Вы находитесь на странице: 1из 13

Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 9

Tema 9: Características del lenguaje de los alumnos y alumnas de


Educación Infantil y Primaria. Alteraciones del lenguaje más
frecuentes en estas etapas educativas. Actuaciones preventivas

ÍNDICE DEL TEMA.


Nº Apartado.

1. INTRODUCCIÓN.
2. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS DE
EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.
2.1. Características del lenguaje de los alumnos de Educación Infantil.
2.2. Características del lenguaje de los alumnos de Educación Primaria.
3. ALTERACIONES MÁS FRECUENTES DE ESTAS ETAPAS
EDUCATIVAS.
3.1. Trastornos del lenguaje.
3.2. Trastornos del habla y de la voz.
4. ACTUACIONES PREVENTIVAS.
4.1. Prevención primaria.
4.2. Prevención secundaria.
4.3. Prevención terciaria.
5. CONCLUSIÓN.
6. BIBLIOGRAFÍA.
7. LEGISLACIÓN.

-1-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 9

1. INTRODUCCIÓN

El estudio evolutivo de la adquisición del lenguaje es posible gracias a las semejanzas que
presentan entre sí las diversas lenguas y a la práctica igualdad temporal en su adquisición.
Al estudiar el desarrollo del lenguaje debemos tener en cuenta tres aspectos
fundamentales:
 Los aspectos formales, que se refieren a la utilización correcta de los signos y a su
correcta estructuración en unidades superiores.
 Los aspectos semánticos del lenguaje, que son aquellos procesos mediante los cuales
las palabras van adquiriendo significado.
 Los aspectos funcionales que tienen como fin utilizar el lenguaje con el propósito de
conseguir adaptarse e interactuar progresivamente con su medio.
El conocimiento del desarrollo normal del lenguaje nos permite valorar en qué fase se la
evolución se encuentra un niño y a la vez conocer de principio si se trata de una perturbación
leve o grave. En este sentido es conveniente tener en cuenta la variabilidad individual y el
diferente progreso madurativo de cada niño.
El proceso de adquisición del lenguaje del niño sólo puede seleccionarse en etapas
claramente diferenciadas a efectos metodológicos, ya que es un proceso escalonado,
ininterrumpido.
A continuación, realizaremos una exposición de las principales adquisiciones que los niños
realizan en cada una de estas etapas, sin olvidar que se dan dentro de un proceso continuo e
ininterrumpido, que las fases están interrelacionadas y no se pueden separar de ninguna
manera.

2. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS/AS DE


EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

2.1. Características del lenguaje de los alumnos/as de Educación Infantil.


Siguiendo el criterio cronológico, los períodos de adquisición y desarrollo del lenguaje
comprenden dos etapas: la etapa prelingüística y la etapa lingüística.
A) Etapa Prelingüística.
Abarca aproximadamente los primeros 10 meses.
Se desarrollan los componentes considerados como precursores de la adquisición del
lenguaje. Todos ello englobados en un patrón interactivo denominado Baby-talk posibilitarán
la comprensión de la situación comunicativa.
La etapa pre lingüística a su vez comprende dos períodos: el prebalbuceo y el balbuceo.
Prebalbuceo de 0 a 6 meses
Primeros elementos sociales comunicativos: llanto, gesto y arrullo.
El bebé se comunica a través del:

