Вы находитесь на странице: 1из 7

GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA TRATAMIENTOS EN EL SERVICIO DE TERAPIA

FISICA Y REHABILITACION
El Tecnólogo Médico en Terapia Física y Rehabilitación, es un profesional independiente,
altamente capacitado, con espíritu crítico, que actúa directamente con las personas, realizando
la evaluación, diagnóstico físico – funcional, programación y tratamiento para la promoción
y prevención, mantenimiento y/o restablecimiento funcional en problemas de salud
relacionados con deficiencias, discapacidades y minusvalías buscando optimizar las
capacidades fisiológicas y psico – neuro – sensorio motrices de la persona en relación con su
entorno familiar, socio cultural y laboral; teniendo como objetivo de la reinserción físico –
funcional. Interactúa con el equipo transdisciplinario de profesionales de salud para el logro
de los objetivos de tratamiento.
El profesional actúa en:
 Deficiencias, discapacidades y minusvalías.
 Patologías diversas que afecten el normal funcionamiento muscular corporal, tanto de
origen neurológico como ortopédico.
 Parálisis de origen congénito (como la parálisis cerebral infantil); de origen adquirido
(como hemiplejías, paraplejías, cuadriplejias).- Retardos del desarrollo psicomotor.
 Problemas ortopédicos como desviaciones de columna, pie plano y sus secuelas como son la
lumbalgia, ciática, cervicalgias.
 Fisioterapia Respiratoria.- Fisioterapia Cardiovascular.
 Fisioterapia neonatológica y pedíatrica.
 Fisioterapia geriátrica y gerontológica.
 Fisioterapia gineco-obstétrica.
 Fisioterapia Estética.
 Terapias holísticas.

FINALIDAD
Una Guía de Práctica Clínica (GPC) en Terapia Física y Rehabilitación es una recopilación de
recomendaciones desarrolladas de manera sistemática y basadas en la evidencia científica
existente en torno a enfermedades o procesos dolorosos específicos, y cuya finalidad es guiar a
los Tecnólogos Médicos en el proceso de la toma de decisiones clínicas, sobre cuáles son las
intervenciones más adecuadas para resolver los problemas clínicos que surgen en la práctica
clínica diaria. Cabe resaltar que cada paciente es único y que el tratamiento que se aplicara
según su diagnóstico no será igual al de otros pacientes con el mismo diagnosis, dependerá de
la evaluación previa para su atención.

OBJETIVO
En Terapia Física y Rehabilitación, los objetivos de la Guía de Procedimientos Clínicos son los
siguientes a nuestro criterio:
 Guiar a los fisioterapeutas a la hora de evaluar, diagnosticar, realizar tratamientos en
determinadas patologías o procesos de dolor musculoesqueléticos, y/o afecciones
neurológicas.
 Optimizar el tratamiento del paciente, minimizar el posible daño y disminuir la
variabilidad entre distintos fisioterapeutas respecto a su enfoque de la patología.
 Cubrir la brecha existente entre la evidencia científica y la práctica clínica de los
fisioterapeutas, al elaborar un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia.

AMBITO DE APLICACIÓN

1
La presente Guía de Procedimientos Clínicos será utilizada por el personal que labora en el
Servicio de Terapia Física y Rehabilitación, del Hospital “Félix Mayorca Soto” – Tarma.
La Unidad Productora de Servicios de Salud de Medicina de Rehabilitación consta de dos
servicios, Terapia de Lenguaje y Terapia Física y Rehabilitación.
El servicio de Terapia Física y Rehabilitación consta de 01 ambiente para los 02 cubículos, una
ambiente para el consultorio del Médico de Rehabilitación, y un gimnasio terapéutico. Por el
poco apoyo que recibe de nuestras autoridades solo contamos con 02 lámparas de rayos
infrarrojos, un equipo de terapia combinada operativo y uno en desuso por falta de
mantenimiento, cabe resaltar que solo un cabezal de ultrasonido está operativo y el otro está
en el área de mantenimiento del hospital hace más de dos meses, y ambos equipos no tienen
cables para la aplicación de la electroterapia, también tenemos un equipo de laserterapia, y un
equipo de electroterapia portátil.
A continuación se detallara los procedimientos de las patologías más comunes que se tratan
en nuestro servicio.

