Вы находитесь на странице: 1из 14

1- Parques Nacionales.

Los Parques Nacionales, primeramente creados en Estados Unidos, son


paisajes naturales de superficie muy grande, de considerable belleza
panorámica, y que contienen un patrimonio biológico excepcional de interés
universal. Se halla sometidos a un régimen de protección general, es decir, que
no se autoriza en ellos ninguna explotación de los recursos naturales, a
excepción de ciertas prácticas agrícolas "parecidas a las naturales", que si se
abandonaran permitirían a la vegetación evolucionar por sí misma en
direcciones inesperadas: ciertos paisajes de pradera o de marisma acaban
arbolados; las sabanas que se dejan de quemar ven desaparecer su fauna
característica.

Un Parque Nacional es, pues, un territorio suficientemente grande en el que el


poder central se preocupa de que la situación de protección general sea
respetada lo suficiente (vigilancia organizada) y que el turismo se organice con
todas las restricciones necesarias para lograr una conservación integral.

 Parque Nacional Armando Bermúdez.

El relieve en que está localizado este parque


nacional es abrupto y comparte con el Parque
Nacional José del Carmen Ramírez la mayor
altura de las Antillas, representada por el Pico
Duarte, con una altura de 3, 175 metros,
seguido en orden de magnitud por los picos La
Pelona (3,097 metros), Yaque (2,760 metros) y
La Rusilla (3,038 metros). La flora fundamental
de este parque está constituida principalmente
por el pino criollo.

En la avifauna se destacan la cotorra, endémica de la Hispaniola; el Carpintero;


la Cigua Palmera, declarada ave nacional; el Papagayo y el Guaraguao. Entre
los mamíferos se destacan el Puerco Cimarrón, la Jutía y el ratón. Se
encuentran culebras sabaneras en la parte más baja del bosque.
En los meses de diciembre y enero, la temperatura desciende a bajo cero
grado durante la madrugada, en ocasiones a 8 grados bajo cero; a la salida del
sol, durante el invierno, la escarcha cubre los pajonales.
 Parque Nacional José del Carmen
Ramírez.

Conjuntamente con el Parque Nacional Armando


Bermúdez, este parque nacional posee en su
interior la mayor cantidad de recursos hidrológicos.
En él nacen los principales ríos que producen la
irrigación del Valle de San Juan y proveen de
energía eléctrica a las comunidades vecinas. Allí
nace el río Yaque del Sur y todos sus afluentes,
regando con el Armando Bermúdez alrededor de 80,000 tareas.

Los niveles de temperatura que se alcanzan dentro de este parque son de


índices bajos. Las oscilaciones se producen entre 12 a 18 grados C. Se
producen heladas y escarchas en sectores como el Valle del Tetero, que aquí
se encuentra y donde se registran temperaturas de 4 y 5 grados centígrados
bajo cero. Estas temperaturas favorecen ampliamente las actividades de
campismo.
Las formaciones vegetales están estructuradas fundamentalmente por bosques
de coníferas, mixtos y latifoliadas o de hojas anchas. Predomina el pino criollo,
que ocupa el piso superior.
Las especies principales que ocupan los espacios naturales en esta área
protegida son de importancia biológica excepcional, dado que están ubicadas
en regiones de alta montaña. Constituyen elementos de rareza ornitológica en
el ámbito de la zoogeografía mundial.

 Parque Nacional del Este.


Este parque está localizado en el extremo
sureste del país. Tiene forma de una península
trapezoidal. Su extensión total es de 310
kilómetros cuadrados. Incluye a la Isla Saona.

Dentro del Parque Nacional del Este se


distinguen tres zonas de vida, según la
clasificación de Holdridge: Bosque Húmedo
Subtropical, Bosque Seco Subtropical y Bosque
de Transición entre úlos dos anteriores.
Entre otras, las especies más representativas son la uva de playa y la
bayahonda, así como la caoba.

Se han registrado 112 especies de aves dentro de los límites del parque,
correspondiendo la mitad a las especies existentes en el país. De ese total, 8
especies son endémicas de la isla y 11 especies
endémicas del área del Caribe. El manatí es un
mamífero marino en peligro de extinción. También se
encuentra allí el delfín.

