Вы находитесь на странице: 1из 2

Crítica de la Arquitectura

Alumno: Eduardo Andrés Carrión Salinas


Fecha: 11-10-2017
Docente: Arq. Silvia Viñan

Hacia una nueva estetica


Desde el análisis de la forma purista, el purismo aparece para resolver la
construcción de la forma moderna, dentro del desarrollo de vanguardias en
una época en la que empiezan a surgir cambios de pensamientos trasladados
a cambios estéticos. La pureza de las formas se ve reflejada en distintos
aspectos del arte: pintura, música, escultura y arquitectura.

La forma será más abstracta y simple, representando la forma del elemento,


así se produce el análisis de las copas de cristal de Jeanneret; cuyas obras
habían sido clasificada en dos grupos por Izzo y Gubitosi y, estas copas
estaban consideradas en las formas transparentes que, al igual que los vasos y
las botellas crean un conjunto de formas y elementos en la pintura en donde
sabemos que son elementos diferenciados pero poco a poco se entrelazan
formando una sola figura que para Jeanneret se convertiría luego en un
elemento generador de la pintura y que a lo posterior sería el Tótem
característico de los bodegones.

El trabajo conjunto que realiza Ozenfant y Jeanneret lleva a que analicen


temas de concepción y composición a dos estadios distintos en la creación de
una obra de arte. En la concepción actúan de forma simultánea la
sensibilidad y la reflexión. Para los puristas la concepción es el auténtico
proceso creativo de la “idea”.

Cézanne nos habla de una distorsión de la imagen, llevando así a entender


que un rostro no se entiende por la unión entre ojos, boca y nariz; sino que se
entiende por la concepción de cada uno de estos elementos.

En arquitectura sucede lo mismo, llevando así a Le Corbusier a utilizar la


distorsión como recurso para enriquecer diferentes propuestas espaciales,
como lo hacen las columnas del panteón para restablecer el equilibrio del
conjunto.

Los cuadros puristas no se plantean como objetos abstractos, ya que desde el


inicio, estos están planteados y pensados en su totalidad y las formas en los
mismos se identifican con facilidad; pero analizando la forma en que se
realizan y lo que la distorsión provoca en ellos, estas forman tienen un
concepto general, privados de todo concepto singular y anecdótico.

En el purismo, el cuadro es valorado por el contenido técnico que contiene y


sus relaciones, mas no por su contenido narrativo.
Lo que se trata es llegar a una representación simbólica de la acción, por
ejemplo la botella purista no representa un determinado objeto sino se trata
de representar la acción de beber. Todo esto realza el hecho de que el
purismo parte de las formas geométricas, de las formas puras y simples que
producen sensaciones definidas, universales y claramente transmisibles.

En la arquitectura estas sensaciones se provocan con el juego de los


volúmenes y la luz, los cambios de dimensiones, los colores, las superficies y
huecos refuerzan las sensaciones mediante el uso de la proporción y el orden.

En la pintura el concepto del color en los elementos no se define por la luz que
llega a ellos sino por la importancia que estos elementos tienen en la
concepción general del cuadro. En la arquitectura el uso del blanco como
color de fondo realza el dibujo de las formas haciendo que se diferencien unas
de otras y logando así identificar claramente los volúmenes.

En conclusión, el volver a la concepción pura de las cosas, nos involucra en la


concepción del arte clásico, de la arquitectura clásica donde podemos notar
que los cánones antiguos no eran códigos artificiales, sino leyes basadas en la
comprensión de la universalidad de las leyes naturales. Una pureza que
conlleva a la concepción clara y la representación pura de la forma; una
forma que en arquitectura se convierte en algo simple, algo claro, algo que
representa lo que es, formas que para lo postmodernistas son frías y que
simplemente pierden el concepto de arquitectura, pero que al hacer un
análisis representan un estado que responde a la época vivida, a los
materiales y al concepto o criterio que al personas tenían al habitar.

Bibliografía.

 Rovira, T. (1999). Problemas de Forma Schoenberg y Le Corbusier. Barcelona: UPC.


 Benevolo, L. (1999). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo
Gili, S.L.
 Curtis, W. (2006). La arquitectura moderna desde 1900. London: PHAIDON.
 Frampton, K. (1981). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona:
Gustavo Gili, S. A.
 Coderech, J. (24 de Agosto de 2015). No son genios lo que necesitamos
ahora. Obtenido de http://www.revistadiagonal.com/articles/traduccions/no-
son-genios-lo-que-necesitamos-ahora/

Вам также может понравиться