Вы находитесь на странице: 1из 18

4.

Hacia una cultura de


Excelencia para competir
Investigador:
Juan Juárez.
Asesor:
MAD Linda Kasuga.

Rompiendo nuestros paradigmas

La tendencia natural de nuestro pensamiento es de apoyar la


certidumbre, la seguridad y la arrogancia; identificar la solución y
reconocerla lo más pronto posible; es por ello que en estos tiempos de
cambio, requerimos más que nunca deshacer las ataduras mentales que
nos llevan a respuestas que en su momento pudieron ser buenas; es el
tiempo de buscar nuevos esquemas, es un hecho que ha cambiado el
juego por completo, por lo que no es posible que sigamos manteniendo la
misma percepción, tenemos que mirar las cosas de manera diferente,
buscar utilidades de forma distinta, mirar para donde no hemos mirado
creando nuevas alternativas y no buscar solo lo probable.

Se presume que la generación de alternativas son obvias y fáciles de


encontrar, sin embargo es frecuente que la dificultad para tomar
decisiones provenga más de la imposibilidad de producir alternativas
suficientes; es preciso desplazar parte del énfasis puesto en decidir entre
alternativas a la generación misma de alternativas.

Lo fundamental es que no debemos ser reacios a buscar alternativas,


sólo porque no podemos concebir nada mejor que lo que tenemos.

¿Cuál es nuestra percepción dc la exportación? ¿Qué significa vender


fuera de nuestras fronteras?
He aquí algunos mitos que nos ayudarán a la búsqueda de nuevas
alternativas. Pongámonos las gafas apropiadas para ver más y con mayor
claridad.

MITOS EN RELACIÓN CON LA EXPORTACIÓN

MITO 1
Exportar es difícil
—Al ser una actividad desconocida lo consideramos complejo e
irrealizable, aun antes de intentarlo.
—Se supone todo tipo de problemas.
—No se busca la información que se requiere ni se solicitan apoyos.
Aprender a exportar
—Conocer las redes de distribución.
—informarse sobre las gestiones especificas sobre el lugar donde se tiene
interés en exportar.
—Acercarse a empresas que tienen experiencia y que actualmente estén
exportando.

MITO 2
Presuponer gustos y preferencias
—Se da por hecho que el producto será rechazado en el nuevo mercado,
aun antes de conocer las preferencias del cliente.
Estudiar los nuevos clientes
—Conocer, observar, preguntar, sobre los gustos y preferencias del
consumidor local y agregar innovaciones.
—Estudiar la cultura del país donde se exporta, tradiciones, costumbres,
días de mayor consumo, periodos de mayor ingreso.
MITO 3
Si deseo exportar no debo importar
—Es posible importar parte de los productos o manufacturas para ser más
competitivos.
—Identificar qué piezas pueden mejorar un proceso y permitamos su
importación.
Importar partes que mejoren el producto para exportar
—Conocer qué partes de tu producto se hacen de mejor calidad y precio
en el extranjero para incorporarlos a tu producto y tener una mejor
posición para exportar.

MITO 4
Sólo las grandes empresas exportan
—La pequeña empresa puede ser más eficiente al especializarse en un
determinado producto, permitiendo una mejora en la calidad.
—El tamaño de la empresa le da una flexibilidad mayor para adaptarse a
las nuevas necesidades del cliente.
Flexibilidad es la clave
—Identificar nichos de productos o partes de ellos en los que se puede ser
competitivo.
—Mejorar la distribución del producto en cantidad, calidad, presentación,
etcétera.

MITO 5
Exportar sólo hacia el norte
—EU es desde luego un gran mercado pero también el más competido.
—Buscar nuestro nivel de competencia donde obtengamos mejores
resultados.
Existen otros mercados
—Explorar otros mercados, identificar sus necesidades.
—Hacer nuevos clientes, no limitarlos a sostener el mejor producto, sino
permitirnos mirar con mayor amplitud.
MITO 6
La exportación, negocio a corto plazo
—Exportar no es una acción aislada sino un negocio dc largo plazo.
—La formalidad en el trato es fundamental para establecer una relación
sana y duradera.
—Esfuerzo en el cumplimiento de lo pactado mejorana la imagen y
credibilidad del exportador mexicano.
La formalidad también se exporta
—Comprometerse al cumplimiento de tiempos, calidades, entregas,
envolturas, etiquetas, llamadas, etcétera.
—Establecer acuerdos que faciliten dar un seguimiento a los compromisos
contraídos.

