Вы находитесь на странице: 1из 20

Influencia del patrón respiratorio en el crecimiento craneofacial

James A. McNamara, Jr.

Dr. McNamara es un Asociado Pr o fesor de Anatomía e Investigación Ciencia entist, Centro de

Crecimiento Humano y Desarrollo en la Universidad de Michigan, y en la práctica privada de

ortodoncia en Ann Arbor. Es un graduado denegado de la Universidad de California en San

Francisco y posee un Certificado en Ortodoncia de la misma institución y un Ph.D. Licenciado en

Anatomía por la Universidad de Michigan.

Dirección:

Dr. James A. McNamara

Centro para el crecimiento y desarrollo humano

1111 East Catherine

Ann Arbo r, MI 48109

Presentado, en la reunión de 1981 del componente del Medio Oeste de la Sociedad de

Ortodoncistas Edward H. Angle.

El autor desea agradecer al Dr. Thomas Laboe y al Dr. Robert Bushey por proporcionar los

registros de dos de los pacientes presentados en los informes del caso, la Sra. Kathleen O'Connor y

la Sra. Julie Hammond Weir por su ayuda en la búsqueda bibliográfica. El autor también ack -

promete la asistencia de la Sra. Kath erine Ribbens y Ms. Andrea Appel en la preparación del

manuscrito. Ilustraciones de Eugene G. Lep panen. Esta investigación fue apoyado en parte por

USPHS Grant DE-03610 del National Institute for Dental Research. El estudio sobre amígdalas y
adenoides en el Hospital de Niños de Pittsburgh cuenta con el apoyo del USPHS Grant HD 07103

del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano.

La respiración por la boca es un resultado inevitable de la obstrucción del aire nasal -

camino. Cambios asociados en mandibu Lar postura y la función de re Durante mucho tiempo,

los músculos relajados han sido postulados para causar cambios indeseables en el crecimiento

facial. La evidencia de tal relación causa-efecto se revisa e ilustra con registros clínicos.

La función nasorrespiratoria y su relación con el crecimiento craneofacial es de gran interés en la

actualidad, no solo como un ejemplo de la relación biológica básica de forma y función, sino
también porque es una gran preocupación práctica para los pediatras, otorhino laringólogos,

alergólogos, fisiólogos del habla , ortodoncistas y otros miembros de la comunidad médica. nity

también. Las discusiones sobre este tema han aparecido en la literatura por más de un

siglo. Recientes renovados est se basa en el hallazgo acumulativo ings en las investigaciones de

la relaciónnave entre patrones de respiración, cra crecimiento niofacial y dentofacial o -

tratamiento thopedic .

ESTUDIOS CLÍNICOS DE

OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA

El ejemplo clínico clásico de la posible relación entre la obstrucción de las vías respiratorias y el

crecimiento craneofacial aberrante es el tipo de paciente descrito como "facies adenoide" (p. Ej.,

Meyer, 1872; Angle, '07 ; Johnson, '43; Rick et al, 1968; Moore , '72; Linder Aronson, '79). Estos

pacientes generalmente presentan un postura boca abierta, una nariz pequeña con punta de botón,

fosas nasales pequeñas y poco desarrolladas, un labio superior corto, incisivos superiores

prominentes , un puchero labio inferior, y una expresión facial vacía . Individuo que respira por

la boca uales tienen se ha descrito clásicamente como poseedor de un arco maxililar angosto en
forma de V , una bóveda palatina alta, incisivos superiores proclinados y una relación oclusal

Clase II .

El énfasis en el paciente "fábricas de adenoides " en la literatura ha sido desafortunado en cierto

sentido, porque implica que todos los pacientes que tienen estas características faciales son

respiradores bucales y que todos respiran por la boca. tienen estas características faciales . Este

no es siempre el caso (Thurow, '75). Los estudios de poblaciones clínicas han indicado que res

obstruido función piratoria se puede encontrar en pa pacientes con una variedad de tipos

faciales. Howard ('32) revisó a 500 pacientes con antecedentes de problemas de amígdalas . De los
159 pacientes que clasificó como respiradores bucales, el 59% presentó oclusiones normales, el

14% con maloclusiones de Clase II y el 27% con maloclusiones de Clase I o Clase III.

Leech ('58) estudió a 500 pacientes que estaban siendo tratados por respira superior problemas

tory. Diecinueve por ciento fueron clasificados como respiradores bucales, dos tercios de los

cuales tenían una enfermedad obstructiva noids y un tercio de los cuales tenían condiciones tales

como alergia, rinitis infecciosa y defectos septales. Más del 60% de los pacientes que respiran

por la boca eran de Clase I, el 25% eran de Clase II y el 10% eran de Clase III.