-2-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 9

Llanto, acto reflejo que surge de sus necesidades fisiológicas (hambre, dolor...) No obstante,
hacia la tercera semana surge una nueva conducta: el lloro falso, conducta aprendida
exclusivamente para atraer la atención del adulto.
Hacia el segundo mes, las emisiones se disocian del lloro y aparece el arrullo, emisiones
vocálicas de corta duración que tienden a repetirse y son distintas del llanto o del grito. Suelen
emitirse sonidos vocálicos (a, u) acompañados o precedidos, en alguna ocasión, por una
consonante velar (g).
Inicialmente estas emisiones no tienen en sí mismas una finalidad comunicativa, pues el bebé
las realiza por el mero placer de hacer funcionar sus órganos fonadores.
Sin embargo, el adulto las interpreta como un mensaje e interviene introduciendo nuevas
vocalizaciones, lo que permitirá al niño aprender nuevos sonidos.
A partir del cuarto y quinto mes las emisiones comienzan a producirse de forma voluntaria,
con un carácter intencional.
Balbuceo del 6 al 10 mes
En ella se recogen todos los aspectos evolutivos anteriormente expuestos mas tres nuevos
elementos: diálogos emocionales, laleo y ecolalia.
Los diálogos emocionales son emisiones continuadas de sonidos orales asociados a
elementos placenteros y a la propiocepción auditiva.
El laleo o balbuceo reduplicado son cadenas de sonidos idénticos, (ka ka ka).
Hacia el final del primer año el balbuceo pierde su reduplicación, de modo que las
cadenas de sonidos integran sílabas distintas (pa pu).
A esta modificación hay que añadir otros cambios: el niño empieza a modular la entonación
de un modo semejante a la curva melódica adulta.
Al final de este período se da la ecolalia que consiste en la imitación del sonido emitido por el
adulto. La ecolalia permitirá que el niño aprenda a etiquetar y denominar el mundo que le
rodea.
La comunicación prelingüística va a dar lugar a una comunicación claramente lingüística, pues
el niño ya ha adquirido los rudimentos de la comunicación, es creciente su interés por la
exploración de los objetos que le rodean, adquiere el sentido de la referencia y aparece la
intencionalidad.

B) Etapa lingüística.
Esta etapa abarca a su vez diferentes fases.
Fase holofrástica (10 – 18 meses)
El bebé emite una palabra para referirse a un objeto o situación. Estas palabras tienen sentido
o valor de frase (Holo frases) describiendo intenciones o acciones en un determinado
contexto.

-3-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 9

Poseen un significado polivalente y están sujetas a procesos de simplificación. Así “pinta”


puede significar “dame papel”, “quiero colores” “quiero dibujar” ... Esto demuestra que la
comprensión es superior a la expresión.
Paralelamente, es típica la sustitución de palabras por etiquetas idiosincrásicas, palabras
establecidas para denominar diversos conceptos, el uso de onomatopeyas, así como el uso
de sobre extensiones o generalizaciones del significante a otros referentes (llamar papá a
todos los hombres) y subextensiones o restricciones de la etiqueta léxica a otros referentes.
Al final de esta fase, sobre los 15 – 18 meses, se produce un acelerón en la incorporación de
palabras nuevas al léxico (SPUR) llegando a usar entre 50 y 100 palabras.
Fase de dos palabras o combinatoria (18 - 24 meses)
En este período el niño ya es capaz de producir enunciados de dos elementos. Esto supone
construir un mensaje en el que dos significantes interaccionan y se complementan entre sí
para producir un significado.
El niño emite enunciados compuestos principalmente por palabras - contenido. Estas están
sujetas a las mismas reglas de simplificación que veíamos anteriormente y se sirven del
contexto como mediador semántico y del gesto como soporte comunicativo.
Fase de los dos a tres años
A partir de los 2 – 3 años el niño ya construye frases de dos y tres elementos compuestas
(uso de palabras función), así como se inicia en el uso del género, número y desinencias
verbales. Comienza a emplear también los pronombres personales (yo, tú) y los posesivos
(mío, tuyo), los cuales estarán sujetos a confusiones en la referencia, error que desaparecerá
antes de los 3 años.
Fase de los 3 a los 4 años.
En esta fase el niño emite frases de tres y cuatro palabras. A los 4 años se dominarán las
construcciones sintácticas simples.
A partir de los 5 años el lenguaje infantil presentará ya características muy cercanas al
lenguaje adulto.
El niño parece haber adquirido los mecanismos básicos del sistema lingüístico en sus
diferentes componentes (fonético-fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático)
aunque sigue cometiendo errores. No obstante, aún quedarán mecanismos de
perfeccionamiento que se alcanzarán en etapas posteriores.
El lenguaje continuará enriqueciéndose toda la vida en función del entrono socio-cultural en el
que se desenvuelva el niño, así como por sus contactos con las fuentes culturales.
2.2. Características del lenguaje de los alumnos/as de Educación Primaria.

