Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
LEBECS
SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
DIEGO CASTRO, SANTIAGO DUQUE, JEIMY MALAGÓN, FERNANDA MEJÍA, ANDRES
FELIPE MORENO.

VERDADES Y MENTIRAS SOBRE LA ESCUELA. CAP. 3: LA ESCUELA SURGE PARA


LOS POBRES

El debate principal centra su atención, en la intervención coercitiva que se genera


principalmente sobre la población pobre: vagos, ociosos y malentretenidos. De manera que
se muestra como un proceso en el cual las instituciones ceden su accionar educativo.

Ideas subsidiarias:
Origen de la pobreza: ruptura de un mundo eclesiástico por un mundo laico, donde también
se presenta la expulsión de los Jesuitas y la vinculación con los nuevos objetivos del
Estado. Cambio ideológico-religioso que conlleva a su vez un cambio económico capitalista.

Aparición de la infancia: se transforma el ideal de niño, el cual pasa a ser un sujeto con un
rol en el futuro de la sociedad, que tiene un papel indispensable para la instauración del
estado como único agente organizador. Por ende la instrucción de máximas morales, la
necesidad de normalizar a los pobres y la reciprocidad económica y social que pueda
ofrecer los niños pobres en su futuro como trabajadores, los posiciona en un eje principal
en la nueva sociedad junto con las instituciones encargadas de su educación.

Utilidad pública, empieza a jugar un papel primordial en la configuración del país, ya que la
aparición de diversas enfermedades y epidemias por no tener unas buenas prácticas de
higiene y alcantarillado se convierte en un problema a nivel nacional. Para la primera se
toma en cuenta la aparición de los hospicios y monasterios para emprender por medio de la
educación pública las primeras prácticas de higiene hacia la población infantil y para el
segundo se toma la idea de Francia.

Prácticas de policía, estas aparecen como la necesidad de vigilar tanto a la población como
a la normatividad-civismo y control de la población también para lograr disciplinar y dominar
a las personas del común pensado en construir una sociedad que trabajase por poca paga
y se mantuviese bajo las órdenes del estado. Estas prácticas se desarrollan junto a
normatividades cívicas pero no constituidas en la sociedad por ende su desarrollo
específico hacia la población pobre..

El eje transversal a la aparición de la Escuela en Colombia, es la pobreza. Surge en primera


medida como algo muy esporádico y eclesiástico, utilizado por las creencias religiosas para
dar limosnas a los vagos y a los ociosos. Cabe resaltar que en un momento determinado se
convierte en un problema, ya que el paternalismo de la iglesia católica hacia este tipo de
población empieza a aumentar paulatinamente al proceso económico enfocado hacia el
capitalismo de la época. Es así como esta problemática se le sale de las manos y la cede al
Estado quien desarrolla sus estrategias en el marco de la instrucción de la población infantil
hacia una labor o un saber en especifico para fomentarlo en su futuro , pensando en dos
cosas una eliminar a los llamados vagos y ociosos y dos aumentar el desarrollo productivo y
mejorar la economía.

El enfoque teórico utilizado por Alberto Martinez Boom es el estructuralismo, retomado por
Foucault para dar cuenta de la gubernamentalidad y el arte de gobernar del Estado, siendo
este ente el que crea un mecanismo de control para vigilar y disciplinar a la población. Por
lo que en sus tesis propone la seguridad y la obediencia, el moldeamiento de los cuerpos
dóciles y la vigilancia siendo evidente en su obra Vigilar y Castigar (1975).

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE HUMANIDADES
LEBECS
SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
DIEGO CASTRO, SANTIAGO DUQUE, JEIMY MALAGÓN, FERNANDA MEJÍA, ANDRES
FELIPE MORENO.

GÉNESIS Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS IBEROAMERICANOS


DEL SIGLO XIX: LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA, 1819-1902:
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA EDUCATIVO.

