Вы находитесь на странице: 1из 15

Imprimir

7. PERIODIFICACIÓN Y REGULARIZACIÓN

7.1. La Periodificación

Cesioón total de derechos

Cuando en la Unidad 2 (Véase epígrafe 2.6) estudiábamos el Principio de devengo, decíamos:


Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán, cuando ocurran,
imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran los gastos y los ingresos que
afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.

Este principio contable se identifica con lo que suele denominarse periodificación contable, ya
que lo que se pretende con su aplicación es que los gastos y los ingresos se imputen al período
en el que se devengan, independientemente de la fecha o período en que se paguen o cobren.

7.1.1. Ajustes por periodificación del tráfico.

Para la imputación temporal de los ingresos y gastos relacionados con el tráfico de la empresa
se utilizan fundamentalmente las cuentas del subgrupo 48, titulado Ajustes por periodificación.
Las dos cuentas que aparecen en el citado subgrupo son:

480. Gastos anticipados.


485. Ingresos anticipados.

Pero la periodificación contable no sólo se consigue con las cuentas del subgrupo 48, sino que
hay otros subgrupos y otras cuentas que también cumplen esa función periodificadora de
ingresos y gastos, y que son las siguientes:

En los subgrupos 40, 41, 43 y 44 aparecen cuentas que pueden cumplir a veces una función
periodificadora de aplicación del principio de devengo. Estas cuentas son:

4009. Proveedores, facturas pendientes de recibir o de formalizar.


4109. Acreedores, facturas pendientes de recibir o de formalizar.
4309. Clientes, facturas pendientes de formalizar.
4409. Deudores, facturas pendientes de formalizar.

Una vez expuesto todo el abanico de cuentas con las que podremos cumplir el principio de
devengo, veamos la aplicación práctica de las mismas en los denominados ajustes por
periodificación del tráfico, que deberán contabilizarse normalmente al cierre del ejercicio
económico.
1ª (480) Gastos anticipados: Gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que
corresponden al siguiente.

De la definición anterior se deduce que, cuando vayamos a aplicar el ajuste, el gasto estará ya
contabilizado en alguna cuenta del grupo 6. Por lo tanto, el ajuste consistirá en hacer un abono
a la cuenta del grupo 6, para descargar la parte del gasto que no corresponda al ejercicio que se
está cerrando.

Ejemplo:

Al cerrar el ejercicio del año 01, en la cuenta (625) Primas de seguros aparece un saldo de 600
euros, correspondiente al pago de una póliza anual del seguro del vehículo de la empresa que
se pagó el 01-11-01.

En lugar de hacer sólo el asiento de ajuste, vamos a plantear los asientos contables que se
sucederán cronológicamente con respecto al gasto de esta póliza de seguros:

1. El día 01-11-01, al pagar la póliza:

600 (625) Primas de seguros a (57) Tesorería 600

2. Si al cerrar el ejercicio, al 31-12-01, no hacemos ningún asiento contable con respecto al


gasto que figura cargado en la cuenta 625, estaríamos incumpliendo el principio de devengo
porque, aunque la póliza anual se ha pagado dentro del año 01, sólo 2/12 de la misma
(noviembre y diciembre) corresponden al año 01, los otros 10/12 cubren el seguro de diez
meses del año 02:

600/12 = 50 euros (cuota de la póliza correspondiente a un mes)

La fracción del seguro correspondiente al año 02 será: 50 x 10 = 500 euros. El asiento de ajuste
por periodificación, al 31-12-01, será:

500 (480) Gastos anticipados a (625) Primas de seguros 500

Con el asiento anterior, la cuenta 625 habrá quedado con un saldo de 100 euros, que es el gasto
que corresponde imputar al ejercicio 01, es decir, hemos ajustado el gasto por aplicación del
principio de devengo. La cuenta 480 figurará en el activo corriente del balance, por lo tanto,
podríamos decir que hemos activado parte del gasto.
3. En el ejercicio del año 02 se efectuará la imputación del gasto:

500 (625) Primas de seguros a (480) Gastos anticipados 500

Aunque hemos hecho la imputación con un solo cargo, podíamos haber periodificado el gasto
de forma más fraccionada, efectuando mensualmente el mismo asiento, pero por 50 euros. Si
los ejercicios económicos fueran de un mes de duración, habría sido obligatorio hacerlo así,
pero siendo anuales, basta con hacer la imputación durante el ejercicio económico, en
cualquier fecha, porque lo que se exige es que la periodificación figure en las cuentas anuales.