MITO 7
Despachar en México
—Ya no basta que el producto sea de calidad y a precio competitivo,
debemos fomentar nuestro mercado, renovándolo cada vez más, no
simplemente esperar para despachar.
Vender para exportar
—Salir al extranjero a promocionar nuestros productos.
—Participar en ferias y exposiciones.
—Buscar nuevos contactos comerciales y no esperar a que los clientes nos
conozcan.

MITO 8
Exportar individualmente
—Es necesario buscar alternativas con otros exportadores y/o
distribuidores para que conjuntamente se puedan manejar mayores
volúmenes, ahorrar gastos indirectos que de otra manera encarecen el
producto.
Comparte la experiencia
—Establecer comunicación con empresas mexicanas que estén
exportando.
—Conocer los servicios de las consejerías que México tiene en los
principales mercados.

MITO 9
Exportar sólo productos perfectos
—Se exporta lo que el mercado compra, por lo que es factible exportar
productos de precio y calidad competitivos, que permiten satisfacer una
necesidad.
—Se requiere abrir el mercado, conocer el camino dando lugar a una
mejora paulatina de la calidad.
Exportar sólo productos adecuados
—Comparar productos con los existentes en el mercado.
—Identificar las redes de distribución locales.
—Conocer gustos y ofrecer productos novedosos al mercado.

MITO 10
Comerciar sólo con países cercanos
—La distancia en esta época de la modernización ha dejado de ser
impedimento.
—Es posible exportar a países lejanos, inclusive productos perecederos,
tomando en consideración los tiempos y formas de envió.
La era de la comunicación
—Identifica los servicios de transporte que te permitan llegar a tu
mercado en las mejores condiciones.
—Analiza costos de las diferentes alternativas
—Identifica la cantidad que quiere tu cliente, la envoltura y el empaque.
MITO 11
Problemas con el idioma
—No es indispensable hablar el mismo idioma para exportar, en caso de
requerirse existe el servicio de traducción en las conserjerías de México
en el extranjero.
El inglés como base
—Se recomienda que se conozca el idioma inglés como base para los
negocios.
—Se puede recurrir a servicios de traducción, sobre todo para la firma de
contratos.

MITO 12
Exportar sólo grandes volúmenes
—Es posible exportar el volumen exacto de mercancía que requiera el
cliente y en la fecha que se nos solicite; exportación constante.
—La exportación “hormiga” también es negocio por el volumen en
conjunto y no en una sola operación que puede generar problemas de
almacén, de conservación, de costo, etcétera.
Exportación hormiga justo a tiempo
—El comercio en volúmenes pequeños pero constantes puede abrir el
mercado de mayores volúmenes y tiempos requeridos.
—Identificar necesidades del cliente en volúmenes y tiempos requeridos.

MITO 13
Exportar sólo productos terminados
—Existen procesos o servicios en los que es posible participar con un
producto no totalmente acabado, que pueda contribuir a hacer más
competitivo un producto final.
—La especialización de una parte o producto especifico puede ser una
alternativa, evitando sólo la comercialización de materia prima básica; si
no, ofrecerla con algún proceso que enriquezca la venta.
Ofrecer productos con valor
—Identificar en qué parte de los procesos se es más productivo y es más
posible exportar con la menor calidad al menor precio.
—Ofrecer semiproductos a nuestros clientes agregando el valor de la
especialización de nuestro producto.

MITO 14
Si mi producto es de calidad exportable
—No sólo es necesaria la calidad en el producto, deben tenerse en cuenta
otros factores que agregan valor al producto en el extranjero.
—Adecuar el producto al medio ambiente local (etiquetas, imagen,
empaques).
—Conocer la forma en que será transportado para facilitar su manejo.
Adecuar el producto localmente
—Identificar qué envases o empaquetados llegan a su destino en mejores
condiciones.
—Conocer colores y frases en el idioma local que ayuden al adecuado
movimiento del producto.

PARADIGMAS DE LOS GOBIERNOS

Así como en términos personales se desarrollan paradigmas, también en


términos de gobierno vemos que existen una serie de formas de gobernar
que están siendo fuertemente sacudidas para dar paso a nuevos
esquemas que permitan la adecuación a las realidades económicas que
impone la globalización mundial; esquemas de apertura que llevan a la
sociedad a intensos debates en el terreno de las ideas, que conlleven a
una apertura prácticamente en todos los terrenos y a una forma de ver y
entender los procesos y demandas sociales.

