, either in security and public order and / or huma-
nitarian support. The above analysis is done with the purpose of having basic
considerations to be kept in mind by the future members of Staff that must
act in a Military-Operation-other-than-War of these characteristics.
Keywords: Military operation other than war, staff, planning phase, execution
phase, experience and primary command functions.

1 Oficial del Arma de Infantería, especialista primario de Estado Mayor, profesor militar de academia.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 143


FRANCISCO ARELLANO SOFFIA

Fotografía: archivo del autor.

ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN
Derivado de la existencia de múltiples incendios forestales activos en la IX Región de La Arauca-
nía, los que se encontraban cercanos a diferentes sectores habitados, con el consecuente riesgo que
ello implicaba tanto para la integridad física como para los bienes de las personas que habitan en
dicha región, con fecha 26 de enero del presente año se declara Estado de Excepción Constitucional
de Catástrofe en todas las comunas de la región, según lo establecido en los artículos 41 y 32,
número 5, de la Constitución Política de la República; de la Ley N°18.415 Orgánica Constitucional
de los Estados de Excepción; en los decretos supremos N° 84, 88, 97, 129 y 141 del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, y en la resolución N°1.600 de la Contraloría General de la República.

Fotografía: archivo del autor.

Esta multiplicidad de focos de incendio que asoló a la región durante la segunda quincena del mes
de enero, la configuración geográfica de las zonas afectadas, el difícil acceso a los lugares afectados
y las condiciones climáticas adversas, como asimismo la cantidad de personas potencialmente afec-
tadas, provocaron una situación de catástrofe, ante lo cual el Estado debió hacer frente con todos
sus medios, con el objeto de asegurar la integridad y seguridad de sus habitantes, nombrándose a
un general de Ejército como jefe de la Defensa Nacional de la Región de La Araucanía.
144 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DEL ESTADO MAYOR DE LA JEFATURA DE LA DEFENSA NACIONAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Es así que el mismo 26 de enero se inician las primeras coordinaciones a fin de materializar el
despliegue del estado mayor en la zona afectada y, al día siguiente, la preparación de los medios
de las diferentes guarniciones militares de dicha región. El viernes 27 de enero, ya en la ciudad
de Temuco, se activa el estado mayor del jefe de la Defensa Nacional de la Región de La Araucanía
con medios desplegados desde Santiago y otros segregados por el Destacamento de Montaña N°8
“Tucapel”, tomando el control de la totalidad de los medios de la Defensa Nacional, de las policías
y del Gobierno esa misma tarde.

La catástrofe, en el contexto que se vivía en la región, implicó para todos sus integrantes un
gran esfuerzo, para actuar con eficiencia y eficacia en el uso de los recursos disponibles y en la
organización de la totalidad de los medios, tanto durante los procesos de control de los incendios,
como en la posterior recuperación de los bienes y las personas afectadas. Por otra parte, se debió
dar especial énfasis a la seguridad y orden público en las zonas más vulnerables, a fin de disponer
a los órganos competentes las medidas pertinentes para evitar una situación de desorden o pánico,
con la consecuente afección de los derechos de las personas.

TAREA Y ATRIBUCIONES DEL JEFE DE LA DEFENSA NACIONAL


Al asumir el mando como jefe de la Defensa Nacional de las Fuerzas Armadas y de Orden y
Seguridad Pública en la zona declarada, se observaron las facultades administrativas de las auto-
ridades civiles dispuestas para la catástrofe, especialmente, la del intendente de la Región de La
Araucanía, quien fue la autoridad coordinadora de la ejecución de las acciones, planes y programas
de recuperación, tanto de los bienes como de las personas afectadas por la emergencia.

Con los medios de la Defensa Nacional, organismos policiales, gubernamentales y no guber-


namentales, se entregó apoyo humanitario de acuerdo a requerimiento, a partir del 30 de enero y
hasta ECSO (en cuanto se ordene), mediante la vigilancia y protección de las zonas amenazadas,
el apoyo humanitario y la entrega de información permanente a la población, para otorgar una
sensación de seguridad y tranquilidad a los habitantes de la IX Región.

Fotografía: archivo del autor.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 145


FRANCISCO ARELLANO SOFFIA

LA PLANIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN
Como punto de partida, cabe señalar que, durante el mes de abril de 2014, la III División de
Montaña difunde su planificación en caso de catástrofes y/o emergencia, la que corresponde al
“Plan Puelche III”.

Posteriormente, en mayo de 2016, el Destacamento de Montaña N° 8 “Tucapel” elabora la


planificación.

Lo anterior, para la organización y empleo de los medios que son parte de la Jefatura de la
Defensa Nacional de la Región de La Araucanía.

Ello corresponde al “Plan para la actuación de los medios para las Fuerzas Armadas, de Orden y
Seguridad Pública presentes en la Región de La Araucanía ante un estado de excepción constitucional”.

En ese sentido, este documento establece que las tareas de orden público, seguridad interior, resta-
blecimiento de la gobernabilidad y ayuda humanitaria en la zona afectada se estructurarán en tres fases:

• Primera fase: preparación y prevención.


• Segunda fase: respuesta.
• Tercera fase: reconstrucción y repliegue.

Por otra parte, dicho plan establece:

• La conformación e integrantes del estado mayor del jefe de la Defensa Nacional de la Región
de La Araucanía. Ver Fig. N° 1.
• La organización de tarea de los medios que son partes de esta jefatura. Ver Fig. N° 2.
JDN REGIÓN ARAUCANÍA

ASESOR
IGM
ASESOR
JURÍDICO
JEFE ESTADO MAYOR
ASESOR
SANIDAD
ASESOR
COMUNIC

PERIODISTA

C1 C2 C3 C4 C6 C8 C9
PERSONAL INTELIGENCIA OPERACIONES LOGÍSTICA MANDO Y CONTROL FINANZAS ACAT

Fig. N° 1. Organización del puesto de mando de emergencia – Plan Puelche. (Cuadro elaborado por el autor).

146 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DEL ESTADO MAYOR DE LA JEFATURA DE LA DEFENSA NACIONAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

DELEGADO
RC Nº 3
DELEGADO
RL Nº 3
DELEGADO
JDN REGIÓN ARAUCANÍA JEM ESC. AV.
DELEGADO
ARMADA
DELEGADO
CARAB.
DELEGADO
PDI

III III III


DESMÑA Nº8 RL Nº 3 RC Nº 3 ESC. TEC. INF. AV. CAP. de PTO. JEF. IX ZONA IX REGIÓN
TUCAPEL VICTORIA HÚSARES MANQUEHUE VILLARICA CARABINEROS POLICIAL

Fig. N°2. Organización de tarea de los medios del JDN - Plan Puelche. (Cuadro elaborado por el autor).

En el “Plan para la actuación de los medios para las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad
Pública, presentes en la Región de La Araucanía ante un estado de excepción constitucional”, resalta
la obtención de la información que a continuación se detalla, a fin de tener un panorama general:
Situación de la población en la zona Situación de saqueos y desmanes
Situación de caminos y puentes Grado de destrucción producido
Situación de servicios de utilidad pública Situación de orden público y seguridad
Necesidades más inmediatas por rubros Necesidad de medios aéreos

Por otra parte, se establece que el puesto de mando del JDN ocupará dependencias del DESMÑA N°
8 “Tucapel”, y que existirán organismos asociados a las actividades del JDN, destacando entre ellos:
Intendencia Regional ONEMI Regional
Gobernaciones Provinciales CONAF Araucanía
SERNAGEOMIN Araucanía Dirección de vialidad. Araucanía
Municipios Servicio de Salud. Araucanía

En este mismo sentido, las diferentes unidades militares de la IX Región de La Araucanía (DES-
MÑA N°8 “Tucapel”, RC N°3 “Húsares” y RL N°3 “Victoria”), durante el año 2015 y 2016, elaboraron
sus respectivos planes de emergencia y protección civil como son el Puelche III y las Órdenes de
Organización de la Plana Mayor de Emergencia y Protección Civil.

Estos documentos regulan la planificación, preparación y ejecución de las previsiones en caso


de catástrofes y emergencias en directa relación con el documento emitido por la III División
de Montaña. De los documentos antes señalados, destacan los medios previstos en caso de su
activación. Fig. N°3
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 147
FRANCISCO ARELLANO SOFFIA

DESMÑA N° 8 “Tucapel” Reg. Cab. N° 3 “Húsares” Reg. Log. N° 3 “Victoria


BRIFEs 2 1 1
Pelotones de emergencia 3 3 1
Extracto del Plan Puelche III.

En este punto, cabe destacar la necesidad de una planificación que integre las capacidades de
las Fuerzas Armadas. Este aspecto cobra especial importancia al momento de tener que conducir las
operaciones en el contexto de una operación militar de tales características, donde es importante
contar con una planificación que integre los medios de las 3 instituciones, ante requerimiento del
Estado Mayor Conjunto.

DESARROLLO DE LAS OPERACIONES


En dependencias del Destacamento de Montaña N°8 “Tucapel”, inicialmente y tal como se
mencionó, el trabajo fue arduo y no exento de problemas. Es así que después de las primeras 24
horas de trabajo, el Estado Mayor ya se encontraba operando sin problemas, con sus respectivas
hojas de trabajo y cartas de situación al día y con la información que se requería a ese momento
de la planificación. En ese sentido cabe destacar que, dado el tipo de operación que se iniciaba,
cobra especial importancia la mirada conjunta e interinstitucional que debían tener los diferentes
asesores, a fin de proponer la mejor solución al problema que se presentaba. A modo de ejemplo
para el C-1 “Personal”, su actuación no se restringía a los medios que el Ejército había colocado a
disposición del JDN, sino que, además, debió considerar la totalidad de los medios involucrados,
vale decir, los de la Armada, Fuerza Aérea, Carabineros, Policía de Investigaciones, CONAF, Bom-
beros, Defensa Civil y Cruz Roja.

Como método de trabajo del estado mayor, una de las primeras actividades que se definieron
fue establecer el ritmo de batalla, el que consideró, entre sus aspectos más relevantes, la ma-
terialización de un Briefing a las 09:00 horas y otro a las 21:00 horas de cada día y diferentes
reuniones de trabajo a fin de potenciar aspectos puntuales de acuerdo a la etapa del proceso. Se
destaca que en los Briefing de las 09:00 participaban representantes de la totalidad de los medios
empleados, facilitando el intercambio de información y la toma de decisiones por parte del JDN.

Además, en el contexto del desarrollo de las operaciones militares distintas a la guerra, el estado
mayor configuró dos órdenes para el cumplimiento de las tareas establecidas. La primera, orientada
al control de los diferentes focos de incendio activos en la región, con un plazo de siete días; la
segunda y en un tiempo de nueve días, buscó reconocer con la más absoluta certeza el estado de
las vías de comunicación de la región, identificando sus principales características, clasificándo-
las por colores, de acuerdo a una posible dificultad. Derivado de lo anterior, las operaciones se
materializaron en dos fases conforme a lo planificado, incorporándose en estas la totalidad de los
medios puestos a disposición del jefe de la Defensa Nacional.
148 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DEL ESTADO MAYOR DE LA JEFATURA DE LA DEFENSA NACIONAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

A su vez, cada una de las operaciones efectuadas fueron debidamente monitoreadas y calificadas
durante su desarrollo a fin de adoptar decisiones, que fueran en tiempo real. Destacaron aquellas
operaciones que se materializaron en rutas rojas, consideradas peligrosas, y que estuvieron bajo
la responsabilidad de medios de la Brigada de Operaciones Especiales.

EXPERIENCIAS DERIVADAS DEL TRABAJO DEL ESTADO MAYOR EN


LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN
Desde el punto de vista de la planificación de las operaciones, esta se desarrolló adaptando
el Proceso de Planificación Militar (PPM) en el escenario de una operación militar distinta a la
guerra (incendio), incorporando elementos propios del Proceso de Planificación Operacional (PPO).

