Вы находитесь на странице: 1из 19

PONTIFICIA UNIVERDIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO


FACULTAD DE MEDICINA

NOMBRES Y APELLIDOS ASIGNATURA FECHA ELABORACION DE PRACTICA NOTA


Martes 2 de octubre del 2018
Cáceres Martín Química General I
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME
Cevallos Andrés
GRUPO Martes 9 de octubre 2018
Guzman Dayana
HORA
1
10 -12 am
NOMBRE DE LA PRACTICA:
Materiales del laboratorio: convencional, microescala y
N.º DE LA PRACTICA: 1
uso del mechero

Objetivos:

- Identificar y comprender la utilidad de los materiales e instrumentos


volumétricos de medición exacta, que se pueden encontrar en un
laboratorio de química.
- Identificar los cambios que ocurren en el fuego si se lo utiliza con las
ventanas abiertas o cerradas del mechero según la combustión
completa e incompleta.
- Analizar el comportamiento de distintos materiales al exponerlos
directamente al fuego.
- Explicar en base a los fundamentos teóricos y prácticos las zonas de
calentamiento del mechero de Bunsen.

Resumen

En el Laboratorio de Química podemos encontrar materiales e instrumentos de


medición exacta y precisa la capacidad de contención que tienen los
materiales al llenarlos de alguna sustancia, en este caso “agua” que pudimos
medirlos en el laboratorio. Entender también el uso de las balanzas semi-
analíticas y conocer los tipos de termómetro, las escalas y el rango de
temperatura de cada una. Medimos con un calibrador con exactitud los
diferentes materiales de vidrio, En el laboratorio también se utilizó el mechero
de Bunsen, el cual es un instrumento utilizado en los laboratorios para calentar,
esterilizar o proceder a la combustión de muestras o reactivos químicos, como
se lo hizo en la práctica con ayuda de una pinza de crisol sostuvimos sobre la
llama por unos segundos una cápsula fría de porcelana, cuando la llama del
mechero producía humo o combustión incompleta, después de unos minutos la
capsula de crisol interiormente se tornó café y exteriormente se tornó negro. Nos
dimos cuenta de que al cerrar o abrir la entrada de aire del mechero el color
de la llama cambiaba constantemente, utilizamos un pedazo de cobre para
identificar la parte más fría y caliente del mechero. Con ayuda de diferentes
metales, los calentarlos y observamos la diferencia de temperatura aproximada
que tenía la llama, Realizamos también actividades con vidrio, tomando un
tubo de vidrio fusible, lo colocamos en la llama como si fuera a doblarse, una
vez que estaba blando retiramos de la llama y comenzamos a estirarlo. El uso
del mechero de Bunsen revela aspectos importantes del mecanismo de la
combustión. Y lo más importante tomamos en cuenta las debidas normas de
seguridad mientras estamos en el laboratorio.

Marco Teórico 1

Material de vidrio y de porcelana.

El instrumental utilizado en el laboratorio de química debe ser fabricado con


materiales resistentes a la acción de los agentes químicos. Los instrumentos son
generalmente construidos de vidrio y, con menos frecuencia, de porcelana.
También se fabrican numerosos recipientes para contener de plásticos de
polietileno (vasos, matraces, etc.). El vidrio corriente no sirve para la fabricación
de instrumentos de laboratorio por ser más frágil y más vulnerable a los agentes
químicos y físicos. Por tales razones, se construyen completamente de cristal. Los
útiles de cristalería pueden ser de vidrio grueso o de vidrio delgado. Los
instrumentos construidos de vidrio grueso no son apropiados para calentar y sólo
sirven para contener, medir o trasvasar. Si se intenta calentarlos, se romperán
con toda seguridad. Ej.: embudos, cilindros graduados, entre otros. Los
instrumentos de vidrio delgado son muy resistentes al calor, pero sólo cuando
son calentados gradualmente y enfriados en igual forma, por eso se
recomienda siempre interponer la rejilla metálica con amianto entre el fondo
del recipiente y la fuente de calor. Existen útiles de este tipo construidos de un
vidrio especial muy resistente al calor (refractario o pyrex). Ej.: balones,
matraces, vasos de precipitados, etc. Los materiales o instrumentos volumétricos
de vidrio delgado se caracterizan por su gran precisión, a diferencia de los de
vidrio grueso que son menos precisos. Como ya hemos dicho, también se fabrica
instrumental de porcelana que es más resistente que el vidrio, y se usa por lo
general, cuando se van a someter sustancias a elevadas temperaturas y es
necesario triturarlas (morteros) o evaporarlas (cápsulas). (laboratorio, 2013)

