Вы находитесь на странице: 1из 4

PREPARACION DE BROMUROS ALQUILICOS

1. OBJETIVOS
 Analizar qué tipo de reacción se produce con un alquilo primario
 Observar lo que ocurre en el matraz después del reflujo moderado
 Sintetizar el bromuro de n-butilo, a partir de una reacción de sustitución nucleofílica
Bimolecular (SN2). Estudiar el mecanismo como se lleva a cabo la reacción.
 Aislar el bromuro de n-butilo de los demás productos de reacción, y hacerle pruebas
para identificar el halogenuro.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Síntesis de halogenuros de alquilo
A) Síntesis de bromuro de n-butilo: En este procedimiento se realizara a partir
de la mezcla de n-butanol, NaBr y H2SO4, dando como resultado el bromuro de n-
butilo, NaHSO4 y H2O. A partir de procesos como
el de destilación, extracción, purificación, entre otros.

B) Síntesis de cloruro de t-butilo: Esta síntesis se lleva a cabo a través de la


reacción SN1, para esto se debe utilizar un solvente prótico y un buen grupo
saliente para la formación del carbocatión. Por lo tanto, al terbutanol se le agrega
HCl, el cual protona al grupo OH, generando una especie intermediaria para formar
el carbocation y liberar agua. Luego el carbocation reacciona automáticamente con
el nucleofilo (Cl-) para obtener el cloruro de ter butilo.

Propiedades de compuestos halogenados

A) Test de Beilstein:

Se calienta un alambre de cobre, doblado en uno de los extremos, en un mechero


de bunsen y luego se lo enfría con agua. Posteriormente se coloca sobre el mismo
una pequeña cantidad de halogenuro de alquilo sintetizado, llevando el alambre
nuevamente a la llama, donde se pudo observar la presencia de una llama verde.

Al principio se prende una llama naranja esto se debe a que combustiona la


parte linfática, la hidrocarbonada que da dióxido de carbono y agua. Después, se
observa que el cloro combustiona al último, por ser más pesado y se presencia una
llama de color verde que es característica por el decaimiento luminiscente del
halogenuro de cobre. Lo primero que se hace es combustionar al cobre para
generar oxido de cobre, el cual, cual fuera la identidad del halogenuro, reacciona
con el oxígeno y gracias al calentamiento se combustionan
formando dióxido de carbono y agua, el color naranja. También se forma un
halogenuro de cobre, la energía entregada es suficiente para que el halogenuro de
cobre se existe a algún estado mayor en energía, y cuando decae al estado
fundamental libera el color verde.


CuO(s) + 2X-  CuX2(g)  CuX2(g)*
← (h•v) Luz verde

Reactividad de halogenuros de alquilo en reacciones de SN1 y SN2

A. Ioduro de sodio o ioduro de potasio en acetona

Sometieron un conjunto de compuestos orgánicos a condiciones de


-
SN2, agregándole NaI, una sal que se disocia completamente y el I puede actuar como
un buen nucleófilo en acetona, solvente aprótico.

En 4 tubos de Khan, limpias y secos, se colocan 3 gotas de cada halogenuro de


alquilo (bromuro de n-butilo, cloruro de n-butilo, 2-cloro-butano, cloruro de ter-
butanol), más 3 gotas de NaI, se debe homogeneizar correctamente, calculando el
tiempo de reacción de cada compuesto. Si después de un tiempo de agitación, no se
observa precipitados, se debe agregar a los tubos a un baño de agua a 50°C.

 Bromuro de n-butilo (C primario): Reacciono rápidamente. Se observo un


precipitado de color amarillento en su principio y se tornó rojizo al pasar
unos minutos.
 Cloruro de n-butilo (C primario): No se observa precipitado y al calentarlo
tampoco. Hay que tener en cuenta, que la reacción, a pesar de que no se
evidencio, si se logró reaccionar, formando NaCl, pero no se lo observa porque el
tamaño del halogenuro no es suficientemente grande y posee una solubilidad
mayor.
 2-cloro-butano (C secundario): No se observó nada, al mezclar después de
varios minutos, pero al calentarse se puede observar algo muy escasamente. Lo
cual nos indica que las reacciones con carbonos electrofílicos secundarios, pueden
reaccionar en mecanismos SN2, pero de una forma muy lenta.
 Cloruro de ter-butilo (C terciario): Inicialmente no se observó nada, tras
calentar se observó que la coloración se vuelve amarillenta. No es posible observar
una formación de precipitado, por el impedimento estérico, pero se observa ese
color amarillo por la presencia de impurezas en el recipiente.

La evidencia de esta reacción es la formación de un precipitado, en este caso va a


ser NaCl o NaBr.

