Вы находитесь на странице: 1из 5

LA REALIDAD ACTUAL DEL PERU

INTRODUCCION
Actualmente somos testigos que cada vez nuestro país en lugar de desarrollarse,
por el contrario se encuentra estancado críticamente en una situación que afecta
a la sociedad entera.
sin embargo, todos tenemos la capacidad de poder realizar un esfuerzo para
lograr la mejora del lugar que nos vio nacer a través de esta página podrás
conocer los sucesos por los que atraviesa el Perú, temas como la educación, la
política, como es que funciona l justicia, acabara alguna vez de raíz la corrupción,
etc... De esta manera tendrás en tus manos la noticia entera y así colaborarás
con el surgimiento, el avance y el desarrollo de nuestra patria. situación
económica y social del Perú
desde mediados del año 1990 la economía peruana, que venía atravesando una
grave crisis, fue materia de la aplicación de un programa de ajuste
macroeconómico, apertura comercial y reformas estructurales que consideraron
entre otras medidas, la privatización de las empresas públicas, la desregulación
y modificaciones en la estructura administrativa del sector público. Dichas
medidas buscaron reducir drásticamente la inflación y crear las condiciones para
retomar la ruta del crecimiento y desarrollo sostenido así como una progresiva
reinserción al entorno internacional
en tal sentido, este capítulo presenta en primer lugar una visión general de la
evolución de las principales variables que permiten apreciar la situación
macroeconómica y social del país y en segundo lugar la situación de los sectores
productivos. Situación política después de 10 años de dictadura, arbitrariedad y
atropello de los derechos políticos, económicos, sociales y humanos de los
peruanos, de neoliberalismo implacable y entreguismo, de corrupción
desaforada, cayó el régimen fujimorista. Sus planes para perpetuarse en el poder
por medios fraudulentos, chantajistas y policíacos no podían ser tolerados por el
pueblo peruano, cuya resistencia y lucha heroicas fue el principal motor para su
desenmascaramiento, erosión y derrota. Otros factores importantes a tomar en
cuenta son: la amplitud de la oposición anti dictatorial y el aislamiento de la
dictadura, la crisis económica, el desborde social en ciernes, la presión
internacional.

1
1. Balance General De La Situación De Derechos Humanos
¿Cuál sería la mejor manera de caracterizar el año 2013 para los
derechos humanos en el Perú? Quizás podría decirse que la inacción de
instituciones que deben velar por ellos se cruza con ciertas buenas
intenciones de los actores del Estado peruano: lamentablemente en la
práctica implicó que, los derechos humanos, siguieron siendo violentados
y que el Estado no ha podido implementar las normas necesarias para
garantizarlos.

2. Reparaciones colectivas
El Informe Final incluyó la propuesta de un programa de reparaciones
colectivas que re- construyera y consolidara las instituciones de las
comunidades y asentamientos que habían perdido su infraestructura
física y social y que sufrieron incremento en la pobreza y en la exclusión
como consecuencia de dos décadas de violencia. El gobierno de Alan
García inició, en junio de 2007, la implementación de las reparaciones
colectivas sin esperar a la finalización del registro de las víctimas. Estas
reparaciones se efectúan mediante pequeños proyectos en comunidades
altamente afectadas. La mayor parte de estos se han enfocado en
recuperación y reconstrucción de la infraestructura económica, productiva
y comercial; desarrollo de capacidades humanas y acceso a
oportunidades económicas; recuperación y expansión de los servicios
básicos de educación, salud, saneamiento, electrificación rural; y, en
menor proporción, la recuperación de la herencia comunitaria.
Durante el gobierno de Ollanta Humala desde julio de 2011 a la fecha-, el
ritmo ha sido desigual. Inicialmente se anunció para el 2012 una ejecución
global en reparaciones de 149 millones de soles (el promedio anual previo
fue de 40 millones), destinándose 100 millones de soles para
reparaciones individuales y de los 49 millones restantes, 32 millones para
reparaciones colectivas y 14 millones para reparaciones en salud,
educación y simbólicas. En el presupuesto de 2013 se asignó 39 millones
de soles para reparaciones, incluyendo 19 millones para reparaciones
colectivas, lo que significa una meta de 190 comunidades para este año.
3. Reparaciones económicas individuales