Instrumental de vidrio

Los instrumentos de cristal son fabricados casi siempre para realizar


determinadas

Aplicaciones. Generalmente se usan para contener, calentar, evaporar, medir


líquidos. Por las razones citadas estudiaremos el instrumental de vidrio en dos
grupos:

a.- Instrumental para contener o trasvasar líquidos y otros usos.

 Vaso de precipitado
 Balones
 Balones de destilación
 Matraces
 Matraces Erlenmeyer:
 Kitasato
 Tubos de ensayo
 Embudos
 Vidrio Reloj
 Desecador
 Refrigerante

Instrumentos para volumetría

Cuando se hace referencia al uso de material volumétrico, se debe tener


presente la forma correcta de hacer la lectura en dichos instrumentos. La lectura
se realiza siempre en el eje visual. Lecturas por debajo o por encima de dicho
eje tienden a ser erróneas. La deformación de la superficie del líquido conocida
como menisco debe tocar tangencialmente en su parte inferior la señal del
instrumento que nos indica el volumen que se desea medir.

b.- Instrumental para volumetría.

 Cilindros graduados
 Matraces aforados
 Pipetas
 Buretas
 Tubos de Centrifuga graduados

Material de porcelana

Se trata de utensilios producido con materiales que resisten altas temperaturas,


debido a que están compuestos de arcilla, cuarzo y feldespato en proporciones
variables. Son impermeables a los líquidos y resistentes a los productos químicos.
En condiciones normales de trabajo las piezas de porcelana esmaltada
soportan temperaturas de 1.050ºC mientras que las sin esmaltar soportan hasta
1.350ºC. Entre ellos encontramos: (Melissa, 2014)

 Crisol
 Mortero
 Embudo Büchner
 Capsula
 Gradilla de porcelana

Material metálico

El metal es muy utilizado en el laboratorio debido a su alto desempeño y


resistencia a las altas temperaturas; por lo que es común utilizarlo para sostener
recipientes. Como son: Trípode, rejillas metálicas con o sin disco de amianto,
triángulos, pinzas, soportes simétricos, gradilla de acero.
Material de Plástico

Fabricados con polímeros como el polietileno de la mejor resistencia química,


reusables, estériles, económicos, descartables, esterilizarles, según sea el caso.
La utilidad de este material en el laboratorio es múltiple y variada. Empleándose
de muy diversos tipos químicos:

 cloruro de polivinilo para confeccionar depósitos de lavadores de


pipetas, resistente a la mezcla crómica, por ejemplo
 polipropileno: para llaves de Buretas.
 Silicona: para aceites, grasa y tubos sometidos a fricción.
 Teflón: por su máxima inercia química se fabrican tubos, llaves. (Venegas,
1996)

Ventajas de utilizar materiales- equipos de micro escala

Las ventajas del uso de técnicas en micro escala en los laboratorios de química
son muy evidentes. Entre las más importantes podemos citar las siguientes:

1. Reduce los costos por alumno en cada experimento


2. Posibilita el aumento del número y repertorio de experimentos con un
mismo presupuesto
3. Permite realizar experimentos que implican la utilización de reactivos más
costosos
4. Mejora la seguridad en el laboratorio reduciendo la exposición a
sustancias potencialmente tóxicas y los riesgos de explosión o incendio
5. Reduce en forma significativa la cantidad de reactivos usados y
consecuentemente los residuos generados
6. Supone un menor tiempo de reacción y de experimentación, por lo que
se puede dedicar más tiempo al análisis de los resultados
7. Mejora el aprovechamiento de los laboratorios
8. Permite el desarrollo de nuevas técnicas manipulativas
9. Requiere un menor espacio de almacenamiento de reactivos y
materiales
10. Promueve el principio de las 3R: Reducir, Reciclar, Recuperar
11. Mejora la formación de los alumnos, ya que les obliga a ser más
cuidadosos en todas las etapas (Granada, 2004)