De 6 a 8 años:
Egocéntrica vs socializado. Dominio de la articulación. Se inicia en lectoescritura
(cognitivos y motrices)

-4-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 9

Según Piaget, el lenguaje abandona aquí su dimensión egocéntrica para tornarse


socializado, lo que supone la utilización del mismo para la comunicación con las personas de
su entorno.
Vemos un dominio progresivo en la articulación de los fonemas de última adquisición (z, ch, rr,
r,j) y también en sinfones con líquidas (pl,cl) y sílabas inversas.
Se inicia la lectoescritura lo que supone unos procesos de codificación y decodificación de
signos que representan el lenguaje oral, para lo cual también es necesaria una madurez en
los aspectos cognitivos y psicomotrices.
Entiende y utiliza los componentes poéticos y lúdicos de la lengua (lenguaje figurado,
ironías, metáforas...)
De 8 a 10 años:
Reflexión del lenguaje. Perfección lectoescritura(adquisición conocimientos)
En esta etapa el niño comienza la reflexión del propio lenguaje (metalingüística) y los efectos
que éste puede tener sobre sí mismo y el entorno que puede tener.
La lectoescritura se perfecciona progresivamente y pasa a ser una fuente de ampliación del
conocimiento del sujeto. Al integrarse en su vida la lectoescritura, los conocimientos serán
adquiridos por ella.
De 10 a 12 años:
Junto con la consecución de la abstracción en el área cognitiva, el lenguaje se torna más
complejo y perfecto.
A partir de este momento el niño empieza a utilizar y comprender hipótesis formuladas en
términos verbales.
La lectoescritura forma parte de la vida diaria del niño, que ya posee los conocimientos y las
normas básicas de dicho recurso comunicativo.

3. ALTERACIONES DEL LENGUAJE MÁS FRECUENTES EN ESTAS ETAPAS


EDUCATIVAS.

En este punto expondremos cuáles son las principales alteraciones lingüísticas infantiles,
siguiendo una de las clasificaciones más comúnmente aceptadas y utilizadas: trastornos del
lenguaje frente a trastornos de la voz.
3.1. Trastornos del lenguaje.

Bajo la designación de trastornos del lenguaje agrupamos aquellos problemas que afectan a
la formulación y comprensión del significado. Entre ellos destacan:
Retraso Simple del Lenguaje.
Se trata de un desfase cronológico del conjunto de los aspectos del lenguaje (fonética,
vocabulario, sintaxis) en un niño que no presente alteraciones evidenciables ni a nivel mental,
sensorial, ni motor, ni relacional.

-5-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 9

Es frecuente que esta patología se acompañe de cierto retraso psicomotor (torpeza en la


precisión y coordinación de movimientos), dificultad en la expresión grafomotriz (realización y
coloreado de dibujos) y mala integración de la lateralidad y del esquema corporal.
En estos casos la comprensión aparece, en la mayoría de los casos, como superior a la
expresión, aunque el nivel de la primera también suele hallarse en un nivel inferior al del
desarrollo lingüístico normal. Aproximadamente, el diagnóstico de esta patología suele
realizarse entre los 2 y los 6 años de edad.
Disfasia/TEL
Se trata de un déficit, sin sustrato lesional evidenciable, que añade al retraso cronológico
importantes dificultades específicas para la estructuración del lenguaje, produciéndose así
conductas verbales anómalas que traducen una desviación respecto a los procesos normales
de adquisición.
La ausencia de etiología y la tremenda variedad de síntomas ha dado lugar a un enorme
nivel de confusión, no sólo terminológica, sino también conceptual.
Las características comunes en la disfasia suelen ser:
 Aparición tardía del lenguaje productivo.
 La comprensión presenta el mismo desfase que la producción.
 Producción de las primeras palabras de forma muy personalizada y cualitativamente
anómala.
 Frecuentemente el nivel cognitivo es equivalente al de los de otros niños.
 El desfase lingüístico genera una especie de disarmonía entre el desarrollo del
lenguaje y el desarrollo cognitivo.
 Asociación de trastornos perceptivos y/ o motores.
 Déficit de la memoria a corto plazo.
 Carácter persistente de la sintomatología.
El retraso del lenguaje se supera pasados los 3 o 4 años, sin embargo, la disfasia
permanece más allá de los 5/6 años.
Afasia Infantil ( Retraso grave del lenguaje)
Implica la pérdida total o parcial del lenguaje en niños menores de 10 años por culpa de
una lesión cerebral adquirida que afecta a áreas relacionadas con algún aspecto del lenguaje.
Dada la plasticidad cerebral, este trastorno presenta casi siempre un proceso rápido de
recuperación espontánea post-lesional, sobre todo si la afasia ocurre antes de los 5 años.
Cuanto más mayor es el niño en el momento de la lesión más lenta es la recuperación y
más importantes pueden ser las secuelas.
Trastornos lectores.
Aunque no forman parte de los alumnos a atender por parte del maestro de Ayl son
frecuentes este tipo de trastornos del lenguaje escrito:
-6-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 9