2ª (485) Ingresos anticipados: Ingresos contabilizados en el ejercicio que se cierra que


corresponden al siguiente.

De la definición anterior, de nuevo se deduce que, cuando vayamos a aplicar el ajuste, el


ingreso estará ya contabilizado en alguna cuenta del grupo 7. Por lo tanto, el ajuste consistirá
en hacer un cargo en la cuenta del grupo 7, para desabonar la parte del ingreso que no
corresponda al ejercicio que se está cerrando.

Ejemplo:

Al cerrar el ejercicio del año 01, en la cuenta (752) Ingresos por arrendamientos aparece un
saldo de 1.400 euros, correspondientes al cobro del alquiler de diciembre del año 01 y enero
del año 02 de un local de nuestra propiedad, que se cobraron conjuntamente el día 28-12-01.

1. El día 28-12-01, al cobrar el alquiler:

1.400 (57) Tesorería a (752) Ingresos por arrendamientos 1.400

2. Si al cerrar el ejercicio al 31-12-01, no hacemos ningún ajuste contable con respecto a este
ingreso, estaríamos incumpliendo el principio de devengo porque la mitad de dicho ingreso
corresponde al alquiler de enero del año 02 y, por lo tanto, no debe imputarse a los resultados
del ejercicio 01.

El asiento de ajuste de periodificación, al 31-12-01, será:

700 (752) Ingresos por arrendamientos a (485) Ingresos anticipados 700

Con el asiento anterior, en la cuenta 752 habrá quedado sólo el importe correspondiente al
alquiler de diciembre del año 01, es decir, hemos ajustado el ingreso por aplicación del
principio de devengo. La cuenta 485 figurará en el pasivo corriente del balance.

3. En el ejercicio del año 02 se efectuará la imputación del ingreso:

700 (485) Ingresos anticipados a (752) Ingresos por arrendamientos 700

En relación con el devengo de los arrendamientos operativos, el apartado 2 de la norma 7ª del


PGC de Pymes establece que el momento del pago o cobro del alquiler no es el que determina
su imputación a gastos o a ingresos, sino que se imputará a medida que se cedan o reciban los
beneficios económicos del activo arrendado.

3ª Las cuentas 4009, 4109, 4309 y 4409, como su propio nombre indica, se utilizan para
recoger las facturas pendientes de emitir o de recibir, a este hecho se le conoce también como
operaciones no formalizadas

Se utilizará una cuenta u otra, dependiendo de si se trata de un proveedor o acreedor, cliente o


deudor. Y se abonarán o cargarán contra la cuenta de gastos o ingresos del ejercicio de que se
trate, dependiendo de cuál sea el concepto de la factura.

7.1.2. Ajustes por periodificación financieros.

Las cuentas que vamos a comentar en este epígrafe cumplen la misma función que las cuentas
del subgrupo 48 que hemos comentado en el epígrafe anterior, pero la periodificación se
refiere ahora a los gastos o ingresos por intereses. Las cuentas previstas en el PGC son:

567. Intereses pagados por anticipado.


568. Intereses cobrados por anticipado.

Obsérvese que son los mismos conceptos que en las cuentas de ajustes del tráfico, pero ahora
relacionados con los intereses que devengan las inversiones financieras y el endeudamiento
financiero. Por razón de esta similitud con los ajustes que hemos comentado anteriormente,
limitaremos ahora nuestros comentarios, ya que el razonamiento sería el mismo.

1ª (567) Intereses pagados por anticipado: Intereses pagados por la empresa que corresponden
a ejercicios futuros. Figura en el activo corriente del balance.