Equipos

Existen diversas configuraciones para trabajar a micro escala, que van desde
material similar al empleado a macro escala, pero adaptado a volúmenes y
cantidades de reactivos más pequeños hasta material específicamente
diseñado. En las fotos se muestran, como ejemplo, dos maletines con material
que permite realizar prácticamente todas las operaciones básicas para
volúmenes comprendidos entre 3 y 15 ml (Granada, 2004)
Fotografía 1: Equipos de
Micro escala Obtenido de:
https://www.ugr.es/~quiore
d/micro/ventajas.htm

Marco teórico 2

El mechero bunsen fue inventado por Robert Bunsen en 1857 y provee una
transmisión muy rápida de calor intenso en el laboratorio. Es un quemador de
gas del tipo de pre mezcla y la llama es el producto de la combustión de una
mezcla de aire y gas (Ecuared)

El mechero bunsen está constituido por un tubo vertical que va enroscado a un


pie metálico con ingreso para el flujo de gas, el cual se regula a través de una
llave sobre la mesa de trabajo. En la parte inferior del tubo vertical existen
orificios y un anillo metálico móvil o collarín también horadado. Ajustando la
posición relativa de estos orificios (cuerpo del tubo y collarín respectivamente),
los cuales pueden ser esféricos o rectangulares, se logra regular el flujo de aire
que aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión con
formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical. (Clínico, 2018)

Técnica de encendido y de regulación del Mechero Bunsen

El uso efectivo del mechero durante una práctica de laboratorio implica ser
capaces de encender y regular el mismo de manera tal de obtener una llama
que indique una reacción de combustión completa. Esto se consigue de
manera fácil y además segura siguiendo el procedimiento que se detalla a
continuación.

 Conectar un extremo del tubo de goma a la boca de toma de gas con


la llave cerrada y el otro extremo del mismo a la entrada de gas ubicada
en la base del mechero.
 Verificar que la entrada de aire del mechero se encuentre cerrada.
 Encender un fósforo teniendo la precaución de hacerlo alejado del
cuerpo.
 Acercar el fósforo encendido a unos 5 cm por encima de la boca del
mechero y en simultáneo abrir la llave de salida de gas, en ese momento
se forma una llama de color amarillo. Una llama de estas características
nunca debe ser usada para calentar.
 Permitir el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o del
giro de la roldana. A medida que ingresa más oxígeno la llama se vuelve
azulada, difícil de ver , con un cono interior coloreado y se oye un sonido
grave (llama “sonora”). Cualquiera de las dos situaciones mencionadas
representa una llama útil para calentar. Cuando se usa una llama de tipo
“sonora” tener presente que la temperatura más alta de la misma se
encuentra en el vértice superior del cono interno coloreado.
 Si la llama del mechero se entrecorta o “sopla” es indicio de un exceso
de oxígeno durante la combustión; en tal caso se deberá cerrar el ingreso
de aire hasta una posición tal que permita obtener una llama de las
características indicadas en el párrafo anterior (Clínico, 2018)

Precauciones en el uso del Mechero Bunsen

 Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra


el gas y que la manguera de hule esté bien conectada.
 El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
 Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.
 No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero

Otros tipos de mecheros

Los mecheros Tirril y Meckert, son semejantes en su fundamento con el Bunsen,


pero difieren en su aspecto, ajuste y control. (Ecuared, s.f)

Procedimiento experimental:

Práctica 1:

1. Se midió en un vaso de precipitación, en un matraz Erlenmeyer, en una


probeta y una jeringa 10 ml de agua, se trasvasó desde cada uno de los
materiales anteriores a un matraz de aforo de 10 ml, se observo si el
contenido excedía o faltaba para la línea de aforo, tomando apuntes
para realizar el informe.
2. Se tomó una regla y un calibrador para determinar el diámetro interno,
externo y la longitud de tres tubos de ensayo diferente.
3. Se determinó y calculó el ángulo que forma el cono en el vástago de un
embudo.
4. Se midió los diámetros de tres vidrios de reloj diferentes.
5. Se observó las escalas de medida de temperatura de dos diferentes
termómetros.
6. Se observo las diferentes balanzas que hay en el laboratorio y se
determinó algunas diferencias.