Es así que, en el contexto del proceso de las operaciones, se dio énfasis a los siguientes aspectos:
Visualización del área de responsabilidad del JDN.
Determinación de la Línea del Tiempo Operacional.
JEM Coordinación y organización del trabajo de estado mayor de todos los asesores.
Proposición al JDN de los documentos a elaborar de acuerdo a necesidad.
Preparar y dirigir los Briefing.
Actualización del Parte de Fuerza de todos los medios comprometidos como parte de la Jefatura
de la Defensa Nacional de la Región de La Araucanía, debiendo considerar los medios de Ejército,
Personal Armada, Fuerza Aérea, Carabineros, PDI, Bomberos, CONAF, entre otros.
Análisis de la situación de feriados y permisos de los integrantes del Ejército.
Necesidades de personal de las diferentes fuerzas de tarea estructuradas.
Elaboración del IPB en un escenario de catástrofe.
Identificación de los focos de incendios e históricos de estos a fin de definir un padrón. Además,
visualizar aquellas zonas más vulnerables de focos futuros.
Determinación del sistema de inteligencia.
Integración de capacidades de inteligencia de los medios de la Defensa Nacional, más los
medios de las policías.
Inteligencia
Identificación de las rutas y puntos que requieren adoptar medidas especiales, a fin de brindar
seguridad y orden público en la región.
Características del área de responsabilidad del JDN.
Utilización de las capacidades de los medios del Instituto Geográfico Militar, tales como: im-
presión de cartografía de acuerdo a requerimiento, análisis de datos estadísticos de incendios
y/o acciones subversivas en la región, etc.
Determinación de los órganos de maniobra con sus respectivas AOR.
Capacidades de cada órgano de maniobra (medios a considerar).
Determinación de las rutas a patrullar.
Operaciones Faseamiento de las operaciones, considerando las diferentes fases y subfases que fija el Plan
Puelche.
Contacto permanente con los delegados de Carabineros, PDI, CONAF, Bomberos, Fuerza Aérea
y Armada.
Levantamiento de necesidades de cada una de las fuerzas de tarea, en cuanto a: vehículos,
elementos optrónicos, enfermeros, alimentación y combustible, entre otros.
Logística Procedimiento para la materialización de una evacuación aeromédica.
Coordinación con la ONEMI, a través del C-9, de los medios que este organismo entrega al
Ejército ante situaciones de catástrofe.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 149


FRANCISCO ARELLANO SOFFIA

Procedimientos de trabajo del cuartel general (Briefing)


Flujo de la información.
Ritmo de batalla.
Mando y Control Llevar al día el Panorama Operacional Común para el comandante.
Organización del estado mayor.
Enlaces con la totalidad de los medios del JDN conforme a la ORGATAR definida.
Organización del Centro de Mensajes (registro de la documentación que ingresa y la que se difunde).
Contacto con organismos gubernamentales, no gubernamentales y otros.
Elaboración del cuadro de mando y control de la función.
Asuntos civiles
Definición de operaciones de apoyo humanitario, de acuerdo a necesidades de las fuerzas de
tarea en sus Áreas de Responsabilidad de Operaciones (AOR).
Proposición de bandos conforme a solicitud de JEM o JDN.
Asesor jurídico Asesoría permanente al JDN en materias jurídicas.
Análisis de las reglas de uso de la Fuerza.
Conocimiento y difusión de la normativa para el gasto de recursos en estado de excepción
Finanzas
constitucional.
Identificación de los medios de comunicación social.
Asesor comunicacional Desarrollar un plan de comunicación social.
Definir ideas comunicacionales.
Cuadro elaborado por el autor.

Como una forma de vincularlo con la planificación considerada en el Plan Puelche III, a conti-
nuación se presenta la organización del estado mayor con la que se trabajó durante la catástrofe y
la organización de tarea (ORGATAR) definida por el JDN para la materialización de las operaciones
planificadas.
ASESOR
JURÍDICO
ASESOR
COMUNIC
DELEGADO
JDN REGIÓN ARAUCANÍA CARAB
DELEGADO
PDI
DELEGADO
CONAF
DELEGADO
F. AÉREA
JEFE ESTADO MAYOR DELEGADO
ARMADA
DELEGADO
BOMBEROS
DELEGADO
DEF. CIVIL

C1 C2 C3 C4 C6 C8 C9
PERSONAL INTELIGENCIA OPERACIONES LOGÍSTICA MANDO Y CONTROL FINANZAS ACAT

Fig. N° 3. Organización del Puesto de Mando de Emergencia durante la catástrofe. (Cuadro elaborado por el autor).

150 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DEL ESTADO MAYOR DE LA JEFATURA DE LA DEFENSA NACIONAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

JDN REGIÓN ARAUCANÍA

III III III II


FZAS. ESP. PELOTÓN CAP. de PTO. JEF. IX ZONA JEF. ZONA
TUCAPEL VICTORIA HÚSARES
(BOE) INTELIGENCIA VILLARRICA CARABINEROS CONTROL O/P

R
DEFENSA CRUZ
PDI BOMBEEROS CONAF
CIVIL ROJA CARABINEROS
FZAS. ESP.

Fig. N°4. Organización de tarea de los medios del JDN durante la catástrofe. (Cuadro elaborado por el autor).

En la figura N°3 se presenta la reestructuración del estado mayor conforme a las reales ne-
cesidades que se presentaban en el contexto de su trabajo. Esta nueva organización consideró
la dependencia del asesor de sanidad directamente del C-4, del asesor del IGM del C-2 y del pe-
riodista del asesor de información pública. Se estableció una organización lineal por funciones
primarias, dada las capacidades de los medios disponibles y por si los requerimientos de trabajo
así lo hicieran necesario.

Por otra parte, en la figura N° 4 se aprecia la organización de tarea de la totalidad de los


medios del JDN, la que considera la conformación de 4 fuerzas de tarea y la dependencia de
los medios de Carabineros, PDI, Bomberos, CONAF, Defensa Civil y de la Cruz Roja, permitiendo
sincronizar y coordinar los medios que se encuentran en la región, a través de los respectivos
delegados. Se destaca la importancia de contar con delegados de las diferentes FT e instituciones,
lo que facilitó la materialización del proceso de planificación efectuado.

La planificación del Plan Puelche se adaptó según las circunstancias particulares de la situación
que se vivía en la JDN de La Araucanía. De este modo, las operaciones militares se enmarcaron en
la 2ª Fase “Respuesta”, la que consideró la materialización de operaciones de seguridad y control
del orden público y operaciones de apoyo humanitario. A modo de conocimiento, durante las
primeras dos semanas, las operaciones estuvieron centradas en las de seguridad y orden público,
y en la última en el apoyo humanitario.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 151


FRANCISCO ARELLANO SOFFIA

Fotografía: archivo del autor.

Sin dudas, el contar con un plan de destinación de emergencia, a diferencia del 27F, facilitó
una adecuada planificación y preparación de los medios, lo que permitió una mejor planificación
y posterior ejecución de las operaciones.

EN LA ETAPA EJECUCIÓN
Conforme a lo planificado, se desarrollaron inicialmente operaciones centradas en la seguridad y
orden público y posteriormente de apoyo humanitario. A continuación, se entregan las experiencias
que se detallan, a modo de lecciones aprendidas:

Jefe de Estado Mayor

• Debe proponer al JDN los ajustes necesarios a la planificación elaborada, de manera de


flexibilizar los cambios producidos en la situación que se vive. Este aspecto, que puede
parecer rutinario, cobra especial trascendencia, en particular en cuanto a su oportunidad.
• Es responsable de proponer al JDN, por un lado, las reuniones a efectuar con el estado mayor,
y, por otro, la conformación de equipos y/o células para dar satisfacción a un requerimiento
en particular.
• En su calidad de jefe del Estado Mayor y comandante del cuartel general, será responsable
(asesorado por el C-6) de establecer los procedimientos de trabajo de estado mayor. Entre
ellos el flujo de la información y la canalización de los documentos que ingresan y salen.
• Debe proponer al JDN los controles y/o visitas a las fuerzas de tarea a fin de mantener un con-
tacto con estas y de esta forma evaluar en terreno el cumplimiento de las tareas encomendadas.
• Aunque parezca obvio, la principal experiencia que se deriva del rol del JEM dice relación
con ser el responsable y, finalmente, el articulador del trabajo realizado por el estado mayor,
aprovechando y potenciando sus capacidades.
152 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DEL ESTADO MAYOR DE LA JEFATURA DE LA DEFENSA NACIONAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Personal

• Actualizar permanente el parte de fuerza de la totalidad de los medios empleados en el desarrollo


de las operaciones, considerando los medios del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros,
PDI, Bomberos, CONAF, y cualquier otro medio que esté participando en las operaciones.
• A pesar de la corta duración de las operaciones, cobró especial importancia el factor de
“Bienestar”, donde debieran dictarse las medidas pertinentes para que todo el personal
empleado lo hiciese en las mejores condiciones que el caso ameritaba. Como ejemplo se
adoptaron permanentemente medidas para optimizar el alojamiento y alimentación del
personal empleado.
• Considerar el factor de “reemplazos”, en particular en relación a los medios del Ejército,
puesto que se debieron generar las medidas para reemplazar a aquellas unidades empleadas
en algún frente y que a esa fecha aún no habían hecho su feriado legal. Esto, sin perder
las capacidades que cada FT debe tener según lo estipulado por el Plan Puelche.

Inteligencia

• Se generaron diferentes reuniones en el contexto de la comunidad de inteligencia, con repre-


sentantes de Carabineros y de la Policía de Investigaciones principalmente. Estas reuniones
cobraron especial importancia, puesto que permitieron por un lado obtener inteligencia
en relación a posibles focos de incendio u otros tipos de situaciones específicas. Estos
antecedentes, sin dudas, fueron elementos claves al momento de actualizar la situación,
en particular en lo referido a la definición de la amenaza.

Operaciones

• Dadas las características de la amenaza y principalmente de la situación reinante, inicialmente


se ejecutaron operaciones centradas en la seguridad y orden público, y posteriormente en
operaciones de apoyo humanitario.

Fotografía: archivo del autor.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 153


FRANCISCO ARELLANO SOFFIA

• Las primeras buscaron reconocer la totalidad de las rutas (caminos de 1ª y 2ª clase) de la


región, con el propósito de determinar sus principales características y de manera subsi-
diaria dar a la población una sensación de seguridad. La asignación de las rutas se efectúo
en directa relación a las capacidades de los medios disponibles. Es así que, de acuerdo a
la clasificación de las rutas, se estableció qué medio era el más apto para cumplir dicha
tarea. En este mismo sentido, se dispuso que cada patrulla, al término de su jornada, debía
entregar su respectivo informe de reconocimiento, el que sería complementado con los
aportes del personal del Instituto Geográfico Militar.

Fotografía: archivo del autor.

• En tanto, las operaciones centradas en la ayuda humanitaria se focalizaron en aquellas


zonas geográficas más afectadas por los incendios, como la comuna de Lumaco, donde
se efectuaron acciones de apoyo humanitario que debieron coordinarse con diferentes
asesores del estado mayor.
• A su vez, a los medios de la Agrupación de Fuerzas Especiales de la BOE se le asigna tareas
de reconocimiento, con el fin de actualizar la información y aprovechar las reales capacidades
de los medios disponibles. Esta agrupación asume, además, la responsabilidad de patrullar
aquellas rutas con mayor dificultad de empleo.

Logística

• En esta fase se coordinó con personal de la ONEMI, puesto que las fuerzas subordinadas
continuaron presentando requerimientos logísticos, los que fueron entregados mediante
diferentes procedimientos. Los rubros más demandados fueron el combustible, alimentación
(raciones) y material de trabajo (motosierras).
• En este mismo sentido, también se canalizaron necesidades al Comando de Operaciones
Terrestres (COT), tales como: equipos de protección personal, GPS, visores, teléfonos sate-
litales y otros. En lo administrativo, durante operaciones futuras de estas características,
es necesario considerar que la totalidad de los recibos sean firmados por los respectivos
154 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DEL ESTADO MAYOR DE LA JEFATURA DE LA DEFENSA NACIONAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

comandantes de fuerzas de tarea. Este acto administrativo facilitará el repliegue y la des-


movilización de los medios empleados.

Mando y Control

• Durante esta etapa el rol del asesor de mando y control cobró especial importancia al ser
responsable de aspectos como: turnos de guardia del estado mayor, dar seguimiento y
cumplimiento al ritmo de batalla propuesto, configuración y reconfiguración del estado
mayor y mantener al día el Panorama Operacional Común.
• Sin dudas, la principal tarea de esta función durante la ejecución de las operaciones fue
el mantener actualizado el Panorama Operacional Común, herramienta que permitió al
comandante monitorear y calificar las operaciones en desarrollo, y de esta forma evaluar
las operaciones. Este POC fue trabajado y alimentado por el resto del estado mayor, pero
siempre liderado por el C-6 del estado mayor, el que se reportaba directamente al JEM.
Para el logro de lo anterior, se utilizaron diferentes herramientas, siendo la más eficiente
la Matriz de Sincronización, lo que quedó demostrado con el transcurso de los días.
• Por otra parte, esta función debió asumir la responsabilidad de Centro de Mensajes, velando
por el registro de la totalidad de los documentos salidos y entrados, además de su correcta
tramitación. Este aspecto fue de vital importancia considerando el volumen de documentos
que llegaban y la, no menor, cantidad de documentos que salían, donde muchos de ellos
eran parte del ritmo de batalla impuesto por el escalón superior. Para lo anterior, se debió
reforzar esta función, además de considerar representantes de ella durante las 24 horas.

Asuntos civiles y administración territorial

• En operaciones militares de estas características, el rol y responsabilidad del asesor de asuntos


civiles cobra un papel fundamental y central en el contexto del trabajo de un estado mayor.

