Вы находитесь на странице: 1из 26

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

RECURRENTE: ********** (TERCERO


INTERESADA)

PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ


SECRETARIO: DANIEL ÁLVAREZ TOLEDO

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, correspondiente a la sesión del día once de
enero de dos mil diecisiete.

V I S T O S, los autos, para dictar sentencia en el amparo directo en


revisión 3948/2016.

R E S U L T A N D O:

1. PRIMERO. Presentación de la demanda. Por escrito presentado el


veintiocho de julio de dos mil quince, en la Oficialía de Partes Común
de los Juzgados de Distrito en Materia Civil de la Ciudad de México 1,
**********, en su calidad de albacea de la sucesión a bienes de
**********, promovió demanda de amparo en la que señaló como acto
reclamado la sentencia dictada el tres de julio de dos mil quince, por la
Primera Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal hoy Ciudad de México, en autos del toca de apelación
**********.2

2. La quejosa señaló como derechos fundamentales vulnerados los


contenidos en los artículos 1, 14 y 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; asimismo, expuso los antecedentes del
caso, formuló los conceptos de violación que estimó pertinentes y
señaló como tercera interesada a **********.

1
Antes Distrito Federal.
2
Folios 6 a 69 del expediente del amparo directo civil **********.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

3. SEGUNDO. Incompetencia del Juez de Distrito. La demanda se


turnó al Juez Quinto de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de
México, quien por resolución de cuatro de septiembre de dos mil
quince se declaró incompetente para conocer del asunto y remitió el
mismo a la Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales
Colegiados en Materia Civil del Primer Circuito.

4. TERCERO. Amparo directo y amparo adhesivo. La demanda fue


turnada al Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito, quien se avocó al conocimiento de la misma y la
radicó con el número ********** e indicó que éste se encontraba
relacionado con el amparo directo **********.

5. El diez de noviembre de dos mil quince, se tuvo a **********


promoviendo amparo adhesivo en el amparo directo **********.

6. CUARTO. Resolución del amparo directo y adhesivo. En sesión de


dos de junio de dos mil dieciséis, se emitió sentencia en el juicio de
amparo directo ********** en la que, por una parte, se concedió el
amparo y la protección de la Justicia Federal a **********, albacea de la
sucesión a bienes de **********; y, por otra, se negó el amparo
adhesivo.

7. En la misma fecha, el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia


Civil del Primer Circuito resolvió el amparo directo **********, en el que
negó la protección constitucional a **********.3

8. QUINTO. Trámite del recurso de revisión. Mediante escrito


presentado el veintinueve de junio de dos mil dieciséis, en la Oficialía
de Partes del Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
3
Sentencia consultada en el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes del Consejo de la Judicatura
Federal.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

Primer Circuito, la parte tercero interesada


interpuso recurso de revisión.

9. En proveído de treinta de junio de dos mil dieciséis, el Presidente del


Tribunal Colegiado del conocimiento tuvo por recibido el escrito de
expresión de agravios y ordenó su remisión a esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

10. SEXTO. Trámite en este Alto Tribunal. Por acuerdo de siete de julio
de dos mil dieciséis, el Presidente de esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación admitió el recurso de revisión con el número 3948/2016;
asimismo, determinó que se turnaran los autos a la ponencia de la
Ministra Norma Lucía Piña Hernández para la elaboración del proyecto
de resolución y ordenó su envío a la Sala de su adscripción.

11. SÉPTIMO. Radicación por la Sala. Por acuerdo de veintitrés de


agosto de dos mil dieciséis, el Ministro Presidente de esta Primera
Sala determinó que ésta se avocara al conocimiento del recurso y
dispuso el envío de los autos a la Ministra Ponente.

C O N S I D E R A N D O:

12. PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, es legalmente competente para conocer del
presente recurso de revisión, con fundamento en lo dispuesto en los
artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 81, fracción II, de la Ley de Amparo vigente, y 21,
fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y
puntos primero y tercero del Acuerdo General 5/2013, del Pleno de
este Máximo Tribunal. Lo anterior, toda vez que el recurso fue
interpuesto en contra de una sentencia de amparo directo en materia

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

civil, dictada por un Tribunal Colegiado de Circuito, la cual corresponde


a la especialidad de esta Sala.

13. SEGUNDO. Legitimidad. El recurso de revisión fue interpuesto por


**********, por propio derecho, quien está legitimada para interponerlo
al tener el carácter de tercero interesada en el juicio de amparo en el
que se dictó la resolución que se impugna.

14. TERCERO. Oportunidad. Conforme al artículo 86 de la Ley de


Amparo, el recurso de revisión en amparo directo se interpondrá por
conducto del Tribunal Colegiado de Circuito que haya dictado la
resolución recurrida dentro del plazo de diez días.

15. En el caso, la sentencia impugnada se notificó por lista a la recurrente


el dieciséis de junio de dos mil dieciséis,4 dicha notificación surtió
efectos el diecisiete siguiente; por tanto, el plazo de diez días
transcurrió del veinte de junio al primero de julio de dos mil dieciséis,
descontándose los días veinticinco y veintiséis de junio; por ser
inhábiles en términos de lo dispuesto por los artículos 19 de la Ley de
Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

16. Si el escrito de expresión de agravios se presentó el veintinueve de


junio de dos mil dieciséis, ante la Oficialía de Partes del Décimo
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, es
evidente que su interposición fue oportuna.