2
El gobierno de Humala ha seguido pagando las reparaciones con las
cantidades definidas durante el gobierno de García. Hasta julio de 2012,
1878 personas habían recibido algún tipo de reparación económica. En la
segunda mitad de 2012, este programa recibió un fuerte apoyo financiero
y para diciembre el número total de beneficiarios se incrementó a 17652
víctimas, con una inversión total de 96 millones de soles. El actual
gobierno pare- ce querer reducir su compromiso financiero en las
reparaciones. El Ministerio de Justicia envió a la CMAN una solicitud para
interpretar las regulaciones de manera que las víctimas que sufrieron más
de una violación o aquellas que perdieron a más de un miembro de su
familia recibieran sólo una cantidad. La sociedad civil y Defensoría del
Pueblo se han opuesto y la CMAN unánimemente tomó la decisión de no
aceptar la interpretación propuesta por el Ministerio de Justicia. En junio
de 2012 el Congreso aprobó una ley que amplía la definición de víctimas
con derecho a reparaciones, incluyendo víctimas de violencia sexual, no
sólo víctimas de violación. El gobierno ha bloqueado la promulgación de
la ley aduciendo que implica un compromiso adicional de recursos no
aprobados en el presupuesto nacional

4. Reparaciones en el terreno educativo.


Un problema reiterado en este campo ha sido la definición de los
beneficiarios. Si bien el Decreto Supremo 015-2006-JUS dio una
definición amplia de los mismos, esto se modificó en 2008 excluyendo a
los hijos de las víctimas directas e indirectas, restringiendo los beneficios
sólo para las víctimas que, como resultado del crimen sufrido, habían
tenido que interrumpir sus estudios. Las víctimas de reclutamiento forzado
fueron excluidas, se restringió el programa de becas, se amplió la
educación para adultos y se incluyó acceso a capacitación técnica. De las
víctimas directas registradas por el Consejo de Reparaciones hasta junio
de 2012, el 92% tenían 30 años o más, y el 72% estaba por encima de los
40 años. Entre los hijos de las víctimas con derecho a reparaciones,
después de sucesivas reducciones, el 74% tenían 30 años o más y la
mitad de estos más de 40 años.

3
CONCLUSIONES
En Final significó un punto de quiebre en relación a la impunidad de los
crímenes cometidos en los años de la violencia. Aun cuando existen
corrientes en contra, existe una clara mayoría social en torno a que la
impunidad ha sido y es no solo un daño para las víctimas de las
violaciones sino también un factor de grave corrosión del tejido social.
Este clima ha contribuido a la judicialización de numerosos casos de
violaciones de derechos y la condena de los responsables de algunos de
los casos emblemáticos.
Sin embargo, se corre el riesgo que lo avanzado en la lucha contra la
impunidad se pierda o debilite seriamente dado el curso que están
tomando las sentencias que se emiten des- de las salas del subsistema
penal especial. El trasfondo de estas sentencias no es solo la renuencia
a utilizar los criterios y jurisprudencia del derecho penal transicional.
Confluyen en ellas la limitada atención que la opinión pública nacional e
internacional tiene sobre estos procesos (a diferencia de lo que sucedió
con los que involucraron a Montesinos, el Grupo Colina y Alberto
Fujimori), la articulación de una estrategia pro-impunidad que involucra a
algunas instituciones del Estado, partidos políticos y medios de
comunicación, la situación de indefensión de miles de víctimas.
Uno de los déficits más serios en el terreno del cumplimiento de las
recomendaciones tiene que ver con las exhumaciones de los restos de
miles de personas desaparecidas durante el conflicto y que permanecen
en más de cinco mil sitios de entierro identificados. Es necesario articular
en un solo movimiento diversas demandas y propuestas que se han hecho
para solucionar este problema en el más breve plazo. El primer paso que
el Estado debe dar es aprobar un Plan Nacional de Intervención
Antropológica Forense dotado con los recursos suficientes.
Un criterio elemental de justicia debe llevar a modificar las restricciones
que existen para el acceso de las víctimas a las reparaciones,
particularmente a las reparaciones individuales. de manera que el monto
se homologue con el que recibieron en su momento los ronderos que
fueron también víctimas del conflicto, se elimine la restricción de una sola
reparación por beneficiario y se elimine la fecha tope para reconocimiento

4
de la persona inscrita en el RUV como beneficiaria del programa de
reparación económica. Asimismo, la Coordinadora considera que es una
discriminación inaceptable la negativa del Gobierno de incluir en el RUV
a las personas que han sufrido cualquier tipo de agresión sexual durante
el conflicto.
Son múltiples las reformas institucionales que el Informe Final propuso y
están pendientes. En los últimos años, la reiteración de episodios de uso
indiscriminado de la fuerza por parte del Estado ha hecho patente la
necesidad de insistir en las reformas que tienen que ver con el orden
interno. Desde la regulación de los estados de excepción hasta los
procedimientos de la Policía Nacional. La Coordinadora y sus organismos
ha promovido el debate y la acción frente al peligroso proceso de
criminalización de la protesta social, vincular estos esfuerzos con las
recomendaciones correspondientes del Informe Final es fundamental
para abrir un curso alternativo en las relaciones entre Estado y sociedad

Вам также может понравиться