Вы находитесь на странице: 1из 42

El distrito de San Miguel de El Faique es uno de los Distrito de San Miguel de El Faique

ocho que integran la provincia de Huancabamba, Distrito

ubicada en el Departamento de Piura, bajo la


administración del Gobierno regional de Piura, en el
norte del Perú.

Desde el punto de vista de la jerarquía de la Iglesia


católica, forma parte de la Diócesis de Chulucanas.

Historia
San Miguel de El Faique pueblo progresista, luchador
con su gente acogedora, se eleva a la categoría de
distrito el 29 de enero de 1965, mediante Ley N°15415. Ubicación de Distrito de San Miguel de El Faique
El devenir histórico de San Miguel de El Faique nace
5°24′07″S
quizás cuando ni siquiera sus primeros pobladores Coordenadas 79°36′22″OCoordenadas:
sabían en donde fijarían sus moradas y podemos señalar 5°24′07″S 79°36′22″O (mapa)
que sus antecedentes datan desde la época virreinal
Capital San Miguel de El Faique
cuando don Juan Dávalos Cuba Maldonado, Juez y Idioma oficial Castellano
visitador de venta y composición de tierras, dio Entidad Distrito
posesión al cacique principal de Huancabamba a don • País Perú

Cosme Chinguel, dichos terrenos pertenecían • Departamento Piura


territorialmente a la comunidad campesina de Andanjo • Provincia Huancabamba

del distrito de Canchaque. Posteriormente estos predios Eventos históricos


pasan a manos de doña Juana Manuela de Itumaga, sin
Creación
embargo en la época de la república de los predios
• Fundación Ley 15415 del 29 de enero de
aparecen como parte de Palambla y como caserío de la 1965
provincia de Ayabaca (1861ª 1864), a partir de 1865 Superficie

pasó a pertenecer a la jurisdicción de la provincia de • Total 201.6 km²

Huancabamba, durante 39 años, luego en 1904 se Altitud


• Media 1050 m s. n. m.
integra al distrito de Canchaque con su capital
Población (2017)
Palambla.
• Total 8 678 hab.
Estas fértiles tierras prodigaron lo mejor de sus frutos a • Densidad 43,05 hab/km²
los primeros moradores entre lo que cabe mencionar a Gentilicio Faiqueño / Faiqueña
don Cosme Chinguel y sus arrendatarios, así fueron Huso horario UTC-5

llegando a estos lares ciudadanos de otras provincias e Ubigeo 200306

incluso del extranjero como Manuel Eugenio Ramírez quien emigró de la ciudad de el oro, del
país vecino del Ecuador. Años después, estas tierras, fueron vendidas a los señores Manuel
Jacinto Pongo Chinguel, José del Carmen Pongo Chinguel, Juan del Carmen Machado, entre
otros, quienes tuvieron a bien fijar su morada en estos terrenos, fundando el pueblo en el lugar
llamado “La Laguna” que se ubica entre Huayanay y Villa Flor, para después trasladarse a los
terrenos donde hoy es la capital del distrito. El nombre de nuestro distrito proviene del santo
patrón que se celebra en el mes de septiembre, es decir, San Miguel Arcángel y por el nombre
de un árbol que crece en la zona llamado Faique (Acacia Macrantha), se unieron estos dos
nombres y se le asigna, por un grupo de moradores, el nombre de San Miguel de El Faique.
Cuentan nuestros antepasados que en un lugar había un árbol que ofrecía mucha sombra y era
sitio obligado para el descanso de los arrieros que venían de la Costa a Huancabamba con
productos, estos solían decir “descansaremos en el Faique”, a partir de estos tiempos esta tierra
se le llamó Faique. El descanso de los “comerciantes” era aprovechado por los pobladores de
aquel entonces para comprar o intercambiar productos, convirtiéndose el lugar en un Tambo.
Corrían los años 60 por aquel entonces, el diputado por Huancabamba, don José Ignacio
Portocarrero Carrasco inicia las gestiones para que el caserío, que pertenecía a Canchaque,
también se eleve a la categoría de distrito, apoyados por los señores Pedro Andrés Ramírez
Arrieta, Manuel Emeterio Yauri Ramón, el diputado por Piura doctor Luis Carnero Checa y del
Senador Juan Lituma Portocarrero, gestiones que dan su fruto un 29 de enero de 1965, mediante
Ley N° 15415, rubricada por el Presidente de La República Fernando Belaúnde Terry, el
nombre del nuevo distrito seria San Miguel de El Faique, jurisdicción de la Provincia de
Huancabamba. (Revista Educativa Nuevo Amanecer, edición 2012).
NOTA
Si bien la historia se escribe de diferentes formas, dependiendo mucho de quien o quienes lo
hagan, llevados por diferentes ánimos, percepciones y/o desconocimiento real de los hechos,
acabo de leer lo que se escribe respecto a la fundación del Distrito de San Miguel Del Faique,
soy hija de don Manuel Emeterio Yauri Ramón, como tal me consta personalmente todo aquello
que mi señor padre hizo por su pueblo con ocasión de la creación como distrito, dio todo su
tiempo, su economía y preocupación permanente por lograr y concretar tal creación, el 29 de
enero de 1965, siendo su primer Alcalde, para ser reelegido 3 períodos consecutivos, ya que
previamente fue elegido por el pueblo por unanimidad como su primer Agente Municipal,
siendo reconocido por la máxima autoridad municipal de Piura, doctor Alberdi Carrión. Se
construyeron el local del Concejo, cuya placa de inauguración lleva su nombre, luego el Colegio
Primario, Secundario, Mercado de Abastos, entre otros. que hasta hoy prestan sus servicios.