 Parque Nacional Los Haitises.


El Parque Nacional de Los Haitises, se encuentra situado al noroeste de la
República Dominicana, enmarcado en la Bahía de Samaná, de la cual forma
parte. Los Haitises constituyen un karst (relieve en rocas calizas) tropical en
mogotes, característico de estas zonas climáticas de la tierra.
En su morfología externa presenta dolinas, corredores y valles, y en su
morfología interna cavidades, algunas de grandes dimensiones como las de
litoral. La vegetación de los Haitises está constituída por un bosque tropical
húmedo de latifoliadas en el seno de sus depresiones, pasando a un bosque
tropical semideciduo en los mogotes y cayos del litoral. Es uno de los espacios
con mayor biodiversidad del país y el Caribe, con más de 700 plantas
vasculares.

La vegetación litoral de manglar, 98 kms cuadrados, ocupa localmente alguno


de los caños de los Haitises y de manera más extensa, la desembocadura del
río Yuna y la Bahía de San Lorenzo.

 Parque Nacional Jaragua.


Localizado en la región sudoeste del país y
enclavado en el procurrente de Barahona. Su
topografía está formada por terrazas marinas que
parecen escalones de gigantes, y llanos
costeros.

Tiene clima seco estepario con bosque xerófilo


con un alto endemismo, destacandose la canelilla
(planta con propiedades medicinales) y el guanito.
En algunas de sus cayos crecen espectaculares
cactus con grandes bromelias epífitas. A grandes
rasgos, se destaca una población alta de vegetación de regeneración lenta,
adaptada a la alta variación solar y a la reducida precipitación La vegetación
más común es la siguiente: Uva de playa, caoba, guayacán, roble y
guazábara.

De la avifauna en el Parque Nacional Jaragua se conocen 130 especies, de las


cuales 76 son rúsidentes, 10 endémicas y 47 migratorias.El Parque Nacional
Jaragua es rico en yacimientos arqueológicos de la epoca pre-hispánica. El
más antigua de estos sitios conocidos data del 2,590 A.C. y corresponde a
asentamientos indígenas avanzados. La máxima expresión de esta cultura
indígena se encuentra en los Taínos, habitantes de característica agroforestal,
dominantes a la llegada de Cristóbal Colón.

 Parque Nacional Sierra de Bahoruco.


Este parque nacional constituye un ejemplo de
estabilidad climática en el suroeste árido de La
Española. Hay gran variedad de formaciones
vegetales, que van desde el bosque seco a nivel
del mar hasta el bosque húmedo en el centro del parque.

La formación geológica de la Sierra del Bahoruco está cimentada en un


sustrato carbonatado, las calizas sobre la que reposa son de carácter
sedimentario y contienen importantes especies de algas.
La vegetación posee un interesante atractivo científico y botánico. La flora es
muy variada. Existen vastas superficies de pinares y grandes árboles de hojas
anchas (latifoliadas), y muestras de bosques mixtos de interés ecológico
excepcional.

Aquí se encuentra el 52% de las orquídeas existentes en el país. Se conocen


32 especies endémicas de la Sierra del Bahoruco, lo que supone el 10% de las
especies endémicas de la isla.

Se han reportado unas 49 especies de aves, 19 de ellas endémicas. Cabe


destacar la rolita, el pájaro bobo y el cernícalo, así como el barrancolí. En total,
la avifauna estudiada hasta el momento presenta 49 especies, 19 endémicas, 2
migratorias y 28 residentes.

 Parque Nacional Isla Cabritos


(Lago Enriquillo).
Resto de un antiguo canal marino, fruto del
tectonismo antillano y Fondo de una depresión
tectónica localizado a más de 40 metros bajo el
nivel del mar, en cuyo centro se encuentra la isla
Cabritos. Este es el Lago más grande (260 kms2
apróximadamente) y ipersalino (tres veces más
salino que el mar Caribe) de las Antillas.

