Вы находитесь на странице: 1из 9

Guía Práctica de Salud Mental en Situaciones de Desastre

OPS
PRIMERA AYUDA: PSICOLOGICA

OBJETIVO GENERAL:
Ayudar en forma inmediata a las personas afectadas a mitigar el impacto emocional de un
evento adverso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Contribuir a satisfacer las necesidades básicas y de supervivencia.
Reducir la tensión y la aflicción.
Ayudar a tomar los pasos prácticos para resolver los problemas urgentes.
Favorecer el desarrollo de actividades solidarias y de ayuda mutua.
Preservar zona de seguridad interpersonal.
Facilitar el descanso.
Proveer contacto social
Asistir a las víctimas para localizar y verificar estado de sus seres queridos.

ACTITUDES DE QUIEN VA A AYUDAR

Actitudes que permitan establecer LAZOS

-PSICOLOGICOS con las personas en crisis, ganar su

-CONFIANZA y demostrar su disposición para

-AYUDARLAS.

Actitudes mas importantes:

Actitud serena, respetuosa y afectiva.


Evite ser critico.
Actitud de escucha responsable.
Actitud que facilite la empatia.
No tratar de resolver, responder o aclarar todas las preguntas o afirmaciones.
No intente calmar a la persona afectada convenciendola de que esta equivocada en sus
juicios.
No intente modificar conductas ofensivas.
Autocontrol
Disposición a trabajar en equipo.

COMUNICACION EFECTIVA SE BASA EN ESCUCHA RESPONSABLE


Escuchar significa dejar hablar libremente al otro.
Escuchar significa percibir tanto el contenido como sentimientos.
Escuchar requiere sensibilidad .
Escuchar ayuda a establecer la confianza entre pares.
Escuchar permite relajarse al que habla.
Escuchar manteniendo el contacto visual directo.

PAUTAS PARA LA ACTUACIÓN

Solución de necesidades básicas y de supervivencia.


Valore cuidadosamente las reacciones de las personas afectadas.
Que la primer ayuda psicológica no interfiera los primeros auxilios médicos.
Elimine o reduzca la hiperactividad.
Evite la inmovilidad.
Elimine la posibilidad de pánico. Tratar a la persona con firmeza, respeto y sin gritarle.
Aparte a la persona apática.
La persona en estado de choque o conmoción debe ser alejada de ambiente traumático.
Ante frustración o dolor con comportamiento agresivo, acompañarla calmadamente.
Si la persona esta confusa, actuar solidariamente para resolver problemas.
Evitar relatos con detalles horripilantes.
Estimule y favorezca a que las personas se incorporen a las tareas de ayuda mutua entre
si, tan pronto sea posible.
El contacto fisico facilita las cosas y crea sensacion de seguridad.
Actuar con calma tiene efecto tranquilizador.
Facilite que la persona afectada se desahogue.
Evitar comentarios inadecuados.

En caso que la victima solicite información sobre su situacion es necesario:

Explicar lo que se le esta haciendo de forma que lo entienda.


Usar mensajes como: “ esto duele un poco, o esto no duele”, “luego te llevaremos al
hospital”.
Si solicita información sobre otras personas afectadas y la situación no es grave, se debe
adoptar una actitud tranquilizadora.
Si existe fallecimiento y tiene acceso visual a la situacion, ofrecer información objetiva.

DIEZ REGLAS DE LO QUE NO SE DEBE HACER:


NO aconsejar.
NO ponerse de ejemplo.
NO enfatizar excesivamente los aspectos positivos.
NO minimizar el hecho.
NO bromear, la ironía puede ser ofensiva o contraproducente.
NO dramatizar.
NO engañar a la victima, ni fingir.
NO favorecer la actitud de culparse.
NO actuar defensivamente.
NO favorecer dependencias directas del afectado con el auxiliador.