Fotografía: archivo del autor.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 155


FRANCISCO ARELLANO SOFFIA

• Debió mantener contacto permanente con los diferentes organismos gubernamentales


y no gubernamentales a fin de coordinar los esfuerzos entre estos organismos y los
medios de las Fuerzas Armadas y/o policiales. Para lo anterior se hizo necesario que
este asesor participara permanentemente junto al JDN en las reuniones programadas
del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), las que se ejecutaban como promedio
una vez al día.
• Por otra parte, esta función tuvo como responsabilidad durante esta fase la actualización
permanente del sistema de mando y control de la función, el que consideró los represen-
tantes de los organismos de gobierno y organismos no gubernamentales.
• Fue responsable de la planificación, preparación y posterior ejecución, en coordinación
con la fuerza de tarea responsable, de las operaciones de apoyo humanitarias ejecutadas,
debiendo para el logro de lo anterior, por un lado, coordinar con autoridades de gobierno
y entes privados y, por otro, con diferentes asesores del estado mayor, en particular con
el C-3, a fin de optimizar los recursos disponibles.
• Esta función exige del asesor una gran capacidad de organización y despliegue del
personal que trabaja en su departamento, a fin de cubrir los diferentes frentes de su
responsabilidad, lo que se traduce en un número importante de reuniones con diferentes
organizaciones.

Asesor jurídico

• Debió asesorar permanentemente al JDN en materias jurídicas, cobrando especial im-


portancia en relación a la proposición y posterior promulgación de diferentes bandos.
Es así que durante esta etapa se difundieron un número no menor de bandos, los que
debieron ser redactados por este asesor de acuerdo a orientaciones dadas por el JDN
y/o el JEM. Estos bandos buscaban regular el comportamiento de los ciudadanos. En
este sentido destaca un bando donde se refuerza el procedimiento para la venta de
combustibles.
• En este mismo sentido, este asesor jugó un papel fundamental al tener que presentar di-
ferentes querellas, producto de variados hechos ocurridos durante el estado de excepción
constitucional. Este punto cobró especial importancia, debiendo acompañar el JDN en
diferentes instancias del proceso.
• Este asesor debe participar activamente en esta etapa, a fin de asesorar a la totalidad del
estado mayor y de esta forma ejecutar las operaciones, tanto de orden y seguridad como
de apoyo humanitario, dentro de la legalidad.

Finanzas

• Este asesor debe controlar el cumplimiento de las disposiciones emanadas para el gasto de
recursos en estado de excepción constitucional.
156 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DEL ESTADO MAYOR DE LA JEFATURA DE LA DEFENSA NACIONAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

• Debe llevar una estadística permanente de los gastos realizados por la totalidad de los
medios empleados.
• En este mismo sentido, debe mantener enlace permanente con representantes del Gobierno,
en particular con el director de ONEMI, con la finalidad de coordinar los gastos y fijar los
procedimientos para ello.

Asesor comunicacional

• Debe ir adaptando el plan comunicacional de acuerdo a la situación reinante, a fin de


aprovechar las oportunidades comunicacionales que se presenten. Es así que, derivado del
plan comunicacional e intención del JDN, se deben ir generando acciones comunicacionales
concretas y claras de acuerdo a los antecedentes vigentes. A modo de ejemplo, dentro de las
acciones comunicacionales desarrolladas, se efectuaron diferentes puntos de prensa con el
JDN, reconocimientos de la región invitando a los medios de comunicación social (MCSs),
además de entrevistas en medios radiales y televisivos, etc.

Fotografía: archivo del autor.

• Para el logro de lo anterior, este asesor debe mantener un enlace directo con los diferentes
medios de comunicacional social de la región, a fin de conocer sus capacidades y tendencias.
Se deben actualizar permanentemente los antecedentes de esos medios, escritos, radiales
y/o televisivos.
• Por otra parte, y como una forma de mantener informado de los acontecimientos acaecidos
a las propias fuerzas, es que se remitían de manera diaria boletines informativos al Depar-
tamento Comunicacional.
• También, y a fin de mantener informado a los MCSs de la región, se emitían diariamente
diferentes comunicados de prensa, lo que tuvo una excelente acogida en estos.
• Debe mantener un trabajo coordinado y de control con lo realizado por las diferentes fuerzas
de tarea en la temática comunicacional.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 157
FRANCISCO ARELLANO SOFFIA

CONCLUSIONES
Este tipo de operaciones distintas a la guerra, como es el caso de los incendios, tiene particu-
laridades y características diferenciadoras que las hacen únicas. En tal caso, la amenaza (incendio)
está en desarrollo, por lo que, a diferencia de un terremoto y/o tsunami, la situación-problema a
que se enfrenta un estado mayor es distinta, pues al encontrarse en pleno dinamismo obliga a que
dicho organismo cuente con una planificación en extremo flexible a fin de adaptarse de manera
permanente a la situación reinante.

Las experiencias aquí analizadas y descritas, a través de las funciones primarias y/o asesores
directos del JDN, buscan entregar una herramienta válida a tener presente por todo estado mayor al
momento de tener que planificar y ejecutar una operación de estas características, con la finalidad
de minimizar los posibles errores y/o omisiones.

158 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

D E L
TENDENCIAS SOBRE EL EFECTO DE LA
HIPOTERMIA, HIPOXIA Y PRIVACIÓN DE SUEÑO
COMO AGENTES ESTRESORES EN FUERZAS
ARMADAS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
Mayor Claudio Nieto Jiménez1
“Los organismos que excluyan la investigación, pierden la
distinción, excelencia y crecimiento, inhibiendo su propia
capacidad de desarrollo y autoridad intelectual”.
Barry Buzan-Gerald Segal, “El futuro que viene”.

Resumen: Se entiende por “tendencia militar” a un patrón de comportamiento


de las instituciones de las FAs, propias y/o de otros países, en un entorno
particular y contexto determinado, que permite identificar nuevos conceptos
doctrinarios, a mediano y largo plazo, y que pueden incidir en el empleo de
un Ejército en particular.2 El impacto fisiológico y psicológico en determinados
ambientes extremos incide en las capacidades militares, como, asimismo, en
los instrumentos de evaluación para obtener estándares en docencia, capaci-
tación, instrucción y entrenamiento. Las experiencias útiles de investigación
de otros países permiten identificar tendencias que podrían integrar el proceso
de generación del sistema de lecciones aprendidas de nuestra institución.
Palabras clave: Hipotermia, hipoxia, agentes estresores, privación de sueño,
lecciones aprendidas.

Abstrac: The term “military tendency” refers to a pattern of behavior of many


military institutions, including our own and foreign institutions, within a
particular context which allows to identify new doctrinal concepts to be used
in the mid and long term and that can influence the deployment of an army
in particular. The physiological and psychological impact in certain extreme
environments influences military capabilities, as well as in the instruments of
evaluation which are used to set standards in teaching, training and instruc-
tion The useful experiences of research of other countries allow us to identify

1 Oficial del Arma de Infantería, Phd (c) en Ciencias de la Actividad Física (Universidad Pablo de Olavide, España), Magíster en Medicina
Deportiva y Ciencias del Deporte (U. Mayor), Diplomado en Gestión de Instalaciones de Salud (ACAPOMIL), Diplomado en Educación Militar
(ACAGUE). Actualmente se desempeña como jefe de la sección de investigación para el combate en el Centro de Lecciones Aprendidas
(CELAE) de la DIVDOC.
2 MAA-03008 “PROCESO DE GENERACIÓN DE LECCIONES APRENDIDAS”, Ed. 2017, DIVDOC.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 161


CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ

different trends that could be incorporated to the process of generating lessons


learned to be added to the system of lessons learned for our institution.
Keywords: Hypothermia, Hypoxia, stress agents, sleep deprivation, lessons
learned.

INTRODUCCIÓN
Los ambientes extremos más comunes en el entorno del Ejército de Chile son hipoxia, hipo-
termia, hipertermia y privación de sueño, y el empleo de fuerzas en el campo de batalla estará
determinado por las características geográficas en las que se presentan estos agentes estresores
(AEs), que se encuentran desde el altiplano hasta los confines australes. El estudio del efecto
combinado de estos AEs y su impacto fisiológico y psicológico en operaciones militares no ha
sido abordado experimentalmente en poblaciones de estas características, sin embargo, su estudio
por separado ha sido realizado en otras instituciones de las FAs, aportando nuevos conceptos y
tendencias que podrían ser experiencias útiles a nuestra realidad institucional desde la perspectiva
de la función preparar.

Existe bibliografía sobre los efectos de la hipotermia en la respuesta térmica, en funciones


cognitivas y motoras, en hombres y mujeres, existiendo evidencia respecto de sus impactos circu-
latorios, metabólicos e, incluso, inmunológicos.3-4 En cuanto a este último, se ha observado que
el estrés por hipotermia estimula tanto la respuesta celular inmune innata como la adaptativa.5

En poblaciones militares, y específicamente en tropas del Ejército norteamericano en la guerra


en Afganistán, se observó que, durante la exposición a un ambiente frío y montañoso, presenta-
ron menos lesiones causadas por el clima frío en comparación a lo ocurrido durante la guerra de
Corea; esta disminución se debió a los compromisos más cortos y dependientes del clima y a la
educación por parte de los mandos en climas fríos.6 También el Ejército israelí estudió las lesiones
por climas fríos, encontrando una relación directa y significativa entre estas y las operaciones
continuas, caracterizadas por exposiciones estáticas prolongadas a un estrés ambiental relativa-
mente alto por el frío. El estudio concluyó que la prevención de la hipotermia requiere un mayor
conocimiento por parte de la planificación militar en relación al comportamiento en clima frío,

3 LAVOY, E. C.; MCFARLIN, B. K. & SIMPSON, R. J. (2011). "Immune responses to exercising in a cold environment". Wilderness & environ-
mental medicine, 22(4), pp. 343-351.
4 SOLIANIK, R.; SKURVYDAS, A.; MICKEVICIENE, D. & BRAZAITIS, M. (2014). "Intermittent whole-body cold immersion induces similar
thermal stress but different motor and cognitive responses between males and females". Cryobiology, 69(2), pp. 323-332.
5 HANGALAPURA, B. N.; KAISER, M. G.; VAN DER POEL, J. J.; PARMENTIER, H. K. & LAMONT, S. J. (2006)."Cold stress equally enhances
in vivo pro-inflammatory cytokine gene expression in chicken lines divergently selected for antibody responses". Developmental &
Comparative Immunology, 30(5), pp. 503-511.
6 HALL, A.; EVANS, K. & PRIBYL, S. (2010). "Cold injury in the United States military population: current trends and comparison with
past conflicts". Journal of Surgical Education, 67(2), pp. 61-65.

162 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


TENDENCIAS SOBRE EL EFECTO DE LA HIPOTERMIA, HIPOXIA Y PRIVACIÓN DE SUEÑO COMO AGENTES ESTRESORES EN FUERZAS…

especialmente la importancia de cambiar la ropa mojada durante los períodos estáticos del programa
de entrenamiento.7 Adicionalmente, se ha observado en atletas de invierno que a temperaturas
frías pueden tener mayores niveles de daño inmune inducido por estrés de lo que se esperaría bajo
temperaturas más suaves.8 Asimismo, se han estudiado las diferencias interpersonales de sujetos
que, teniendo características físicas similares, manifiestan mayor o mejor resistencia a lesiones
relacionadas con el frío.9

IMPACTO FISIOLÓGICO Y PSICOLÓGICO DE LOS AGENTES ESTRESO-


RES HIPOTERMIA, HIPOXIA Y PRIVACIÓN DE SUEÑO
El efecto combinado de frío con privación de sueño fue estudiado por Young durante 61 días
de entrenamiento militar extenuante para determinar cómo la fatiga crónica por esfuerzo y la pri-
vación de sueño, junto con el balance energético negativo, afecta la termorregulación durante la
exposición al frío. Se identificó que la fatiga crónica y la pérdida del sueño, combinadas con una
subalimentación, redujeron el aislamiento tisular y la producción de calor metabólico, lo anterior se
asoció con el compromiso de la homeostasis de la temperatura corporal, condición que se mantuvo
por varias semanas aunque no se estuviese expuesto a los AEs citados.10

En una revisión de la literatura del entrenamiento militar en combatientes de élite,11 se


identificaron los factores de estrés ocupacional en el desempeño físico de operadores especia-
les (OE) durante diferentes misiones. La revisión concluye que el gasto energético elevado, el
balance energético negativo, la privación del sueño, los ambientes extremos y el transporte
de carga pesada, asociados con un entrenamiento riguroso y operaciones sostenidas, afectan
negativamente los niveles de ciertas hormonas, la masa muscular y el rendimiento físico de
OE. El número de lesiones músculo-esqueléticas también aumenta como resultado de estos
factores de estrés.