Práctica 2:

1. Se examinó cuidadosamente el mechero de Bunsen, se procedió a


reconocer por su nombre cada una de las piezas, se conecto mediante
una manguera de caucho a la toma de gas. Se cerro la entrada de aire
completamente y se abrió la llave del gas e inmediatamente se encendió
el mechero acercando un cerillo encendió al extremo superior de la
cabezota del mechero, abra gradualmente la llave de paso de gas hasta
que se obtuvo una llama de 10 cm de alto, se observo la forma y color
de la llama.
2. Con la ayuda de una pinza de crisol se sostuvo sobre la llama por unos
segundos una cápsula fría de porcelana. Se examinó el depósito negro
que se formó en la capsula. Se revisó la llama del mechero que produzca
humo (combustión incompleta).
3. Se abrió poco a poco la entrada de aire del mechero; Se observó el
cambio de color de la llama. Se sostuvo valiéndose de pinzas, el alambre
de cobre en la llama y se identificó por la intensidad de la luz que
desprende de el cobre, las partes más calientes y más frías de la llama.
4. Para determinar la temperatura aproximada de la llama se calentó
alambres pequeños de hierro, cobre y magnesio. Si cualquiera de estos
materiales se fundía se podría decir que se obtuvo una temperatura
mayo a la de fusión.
5. Se disminuyo un poco la altura de la llama del mechero hasta unos 4 cm.
Con un pedazo de cartulina de aproximadamente 10 x 10 cm se cortó
verticalmente la llama en dos mitades de tal manera que el borde inferior
de la cartulina descansó sobre la parte superior del cabezote del
mechero; se sostuvo en esa posición durante 3 a 5 segundos y se retiro
evitando que se encienda por completo y se observó detenidamente la
figura que se obtuvo.
6. Con la ayuda de un tubo pequeño se introdujo magnesio por una de las
entradas de aire y se observó lo ocurrido con la llama del mechero.

Trabajo con vidrio

1. Se tomó dos tubos de tubos de vidrio se los calentó en la llama, en la


parte central del tubo, se giro continuamente sobre el mismo eje hasta
que se sintió que se volvía blando, se retiro de la llama el tubo y se dobló
hasta formar un ángulo de 120ª. Se realizó el mismo proceso con el
segundo tubo en este caso se doblo hasta formar un ángulo de 80º.
2. Se tomó un tercer tubo, se procedió de la misma manera a calentarlo en
este caso en lugar de doblarlo se lo estiró sin romperlo, tomando en
cuenta que de esta forma se fabrican los capilares.
3. Se tomo una varilla de vidrio fusible se acerco la punta a la llama
formando una punta completamente redondeada.
Observaciones y análisis de resultados:

Práctica 1

1.1 Material volumétrico

Material Volumen medido Matraz de aforo


Vaso de precipitación 10 ml > 10 ml
Matraz Erlenmeyer 10 ml < 10 ml
Probeta 10 ml > 10 ml
Jeringa 10 ml ≈ 10 ml
Tabla 1: Medición volumétrica de cada material en relación al matraz de aforo.
Elaborada por: Dayana Guzman

Imagen 1: Material volumétrico


Tomada por: Martin Cáceres

1.2 Medidas tomadas con el calibrador

Diámetro interno Longitud


Tubos
(mm) (mm)
1 15 152
2 17 149
3 12 100
Tabla 2: Medición de diámetros en 3 tubos con un calibrador.
Elaborada por: Dayana Guzman
1.3 Angulo del cono

Figura 1: Medidas de diámetro interno y altura del cono en un embudo


Elaborada por: Dayana Guzman

1.4 diámetros de 3 vidrios de reloj

Vidrio de reloj Diámetro externo (mm)


1 60
2 73
3 87
Tabla 3: Diámetro externo de 3 vidrios de reloj.
Elaborada por: Dayana Guzman