I. CERVICALGIA
1.1. DEFINICION
El término "cervicalgia" coloquialmente conocido como “dolor de cuello”, es un
término que describe una “algia en la región cervical”. Algunas enfermedades o
patologías relacionadas con la cervicalgia, también pueden afectar al brazo con un
hormigueo punzante, debilidad y dolor irradiado denominado cervico-braquialgia.
1.2. ETIOLOGIA
La cervicalgia puede presentarse debido a una mala postura. Un traumatismo,
maloclusión mandibular, alteración de la visión. Esto provocará una tensión
involuntaria en los músculos del cuello que a su vez provoca un bloqueo de las
vértebras cervicales.
Posterior a sufrir un latigazo cervical que siempre en atención primaria se indica la
inmovilización mediante un collarín cervical y que por lo general al tiempo ocurre
una rectificación de la columna cervical.
En muchas ocasiones la tensión muscular y el bloqueo de las vértebras cervicales
están provocadas por estrés. Para comprender como el estrés afecta a la zona cervical
ayuda mucho la visión que otorga la medicina oriental. Según esta el estrés afecta
en primer lugar al hígado y vesícula biliar, sistema nervioso y estómago... Estos
órganos cuando están alterados o desequilibrados provocan reflejos en la zona dorsal
y el cuello. Por tanto en muchas ocasiones además de la terapia manual ejecutada
por el fisioterapeuta-osteópata se debe adjuntar un tratamiento complementario para
estos órganos (ver más abajo)
1.3. FISIOPATOLOGIA
En la mayoría de los casos los mecanismos fisiopatológicos del dolor cervical no están
claros. No obstante tenemos que pensar en 37 articulaciones cuya función es
sostener la cabeza y garantizar su adaptación a los órganos de los sentidos. Este
dato nos abre otra dimensión en esta región corporal y la convierte en un sistema
hipermóvil por naturaleza, ya que es un sistema adaptativo a los captores posturales.
Por todo ello, la columna cervical está sometida a tensiones y fuerzas en todas las
Actividades de la Vida Diaria. “Los músculos más grandes de la cabeza, cuello,
cintura escapular y tórax controlan gran parte de la actividad de la caja torácica y
ayudan a estabilizar las zonas cervical y craneal, así como los brazos y la cintura
escapular. La disfunción vertebral en las zonas torácicas superiores y medias puede
afectar la acción de estos músculos y ocasionar trastornos en la movilidad fuera del
área torácica, en la cabeza y el cuello”
1.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS

2
El mayor porcentaje que sufre con esta patología se dedica a labores de oficina, o
trabajo frente a un computador.
1.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
1.5.1. MEDIO AMBIENTE

1.5.2. ESTILOS DE VIDA


Trabajar frente a un computador, o en una oficina, trabajo bajo mucha
presión.
1.5.3. FACTORES HEREDITARIOS
Hipercifosis cervical
1.6. CUADRO CLINICO
1.6.1. SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor. Es el síntoma más frecuente.
Parestesias.
Debilidad.
Pérdida de movilidad.
Dolor de cabeza.
Mareos.
Alteraciones del equilibrio.
Disfagia (dificultad para tragar).
1.7. DIAGNOSTICO
1.7.1. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
Lo primero es realizar una anamnesis completa. El Fisioterapeuta preguntará
en primer lugar, cuándo apareció este dolor cervical exactamente, cuánto dura
y si se ha agravado. Después, se realizará un examen que evaluará el
funcionamiento muscular y la movilidad de la columna cervical y las
articulaciones de los hombros. Además, el Fisioterapeuta valorará si los
nervios pudieran estar pinzados. Dependiendo de las supuestas causas del
dolor cervical se podrán realizar pruebas complementarias para concretar el
diagnóstico.
1.7.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Estenosis cervical.
Sd. Latigazo.
Estrés.
Tortícolis.
1.8. EXAMENES AUXILIARES
1.8.1. DE PATOLOGIA CLINICA
Exámenes de sangre para descartar triglicéridos elevados, o colesterol. En caso
de sospecha de una meningitis se analizará, además, el líquido
cefalorraquídeo.
1.8.2. DE IMÁGENES
Radiografía cervical plano frontal y coronal.
1.8.3. DE EXAMENES ESPECIALIZADOS COMPLEMENTARIOS
Resonancia magnética nuclear.
Tomografía Axial Computarizada.
Mielografía.
Ecografía de partes blandas.
1.9. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
1.9.1. MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS
1.9.2. TERAPEUTICA
Infrarrojo 15 minutos