El desempeño cognitivo además ha sido medido en privación de sueño y ha sido valorado en el


comportamiento de liderazgo en oficiales navales. El estudio de Olsen concluye de los test aplicados
que el desempeño cognitivo aumenta al pasar de la condición descansada a la condición de priva-

7 RAV-ACHA, M.; Heled, Y. & MORAN, D. S. (2004). "Cold injuries among Israeli soldiers operating and training in a semiarid zone: a 10-
year review". Military Medicine, 169(9), pp. 702-706.
8 LAVOY, E. C.; MCFARLIN, B. K. & SIMPSON, R. J. op. cit.
9 BRAZAITIS, M.; EIMANTAS, N.; DANIUSEVICIUTE, L.; BARANAUSKIENE, N.; SKRODENIENE, E. & SKURVYDAS, A. (2014). "Time Course of
Physiological and Psychological Responses in Humans during a 20-Day Severe-Cold–Acclimation Programme". PloS one, 9(4), e94698.
10 YOUNG, A. J.; CASTELLANI, J. W.; O’BRIEN, C.; SHIPPEE, R. L.; TIKUISIS, P., MEYER, L. G. & SAWKA, M. N. (1998). "Exertional fatigue,
sleep loss, and negative energy balance increase susceptibility to hypothermia". Journal Of Applied Physiology (Bethesda, Md.: 1985),
85(4), pp. 1210-121.
11 O’HARA, R.; HENRY, A.; SERRES, J.; RUSSELL, D. & LOCKE, R. (2014). "Operational stressors on physical performance in special operators
and countermeasures". Journal Of Special Operations Medicine: A Peer Reviewed Journal For SOF Medical Professionals, 14(1), pp. 67-78.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 163


CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ

ción de sueño.12 El mismo autor concluyó que la privación parcial del sueño a largo plazo influyó
en la habilidad de los oficiales navales para generar anticipaciones de problemas potencialmente
críticos a la entrada de una operación.13

La preparación de soldados para el combate en altura y la probabilidad de que los futuros des-
pliegues puedan ser impredecibles y, por tanto, con poco tiempo de preparación fue estudiado en
el Ejército británico. En una revisión de la literatura, obtuvieron información sobre la aclimatación
fisiológica en el menor tiempo posible y simultáneamente entrenar a la intensidad adecuada.14 Tam-
bién se ha observado el efecto negativo que ejerce la altitud sobre el rendimiento en el ejercicio,
lo que se puede atribuir a las alteraciones en la difusión de oxigeno a nivel tisular.15

Por otra parte, se observó que la altura disminuye la capacidad aeróbica así como la anaeróbica
y que la disponibilidad de oxígeno, como la capacidad máxima de captación del mismo en altura,
dependen del ejercicio físico.16 Los efectos circulatorios de la hipoxia aguda (sin aclimatación)
en altitud podrían estar asociados al transporte de oxigeno desde los glóbulos rojos en la sangre
hasta las mitocondrias de las células musculares.17

Por lo tanto, y en vista de lo expuesto previamente, el despliegue rápido de soldados no acli-


matados a entornos montañosos altos reduce la capacidad operacional.

Un metanálisis,18 que revisó los resultados de 25 estudios sobre exposiciones intermitentes


diarias (IHE, por su sigla en inglés), concluye que se requiere exposición a altitudes de al menos
4.000 msnm por una duración diaria mínima de 1,5 horas repetidas durante una semana o más para
tener una alta probabilidad de desarrollar aclimatación a la altitud. La eficacia de exposiciones
hipóxicas de menor duración (<1,5 h) a altitudes simuladas de más de 4.000 msnm, así como el
caso de exposiciones más largas (> 4 h) a altitudes moderadas (2.500-3.500 msnm) no ha sido
estudiada sistemáticamente en militares. La respuesta predominante en la aclimatación de altitud
inducida por IHE parece estar dominada por el mayor contenido de oxigeno arterial que se consi-
gue a través de la aclimatación ventilatoria. Por lo tanto, la IHE es un acercamiento prometedor

12 OLSEN, O. K.; PALLESEN, S.; TORSHEIM, T. & ESPEVIK, R. (2016). "The effect of sleep deprivation on leadership behaviour in military
officers: an experimental study". Journal Of Sleep Research, doi:10.1111/jsr.1243
13 OLSEN, O. K.; PALLESEN, S. & ESPEVIK, R. (2013). "The impact of partial sleep deprivation on military naval officers’ ability to anticipate
moral and tactical problems in a simulated maritime combat operation". International Maritime Health, 64(2), pp. 61-65.
14 HEIL, K. M. & KEENAN, A. M. (2014). "Athletic altitude training protocols and their application in preparation for mountainous operations".
Journal Of The Royal Naval Medical Service, 100(1), pp. 65-69.
15 CHAPMAN RF. (2013). "The individual response to training and competition at altitude". J Sports Med; 47, i40–4.
16 CAJIGAL J.; BEHN C. (2004). Ejercicio físico en la altura. La disponibilidad de oxígeno en función del equilibrio ácido base. Tesis de
Magister en Ciencias Biológicas. Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
17 CALBET JA.; BOUSHEL R.; RADEGRAN G., et al. (2003). Why is VO2 max after altitude acclimatization still reduced despite normalization
of arterial O2 content? Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol; 284: R304–16.
18 MUZA, S. R. (2007). "Military applications of hypoxic training for high-altitude operations". Medicine and Science in Sports and Exercise,
39(9), pp. 1625-1631.

164 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


TENDENCIAS SOBRE EL EFECTO DE LA HIPOTERMIA, HIPOXIA Y PRIVACIÓN DE SUEÑO COMO AGENTES ESTRESORES EN FUERZAS…

para lograr los beneficios de la aclimatación de altitud en los soldados antes de su despliegue en
regiones montañosas altas.

Con respecto al ejercicio físico, se ha demostrado que provoca cambios en el consumo máximo
de oxigeno (VO2 máx.) y el desarrollo de la fuerza máxima durante un entrenamiento básico de
8 semanas.19 Otros autores confirman que el ejercicio físico inicial desarrolla resistencia muscular
y resistencia cardiovascular, sin embargo, el entrenamiento físico avanzado añade poco a las ga-
nancias iniciales, debiendo considerarse la posibilidad de modificar las prácticas tradicionales de
entrenamiento para mejorar la fuerza muscular y los resultados de potencia muscular.20 En mujeres
navales se han comparado los efectos del entrenamiento aeróbico con el entrenamiento aeróbico/
calisténico y los resultados sugieren que el entrenamiento aeróbico ofrece una manera de desarrollar
la fuerza superior requerida del torso de las mujeres de la Marina.21

Si bien la literatura ofrece estudios para definir programas de entrenamiento en atletas y


militares, existen escasos estudios en militares donde se evalúen los sistemas de entrenamiento
bajo condiciones extremas y el impacto de estos a nivel fisiológico y su asociación al desempeño
de sus tareas militares. En un estudio sobre dicha materia en el Ejército de Chile,22 el autor con-
cluye que la medición de los programas de entrenamiento debe ser de acuerdo a tareas militares
en su función para el combate, específicamente en unidades blindadas. Asimismo, la División
Doctrina (Ejército de Chile), durante los años 2015 y 2016, elaboró programas de entrenamiento
físico para las tareas militares que se desarrollan en el “período de entrenamiento de combate”,
de acuerdo al sistema de instrucción y entrenamiento dispuesto institucionalmente. Diversos
instrumentos de evaluación de la condición física en militares se han estudiado, siendo uno de
ellos el tiempo de ejecución de 2,4 km de marcha en el campo, el cual predice de manera fiable
el VO2 máx. medido durante el ejercicio de la cinta rodante en el laboratorio.23 Otros autores
justifican que la prueba de marcha rápida de 2.000 m (estilo normal) es una forma alternativa
y sencilla para estimar el consumo máximo de oxígeno y, por lo tanto, también de evaluar el
nivel de aptitud aeróbica.24

19 SANTTILA, M.; KEIJO, H.; LAURA, K. & HEIKKI, K. (2008). "Changes in cardiovascular performance during an 8-week military basic
training period combined with added endurance or strength training". Military medicine, 173(12), pp. 1173-1179.
20 VICKERS Jr, R. R. & BARNARD, A. C. (2010). Effects of Physical Training in Military Populations: A Meta-Analytic Summary. Naval health
research center San Diego Ca, No. NHRC-11-17
21 Marcinik, E. J.; HODGDON, J. A.; O’BRIEN, J. J. & MITTLEMAN, K. (1985). "Fitness changes of naval women following aerobic based
programs featuring calisthenic or circuit weight training exercises". European journal of applied physiology and occupational physiology,
54(3), pp. 244-249.
22 NIETO, C. & ZAIO, A. (2016). "Investigación para el combate en unidades acorazadas: Perfil físico diferenciado". Memorial del Ejército
de Chile Nº497, p. 147.
23 BURGER, S. C.; BERTRAM, S. R. & STEWART, R. I. (1990). Assessment of the 2,4 km run as a predictor of aerobic capacity.
24 BUNC, V.; DLOUHÁ, R. & KOHOUTEK, M. (1992). "Use of walking in the evaluation of aerobic fitness". Casopis lekaru ceskych, 131(17),
pp. 530-533.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 165


CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ

REFLEXIONES FINALES
En toda la bibliografía revisada no se encontró un estudio que integre el efecto combinado de
estos AEs sobre el eje hipotalámico–hipofisario25 para identificar el comportamiento de diversas
hormonas que regulan la respuesta de estrés, el metabolismo celular y el ambiente anabólico–ca-
tabólico en poblaciones militares.

Esta revisión de la literatura tuvo el propósito de identificar las tendencias militares de otros
países, entendiendo por ellas un patrón de comportamiento de las instituciones de las FAs en un
entorno particular y contexto determinado, que permite identificar nuevos conceptos doctrinarios
a mediano y largo plazo (Centro de Lecciones Aprendidas, Ejército de Chile), y que pueden incidir
en la identificación de líneas de investigación para contribuir al desarrollo de capacidades militares
desde la perspectiva de las variables del campo de batalla, específicamente, la dimensión humana.

BIBLIOGRAFÍA
BRAZAITIS, M.; EIMANTAS, N.; DANIUSEVICIUTE, L.; BARANAUSKIENE, N.; SKRODENIENE, E. &
SKURVYDAS, A. (2014)."Time Course of Physiological and Psychological Responses in Humans
during a 20-Day Severe-Cold–Acclimation Programme". PloS one, 9(4), e94698.

BUNC, V.; DLOUHÁ, R.; & KOHOUTEK, M. (1992). "Use of walking in the evaluation of aerobic
fitness". Casopis lekaru ceskych, 131(17), pp. 530-533.

BURGER, S. C.; BERTRAM, S. R. & STEWART, R. I. (1990). Assessment of the 2,4 km run as a predic-
tor of aerobic capacity.

CAJIGAL, J.; BEHN, C. (2004). Ejercicio físico en la altura. La disponibilidad de oxígeno en función
del equilibrio ácido base. Tesis de Magister en Ciencias Biológicas. Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile.

CALBET, JA.; BOUSHEL, R.; RADEGRAN, G, et al. (2003). "Why is VO2 max after altitude acclima-
tization still reduced despite normalization of arterial O2 content?" Am J Physiol Regul Integr
Comp Physiol; 284: R304–16.

CHAPMAN, RF. (2013). "The individual response to training and competition at altitude". Br J
Sports Med; 47: i40–4.

25 Parte esencial del sistema neuroendocrino que controla las reacciones al estrés manteniendo la regulación y equilibrio de diversos niveles
hormonales.

166 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


TENDENCIAS SOBRE EL EFECTO DE LA HIPOTERMIA, HIPOXIA Y PRIVACIÓN DE SUEÑO COMO AGENTES ESTRESORES EN FUERZAS…

FAISS R.; LEGER B.; VESIN JM., et al. (2013). "Significant molecular and systemic adaptations after
repeated sprint training in hypoxia". PLoS ONE; 8: e56522.

FAISS R.; PIALOUX V.; Sartori C., et al. (2013). "Ventilation, oxidative stress and nitric oxide in
hypobaric vs normobaric hypoxia". Med Sci Sports Exerc; 45:253–60.

GUTIÉRREZ, J. B.; ALVARIÑO, A. B.; PÉREZ, M. L. & PÉREZ, M. R. (2008). "Experiencias, percepciones
y necesidades en la UCI: revisión sistemática de estudios cualitativos". Enfermería global, 7(1).

HALL, A.; EVANS, K. & PRIBYL, S. (2010). "Cold injury in the United States military population:
current trends and comparison with past conflicts". Journal Of Surgical Education, 67(2), pp.
61-65. doi: 10.1016/j.jsurg.2010.02.003

HANGALAPURA, B. N.; KAISER, M. G.; VAN DER POEL, J. J.; PARMENTIER, H. K. & LAMONT, S. J.
(2006). "Cold stress equally enhances in vivo pro-inflammatory cytokine gene expression in
chicken lines divergently selected for antibody responses". Developmental & Comparative Im-
munology, 30(5), pp. 503-511.

HEIL, K. M., & KEENAN, A. M. (2014). "Athletic altitude training protocols and their application in
preparation for mountainous operations". Journal Of The Royal Naval Medical Service, 100(1),
pp. 65-69.

LAVOY, E. C.; MCFARLIN, B. K. & SIMPSON, R. J. (2011). "Immune responses to exercising in a cold
environment". Wilderness & environmental medicine, 22(4), pp. 343-351.