Lago Enriquillo es un sitio turístico de clima seco bordeado por hermosos


balnearios de aguas sulfurosas y frías, verdaderos oasis, además de arte
rupestre de origen prehispánico (Las Caritas).
El Parque Nacional Isla Cabritos ocupa los terrenos de una pequeña isla
situada dentro del Lago Enriquillo, ubicada al suroeste del país, entre la Sierra
de Neyba y la de Bahoruco, bordeado en parte por la carretera internacional
que comunica a República Dominicana con Haití. Tiene una extensión
aproximada de 24 kilómetros cuadrados.

2- Las Áreas Protegidas.


Las Áreas protegidas de la República Dominicana son determinadas áreas
definidas por el estado dominicano sujetas a un marco legal e institucional
elaborado para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas
medioambientales y culturales. Los más destacados, tanto lugares como
especies, son los siguientes:

 Lago Enriquillo.
Es un resto de un antiguo canal marino, fruto del tectonismo antillano y fondo
de una depresión tectónica localizado a más de 40 m bajo el nivel del mar, en
cuyo centro se encuentra la isla Cabritos. Este es el lago más grande, de unos
260 km² aproximadamente, e hipersalino (tres veces más salino que el mar
Caribe) de las Antillas.
Lago Enriquillo es un lugar turístico de clima seco bordeado por balnearios de
aguas sulfurosas y frías, verdaderos oasis, además de contar con arte
rupestre de origen prehispánico.

 Cocodrilos e Higuana.
Existen especies que son endémicas de La Española, como las iguanas, así
como una población significativa del cocodrilo americano. La avifauna también
es variada, con flamencos, «Madam Zagás,» Palomas coronitas y aves
migratorias como el pato de La Florida. Las especies predominantes son, entre
otras, el cayuco, la guazábara, la bayahonda y el guayacán.

 Parque Nacional Los Haitises.


El Parque nacional Los Haitises fue creado en la República
Dominicana mediante la Ley 409 del 3 de junio de 1976, aunque ya en 1968 la
«Ley 244» había creado una Reserva Forestal llamada «Zona Vedada de Los
Haitises». Se encuentra situado al nordeste de la República Dominicana,
enmarcado en la Bahía de Samaná de la cual forma parte. Los Haitises
constituyen una formación cárstica —relieve en rocas calizas— tropical en
mogotes, característico de estas zonas climáticas de la tierra.

 Laguna de Oviedo.
La «Laguna de Oviedo», se encuentra en el «Parque Nacional Jaragua», en la
provincia de Pedernales. Con 1.374 km², de los cuales 905 son marinos, con
una profundidad media de 1,5 metros, es una de las «Áreas protegidas en
República Dominicana» más importantes del Caribe insular. Con 28 km², es la
laguna de más extensión. En sus aguas hipersalinas confluyen varias fuentes
de agua dulce, encontrándose asociadas a ella extensos manglares y una rica
avifauna. Entre sus peces se encuentran especies hasta ahora solo conocidas
de esta laguna como el Cyprinodon nichollsi, el mayor de todas las especies
conocidas de este grupo de peces. Aproximadamente, la mitad de las especies
pertenecen al ambiente acuático, y entre estas se destaca la presencia de las
mayores poblaciones en el país de flamenco. Las aves más comunes son la
garza real, garza azul, paloma coronita y la gaviota. Hay mamíferos, como el
solenodonte (Solenodon paradoxus), la jutía (Plagiodontia aedium) y 11
especies de murciélagos. Las iguanas rinocerontes (Cyclura cornuta) y la
iguana de Ricord (Cyclura ricordi), reptiles endémicos de la isla, están entre los
más llamativos. En las playas del parque salen a desovar el carey
(Eretmochelys imbricata), entre otras especies de tortugas.
 Reserva Científica Ébano Verde.
Esta reserva se encuentra localizada en el paraje de «Loma de la Sal», en
«loma de casabito», municipio de Constanza, provincia de La Vega. Esta área
está clasificada como «bosque muy húmedo montano bajo», según Holdridge.
Se procura la supervivencia de la especie ébano verde17 y todas las demás
especies vegetales y animales de importancia que exclusivamente se
desarrollan en esas condiciones biofísicas. Esta zona es una de las pocas que
todavía conserva las características naturales que permiten la conservación de
tales especies. Esla zona que conserva su flora y su fauna con la menor
intervención humana. La vegetación de la reserva está compuesta por un gran
número de árboles, arbustos, bejucos y hierbas.
La hidrografía del área es de gran importancia, con el nacimiento del río Camú
y arroyos que vierten sus aguas a los ríos Jimenoa y Jatubey, como arroyo La
Sal, arroyo Bonito, arroyo El Arroyaso y otros. Esta Reserva Científica contiene
tres importantes microcuencas: las de los ríos Camú, Jimenoa y Jatubey. Las
aguas que se producen en esta Reserva Científica abastecen a la ciudad de La
Vega y a las presas Tavera, a través del río Jimenoa, y Rincón, por el río
Jatubey.
La flora de esta área natural protegida está compuesta, de acuerdo a lo
reportado, de 621 especies de plantas vasculares, de las cuales 153 son
endémicas de la Hispaniola, lo que le da a su flora un alto endemismo. La
especie endémica más característica del área es el ébano verde (Magnolia
pallescens), un árbol de madera preciosa en vías de extinción.