3
TENS/IF 15 “
US 5
Masoterapia Relajante
Kinesioterapia: Estiramiento de músculos cervicales.
Estabilización de columna cervical.
1.9.3. EFECTOS ADVERSOS O COLATERALES CON EL TRATAMIENTO
El ultrasonido puede producir descalcificación ósea
1.9.4. SIGNOS DE ALARMA
Parestesia en miembros superiores.
Vértigo y nauseas.
1.9.5. CRITERIOS DE ALTA
Cuando nuestro paciente refiere no sentir las molestias con las que acudió a
nuestro servicio, y refiere que sus AVDs las realiza sin inconvenientes.
1.9.6. PRONOSTICO
El pronóstico difiere de la causa del dolor cervical, de la edad, de las acciones
que realiza durante el día, de la contextura y masa muscular del paciente.

II. LUMBALGIA
2.1. DEFINICION
La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se
encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar, siendo
muy común en la población adulta. Esta contractura es de etiología multicausal.
Una vez instaurada, se produce un ciclo repetido que la mantiene debido a que los
músculos contraídos comprimen los pequeños vasos que aportan sangre al músculo,
dificultando así la irrigación sanguínea y favoreciendo aún más la contractura,
dificultando su recuperación.
2.2. ETIOLOGIA
Aunque las pruebas clínicas no pueden identificar con precisión el tejido donde se
origina la mayoría de las lumbalgias, varias estructuras están inervadas y se ha
demostrado que producen dolor cuando son estimuladas. En algunos casos, la
anestesia local alivia el dolor.
2.3. FISIOPATOLOGIA
Muchas lumbalgias se deben a las fuerzas que se ejercen sobre la columna lumbar a
través de ciertos movimientos o incluso con la adopción de posturas perniciosas en
reposo. Suele manifestarse en personas que están sometidas a sobrecargas
continuadas de la musculatura lumbar, ya sea por su actividad laboral o por otros
motivos no laborales. También existen personas que en su actividad laboral
permanecen largos periodos de tiempo sentados en mala posición o bien mantienen
posturas forzadas prolongadamente.
La lumbalgia puede ser causada también por un traumatismo intenso, como un
accidente o como un esfuerzo muscular importante en donde se pueden lesionar las
estructuras blandas o duras de la columna. Otra causa puede ser por trastornos
degenerativos de la columna lumbar como la artrosis de las vértebras lumbares, la
discopatía o protrusiones discales, las cuales pueden favorecer la aparición de
contracturas en la zona.
2.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
En la Provincia de Tarma existe muchos pacientes con lumbalgia, el gran
inconveniente es que el mayor porcentaje se encuentra en los distritos donde las
personas se dedican principalmente a la agricultura. Otra gran cantidad de personas
que sufren esta patología se dedican a trabajos pesados y sin el correcto equipo de
seguridad.

4
2.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
2.5.1. MEDIO AMBIENTE
Tarma y sus distritos tienen diferente geografía, en la misma ciudad se
observa que gran cantidad de casas en los cerros, y las personas tiene que
subirlos para llegar a sus domicilios, o tal vez a sus lugares de trabajo.
2.5.2. ESTILOS DE VIDA
Sobrepeso, trabajos pesados, AVDs.
2.5.3. FACTORES HEREDITARIOS
Espina bífida oculta, hiperlordosis.
2.6. CUADRO CLINICO
2.6.1. SIGNOS Y SINTOMAS
El principal síntoma es el dolor en la parte baja de la columna y el aumento
del tono muscular y rigidez (dificultad para la mover el tronco). El dolor
aumenta a la palpación de la musculatura lumbar y se perciben zonas
contracturadas. Este dolor comprende el segmento lumbar con o sin dolor en
los glúteos y las piernas, el cual en general es difícil de localizar. Otras veces
el dolor puede extenderse hacia la musculatura dorsal, aumentando la rigidez
de tronco. El dolor agudo se puede presentar como un dolor lumbar simple
(95% de los casos), causado por compresión de una raíz nerviosa (< 5% de
los casos), o secundario a una patología lumbar (< 2% de los casos).
En muchas ocasiones, el dolor no es específico y el diagnóstico preciso no es
posible de realizar en la etapa aguda.
2.7. DIAGNOSTICO
2.7.1. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
Dolor en parte baja de la espalda.
Contracturas de músculos lumbares.
2.7.2. DIAGNOSTICO REFERENCIAL
Hernia Núcleo Pulposa.
Espina bífida Oculta.
Escoliosis Lumbar.
Osteoartrosis lumbar.
Listesis Lumbar.
Traumatismo Lumbar.
Estenosis lumbar.
2.8. EXAMENES AUXILIARES
2.8.1. RADIODIAGNOSTICO
Muchos hallazgos en las imágenes (radiografía) pueden apoyar en la
identificación en personas con dolor lumbar, también son comunes en
personas sin tanto dolor, y su importancia en el diagnóstico da origen a
mucho debate.
2.8.2. DE EXAMENES ESPECIALIZADOS COMPLEMENTARIOS
Resonancia magnética nuclear.
Tomografía Axial Computarizada.
Mielografía.
Ecografía de partes blandas.
2.9. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
2.9.1. MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS
Es importante evitar el esfuerzo lumbar frecuente, no mantener de manera
prolongada una postura forzada y si la actividad laboral lo demanda,
intentar cambiar de postura periódicamente. En el caso que la tarea demande