De la definición anterior se deduce que, cuando vayamos a aplicar el ajuste, el gasto del interés
estará ya contabilizado en alguna cuenta del subgrupo (66) Gastos financieros.
Por lo tanto, el ajuste consistirá en hacer un abono a la cuenta de gastos financieros
correspondiente, para descargar el importe del interés que no corresponda al ejercicio que se
está cerrando.

Ejemplo:

El día 01-12-01 se descuenta en el Banco X una letra a 90 días, cuyo nominal es 20.000 euros.
El tipo de descuento es del 12% anual.

Los porcentajes bancarios, a no ser que se especifique lo contrario, siempre son anuales, por lo
tanto habrá que calcular el importe correspondiente a tres meses, o sea, 90 días.

20.000€ x 12% = 2.400€ /12 = 200€ x 3 = 600€

19.400 (572) Bancos c/c


(431) Clientes, efectos comerciales
(665) Intereses por a 20.000
600 a cobrar
descuento de efectos

Al 31-12-01, por los intereses del descuento que correspondan al ejercicio económico
siguiente, si por aplicación del principio de importancia relativa hacemos imputación lineal:

(567) Intereses pagados por


400 a (665) Intereses por descuento de efectos 400
anticipado (2 x 200)

Al 01-03-02, fecha de vencimiento del efecto descontado, por los intereses imputables a dicho
ejercicio, contabilizaremos:

(665) Intereses por


400 a (567) Intereses pagados por anticipado 400
descuento de efectos

2ª (568) Intereses cobrados por anticipado: Intereses cobrados por la empresa que
correspondan a ejercicios futuros. Figura en el pasivo corriente del balance.

Como ocurría con la definición anterior, se deduce que, cuando vayamos a aplicar el ajuste, el
ingreso por intereses estará ya contabilizado en alguna cuenta del subgrupo (76) Ingresos
financieros. Por lo tanto, el ajuste consistirá en hacer un cargo en la cuenta de ingresos
financieros correspondiente para desabonar el importe de los intereses que no corresponda al
ejercicio que se está cerrando.
Ejemplo:

Un cliente, que nos debía 5.000 euros, no nos paga al llegar el vencimiento de la factura,
acordando que nos acepte una letra a tres meses, pero cobrándole en efectivo 300 euros de
intereses por el aplazamiento. Fecha de la operación: 01-11-01.

(431) Clientes, efectos


5.000 a (430) Clientes 5.000
comerciales a cobrar
300 (570) Caja a (762) Ingresos de créditos 300

Al 31-12-01, por los intereses de la factura anterior que corresponden al siguiente ejercicio
económico:

(568) Intereses cobrados por


100 (762) Ingresos de créditos a 100
anticipado

En el ejercicio económico del año 02, por la imputación a dicho ejercicio de los intereses
cobrados en el año 01:

(568) Intereses cobrados por


100 a (762) Ingresos de créditos 100
anticipado

7.2. La Regularización de las Existencias

Cesioón total de derechos

Como vimos en la Unidad 4, la mayoría de las cuentas del PGC suelen llevarse por el
denominado método administrativo que, resumiendo, consiste en cargar o abonar directamente
en la cuenta de que se trate. Sin embargo, las cuentas de Existencias suelen llevarse por el
método especulativo de cuenta doble.

Al denominarlo método especulativo, estamos considerando que no se reflejan los


movimientos de Existencias en las cuentas del Grupo 3, sino que, como vimos en la Unidad
anterior, las entradas se cargarán en el subgrupo (60) Compras, por el precio de compra, y las
salidas se abonarán en el subgrupo (70) Ventas, por el precio de venta. Por lo tanto las cuentas
de Existencias no se utilizan a lo largo del ejercicio económico.