 Salto de Aguas Blancas.


Es una reserva científica natural en Valle Nuevo, es el antiplano más alto de las
Antillas, localizado a 2200 msnm, en la parte Oriental de la Cordillera Central.
Único lugar de las Antillas donde existe vegetación alpina y andina, con un alto
endemismo de flora y fauna. También es un salto con una caída libre de unos
60 m, donde se forma escarcha en el invierno, debido a las bajas temperaturas
que se registran en él.

 Reserva Científica Valle Nuevo.


Valle Nuevo es un área protegida donde se dio actividad volcánica y glaciación.
Es una zona del país donde se registran temperaturas bajo cero en los meses
de invierno y también es una morada casi exclusiva para las coníferas y
algunos ejemplares de sabinas. Su madera es de gran valor entre las maderas
preciosas y todavía no se han estudiado debidamente. Desde el punto de vista
hidrológico, la zona de Valle Nuevo es importantísima. Dos de los cuatro
grandes y más importantes ríos del país, Yuna y Nizao, tienen sus cabeceras
aquí. Es fuente de agua para la presa de Sabana Yegua, para la presa de
Valdesia, para el riego del Valle del Yuna y para la irrigación de las presas
Jigüey y Aguacate.

 Parque nacional Francis Caamaño.


El Parque nacional Francis Caamaño fue declarado área protegida por el
Decreto 571-09 con la finalidad de conservar la única porción de la Cordillera
Central que toca el mar Caribe y permiten unas espectaculares vistas de la
Bahía de Ocoa y Playa Caracoles. A las bondades naturales de este parque se
suman los múltiples eventos de la prehistoria taína, como la plaza ceremonial
indígena de Las Charcas de Río Grande, las ruinas coloniales del ingenio Cepi-
Cepi y, en tiempos más cercanos, la Batalla de El Número, todos con un alto
valor educativo, científico y recreativo.20
En la actualidad, este parque, que forma parte al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, está en estudio arqueológico para desarrollar sus potencialidades
en el campo de la cultura, la historia y su biodiversidad, para que sus espacios
sean habilitados para el uso público, el desarrollo del ecoturismo y la
investigación científica. Los límites del «Parque Nacional Francis Caamaño»
encierran una superficie de 587,5 kilómetros cuadrados y su declaración como
Área Protegida se basa en la política ambiental dominicana inspirada en el
respeto a la vida y al aprovechamiento de las potencialidades de los
ecosistemas y ambientes presentes en el territorio nacional.

3- Reservas Científicas.
Las Reservas Científicas son áreas que poseen ecosistemas sobresalientes,
paisajes y/o especies de flora y fauna de importancia científica nacional.
Generalmente se cierran al público, o sea, al turismo y a la recreación pública.
Muchas veces tienen ecosistemas frágiles o formas de vida importantes y/o
áreas de importancia biológica o geológica en cuanto a su diversidad y/o tienen
importancia clave en la conservación de la diversidad genética. El tamaño de la
reserva científica variará según los rasgos ecológicos que haya que conservar.