17. CUARTO. Antecedentes. Previo a determinar la procedencia del


presente recurso, es necesario establecer los antecedentes del caso.

I. Juicio ordinario civil **********.

4
Folio 427 vuelta del expediente del amparo directo **********.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

18. El seis de enero de dos mil once, **********


demandó de ********** el divorcio sin expresión
de causa.5

19. El once de enero de dos mil once, el Juez Séptimo de lo Familiar del
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México radicó la
demanda con el juicio ordinario civil **********.6

20. El cuatro de abril siguiente, emitió sentencia en la que declaró la


disolución del vínculo matrimonial entre ********** y **********,
celebrado bajo el régimen de sociedad conyugal, cuya liquidación
debía tramitarse por la vía incidental.7

21. El veintisiete de mayo de dos mil catorce, ********** promovió incidente


de liquidación de la sociedad conyugal y señaló los inmuebles sobre
los cuales debería recaer la liquidación. El incidente se admitió en auto
de veintinueve de mayo siguiente ordenándose emplazar a la parte
contraria.8

22. **********, en su carácter de Albacea testamentaria de la sucesión de


**********, dio contestación al incidente referido. En auto de ocho de
julio de dos mil catorce, el juez de primera instancia le reconoció dicho
carácter y la tuvo dando contestación a la demanda incidental. 9

23. El diecisiete de marzo de dos mil quince, el juez de primera instancia


emitió resolución en la que estableció que ********** no acreditó sus
pretensiones en contra de **********.10

5
Fojas 1 a 15 del juicio ordinario civil **********.
6
Fojas 24 a 26 del juicio ordinario civil **********.
7
Ibídem. Fojas 73 a 78.
8
Fojas 1 a 22 del incidente de liquidación, tomo I.
9
Fojas 32 a 67 del incidente de liquidación, tomo I.
10
La resolución al incidente de liquidación, puede consultarse de la foja 3 a la 14 del expediente relativo.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

24. Lo anterior, porque aun cuando quedó demostrado que el bien


inmueble denominado **********, **********, **********, **********, hoy
********** (**********),**********,********** y **********11, formaba parte de
la sociedad conyugal, lo cierto es que quedó acreditado que la actora
incidentista **********, aquí recurrente, actuó con dolo en contra de la
sociedad conyugal, actualizando con ello el supuesto normativo del
artículo 194 Bis del Código Civil para la hoy Ciudad de México. 12

25. Por esa razón, el juez civil declaró disuelta la sociedad conyugal,
condenó a la actora incidentista a la pérdida del derecho sobre el
cincuenta por ciento de los gananciales de la sociedad conyugal del
citado inmueble y ordenó que, ante fedatario público, dicho bien fuera
adjudicado a la sucesión de **********.

II. Recurso de apelación **********.

26. ********** interpuso recurso de apelación, del cual conoció la Primera


Sala de lo Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de
México.

27. El tres de julio de dos mil quince 13, la Sala responsable emitió
sentencia en la que declaró fundados los agravios de la apelante y, en
consecuencia, acreditó parcialmente las pretensiones en contra de la
sucesión de **********, estableciendo que había quedado demostrado
que el inmueble referido en párrafos que anteceden sí pertenecía a la
sociedad conyugal y, por tanto, en términos del artículo 182 Ter del

11
Actualmente identificadas con el número oficial 35 (antes 607) de la Avenida Miguel Bernard, Colonia
Siete Maravillas, Delegación Gustavo A. Madero, C.P. (sic) 07700, en México, Distrito Federal.
12
(ADICIONADO, G.O. 25 DE MAYO DE 2000) Artículo 194 Bis. El cónyuge que haya malversado,
ocultado, dispuesto o administrado los bienes de la sociedad conyugal con dolo, culpa o negligencia, perderá
su derecho a la parte correspondiente de dichos bienes en favor del otro cónyuge. En caso de que los bienes
dejen de formar parte de dicha sociedad de bienes, el cónyuge que haya procedido en los términos señalados
en este artículo, deberá pagar al otro la parte que le correspondía de dichos bienes, así como los daños y
perjuicios que se le ocasionen.
13
Fojas 87 a 96, del toca de apelación 751/2015.

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

Código Civil de la Ciudad de México,


correspondía el cincuenta por ciento para cada
uno de los ex cónyuges.

28. Adicionalmente, la Sala responsable consideró que asistía razón a la


recurrente puesto que, en el caso, no debió ser aplicado el artículo 194
Bis del Código Civil para la hoy Ciudad de México. Lo anterior, porque
dicho precepto fue materia de reformas publicadas en el Diario Oficial
de la Federación el veinticinco de mayo del año dos mil y “…al
diecinueve de mayo de mil novecientos setenta y nueve, que es la
fecha en la que contrajeron matrimonio la apelante y ********** (hoy su
sucesión), y dicho precepto jurídico no se encontraba en la legislación,
por lo que no se puede considerar en ser aplicado el artículo en
mención, ya que se estaría violentando la garantía de la no
retroactividad establecida en el artículo 14 constitucional...”.