1.5 Escalas de temperatura de los termómetros

Temperatura máxima Temperatura mínima


Termómetro
(ºC) (ºC)
1 250 10
2 150 20
Tabla 4: Rango de temperatura de 2 termómetros.
Elaborada por: Dayana Guzman
1.6 Diferentes Balanzas

Observe las diferentes balanzas que hay en el laboratorio y determinar algunas


diferencias:

BALANZA 1 BALANZA 2 BALANZA 3


Es una balanza semi-analítica Es una balanza semi-
Es una balanza semi-analítica
analítica
Constituida por cable de
Se utiliza por medio de pilas
poder Constituida por cable de poder
o batería
Capacidad de 300g
Capacidad de 300g Capacidad de 200g
Presenta mantenimiento cada
Presenta mantenimiento cada No Se observaba etiqueta
año
año de mantenimiento
Sensibilidad: 0.001 g (1 mg).
Sensibilidad: 0.001 g (1 mg). Sensibilidad: 0.1 g
Tabla 5: Diferentes tipos de balanzas.
Elaborada por: Andrés Cevallos.
Práctica 2

2.1 Obtención de la llama en el mechero de Bunsen

Zona Oxidante

Zona Reductora

Zona Fría

Salida de la llama

Tubo

Ventana o entrada de aire

Imagen 2: Zonas de calentamiento del mechero de Bunsen.


Tomada por: Martin Cáceres
Elaborado por: Dayana Guzman
2.2 Capsula de porcelana a la llama

Al llevar la capsula de porcelana al


mechero de Bunsen se observó al
transcurrir unos minutos en la
base de la capsula se dio la
formación de hollín (residuos)
producto de la combustión
incompleta. Acompañado de C,
CO, H2O.

Imagen 3: Capsula de porcelana llevada a la llama en combustión incompleta.


Tomada por: Martin Cáceres

2.3 Cambio de color de la llama

Imagen 4 y 5: Color de la llama en combustión completa e incompleta.


Tomada por: Martin Cáceres
Combustión Completa Combustión Incompleta
La característica principal de la La característica principal de la
combustión completa es que la llama es combustión incompleta es que la llama
de color azul debido a la presencia de es de color amarillo debido a la poca
oxígeno en abundancia, otra de las presencia de oxígeno, otra de las
características es la producción de humo características es la producción de
blanco poco nocivo, como producto de humo negro o formación de hollín siendo
la combustión completa tenemos CO2 Y un residuo, como producto de la
H2O. combustión incompleta tenemos CO,
CO Y H2O.
Elaborado por: Dayana Guzman

Imagen 6 y 7: Intensidad de a llama identificada con un alambre de cobre.


Tomada por: Martin Cáceres

Al llevar el alambre de cobre a la llama para determinar la


temperatura de las zonas de la llama, se determinó que la zona
que más temperatura nos daba era la zona oxidante debido a la
incandescencia que se observa en el alambre de cobre.

2.4 Temperatura de la llama

Al llevar la malla de cobre a la


llama no se observó la fusión de
este material debido a la baja
temperatura que emana el
mechero de Bunsen.

Imagen 8: Malla de cobre llevada a la llama.


Tomada por: Martin Cáceres

Al llevar el alambre de hierro a la


llama no se observó la fusión de
este material debido a la baja
temperatura que emana el
mechero de Bunsen.

Imagen 9: Alambre de hierro llevada a la llama.


Tomada por: Martin Cáceres

Al llevar a la llama el alambre me


magnesio se observó la fusión de
este material ya que la
temperatura que emana el
mechero de Bunsen es suficiente
para que este material se funda.

Imagen 10: Alambre de magnesio llevada a la llama.


Tomada por: Martin Cáceres
2.5 Zonas de la llama Al llevar la cartulina a la llama se
observó como este material era de
fácil combustión por su facilidad
de quemarse, por otro lado, como
se observa en la imagen tenemos
las zonas de la llama.

Zona Oxidante

Zona Reductora

Zona Fría

Imagen 11: Cartulina llevada a la llama.