MARCINIK, E. J.; HODGDON, J. A.; O’BRIEN, J. J. & MITTLEMAN, K. (1985). "Fitness changes of
naval women following aerobic based programs featuring calisthenic or circuit weight trai-
ning exercises". European journal of applied physiology and occupational physiology, 54(3),
pp. 244-249.

MUZA, S. R. (2007). "Military applications of hypoxic training for high-altitude operations". Medicine
And Science In Sports And Exercise, 39(9), pp. 1625-1631.

NIETO, C, & ZAIO, A. (2016). "Investigación para el combate en unidades acorazadas: perfil físico
diferenciado", Memorial del Ejército de Chile Nº497, p. 147.

O’HARA, R.; HENRY, A.; SERRES, J.; RUSSELL, D. & LOCKE, R. (2014). "Operational stressors on
physical performance in special operators and countermeasures to improve performance: a
review of the literature". Journal Of Special Operations Medicine: A Peer Reviewed Journal For
SOF Medical Professionals, 14(1), pp. 67-78.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 167
CLAUDIO NIETO JIMÉNEZ

OLSEN, O. K.; PALLESEN, S.; TORSHEIM, T. & Espevik, R. (2016). "The effect of sleep deprivation
on leadership behaviour in military officers: an experimental study". Journal Of Sleep Research,
doi:10.1111/jsr.1243

OLSEN, O. K.; PALLESEN, S. & ESPEVIK, R. (2013). "The impact of partial sleep deprivation on mi-
litary naval officers’ ability to anticipate moral and tactical problems in a simulated maritime
combat operation". International Maritime Health, 64(2), pp. 61-65.

Rav-ACHA, M.; HELED, Y. & MORAN, D. S. (2004). "Cold injuries among Israeli soldiers operating
and training in a semiarid zone: a 10-year review". Military Medicine, 169(9), pp. 702-706.

SANTTILA, M.; KEIJO, H.; LAURA, K. & HEIKKI, K. (2008). "Changes in cardiovascular performance
during an 8-week military basic training period combined with added endurance or strength
training". Military medicine, 173(12), pp. 1173-1179.

SOLIANIK, R.; SKURVYDAS, A.; MICKEVICIENE, D. & BRAZAITIS, M. (2014). "Intermittent whole-
body cold immersion induces similar thermal stress but different motor and cognitive responses
between males and females". Cryobiology, 69(2), pp. 323-332.

VICKERS Jr, R. R. & BARNARD, A. C. (2010). Effects of Physical Training in Military Populations:
A Meta-Analytic Summary (No. NHRC-11-17). NAVAL HEALTH RESEARCH CENTER SAN DIEGO CA

YOUNG, A. J.; CASTELLANI, J. W.; O’BRIEN, C.; SHIPPEE, R. L.; TIKUISIS, P.; MEYER, L. G. & SAWKA,
M. N. (1998). "Exertional fatigue, sleep loss, and negative energy balance increase susceptibility
to hypothermia". Journal Of Applied Physiology (Bethesda, Md.: 1985), 85(4), pp. 1210-121.

168 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


HISTORIA

D E L
¿POR QUÉ SE DEBE LEER A LOS
CLÁSICOS DE LA GUERRA?
Teniente Coronel (R) Jorge Sanz Jofré1

Resumen: La guerra es un hecho social y político y, como tal, acompaña al


hombre desde que este se reúne en sociedad. Esta sola afirmación permite
entender que los adelantos y la evolución tecnológica han cambiado algunos
aspectos de la guerra, como las distancias, el tamaño del escenario, de las
unidades, el armamento y otros ámbitos que materializan la guerra; sin em-
bargo, hay un aspecto que no ha cambiado y eso se reconoce como el arte
de la guerra la definición y solución ingeniosa del comandante. La mayoría
de las soluciones están documentadas en la historia militar y enfrentadas
a los principios de la guerra y es por ello que, para un comandante, es fun-
damental leer a los clásicos e incorporar en su conocimiento las soluciones
a los problemas estratégicos, operacionales o tácticos que han marcado la
historia de la guerra.
Palabras clave: Guerra, historia militar, clásicos, filosofía militar.

Abstrac: War is a social and political phenomenon and as such, accompa-


nies the man since he meets in society. This single statement allows us to
understand that advances and technological evolution have changed some
aspects of war, such as distances, size of the stage, units, armament and
other aspects that conform the war; however, there is one aspect that has
not changed which is known as the art of war, the definition and inge-
nious solution of the commander. Most of the solutions are documented
in military history and are faced with the principles of war, and that is
why, for a commander, it is essential to read the classics and incorporate
into his knowledge, solutions to strategic, operational or tactical problems
that have marked the history of war. This article only seeks to substantiate
the necessary interest of the military in the reading of the war classics.
Keywords: War, military history, classic authors, military philosophy.

1 Sanz Jofré, Jorge. Especialista en Estado Mayor, profesor de academia en Geografía Militar y Geopolítica, Magíster en Ciencias Militares,
Doctor en Desarrollo Local y Territorio.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 171


JORGE SANZ JOFRÉ

INTRODUCCIÓN
“Nadie puede decirse prácticamente versado en una ciencia y
a la vez despreciar la teoría, pues así mostraría simplemente
que es un ignorante en su oficio, en cuanto cree poder avanzar
más de lo que le permitiría la teoría mediante ensayos y
experiencias hechos a tientas, sin reunir ciertos principios
y sin haber pensado su tarea como un todo”.
Immanuel Kant. "Teoría y Praxis".
“Una teoría puede comprobarse por medio de la experiencia”.
Albert Einstein.

El título del trabajo es un desafío que involucra un volumen conceptual que, sin duda, supera
mis posibilidades por la profundidad que implica. Dificulta lo anterior que una primera respuesta
intuitiva nos impulsa a pensar que es “lógico” estudiar a los clásicos, particularmente por los
conocimientos que se adquieren a través de la transferencia de los mismos, por entender que "las
ciencias militares sustentan su conocimiento en la historia y en sus diversas técnicas de análisis e
investigación que han permitido formular diferentes leyes y principios sobre el empleo de las fuerzas,2
reforzando esa idea, "la palabra contemporánea estrategia vino a nosotros desde el griego antiguo
para referirse al arte o habilidad del general",3 entonces, primeramente, la revisión de los clásicos
permite traerlos al presente y ese estudio permite adoptar y adaptar concepciones que facilitan
el comprender fenómenos que nos dan ventajas competitivas. Como plantea Risiero Frondizi, "el
progreso en la filosofía es muy distinto al de las ciencias; no tiene, desde luego, un sentido lineal
ascendente",4 por lo que lo antiguo puede ser tan actual como lo moderno. Esta línea de ideas nos
lleva a pensar en Juan Bautista Vico, un filósofo de la historia de finales del siglo XVII, rescatado
por Juan Donoso Cortés en 1838,5 quien sostiene que la historia es un espiral ascendente, es decir,
no podemos olvidar u obviar esa historia; Frondizi nos entrega un ejemplo: "el barquimano africano
muestra una total falta de interés por el pasado como tal (…) los barquimanos no conservan nada
que parezca historia, viven enteramente en el presente (…) sin embargo, los acontecimientos que
dan cuenta tienen lugar en un marco de tiempo antiguo. (…) una clase especial de tiempo, tan
mítica como los acontecimientos que abarcan";6 es decir, en sus leyendas, que les sustentan el
conocimiento simbólico, se remontan a un espacio-tiempo no reconocido, pero que, obviamente,
abarca lo pasado.

En lo militar, el conocimiento que respalda a las ciencias militares, como lo plantea Ortega
Prado, obliga a la formación intelectual de los estudiantes, acción que, en definitiva, coopera a
entregar una mejor preparación a nuestro sujeto de educación que, asociado al capital humano y

2 ORTEGA PRADO, Rodolfo (2016). Ciencias Militares, 2ª Edición, Departamento de Estrategia y geopolítica de la ACAGUE, Santiago de
Chile, p. 39
3 DAVIS BIDDLE, Tamis (2015). "Strategy and Grand Strategy: what students and practitioners need to know"; United States Army War
College Press, december, p. 1
4 FRONDIZI, Risieri (1995). ¿Qué son los valores?, Ed. Fondo de cultura económica, segunda reimpresión en Chile, Santiago de Chile, p. 78.
5 SEVILLA, José (2004-2005). Cuadernos sobre Vico 17-18, Sevilla, España ISSN 1130-7498, Ed. y nota de JM Sevilla.
6 LÉVY-BRUHL, Lucien. en La Memoria de la Tierra de DEVEREUX, Paul (1993). Ed. Martínez Roca S.A., Barcelona, España, p. 50.

172 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿POR QUÉ SE DEBE LEER A LOS CLÁSICOS DE LA GUERRA?

capital intelectual, incrementan lo que desde la ciencia política se le llama factor de poder. En-
tonces, desde esta perspectiva del “poder”, podemos pensar también que es fundamental y lógico
estudiar a los clásicos.

Las ciencias militares nos permiten una combinación de información de distintas fuentes que
produce algo mayor y mejor a la suma de las partes, lo que entrega un marco de referencia ampliado.
En este contexto, resulta muy interesante lo planteado por Hegel, cuando, al hablar de las formas y
progreso de la historia, pone como ejemplo lo siguiente: “citaría al respecto como ejemplo al gran
sabio Kepler, quien hubo de estar ya al tanto de las elipses, cuadrados y cubos, antes de que formu-
lase, a partir de ese círculo y sobre la base de los datos empíricos, sus leyes celestes inmortales”,7 en
el plano de las ciencias militares, el militar antes de resolver su maniobra8 debe conocer, además
de sus propias capacidades y las de su tropa, las lecciones y los datos empíricos de la historia.

El desarrollo de esta idea permite sostener que, desde la estrategia, la adquisición del conoci-
miento9 es un problema estratégico y, desde la lógica, en el pasado están los cimientos de este,
tal como hoy está conformándose el sobrecimiento del futuro. La lectura de los clásicos permite,
cada vez, mapear las fronteras del conocimiento y la vastedad del mismo debe constituir el desafío
de intentar descubrir sus bases y la evolución conceptual para entender lo que sucede hoy. Soren
Kierkegard decía que “la vida solo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero solo puede ser
vivida mirando para adelante”,10 por tanto, para determinar la gnosis o la noción del saber, debemos
revisar la literatura como ejercicio necesario para establecer los límites y generar conocimiento
desde la prudencia que entrega el estado del arte. La Universidad Militar de China, en su texto
sobre “Pensamiento Militar”, coincide con Kierkegard y establece que "el pensamiento militar es el
resultado de la profundización incesante del conocimiento de la gente sobre la guerra. El pensamiento
militar de los estrategas militares y teóricos militares de todos los tiempos y de todos los países es
el resumen y la generalización de sus propias experiencias de práctica militar…".11

También existe otra vía para dar respuesta al desafío del título y es la de imbuirse en los tex-
tos y descubrir el conocimiento de sus planteamientos, experiencia y lecciones aprendidas, que
permitan diseñar soluciones a nuestros problemas; sin embargo, esto que parece tan obvio, tan
lógico, nos genera un problema teórico, ya que esa descripción es empirismo (Locke), y nuestro
método de análisis es racional (Descartes), por lo que tenemos un choque de corrientes filosóficas
en nuestra formación militar. Podríamos solucionarlo asumiendo que nuestra formación es ecléctica

7 HEGEL, Georg; FRIEDRICH, W. (2008). Filosofía de la historia. Ed. Claridad S.A., Buenos Aires, Argentina, p. 54
8 En la actualidad puede ser una maniobra pero también puede ser una operación distinta a la guerra, de sostenimiento o un problema
de carácter interno.
9 WALTZ, Kenneth (1988). Teoría de la política internacional. Grupo editor latinoamericano, colección estudios internacionales, Bs. As.,
Argentina, p. 19
10 LIDELLHART, B.H. (1989). Estrategia: la aproximación indirecta, Ministerio de Defensa, Madrid, p. 29.
11 Departamento de Instrucción Universidad de Defensa Nacional, EPLCH, China, sin fecha, p. 26.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 173


JORGE SANZ JOFRÉ

y terminar el ensayo antes de empezarlo, pero buscaremos algunas orientaciones que nos coope-
ren en estas reflexiones; por ejemplo, Ortega y Gasset señala frente a estos problemas: “La razón
narrativa es la que corresponde a una concepción dramática e histórica de la vida humana. Para
ello no es preciso ontologizar sino vitalizar e historizar en una especie de raciovitalismo histórico,
que comprenda el carácter raciovital y raciohistórico de la existencia humana. Lo cual implica una
recuperación de la razón misma, pero no de la razón pura, sino de la impura por ser experiencial”,12
dándonos la posibilidad de complementar nuestras dos vías de adquirir el conocimiento para el
desarrollo de nuestra profesión.