29. Para la repartición del inmueble, el tribunal de apelación ordenó


ponerlo a la venta judicial y la cantidad que resultara de la misma se
debería adjudicar por partes iguales entre ********** y la sucesión de
**********.

30. Finalmente, absolvió a **********, en su calidad de albacea de


**********, de la entrega de la administración del bien inmueble de la
sociedad conyugal, así como de la entrega del cincuenta por ciento del
dinero que haya resultado del negocio mercantil; la absolvió también
del pago de daños y perjuicios y no se hizo condena especial en
costas.

III. Amparo Directo **********.

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

31. **********, en su calidad de albacea de la sucesión a bienes de


**********, promovió amparo en el que expresó los conceptos de
violación siguientes:

32. Primero. La Sala responsable violó el artículo 14 constitucional al


considerar que no resultaba aplicable el artículo 194 Bis del Código
Civil para la Ciudad de México, pues de hacerlo, se aplicaría en forma
retroactiva en un caso no permitido; consideró incorrecto que se haya
determinado que dicho precepto no pueda aplicarse retroactivamente
a matrimonios celebrados con anterioridad a su entrada en vigor
(veinticinco de mayo del año dos mil).

33. Que no existe en el Código Civil ni en el Código de Procedimientos


Civiles de la Ciudad de México un precepto que establezca el
momento para la aplicación de dicho artículo, en consecuencia, su
aplicación puede hacerse válidamente en la etapa de liquidación de la
sociedad conyugal siempre y cuando la conducta del cónyuge se haya
llevado a cabo durante su vigencia.

34. Explicó las razones por las cuales consideró que se violó en perjuicio
de su representado la “garantía” de irretroactividad de la ley prevista
en el artículo 14 constitucional, citando incluso diversos criterios de
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.

35. Segundo. Adujo que la responsable violó los artículos 1°, 14, 16 y 17
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud
de que la sentencia impugnada es incongruente, pues si bien se
estableció la inaplicabilidad del artículo 194 Bis del Código Civil del
Distrito Federal, sin embargo, sostuvo que la pérdida del derecho de la
tercero interesada no es una excepción, sino una acción, omitiendo
señalar motivo o fundamento de su determinación. Insistió sobre el
tema de la aplicación retroactiva del citado precepto legal.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

36. Tercero. Estableció que la Sala responsable


vulneró los artículos 1°, 14 y 16 constitucionales, en relación con
diversos artículos del Código adjetivo y sustantivo de la materia, pues
realizó una incorrecta valoración del contrato de compraventa con
reserva de dominio de tres de agosto de mil novecientos noventa y
nueve; asimismo, hizo alusión a diversas pruebas que fueron ofrecidas
en el incidente de liquidación respectivo, las cuales, consideró, no
fueron valoradas por la Sala responsable.

37. Cuarto. Sostuvo que era violatorio de sus derechos fundamentales lo


determinado por la responsable en la sentencia que se impugna, pues
fue omisa en resolver la cuestión debatida en el juicio, lo que redundó
en una falta de fundamentación y motivación. Adujo que la Sala
responsable omitió valorar que desde el escrito por medio del cual
solicitó la disolución del matrimonio únicamente relacionó como bien
inmueble que formaba parte de la sociedad conyugal, el mismo
señalado por el autor de la sucesión.

IV. Argumentos del Amparo Adhesivo.

38. **********, con el carácter de tercera interesada promovió amparo


adhesivo en el que argumentó lo siguiente:

39. Que resultaba inoperante el primer concepto de violación de la


quejosa principal, toda vez que se pretende la aplicación del artículo
194 Bis del Código Civil para la Ciudad de México, de manera
retroactiva, sin entender que las reglas que se aplican para el
matrimonio son las que existían al momento de celebrarse el mismo.

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

40. Estableció que el segundo concepto de violación expresado por la


quejosa principal está redactado de manera escueta, pues se concretó
a reproducir los argumentos vertidos por la responsable.

41. Que lo establecido por la quejosa en el tercer concepto de violación


tampoco contiene argumentos suficientes para considerar la existencia
de una vulneración a sus “garantías individuales”, pues, dice, sólo se
concreta a expresar razonamientos centrados en actitudes procesales
que considera irrelevantes al haberse determinado judicialmente la
existencia del contrato de compraventa de tres de agosto de mil
novecientos noventa y nueve.

42. Referente al cuarto concepto de violación, expresado por la quejosa


principal, la adherente manifiesta que resulta absurdo traer a colación
el proyecto de convenio de divorcio, ya que la copropiedad por ser un
derecho real no puede perderse por comisión en el procedimiento de
divorcio, pues en todo caso las partes pueden invocar su existencia
tan pronto tengan pruebas de ello.

43. Finalmente, la adherente ********** propuso la inconstitucionalidad del


artículo 194 Bis del Código Civil para la hoy Ciudad de México, por
establecer una sanción que resulta desmedida y a todas luces
inequitativa, porque no establece un mínimo y un máximo, dentro de
cuyo rango pueda desplazarse el operador del derecho y así bajo un
concepto de justicia y equidad, castigar al culpable atendiendo a las
condiciones específicas del caso concreto.