Huber y Reynolds ('46) estudiaron una muestra aleatoria de 500 estudiantes universitarios varones,

de los cuales solo 27 se consideraron respiradores bucales. Sesenta y dos por ciento de las

respiraciones bucales tenían relaciones molares C lsal I, 30% tenían relaciones molares Clase II, y

el 8% tenía barcos de relación molar Clase III . Por lo tanto, las oclusiones de los pacientes con

función respiratoria obstruida cubren todo el espectro, con maloclusión de clase I en lugar de

una maloclusión de clase II que ocurre con mayor frecuencia .

Hallazgos similares han sido observados por el autor en un análisis preliminar sis de los caracteres

esqueléticos y dentales Las características de 40 pacientes seleccionados, no necesariamente

representativos, del estudio de adenoides y amigdalitis actualmente en progreso ress en el


Hospital de Niños de Pittsburgh. Este estudio exhaustivo de la eficacia de la cirugía de

amigdalectomía y adenoidectomía se inició en 1971 por el Dr. Jack L. Paradise, un pediatra, y el


Dr. Charles D. Blue Stone, un otorrinolaringólogo, como un ensayo clínico prospectivo y

controlado. Cada sujeto cumplió al menos un criterio para la adenoidectomía, ya sea recurrente

otitis media o la obstrucción nasal en tributable a grandes adenoides, o ambos, antes de la entrada

en el estudio . Entonces, de pendiente sobre si la estafa de los padres enviado para la asignación

aleatoria fue concedido, cada uno fue asignado o corrió dominación o por elección de los padres

a surgi grupos cal o no quirúrgicos. (Paradise, '76; Paradise y Bluestone, '76; Blue stone,

'79). La edad promedio del pa los pacientes tenían 7 años.

Un análisis de la radiografía lateral inicial de cada paciente indicó que el 77% de la muestra tenía
una relación molar de Clase I, el 13% tenía una relación de Clase II y el 10% tenía una relación de

Clase III. En promedio, este grupo se caracterizó por una altura facial anterior excesiva y un plano

mandibular empinado.

El plano mandibular promedio gle (relativo al horizonte de Frankfort plano) era 31.5 grados, con

un rango de 20 grados a 41 grados. De acuerdo con los estándares de Bolt (Broadbent et al ., 75),

el mandibu El ángulo plano grande para el paciente promedio de esta edad es de 25.5 grados.Cabe

señalar, sin embargo, que cuatro de estos pacientes tenían ángulos del plano mandibular empinados

y cuatro tenían ángulos del carril mandibular que caían dentro del mal rango Por lo tanto, los

resultados de este y otros estudios clínicos hombres indican que las relaciones craneofaciales

asociadas con la respiración bucal son variables y pueden ser tan sociated con un número

de palmaditas faciales golondrinas de mar

Los estudios retrospectivos de sus médicos también han proporcionado información sobre la

relación entre los problemas de las vías respiratorias y el morfolio craneofacial ogy. Por ejemplo,

Quick y Gund lach (78) dividieron una muestra de 113 o pacientes de thodontic en dos grupos:

aquellos con un ángulo plano mandibular alto (n = 62) y aquellos con un ángulo plano mandibular

bajo (n = 51). El promedio para el ángulo del plano mandibular en el primer grupo fue de 38 grados

a la silla avión de nasion (approxi maternal 31 degres al plano horizontal de Frankf ort ) y para el
segundo grupo estaba a 26 grados de la silla avión de nasion (aproximadamente 19 de grees al
plano horizontal de Frankfort). El análisis de los datos derivados de un cuestionario médico

entregado a cada paciente mostró que había poca diferencia en la incidencia de rinitis alérgica,

sinusitis maxilar o devi tabiques nasales ated entre los dos grupos. Sin embargo, diferencias

significativas se encontraron factores en la incidencia de adenoides elares o adioidectomía

previa. Insuficiencia nasofaríngea se notó en el 63% de los casos en el grupo de cara larga (ángulo

alto) y 23% en el grupo de cara corta (ángulo bajo). El grupo de cara larga también tuvo

una incidencia significativamente más alta de síntomas de obstrucción nasal debido a causas no

detectadas.

El análisis cefalométrico de los dos grupos indicó que la cavidad geal de la nasofaringe era más

pequeña en el largo personas enfrentadas, por lo que incluso mod El aumento de adenoides podría

causar síntomas marcados de obstrucción respiratoria superior en estos individuos . Ricketts ('58)

ha enfatizado que el volumen adenoideo real es de menor importancia que el tamaño relativo del

espacio que ocupa. Por lo tanto, un en dividual con un pequeño naso huesudo faringe está más

predispuesto a la obstrucción respiratoria superior que un pa con una gran nasofaringe.