Dicho lo anterior, intentaré enfrentar este desafío desde las posibilidades que entrega la filo-
sofía a un neófito y aprovechar de ella la facultad de filosofar para intentar encontrarnos con la
respuesta al desafío, utilizando las libertades que proponen Gilles Deleuze y Félix Guattari cuando
precisan que "la filosofía no es reflexión ni contemplación ni comunicación, la filosofía es creación,
más precisamente, el arte de formar, inventar y fabricar conceptos siempre nuevos".13

Entonces, desde esta libertad que entregan Deleuze y Guattari, podemos comprender que a cada
época su definición y su entorno y desde esa realidad intentaremos observar y explorar algunos
caminos para comprender…

¿POR QUÉ SE DEBEN LEER LOS CLÁSICOS DE LA GUERRA?


La primera apreciación dice que hay que entrar en las corrientes filosóficas para entender lo
que venimos planteando y poder empezar a discutir sobre el tema. El racionalismo plantea que
el único órgano adecuado del conocimiento es la razón, de modo que es ella la fuente de todo
conocimiento verdadero.

Nosotros (militares) utilizamos, como parte del sistema de apreciación, el método cartesiano
(Descartes), que nos guía a través de un razonamiento lógico, deductivo, a una verdad racional
que se transforma en la fuente del conocimiento, dado su logro por medio de un método cientí-
fico, iniciado en una “intuición intelectual”, en una idea racional, desde lo que se conoce como
la intención del comandante que enfrenta su situación actual con una situación final deseada.

Esa capacidad de diseñar una resolución desde un razonamiento lógico o método científico,
que es el proceso de planificación (en el nivel táctico u operacional), necesariamente, y por las

12 CONILL-SANCHO, Jesús (2012). "La superación del naturalismo en Ortega y Gasset", ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política
Nº 46, enero-junio, 167-192, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isegoria.2012.046.07 en http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/
article/viewFile/778/777 consultada el 17 sep. 2016. Pp. 171
13 DELEUZE y GUATTARI en FERNÁNDEZ VEGA, José. "La creación del concepto: nueva vista a la definición de filosofía". Páginas de Filosofía,
año II, N° 2, Universidad nacional del Comahue, Neuquén, web@biblioteca.uncomar.edu.ar, Neuquén, Argentina, 1992. P. 45.

174 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿POR QUÉ SE DEBE LEER A LOS CLÁSICOS DE LA GUERRA?

características de la profesión, va a estar apoyada en la experiencia, en ese empirismo que nos


permite extraer las lecciones aprendidas e incorporarlas también como fuente del conocimiento y
deducir los elementos que nos llevarán a adoptar las mejores decisiones.

Es decir, el sistema militar no puede hacer la separación entre racionalismo y empirismo, dado
que el fin último de la resolución deviene en consecuencias que pueden ser atroces, la última
ratio regum.14

Un acercamiento a integrar nuestras corrientes filosóficas lo encontramos en la descripción del


análisis lógico de Frondizi, que "permite determinar el significado de las proposiciones empíricas
reduciéndolas a proposiciones simples sobre lo dado empíricamente en forma inmediata".15

VOLVIENDO AL ORIGEN, ¿PARA QUÉ ESTUDIAR A LOS CLÁSICOS?


Para entender y definir nuestra profesión, la guerra es nuestro objeto de estudio, la guerra
como fenómeno social nos convoca a estudiar sus leyes y detalles; como fenómeno político nos
adentra en el poder; en el aspecto humano nos plantea un problema ético; en lo tecnológico nos
insta a estar en conocimiento; en la vanguardia, como una actividad dinámica y cambiante, nos
demanda a estudiarla desde sus bases; la guerra, como nuestra profesión, nos obliga a conocerla
a partir de sus clásicos.

Los militares, y en particular los alumnos de la Academia de Guerra, profundizan con un arduo
trabajo y desde distintas perspectivas la guerra. En ese estudio están los clásicos, está la filosofía,
el derecho, las ciencias militares y otras ciencias que permiten esa profundización necesaria para
comprenderla. Desde este ensayo intentaremos también dar una mirada a ese fenómeno y para ello
buscaremos algunas percepciones y/o definiciones de ¿por qué estudiar la guerra?

DESARROLLO DE LA IDEA
La guerra puede tener diferentes perspectivas de desarrollo en el tiempo. Hemos conocido
guerras religiosas, de conquista, internas, territoriales, ideológicas, económicas. Hoy se habla de
guerras de primera, segunda, tercera o cuarta generación. La participación del Estado es distinta
antes y después de 1648,16 la participación de organizaciones diferentes al Estado es cada vez
más relevante, la guerra estuvo fuera de las ciudades y hoy está dentro de ellas. Hubo grandes
ejércitos y legiones, hoy pequeñas facciones de voluntarios. Si retrotraemos la mirada a Heráclito,

14 Última ratio regum, la última razón de los reyes, inscrita en los cañones de la Francia de Luis XIV.
15 Op. cit., Frondizi, p. 80.
16 1648 es una fecha clave en el estudio de la guerra y la política. En ese año se firma la Paz de Westfalia al término de la guerra de los
treinta años.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 175


JORGE SANZ JOFRÉ

nos daremos cuenta de por qué hay que estudiar la guerra: “la guerra es común a todos, y que la
lucha es justicia, y que todo nace y muere por obra de la lucha". La guerra, añade, es "la madre de
todo, la reina de todo".17

Desde Heráclito tenemos, entonces, una verdad, la guerra existe y si bien hoy no es la madre
de todo, pero sigue siendo un fenómeno de la mayor importancia para la estructura de la sociedad
internacional del siglo XXI, aún es la cúspide de la crisis. El mismo Tucídides, en el texto ya citado,
sostiene que la causa de la guerra del Peloponeso se encuentra en que, luego del desgaste natural
de la conformación de ciudades en Grecia, quedaron solo dos y crecía la percepción del aumento
del poder de una poli respecto de la otra, lo que conducía irremediablemente, teleológicamente,
a la guerra por el control de la Hélade. Todos esos conceptos siguen estando y teniendo validez
en nuestro estudio.

Avanzando en los clásicos, Clausewitz define la guerra como "un acto de fuerza para im-
poner nuestra voluntad al adversario";18 las tres visiones de la guerra –Heráclito, Tucídides y
von Clausewitz– no se desmienten, solo van complementando la visión de acuerdo al tiempo
que les tocó vivir, lo que permite entender que la conceptualización que se va formando en el
tiempo no es excluyente, solo es complementaria, producto de factores como la tecnología o
la conformación social, que obligan a reacomodar aquellas lecciones ya vividas y estudiadas
por otros, confirmando a Bismarck, que apuntaba a que “los tontos dicen que aprenden de su
experiencia. Yo prefiero sacar provecho de la experiencia de los demás".19 Hoy la globalización
y la tecnología confirman lo planteado al abrirnos a otros espacios, como el mundo oriental,
y comprobar que el conocimiento adquirido en el mundo occidental se complementa con
SunTzu, Mao y otros.

Para cooperar al desafío de este ensayo, Clausewitz suscribe que la guerra nunca es un
acto aislado e incorpora en su análisis la voluntad, señalando (respecto a que el adversario
no es un ente abstracto) "esta voluntad no es un término totalmente desconocido; lo que ha
sido hasta hoy nos indica lo que será mañana";20 es decir, el estudio de los clásicos nos aporta
antecedentes y esta sentencia clausewitztiana nos indica la necesidad de adentrarnos en la
historia, en los clásicos.

De Benedetto Croce, filósofo e historiador italiano (1866-1952), un idealista hegeliano de gran


influencia en la lógica, la estética y la ética, señala: "desde su riguroso inmanentismo, expresado

17 HERÁCLITO, fragmentos 43 y 62, en TUCÍDIDES (2007). Guerra del Peloponeso, traducción de Diego Gracián; Biblioteca clásicos grecolatinos,
edición: Enero, p. 32; http://historicodigital.com
18 VON CLAUSEWITZ, Kar (1960). De la Guerra, Ed. Mar Océano, Bs. Aires, Argentina, p. 9.
19 LIDELLHART, op. cit.
20 VON CLAUSEWITZ, op.cit., p. 13

176 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿POR QUÉ SE DEBE LEER A LOS CLÁSICOS DE LA GUERRA?

primero con la fórmula idealismo absoluto (la única realidad es el espíritu), y, a partir de los años
veinte, con la fórmula historicismo absoluto, según el cual la vida y la realidad son historia y nada
más que historia. El objeto de la historia es el espíritu humano con sus manifestaciones concretas
en el campo del arte, la filosofía, la economía y la ética. La historia constituye, por tanto, el más
pleno desarrollo de la búsqueda de la verdad por el hombre, absorbe a la filosofía y se identifica con
ella;21 por tanto, desde esta perspectiva, la búsqueda de la verdad –en nuestro caso la verdad de
la ciencia militar– está en la lectura de la historia, de nuestros clásicos militares. La continuidad
histórica nos entrega el espíritu de lo que queremos lograr en nuestra resolución y el fundamento
empírico a lo que queremos realizar.

AGREGUEMOS UN FACTOR A LA VERDAD DE LA GUERRA: EL PODER


"El origen y las causas de la guerra han tenido siempre sus raíces en la forma en que el hombre,
los hombres, perciben el aumento del poder hostil del otro y en el temor a la limitación (o extinción)
del poder propio";22 muchas veces se estudia este fenómeno como el “dilema de la seguridad”, pero,
el sentido está en el poder, Tucídides lo expone en la Guerra del Peloponeso.

Esta afirmación nos impulsa a señalar que, durante la historia, el poder ha estado centralizado
en variadas entidades, desde el hombre solo, las tribus, los Imperios, las Iglesias, hasta las su-
perpotencias; hoy, con el término de la lucha de intereses ideológicos de la Guerra Fría, el poder
modificó su ecuación y encontramos como factor de poder al conocimiento; en algún momento
fue la información, pero hoy es el conocimiento y la diferencia lo da la evolución. Por ejemplo,
la gestión del conocimiento, y en este plano la información, se ubica entre el dato, que está en
el ambiente, y el conocimiento, que está en un agente; es decir, el conocimiento es la evolución
trabajada del dato a través de su transformación en información; desde la perspectiva militar, la
diferencia para nuestras necesidades la hace el análisis que transforma el dato o la información
en conocimiento útil o inteligencia.

Este factor, con las posibilidades que entrega el mundo del conocimiento, es, sin duda, un
elemento de poder y una definición simple del mismo, que tiene directa relación con el uso del
conocimiento y de inteligencia en el mundo de hoy es en cuanto a "potencial que es capaz de
desarrollar un Estado a partir de la mejor explotación de sus recursos, para tomar y sostener sus
decisiones internas y enfrentar el mundo internacional en las mejores condiciones”.23 Si lo asumimos
desde Morgenthau, el poder es llevado al plano del interés y ese interés, en el realismo del autor,
es sinónimo de conflicto. El interés del Estado en el mundo de hoy está en las reales posibilidades

21 www.biografíasyvidas.com; consultada el 14 de noviembre de 2016.


22 GARCÍA CARNEIRO, J. y VIDARTE, F. (2002). Guerra y Filosofía, concepciones de la guerra en la historia del pensamiento. Ed. Tirant lo
Blanch, Valencia, España, p. 17.
23 SANZ, Jofré. Jorge (2014). Tesis doctoral “De la geopolítica al desarrollo local…”. Universitat Jaume I, p. 29

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 177


JORGE SANZ JOFRÉ

de cumplir su razón de ser: el bien común y, para cumplir ese mandato, debe salir con todo su
potencial (humano, material etc.) al escenario internacional dominado por la globalización y por
el poder de los actores.

¿POR QUÉ ES NECESARIO LEER A LOS CLÁSICOS?


"El hombre no tiene naturaleza, tiene historia". Ortega y Gasset.24

Porque la realidad la vamos construyendo a partir de las experiencias y el conocimiento. Ese


conocimiento de nuestra profesión se hace fundamental cuando las resoluciones nacen a partir
de una idea, de una creencia generada por el conocimiento, y eso está dado por la lectura y el
estudio de quienes nos precedieron.

Tomando las libertades que nos entregan Deleuze y Guattari, ya citados, extremaremos las
ideas para alcanzar algún concepto y la imagen más fácil es destacar a la guerra como un me-
gaconcepto para, desde ahí, empezar a comprender que lo que ha cambiado es el entorno de este
megaconcepto. La guerra sigue existiendo, lo que va cambiando es el método en este espiral que
plantea Vico o, tomado de Hegel, la filosofía tiene por misión consignar el brillo de la idea que se
refleja en la historia universal;25 es decir, la guerra está, evoluciona y para poder comprenderla es
fundamental estudiarla para entenderla y de ese estudio se seguirá construyendo el megaconcepto
fundamental de nuestra profesión.

Quizás una respuesta a la pregunta inicial es otro desafío que nos ayudará a entender la interro-
gante ¿Por qué no sería necesario leer a los clásicos? Pero, “Cuando Sweezy hablaba en 1958, ante
el colegio de abogados de Nueva York, las directrices de la evolución del capitalismo norteamericano,
planteaba: 'Son precisamente los grandes monopolios los que más directamente se benefician de los
gastos de armamento; no hay en ello competencia, directa o indirecta, con empresas privadas; la
atmósfera de odio y de intolerancia que implica la preparación militar –la mentalidad inquisitorial,
el patrioterismo, la glorificación de la fuerza– crea las condiciones en las que las clases propietarias
encuentran más fácil el control de las ideas y de las actividades de los trabajadores, agricultores y
clases medias bajas…'”.26

Tengo la impresión que la sola lectura de este texto nos da el impulso para buscar comprender,
en nuestros clásicos, los argumentos necesarios para la reflexión y la fundamentación de nuestra
profesión.