44. Adujo que el artículo citado establece que en los supuestos que
contempla, el culpable perderá su derecho a la parte correspondiente
de dichos bienes a favor del otro cónyuge, pero no permite atender al
caso concreto, pues no todas las circunstancias son iguales y, por

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

tanto, pueden existir sanciones de “diversos


calibres”, y no como lo hace el artículo 194 Bis
del Código Civil para la Ciudad de México, en sancionar con la pérdida
de todo el derecho sobre la totalidad de esos bienes sin considerar los
elementos que pudieran atenuar la sanción.

45. Que si bien es cierto que la constitución no establece de manera


expresa que las Leyes deben ser justas y equitativas, el espíritu
mismo del sistema constitucional está encaminado a garantizar la
existencia de normas que permitan la equidad y la justicia, que
conlleven de esa manera a la paz y felicidad de los habitantes, como
fue manifestado desde los “Sentimientos de la Nación”.

V. Sentencia del Tribunal Colegiado de Circuito.

46. AMPARO PRINCIPAL. El Tribunal Colegiado consideró fundado el


argumento de la quejosa en el que adujo que la Sala responsable
indebidamente estableció que el artículo 194 Bis del Código Civil para
la Ciudad de México no era aplicable al presente caso; no obstante,
aclaró que el tema de discusión versaría únicamente por el ámbito
temporal de validez de la norma, por lo que la sentencia sólo abarcaría
ese aspecto.

47. Tomando como base la jurisprudencia 2a./J. 87/2004 de la Segunda


Sala de esta Suprema Corte, de rubro: “RETROACTIVIDAD DE LA
LEY. ES DIFERENTE A SU APLICACIÓN RETROACTIVA”, distinguió
el problema de la retroactividad de la ley, del relativo a su aplicación
retroactiva14; para a partir de ahí establecer que, conforme a los
artículos transitorios de la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el veinticinco de mayo del año dos mil, el artículo 194 Bis
14
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XX, julio de 2004,
Materia Común, página 415, registro digital 181024.

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

del Código Civil para la Ciudad de México sí es aplicable al caso


concreto, pues en dichos preceptos transitorios no se previó una
restricción en su aplicación, como pudiera ser, ejemplificó el Tribunal
Colegiado, que el precepto no fuera aplicable a matrimonios
celebrados con anterioridad a la fecha de su entrada en vigor.

48. Estableció que en la aplicación de dicho precepto operan restricciones


básicas, por ejemplo, los hechos a juzgar en los que esté sustentada
la pérdida del derecho de los bienes de la sociedad conyugal, deben
haber ocurrido con posterioridad a la entrada en vigor del precepto,
con lo cual se observa el principio de irretroactividad de la ley en
perjuicio, contenido en el artículo 14 constitucional, que tiene como
objetivo que no se juzgue una causa con base en una ley que se
considera perjudicial.

49. Consideró que no podría afirmarse válidamente que la aplicación del


artículo 194 Bis del Código Civil para la Ciudad de México, se hubiere
realizado de manera retroactiva en perjuicio de la quejosa, porque los
hechos con base en los cuales se solicitó la pérdida del derecho de la
aquí tercero interesada sobre su parte proporcional del inmueble en
discusión, se realizaron de manera posterior a la entrada en vigor del
precepto mencionado.

50. Sostuvo que la fecha de celebración del matrimonio no puede


constituir un obstáculo para dejar de aplicar el artículo citado, pues ese
dato no confiere a los cónyuges un derecho inamovible a que sus
relaciones se juzguen siempre con las normas vigentes al momento de
celebrarse; lo anterior, sostuvo el Tribunal Colegiado, porque el
matrimonio es una institución dinámica que avanza jurídicamente en la
medida en que se suscitan cambios ideológicos o culturales en una
sociedad determinada.

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

51. Así, concluyó que el artículo 194 Bis del Código


Civil para la Ciudad de México, en vigor desde el primero de junio del
año dos mil, supone la posibilidad de aplicarle al cónyuge que hubiere
malversado, ocultado, dispuesto o administrado los bienes a la
sociedad conyugal con dolo, culpa o negligencia, a fin de que pueda
solicitarse la pérdida de su derecho a la parte correspondiente de
dichos bienes a favor del otro cónyuge, cuando los hechos relativos a
la malversación, ocultamiento, disposición o administración con las
características apuntadas, se hubieren realizado de manera posterior
a la entrada en vigor de esa norma.

52. En otro aspecto, estableció que la sentencia reclamada transgredía los


principios elementales de la fundamentación y motivación, porque la
Sala responsable no citó precepto alguno para fundar la determinación
en cuanto al tema relativo a que la pérdida del derecho a que se
refiere el artículo 194 Bis del Código Civil para el Distrito Federal, deba
hacerse valer precisamente en vía de acción, y no de excepción.

53. Por consiguiente, el Tribunal Colegiado concedió el amparo para el


efecto de que la autoridad responsable dejara insubsistente la
sentencia combatida y, en su lugar, dictara otra en la cual reiterara los
aspectos que no fueron materia de concesión y atendiendo a lo
establecido en el presente fallo: prescindiera de la consideración
relativa a que la aplicación del artículo 194 Bis del Código Civil para el
Distrito Federal no está permitida en el caso, según el ámbito temporal
de la norma, en relación con la fecha del matrimonio; y fundara y
motivara su decisión en torno a si lo contemplado en relación con los
bienes de la sociedad conyugal por el artículo 194 Bis del Código Civil
para el Distrito Federal, puede hacerse valer o no, como excepción o
defensa; y con libertad de jurisdicción, resolviera lo conducente.