B. Formación de éter en etanol

En 4 tubos de ensayo se agrega etanol e indicador acido base, rojo de


metilo. Y a tres de ellos se le agregaron distintas soluciones de halogenuros y
se obtuvieron los siguientes resultados:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4


Etanol Etanol Etanol Etanol
+ Rojo de Metilo + Rojo de Metilo + Rojo de Metilo + Rojo de Metilo
+ Cl-t-butilo + Cl-n-butilo + 2-Cl-butano

El rojo de metilo presenta un intervalo de viraje que actúa entre pH 4,2 y 6,3
variando desde rojo (pH 4,2) a amarillo (pH 6,3).

3. MATERIALES

 Agitador de vidrio (1).  Vidrio de reloj (1).


 Columna de vigreux (1).  Probeta graduada 25 ml (1).
 Embudo de adición con tapón (1)  Refrigerante con mangueras (1).
 Manguera de hule para conexión  “T” de destilación (1).
(1).  Tapón para Erlenmeyer 50 ml (1).
 Matraz Kitasato (1).  Termómetro -10 a 200°C (1).
 Matraz de Erlenmeyer 50 ml (2).  Tubo de vidrio 20 cm (1),
 Matraz de Erlenmeyer 125 ml (1).  Vaso de precipitado 250 ml (1).
 Matraz pera de dos bocas (1).  Vaso de precipitado 400 ml (1).
 Parrilla de calentamiento.  “T” de vacío (1).
 Pinzas de tres dedos con nuez (4).  Colector (1).

Reactivos

 Bromuro de sodio (31.0 gr).


 Solución de NaOH al 5% (10.0 ml).
 NaOH (20.0 gr).
 Alcohol n-butílico (20.0 ml).
 Ácido sulfúrico concentrado (10.0
ml).
 Sulfato de sodio anhídro (10.0 gr)
4. PROCEDIMIENTO
1. En el mismo matraz de dos bocas colocar 2.5 ml de agua, añadir 31.0 gr de
bromuro de sodio.
2. Colocar el matraz en un sistema de reflujo, activar la agitación, una vez hecho
esto adicionar 2.5 ml de n-butanol.
3. Seguir mezclando y adicionar por la boca lateral 2.5 ml de ácido sulfúrico
concentrado lentamente, colocar un tapo de hule en la entrada de la boca. Dejar
que se siga mezclando durante 15 – 20 min.
4. Colocar al final del equipo de reflujo una trampa de NaOH para neutralizar los
gases resultantes de la reacción en un matraz de erlenmeyer con 30 ml de NaOH
(tener cuidado de que no se absorba el NaOH por medio de la trampa).
5. Una vez pasado el tiempo de mezclado desmontar el equipo de reflujo y armar
el equipo de destilación simple.
6. Calentar la mezcla de reacción suavemente empleando en el refrigerante agua
fría. Colocar alrededor del matraz de dos bocas papeles aluminio a manera de
cubrirlo perfectamente.
7. Se empieza a notar el progreso de la reacción por la aparición de dos fases
siendo la inferior la que contiene el bromuro de n-butilo.
8. Recibir el destilado en un recipiente, enfriando en un baño de hielo.
9. Continúe el calentamiento hasta que el destilado es claro y no contiene gotas
aceitosas.
10. Pase el destilado a un embudo de separación y lave con 5 ml de agua (el
bromuro es la capa inferior), agite vigorosamente, verifique el pH que no sea
acido, en caso de ser necesario haga otro lavado con 5 ml de agua.
11. Transfiera el bromuro de n-butilo húmedo a un matraz de erlenmeyer y seque
con sulfato de sodio anhídro.

5. RESULTADOS
 Se obtuvo 6.78 mililitros de bromuro de n-butilo, después de todo el
procedimiento.
 Se desecharon 26 mililitros tanto de lavados como de residuos de reacción

6. CONCLUSIONES
Al finalizar este práctico pudimos reutilizar conceptos y técnicas aprendidas en
laboratorios anteriores, como la destilación simple, separación liquido-liquido
inmiscibles, por medio de la decantación, filtración, etc. También pusimos en práctica
conceptos aprendidos en la materia Química Orgánica como reacciones de Sn2 y Sn1.
Sintetizamos compuestos halogenados y calculamos por medio de sus densidades el
rendimiento de la reacción, que nos sirvió para evaluar que tan efectiva fue la reacción.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA O PAGINAS WEB


 https://quimexp2.blogspot.com/2013/04/practica-16.html
 Pavia, G. M. Lampmann y G. S. Kriz. Jr/Introduction to Organic Laboratory
Techniques/W. B/Saunders Co. / Philadelphia, USA/(1976)
 I. Vogel. /A Textbook of Practical Organic Chemistry./5th edition/Longmans Scientifical
and Technical/NY/(1989).
 R. Q. Brewster y C. A. Vander Werf./Curso Práctico de Química Orgánica./2a edición,
Editorial/Alhambra, España/(1970).

Вам также может понравиться