Las únicas anotaciones que se registrarán en ellas son las siguientes:

a) Al hacer el asiento de apertura del ejercicio, se les hará un cargo por las existencias iniciales
(juntamente con las demás cuentas de activo).
b) Al cierre del ejercicio, si se trata de existencias de los subgrupos 30, 31 y 32 se harán
respectivamente los tres asientos siguientes por el importe de las existencias iniciales:

(610) Variación de existencias de a (300/309) Mercaderías


mercaderías
(611) Variación de existencias de a (310/319) Materias primas
materias primas
(320) Elementos y conjuntos incorporables
(321) Combustibles
(322) Repuestos
(612) Variación de existencias de a
(325) Materiales diversos
otros aprovisionamientos
(326) Embalajes
(327) Envases
(328) Material de oficina
c) De igual manera, al cierre del ejercicio, pero si se trata de existencias de los subgrupos 33,
34, 35 y 36, se harán respectivamente los cuatro asientos siguientes por el importe de las
existencias iniciales:

(710) Variación de existencias de a (330/339) Productos en curso


productos en curso
(711) Variación de existencias de a (340/349) Productos semiterminados
productos semiterminados
(712) Variación de existencias de a (350/359) Productos terminados
productos terminados
(713) Variación de existencias de (360/361) Subproductos
subproductos, residuos y materiales a (365/366) Residuos
recuperados (368/369) Materiales recuperados

Obsérvese que las existencias fabricadas por la empresa o derivadas de la fabricación principal
se regularizan con cargo al grupo 7, mientras que el resto de las existencias se regularizan con
cargo al grupo 6. Por supuesto esta diferenciación sólo es aplicable a las empresas industriales
(fabricación), no así a las comerciales (compra-venta) ni a las de servicios.

Con estos siete asientos de los apartados b) y c) todas las cuentas de Existencias habrán
quedado saldadas, pero sólo de momento. Inmediatamente después, por el importe de las
existencias finales según inventario al cierre del ejercicio, se les hará un cargo, como
exponemos en los apartados d) y e).

d) Al cierre del ejercicio, si se trata de existencias de los subgrupos 30, 31 y 32, se harán
respectivamente los tres asientos siguientes, como hemos dicho, por el importe de las
existencias finales según inventario:

(610) Variación de existencias de


(300/309) Mercaderías a
mercaderías
(611) Variación de existencias de materias
(310/319) Materias primas a
primas
(320) Elementos y conjuntos incorporables
(321) Combustibles
(322) Repuestos
(612) Variación de existencias de otros
(325) Materiales diversos a
aprovisionamientos
(326) Embalajes
(327) Envases
(328) Material de oficina

e) Al cierre del ejercicio, si se trata de existencias de los subgrupos 33, 34, 35 y 36, se harán
respectivamente los cuatro asientos siguientes por el importe de las existencias finales según
inventario:

(710) Variación de existencias de productos


(330/339) Productos en curso a
en curso
(711) Variación de existencias de productos
(340/349) Productos semiterminados a
semiterminados
(712) Variación de existencias de productos
(350/359) Productos terminados a
terminados
(360/361) Subproductos (713) Variación de existencias de
(365/366) Residuos a subproductos, residuos y materiales
(368/369) Materiales recuperados recuperados

Con estos siete últimos asientos de los apartados d) y e), todas las cuentas de Existencias
habrán quedado con un saldo deudor de acuerdo con las existencias según inventario al cierre
del ejercicio.

Y con ese saldo figurarán en el activo corriente del balance de situación. Si en alguna de ellas
se hubiese dado una depreciación de valor con respecto al precio de adquisición, se procederá
contablemente a dotar el deterioro, como veremos en la asignatura Contabilidad III.

Las cuentas de los subgrupos 61 y 71, con las que se ha efectuado la regularización, podrán
tener en este momento saldo deudor o saldo acreedor, dependiendo del importe de las
existencias iniciales y del importe de las existencias finales, pero sea cual fuere su saldo, se
regularizarán mediante cargo o abono a la cuenta (129) Resultado del ejercicio.
f) Por último, sólo queda por citar un asiento más con respecto a las cuentas de Existencias, el
asiento de cierre. En dicho asiento, al igual que hacemos con todas las cuentas activas, se les
hará un abono por el saldo que tienen, con lo que todas quedarán saldadas y dispuestas para ser
cerradas.

