Вы находитесь на странице: 1из 20

Vicerrectorado de Docencia

Planificación Didáctica:
Propuesta metodológica de Instrumentos e instructivos de la
Planificación del trabajo docente en la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN- Managua

Comisión Ad Hoc

Dr. Hugo Alberto Gutiérrez Ocón (Vicerrector de Docencia)


MSc. Ma. José López (Coordinadora de la Comisión)
Dr. Noel Antonio Zelaya Vanegas (Director de Dto. de Física)
Dr. Armando Ulloa González (Vice Decano Facultad de Ciencias Médicas)
MSc. Juanita Rodríguez Lara (Coordinadora Unidad Metodológica, FAREM-
Carazo)
MSc. María del Carmen Fonseca Jarquín (Ejecutiva de Dirección de Docencia de
Postgrado)

Febrero 2018

1
I. INTRODUCCIÓN

El modelo educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua


UNAN-Managua (2011) plantea que “El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene
como base un modelo pedagógico que centra su atención en el estudiante que
asume un rol activo y participativo con una alta responsabilidad en el desarrollo de
un aprendizaje autónomo y estratégico”.

Es por ello que la planificación didáctica es uno de los elementos necesarios en la


práctica docente interviniendo de forma directa en los resultados del aprendizaje de
los estudiantes. Este se realiza con base al perfil de los que reciben el proceso de
enseñanza-aprendizaje, se caracteriza por ser eficaz y pertinente, los docentes ya
no pueden centrar su práctica en la enseñanza de contenidos, sino que deberán
atender las características de los estudiantes.

Por tanto el propósito fundamental es promover la construcción de saberes que


tengan significado y relevancia en la solución de problemas reales y cotidianos. En
la formación científica y humanística de los estudiantes se propicia la interacción y
la autorreflexión, prestando así atención al desarrollo del pensamiento analítico y
crítico. Esto a su vez, contribuye a la formación integral de un profesional
competente para desenvolverse e integrarse con éxito en el ámbito profesional y
social. (Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular,
2011)

Cada día las exigencias en nuestra profesión son mayores, este año debemos dirigir
nuestros esfuerzos a la consolidación de la micro planificación, organización,
ejecución, evaluación y construcción del aprendizaje, elemento central del currículo,
necesidades imperantes para transformar la forma de enseñar y aprender la que
debe vincularse a las capacidades y habilidades que deben desarrollar los
estudiantes según el perfil de las carreras.

Esta visión del quehacer académico, sólo será posible con el acompañamiento de
un proceso permanente de actualización y formación del personal docente, ya que
desde esta perspectiva, el primer sujeto de cambio es el docente, porque es quien
facilita el proceso enseñanza aprendizaje, este garantiza la organización de las
actividades en la planificación didáctica como requisito académico.

2
II. REFERENCIAS TEÓRICAS

El vicerrectorado de Docencia propone a los docentes de la Universidad Nacional


Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua el diseño metodológico de los
Instrumentos e instructivos del Plan Didáctico Semestral y el Plan de Clase, así
como las guías didáctica para el desarrollo de clase prácticas, seminarios, giras de
campo y laboratorios de la UNAN- Managua, para que sean los instrumentos que
acompañen a los docentes en los procesos enseñanza y aprendizaje, para ello se
plantean algunos términos que están establecidos en Modelo Educativo de la UNAN
–Managua.

2.1 Modelo Didáctico: Durante el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje


prevalece una relación horizontal entre el docente y los estudiantes. De esta
manera se crean los espacios para la recreación de las experiencias
adquiridas, que sirven de base para la retroalimentación de ambos, lo que
favorece el crecimiento personal y profesional de manera recíproca. (Modelo
educativo, UNAN-Managua 2011).

2.2 Mediación Educativa (pedagógica): La mediación es la acción realizada por


el docente para lograr que el conocimiento, y por consiguiente, el aprendizaje
sea significativo para los discentes. La tarea de éste es ser un mediador eficaz
entre el nuevo conocimiento y los conocimientos previos de los estudiantes.
En este sentido, recomienda diversas fuentes de información, fomenta la
investigación y elabora diversos materiales didácticos. Tiene claro qué es lo
que se aprenderá en cada clase, y cómo esa información debe ser realmente
percibida (durante el proceso) por los estudiantes. (Modelo educativo, UNAN-
Managua 2011).

2.3 El planeamiento didáctico: Es un proceso que permite seleccionar, organizar


y estructurar las situaciones y experiencias de enseñanza - aprendizaje y
evaluación que realizarán los estudiantes a través de la mediación del docente
con el fin de obtener resultados óptimos al desarrollar los intenciones
propuestas.