El debate principal se focaliza en la configuración de la instrucción pública en Colombia bajo


el plan Santander (1841-1844), posterior al independencia, evidenciando el
desenvolvimiento político, mediante reformas que dieron cabida a la centralización del
sistema educativo.

Ideas subsidiarias:

Universidades, Colegios Privados y Escuelas en la Reforma Ospina: 1842-1848. Desarrollo


de Reformas Educativas: Una de las más importante reformas educativas, acaecidas
durante el siglo XIX en Colombia, fue la ‘Reforma Ospina’, la cual refiere a una serie de
planes y modificaciones gestadas por el Secretario del Interior Mariano Ospina Rodríguez,
durante dos períodos presidenciales: el de Tomas Cipriano de Mosquera, y principalmente
el de Pedro Alcántara Herrera. Dicha reforma buscaba, además, solventar la crisis de la
educación traída por los nefastos planes de Santander, sobre todo en lo concerniente a la
cátedra universitaria. Por lo que se expiden una serie de leyes y decretos, donde se
destacan, particularmente dos decretos (el decreto de noviembre 2 de 1844 sobre el
establecimiento y arreglo de escuelas y el decreto de diciembre 1 de 1842 que organiza las
universidades) que generarían posteriormente tensiones políticas en lo que respecta a la
igualdad de condiciones para la aspiración de títulos académicos del centro y las ciudades
providenciales y de la misma manera reflejaría los ideales e intereses de Mariano Ospina,
que no sólo impartía una educación católica y de tinte plenamente conservador sino que
también otorgó cargos burocráticos a sus copartidarios. Así pues los planes de Ospina se
desmoronarán poco a poco, por un lado por las paupérrimas ayudas económicas
proporcionadas por el estado que no permitían ejecutar sus proyectos y por otro lado por la
mencionada lucha de las provincias que dieron paso a la reforma en 1848 sobre la libertad
de enseñanza.

Libertad de enseñanza y municipalización de la escuela primaria, tras la llegada al gobierno


el liberal José Hilario López impulsó una serie de reformas donde se buscaba la
descentralización de la educación, la abolición de la esclavitud (1851), abolir el monopolio
del tabaco, reformar la moneda e implementar el voto masculino. Para el ámbito educativo
se eliminó la centralización en los 3 puntos iniciales: Popayán, Bogotá y Cartagena, pero
que también permite la creación de instituciones universitarias privadas para la libre
competencia. Es así como desaparece el monopolio estatal de las universidades, esto
generó que los jóvenes perdieran el interés por estudiar y su demanda baja
exponencialmente de 856 en el año 1850, pasa a 343 en 1853. Está libre competencia de
empresas privadas enfocadas hacia lo educativo genera un monopolio sin controles por
parte del Estado, y repercute en la calidad de la enseñanza y en no tener los medios
económicos y educativos para competir con las instituciones públicas, además de constituir
la libertad de cátedra a los docentes. Para la escuela primaria, se lleva a lo rural teniendo
una “mayor cobertura” y se crea el manual para la enseñanza mutua que contiene los
métodos de Pestalozzi.

La instrucción pública durante la reforma instruccionista en el periodo de 1868- 1886 en el


cual se comienza a construir políticas de educación pública laica en Colombia, junto a esto
se desarrolla la formación de docentes profesionales y de centros educativos, otorgados
estatalmente y mantenidos con fondos del estado pensando en la enseñanza (entendida
como instrucción de saberes específicos de disciplinas) de la población colombiana en
general. Debido a esto se construyen instituciones a lo largo de la nación postulando a los
“instruccionistas” como agentes encargados de regenerar socialmente a la sociedad por
medio de la educación. En tanto estos proyectos tenían en común consolidar la educación
primaria en colombia, crear escuelas para las mujeres y estructurar un sistema educativo
público en colombia que con el paso de los años impulsará la formación educativa
mantenida y consolidada por el estado.