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

54. AMPARO ADHESIVO. El Tribunal Colegiado del conocimiento calificó


de inoperantes los argumentos expresados en la revisión adhesiva, en
virtud de que la Ley de Amparo establece que en el amparo adhesivo
sólo se pueden hacer valer pretensiones encaminadas al fortalecimiento
de las consideraciones del fallo, así como violaciones procesales que
trasciendan a éste y que pudieran concluir en un punto decisorio que le
perjudique o violaciones en el dictado de la sentencia que pudieran
perjudicarle de resultar fundado un concepto de violación en el amparo
principal; de ahí que la parte que obtuvo sentencia favorable no puede
promover el amparo adhesivo a fin de contradecir los argumentos de la
parte quejosa, por no ser la finalidad de dicha institución, y en el caso,
dedicó todos los puntos de inconformidad a destacar los defectos de los
conceptos de violación de su contraparte.

55. También calificó de inoperantes los argumentos vertidos por la quejosa


adherente, en los que propuso la inconstitucionalidad del artículo 194
Bis del Código Civil de la Ciudad de México; ello, porque su
planteamiento no tiende a fortalecer la sentencia reclamada, ni a
invocar causas de improcedencia, sino que se declare la
inconstitucionalidad del precepto, lo que en todo caso debió ser
materia de un amparo principal, mas no de un amparo adhesivo. En
consecuencia, el Tribunal Colegiado negó el amparo adhesivo
promovido por **********.

56. QUINTO. Agravios. La tercero interesada ********** interpuso recurso


de revisión, en el cual expresó los agravios siguientes:
57. Que es incorrecta la interpretación que el Tribunal Colegiado de
Circuito realizó del artículo 14 de la Constitución General, en relación
con la irretroactividad de la ley, para discernir si en la especie, es
aplicable al caso específico lo establecido en el artículo 194 Bis del

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

Código Civil de la Ciudad de México, de cuya


interpretación se genera un agravio, pues
resolvió que es constitucional imponer la sanción contenida en dicho
precepto, afectando su esfera jurídica.

58. Refiere, que el tribunal colegiado del conocimiento parte de una


apreciación errónea al momento de evaluar el problema desde un
punto de vista de la conducta generadora de la sanción, pues al
resolver que es aplicable la sanción contenida en aquel precepto, sin
tomar en cuenta que su análisis debió realizarse a partir de la teoría de
los derechos adquiridos, que esta Suprema Corte ha desarrollado.

59. Que es inconstitucional y violatorio a la garantía de irretroactividad de


las leyes, el que se aplique a la recurrente una sanción contemplada
en un precepto de creación posterior al momento en que se generaron
los derechos derivados de la celebración del matrimonio, como lo es la
sociedad conyugal, pues ello constituye una aplicación retroactiva de
la norma en perjuicio.

60. Manifiesta que el artículo 194 Bis del Código Civil para la Ciudad de
México, transgrede el artículo 14 constitucional, ya que trata de
modificar o alterar los derechos adquiridos o supuestos jurídicos y
consecuencias de éstos, que nacieron bajo la vigencia de una ley
anterior.

61. Finalmente, aduce que la interpretación que hace el Tribunal


Colegiado respecto del precepto constitucional de referencia, en
relación al artículo 194 Bis del Código Civil para el Distrito Federal, hoy
Ciudad de México, es incorrecta, en virtud de que con su aplicación se
alteraron derechos adquiridos que surgieron con una ley anterior, pues
no se puede aplicar una sanción creada con posterioridad a la

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

consolidación de la sociedad conyugal, entendiendo ésta, como una


cuestión accesoria al matrimonio.

62. SEXTO. Análisis de la procedencia del recurso. Los artículos 107,


fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 81, fracción II, de la Ley de Amparo, establecen que el
recurso de revisión en amparo directo es procedente cuando se decida
sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una norma
general, cuando se establece la interpretación directa de un precepto
constitucional o de los derechos humanos establecidos en los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano es parte, o bien, si en
dichas sentencias se omite el estudio de tales cuestiones, a pesar de
haber sido planteadas.

63. A partir de esas premisas, para que el recurso de revisión en amparo


directo sea procedente es necesario que se cumplan los requisitos
siguientes:

a) Que el Tribunal Colegiado resuelva sobre la constitucionalidad


o inconstitucionalidad de una norma general, o se establezca la
interpretación directa de un precepto de la constitución o de los
derechos humanos establecidos en los tratados internacionales
de los que el Estado mexicano sea parte, o bien, si en dichas
sentencias se omite el estudio de las cuestiones antes
mencionadas, cuando se hubieren planteado en la demanda de
amparo, y

b) Que el problema de constitucionalidad entrañe la fijación de


un criterio de importancia y trascendencia.