Estudios de la relación del aire manera de resistencia al tipo facial también son relevantes. Linder-

Aronson y Back strom ('60) compararon el tipo facial y el tipo de oclusión en respiradores nasales

y respiradores bucales habituales. Se observó que los niños con caras largas estrechas tienen una

mayor resistencia nasal, en promedio, que los que tienen caras cortas y anchas; y que los niños con

un paladar alto y estrecho tienden a tener una mayor resistencia nasal al flujo de aire que aquellos

con un paladar bajo y ancho . No se pudo encontrar una relación directa entre la respiración por la

boca y el tipo de oclusión, particularmente con respecto a la sobremordida y sobremordida

horizontal.

En un estudio de seguimiento, Linder Aron hijo ('63) notó que la boca aliento Los individuos

continuaron teniendo una resistencia nasal significativamente más alta incluso después del uso de

gotas nasales. En ambos estudios, las variaciones en la altura del paladar fueron notablemente
mayores en el grupo de respiración bucal que en el grupo de respiración nasal .
Estos estudios parecen indicar que existe una relación entre la obstrucción de las vías respiratorias

superiores y la configuración de las estructuras craneofaciales de un individuo dado, pero que no

existe un patrón específico que puede correlacionarse directamente con la respiración bucal.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES DE

OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA

Como en muchas áreas de la biología craneofacial, a menudo es difícil obtener respuestas precisas
a preguntas específicas sobre las relaciones biológicas. La relación entre la obstrucción de la vía

aérea ción y crecimiento craneofacial es por Hap mejor respondido por estudios experimentales,

el más definitivo de los cuales son los llevados a cabo por Harvold, Mil ler y sus asociados

(Harvold et al, '73, '81; Harvold, '75, '79; Miller, '78; Miller y Vargervik, '78, '79, '81).

En estos experimentos, se insertaron tapones de látex en las aberturas nasales de un grupo de

jóvenes monos rhesus (Macaca mulato). Estos animales se adaptaron gradualmente de un patrón

de respiración nasal a respiración oral. Los primeros cambios notables fueron de naturaleza

funcional, en el sentido de que el ani mals un filtrado de sus patrones de neuro actividad muscular

para poder acompañar Respire oralmente. Mon individual Las llaves se enfrentaron a este desafío

de diferentes maneras. Algunos de los animales aprendieron a postular su mandíbula con un

plumón sala y hacia atrás (retrusivo) abierto rotación de ing . Algunos bajaron rítmicamente y

levantaron sus mandíbulas con cada respiración. Todavía otros posaron su mandíbula en una

posición hacia abajo y adelante (protrusiva), pero cada uno a su manera logró respirar por la boca.

Los cambios morfológicos gradualmente se deben a los cambios posturales. Los cambios en los

tejidos blandos ocurrieron primero. Muesca ing del labio superior y ranurado de la lengua se

vieron gradualmente desarrollar en diferentes animales. Esos ani Los machos que aumentan las

vías respiratorias orales al apuntar la lengua en una posición hacia adelante también desarrollaron
un cambio moderado en la forma mandibular. La lengua en sí misma se hizo larga y delgada, y se
desarrolló una mordida abierta anterior. También se observaron cambios mandibulares moderados

en aquellos animales que bajaron la mandíbula para cada respiración. Cambios dramáticos en

mandib La morfología ular, particularmente en la región gonial y en el mentón, se produjo en

aquellos animales que mantenían una postura postural mandibular baja.

Harvold ('79) informó que la dis de nasión a mentón aumentó significativamente en ani boca-

respiración mals, como lo hizo la distancia de nasion al paladar duro. Esto indica que la

disminución de la mandíbula fue bajado por un desplazamiento hacia abajo del maxilar

superior. El borde inferior de la mandíbula se hizo más pronunciado y el ángulo gonial


aumentó. La mayoría de los dis Remodelación de tinción de la mandíbula oc curred en la rama,

que principal mantuvo su relación normal con el cráneo incluso cuando el mentón asumió una

posición más baja. Harvold especuló que los músculos masticatorios que unían la rama al cráneo

no se vieron relativamente afectados por la función respiratoria y continuaron manteniendo una

relación normal con la rama mientras que el resto de la mandíbula se remodeló en respuesta al

cambio postural.

¿Qué conclusiones se pueden observar de estos estudios experimentales? Primero, cada animal fue

sometido al mismo insulto ambiental, el bloque edad de la vía aérea nasal con tapones nasales. Sin

embargo, todos los animales no se adaptaron funcionalmente de la misma manera. La naturaleza

de los cambios estructurales producidos por la inserción de los tapones nasales dependía del neu

único adaptación romuscular del individuo ual.