He aquí algunos paradigmas con los que se están enfrentando no sólo


los países del cono sur sino también nuestro México.
Sistema estatista y proteccionista Sistema de globalización de las
—Deterioro económico, gran masa de economías
población empobrecida y subempleada. —Posibilidad de desarrollo económico con
base en el aumento de la producción y la
calidad.
—Generación de empleo sólo si es
productivo.

Aumento de deuda externa Control y negociación de la deuda


—Aplicación indiscriminada dc préstamos —Préstamos sólo para aquellos proyectos
del exterior incluyendo su utilización en productivos, no para gasto social.
demandas sociales básicas.

Hiperinflación Control de la inflación


—Inestabilidad en el mercado. —Estabilidad en los precios.
—Especialización de los productos. —Utilidad de acuerdo con la productividad.
—Compras sin planeación por el aumento —Posibilidad de ahorro para atender
de precios. necesidades de mediano plazo.

Elevado gasto público Austeridad y reducción de gastos


—Gastos innecesarios en el quehacer del —Conciencia de servicio público (cultura de
gobierno. servicio).
—Desperdicio de recursos humanos y —Producción de servicio y atención al
materiales. público de mejor calidad.
—Empleo burocrático improductivo. —Reducción de la burocracia.
—Políticas de control que inhiben la —Simplificación administrativa.
participación de la sociedad. —Políticas de fomento y desregulación.

Gran inversión en programas sociales Apoyo de acuerdo con posibilidades


—Fracaso de empresas con apoyo de —Sólo apoyos a quienes demuestren
financiamiento estatal. rentabilidad de sus proyectos, con base en
—Sin criterios de rentabilidad. criterios de comercialización.
—Paternalismo. —Esfuerzo para conseguir las metas
—No hay dinero que alcance. propuestas.
—Cultura de pedir a “papá gobierno —Priorización de necesidades.
—Esperar a que llegue el beneficio. —Salir a buscar la oportunidad.
Sistemas fiscales sancionados Sistemas fiscales abiertos
—Altos impuestos. —Impuestos de acuerdo con la producción y
—Existencia de “policía fiscal”. utilidad.
—Misceláneas fiscales. —Apertura fiscal.
—Búsqueda de evasión fiscal. —Conciencia de beneficio del pago de
—Gran gasto en la reducción por la amplia impuestos.
reglamentación. —Acuerdos de facilidades.
—Simplificación administrativa.

Mantenimiento de elefantes blancos Privatización


—Protección a empresas improductivas y —Adecuación y modernización de las
sin creatividad, manteniendo su función empresas a los nuevos mercados y
social. necesidades de los clientes.
—Gastos innecesarios a largo plazo que no —Estimulación del potencial creativo.
evitan el desempleo.

Sindicalismo Legislación con nuevos enfoques


—Protección del trabajador a pesar y en —Si no existe empresa, no existe sindicato,
contra de las empresas. protección del trabajador en términos de
—Horas extras pagadas al doble, triple, trabajo y esfuerzo.
etcétera, sin criterios de rentabilidad. —Horas extras de acuerdo con la
—Prestaciones que se incrementan productividad.
anualmente y son acumulativas. —Prestaciones de acuerdo con el desarrollo
de la empresa.

Legislación obsoleta Legislación con nuevos enfoques


—Leyes, reglamentos y decretos, que —Adecuación de la legislación a los nuevos
permanecen inalterables. criterios de productividad y trabajo.
—Demagogia con énfasis en la tradición. —Legislación aplicada a la calidad y
búsqueda de mercados.

Es un hecho que la felicidad no es un producto exclusivo de la riqueza;


quiero decir que el bienestar económico no garantiza el bienestar social,
pero ahora imagínese el deterioro y la pobreza qué perspectiva le dan a
los pueblos; qué imagen de país se genera; qué inconsciente colectivo
desarrollan, no podemos pensar en países triunfadores y con
macroeconomías sanas que no reflejen directamente a cada uno de sus
pobladores el esfuerzo colectivo del país.