Tomada por: Martin Cáceres

2.6 Polvo de Magnesio

Al acercar el tubo de ensayo con las limallas de magnesio a la entrada de aire


se observó en la salida de fuego del mechero la zona fría disminuye en
tamaño. Por otro lado, si se colocaría directamente en la llama nos daría oxido
de magnesio.

2.7 Tubos de vidrio

Al llevar el tubo fusible a la llama


se observó que a medida que
transcurría los segundos el tubo se
calentaba y le proporcionaba la
facilidad de ser maleable, por
tanto con facilidad se obtuvo el
ángulo de 120 º y 80 º en los dos
tubos de vidrio.

Imagen 12: Tubos de vidrio a la llama.


Tomada por: Martin Cáceres
Imagen 13: Tubos de vidrio modificada su forma con la llama de 80º y 120º.
Tomada por: Martin Cáceres

Discusión de resultados:

- Al realizar la práctica número uno con respecto al material volumétrico


se observó que las medidas tomadas por cada uno de los materiales en
este caso el vaso de precipitación, matraz Erlenmeyer, probeta y la
jeringa al ser trasvasados a un matraz de aforo (material volumétrico de
referencia) se obtenían valores cercanos a 10 ml pero, el que se aproximó
en mayor cantidad fue la jeringa, en base a esta práctica se podría decir
que “Para obtener resultados exactos en el análisis volumétrico, el
material de vidrio debe estar rigurosamente limpio, debido a que la
contaminación en las superficies de vidrio dan lugar a errores” (Ospina
Gomez, Garcia de Ossa, & Martinez Yepes, 2010)

- Las balanzas son instrumentos que se utilizan en distintos sitios con el


objetivo de determinar la masa o el peso de un objeto determinado. La
balanza granataria funciona ajustando unos pesos móviles hasta lograr el
equilibrio con el cuerpo a pesar la balanza analítica posee gran precisión,
se utiliza para obtener resultados analíticos para un determinado estudio,
análisis o experimento. (Dharan, 2002); en la práctica se pudo corroborar
la teoría con respecto a una variación de mediciones y precisión de
acuerdo al tipo de balanza.

- El magnesio, al igual que el aluminio, tiene una temperatura de fusión


baja a 651 °C , por otro lado el hierro se funde a 1220 °C y el cobre a 1085
°C según (Callister, 2007), por tanto al realizar la practica se observo la
fusión del magnesio tomando encuenta que el mechero puede llegar a
temperaturas mayores que 651°C pero no lo suficientes como para fundir
el cobre y el hierro.
Conclusiones:

- Mediante la manipulación de distintos instrumentos de medición


longitudinal o volumétrica se concluye que el material de laboratorio
ofrece aproximadamente un 99% de exactitud en la práctica.

- Se concluye que al cerrar las ventanas del mechero se reduce la


cantidad de aire que influye sobre la llama y por lo tanto adquiere un
color entre amarillo y anaranjado; al abrir las ventanas la influencia del
aire es mayor, por lo tanto, el fuego adquiere una tonalidad azulada
además del color amarillo.

- Por medio de la exposición al fuego de varias sustancias se obtuvieron los


siguientes resultados: el cobre al ser colocado en la zona de oxidación
de la llama, se fundió en un intervalo de aproximadamente 4 segundos;
el hierro adquirió una luminiscencia y alta temperatura pero no llegó a
fundirse; la rejilla de cobre tuvo una luminiscencia roja pero no se fundió;
el magnesio tuvo una reacción rápida en la que liberó mucho humo y
luz; el último material, el vidrio, reaccionó más lento pero llegó a fundirse.

- A través de la exposición de una hoja de papel al fuego se pudo observar


las zonas del fuego, éstas son: zona fría (es la parte que no tiene color);
zona reductora (de llama azul); zona de fusión y zona oxidante.

Resultados y preguntas

Práctica 1

1.- ¿El volumen medido con los diferentes materiales volumétricos coincide con
el volumen medido en el matraz aforado de 100ml? Si, ¿En qué casos? O no, ¿En
qué casos?

No, en el caso del Vaso de precipitación y la Probeta, el volumen es mayor que


10 ml y en el caso del Matraz Erlenmeyer el volumen es menor que 10ml.