 Dislexia: Es la incapacidad para la lectura que afecta notablemente a la habilidad


para enfrentarse con las letras y las palabras como símbolos y de este modo integrar el
significado del material escrito. Los sujetos que experimentan este trastorno no tienen
deficiencias sensoriales, siendo su funcionamiento intelectual normal o superior; no
sufren déficits neurológicos obvios; sus oportunidades educativas han sido suficientes;
no tiene perturbaciones emocionales.
 Retraso lector: se puede predecir a partir de factores de índole psicológica o
ambiental; el niño con retraso lector presenta un retardo de la lectura de dos o más
años con respecto a sus compañeros de edad. Este retraso está asociado a problemas
emocionales, motivacionales...
3.2. Trastornos del habla y de la voz.
En los trastornos de habla se sitúa todo problema que surge de un daño de las funciones
motoras de los órganos vocales. Los trastornos de la producción, de la voz, fluidez y
articulación podrían resumirse como trastornos del habla. Estos trastornos afectan a la
transmisión del lenguaje y pueden ser debidos a causas orgánicas o funcionales.
Dentro de los trastornos de habla se encuentran:
Dislalia.
Trastorno del habla en el que se manifiestan dificultades para la producción (articulación) o
uso (combinación) de uno o varios fonemas de la lengua. En estos casos, vemos afectado el
aspecto formal del lenguaje y, en principio, no tiene por qué estar alterado el contenido del
mismo.
Existen varios tipos de dislalias:
 Evolutiva: se manifiesta a edades tempranas y son propias del desarrollo evolutivo del
niño.
 Funcional: no existe ningún tipo de trastorno físico ni orgánico que las justifique, sino
solo una incapacidad funcional. Los tipos de errores funcionales más comunes son:
omisión, distorsión, sustitución e inversión... Dependiendo del fonema afectado
podremos hablar de: Sigmatismo, Lambdacismo, Gammacismo (c, g, k, q), deltacismo
(d, t)...
 Audiógena: producidas por deficiencias auditivas.
 Orgánica: producidas por alteraciones orgánicas.
Disartria.
Perturbación de la pronunciación de un fonema por causa marcadamente motriz.
El niño no puede realizar correctamente el movimiento requerido por el fonema, ya sea por
una razón central o periférica (malformación ósea o muscular de los órganos articulatorios).
Las disglosias pueden ser: labiales, linguales, dentales, palatinas, mandibulares y nasales.
Disfemia.

-7-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 9

Perturbación del habla y de la comunicación caracterizada por una descoordinación de los


movimientos fonoarticulatorios y la presencia de espasmos musculares en diferentes puntos
de la cadena productora del habla.
Distinguiremos entre:
 Disfemia tónica: cursa con bloqueos iniciales y fuertes espasmos.
 Disfemia clónica: repeticiones de sílabas iniciales, y espasmos leves pero
repetitivos.
 Mixta: Cursa con los síntomas de ambos tipos de disfemia.
La etiología es aún desconocida, pero existe una tendencia cada vez mayor a considerar el
origen del trastorno como un fenómeno motivado por la implicación de factores psicológicos
relacionados con la planificación y coordinación del habla, lingüísticos (desarrollo lingüístico y
de la fluidez) y psicosociales (componente pragmático y de uso del lenguaje en contextos
sociales).
Disfonía.
Alteración de la voz, normalmente ligada a un uso incorrecto de la misma (sea por
hipotonía o por hipertonía), a una respiración insuficiente o mal coordinada con la fonación.
Las alteraciones de la voz son relativamente frecuente en la edad escolar.
La etiología de estos trastornos e múltiple (bronquitis crónica, asma vegetaciones, laringitis,
accidentes, sustos, elevación de la voz en situaciones ruidosas, malformaciones laríngeas,
inflamaciones…) Se diferencian dos tipos de alteraciones vocales, según la intensidad de la
pérdida:
 Disfonía. Es una alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad,
tono, timbre), debida a n trastorno orgánico o a una incorrecta utilización de la voz
 Afonía: es la ausencia total de voz, aunque de forma temporal.
Por su frecuencia, conviene señalar una variante de la disfonía: la rinofonía (alteración de la
resonancia). Esta puede ser de dos tipos: a) abierta, cuya causa es un insuficiente cierre del
velo del paladar con escape nasal; b) cerrada: cuya causa e una obstrucción nasal. La
rinofonía abierta suele dar lugar a la rinolalia abierta: los fonemas orales sordos se nasalizan y
los sonoros se producen con un exceso de resonancia nasal.