Los efectos oclusales también variaron. Aquellos los animales que giraron la mandíbula en

dirección posterior e inferior desarrollaron una mordida abierta esquelética Clase I o una

maloclusión Clase II. Esos ani los manes que mantuvieron una posición más anterior de la

mandíbula desarrollaron una maloclusión Clase III.

Por lo tanto, un cambio en el patrón de respiración condujo a una variedad de deformidades


esqueléticas y dentales en una especie de animal que normalmente no desarrolla malocclu -

siones. No es el cambio en la respiración patrón de aprendizaje per se que causa la


maloclusión. Más bien, son los cambios en las demandas funcionales relacionadas con los

músculos craneofaciales y su obligación respuesta conservadora.

Las diferencias morfológicas específicas entre las especies son bien reconocidas, incluso entre las

diversas especies de pri compañeros. Sin embargo, algunos generales generales zaciones que

comparan el aliento de la boca Los monos machos a una población de pacientes humanos con

respiración bucal son apropiados.

Como se señaló anteriormente, hu habitual los respiradores de la boca del hombre también no

pre enviado con un tipo específico de cranio morfología facial La variedad de configuraciones
esqueléticas y dentales ob servido en estos pacientes puede ser pre sumed a ser los resultados

secundarios de los ajustes neuromusculares re necesario para mantener respira adecuada función

tory.

Las facies adenoideas y un plano mandibular inclinado son hallazgos frecuentes en pacientes con

obstrucción respiratoria superior , pero de ninguna manera son los únicos tipos de adaptación que

pueden ocurrir. Quinn (comunicación personal ciones, '81) ha notado que un hombre bajo El

ángulo del plano dibular puede resultar si el paciente coloca la lengua sobre las superficies

oclusales de los dientes para mantener una vía respiratoria oral. Este tipo de paciente puede

presentar una sobremordida anterior profunda.

ADAPTACIONES DESPUÉS DE SU ELIMINACIÓN

DE LA OBSTRUCCION NASAL

Si existe una relación directa entre la obstrucción nasal y el curso del crecimiento craneofacial, y

si esta interacción es una expresión de la relación función-función, se puede suponer al menos

teóricamente que la eliminación de la obstrucción causal iniciará una reversión de la cambio en


funcion Tal inversión debería ser seguida por un correc cambio positivo o positivo en el anterior -

configuración craneofacial alterada ción. Informes preliminares de Harvold et al. ('81) parecen

indicar que este es realmente el caso en su experimento animales tal

Quizás el estudio clínico más completo sobre los efectos de la eliminación de obstrucciones

nasales es el realizado por Linder-Aronson ('75). Él sigue reducido a 41 niños que tenían bajo -

adenoidectomías perdidas por un período de cinco años después de la operación. Los treinta y

cuatro niños que habían cambiado post- operativamente de la respiración oral a la respiración nasal

se compararon con 54 niños normales. Las diferencias significativas de significancia grupal


encontradas en initi aliado entre las denticiones y los esqueletos faciales de los operados y estafa -

Los niños trol mostraron un marcado cambio durante los años postoperatorios.

Los mayores cambios se produjeron en la dentición y en la profundidad sagital de la nasofaringe

durante el primer año postoperatorio. Linder-Aronson ('70) había notado al comienzo del estudio

que los respiradores bucales tenían más incisivos superiores e inferiores retroinclinados que los

respiradores nasales. Otros parámetros del esqueleto también cambiaron pero de forma más

gradual que en la denti ción y la nasofaringe.

Usando el análisis de regresión, Linder Aronson ('70) notó una correlación entre el aumento de la

resistencia nasal y un aumento en el ángulo del plano mandibular. Durante la respiración bucal, la

vía respiratoria retrolingual se mantiene abierta por un mayor tono de los músculos

suprahioideos.Los músculos infrahioideos y post- vertales también aumentaron la tensión para

mantener una postura estable y, a menudo, para girar la cabeza hacia arriba y hacia atrás. -

sala. También señaló que la lengua po La temperatura es menor en los respiradores bucales.

El ángulo del plano mandibular de los niños que se habían sometido a adenoidectomía disminuyó

aproximadamente 4 grados, el doble de la reducción encontrada en los niños control .

REPORTES DEL CASO


Los siguientes informes de casos de la práctica privada ilustran algunas de las posibles relaciones

entre la función respiratoria obstruida y el crecimiento craneo facial. Sus patrones de crecimiento

se compararán con los estándares de crecimiento normales de Broadbent et al. ('75) y por cuatro

puntos de Ricketts perimposición ('60, '81).