La educación, prioridad para competir

Ahora más que nunca, tenemos que reconocer que la educación es una
parte medular que define el grado de avance de un país. México y los
países de Latinoamérica, en sus esfuerzos de control de sus déficit
presupuestarios, abren sus economías al comercio y la inversión
extranjera, privatizando empresas del sector público y desregulando sus
economías. Deben tener muy presente la modernización de sus sistemas
educativos, ya que sólo se alcanzarán los niveles de competencia real
cuando las condiciones de preparación educativa sean semejantes, y nos
referimos no a una educación tradicional en la que el conocimiento técnico
memorizado sea la base, sino aquella que tenga como misión central el
darle sentido de dignidad al ser humano; aquella educación innovadora en
donde se tenga como premisa los valores y principios fundamentales del
ser humano, entendiendo como valor fundamental todo aquello que
favorezca el desarrollo y la realización del hombre como persona.

Es claro que tanto México como el resto de los países de Latinoamérica


estarnos viviendo una dramática crisis de valores, y que este hecho nos
impone hoy dedicar especial atención al tema de los valores, si realmente
queremos ser competitivos sobre todo en la educación de nuestros
jóvenes, para que puedan responder a través de un cuadro sólido de
valores y no simplemente dando respuesta a un estimulo.

¿Pero de dónde están sacando valores las nuevas generaciones


latinoamericanas?
Primero de las figuras parentales erigidas en autoridades morales
(padre, madre, maestros, etc.) y de los modelos sociales convertidos en
héroes que funcionan como guías de identificación para nuestros jóvenes,
éstos son: el artista famoso, el campeón olímpico, el ejecutivo exitoso y
muchos más.

En todos los países visitados nos encontramos con sociedades


complacientes, que atizan más el fuego mediante la televisión y las
revistas que exhiben como héroes a quienes usan determinado automóvil
o perfume, imponiendo valores desde afuera, que adopta la juventud sin
discusión y sin crítica, sin considerar la cultura propia, es decir,
adoptamos valores ajenos a nuestra cultura apoyados por los medios
masivos de comunicación que despersonalizan, sobre todo, a la población
en edad de formación.

Un comentario especial requiere el manejo que los jóvenes dan a su


sexualidad, pues éste es determinante para toda la vida; la guía del rol
sexual degenera por la proliferación de pornografía, prostitución y otros
modelos degradantes que no hacen más que poner como ejemplo
conductas sexuales que le restan valor a la relación familiar y de pareja,
fomentando la desintegración social.

En relación con los sistemas educativos, tanto en México, Brasil,


Colombia, Venezuela y Perú nos encontramos en desventaja con otros
países como Estados Unidos y Japón, porque mientras este último lucha
para que sus habitantes terminen una carrera y han logrado que las
empresas sean una prolongación de las universidades, en nuestros países
latinoamericanos en general nos preocupamos todavía por concluir una
educación básica. Cabe mencionar que en algunos países de Asia como
Corea, Japón o Singapur se establecen a nivel preparatoria más días al
año con más horas diarias de estudio y con actividades complementarias
como tocar instrumentos musicales, estudios de danza y otros talleres,
existiendo una verdadera preocupación de los padres y de la sociedad en
su conjunto por el nivel educativo que alcancen los alumnos; en México se
tienen menos días laborales de las escuelas por año, lo que inicialmente
refleja una desventaja que se incrementa si observamos los planes de
estudio, pues en Asia la educación básica la encauzan al estudio de las
matemáticas y el inglés.

Dentro de los países visitados tenemos a Chile, donde los jóvenes


tienen una mayor conciencia de que el nivel de educación será el nivel de
competencia, ya que el 55% de la población joven adulta que vive en las
ciudades chilenas tiene un nivel de secundaria completa, contrastando
con Argentina y México que tienen 36% y 340/o respectivamente, y
Venezuela y Brasil 34% y 28%, respectivamente.

Es indispensable mencionar cómo participa el sector privado desde los


niveles primarios en los diferentes sistemas educativos, donde tenemos
países como Chile que ha dejado prácticamente la educación primaria en
manos del sector privado con una participación del 90%, hasta países con
niveles intermedios como Argentina con un 45%, Colombia con un 53%;
en México es preocupante que tan sólo el 5% del nivel primaria este
cubierto por la iniciativa privada, restringiéndose el abanico de
posibilidades educativas.

Otro factor de suma importancia es vincular los planes y programas de


estudio con las necesidades del sector productivo y de desarrollo de cada
país; en donde no exista divorcio, sino una complementariedad y sentido
de colaboración.