4. ACTUACIONES PREVENTIVAS.
Lo primero que interesa es formular una definición de lo que se entiende por actuación
preventiva, designándola como las precauciones tomadas por los sujetos u organismos
competentes con el fin de evitar la aparición de determinados trastornos de la comunicación
y/o del lenguaje, en nuestro caso.
Al planificar los programas de prevención, el logopeda debe tener presentes los siguientes
principios:

-8-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 9

1. Creación de un ambiente educativo que favorezca el desarrollo del lenguaje a través


de situaciones en las que el uso natural de la expresión oral sea el factor esencial .
El lenguaje, por otra parte, debe ser considerado como un elemento integrante de
todas las experiencias de aprendizaje.
2. El desarrollo lingüístico, como parte del desarrollo general, difiere de un niño a otro.
Por consiguiente, es necesario adaptar las metas de la enseñanza al ritmo individual
de crecimiento.
3. El logopeda debe comprobar continuamente el progreso de cada uno de sus
alumnos para determinar el nivel de su aprendizaje lingüístico.
4. La clasificación y agrupamiento de los escolares debe hacerse en función de sus
necesidades lingüísticas.
5. Los conocimientos, aptitudes y destrezas básicas implicadas en la expresión
lingüística deben ser objeto de enseñanza sistemática; la enseñanza incidental es
insuficiente.

La metodología será activa y participativa, partiendo de los centros de interés del niño y
mediante actividades que le lleven a considerar el lenguaje como parte integrante de su
actividad social de relación con el otro.
La prevención estará basada en las nuevas corrientes pedagógicas de la pedagogía
comunitaria, encaminada a prevenir antes que corregir.
La actuación preventiva del lenguaje en el ámbito escolar se puede establecer en tres
niveles: Prevención primaria, secundaria y terciaria.

4.1. Prevención Primaria.

Pretende impedir que los trastornos se produzcan o limitar la incidencia de los mismos. El
ámbito de acción, en este caso, es el niño de educación infantil (3-6 años).
La prevención primaria pretende identificar los factores de riesgo para iniciar las medidas
estimuladoras o rehabilitadoras que limiten su aparición en edad escolar.
Los tres grandes grupos en que podemos dividir la población de alto riesgo son:
 Los niños que presentan alteraciones orgánicas, neurológicas o físicas evidentes como
la parálisis cerebral, la deficiencia mental o la sordera congénita. Además, en este
grupo podemos encontrar mayor incidencia de trastornos perinatales, retrasos en la
aparición del lenguaje, ...
 Niños que presentan alteraciones psicológicas como dificultades emocionales graves,
sobreprotección excesiva, ...
 Niños de alto riesgo ambiental. Los factores de riesgo de este grupo pueden ser:
- Un ambiente familiar socioculturalmente deprimido.
- Una economía familiar precaria.

-9-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 9

- La presencia de distintas patologías psicosociales: alcoholismo en los padres,


paro...

La detección precoz tendrá como referencia básica los tipos de población de alto riesgo
comentados anteriormente. Ésta se podrá llevar a cabo a través de una amplia batería de
tests. Un procedimiento para la identificación se podría llevar a efecto mediante:
 Exámenes auditivos en todos los sujetos.
 La instrucción sistemática de todo el personal educativo que tenga contacto con los
niños.
 Entrenamiento a todas las madres para observar discriminada y atentamente las
habilidades lingüísticas de sus hijos.