64. Al respecto, el punto primero del Acuerdo General 9/2015 emitido por
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

las bases generales para la procedencia y


tramitación de los recursos de revisión en
amparo directo, señala:

“PRIMERO. El recurso de revisión contra las sentencias


que en materia de amparo directo pronuncien los Tribunales
Colegiados de Circuito es procedente, en términos de lo
previsto en los artículos 107, fracción IX, constitucional, y 81,
fracción II, de la Ley de Amparo, si se reúnen los supuestos
siguientes:

a) Si en ellas se decide sobre la constitucionalidad o


inconstitucionalidad de una norma general, o se establece la
interpretación directa de un precepto constitucional o de los
derechos humanos establecidos en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, o
bien si en dichas sentencias se omite el estudio de las
cuestiones antes mencionadas, cuando se hubieren
planteado en la demanda de amparo, y

b) Si el problema de constitucionalidad referido en el inciso


anterior entraña la fijación de un criterio de importancia y
trascendencia.”

65. En términos del punto segundo del Acuerdo mencionado, se entenderá


que la resolución de un amparo directo en revisión permite fijar un
criterio de importancia y trascendencia, cuando habiéndose surtido los
requisitos del inciso a) anterior, se advierta que aquélla dará lugar a un
pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico
nacional.

66. Adicionalmente, también se considerará que la resolución de un


amparo directo en revisión permita fijar un criterio de importancia y
trascendencia, cuando lo decidido en la sentencia recurrida pueda
implicar el desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación relacionado con alguna cuestión

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

propiamente constitucional, por haberse resuelto en contra de dicho


criterio o se hubiere omitido su aplicación.

67. Así, serán procedentes únicamente aquellos recursos de revisión que


reúnan ambas características, de ahí que baste que en algún caso no
esté satisfecha cualquiera de esas condiciones, para que el recurso
sea improcedente.

68. JUSTIFICACIÓN DEL DESECHAMIENTO. A partir de las reglas


precisadas, el presente amparo directo en revisión debe desecharse,
porque no existe una cuestión propiamente constitucional que
justifique –a través de este recurso excepcional– la revisión de la
sentencia emitida por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito.

69. Para demostrar esta conclusión, es necesario precisar que:

a) En la demanda de amparo el quejoso adujo que la Sala


responsable violó el artículo 14 constitucional (en la parte que
establece que a ninguna ley se dará efecto retroactivo en
perjuicio de persona alguna), pues contrario a lo que resolvió, el
artículo 194 Bis del Código Civil para la Ciudad de México sí es
aplicable al caso concreto.

b) En respuesta a este argumento, en la sentencia recurrida se


estableció que, en efecto, el citado artículo 194 Bis sí era
aplicable al presente caso, pero se aclaró que el tema planteado
se refería más bien al ámbito temporal de validez de la norma.
c) El recurso de revisión fue interpuesto por la tercero interesada
**********, quien en sus agravios controvierte una supuesta
interpretación realizada por el Tribunal Colegiado, en relación

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

con el principio de irretroactividad de la ley


previsto en el artículo 14 constitucional.

70. En función de lo anterior, la pregunta que habrá que contestar es si al


analizar este concepto de violación, el Tribunal Colegiado llevó a cabo
una interpretación del artículo 14 constitucional en la parte que
establece que “a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna”.

71. Esta Primera Sala considera que el pronunciamiento del órgano


jurisdiccional no implicó una interpretación constitucional que configure
una cuestión propiamente constitucional, necesaria para la
procedencia del amparo directo en revisión.

72. En el lenguaje común, interpretar significa esclarecer o descifrar el


sentido de una expresión para descubrir lo que ella contiene. Ya en el
discurso jurídico, interpretar es atribuir un significado a un texto legal;
implica, entonces, descubrir a través de cualquier método [de
interpretación] el sentido que la Ley encierra, bien atendiendo a la
voluntad del legislador democrático, al sentido lingüístico de las
palabras que utilizó o al aspecto lógico objetivo de la ley como
expresión del derecho.

73. Pero qué cosas distingue la interpretación constitucional de la


interpretación de cualquier otro texto normativo. Para interpretar una
norma constitucional de manera directa, dado el atributo supremo del
que ésta goza, se deben tomar en cuenta, además de lo establecido
en el párrafo que antecede, diversos factores como son los políticos,
históricos, sociales, culturales y económicos; ello implica que las

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

normas constitucionales merecen una interpretación que se adapte a


las necesidades actuales que estos factores exigen. 15

74. Ahora, en el aspecto de la cuestión propiamente constitucional, el


Pleno de esta Suprema Corte16 ha establecido que ésta se actualiza
cuando se exige la tutela del principio de supremacía constitucional o
convencional para la solución de un caso concreto, porque justamente
se presenta un conflicto interpretativo de la determinación normativa
que para ese supuesto otorga la Constitución, lo cual implica la
exigencia de desentrañar el significado de un elemento normativo o de
alguna norma fundamental o de un derecho humano reconocido en un
tratado ratificado por México, mediante el despliegue de un método
interpretativo.

75. Esto es, una cuestión de constitucionalidad se puede originar por el


ejercicio interpretativo de un elemento o norma constitucional para la
resolución del caso, entendiéndose con ello tanto la interpretación de
los preceptos de la Constitución Federal, como de los derechos
humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que
México es parte de acuerdo a lo previsto en el artículo 1°, párrafo
primero, de la propia Constitución.