24 CONILL-SANCHO, Jesús, op. cit.


25 HEGEL, op. cit., p. 390.
26 http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/79938/1/La_historia_del_tiempo_presente_estado_d.pdf

178 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


¿POR QUÉ SE DEBE LEER A LOS CLÁSICOS DE LA GUERRA?

CONCLUSIONES
Entre las características que la profesión militar tiene, encontramos la necesidad del conoci-
miento de los fundamentos de su profesión. Este solo se obtiene a través del estudio y la lectura
de quienes han documentado, a favor y en contra, el camino y la evolución conceptual y práctica
de las ciencias militares y de la guerra.

El militar no solo debe saber de la historia militar, debe, además, extraer de ella aquellos
elementos que permiten comprender el entorno del fenómeno y asimilar las lecciones que cada
comandante, campaña, operación o acción genera.

Desde ahí podemos concebir la razón de leer a los clásicos; desde la necesidad de entender
nuestra profesión y de encontrar lo que hay en su espíritu que nos permita ir más allá del solo
cumplimiento del deber. El saber para qué existimos nos entrega la fuerza y la carga ética nece-
sarias para mandar, para educar, para pedir hasta el sacrificio a nuestros subordinados y adornar
de laureles a la institución.

Las lecciones que nos entrega la historia respecto de comandantes y acciones no es otra que el
traspaso de experiencias de vida, de combate, de comportamiento ético, principios y valores que
adornan a la profesión militar y que se extraen desde las páginas de los clásicos.

No es leer por leer, sino para incrementar el conocimiento de los fundamentos de nuestra
existencia y nutrirnos de las lecciones que otros nos entregan.

Las características del mundo actual, su velocidad, intereses contrapuestos y comunes, la


inmediatez, el cambio en las características de la amenaza, la presión de la globalización, la des-
personalización de las relaciones, la sobrecarga tecnológica y, en general las características del
siglo XXI, no pueden hacernos perder de vista que nuestros fundamentos están en la evolución de
la profesión, que nuestras características están ocultas en las páginas de los clásicos y que hay
que descubrirlas, que el fundamento de lo que somos lo entrega la historia, que la supervivencia
de lo que somos está en la carga ética y profesional de cada escrito, de cada libro, de cada página
que nos entrega su conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA
CONILL-SANCHO, Jesús (2012). "La superación del naturalismo en Ortega y Gasset", ISEGORÍA. Revista
de Filosofía Moral y Política Nº 46, enero-junio, 167-192, ISSN: 1130-2097 doi: 10.3989/isego-
ria.2012.046.07 en. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php /isegoria/article/viewFile/778/777

Departamento de Instrucción de la Universidad de Defensa Nacional, EPLCH, China.


MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 179
JORGE SANZ JOFRÉ

DAVIS BIDDLE, Tamis (2015). "Strategy and Grand Strategy: what students and practitioners need
to know"; United States Army War College Press, december.

DELEUZE y GUATTARI en FERNÁNDEZ VEGA, José (1992 ). "La creación del concepto: nueva vista a
la definición de filosofía". Páginas de Filosofía, año II, N°2 Universidad nacional del Comahue,
Neuquén, web@biblioteca.uncomar.edu.ar, Neuquén, Argentina.

FRONDIZI, Risieri (1995). ¿Qué son los valores?. Ed. Fondo de cultura económica, segunda reim-
presión en Chile, Santiago de Chile.

GARCÍA CARNEIRO J. y VIDARTE F. (2002). Guerra y Filosofía, concepciones de la guerra en la historia


del pensamiento. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, España.

HEGEL, Georg; FRIEDRICH, W. (2008). Filosofía de la historia. Ed. Claridad S.A., Buenos Aires, Argentina.

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/79938/1/La_historia_del_tiempo_presente_estado_d.pdf

HERÁCLITO, fragmentos 43 y 62, en TUCÍDIDES, Guerra del Peloponeso, traducción de Diego Gracián;
Biblioteca clásicos grecolatinos, edición: Enero, 2007, http://historicodigital.com

LÉVY-BRUHL, Lucien, en La Memoria de la Tierra de DEVEREUX, Paul (1993). Ed. Martínez Roca
S.A., Barcelona, España.

LIDELLHART, B.H. (1989). Estrategia: la aproximación indirecta. Ministerio de Defensa, Madrid.

ORTEGA PRADO, Rodolfo (2016). Ciencias Militares, 2ª Edición, Departamento de Estrategia y


Geopolítica de la ACAGUE, Santiago de Chile.

SANZ JOFRÉ, Jorge (2014). Tesis doctoral “De la geopolítica al desarrollo local…”; Universitat
Jaume I.

SEVILLA, José (2004-2005). Cuadernos sobre Vico 17-18, Sevilla, España ISSN 1130-7498, Ed. y nota
de JM Sevilla.

VON CLAUSEWITZ, Karl (1960). De la Guerra, Ed. Mar Océano, Bs. Aires, Argentina.

WALTZ, Kenneth (1988). Teoría de la política internacional, Grupo Editor Latinoamericano, colección
Estudios Internacionales, Bs. As., Argentina. www.biografíasyvidas.com.

180 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


COMENTARIOS DE REVISTAS MILITARES

D E L
REVISTA ARMAS Y SERVICIOS

ARMAS Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO COMUNICACIONAL DEL EJÉRCITO
HTTP://WWW.EJERCITO.CL
“LIDERAZGO Y DECISIÓN”
MAYO - JUNIO 2017
Profesor Francisco Sánchez Urra1

La revista Armas y Servicios, entre otros


artículos, hace referencia a los 13 años de
presencia militar ininterrumpida por parte
de los efectivos chilenos desplegados en la
Misión de Naciones Unidas para la Estabili-
zación de Haití (MINUSTAH), resaltando que
en este período de despliegue participaron
12 mil 394 efectivos, quienes participaron
bajo el Capítulo VII de la Carta ONU en la
imposición de la paz, además de cooperar en
la reconstrucción del país tras un terremoto y
huracán, y brindar seguridad en los procesos
eleccionarios.

Se resalta que la experiencia fue incor-


porada en los procesos formativos para el
Ejército, optimizando mallas curriculares y
de capacitación, tanto de oficiales como de
cuadro permanente, acorde a los requeri-
mientos de una operación de paz, así como
se destaca la experiencia del trabajo interagencial, experiencia en el despliegue conjunto y
combinado, y una serie de lecciones aprendidas, que contribuyeron a un diseño estratégico de
despliegue en coherencia a los intereses de la política exterior del país, a una rápida capacidad
de respuesta y un despliegue eficaz y rápido del Ejército, constituyendo un factor de disuasión
a nivel de Estado.

1 Analista en Gestión del Sistema de Investigación y Desarrollo del Ejército, Centro de Estudios e Investigaciones Militares del Ejército.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 183


FRANCISCO SÁNCHEZ URRA

Desde una perspectiva tecnológica, la publicación destaca el nuevo sistema de simulación


y entrenamiento de Telecomunicaciones, correspondiente a la tercera fase del proyecto STOMT-
Baquedano, que consideró la actualización y up-grade de su primera y segunda fase, la incorporación
de talleres de mantenimiento para potenciar un mayor grado de flexibilidad y autonomía en la
mantención y reparación los equipos asociados.

Es así como se consideró la implementación de un Centro de Entrenamiento de Comunicaciones


y Mando y Control, adosado al Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado (CECOMBAC). Con
estos procesos de capacitación se busca “generar la capacidad de lograr un grado de independencia
en términos de mantenimiento, programación y configuración del sistema en el mediano plazo”,
además de identificar los impactos que produce la incorporación de nuevas tecnologías en los
sistemas de armas de la institución, para así elaborar modificaciones en las mallas curriculares de
los institutos matrices, escuelas de las Armas y academias.

También desde la perspectiva tecnológica, resalta la producción del Polígono de Tiro Virtual
de FAMAE, simulador que nace por el requerimiento institucional de potenciar la capacidad del
combatiente individual en técnicas de tiro. A diferencia de otros simuladores, emplea fusiles
reales que, de forma totalmente inalámbrica, simula todo el procedimiento de tiro, incluyendo
el retroceso.

Este polígono fue desarrollado por un equipo multidisciplinario, tras 18 meses de trabajo
conjunto entre FAMAE y el Ejército, a través de su Centro de Modelación y Simulación (CEMSE),
y dispone de un simulador de tecnología propia que puede entrar a producción y revolucionar la
instrucción de tiro.

El Cajón de Arena Digital también es el uno de los artículos de la presente edición, como ejemplo
de cómo la tecnología del Instituto Geográfico Militar (IGM) se encuentra al servicio de la educación.
Se trata de un diseño local basado en un software libre que fue adaptado a las necesidades del
IGM, totalmente interactivo, ya que la información proyectada cambia a medida de que el usuario
mueve la arena, permitiendo un uso intuitivo y lúdico. Seis ferias militares y técnico-científicas
han exhibido este producto de alta tecnología desarrollado en nuestra institución.

Destacando las conmemoraciones de hitos de nuestra institución, esta edición recuerda cómo
el año 2012 un oficial y dos integrantes del cuadro permanente del Ejército de Chile alcanzaron la
cumbre del monte Everest, siendo así los primeros uniformados latinoamericanos en realizar esta
hazaña. Cinco años después, el pasado 22 de mayo, los mismos tres integrantes compartieron sus
experiencias con los alumnos de la Escuela de Alta Montaña. El mayor Felipe Olea, el suboficial
Juan Díaz y el sargento primero Paulo Grady relataron de qué manera esta experiencia caló hondo
en los integrantes del Ejército y cómo se convitió en un aprendizaje para la vida militar, destacando
el valor del liderazgo, trabajo en equipo y el ejemplo personal.
184 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
REVISTA ARMAS Y SERVICIOS

Con el artículo “civiles con vocación militar” se resalta el papel de la Reserva Militar adscrita
del Ejército, la cual cuenta con más de tres mil hombres y mujeres, que dividen su desarrollo pro-
fesional entre su ocupación laboral y carrera militar, entre ellos algunos que ocupan importantes
cargos en organismos públicos, empresas privadas y diferentes áreas del quehacer nacional.

Nos entrega también esta edición las distintas actividades de la “Fundación de Señoras del
Ejército” en diversas zonas del país; así también nos muestra cómo la Brigada de Aviación Ejército
es destacada por la prensa internacional especializada en distintos lugares del mundo; las tareas
de nuestra institución al servicio de la ciudadanía en las inundaciones en el norte del país, a
consecuencia del desborde del río Copiapó, desplegando 1.343 efectivos durante la emergencia;
además de las actividades relacionadas al “Día del Patrimonio Cultural” y la visita de miles de per-
sonas a distintas unidades y museos del Ejército; así como, en Heráldica, nos entrega interesantes
antecedentes del Escudo de Armas de la Escuela de Suboficiales.

Destaca esta edición las herramientas institucionales disponibles para ser un mejor líder, en
el artículo “Autopreparación, fortaleciendo el liderazgo”, explicando el proceso de desarrollo del
liderazgo a nivel institucional, misión principal del Centro de Liderazgo del Ejército (CLE).

Con este objetivo se pusieron en práctica las guías dirigidas a los integrantes de la institución,
entre las cuales se encuentran los documentos relativos a autopreparación, compromiso, visión de
conjunto, trabajo en equipo, comunicación, iniciativa, tolerancia a la presión, análisis y solución
de problemas, y desarrollo, entre otros. Se trata de herramientas útiles y prácticas para enfrentar
situaciones del día a día en el ámbito militar como civil, las que se encuentran disponibles en la
página web del CLE.

Finalmente, nos entrega un panorama general de lo que fue la Competencia de Patrullas de


Infantería 2017, “Máxima exigencia para honrar nuestros héroes”, donde nos describe las distintas
etapas y pruebas que tuvieron que superar los diferentes efectivos participantes, desde dirigir un
tiro de artillería hasta atender heridos y participar de una extracción helitransportada, aplican-
do diferentes destrezas y habilidades de combate, demostrando espíritu y sobre todo liderazgo,
honrando con esta competencia la hazaña del Morro de Arica y el Día del Arma de Infantería de
nuestro Ejército.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 185


186 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
REVISTA ARMAS Y SERVICIOS

ARMAS Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO COMUNICACIONAL DEL EJÉRCITO
HTTP://WWW.EJERCITO.CL
“UNA FUERZA A TODO TERRENO”
JULIO-AGOSTO 2017
Profesor Francisco Sánchez Urra1

La presente edición de la revista Armas y


Servicios, entre otros interesantes reportajes,
destaca la importancia del Juramento a la
Bandera, resaltando a los 14.219 jóvenes in-
tegrantes del Ejército desplegados en unidades
de todo Chile, que se comprometieron con la
patria tal como lo hicieron los 77 jóvenes que
dieron su vida en el Combate de la Concepción.