Se deja que los procesos naturales ocurran sin la intervención del hombre.
Estos procesos incluyen los fenómenos naturales que alteran el equilibrio
ecológico. Por ejemplo, incendios de bosques o praderas causados por los
rayos durante una tormenta, plagas de insectos endémicos, tormentas que
causan derrumbes, etc.

 La importancia de las reservas científicas.


La importancia de los espacios naturales protegidos se reconoce en el
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) y reside en el objetivo principal
que persiguen todos ellos: el cuidado y la protección de la biodiversidad
natural ante el deterioro de estos espacios o monumentos naturales, así como
evitar que los recursos sean explotados de manera excesiva.
Existe además otra razón de suma importancia que se añade al valor de estas
zonas, y es que también se relaciona con el cambio climático. Se estima que la
red mundial de estos espacios o áreas protegidas captura al menos el 15% del
carbono del planeta.
Estas áreas además tienen funciones fundamentales que se reportan en
beneficios para el planeta (funciones ambientales), puesto que albergan una
gran riqueza biológica, pero también en beneficios económicos para el ser
humano, entre los que destacan el suministro de alimentos, materias primas y
otros recursos naturales.
En resumen, las áreas protegidas son espacios de gran importancia para el
medio natural, realizando además importantes funciones tales como:
 Cuidado y protección de la biodiversidad.
 Regular la actividad y el impacto del ser humano en espacios naturales para
su preservación o restauración.
 Captar el exceso del CO2 atmosférico.
 Regulación del clima.
 Conservación de reservas de agua.
 Mantenimiento de la fertilidad de los suelos.
 Fuente de alimento y de materias primas.

4- Las Minas.
Una mina es el conjunto de labores o huecos
necesarios para explotar un yacimiento y, en
algunos casos, las plantas anexas para el
tratamiento del mineral extraído. Las minas
también reciben el nombre de "explotaciones
mineras", o, simplemente, "explotaciones".
Los minerales se originan por procesos
geológicos tanto internos (tectonismo y
vulcanismo) que son extraídos del subsuelo,
como externos (sedimentación) son sacados de algunas cuevas o cavernas,
etc.
La región Sur de República Dominicana concentra en nueve de sus diez
provincias el 41.3% de los permisos de explotación de minería otorgados por
las autoridades, siendo San Cristóbal, con un total de 18, la demarcación con
mayor número de concesiones. De las 18 licencias para extracción de
minerales en San Cristóbal, el 83.3% corresponden a roca caliza (15), 11.1% a
arena (2) y una a caliche, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Hasta el pasado 31 de octubre, el Estado dominicano otorgó, a través del
MEM, 125 permisos para explotación de yacimientos. Un total de 55 estaban
asignados a provincias sureñas y de esa cifra, el 32.7% a San Cristóbal.
De los 55 permisos que hay en el Sur, el 52.7% es para explotar roca caliza
(base del cemento), 16.3% para yeso y el 7.2% para arcilla. En la región se
extraen otros materiales, como larimar, mármol y sal, pero en un porcentaje
menor.

El Sur también cuenta con la tercera provincia del país con más permisos de
extracción de minerales. En Barahona, con 13 concesiones, equivalente al
23.6% del total regional, las licencias para explotar yacimientos de yeso
representan el 30.7%. Le siguen la roca caliza con 23%. Allí existen también
una mina de larimar y otra de mármol, dos permisos para extracción de sal y
dos de materiales diversos.Tanto en San Juan y Bahoruco, el travertino y el
yeso son los minerales con más licencias para aprovechar. Mientras que en
Peravia, de los cuatro permisos de extracción que concentra, el 75%
corresponde a arcilla. En Pedernales, Elías Piña, Independencia y Azua priman
las explotaciones de roca caliza.