Al iniciar el ejercicio económico siguiente, como hemos explicado en el apartado a), se


volverán a abrir en el asiento de apertura, permaneciendo intactas hasta el siguiente cierre de
ejercicio.

En definitiva, todo este proceso que, en principio puede parecer algo complejo, se puede
resumir de la siguiente manera:

En nuestros supuestos, salvo que se especifique claramente lo contrario, nos referiremos


únicamente a empresas comerciales (compra-venta) o de servicios. Y de nuevo, salvo que se
especifique claramente lo contrario, la cuenta representativa de nuestras existencias será
únicamente (300) Existencias de Mercaderías, o sencillamente (3) Existencias.

Por lo tanto, el asiento de regularización de existencias, que hay que realizar al cierre del
ejercicio, será un asiento doble a efectuar de la siguiente manera:

(610) Variación de existencias a (3) Existencias (Por el saldo inicial)


(3) Existencias (Por el importe final a (610) Variación de existencias
según inventario)

Por ejemplo, supongamos que una empresa presenta en el balance de situación al inicio del
ejercicio unas existencias de 2.000€ mientras que, según inventario, las existencias finales
ascienden a 2.500€.

Libro Diario:

2.000 (610) Variación de existencias a (3) Existencias 2.000


2.500 (3) Existencias a (610) Variación de existencias 2.500

Libro Mayor:

D Variación de Existencias H D Existencias H


2.000 2.500 (1) 2.000 2.000
500 S.A. 2.500
S.D. 2.500
La cuenta de Existencias aparecerá con 2.500€ en el activo del balance de situación final, el
apunte número (1) es el que se hizo en el asiento de apertura. Mientras que la cuenta Variación
de Existencias se cargará con 500€ contra la cuenta de Resultado del ejercicio, lo cual quiere
decir que representa un ingreso, hemos terminado el año con más existencias de las que
teníamos en un principio.
7.3. La Regularización de las Cuentas de Gestión

Cesioón total de derechos

Antes de comentar el proceso de regularización, recordemos y sinteticemos algunos aspectos


ya explicados en la Unidad anterior:

a) Todas las cuentas del grupo 6 (Compras y gastos) tienen, por regla general, saldo deudor, las
únicas excepciones son estas nueve cuentas:

- (606) Descuentos sobre compras por pronto pago. (Saldo acreedor).


- (608) Devoluciones de compras y operaciones similares. (Saldo acreedor).
- (609) Rappels por compras. (Saldo acreedor).
- (610) Variación de existencias de mercaderías. (Puede ser deudor o acreedor).
- (611) Variación de existencias de materias primas. (Idem).
- (612) Variación de existencias de otros aprovisionamientos. (Idem).
- (636) Devolución de impuestos. (Saldo acreedor).
- (638) Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios. (Saldo acreedor).
- (639) Ajustes positivos en la imposición indirecta. (Saldo acreedor).

b) Todas las cuentas del grupo 7 (Ventas e ingresos) tienen, por regla general, saldo acreedor,
las únicas excepciones son estas siete cuentas:

- (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago. (Saldo deudor).


- (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares. (Saldo deudor).
- (709) Rappels sobre ventas. (Saldo deudor).
- (710) Variación de existencias de productos en curso. (Deudor o acreedor).
- (711) Variación de existencias de productos semiterminados. (Idem).
- (712) Variación de existencias de productos terminados. (Idem).
- (713) Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados. (Idem).

c) Todas las cuentas de los grupos 6 y 7 sustituyen, en su función contable, a la cuenta (129)
Resultado del ejercicio, durante el ejercicio económico. Por lo tanto, su funcionamiento
contable siempre es el siguiente:

- Las pérdidas o gastos suponen siempre una disminución del neto y se contabilizan siempre en
el debe de la respectiva cuenta.
- Los beneficios o ingresos suponen siempre un aumento del neto y se contabilizan siempre en
el haber de la respectiva cuenta.
Una vez que hemos recordado la función contable que cumplen las cuentas de los grupos 6 y 7
del PGC a lo largo del ejercicio económico, veamos ahora cómo se regularizan a final del
ejercicio, pasando sus saldos a la cuenta (129) Resultado del ejercicio, después de cuya
operación todas ellas quedarán saldadas y cerradas.