En este sentido pudimos observar solamente en Chile esta estrecha


relación entre gobierno facilitador, universidad y empresa, dado el
sistema de becas con las que el Estado motiva la competencia entre
universidades, y a su vez en las universidades se investigan y desarrollan
proyectos con aplicación concreta hacia la empresa, en donde sus
conceptos fundamentales establecen “la integración educativa para un
mundo global” con un enfoque hacia la actividad privada y la generación
de empresas productivas, no sólo para fines locales, sino globales y de
exportación.

En Chile la educación superior es totalmente privada, no obstante


algunas universidades reciben aporte estatal (autónomas privadas), con
base en el número de alumnos que tengan en su matrícula y que hayan
obtenido altas calificaciones en la Prueba Nacional de Aptitud Académica;
en el resto de los países, los gobiernos siguen tomando bajo su feudo la
rectoría de la educación superior.

Dentro de estos conceptos, es necesario destacar la necesidad de que


cada empresa continúe con el proceso educativo de sus trabajadores,
fortaleciendo su fuerza de trabajo mediante la creación de centros
educativos en la misma empresa ‘‘educando todo el tiempo’’. En la
medida en que todos los trabajadores están participando en su proceso
educativo, mejorará la empresa y con ello la sociedad en su conjunto.
Impulsemos la educación de calidad en cada país con sus propias
condiciones y su formación cultural, enriqueciendo su origen, con una
mezcla de conocimientos que nos lleven a la búsqueda de la creatividad y
no sólo a la repetición de modelos inoperantes.

Busquemos el uso integral de todas nuestras capacidades, aprendamos


a pensar y enseñemos a pensar a nuestros jóvenes, inculquemos valores
como la familia y la amistad, dándole sentido a una educación cuya
premisa sea LA AVENTURA DE CREAR UNA HUMANIDAD MEJOR.

La cultura del esfuerzo

Curiosamente, en estos tiempos de competir, tiempos de esfuerzo, de


disciplina y de trabajo, hay toda una corriente que nos dice lo contrario:
“Ya no es necesario hacer ejercicio y tener una dieta balanceada para
conservar un cuerpo sano, simplemente come postres light y disfruta, ya
no hay más culpa”.

Existe toda una masa de información diaria en que se nos invita a todo
lo placentero, al goce aun antes de haber trabajado para obtenerlo, en
algunos casos de manera irresponsable.

Es muy importante reforzar la imagen inicial de trabajo y esfuerzo.


Recordemos que el que no siembra, no cosecha y que sólo tendremos
aquello en que hemos puesto todo nuestro empeño. Después del gran
sueño, viene toda una vida de esfuerzo para conservarlo y hacerlo
realidad.

Recordemos a aquel alumno que emocionado por la virtuosidad de su


maestro le dijo: “Daría la vida por tener su habilidad”, y el profesor le
contestó que eso era justamente lo que él había hecho.
Dentro de la cultura del esfuerzo, la búsqueda de mercados foráneos no
es la excepción, es necesario desarrollar todo un programa mental que
integre los planes para lograr una comercialización eficiente, tomando en
consideración las fortalezas de nuestra empresa; somos lo que pensamos,
así que si somos empresarios exportadores, si queremos ser un país
exportador, debemos desarrollar una voluntad firme para abrir nuevos
mercados, hasta formar una verdadera tradición como país competitivo.

El buscar nuevas alternativas para nuestros productos, tenemos que


enfocarlo a través de la planeación correcta, en la cual no solamente se
piense en la exportación de recursos naturales, sino que podamos darle
algún valor agregado al producto antes de que sea enviado fuera de
nuestras fronteras; recordemos que también de nuestra creatividad
depende la aceptación de los productos, visualicémoslos en diferentes
formas, tamaños, colores, presentaciones, etcétera, que permitan
hacerlos novedosos y atractivos; por lo que debemos dedicar tiempo y
recursos al diseño de éstos pensando en el sitio donde se van a consumir.

Dentro de este esquema, es necesario enfocar que el esfuerzo como


país tiene que ser colectivo, si bien es cierto que la lucha individual nos
lleva a tener logros, éstos también quedan restringidos a nuestro ámbito
personal o familiar; lo que requerimos es visualizar con clara conciencia
que hay metas que sólo se pueden lograr de manera colectiva, formando
verdaderos equipos entre empresas, trabajadores y autoridades
gubernamentales, que permitan llevar al país a un fin superior, dándole
sentido a nuestro esfuerzo individual.

