Вы находитесь на странице: 1из 5

Chicos, les envío un esquema de lectura de los capítulos que vimos de Fontana con algunas preguntas para facilitar el

análisis. Saludos Laura


Fontana Introducción.
Guía de lectura

Josep Fontana es un historiador español, marxista y contemporáneo. En este libro realiza un recorrido por la teoría de la
historia desde los la antigüedad griega hasta el siglo XX, a la que define como el “pensamiento del que se sirve
efectivamente el historiador para orientar su trabajo y de las ideas sociales subyacentes: del proyecto social en que el
historiador inscribe su tarea (…) Expresado de manera muy simple, y con las palabras más llanas, el enfoque del análisis
que se ha empleado podría resumirse así; toda visión global de la historia constituye una genealogía del presente.
Selecciona y ordena los hechos del pasado de forma que conduzcan a hasta dar cuenta de la configuración del presente,
casi siempre con el fin, consciente o no de justificarla. i“
Con esta idea como hilo conductor irá analizando en forma de bloques, distintas posturas historiográficas, siempre con la
mirada puesta en el vínculo entre éstas y el proyecto social vigente, tanto cuando se sostiene como cuando se lo
cuestiona. ?

1
1) Según Fontana ¿Cuál es el objetivo de su Libro? (ver también página 12)
2 ) ¿Qué quiere decir el autor con la siguiente frase: “Toda visión global de la historia constituye una genealogía del
presente”? Ejemplos
3) ¿Qué relación encuentra Fontana entre Historia; Economía política y Ciencia social

4 ¿A qué llama Fontana “comprensión crítica del presente

Capítulo 1 Los Orígenes


La lectura de este capítulo les va a permitir entender el modo de análisis que va a seguir Fontana a lo largo de todo el
libro, es decir, qué ejes va a destacar. Fundamentalmente en este capítulo va a establecer una relación entre la historia
que se produce en un determinado contexto histórico y la visión política que la sostiene. Por ejemplo las visiones
evolutivas de la historia se acompañan con visiones evolutivas de las formas de gobierno y a la vez con visiones
evolutivas de la sociedad, es decir que hay personas “mejores” que el resto y estos son los que “deben” gobernar. Este
sería el proyecto social y la historia que se escribe tiende a justificar el “por qué” del poder de ciertas personas o grupos
que permitirían dicha “evolución”.
-Función social de la Historia para Fontana: “generalmente la de legitimar el orden establecido”. Hasta una genealogía, es
decir una sucesión ordenada de reyes tiene una función política, no es un inocente “lista”, como tampoco es inocente
que un texto se escriba para legar esa memoria a la posteridad, que se exhiba, etc. (algo se inscribe y algo se omite)

Grecia: los logógrafos y Heródoto.

Heródoto presenta aquí los resultados de su indagación, a fin de que el tiempo no suprima los
trabajos de los hombres y para que las grandes hazañas, así de los griegos como de los bárbaros,
no caigan en el olvido (Heródoto, Historias, prólogo, Libro 1)

p) ¿Cuáles son las características y diferencias fundamentales entre los logógrafos y Heródoto?

Tucídides

“Tucídides aspiraba a lograr la perfección dentro de la restringida zona de conocimientos en que


se situaba. Era esa su forma mentis (mentalidad), y correspondía a la de muchos atenienses de
la época.8…) El primado de la Razón constituía su lema y su programa.” (Romero José Luis De
Heródoto a Polibio pg. 75

A lo largo del capítulo Fontana va analizando distintas posturas y las relaciona con el proyecto social vigente: Tucídides es
analizado en el marco de la Atenas del siglo de Pericles y es el historiador de las guerras del Peloponeso.
p) ¿Desde qué lugar social escribe Tucidides? ¿Qué proyecto político sostiene desde su construcción histórica? ¿Qué
valoriza de Atenas?

Platón y Aristóteles:
Su pensamiento se sostiene sobre una teoría política que ve las formas de gobierno como etapas evolutivas (pgs. 22 a
25) en las que Fontana observa un descreimiento en la democracia. Este aspecto va a ser uno de los ejes que Fontana va
a desplegar a lo largo de toda la obra (recuerden Hume y Adam Smith y los estadios sucesivos de acuerdo a las
actividades económicas).
P) ¿Por qué opina Fontana que en las ideas de estos dos filósofos se advierte un “descreimiento” en la democracia?
Recuerden lo que vimos en el Mito de la Caverna

2
Polibio
Con Polibio se introduce la visión “cíclica” de las formas de gobierno (pg.26) que va a reaparecer a lo largo de la
historiografía (por ejemplo, los gobiernos ensayan distintas formas hasta caer en la anarquía y el ciclo vuelve a empezar).
Esta teoría explica de alguna manera la sucesión de dominaciones que por ejemplo los griegos (Polibio era griego y vivía
como rehén en Roma) como Polibio habían vivido y la idea de transitoriedad de las construcciones políticas.