2.- ¿Cuál de todos los materiales utilizados para la medición volumétrica es el


más exacto y por qué?

La jeringa fue el material utilizado que más exactitud proporcionó ya que el


resultado fue exactamente igual al Matraz Aforado.
3.- Tabule los datos de medida de los tubos de ensayo

Práctica 2:

1.- Describa la llama del mechero Bunsen

La llama con las ventanas abiertas adquiere en la zona inferior un color azulado
ya que está en influencia del aire y sus componentes; cuando se lo observa con
las ventanas cerradas la llama únicamente tiene color amarillo y naranja.

2.- ¿Por qué es luminosa la llama cuando las entradas de aire están cerradas?

Porque no tiene influencia del aire que le da un color azulado, por lo tanto,
predomina el color amarillo que tiene mayor luminosidad.

3.- ¿Qué sucedió en el interior de la capsula de porcelana? Explique por qué

La cerámica se tornó de un color oscuro, más conocido como el hollín, ya que


la llama amarilla tiene la capacidad de oxidar.

4.- Al abrir las entradas de aire la luminosidad cambia, explique ¿Por Qué?

La luminosidad disminuye y la llama adquiere un tono azul claro debido al


contacto con el aire.

5.- ¿Qué forma tiene la llama?

La llama tiene una forma de cúpula, en la que se puede observar la zona fría,
la zona oxidante y la zona de fusión.

6. ¿Qué zona de la llama tiene menor temperatura?

La zona fría es la parte más inferior de la llama y no tiene ninguna coloración, se


observa esto en la cartulina ya que la parte inferior no se oscureció a diferencia
de la otra parte expuesta al fuego.

7.- ¿Cuál es la temperatura aproximada de la llama?

La temperatura está aproximadamente entre 1960 y 1980oC.

8.- ¿Cómo comprobó que el aire ingresa por las ventanas y asciende a la parte
superior del mechero?

Cuando se procedió a desarmar el mechero se observó el tubo por el que


ingresa el aire cuando están las ventanas abiertas al igual que se impide su paso
con las ventanas cerradas.
Recomendaciones:

- Realizar una lectura de la práctica en una clase anterior para tener más
tiempo de completar toda la práctica.

- Tener precaución al realizar una reacción de la cual no se conoce su


resultado.

- Mantener las sustancias químicas alejadas del calor para evitar


reacciones y consecuencias.

- Utilizar siempre el equipo de protección personal para evitar accidentes.

Bibliografía
- Ospina Gomez, G. A., Garcia de Ossa, J. J., & Martinez Yepes, P. N. (2010).
GRAVIMETRIA Y VOLUMETRIA: Fundamentación Experimental en Química
Analítica. Armenia : ELIZCOM.

- Dharan, M. (2002). Control de Calidad en los Laboratorios Clínicos (2da edición).


Barcelona: Reverté S.A

- Clínico, L. (2018). Portal de Contenidos Educativos de Química General y


Laboratorio Químico. Recuperado el 7 de Octubre de 2018, de
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html

- Ecuared. (s.f.). Recuperado el 6 de Octubre de 2018, de


https://www.ecured.cu/Mechero_Bunsen#Mechero

- Granada, U. d. (2004). Quiored. Recuperado el 7 de Octubre de 2018, de


Facultad de Ciencias, Dpto Quimica Órganica:
https://www.ugr.es/~quiored/micro/ventajas.htm

- laboratorio, M. d. (2013). MATERIALES UTILIZADOS EN EL LABORATORIO DE


QUÍMICA. Recuperado el 7 de Octubre de 2018, de
http://www.fcv.luz.edu.ve/images/stories/catedras/bioquimica_i/Materiales.pdf

- Melissa, L. (25 de Mayo de 2014). Implementos de porcelana. Recuperado el 7


de Octubre de 2018, de
http://todoquimicalaboratorio.blogspot.com/2014/05/implementos-de-
porcelana.html
- Venegas, L. C. (1996). Materiales de laboratorio: madera, porcelana, metal y
plástico. Recuperado el 7 de Octubre de 2018, de
http://www.nickelmagazine.org/index.cfm/ci_id/7765/la_id/12.htm

Вам также может понравиться