Durante nuestro viaje de estudio, pudimos corroborar que existen


países con una mayor conciencia del esfuerzo colectivo continuo y que
pagan la colegiatura todos los días, están más enfocados al trabajo. Lo
que se refleja en un mayor número de días laborales al año como ejemplo
tenemos que Chile tiene más días laborales al año, comparado con los
días de trabajo anuales tanto en México como en Brasil, Perú y Colombia,
esto nos arroja una verdad sorprendente.

Adicionalmente se tienen sistemas laborales más flexibles, en donde los


contratos colectivos de trabajo no existen y no se ata al empresario, han
dejado atrás la época de conquistas y prestaciones laborales, tal vez
algunas muy justas, pero actualmente fuera de la realidad. En estos
sistemas se ha pretendido recomponer las funciones y prestaciones, no
eliminarlas.

Por ejemplo, existen empresas que han aumentado los días no


laborales a manera de una prestación, otorgando como premio al trabajo
el no trabajar, situación que ha afectado la productividad y a la vez la
competitividad de la empresa; por lo anterior, se propone un nuevo
esquema en donde el trabajador sea motivado por incentivos a la pro-
ductividad que aumenten sus ingresos, que de hecho es lo que quiere y lo
que necesita y no algo regalado que aumente los costos a la compañía.

Es necesario que nuestros productos se distingan por el valor agregado


que nosotros les adicionemos, éstos pueden ser manuales de usuario,
orientación al consumidor, garantías extra, servicio, etc. Es decir, hacer
más de lo que nos corresponde, teniendo en consideración que estamos
en la era del cliente y que este valor adicional no se refleje en un
aumento del precio, sino que sea un beneficio real al cliente fruto de la
productividad. Recordemos que hay valores agregados que de hecho no
representan costos adicionales como son el buen trato, la amabilidad, la
espontaneidad en el servicio; hacerse presentes cuando el cliente nos
necesite y no sólo cuando deseamos vender.
La cultura de la complementariedad

En esta época es prácticamente imposible el pretender hacer todo y de


todo. La empresa orquestada tiende a desaparecer, aunque esto
signifique cierta dependencia; es necesario identificar en qué somos
realmente productivos y establecer la liga con aquellas empresas que
complementen nuestro producto y lo hagan más competitivo.

En esta situación todo el mundo es nuestro competidor, pero también


nuestro cliente y proveedor. Es posible que podamos establecer alianzas
que nos den utilidades, precisamente con las empresas que producen
exactamente los mismos artículos que nosotros producimos, diferenciando
los nichos de mercado en los que podemos trabajar, intercambiando
inclusive carteras de clientes que nos permitan atender una zona del
mercado con mayor eficiencia.

Dentro de este orden de ideas, el intercambio de tecnología puede


desarrollar un papel fundamental al conocer qué nuevo proceso o
maquinaria está utilizando nuestra competencia en alguna otra parte del
mundo, o simplemente cómo están aplicando los nuevos conocimientos
adquiridos; una vez más la tecnología de lo obvio, en donde aprendemos
de los líderes que llevan la vanguardia de la fabricación, que la tecnología
la transformemos en conocimiento aplicado directamente a nuestros
productos, llevando la teoría a la práctica, siendo sumamente creativos al
exponer nuestros productos.

Es posible exportar artículos que sean cotidianos en nuestro medio y


resulten inusitados para otros sitios; haciendo lo que a cada quien le
corresponda podemos obtener pequeños ahorros que, en la suma total,
lleven a que seamos mas productivos, aportando al proceso lo bueno de
cada quien, buscando el acercamiento y no simplemente una competencia
que nos lleve a tener enfrentamientos con nuestros posibles competidores
que se traduzcan en pérdidas o gastos innecesarios para ambos.

Durante el viaje de estudio, nos pudimos percatar cómo una empresa


chilena fabricante de conservas exportaba a México duraznos en almíbar
(con etiqueta de la marca mexicana lista para el supermercado); para
Brasil mermelada de duraznos; para Argentina una melaza especial con la
que se elabora un dulce propio de los consumidores locales; esto
ejemplifica una voluntad exportadora acorde a la propia necesidad de
cada cliente y una búsqueda de mercado en aquellos países de población
creciente, lo que conlleva un mercado potencial (prácticamente todas las
naciones visitadas presentan altos índices de crecimiento en su población
en donde los jóvenes tienen una participación muy alta, por lo que habría
que considerarlos como un mercado por atender).

Вам также может понравиться