Vale la pena recordar que este año el Ju-


ramento tuvo un simbolismo especial, pues la
bandera nacional, instaurada bajo el gobierno
del Director Supremo, Capitán General Bernardo
O´Higgins, cumplió 200 años. En el acto central,
realizado en la Alameda, juramentaron inte-
grantes de la Escuela Militar y de Suboficiales,
Escuela de Infantería, Compañía Histórica del
Regimiento N° 6 “Chacabuco”, Regimiento de
Infantería N° 1 “Buin” y del Regimiento de
Artillería N° 1 “Tacna”, ceremonia en la que el comandante en jefe del Ejército, general de Ejército
Humberto Oviedo, resalta el compromiso que adhieren los juramentados de todo el país de servir
a Chile “hasta rendir la vida si fuese necesario”, importante acto que es una unión con nuestra
historia y una proyección al futuro de nuestra patria.

Desde la perspectiva internacional, se destaca el desarrollo del Ejercicio de Integración, el


que fue incluido en el Ciclo XXXII de la Conferencia de Ejércitos Americanos. Mediante un trabajo

1 Analista en Gestión del Sistema de Investigación y Desarrollo del Ejército, Centro de Estudios e Investigaciones Militares del Ejército.

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 187


FRANCISCO SÁNCHEZ URRA

mancomunado, desde el alto nivel de toma de decisiones, se gestionó un entrenamiento que per-
mitió adquirir experiencias y desarrollar planificación, gestión y coordinación de un cuartel general
multinacional, operando en el marco de un ambiente interagencial para enfrentar una situación
de catástrofe natural.

Para el ejercicio, se utilizó el Sistema de Gestión y Entrenamiento para Emergencias (SIGEN)


desarrollado por el Centro de Entrenamiento Operativo Táctico de la Academia de Guerra del Ejército
de Chile, el cual permite generar situaciones para el entrenamiento de unidades y organizaciones que
participan en el trabajo de ayuda frente a una catástrofe, además del Sistema de Información Geográ-
fica del Ejército Argentino y la Guía de Operaciones en Ambiente Interagencial del Ejército de Brasil.

Desde una perspectiva distinta, con el título “Exigiendo a los mejores”, se relata el desarrollo
del reentrenamiento de diferentes capacidades militares, ejercicio en donde participaron más de 60
integrantes de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales. Esta instancia tuvo como objetivo
comprobar procedimientos en las fases de planificación y ejecución de los jefes de salto, empacadores,
guías de lanzamiento, buzos tácticos, patrones de botes, además de personal de sanidad del mencio-
nado instituto, sorprendiendo a los habitantes de la localidad de Quintero en la Región de Valparaíso.

Desde una perspectiva innovadora y con el análisis de especialistas, la presente edición de la


revista analiza además la importancia de la psicología de la emergencia, definiéndola como “una
disciplina que se transformó en necesidad”, esto tomando en cuenta los 3,4 desastres que ocurren en
Chile cada año, estableciendo que son más una regla que una excepción. De esta manera el artículo
plantea asumir un paradigma proactivo, tomando en cuenta que las catástrofes son situaciones de
difícil administración, que requieren personal e instituciones preparadas para ser eficientes en la crisis,
en donde el desarrollo del concepto de psicología militar a nivel institucional ha sido fundamental.

Desde el punto de vista institucional, se refiere al Departamento de Transparencia y Lobby del


Ejército (DETLE), entidad creada el año 2009, que obedece a una iniciativa de la institución para
transparentar su gestión, entregando, a través de sus 35 oficinas, información diversa a entidades y
personas naturales; dichas oficinas han experimentado un importante aumento de demanda en sus ocho
años de funcionamiento, totalizando a la fecha 3.737 solicitudes en torno a contratos, inversiones
y adquisiciones; investigaciones sumarias administrativas, decretos y resoluciones institucionales,
procesos de postulación, remuneraciones, minutas de servicio o certificados de Servicio Militar.

También se conmemoran los 40 años de las primeras faenas del Camino Longitudinal Austral,
conocido también como Ruta 7. Como un importante artículo de esta edición, en él se resalta la
labor mancomunada de profesionales, técnicos y miles de hombres, muchos de ellos pertenecientes
al Cuerpo Militar del Trabajo que en 1976 recibió las disposiciones para que en coordinación con el
Ministerio de Obras Públicas, estudiara y propusiera la construcción de un camino de penetración,
con el objetivo de unir caletas y poblados costeros con los valle interiores vírgenes del continente
188 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
REVISTA ARMAS Y SERVICIOS

de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Aysén. Este enorme esfuerzo de cuatro décadas ha per-
mitido el poblamiento de regiones antes abandonadas, haciendo efectivo el dominio y posesión
del territorio, al igual que el afianzamiento de la soberanía. Asimismo, ha potenciado el turismo
y la generación de diversas actividades económicas, siendo una vía integrada de una extensa área
por conquistar, con grandes recursos y capacidades ignoradas.

Como ejemplo de vocación militar se menciona la historia del suboficial mayor Germán Steg-
maier (Q.E.P.D.), quien, a mediados de los años 70, fue el primero en crear, diseñar y poner en
producción instrumentos de precisión para el Ejército, revolucionando el sistema de instrucción.

De esta forma es recordado como el inventor de la Central de Tiro “GSA” M=76, parte esencial de
su sistema de precisión para el tiro de mortero, lo cual provocó que su infatigable labor educativa se
concretara en la modernización y estandarización de la instrucción de morteros en todo el Ejército,
convirtiéndose en el joven cabo que revolucionó la técnica de instrucción, desde el trabajo con
carta topográfica al empleo de morteros, y permitió a la industria e ingenieros nacionales producir
instrumentos que antes debían importarse.

Esta edición destaca además el ejercicio “Leftraru 2017”, en donde más de 800 efectivos in-
tegrantes de la Brigada de Operaciones Especiales “Lautaro” realizaron su entrenamiento bianual
en la IX Región de La Araucanía, a través de medios terrestres y aéreos.

Entre el 19 y 29 de junio fueron desplegados entre Lonquimay, Victoria y Temuco, en un esce-


nario complejo, a más de mil metros de altura, con temperaturas de -10 ºC, con nieve y terreno
boscoso, donde tuvieron que cumplir las distintas misiones asignadas por el puesto de mando en
situación ficticia, infiltrados por varios días en la cordillera, demostrando sus capacidades opera-
cionales como “soldados a toda prueba”.

En esta edición se presentan también las distintas actividades de la “Fundación de Señoras


del Ejército” en diversas partes del territorio; el rol educativo y preventivo de la misión EUFOR
ALTHEA en Bosnia y Herzegovina; el programa de Cooperación de Defensa en Centroamérica y el
Caribe; en Heráldica se relata la historia de la insignia de la Escuela de Infantería; y por último la
tradición heredada del Ejército Libertador de los Andes en relación a la Virgen del Carmen como
Patrona del Ejército de Chile.

Finalmente, nos entrega un panorama general de las labores del Centro de Entrenamiento de Com-
bate de Infantería, como ejemplo de vanguardia tecnológica al servicio del combatiente; la instrucción
permanente del Centro de Reservistas del Regimiento N° 12 “Sangra”, resaltando su alto compromiso,
entrenamiento y sus cuatro subcentros ubicados entre las provincias de Llanquihue y Chiloé; concluyendo,
esta edición, con una visión amplia del “Curso de Vuelo Táctico y de Tiro de Helicópteros”, como una
instancia fundamental en la formación de los aviadores militares del Ejército de Chile.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 189
NORMAS EDITORIALES

D E L
NORMAS EDITORIALES
La revista Memorial del Ejército de Chile es la publicación más antigua de la institución. Creada
el 15 de julio de 1906, desde esa fecha se ha posicionado como un medio de difusión de las in-
quietudes profesionales de las distintas generaciones de oficiales, con el propósito de profundizar
temáticas relacionadas con la profesión y su entorno, contribuyendo al debate de ideas y a la
generación de conocimiento.

A contar del año 2015, su elaboración y publicación la asumió el Centro de Estudios e Inves-
tigaciones Militares (CESIM), que también se encarga de su distribución semestral a las entidades
académicas, centros de estudios nacionales y extranjeros, Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad
e investigadores, entre otros.

El contenido de cada una de las ediciones está basado en artículos relacionados con las
ciencias militares, abordando las distintas dimensiones que inciden en la profesión militar. Tam-
bién se elaboran ediciones temáticas, en las que se centran los primeros artículos, sin dejar de
considerar otros tópicos de diversa naturaleza, monografías y ensayos, en el marco de la línea
editorial previamente establecida, difundida, además, en la página web del CESIM: www.cesim.cl
en el link “publicaciones”.

Aquellas personas que quieran colaborar pueden remitir sus escritos a memorialdelejercito.cesim@
ejercito.cl, o bien al correo intranet institucional A1005, cumpliendo con las siguientes normas:

Artículos: estos deben tener una extensión máxima de 9.000 palabras, aproximadamente,
escritas en letra Arial 12, a 1,5 de espacio y deben ser inéditos. Si el trabajo es el resultado de
una ponencia o producto de alguna investigación, deberá puntualizarse mediante un asterisco,
colocado al final del título y que remita a una primera nota a pie de página. En caso de utilizarse
cuadros, gráficos o mapas, deberá explicitarse su fuente.

Todos los artículos deben contener un breve currículum del autor (grados académicos, perte-
nencia a alguna institución y e-mail) en nota a pie de página.

Además, el artículo debe contener un resumen de no más de 100 palabras y su traducción al


inglés (abstract), así como señalar cinco palabras clave, en ambos idiomas, que representen la
temática que aborda el escrito.

En relación a las referencias bibliográficas, deberán ser enumeradas consecutivamente y estar


al pie de página, de acuerdo al International Standarization Organization (ISO). En función del
manual de referencias, el orden para citar los textos es el siguiente:
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE 191
CESIM

• Autor • Casa editorial


• Título de la publicación • Año de la edición
• Lugar de la publicación • Número de página

Ejemplo de libro: WILHELMY, Manfred. Política Internacional: Enfoques y Realidades, Buenos


Aires, Argentina, Grupo Editor Latinoamericano, 1988, p. 45.

En el caso de los artículos contenidos en revistas impresas, deben citarse de acuerdo al si-
guiente orden:

• Autor del artículo • Número de la edición (anotar entre paréntesis)


• Título del artículo • Número de página (precedida de 2 puntos)
• Título de la revista en letra cursiva o subrayada • Fecha de la edición (indicar mes y año)
• Volumen si lo incluye la revista

Ejemplo de artículo: FERRADA, Luis. “La defensa nacional y su aporte a la política antártica
de Chile”, Escenarios Actuales (N° 3) p. 29, diciembre 2012.

Si el texto referido no corresponde a un artículo o libro, se debe especificar la fuente (Ej: caso
de monografía electrónica). En tal caso la referencia completa se debe ordenar así:

• Responsabilidad principal • Fecha de edición


• Título • Fecha de actualización / revisión
• Tipo de soporte • Disponibilidad y acceso (obligatorio para
• Edición documentos en línea)
• Lugar de publicación • Número normalizado.
• Casa editorial

Ejemplo de referencia electrónica: -Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology (en lí-


nea). 3rd ed. New York: John Wiley, 1984 (citado 3 de enero 1990) disponible a través de: DIALOG
Information Services, Palo Alto (Calif.).

La Bibliografía completa deberá ser proporcionada al final del trabajo, en orden alfabético
de los apellidos de los autores.

Ejemplo de libro: WILHELMY, Manfred (1998). Política Internacional: Enfoques Realidades,


Buenos Aires, Argentina, Grupo Editor Latinoamericano.

192 MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE


F UNDADO E L 15 D E JUL IO D E 1906

MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE - EDICIÓN Nº 499 - DICIEMBRE - 2017


ISSN Nº 0716-3835

La revista Memorial fue fundada el 15 de julio de


1906. Según lo descrito en esa fecha, el objetivo de
su creación fue “mantener al Ejército al corriente del
desarrollo de la ciencia militar por medio de un órgano
de publicación, en el cual la oficialidad pueda ventilar
las cuestiones de interés común”.

Asimismo, dicha publicación fue vista como “un


instrumento para que los oficiales desplegasen sus
inquietudes en lo referido al perfeccionamiento de
la organización, administración e instrucción y otras
materias propias o afines a la profesión y cultura
militar”.

En la actualidad, en rasgos generales, se ha


conservado el objetivo fijado por el Estado Mayor
General del Ejército en 1906. Asimismo, ya con 112
años de existencia, el Memorial se ha constituido en
un patrimonio de la institución, y por ello se debe
conservar la naturaleza de su creación.

C E N T R O D E E S T U D I O S E I N V E S T I GAC I O N E S M I L I TA R E S
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES MILITARES
CESIM DICIEMBRE - 2017 Nº 499

Вам также может понравиться