“Tal es el círculo en el que giran las constituciones; tal es el orden que la naturaleza misma
asigna a los cambios, a las transformaciones, al retorno de esas diversas formas, Conociendo
bien esto, podrá uno engañarse sobre el momento si se trata de predecir la duración de tal o
cual gobierno”. Romero José Luis De Heródoto a Polibio pg. 143

Con respecto a la historiografía romana Fontana va a analizar a Tito Livio en el marco de la caída de la República y el
nacimiento de un nuevo modelo político con Augusto o a Tácito como el historiador que es parte de una sociedad en
crisis.

“La tarea que se impuso Tito Livio consistió en reunir los anales tradicionales de la antigua
historia de romana y construir con ellos una narración unitaria y continua, la historia de Roma.
Era la primera vez que se intentaba algo parecido. Los romanos, soberanamente confiados en la
propia superioridad sobre todos los demás pueblos y en el monopolio de las únicas virtudes
merecedoras de ese nombre, creían que su historia era la única valiosa, y por eso, la historia de
Roma, según la escribió Tito Livio, era para el romano historia universal y no simplemente una
historia particular entre muchas posibles; era la historia de la única realidad histórica auténtica,
y era ecuménica, porque Roma, como el imperio de Alejandro, se había convertido en el
mundo.” (Collingwood R. Idea de la historia pg. 44

“Tácito opone un modo de escritura más expresivo, pleno de imprevistos, impetuoso, con la
ambición de sorprender al lector y la imaginación de los contemporáneos. Razón por la cual a
menudo sacrifica la lógica cronológica del relato para detenerse en algunos cuadros coloridos,
evocadores de sentimientos de horror, piedad o admiración. Se trata de una poética histórica
que privilegia el pathos. En consecuencia aún está muy cerca de la epopeya y del sentido épico”
(Dosse, F. La historia. Conceptos y escrituras pg 88

La Historiografía Cristiana (Breve resumen)


La historiografía cristiana va a continuar con el aspecto de relato moralizante, en este caso de acuerdo a las pautas
cristianas, en la que se destacan los “milagros”. Se rescatan algunas compilaciones romanas que se adecuan a este
aspecto y se desarrolla la lectura en voz alta y los mecanismos orales de comunicación. La diferencia fundamental entre
los planteamientos clásicos y los cristianos es el desplazamiento que hace la cristiandad hacia un concepto de “HISTORIA
LINEAL”, (en lugar de la cíclica) y que las explicaciones no se buscan en el interior de las sociedades sino en el más allá y
el destino de las sociedades depende del designio de Dios y no de las acciones humanas. Es Dios “desde afuera” quien
mueve los destinos del hombre. La lectura fundamental, entonces es la de las Escrituras y la visión del mundo
transforma el concepto de cristiano en sinónimo de universal. En este período cobra especial importancia el
conocimiento y compartimentación del tiempo, una cronología que segmente un tiempo eterno. Un ejemplo es Eusebio
de Cesárea (265-330) que en sus Crónicas, busca establecer Tablas sincrónicas entre los pueblos de Occidente y Oriente
Para explicar la realidad hubo tres grandes modelo Proféticos de Interpretación histórica (el de Daniel, el del Evangelio
de San Juan y el derivado de la Patrística, el de la Semana Cósmica). Pgs 31 y 32
Será San Agustín (354-430), quien intente separar la historia cristiana de la del Imperio en La ciudad de Dios, que es
concebida como una ciudad cristiana pero en sentido espiritual.

3
Entre los siglo VI y IX los temas delos historiadores cristianos se relacionan con los reinos surgidos de la ruptura del
Imperio, los llamados reinos romano- germánicos: Gregorio de Tours escribe Historia de los francos o d San Isidoro de
Sevilla: Historia de godos, vándalos, suevos o del monje inglés Beda : Historia de la Iglesia y del pueblo de Inglaterra.
La llamada “revolución feudal” del siglo IX dio lugar a la “teoría de los tres órdenes” que puso en peligro la hegemonía
de la iglesia. Uno de los intentos por mantener el discurso ideológico fue la recuperación de los modelos proféticos: por
ejemplo Joaquín de Fiore y el Libro de las figuras (Dos juegos de Siete etapas cósmicas) , en el que se divide el tiempo en
edades (La de la Ley, el del Evangelio y el del Nuevo Testamento etc.). Estos modelos dieron lugar a movimientos de
cuestionamiento en la iglesia (flagelantes, franciscanos).
La baja Edad Media será momento de profundos cambios que desembocarán en nuevas concepciones del hombre y de
la realidad.

CAPITULO 2 Del Renacimiento a la Ilustración

En el Capítulo 2 Fontana se va a centrar en el proceso que va desde el Renacimiento a la Ilustración. El autor parte de la
reconsideración que se va a hacer en este período del papel de la historia como el desarrollo de acciones humanas
separándola de la concepción medieval anterior, fundamentalmente religiosa y entendiendo los hechos como el plan de
Dios. Por otro lado es en el Renacimiento cuando aparece la crítica histórica.