4.2. Prevención Secundaria.

Pretende localizar y tratar cuanto antes los trastornos de comunicación cuya génesis no ha
podido ser impedida por las medidas de prevención primaria.
El objetivo es el diagnóstico precoz de los trastornos de comunicación en la educación
infantil para establecer las oportunas “terapias de intervención precoz”
Un modelo global de atención temprana debería respetar las fases siguientes:
 Valoración global de la conducta del niño en las siguientes áreas: perceptivo-cognitiva,
motora, social y de comunicación.
 Establecimiento de un programa globalizado de todas las áreas de desarrollo del niño
o, especialmente, de los dominios específicos del área de comunicación oral.
 Evaluación continua de la intervención a través, básicamente, de la observación
sistemática.

La integración del medio familiar en los programas de intervención temprana es el factor


principal del éxito o fracaso del programa, ya que permite programar y realizar aprendizajes
funcionales incardinados directamente en las condiciones habituales de la vida de los niños
afectados.

4.3. Prevención Terciaria.

Es la que se lleva algún tiempo después de que el trastorno se haya manifestado y su


objetivo es evitar las complicaciones, agravamiento y recaídas. Se conoce como rehabilitación
y tiene como objetivo la normalización del niño. Este nivel se extiende a lo largo de toda la
escolaridad.
Las actuaciones concretas y las actividades psicodidácticas de orden preventivo y/o
lenguaje son:
 Informar a padres y tutores de los problemas que plantean y orientarlos sobre los
mismos.

-10-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 9

 Enriquecer el entorno portante del niño: modelo lingüístico adaptado a sus


posibilidades, ambiente gratificante, correcciones indirectas,...
 Estimular la conversación y el dialogo en situaciones espontáneas y dirigidas creando
un clima de seguridad.
 El juego simbólico, la dramatización, el dibujo, son recursos comunicativos que
favorecen el desarrollo simbólico infantil.
 La lectura de imágenes, el cuento, la narración de experiencias son medios idóneos
para el uso de la comunicación oral.
 Las actividades psicomotrices orientan al niño respecto a si mismo, su situación y su
relación con el mundo, al mismo tiempo que estudian los procesos madurativos bases
para aprendizaje escolar.
 Se debe contemplar un orden de actividades que fomenten habilidades básicas para el
desarrollo de conductas comunicativo lingüísticas estimuladoras de la atención-
discriminación auditiva y el control fono-respiratorio y producción fonética, mediante el
juego.

5. CONCLUSIÓN.

Son muchos los trastornos del lenguaje que afectan de una manera clara al
trabajo escolar de los niños. La aparición de cualesquiera este trastorno limita en
gran manera la adquisición de conocimientos del escolar al mismo tiempo que
limita el desarrollo de su personalidad. De ahí la importancia que tiene conocer
cuál es la evolución y las características de lenguaje de los niños que cursan
Educación Infantil y Primaria y que hemos expuesto en el primer punto del tema.
A continuación, hemos explicado las diferentes alteraciones comunicativo-
lingüísticas que se dan con mayor frecuencia en estas etapas educativas,
realizando una distinción entre los trastornos de habla y de lenguaje.
Finalmente, hemos desarrollado las actuaciones que de modo preventivo deben
llevarse a cabo con el fin de evitar la aparición de determinados trastornos de la
comunicación y/o del lenguaje en la escuela.

6. BIBLIOGRAFÍA.

 GALLARDO RUIZ Y GALLEGO ORTEGA: “Manual de logopedia escolar. Un


enfoque práctico”. Málaga: Aljibe, 1993.
 NARBONA Y MULLER: “El lenguaje del niño”. Barcelona: Masson, 1987
 PEÑA – CASANOVA, J. : “Manual de Logopedia” Barcelona: Masson, 1994
 SERÓN MUÑOZ, JM., AGUILAR VILLAGRÁN, M.: “Psicopedagogía de la
Comunicación y el Lenguaje” Madrid: Eos, 1992

-11-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 9

7. LEGISLACIÓN.

 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)


 Real Decreto 696/1995 de Ordenación de la Educación de los Alumnos con
Necesidades Educativas Especiales.
 Decreto 39/1998 de Ordenación de la Educación para la Atención del Alumnado con
Necesidades Educativas Especiales.
 Orden de 16 de Julio de 2001 por la que se regula la Atención Educativa al Alumnado
con Necesidades Educativas Especiales Escolarizado en Centros de Educación Infantil
(2º Ciclo) y Educación Primaria.

-12-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 8

-13-

Вам также может понравиться