Además evita la rutina, posibilita la reflexión previa sobre las distintas alternativas
para desarrollar la tarea docente. Evita las improvisaciones, permite actuar con
seguridad sobre la base prevista. Cabe mencionar que la flexibilidad del nuevo
currículo, y la incorporación de los diferentes recursos de apoyo al planeamiento
didáctico como: libros de textos, cuaderno de trabajo, tecnología, etc. propiciará la
creatividad de las y los docentes en el desarrollo de actividades en su práctica
docente. (Natareno, F., 2011)

3
2.4 Planificar para potenciar el aprendizaje: es un elemento sustantivo de la
práctica docente, donde se establecen las acciones pertinentes para los
aprendizajes de los estudiantes. Natareno, F. (2011), Señala que para diseñar
la planificación se requiere:

 Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran


en su proceso de aprendizaje.
 Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes,
y de evaluación de aprendizajes congruentes con los aprendizajes
esperados.
 Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes
esperados.
 Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias
significativas.
 Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente
para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los
estudiantes.

(Philippe Perrenoud, 2004). Plantea que la planificación debe contemplar las


siguientes acciones:
 Organizar y animar situaciones de aprendizaje según el grupo de
estudiante.
 Promover la gestión de la progresión de los aprendizajes.
 Implicar a los estudiantes en sus aprendizajes y en su trabajo.
 Fomentar el trabajar en equipo, colaborativo y cooperativo.
 Hacer uso racional de la tecnología y la comunicación.
 Fortalecer los valores de los futuros profesionales.
 Elaborar y motivar a los estudiantes a desarrollar aprendizaje con un
enfoque innovador.
 Informar e implicar a los docentes guías de los sucesos que presentan los
estudiantes.
 Participar en la gestión que realiza su departamento o facultad
 Instar a los estudiantes a seguir fortaleciendo sus aprendizajes.

4
2.5 Plan didáctico semestral es el instrumento que permite diseñar y organizar
los elementos que intervienen en el proceso enseñanza y aprendizaje
durante cada semestre para cada una de las asignaturas asignadas al
docente; este regula y planifica lo planteado en el programa y expresa las
distintas actividades docentes que se van a realizar durante el desarrollo del
mismo.

2.6 Plan de clase: es el instrumento que facilita y guía el trabajo del docente
en el aula de clase, representa la manera en que el docente o colectivo
deciden organizar las estrategias, métodos y técnicas, recursos, medios
didácticos y estrategias de evaluación que utilizarán durante una jornada
de clase según el tiempo definido en el programa de la asignatura.

III. INSTRUCTIVOS

A. PLAN DIDÁCTICO SEMESTRAL

I. DATOS GENERALES: En este punto se debe de completar cada uno de los


aspectos que comprende: Facultad, Carrera, Asignatura, Fecha, Año
académico y Nombre del Profesor.

II. SEMANAS DE CLASES: El número de las semanas que tiene la unidad de


acuerdo al número de horas en el programa de la asignatura.

III. FECHAS: Las fechas en que se desarrollarán los contenidos.

IV. NUMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: Especificar el nombre de la unidad y el


número de la unidad, según el programa de asignatura.

V. OBJETIVO(S): Son los propósitos que se pretende alcanzar durante el proceso


de enseñanza aprendizaje.

 Conceptuales: (saber): Se refiere al ámbito cognitivo, es decir, al desarrollo


del conocimiento y de las habilidades intelectuales. Incluyen: conceptos,
ideas, fenómenos, datos, teorías, modelos, clasificaciones y categorías.

5
 Procedimentales: (Saber- hacer): Se refiere a la expresión de procesos
mentales y destrezas motoras, mediante la aplicación del conocimiento
adquirido, habilidades, ejecución y manipulación de instrumentos.

 Actitudinales: (saber-ser): Se refiere a la predisposición sobre la adopción


de determinadas actitudes o hacia determinados tipos de percepción,
valoración o acción.

VI. CONTENIDOS: Los contenidos son las actividades, las experiencias y los
saberes disciplinares. Son todos los eventos con los cuales se aspira a lograr
los propósitos de la enseñanza. Pueden ser propósito y medio. Propósito
cuando se forma para una disciplina o profesión, y medio cuando los contenidos
buscan desarrollar las funciones superiores del hombre: el pensamiento, el
raciocinio, el juicio, etc (Sánchez M. S., 2012).

VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJES: Son acciones que


incluyen las perspectivas del estudiante (estrategias de aprendizaje) y las
perspectivas del docente (estrategias de enseñanza) que tienen un carácter
intencional o propositivo e implica la integración de todos para fortalecer los
procesos de aprendizajes significativos.