CARA IDEAL

Se construyó una cara ideal, basada en un individuo de The Univer sity de Michigan Elementary

y Sec Estudio de Crecimiento Escolar Secundario (Riolo et al., 74). Los traces (Fig. 1) de este
tema han sido ligeramente adaptados a los estándares existentes de nor crecimiento malo para que

represente nuestros conceptos actuales de crecimiento facial ideal según lo desarrollado por el

autor. Este sujeto ideal tiene una relación molar Clase I barco y un perfil facial

equilibrado. Durante el período de crecimiento de dos años desde la edad de nueve a once años, el

efecto La longitud maxilar superior (adaptada de Harvold, 74) normalmente aumenta en 2 mm

por año de 85 a 89 mm (Fig. ure 1A). La longitud efectiva de la mandíbula aumenta 6 mm de 1 05

a 111 mm. El diferencial maxilomandibular (longitud mandibular efectiva menos longitud efectiva

del maxilar) aumenta en 1 mm por año, al igual altura facial terior medida desde la espina nasal

anterior hasta el menton.

En una cara bien equilibrada, el punto A se encuentra en el nasion perpendicular erigido desde

Nasion a través del plano anatómico de Frankfort (McNamara, '81). Por lo general, esta relación

permanece constante durante el período de crecimiento (Figuras 1A y B). La orientación de

losincisivos superiores e inferiores entre sí permanece relativamente contraproducente stant,

como lo hace el ángulo del plano mandibular (el ángulo del plano mandibular generalmente se

cierra solo 1 grado cada tres años (Broadbent et al., '75)). La distancia entre pogonion y nasion

perpendicular (McNamara, '81) se reduce en 1 mm por año.


Superposición de bases craneales (Fig. IC)

La superposición a lo largo del plano de basion - nasion en la intersección con la fisura

pterigomaxilar revela una palmada de crecimiento hacia abajo y adelante golondrina La línea

de salida facial sigue siendo rela constante como el maxilar, mandi ble y los dientes tienden a

reubicarse hacia abajo y hacia adelante a lo largo del eje facial.

Superposición mandibular (Fig. CARNÉ DE IDENTIDAD)

La superposición sobre las estructuras internas de la mandíbula (p. Ej., El canal inferio r alveolar

y la sínfisis) revela que el cóndilo se reubica en una dirección superior y posterior y que la resorción

del hueso ocurre a lo largo del borde anterior de la rama. El primer molar inferior hace erupción

vertical y ligeramente anterior, al igual que el incisivo inferior.

Superposición Maxilar (Fig. ES DECIR)

La superposición en las estructuras internas del maxilar revela un ligero movimiento hacia abajo

y adelante de los molares maxilares y cen incisivos del tral relativos al maxilar esquelético.

Maxilar Displaceme nt (Fig. IF).

La superposición de trazados en serie a lo largo del plano basion-nasion en la naión indica la

relación relativa entre el punto A y el nasión durante el período de crecimiento. La mayoría de los

estudios de crecimiento normal (p. Ej. Riolo et al., '74; Broadbent et al., '75) indican que na Sion

y el punto A avanzan aproximadamente la misma cantidad durante el crecimiento. Por lo tanto, en

la cara idealizada, el maxilar desciende verticalmente con na Sion y punto A manteniendo la


misma relación anteroposterior.
Caso uno: Obstrucción de la vía aérea no tratada

Este hombre blanco se presentó a la edad de 8 años, 9 meses con síntomas de obstrucción de la vía

aérea superior. Era relativamente bajo en estatura para su edad, y su rostro era largo y estrecho,

con una nariz estrecha y pequeñas fosas nasales, las facies de adenoides clásicas. Tenía

una relación molar de clase I de marginales, tenia hacia la Clase II con una parte superior en -

overor de cisor. El hacinamiento estaba presente en ambos arcos dentales.

El examen radiográfico reveló una masa adenoidea que restringe el acceso de la faringe a la na -
pared faríngea superior y el aspecto posterior del paladar blando a 3 mm (Fig. 2A). El

maxillomandibu El diferencial larval fue de 20 mm (Fig. 2A), lo que indica una relación

anteroposterior normal entre las mandíbulas superior e inferior. La relación de las estructuras de

la base del maxilar con el cráneo como lo indica la posición del punto A con relación a la

perpendicular al nasión fue normal.

Excesiva altura vertical como indi La medición de la espina nasal anterior a menton fue excesiva

en 6-7 mm. Una dirección vertical de crecimiento fue indicada por el ángulo del eje facial de -10

grados y un hombre ángulo del plano dibular de 35 grados. El efecto de este desproporcionado la

dimensión vertical fue una retrusión dibular del hombre relativo.