En este capítulo se va a poner el acento fundamentalmente en Maquiavelo (pgs. 44 a 48) en el marco de las ciudades
italianas como Florencia y en la vinculación entre la búsqueda de ascenso político de la y la investigación histórica. Las
nuevas situaciones económicas, políticas, sociales y culturales llevan la mirada hacia la antigüedad clásica en busca de
modelos de gobierno. Maquiavelo en particular ha considerado a la historia como una herramienta fundamental para el
“arte de gobernar”. En sus estudios acerca del pasado realiza interpretaciones globales del pasado. Se caracteriza por el
realismo, pragmatismo y la idea de gobierno ligado al bien común.
Pregunta: ¿Qué representa Maquiavelo en la sociedad de su tiempo y qué relación encuentra Fontana entre su obra, sus
ideas y su idea de la historia?

FONTANA CAP. 2 Del Renacimiento a la Ilustración. Esquema de análisis

Relaciona a los Humanistas con la revalorización de lo político y que dirigen su mirada a la antigüedad y a sus modelos
institucionales: como la democracia y la república. Es por eso que Fontana analiza el discurso historiográfico en Florencia
del siglo XVI, cuna del humanismo y ciudad en la que se desarrolla un turbulento proceso social y político particular: el
nacimiento y consolidación del poder político de la burguesía en pugna con la aristocracia. En este marco analiza a
Maquiavelo y la historia como herramienta de utilización política y no como una forma más de arte, en su aspecto
literario. Maquiavelo busca “aprender del pasado” para organizar una teoría política concreta ante las crisis internas que
viven las repúblicas florentinas. Otro historiador contemporáneo, Francesco Guicciardini también tuvo actuación política
pero con interpretaciones históricas diferentes.
2) ¿Cuáles son las diferencias entre Maquiavelo y Guicciardini que plantea Fontana?

3) ¿Cuáles son las características de la obra historiográfica de Maquiavelo?

4
i
Fontana, Josep Historia :análisis del pasado y proyecto social pg.9

CAPITULO 4 La Escuela escocesa

Fontana introduce el capítulo explicando la profundidad de los reclamos planteados a lo largo del proceso
revolucionario que entre 1640 y 1660 transformó la sociedad inglesa. Cambios políticos: se termina
definitivamente con la monarquía absoluta para dar lugar a una monarquía parlamentaria con participación
política de nuevos sectores. Cambios económicos: al abolirse las tenencias feudales se abre un camino para la
expansión del capitalismo agrario que sentó las bases que harán posible la revolución industrial. Pero en esa
revolución se habían planteado cuestiones muy profundas y realmente revolucionarias con respecto a la
igualdad, al derecho de todos a la tenencia de la tierra, a la consideración de la religión como instrumento de
poder o a la propuesta de eliminación de las clases sociales. Dice Fontana “Burguesía y aristocracia advirtieron
el peligro que había en estas formulaciones radicales y se unieron para combatirlo. Los vencedores se dieron
cuenta que era más fácil ganar una revolución que consolidarla, impidiendo que fuese más allá y los vencidos
entendieron que (…) estaba la necesidad común de defender sus propiedades (…)
Los que van a quedar desplazados son los sectores que proclamaban los reclamos más profundos y la sociedad
que se recompone va a generar una teoría política que tienda a consolidar el derecho de propiedad y
obviamente que los gobiernos se comprometieran en su defensa. En este marco Fontana explica la teoría del
gobierno civil de John Locke (pg.80) relacionada con la cosmovisión de Newton que justifica desde el universo
físico el mecanismo social. Este proceso se continúa y “la lógica del capitalismo debía ser inculcada a quienes no
eran sus beneficiarios directos: se hacía necesario elaborar una visión del mundo que pudiese ser
universalmente aceptada, incluso por los pobres y los explotados, a quienes se les ofrecía un mundo lleno de
promesas a cambio de su conformidad con el presente”.
En este contexto surge lo que se llama la Escuela escocesa, un tipo de pensamiento fundamental para entender
las raíces filosóficas del capitalismo, en las que es fundamental la visión de la historia. Fontana se detiene
particularmente en Hume y en Gibbon para llegar a la figura más importante de la escuela que es Adam Smith
(pg. 89) y su obra capital La riqueza de las naciones. En ella reaparece la visión evolutiva de la historia: de la
barbarie hacia el capitalismo. La evolución se explica en la teoría de los estadios (pg.91). La idea de la
“prosperidad para todos” como consecuencia de la evolución histórica.
El desarrollo que hace Fontana de la obra y el pensamiento de Smith es sumamente claro y se puede
confrontar con el capítulo de “Materialismo histórico”. Una de las lecturas más inteligentes y profundas de
Adam Smith es la que hace Karl Marx.

Вам также может понравиться