Para regularizar las cuentas del grupo 6 que tengan saldo deudor y las que también tengan
saldo deudor del grupo 7, el asiento será:

(129) Resultado del ejercicio a Cuentas de los grupos 6 y 7 que tengan saldo deudor

Al regularizar las cuentas del grupo 7 que tengan saldo acreedor y las que también tengan
saldo acreedor del grupo 6, el asiento será:

Cuentas de los grupos 6 y 7 que tengan saldo a (129) Resultado del ejercicio
acreedor

El saldo de la cuenta (129) Resultado del ejercicio, después de los dos asientos de
regularización anteriores, podrá ser deudor (pérdida del ejercicio) o acreedor (beneficio del
ejercicio):

a) Si es deudor, porque los gastos y pérdidas del ejercicio han superado a los ingresos y
beneficios del ejercicio, su saldo se podrá traspasar a la cuenta (121) Resultados negativos de
ejercicios anteriores, hasta que se determine cómo enjugar dicha pérdida.

Pero, bien sea en la cuenta 129 (con saldo deudor), bien sea en la cuenta 121, este resultado
negativo figurará en el patrimonio neto del balance, dentro del epígrafe Fondos propios, pero
con signo negativo.

b) Si es acreedor, porque los ingresos y beneficios del ejercicio han superado a los gastos y
pérdidas del ejercicio, figurará en el patrimonio neto del balance, también dentro del epígrafe
Fondos propios, pero en este caso con signo positivo, hasta que se determine su aplicación
conforme al acuerdo de distribución del resultado que se decida por el propietario o por la
junta general de socios.
7.3.1. Cuenta anual de Pérdidas y Ganancias.

Cuando en la Unidad 1 planteábamos cuáles eran los objetivos de la contabilidad, decíamos


que un primer objetivo era informar sobre la situación económico-financiera de la empresa.
Enfocados hacia ese objetivo, aunque con diferente estructura y finalidad, hemos conocido en
las Unidades anteriores tres estados contables:

- El inventario.
- El balance de situación.
- El balance de comprobación de sumas y saldos.

Pero en aquel planteamiento inicial asignábamos a la contabilidad otros dos objetivos más,
informar sobre el resultado (beneficio o pérdida) obtenido en un ejercicio económico e
informar sobre las causas de dicho resultado.

Estos dos objetivos se presentarán en la Cuenta Anual de Pérdidas y Ganancias, en la que se


presentará un resumen de los gastos, pérdidas, ingresos y beneficios que a lo largo del ejercicio
se han estado registrando en las cuentas de los grupos 6 y 7.

Ahora bien, esa cuenta anual no será una simple lista de conceptos, sino que tanto las pérdidas
y gastos como los beneficios e ingresos aparecerán agrupados según su naturaleza.

Veamos un ejemplo relativo a una empresa de servicios, partiendo de los siguientes saldos:

Saldos
Nº Concepto
Deudores Acreedores
622 Reparaciones y conservación 1.000
621 Arrendamientos y cánones 2.000
625 Primas de seguros 3.000
626 Servicios bancarios y similares 4.000
705 Prestaciones de servicios 55.000
753 Ingresos por propiedad industrial cedida en explotación 6.000
769 Otros ingresos financieros 7.000
671 Pérdidas procedentes del inmovilizado material 10.000
761 Ingresos por valores representativos de deuda 11.000
TOTALES 20.000 79.000
Los asientos de regularización serían:

(622) Reparaciones y conservación 1.000


(621) Arrendamientos y cánones 2.000
(625) Primas de seguros 3.000
20.000 (129) Resultado del ejercicio a (626) Servicios bancarios y 4.000
similares
(671) Pérdidas procedentes del 10.000
inmovilizado material

55.000 (705) Prestaciones de servicios


(753) Ingresos por propiedad
6.000
industrial cedida en explotación
a (129) Resultado del ejercicio 79.000
7.000 (769) Otros ingresos financieros
(761) Ingresos de valores
11.000
representativos de deuda

En el Libro Mayor la cuenta de Resultado del ejercicio quedaría así:

D Resultado del ejercicio H


20.000 79.000
59.000 S.A.