La regeneración (1886-1902), recibe su nombre debido a la fuerte presencia de Rafael


Núñez en la presidencia ya que estuvo durante varios periodos y quien con su pensamiento
y acción política le da la dirección a la sociedad y a la educación colombiana. En su
posesión en 1887 explicó en su discurso el interés por establecer un plan educativo de
profunda orientación cristiana, con un sesgo militante, de manera que incidiera en la
construcción de una cultura de persuasión antes que de la represión. De manera que se
fundara una nacionalidad en la convicción de sus miembros y en el acatamiento respetuoso
de sus feligreses.

Núñez pensaba que el educador y el sistema educativo, debían actuar conjuntamente sobre
los instintos, la voluntad y la inteligencia del hombre. Para ello se torna necesario centralizar
el sistema educativo, empezando por la escuela primaria. La educación es la mediación
necesaria para la regeneración moral y social, sirve para la conformidad cívica. Aquí
influyen los intereses de la religión y la política. Converge el ciudadano y el feligrés que
quedaran bien troquelados al paso por las distintas instituciones de la sociedad civil,
tuteladas por el estado, la familia y la escuela.

Con la constitución hubo un cambio importante pues el artículo 41 de 1886 establecía que la
educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la religión católica y la
instrucción primaria costeada con fondos públicos será gratuita y no obligatoria.

En 1888 junto con el ministro de instrucción pública expide un decreto sobre enseñanza y
prácticas religiosas en los establecimientos escolares, donde dictaminan que las escuelas
oficiales se enseñara religión católica, el curso de religión católica se incluirá entre los de
ciencias, los párrocos vigilarán la enseñanza de la religión católica. Además se generalizó
un texto: elementos de pedagogía donde el joven que se preparaba al magisterio debía
transmitir los conocimientos que poseía con el método saber educar enseñando o su
traducción saber moralizar enseñando y ser ante todo un soldado de cristo.
Los objetos de observación se ven claramente en el nacimiento y el desarrollo del sistema
educativo en colombia en el siglo XIX. Las reformas que se llevaron a cabo durante un siglo
con el cambio constante de presidentes y así mismo de sus ideologías y propuestas
políticas referentes a la educación, las constantes reformas en educación estuvieron
acompañadas de la intervención de la iglesia católica, muchas veces siendo la directriz en
la instrucción pública dependiendo de la inclinación del presidente a cargo. Este es un punto
de observación clave ya que la educación en Colombia ha estado permeada por la religión
durante toda su formación y debe ser un tópico clave en un análisis actual del sistema
educativo colombiano. Sin embargo cuando el estado incursiona en el dominio del ámbito
educativo público comienza a desarticular la relación que había mantenido la iglesia católica
con la educación en el país pensando en el nuevo desarrollo de una educación laica y
contemplando las nuevas exigencias que pedía el país para su pleno desarrollo, teniendo
en cuenta que el país buscaba un pleno desarrollo económico y para ello necesitaba tener
mano de obra disciplinada anteriormente y población con ínfulas en trabajar por lo cual la
educación de esta época se plantea pensando en que el infante debía ser instruido moral, y
cívicamente además de tener saberes específicos desarrollados para un pleno vivir en
sociedad.

Olga Lucia Zuluaga, se distingue por mantener un enfoque concebido desde la práctica
pedagógica y el saber pedagógico, propio de los preceptos de Michel Foucault , rompiendo
por ende con los fundamentos tradicionalistas que se han gestado en la educación. De esta
manera, se hace evidente su interés por establecer una historia de las prácticas
pedagógicas, fundando así, en 1978 y conjunto con Alberto Martínez Boom, el grupo de
investigación “Historia de la práctica pedagógica en Colombia” . Gracias a esta concepción
epistemológica y su enfoque teórico Zuluaga determina como es el surgimiento,la
formación y el desarrollo del sistema educativo en Colombia durante el siglo XIX e intenta
explicar porqué fue vital la imposición de políticas y reformas educativas para el proceso
educativo en el país y contraponiendolo con los sistemas educativos externos.

Вам также может понравиться