76. En el caso, no existe una cuestión propiamente constitucional, porque


el Tribunal Colegiado no desentrañó el sentido normativo del artículo
14 constitucional; lo único que realizó fue establecer que conforme a

15
Véase la jurisprudencia 1a./J. 63/2010 de esta Primera Sala, de rubro: “INTERPRETACIÓN DIRECTA
DE NORMAS CONSTITUCIONALES. CRITERIOS POSITIVOS Y NEGATIVOS PARA SU
IDENTIFICACIÓN”, Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXXII, agosto de 2010, Materia Constitucional, página 329, registro digital 164023.
16
Cfr. la tesis de jurisprudencia P./J.22/2014 (10a.) del Pleno, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Décima Época, Libro 5, abril de 2014, Tomo I, página 94, de rubro: “CUESTIÓN
CONSTITUCIONAL. PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REVISIÓN EN
AMPARO DIRECTO, SE SURTE CUANDO SU MATERIA VERSA SOBRE LA COLISIÓN ENTRE
UNA LEY SECUNDARIA Y UN TRATADO INTERNACIONAL, O LA INTERPRETACIÓN DE UNA
NORMA DE FUENTE CONVENCIONAL, Y SE ADVIERTA PRIMA FACIE QUE EXISTE UN
DERECHO HUMANO EN JUEGO.”

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

los preceptos transitorios de la reforma que


incorporó el artículo 194 Bis al Código Civil de
la Ciudad de México, no se previó una restricción en su aplicación,
como pudiera ser, por ejemplo, que el precepto no fuera aplicable a
matrimonios celebrados con anterioridad a la fecha de su entrada en
vigor.

77. Aunque para llegar a esa conclusión citó el artículo 14 constitucional y


consideró que la aplicación del artículo 194 Bis al Código Civil de la
Ciudad de México no implicaba un efecto retroactivo en perjuicio; tal
conclusión no la obtuvo a partir de una interpretación constitucional, en
virtud de que, véase, (i) no desentrañó el sentido lingüístico del
contenido de ese precepto constitucional, y (ii) tampoco realizó alguna
interpretación bajo los factores histórico, político, social y económico, a
los cuales se hizo referencia. A ello se suma el hecho de que la simple
cita o referencia de un precepto constitucional o la paráfrasis de un
criterio de esta Suprema Corte, no puede tenerse como una auténtica
interpretación directa que actualice los extremos de procedencia del
amparo directo en revisión.

78. Así, el pronunciamiento del Tribunal Colegiado respecto del principio


de irretroactividad de las leyes no encuadra en ninguno de los dos
criterios positivos para identificar cuándo se está en presencia de una
interpretación directa de normas constitucionales; por el contrario, lo
argumentado en la sentencia recurrida encuadra en el primero y
segundo de los criterios negativos para su identificación, pues la
simple referencia de una jurisprudencia de la Segunda Sala de esta
Suprema Corte y la sola mención de un precepto constitucional, no
constituyen una interpretación directa de normas constitucionales.

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

79. Esta conclusión se apoya en el contenido de la jurisprudencia 1a./J.


63/2010 de esta Primera Sala, que dice:

INTERPRETACIÓN DIRECTA DE NORMAS


CONSTITUCIONALES. CRITERIOS POSITIVOS Y
NEGATIVOS PARA SU IDENTIFICACIÓN. En la
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
pueden detectarse, al menos, dos criterios positivos y cuatro
negativos para identificar qué debe entenderse por
"interpretación directa" de un precepto constitucional, a
saber: en cuanto a los criterios positivos: 1) la interpretación
directa de un precepto constitucional con el objeto de
desentrañar, esclarecer o revelar el sentido de la norma,
para lo cual puede atenderse a la voluntad del legislador
o al sentido lingüístico, lógico u objetivo de las palabras,
a fin de entender el auténtico significado de la normativa, y
ello se logra al utilizar los métodos gramatical, analógico,
histórico, lógico, sistemático, causal o teleológico. Esto
implica que la sentencia del tribunal colegiado de circuito
efectivamente debe fijar o explicar el sentido o alcance del
contenido de una disposición constitucional; y, 2) la
interpretación directa de normas constitucionales que por sus
características especiales y el carácter supremo del órgano
que las crea y modifica, además de concurrir las reglas
generales de interpretación, pueden tomarse en cuenta
otros aspectos de tipo histórico, político, social y
económico. En cuanto a los criterios negativos: 1) no se
considera interpretación directa si únicamente se hace
referencia a un criterio emitido por la Suprema Corte de
Justicia en el que se establezca el alcance y sentido de
una norma constitucional. En este caso, el tribunal
colegiado de circuito no realiza interpretación alguna
sino que simplemente refuerza su sentencia con lo dicho
por el Alto Tribunal; 2) la sola mención de un precepto
constitucional en la sentencia del tribunal colegiado de
circuito no constituye una interpretación directa; 3) no
puede considerarse que hay interpretación directa si deja de
aplicarse o se considera infringida una norma constitucional;
y, 4) la petición en abstracto que se le formula a un tribunal
colegiado de circuito para que interprete algún precepto
constitucional no hace procedente el recurso de revisión si
dicha interpretación no se vincula a un acto reclamado. 17

17
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXII, agosto de
2010, Materia Constitucional, página 329, registro digital 164023. Énfasis añadido.