Esta paciente fue remitida a un otorrinolaringólogo para una evaluación de su competencia

respiratoria superior. Se Se encontró una oclusión vascular de la nasofaringe por la masa

adenoidea, y se recomendó una adenoidectomía. Sin embargo, los padres declinaron cualquier

intervención quirúrgica y no había ningún tesoro quirúrgico u ortodóncico tomado.

Lo volvieron a ver casi cuatro años después a la edad de 12 años y 3 meses. Durante el tiempo

intermedio, el máximo illa había crecido 5 mm y el mandi 7 mm, creando un aumento de 2 mm

en el diferencial maxilomandibular. La altura facial anterior aumentó en 2 mm (Figuras 2A y


B). En lugar de permanecer en una posición constante rela Con respecto a las estructuras de la
base craneal, el maxilar se había vuelto un poco más restrictivo, cambiando de 1 mm anterior a 1

mm posterio r a nasion por pendicular La punta del mentón, en lugar de acercarse al nasion

perpendicular, se volvió más retro gnático (de -10 a -13 mm). El ángulo del plano mandibular

aumentó 1 grado y el ángulo del eje facial se abrió 1 grado. No se notó ningún cambio en la

dimensión de la vía aérea.

Superposición de la base craneal (Fig. 2C).

Superposición a lo largo del plano de basion - nasion en su intersección con el demonio de fisura
pterigomaxilar plantea el crecimiento vertical que oc curr durante los años Bz / S entre los dos

exámenes. Tanto el hombre ángulo del plano dibular y el ángulo del eje facial abierto.

Superposición mandibular (Fig. 2D).

La superposición sobre las estructuras internas de la mandíbula indica una dirección

posterosuperior de crecimiento condilar y una verti relativamente mayor movimiento calórico de

los incisivos inferiores que los molares inferiores.

Superposición Maxilar (Fig . 2E).

La superposición en las estructuras internas del maxilar indica una migración descendente y hacia

adelante de los molares superiores y, a un ex menor carpa, de los incisivos superiores.

Desplazamiento maxilar (Fig. 2F).

La superposición de los dos trazados a lo largo del plano asion-nasión en la naión indica que
nasion se movió un poco más lejos que el punto A a medida que el paladar descendía verticalmente.
En resumen, este paciente con obstrucción crónica de la vía aérea superior ex hibited un patrón

vertical de crecimiento facial. Tle cambio muy iluminado se produjo tanto en la dentición o en el

patrón general de desarrollo craneofacial durante el intervalo S 2/3 año. Incluso con una relación

anteroposterior normal entre el maxilar y la mandíbula, el aumento de la fav altura cial y la ligera

posición relativa el desplazamiento externo del complejo maxilar hizo que la cara se volviera más

retrognática.

Caso dos: adenoidectomía

Este hombre blanco se presentó a la edad de 7 años y 2 meses con una larga historia de obstrucción

de la vía aérea superior . Había sufrido numerosos episodios de otitis me dia, experimentó una

pérdida de audición del 30% durante los 3 meses anteriores a su ini visita inicial y estaba

recibiendo terapia del habla para el habla hiponasal. La o.c clusión fue Clase I con deficiencia de

longitud del arco superior e inferior , protuberancia bialveolar , una mordida abierta anterior y una

tendencia a una mordida cruzada posterior.

Radiográficamente (Figura 3A) el diferencial maxilomandibular fue de 24 mm. Esto es

aproximadamente 5 mm más de lo esperado, lo que indica un diez debilidad hacia una relación

mandibular Cla ss III enviar. La altura facial anterior inferior fue de al menos 10 mm en exceso,

midiendo 69 mm desde la espina nasal anterior a Menton. El maxilar era retrognático en relación

con las estructuras de la base craneal, que se encuentra a 4 mm detrás de la nasi en

Perpen dicular. La mandíbula era similarmente retrognática debido a la rotación en una posición

hacia abajo y hacia atrás.Tenía un ángulo plano mandibular alto (31 grados) y un eje facial de -6

grados, ambos también indicativos de una patrón de crecimiento tical Su forma de aire mea -

aseguró 2 mm desde la superficie posterior del paladar blando a la masa adenoidea en la pared

posterior de la faringe.
Este paciente también fue remitido a un otorrinolaringólogo para una evaluación de la vía aérea . El

examen reveló casi a bloqueo de la nasofaringe y coanas posteriores por tejido adenoidal. Una

adenoidectomía fue por formado dos meses después.