Y con esto habríamos determinado el resultado del ejercicio que, como podemos observar, en
este caso supone una ganancia de 59.000€. Por lo tanto, esta cuenta figurará con ese importe en
el neto patrimonial del balance con signo positivo (si hubiéramos obtenido una pérdida
también aparecería en el neto patrimonial pero con signo negativo), hasta que se determine su
aplicación conforme al acuerdo de distribución del resultado que se decida por el propietario o
por la junta general de socios.

No debemos confundir la determinación del resultado del ejercicio, para lo cual es suficiente
averiguar el saldo final de la cuenta (129), con la redacción del estado resuntivo anual de la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias que hay que presentar ante la Administración.

Ésta cuenta no es una simple lista de las cuentas de gastos e ingresos que han intervenido en
los dos asientos de regularización anteriores, sino que los presenta clasificados según su
naturaleza, como resultado de explotación y como resultado financiero. El modelo oficial de
acuerdo con el PGC de Pymes es el siguiente:
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE PYMES CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL ... DE 200X

(Debe) Haber
Nº CUENTAS Nota
200X 200X-1
1. Importe neto de la cifra de negocios.
700,701,702,703,704, 705,(706),(708),(709) 2. Variación de existencias de productos
(6930),71*,7930 terminados y en curso de fabricación.
73 3. Trabajos realizados por la empresa para su
(600),(601),(602),606,(607),608,609,61*,(6931), activo.
(6932),(6933),7931,7932,7933 4. Aprovisionamientos.
740,747,75 5. Otros ingresos de explotación.
(64) 6. Gastos de personal.
(62),(631),(634),636,639,(65),(694),(695),794,7954 7. Otros gastos de explotación.
(68) 8. Amortización del inmovilizado.
746 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no
7951,7952,7955 financiero y otras.
(670),(671),(672),(690),(691),(692),770,771,772, 10. Excesos de provisiones.
790,791,792 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del
inmovilizado.

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
(1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11)

12. Ingresos financieros.


760,761,762,769
13. Gastos financieros.
(660),(661),(662),(664),(665),(669)
14. Variación de valor razonable en instrumentos
(663),763
financieros.
(668),768
15. Diferencias de cambio.
(666),(667),(673),(675),(696),(697),(698),(699),
16. Deterioro y resultado por enajenaciones de
766,773,775,796,797,798,799
instrumentos financieros.

B) RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16)

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+B)

(6300)*,6301*,(633),638 17. Impuestos sobre beneficios.

D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 17)

* Su signo puede ser positivo o negativo

En los modelos de cuentas anuales, los paréntesis en el código de las cuentas sustituyen al
signo menos, es decir, el saldo de dichas cuentas aparece restando.

Por otra parte, por resultado de explotación se entiende el resultado económico que se obtiene
por las actividades normales y propias para las que fue creada la empresa, es decir, su
obtención se basa en la diferencia entre los ingresos y gastos propios de la actividad a la que se
dedica.

El resultado financiero es la diferencia que se origina entre los ingresos y los gastos
relacionados directamente con la Tesorería o disponibilidad de efectivo en la empresa.

Siguiendo con nuestro ejemplo, la Cuenta Anual de Pérdidas y Ganancias quedaría así:

CUENTA ANUAL DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


Haber
Nº Concepto
(Debe)
705 Prestaciones de servicios 55.000
753 Ingresos por propiedad industrial cedida en explotación 6.000
621 Arrendamientos y cánones - 2.000
622 Reparaciones y conservación - 1.000
625 Primas de seguros - 3.000
626 Servicios bancarios y similares - 4.000
671 Pérdidas procedentes del inmovilizado material - 10.000
A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 41.000
761 Ingresos por valores representativos de deuda 11.000
769 Otros ingresos financieros 7.000
B) RESULTADO FINANCIERO 18.000
C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 59.000

Вам также может понравиться