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

80. Por estas consideraciones, esta Primera Sala


estima que la decisión del Tribunal Colegiado
respecto del pronunciamiento del ámbito de validez del artículo 194
Bis al Código Civil de la Ciudad de México, escapa de la materia del
amparo directo en revisión por constituir una decisión jurisdiccional
que el Tribunal Colegiado adoptó en su carácter de órgano terminal de
legalidad, atribuyendo las consecuencias que consideró pertinentes al
caso concreto.

81. Esta decisión, finalmente, no puede disputársele en esta instancia por


no haber surgido de una interpretación constitucional, sino de la simple
resolución del caso concreto en el ámbito de lo estrictamente legal; de
ahí que, como se anticipó, en el caso no existe una cuestión
propiamente constitucional que haga procedente el amparo directo en
revisión.

82. CUESTIONES ADICIONALES AL DESECHAMIENTO. Esta Primera


Sala no inadvierte que la recurrente propuso la inconstitucionalidad del
artículo 194 Bis del Código Civil de la Ciudad de México desde el
amparo adhesivo; y que el Tribunal Colegiado declaró inoperante ese
argumento por considerar que dicho planteamiento era propio de un
amparo directo, y no de un amparo adhesivo; sin embargo, **********
nada expresa en contra de esta determinación.

83. Tampoco pasa desapercibido el hecho de que la Sala responsable,


mediante sentencia de veintiuno de junio de dos mil dieciséis 18, haya
dado cumplimiento al fallo constitucional dictado en el juicio de amparo
********** cuya ejecutoria es materia de la presente revisión; no
obstante, atento al desechamiento del presente amparo directo en
revisión, se considera que no ha lugar a dejar insubsistente la

18
Consultable en las fojas 451 a 473 del juicio de amparo directo **********.

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

resolución dictada en cumplimiento, pues la situación jurídica creada


por la sentencia recurrida no se verá modificada en lo absoluto.

84. Sobre este tema, se comparte la jurisprudencia 2a./J. 126/2014 (10a.),


de la Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,
que dice:

“AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. CUANDO SE


DESECHA POR IMPROCEDENTE NO OPERA EL
CRITERIO SOSTENIDO EN LA JURISPRUDENCIA 2a./J.
39/2011, DE RUBRO: "AMPARO DIRECTO. LA
RESOLUCIÓN DICTADA POR LA AUTORIDAD
RESPONSABLE EN CUMPLIMIENTO A UNA SENTENCIA
QUE NO HA CAUSADO EJECUTORIA DEBE DEJARSE
INSUBSISTENTE."(*). De la jurisprudencia citada deriva que
en caso de que la autoridad responsable hubiese dictado un
laudo o una sentencia en cumplimiento de un fallo
constitucional que no es definitivo por haberse interpuesto en
su contra el recurso de revisión, al resolverse éste deberá
dejarse insubsistente tal laudo o sentencia. Sin embargo,
dicha jurisprudencia no cobra vigencia en los casos en los
que el recurso de revisión se declara improcedente, ya que la
situación jurídica creada por la sentencia de amparo no se
verá modificada. En este sentido, el hecho de dejar
insubsistente el laudo o la sentencia reclamada, lo único que
ocasionaría es obligar a la autoridad responsable a dictar
otra resolución igual a la emitida, cuestión que resultaría
ociosa y que, lejos de generar un beneficio al quejoso,
provocaría una dilación en la impartición de justicia. En
congruencia con lo anterior, cuando el recurso de revisión se
declara improcedente, resulta innecesario dejar insubsistente
el laudo o la sentencia”.

85. Finalmente, no obsta a la conclusión arriba expuesta que el Presidente


de esta Suprema Corte hubiere admitido el presente recurso de
revisión, pues tal proveído no causa estado, en virtud de que sólo
corresponde a un examen preliminar del asunto y no al definitivo, que
compete realizarlo, según sea el caso, al Tribunal Pleno o a una de las
Salas. Lo anterior, en términos de la Jurisprudencia P./J. 19/98, del

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

Tribunal Pleno, de rubro: “REVISIÓN EN


AMPARO. NO ES OBSTÁCULO PARA EL
DESECHAMIENTO DE ESE RECURSO, SU ADMISIÓN POR EL
PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN”.

86. DECISIÓN. Al no subsistir un tema de constitucionalidad que deba ser


analizado en el presente recurso de revisión, no se actualiza el primer
requisito de procedencia relativo a la existencia de una cuestión
propiamente constitucional, por lo que procede desechar el presente
recurso.

Por todo lo anteriormente expuesto, esta Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación,

R E S U E L V E:

PRIMERO. Se desecha el recurso de revisión a que este toca se


refiere.

SEGUNDO. Queda firme la sentencia recurrida.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos al


Tribunal Colegiado de Circuito de origen y, en su oportunidad, archívese
el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña
Hernández (Presidenta y Ponente).

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3948/2016

Firman la Ministra Presidenta de la Primera Sala y Ponente, con la


Secretaria de Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA Y PONENTE

MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ

SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

LIC. MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GATICA

DAT/mcchb

En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley


Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

26

Вам также может понравиться