El Ministerio registra 125 concesiones de explotación que incluyen 123 no


metálicas (mármol, arcilla, rocas, larimar, sal o yeso) y dos metálicas (oro,
plata, cobre y ferroníquel). A ese número se suman otras ocho de empresas y
personas que cuentan con permisos para extraer en varias provincias.
El presidente de la Cámara Minera Petrolera de República Dominicana
(Camipe), José Sena, considera poco excesiva la cantidad de permisos
mineros. Sostiene que el país debe estudiar, de forma profunda, los datos
científicos, que permitan, por un ordenamiento territorial, conciliar las áreas,
“desde el recurso agua hasta el turismo, desde la agricultura hasta la foresta”.
“Nuestros recursos están puestos para que lo utilicemos y que se desarrolle el
país en base a sus materias primas”.

5- Diferenciar la exploración de la explotación minera.

 Exploración Minera: Es la primera etapa del ciclo minero y su


objetivo es encontrar zonas donde exista mineral, es decir, donde haya
un “yacimiento”. Las actividades para encontrar un yacimiento mineral se
inician con el cateo o reconocimiento, mediante el cual se observa el
terreno y se recogen las muestras en busca de minerales; y la
prospección, que utiliza instrumentos de mayor precisión y técnicas más
complejas, como fotos aéreas o equipos pequeños para tomar muestras.

REQUISITOS PARA REALIZAR LA EXPLORACIÓN MINERA:

Antes de iniciar las actividades de exploración la empresa minera necesita


contar con los siguientes requisitos:

• Una concesión de Exploración otorgada por el Estado Dominicano. Esta se


obtiene mediante solicitud a la Dirección General de Minería, según lo
establece la Ley General de Minería #146-71, y que posteriormente puede o no
ser otorgada por el Ministerio de Energía y Minas de la Republica Dominicana.
• El derecho a usar el terreno superficial en la zona donde se va a explorar.
Esto es necesario porque la concesión minera no da la propiedad del terreno.
Este derecho se puede conseguir mediante un acuerdo de uso, un contrato de
alquiler o una compra venta.

• Los permisos que manda la ley, como por ejemplo la autorización para el uso
de aguas o explosivos.

• Los estudios y permisos ambientales establecidos en la Ley General de


Medio Ambiente y Recursos Naturales #64- 00, incluyendo el cumplimiento de
todos los requisitos y trámites establecidos en la ley que son administrados por
el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 Explotación Minera: Antes de proceder a establecer el significado


del término explotación minera que ahora nos ocupa, es interesante
determinar, en un primer momento, el origen etimológico de las dos
palabras que lo componen. Vocablos ambos que emanan del latín:
• Explotación es fruto de la suma de tres elementos latinos: el prefijo
“ex”, que puede traducirse como “hacia fuera”; el verbo “plicare”, que es
equivalente a “hacer pliegues”; y el sufijo “-ción”, que es sinónimo de
“acción y efecto”.
• Minera, por su parte, emana del vocablo latino “mina”, y este, a su vez,
del griego. En ambos casos se usaba para referirse a una unidad de
cuenta de dinero o bien a una unidad que se empleaba para pesar
metales.

La explotación minera, por lo tanto, es el conjunto de las actividades


socioeconómicas que se llevan a cabo para obtener recursos de una mina (un
yacimiento de minerales). Los orígenes más remotos de estas explotaciones se
remontan al Paleolítico, ya que se hallaron indicios en Suazilandia de que los
hombres prehistóricos excavaban para extraer hematita hace unos 43.000
años.
Las explotaciones mineras pueden dividirse en dos grandes tipos: minas a cielo
abierto o minas subterráneas. En las minas a cielo abierto, la extracción se
realiza con grandes máquinas sobre la superficie del terreno. En las minas
subterráneas, en cambio, las labores se llevan a cabo debajo de la superficie,
principalmente con trabajo manual ya que las grandes máquinas no pueden
ingresar en los túneles.
Dentro a su vez de las minas subterráneas, tendríamos que establecer que
existen dos grandes tipos de ellas:

• Las de montaña, que son aquellas que se encuentran por encima de lo que es
el nivel del fondo del valle. Se identifican, entre otras muchas cosas, porque en
ellas se trabaja a través de las galerías que se excavan en las laderas del
citado valle y porque tienen un acceso mucho más sencillo.
• Las que se hallan por debajo del anteriormente mencionado nivel. La
dificultad de entrar en ellas así como de trabajar en las mismas es mucho
mayor que en las anteriores. Y es que incluso algunas se hallan bajo el mar.
La minería es una actividad que puede generar graves problemas ambientales
y de salud a sus trabajadores. Los mineros suelen sufrir problemas
respiratorios por la inhalación constante de polvo y humo o por el contacto con
sustancias tóxicas.
Muchas son las minas que existen en todo el mundo y entre las más
importantes se encuentran las de Río Tinto, en la provincia española de
Huelva, pues tienen su origen en la Edad del Bronce.
Los accidentes en las explotaciones mineras subterráneas son frecuentes y
muchas veces trágicos. Uno de los casos más resonantes tuvo lugar en agosto
de 2010, cuando 33 mineros quedaron atrapados a más de 700 metros de
profundidad en un yacimiento cercano a Copiapó (Chile) durante 70 días hasta
que fueron rescatados sanos y salvos.

6- Órgano Regulador que autoriza la exploración o


explotación.
Exploración Minera: Conjunto de trabajos administrativos, de gabinete y de
campo, tanto superficiales como subterráneos, que sean necesarios para
localizar, estudiar y evaluar un yacimiento.
Licencia: Autorización otorgada por la Dirección o el Ministerio a un solicitante,
para realizar operaciones de reconocimiento, exploración y de explotación.
Minerales: Son las substancias formadas por procesos naturales, con
integración de elementos esencialmente provenientes de la, exploración y
explotación de productos mineros.
Operaciones Mineras: Todas y cada una de las actividades que tengan por
objeto el desarrollo de la minería.
Período de Reconocimiento: Período de seis meses consecutivos, contados a
partir del día siguiente de la fecha de notificación al interesado, de la resolución
de otorgamiento del derecho minero de reconocimiento.
Productos Mineros: Rocas o minerales extraídos de un yacimiento o los
productos resultado de la separación de los mismos.
Reconocimiento Minero: Conjunto de trabajos administrativos, de gabinete y
de campo, tanto superficiales como subterráneos, que sean necesarios para
localizar e identificar áreas para exploración minera.
Regalía: Es la compensación económica que se paga al Estado por la
explotación de productos mineros o de materiales de construcción, no
considerada como un tributo.
Roca Decorativa: Son todas aquellas substancias minerales que se utilizan con
fines ornamentales, tales como: mármol, serpentinitas, gneis, filitas, travertinos,
ónix, jaspe y cualquier otra afín.
Servidumbre legal: Se tendrán como servidumbres legales, todas aquellas que
sea necesario constituir, teniendo como fin operaciones mineras y en especial,
las actividades de reconocimiento, exploración y explotación.
Titular de Derecho Minero: Toda persona que obtiene una resolución favorable
del Ministerio o de la Dirección, para realizar operaciones mineras conforme a
esta ley. Yacimiento: Toda acumulación de rocas o concentración natural de
uno o más m

7- Los Ríos.
Un río es una corriente natural de agua que
fluye con continuidad. Posee
un caudal determinado, rara vez es
constante a lo largo del año, y desemboca
en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo
caso se denomina afluente. La parte final
de un río es su desembocadura. Algunas
veces terminan en zonas desérticas donde
sus aguas se pierden por infiltración
y evaporación por las
intensas temperaturas.
El término río es una palabra que procede de la voz del latín rius. Por
definición, un río es una corriente natural formada por agua dulce que fluye
continuamente. Puede desembocar o morir en un lago, en el mar o en otro río.
En este último caso recibe el nombre de afluente y el punto de unión de ambos
se llama confluencia.

 Importancia de los Ríos.


La importancia de los ríos en el planeta excede cualquier posibilidad de
interpretaciones erróneas. Muchos artistas y hombres de ciencia los han
comparado con los vasos sanguíneos del mundo, dado que se encargan de
funciones cardinales que hacen a la integridad del planeta entero, como una
verdadera unidad.No debe olvidarse el otro aspecto relevante que hace a la
importancia de los ríos: su misión social.
En efecto, las grandes civilizaciones de la antigüedad y las principales
ciudades de la modernidad se han asentados junto a ríos de dimensiones
considerables, tanto por la necesidad de comunicación (los ríos navegables
han sido los principales caminos de la humanidad durante varios milenios)
como de sustento de agua potable y fuente de alimento. Basta recordar a
las culturas de Egipto (río Nilo), Mesopotamia (Tigris y Éufrates) o a las
numerosas capitales europeas situadas sobre el Danubio.