En el examen de seguimiento un año después, se observaron cambios clínicos sustanciales tanto

en la cara como en la guarida estructuras tal El paciente no tenía d si la dificultad para respirar a

través de la nariz y el cambio de la respiración oral habitual a la respiración nasal. Ex La

aminación de las estructuras intraorales reveló un cierre espontáneo de la mordida abierta y una

normalización de las dimensiones transversales entre la maxilar y la mandíbula. El examen


radiográfico indicó que durante este período de un año tanto el maxilar como la mandíbula habían

aumentado 3 mm de longitud, sin cambios en el maxilar superior. diferencial lomandibular

(Figuras 3A y C). La altura de la cara anterior baja, medida desde la espina nasal anterior hasta el

menton, disminuyó en 2 mm. El ángulo del plano mandibular (Figuras 3A y B) disminuyó de 31

grados a 27 grados y el ángulo del eje de crecimiento arrugado de -6 grados a -4 de Grees. En

relación con nasion, el maxilar se había movido anteriormente en 1 mm y la mandíbula había

avanzado 2 mm. La protrusión bialveolar no se modificó.

Superposición de la base craneal (Fig. 3C).

La superposición a lo largo del plano de basión-nasión en su intersección con

la fisura pterygomaxill ary reveló un patrón de crecimiento hacia delante. Hubo un aumento en la

altura facial posterior y una ligera disminución en la altura facial anterior (ANS a menton).

Superposición mandibular (Fig. 3D).

Superposición a lo largo del inter estructuras finales de la mandíbula ble mostró una dirección

superoanterior de crecimiento condilar con un cambio relativamente pequeño en la posición


vertical de los dientes.
Superposición Maxilar (Fig. 3E).

La superposición en las estructuras internas del maxilar reveló muy pocos cambios en la posición

de la dentición.

Desplazamiento maxilar (Fig. 3F).

La superposición en el plano basion-nasion en nasion reveló un desplazamiento hacia adelante del


maxilar con relación a las estructuras de la base craneal.

Aunque este paciente fue seguido durante un período relativamente corto de tiempo, se produjo un

dramático cierre de 4 grados del ángulo del plano mandibular (el ángulo del plano mandibular

normalmente se cierra solo 1 grado cada 3 años). No solo hubo una mejoría en las relaciones

esqueléticas y dentales en este paciente, sino que su enfermedad fue re almacenado y la calidad

de su discurso mejorado.

Caso tres: amigdalectomía y adenoidectomía

Este hombre blanco se presentó a los 8 años y 3 meses con antecedentes de alteraciones

respiratorias superiores, incluyendo otitis media y amigdalitis. Tenía una relación molar de

extremo a extremo barco y una mordida abierta anterior. Ra diográficamente (Fig. 4A) presentaba

un anteropos relativamente normal teri o relación entre max ilia y mandíbula (un maxilloman -

diferencial dibular de 20 mm) y una altura facial anterior excesiva. El maxilar era posterior en

relación con las estructuras de la base craneal (3 mm detrás del nasion perpendicular) como lo era

la mandíbula (18 mm detrás del nasión perpendicular). Tenía un ángulo del

plano m andibular muy pronunciado de 40 grados y un ángulo del eje facial de - 8 grados.
Este paciente se remitió a un laryngologist oto para una evalua la vía aérea tio n, después de lo

cual se realizó un sillectomy adenoton. Él no fue tratado ortodonciamente.

Un examen de seguimiento 2] / 2 años más tarde reveló que se había producido un cambio

dramático en el desarrollo vertical del complejo craneofacial. Como en el caso anterior, la altura

facial anterior, en lugar de aumentar a una tasa de 1 mm por año, había disminuido en 2 mm

(Figuras 4A y B). El mandib El ángulo del plano ular disminuyó de 40 grados a 34 grados y el

ángulo del eje facial se cerró hacia adelante. El máximo illa avanzó 1 mm y la mandíbula en

pogonion avanzó 6 mm.

Superposición de la base craneal (Fig. 4C) .

La superposición a lo largo del plano basión - nasión en su intersección con la fisura

pterigomaxilar ilustra el aumento en la altura facial posterior y la estabilidad relativa de la altura

facial anterior. Aunque guarida posterior Las relaciones se mantuvieron constantes, se observó un

cierre de la disparidad vertical anterior .

Superposición mandibular (Fig. 4D).

La superposición sobre las estructuras internas de la mandíbula reveló una dirección superior de

crecimiento condilar, lo que indica una rotación de crecimiento horizontal ti de la mandíbula.

Superposición Maxilar (Fig. 4E).

La superposición en las estructuras internas del maxilar reveló una movimiento hacia adelante de

los molares e incisivos, con muy poco desarrollo vertical .


Desplazamiento maxilar (F ig. 4F). La superposición a lo largo del plano basion-nasion en nasion

demuestra un desplazamiento hacia abajo del máximo illa relativa a las estructuras de la base

craneal, con poco cambio anteroposterior.