VIII. EVALUACIÓN: Es un proceso sistemático de recolección de información,


que le permite al profesor emitir un juicio de valor sobre las adquisiciones o
aprendizajes que alcanzan los estudiantes, como resultados de su participación
en las actividades de enseñanza.

8.1 Formas de evaluación: Son distintos tipo de evaluación que el docente puede
realizar al estudiante. Según su función tenemos: Diagnóstica, Formativa y
Sumativa.

8.2 Estrategias de Evaluación: Son todas las actividades que se aplican al


estudiante para obtener información acerca del aprendizaje. Estas deben adaptarse
a las características de los estudiantes y es necesario seleccionarlas
cuidadosamente ya que no existe una mejor que otra, debido a que su pertinencia
está en función de la finalidad que se persigue; es decir, a quién evalúa y qué se
quiere saber. A continuación se mencionan algunos ejemplos: Prueba escrita, clase
práctica, seminarios, laboratorios, ensayos, portafolio del estudiante etc.

IX. RESULTADOS ESPERADOS POR UNIDAD: Es lo que se desea que el


estudiante desarrolle a lo largo de la clase, de la unidad, del semestre o del año.

6
B. PLAN DE CLASE

El presente instructivo tiene el propósito de apoyar al personal docente en la


elaboración de cada uno de los componentes del plan de clase. Para desarrollar su
práctica con calidad y eficiencia. Es importante señalar que el plan de clase es el
instrumento que guía el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje de
manera organizada, sistemática y flexible, tomando como referencia el contenido,
los propósitos, actividades y el tiempo.

I. DATOS GENERALES: En este punto se debe de completar cada uno de los


aspectos que comprende: Facultad, Carrera, Asignatura, Fecha, Año académico y
Nombre del Profesor.

II. OBJETIVO(S): Son los propósitos que se pretende alcanzar durante el proceso
de enseñanza aprendizaje, estos se derivan del plan didáctico semestral y pueden
ser conceptuales, procedimentales y actitudinal

 Conceptuales: (saber): Se refiere al ámbito cognitivo, es decir, al desarrollo


del conocimiento y de las habilidades intelectuales. Incluyen: conceptos,
ideas, fenómenos, datos, teorías, modelos, clasificaciones y categorías.

 Procedimentales: (Saber- hacer): Se refiere a la Expresión de procesos


mentales y destrezas motoras, mediante la aplicación del conocimiento
adquirido, habilidades, ejecución y manipulación de instrumentos.

 Actitudinales: (saber-ser): Se refiere a la predisposición sobre la adopción


de determinadas actitudes o hacia determinados tipos de percepción,
valoración o acción.

III. CONTENIDOS: Los contenidos son las actividades, las experiencias y los
saberes disciplinares. Son todos los eventos con los cuales se aspira a lograr los
propósitos de la enseñanza. Pueden ser propósito y medio. Propósito cuando se
forma para una disciplina o profesión, y medio cuando los contenidos buscan
desarrollar las funciones superiores del hombre: el pensamiento, el raciocinio, el
juicio, etc. (Sánchez Mercado 2012)

IV. MEDIOS O RECURSOS DIDÁCTICOS: Conjunto de elementos que facilitan la


realización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

7
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Son estrategia que estarán íntimamente
orientadas al aprendizaje de los estudiantes, por lo que deberán estar creadas y
relacionadas a los recursos y medios que deberá utilizar, así como el tiempo para
la realización de las mismas.

5.1 Actividades Iniciales: Son estrategias que permiten explorar los


conocimientos previos, crear expectativas e inquietudes, con el fin de promover
la motivación y actitudes positivas hacia un aprendizaje significativo, tomando
en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes. (MINED, 2009)

5.2 Actividades de Desarrollo: Son estrategias que utiliza el docente para facilitar
la relación entre conocimientos previos y los nuevos aprendizajes. Es importante
destacar que estas actividades de aprendizaje sugeridas se deben basar en el
razonamiento de lo aprendido a situaciones nuevas; deben estimular y favorecer
el desarrollo de la agilidad mental, la creación, la innovación; provocar la
participación del estudiante, el contacto directo con las fuentes de información ,
la elaboración de conclusiones personales y grupales; contribuir al desarrollo de
habilidades para interpretar y resolver problemas; razonar, analizar, resumir,
generalizar, etc. Toda actividad es valiosa si tiende a reducir la pasividad y a
transformar al estudiante en artífice de su propio aprendizaje.