5
manipulación manual de cargas, ésta deberá minimizar la exigencia física
y evitar la exposición a esta tarea por largos periodos.
En puestos de trabajo sentados es importante mantener posturas adecuadas
y alternar con la postura de pie a lo largo de la jornada.
El acondicionamiento y entrenamiento muscular es muy importante en la
estabilidad de la columna lumbar.
En la reincorporación laboral, después de un periodo de bajo, se deberá tener
especial cuidado en no mantener posturas forzadas de columna.
2.9.2. TERAPEUTICA
Infrarrojo 15 minutos
TENS/IF 15 “
US 5
Masoterapia Relajante
Kinesioterapia: Estiramiento de musculos lumbares
Estabilización de columna lumbar
2.9.3. EFECTOS ADVERSOS O COLATERALES CON EL TRATAMIENTO
El ultrasonido puede producir descalcificación ósea.
2.9.4. SIGNOS DE ALARMA
o El dolor aumenta con el tratamiento
o Dolor se irradia hacia los miembros inferiores
2.9.5. CRITERIOS DE ALTA
Cuando nuestro paciente refiere no sentir las molestias con las que acudió a
nuestro servicio, y refiere que sus AVDs las realiza sin inconvenientes.
2.9.6. PRONOSTICO
El pronóstico difiere de la causa del dolor lumbar, de la edad, de las
actividades que realiza, de la contextura y masa muscular del paciente.

III. ARTROSIS U OSTEOARTROSIS


3.1. DEFINICION
3.2. ETIOLOGIA
3.3. FISIOPATOLOGIA
3.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
3.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
3.5.1. MEDIO AMBIENTE
3.5.2. ESTILOS DE VIDA
3.5.3. FACTORES HEREDITARIOS
3.6. CUADRO CLINICO
3.6.1. SIGNOS Y SINTOMAS
3.6.2. INTERACCION CRONOLOGICA
3.6.3. GRAFICOS, DIAGRAMAS, FOTOGRAFIAS
3.7. DIAGNOSTICO
3.7.1. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
3.7.2. DIAGNOSTICO REFERENCIAL
3.8. EXAMENES AUXILIARES
3.8.1. DE PATOLOGIA CLINICA
3.8.2. DE IMÁGENES
3.8.3. DE EXAMENES ESPECIALIZADOS COMPLEMENTARIOS
3.9. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
3.9.1. MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS
3.9.2. TERAPEUTICA
3.9.3. EFECTOS ADVERSOS O COLATERALES CON EL TRATAMIENTO

6
3.9.4. SIGNOS DE ALARMA
3.9.5. CRITERIOS DE ALTA
3.9.6. PRONOSTICO
3.10. COMPLICACIONES

IV. ESCOLIOSIS
CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
FLUXOGRAMA
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
1. NTS N°117-MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud para la elaboración y
Uso de Guías de Práctica Clínica del Ministerio de Salud.
2. Revista Española de Reumatología. Vol. 29. Núm. 10.Diciembre 2002. Pgs. 469-
505.

Вам также может понравиться