En resumen, este paciente bajo fue una adenoamigdalectomía por obstrucción de la vía aérea

superior. Durante el 2i / 2 año siga período durante el cual no hubo tratamiento de ortodoncia -

tomado, hubo un cierre dramático del ángulo del plano mandibular y una disminución del patrón

de crecimiento vertical severa visto en el radi o inicial gráficos

Caso cuatro: obstrucción tardía de la nasofaringe

Este hombre blanco de 12 años tenía una hendidura submucosa del paladar blando. Los molares

estaban en una relación marginal de Clase I , tendiendo hacia la Clase II. Anteroposterior relación

esquelético era retrusivo (Fig. 5 A), con un diferencial de illomandibular max de sólo 18 mm en

comparación con un rango normal de 24-26 mm para un niño sus s ize una altura facial

anterior ex cesiva. El maxilar se localizó en una relación normal con la base craneal, pero hubo

una retrusión dibular del hombre moderado con protrusión bialveolar. El hombre El ángulo del

plano dibular fue moderadamente pronunciado (29 grados) y el ángulo del eje facial fue de -3

grados.

Este paciente se remitió a un laryngologist oto que realizó un colgajo pha ryngeal debido a

velopharyn insuficiencia g eal.

Fue visto de nuevo en una visita de seguimiento años después de la velopharyn procedimiento de

colgajo geal, sin interferencia vening tratamiento de ortodoncia. Ex La aminación del paciente

reveló cambios obvios en la relación de las diversas estructuras de su rostro. La altura facial

anterior más baja (figuras 5A y B), que ya era excesiva a los 12 años (70 mm), aumentó en 16

mm. La relación anterioposterior nave entre las mandíbulas superior e inferior se mantuvo
retrusivo. El hombre dibular plano angl e incrementó de 26 grados a 32 grados y el ángulo del eje
de crecimiento abrió aún más verticalmente, de -3 grados a -9 de grees. Una mordida abierta

anterior tenía de Veloped, con marcada la quema de los incisivos superiores.

Superposición de la base craneal (Fig. 5C).

La superposición a lo largo del plano basión-nasal ilustra el desarrollo vertical severo que se

produjo durante los 57 meses posteriores al procedimiento de colgajo velofaríngeo. El ángulo de

eje de crecimiento se abrió, al igual que el ángulo del plano mandibular, con un

dra matic en pliegue en altura facial anterior. La necesidad de la función muscular compensatoria
está indicada por la masa del músculo mentalis.

Superposición mandibular (Fig. 5D).

La superposición en las estructuras internas de la mandíbula reveló que el crecimiento condilar

estaba en una dirección postero superior. La erupción moderada del diente también había

ocurrido.

Superposición Maxilar (Fig. 5E).

La superposición en las estructuras internas del maxilar revela que se ha producido un movimiento

vertical primario de la dentadura.

Desplazamiento maxilar (Fig. 5F).

La superposición a lo largo del plano de basión- nasión en el nasión muestra la maxila más

posterior en relación con las estructuras de la base craneal.


En contraste con los dos casos anteriores, este paciente tenía originalmente una vía aérea

restringido que w como com pletamente cerrado por Interven quirúrgico ción, forzándolo a

convertirse en un respiradero de la boca. Presumiblemente, gran parte de la fa distorsión cial que

siguió al procedimiento de colgajo faríngeo podría explicarse por las alteraciones en

neuromuscular función que ACCOM acompañadas la adaptación necesaria para el mantenimiento

de un nivel adecuado de la respiración oral.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

El propósito de este trabajo ha sido explorar la relación entre la obstrucción de la vía aérea superior

y cráneo crecimiento facial. revisión de la litera tura y de un estudio preliminar por el autor en

colaboración con en vestigators en el Hospital de Niños de Pittsburgh indican tanto la

especificación trum de CONFIGURACIÓN esqueléticos y dentales nes que están asociados con

obst vía aérea superior ruction y los cambios significativos en los patrones de crecimiento facial

que se observan después de la eliminación de la obstrucción. Cuatro casos clínicos fueron

presentados. Si bien es cierto solamente informes de casos, éstas ilustran la interacción potencial

entre al terat iones en la función respiratoria y el patrón de crecimiento craneofacial. Los cuatro

casos clínicos son representativos de un tipo de problema facial que se ha asociado clásicamente

con la boca de respiración individual; ese es un plano mandibular empinado. Estamos totalmente

de recognize que hay muchas otras Manifestaciones del problema ambiental de la obstrucción de

las vías respiratorias superiores. Sin embargo, estos casos hacen ilustrar la relación entre la función

y la forma (es decir, la obstrucción y desviada fa crecimiento cial). Para que esta

r elación buque para ser más plenamente documentado, los datos de clin aleatorizados

controlados se deben analizar los ensayos iCal.

Вам также может понравиться