MEDIDAS BASICAS DE SEGURIDAD EN LA PRIMER AYUDA:


El que presta la ayuda debe identificarse, señalar el motivo de su presencia y verbalizar
sus intenciones.
Prever posibles actos hostiles o agresiones.
Prever vias de salida rapido del trabajo.
Tomar medidas de proteccion ante presencia de mascotas o animales.
No permitir ser abrumado por las llamadas de auxilio.
Intervenir en pareja, siempre que sea posible.

INTERVENCION EN GRUPOS ESPECIALES

NIÑOS
El contacto físico es importante con los menores.
Recomendar que los padres acompañen a los niños.
Reafirmarles frecuentemente que están seguros y a salvo.
Hablar con ellos sobre los acontecido de forma simple.
Facilitar que hablen con lo ocurrido.
No minimizar ni exagerar la situación.
No hablar a los niños sobre los miedos de los adultos.
No hacer promesas que no se puedan cumplir.
El tema de la muerte debe ser tratado concretamente.
Dar tareas apropiadas para la edad.
Mantener las ruutinas familiares y sociales.

ANCIANOS:
Tener paciencia.
No mostrar excesiva confianza.
No intentar ayudar en cosas que ellos pueden hacer.
No aceptar ningún obsequio.
Favorecer la escucha responsable.
No dejarlos solos.

SITUACIONES ESPECIALES

La intervención con grupos especiales requiere de una buena comunicación y demostrarles


que se esta dispuesto a ayudarles. Se requiere de intervenciones que se adapten a cada
tipo de limitación.
CONCLUSIONES
Personas entrenadas en la primer ayuda.
Que la persona retome, en el menor tiempo posible, control de sus emociones y participe
en su recuperación.
Saber escuchar y permitir el desahogo emocional.
Dar información sobre lo ocurrido.
Actuar con calma y no mentir en la información.
En los niños dar sensación de afecto, seguridad y protección.
En ancianos ser comprensivo y paciente.
En grupos especiales, intervenir adaptándose a cada limitación.

PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LOS EQUIPOS DE RESPUESTA

Los trabajadores de emergencias enfrentan situaciones específicas como:


Falla en la misión
Vivencia de excesivo sufrimiento humano,
Muertes traumáticas,
Cuerpos mutilados o quemados,
Situaciones amenazantes para su propia integridad física.
Etc.
TODAS ESTAS PERSONAS SON VULNERABLES AL ESTRÉS.

ESTRÉS AGUDO es uno de los riesgos mas graves en el servicio de emergencias.

UN EVENTO TRUMÁTICO puede producir distintas reacciones (emocionales, conductuales,


etc)

Es responsabilidad de los líderes proteger la salud física y mental de los integrantes de


equipos de respuesta como garantía del éxito en las tareas.

FACTORES DE RIESGO
Son condiciones que influyen en la eficiencia de los equipos de respuesta y favorecen la
aparición de problemas psicosociales. Algunos pueden ser:

Factores individuales.
Factores interpersonales.
Factores comunitarios.
Factores propios del desastre

Factores individuales
Enfermedades crónicas
Problemas o situaciones previas que provocaron estrés.
Edad.
Pérdidas personales o lesiones.
Lesiones en los labores encomendados.
Primer o mayor contacto con las víctimas.

Factores interpersonales
Las responsabilidades laborales pueden generar situaciones de conflicto.
El tiempo prolongado de separación de los integrantes de los equipos de sus estructuras
de soporte social.
Peculiaridades propias de cada personalidad.

Factores comunitarios
Los medios de comunicación social y los curiosos de la escena de la emergencia.
La presencia de grupos armados o de violencia política.

Factores propios del desastre


Tipo de desastre (tecnológico, naturales, etc)
Momento del día.
Duración.
Incertidumbre y presencia de réplicas en el caso de sismos.
Cambio de aspecto físico de la comunidad.
Situaciones que amenazan la integridad física de la población y equipos.

ESTÍMULOS TRAUMÁTICOS: A pesar de las estrategias aprendidas en los equipos, estos


afectan seriamente al personal.

PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN: Ausencia de un lugar donde descansar, agua potable y


comida, servicio higiénico; falla en la misión; presión ocupacional; demandas del trabajo
de gran esfuerzo físico y mental por prolongado tiempo y condiciones adversas;
interferencia en sus funciones; bajas recompensas; conflicto de las funciones;
ambigüedad en la función; incomodidad en la función.
ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Cuidadosa selección de los postulantes.


Definir perfiles para cada tipo de especialidad o labor.
Pautar anualmente una evaluación en salud mental.
Establecer anualmente actividades de prevención del estrés ocupacional.
Incluir en acciones de protección de la salud mental una amplia gama de trabajadores.
Extender los cuidados de la salud mental a las familias de los integrantes del equipo.
Evaluar capacidad de trabajo bajo presión, tolerar la frustración y manejar el miedo en
capacitaciones.
Incluir temas relacionados al autocuidado de la salud mental.
Enseñar a reconocer las reacciones psicológicas que requieren acción inmediata.
Prepara un grupo de intervención en crisis con personal con experiencia.

ALIMENTACIÓN – Sugerencias
Ingestión adicional de vitaminas B y C.
Beber periódicamente líquidos.
No son necesarios alimentos ricos en azúcar, sustituirlos por frutas.
Reducir o evitar el consumo de café, té, bebidas de cola o chocolate.
Evitar alimentos de alto contenido graso.
Alimentación alta en calorías con productos no perecederos.
Evitar alimentos difíciles de digerir o muy abundantes.
Evitar el consumo de alcohol.

ACTIVIDAD FÍSICA
Realizar ejercicio físico durante 30 minutos, tres veces por semana (regularidad)
No dormir de inmediato después de un período de servicio.
La actividad física metaboliza los subproductos del estrés que sino serían nocivos.
Ayuda al metabolismo de la noradrenalina.

PAUTAS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN OPERACIONES DE DESASTRES.


Información sobre lo acontecido y sobre el estado de sus familiares y localización.
Cada miembro del equipo debe desarrollar un sistema de acompañamiento con otro
trabajador.
En operaciones de larga duración, se debe tomar descanso.
Reunión en cada cambio de turno.
Realizar caminatas conjuntas lejos del área de trabajo.
Organizar actividades sociales o prácticas de deporte.
Mantener contacto con familia y amigos.
Fomentar la integración del equipo de trabajo.

Los equipos o profesionales de salud mental pueden observar el funcionamiento de los


trabajadores, darles soporte, ofrecer atención especializada si se requiere y avisar a los
líderes sobre el nivel de fatiga, reacciones de frustración o fracaso.

PAUTAS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL AL RETORNAR A LAS ACCIONES


RUTINARIAS.
Realización de técnicas de relajación, manejo de respiración profunda y meditación.
Involucrar a la familia previene conflictos en el interior del personal.
Evitar el consumo de alcohol.
Escribir relatos de los acontecimientos.

RECOMENDACIONES PARA LOS LÍDERES DE LOS EQUIPOS DE RESPUESTA.


Reconocimiento público y oportuno hacia el personal.
Asegurar un mínimo de condiciones en el trabajo.
Apoyo psicológico antes que el personal retorne a su rutina.
Atención y evacuación de personal lesionado.
En caso de accidente, un grupo de intervención en crisis debe informar y atender a la
familia del personal.
Cuando no es posible rotar al personal reasignarlo a tareas diferentes.
Tener en cuenta que el líder puede afectarse emocionalmente y que esto puede alterar su
labor.

CONCLUSIONES
Por las condiciones propias del trabajo, los trabajadores se afectan psicológicamente en
mayor o menor medida.
La habilidad del personal disminuye con la fatiga y se pueden cometer errores.
Los integrantes de los equipos de respuesta deben ayudarse entre si ante sentimientos
desfavorables.
Los trabajadores deben ser rotados en sus tareas.
El regreso a las acciones cotidianas puede ser difícil
Se debe priorizar la asistencia a los miembros de loe quipos de respuesta.
El ejercicio físico es eficaz contra el estrés.
La alimentación debe ser de gran interés para tener un personal activo y funcionando.

Вам также может понравиться