Por lo tanto, es menester destacar que la importancia de los ríos los


convierte en necesarios objetivos de protección, dado que la contaminación
de las aguas puede dar paso a la destrucción de ecosistemas completos e
incluso a transformar a los asentamientos humanos en áreas inviables a
corto y mediano plazo.
 Importancia de su preservación.
Los animales y las plantas usan el agua para la necesidad más básica de
cualquier ser vivo, alimentarse, y algunas otras cosas más, pero el ser
humana la utiliza para la mayoría de las actividades y necesidades que se
le presentan en su entorno a diario, alimentarse, bañarse, la cocción de
alimentos entre otras hacen parte del uso que le proporciona el hombre al
agua, de ahí nace la importancia trascendental que tiene cuidar el agua ya
que aunque nuestro planeta está conformado en gran proporción de agua
esto no nos exime de que esta pueda escasear pues como todo recurso
natural puede llegar a escasear.

Se sabe que el agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no


tiene color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza
y recibe el nombre de agua potable a la que se puede beber y aguas
minerales a las que brotan generalmente de manantiales y son
consideradas medicinales para ciertos padecimientos. El agua además es
fundamental para el consumo del hombre y encontramos fuentes como esta
''El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en
la medida que la población aumenta y porque lamentablemente es
desperdiciada por personas ignorantes y carentes de sentido de
responsabilidad y solidaridad humana. Después del aire, el agua es el
elemento más indispensable para la existencia del hombre. Por eso es
preocupante que su obtención y conservación se esté convirtiendo en un
problema crucial; por ello debemos empezar a actuar'' donde se ve
evidenciado que el desperdicio de este recurso deja vulnerable a la
población del planeta.

8- La Educación para el medio ambiente.


Para la DEA la educación ambiental es un proceso de formación que permite
la toma de conciencia de la importancia del medio ambiente, promueve en la
ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso
racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales
que enfrentamos en nuestra ciudad.
Utilizamos los recursos más innovadores en pedagogía, ciencias naturales y
sociales; y partimos de un conocimiento crítico que busca la trasformación y la
construcción de una sociedad más sustentable, equitativa y participativa.
Para quienes trabajamos en la DEA, la educación ambiental es una filosofía de
vida que conlleva el respeto de las demás formas de vida y de los derechos
humanos. Además, promovemos principios de igualdad y respeto a la
diversidad de género, sexual, de grupo cultural y comunitario.
 Importancia de la educación ambiental.
La educación ambiental es un proceso que les permite a las personas
investigar sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de
problemas y tomar medidas para mejorar el medio ambiente. Como resultado,
los individuos alcanzan un entendimiento más profundo de las temáticas
ambientales y tienen las herramientas para tomar decisiones informadas y
responsables. Aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos
sobre temático o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público las
herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas
responsables.

 Recursos naturales.
Recursos naturales: Se denominan recursos
naturales a aquellos bienes materiales y servicios
que proporciona la naturaleza sin alteración por
parte del ser humano; y que son valiosos para las
sociedades humanas por contribuir a su bienestar
y desarrollo de manera directa (materias primas,
minerales, alimentos) o indirecta (servicios
ecológicos).

Desde que la tierra fue habitada, los seres


humanos y otras formas de vida han dependido de cosas que existen
libremente en la naturaleza para sobrevivir. Estas cosas incluyen agua (mares
y agua dulce), tierra, suelos, rocas, bosques (vegetación), animales,
combustibles fósiles y minerales. Se llaman Recursos Naturales y son la base
de la vida en la tierra.

Se producen de forma natural, lo que significa que los humanos no pueden


hacer recursos naturales, pero si usarlos y modificarlos para su beneficio.

Вам также может понравиться