5.3 Actividades Finales: Son estrategias que favorecen el desarrollo de los


aprendizajes, en las cuales los estudiantes demuestran y aplican los
conocimientos, habilidades y destrezas en el desarrollo del contenido abordado
en el período de clase. Estas actividades sirven para recordar, reiterar, verificar
lo aprendido.

VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Es un proceso sistemático de acopio


de información, que le permite al docente emitir un juicio de valor sobre las
adquisiciones o aprendizajes que alcanzan los estudiantes, como resultados de su
participación en las actividades de enseñanza.

VII. ORIENTACIÓN AL TRABAJO INDEPENDIENTE: Es aquel que se realiza sin


la participación directa del docente, pero con la orientación del mismo, en un tiempo
establecido y durante el cual los estudiantes se esfuerzan conscientemente por
lograr los objetivos planteados manifestando de una forma u otra los resultados
donde pueda aplicar sus conocimientos y habilidades para realizar el trabajo
orientado.

8
VIII. OBSERVACIONES CON FINES DE MEJORA: Es un proceso reflexivo en el
que cada sujeto es a la vez observador y objeto de análisis, es el propio docente
que realiza una mirada retrospectiva de su propia práctica, dando apertura a mejorar
o cambiar en clases futuras. ( Simari, G. y Torneiro, M., 2009)

IX. BIBLIOGRAFÍA: intenta dar una visión del conjunto completo de la literatura que
se utiliza antes, durante y después de los procesos que se desarrollan para la
enseñanza y el aprendizaje.

IV. BIBLIOGRAFÍA

MINED. (2009). El Planeamiento Didáctico y la Evaluación de los Aprendizajes.


Managua, Nicaragua: Portal Educativo de Nicaragua.

Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular.


(2011). UNAN-MANAGUA. Managua, Nicaragua: Universitaria Tutecotzimí.

Natareno, F. (18 de marzo de 2011). Planeamiento Didáctico. Obtenido de


http://didacticanatareno.blogspot.com/2011/03/planeamiento-didactico.html.
Philippe Perrenoud. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Nuevas
competencias profesionales para enseñar, número 6.

Sánchez M. S. (22 de febrero de 2012). Secuencia didáctica constructivista.


Obtenido de
http://contenidosabiertos.academica.mx/jspui/handle/987654321/168

Simari, G. y Torneiro, M. (2009). Autoevaluación docente. Un momento para


reflexionar sobre nuestra práctica. Educar (pág. página 2). Argentina: El
portal educativo del estado Argentino.

9
V. ANEXO
A. PLAN DIDÁCTICO SEMESTRAL

VICERRECTORADO DE DOCENCIA

2018: “AÑO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD”

PLAN DIDÁCTICO SEMESTRAL


Datos Generales:

Facultad: Asignatura: Carrera:

Año Académico Modalidad: Grupo: Semestre:

S Fecha Número y OBJETIVOS CONTENIDOS/Subcontenidos Estrategias EVALUACIÓN


nombre de de Resultados
la Unidad Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza y Forma de Estrategia de esperados
Aprendizaje evaluación evaluación por unidad

10
S Fecha Número y OBJETIVOS CONTENIDOS/Subcontenidos Estrategias EVALUACIÓN
nombre de de Resultados
la Unidad Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza y Forma de Estrategia de esperados
Aprendizaje evaluación evaluación por unidad

10

11

11
S Fecha Número y OBJETIVOS CONTENIDOS/Subcontenidos Estrategias EVALUACIÓN
nombre de de Resultados
la Unidad Conceptuales Procedimentales Actitudinales Enseñanza y Forma de Estrategia de esperados
Aprendizaje evaluación evaluación por unidad

12

13

14

15

(Adecuación del Plan Didáctico Semestral 2013)

Profesores que imparten la asignatura:


Nombre Firma
_______________________ _________________________

_______________________ _________________________

_______________________ _________________________

VoBo. ____________________
Director
Departamento

12
B. PLAN DE CLASE

VICERRECTORADO DE DOCENCIA

2018: “AÑO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD”

PLAN DE CLASE
I. DATOS GENERALES:

Facultad: Asignatura:
Carrera: Fecha:
Año Académico: Nombre del Profesor:

II. OBJETIVO(S):

 Conceptuales
 Procedimentales
 Actitudinales

III. CONTENIDOS (Derivados de los objetivos de la clase)

IV. MEDIOS O RECURSOS DIDÁCTICOS:

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

 Iniciales

 Desarrollo

 Finales

VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

13
VII. ORIENTACIÓN AL TRABAJO INDEPENDIENTE

VIII. OBSERVACIONES CON FINES DE MEJORA

IX. BIBLIOGRAFÍA

14
C. GUÍA DIDÁCTICA

Vicerrectorado de Docencia

GUÍA DIDACTICA

I. DATOS GENERALES:

Facultad: Asignatura:

Carrera: Fecha:

Año Académico: Nombre del Profesor o Colectivo:

Número y Nombre de la Unidad:

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Procedimentales

2.2 Objetivos actitudinales

III. CONTENIDOS:

IV. INTRODUCCION

(Ubicar el momento)

V. RECURSOS DIDACTICOS

VI. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

VII. ACTIVIDADES DIDACTICAS

VIII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

IX. BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFIA

15
D. GIRA DE CAMPO

Vicerrectorado de Docencia

GUIA DIDÁCTICA GIRA DE CAMPO

I. DATOS GENERALES:
Facultad: Asignatura:

Carrera: Fecha :

Año Académico: Nombre del Profesor o Colectivo:

Semestre: Lugar de destino:


Hora de Salida: Hora de retorno:
Número de alumnos que participan:
Medio de trasporte:
Número y Nombre de la Unidad:

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Procedimentales

2.2 Objetivos actitudinales

III. CONTENIDOS

IV. INTRODUCCION

V. MATERIALES A UTILIZAR

VI. ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA GIRA DE CAMPO

16
VII. ACTIVIDADES DE EVALUACION

VIII. RECOMENDACIONES PARA EL INFORME ESCRITO

El informe que deben entregar los estudiantes tendrá la siguiente estructura:


 Introducción
 Justificación
 Objetivos
 Desarrollo en función del cumplimiento de los objetivos del Trabajo de Campo
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Anexos
 Bibliografía

El documento se presentará en Arial 12, interlineado 1.5, texto justificado, los títulos en
negrita

17
E. LABORATORIO

Vicerrectorado de Docencia

GUIA DIDACTICA DE LABORATORIO


PRACTICA DE LABORATORIO Nº

I. DATOS GENERALES:
Facultad: Asignatura:
Carrera: Fecha :
Año Académico: Nombre del Profesor o Colectivo:
Número y Nombre de la Unidad:

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Procedimentales

2.2 Objetivos actitudinales

III. CONTENIDOS

IV. INTRODUCCION

V. MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales:

Equipos:

18
VI. NORMAS DE SEGURIDAD

VII. PROCEDIMIENTOS

VIII. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

IX. BIBLIOGRAFÍA (Normativa APA)

X. ESTRUCTURA DEL REPORTE

El reporte que deben entregar los estudiantes tendrá la siguiente estructura:


1. Portada
2. Objetivos
3. Procedimiento (Breve descripción de la realización de la práctica en párrafo)
4. Resultados
5. Análisis y discusión de los resultados
6. Conclusiones
7. Bibliografía

Descripción breve del contenido

1. Portada: La información que se debe anotar en la portada es la siguiente:


a. Marca institucional, facultad, departamento, sección
b. Título de la práctica realizada y número del laboratorio
c. Nombres y número de carnet de los estudiantes que presentan el informe
d. Nombre del profesor responsable del subgrupo
e. Ciudad y fecha

2. Objetivos: Son los propósitos que se persiguen al realizar la práctica de


laboratorio.

3. Introducción
Antecedentes previos relacionados con el experimento, teoría o descripción simple
de la práctica a realizar. La extensión de esta sección se recomienda hacerla de
media página.

4. Procedimiento
Descripción clara de cómo realizarán la práctica para obtener los resultados. La
extensión de esta sección depende de la práctica de laboratorio. La redacción debe
estar en párrafos. No copiar literalmente los que aparecen en cada una de las
prácticas.

19
5. Resultados
Presentación de los resultados obtenidos, en la forma de figuras, tablas y/o gráficos si
es necesario. Las tablas y gráficos deben ser enumerados secuencialmente de
acuerdo a la práctica realizada. Es importante tomar en cuenta que en el informe debe
contener solamente resultados que contribuyan a la discusión y análisis posterior.

6. Conclusiones
Parte final que resalta los resultados obtenidos, en confrontación con los que permitan
eventualmente mejorar los objetivos propuestos.

Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los comportamientos
o valores esperados teóricamente. Específicamente las conclusiones se hacen con
base en la comparación entre los resultados obtenidos y los valores teóricos que
muestra la literatura, exponiendo las causas de las diferencias y el posible origen de
los datos obtenidos.

7. Bibliografía

Nota: El informe se debe presentar en hojas de papel blanco tamaño carta, utilizando
un procesador de texto como Word. Si el informe es hecho a mano, la letra debe ser
legible, sin enmendaduras y debe evitarse el uso de correctores. El informe no debe
de exceder de 5 páginas.

20

Вам также может понравиться