Geografía
Ocupa una superficie de 201,6 kilómetros cuadrados.
Hay 36 caseríos en el distrito de San Miguel de El Faique.
Zonas y centros poblados del distrito de San Miguel de El Faique

N° ZONIFICACION  CASERÍO

 § Las Huacas
 § Chanrro
 Zona I
01  § Piedra Azul
Loma Larga Baja
 § Loma Larga Alta
 § Loma Larga Baja

 § Villa Flor
 § San Miguel de El Faique
 § Huando
 § Sánchez Cerro
 § San Cristóbal
 Zona II
02  § Puente Piedra
San Miguel de El Faique
 § Huayabo
 § Santa Ana
 § El Tambo
 § Los Corrales
 § San José

 § Quitahuajara
 § El Higuerón
 § Pizarrume
 Zona III
03  § Chamelico
Higuerón
 § La Capilla
 § Ñangay
 § Lúcumo Huasimal

 § Calangla
 § Santa Cruz
 Zona IV  § Naranjo
04
Calangla  § Sauce – Pueblo Nuevo
 § La Lima
 § Gaspar

 § Machay
 § Pusuquí
 § Lúcumo - Carhuancho
 Zona V
05  § Tallapampa
 Machay
 § Faical
 § Cruz de Piedra
 § Santa Rosa de la Antena
INFOMIDIS (01/06/2018)
Información General Total

Número de Hogares con Clasificación Socioeconomica (CSE) 3,140

No Pobre 277

Pobre 542

Pobre Extremo 2,321

Número de Integrantes con Clasificación Socioeconómica (CSE) 9,329

No Pobre 565

Pobre 1,499

Pobre Extremo 7,265

Población estimada al 2015 9,329

Población con Clasificación Socioeconómica 9,329

Población sin Clasificación Socioeconómica 0

Unidades Locales de Empadronamiento 1

Detalles de la Información
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, cuadro N° 11 Perú:
Población total al 30 de junio, por grupos quinquenales de edad, según departamento,
provincia y distrito, 2015-
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1010/index.htm
DISTRITO DE SAN MIGUEL DEL FAIQUE (Corazón del Alto Piura)
ORIGEN DEL NOMBRE DE EL FAIQUE

A partir de 1800 su verdadero nombre fue Palambla donde hoy está el vecino pueblo que lleva
este nombre se llama los linderos.

Este lugar fue entonces una de las tantas haciendas del cacique Don Cosme Chinguel, nacido en
lugar llamado Juzgara, de la jurisdicción de la Provincia de Huancabamba. El mencionado
cacique mediante hipoteca notarial empeñó esta hacienda por la cantidad de 1850 pesos al muy
recordado y notable señor Manuel Eugenio Ramírez (Ecuatoriano) natural del pueblo de
Zaruma, perteneciente a la provincia de El Oro quien vino a radicarse del todo a este lugar. AI
poco tiempo de este paso por coincidencia fallecieron casi simultáneamente ambos personajes y
como no hubo deshipoteca de dicha hacienda paso ésta al poder de los deudos del expresado
señor Ramírez, de donde desciende la notable familia oriunda del lugar que llevan este mismo
apellido. Los deudos del difunto cacique no tuvieron dinero para devolver a los deudos del
indicado señor Ramírez, razones por que se hizo un traspaso mediante escritura pública que
otorgaron unos deudos a otros.

A continuación viene el referido cambio de nombre del lugar que se debe a que en el corral de la
casa de vivienda de propiedad del señor Vicente Ferrer Ramírez Arrieta, hubo un antiquísimo y
único frondoso árbol de FAIQUE por donde pasaba el camino de herradura (de remotos
tiempos) a Huancabamba donde el arreaje que transitaba diariamente de cualquier punto de la
costa a la referida ciudad preferían descansar y sombrear bajo el follaje del faique, muchas
veces cocinaban allí quedándose a dormir por cuanto las poquísimas casas lugareñas que
entonces había estaban distantes. Por lo expresado el antedicho arrieraje jamás decían vamos a
descansar o a dormir a Palambla sino al Faique, y es por eso que el lugar quedo bautizado y
confirmado con el nombre que también aceptaban los oriundos del lugar he aquí la causa del
cambio del nombre de Palambla por el Faique.

OTRO DATO IMPORTANTE RELACIONADO CON LA HISTORIA DE EL FAIQUE

Mucho antes del año 1904 cuando El Faique y el distrito de Canchaque formaban un solo
distrito, no había pueblo reconocido como capital del distrito, entonces las autoridades que eran
nombrados no sólo eran de Canchaque sino del vecino pueblo de Palambla y de El Faique,
siendo mucho más de éste último lugar, tanto que el primer gobernador del distrito fue el señor
Juan Francisco Ramírez Adrianzén, viviente en caserío de Villa Flor (Faique) el primer juez de
paz el señor Luciano Puelles Camizán viviente en el caserío de la Afiladera (Faique) el primer
alcalde municipal el señor Rosario Álvarez Rosillo viviente en caserío de Villa Flor (Faique) la
primera oficina telegrafista.
CREACION DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

LEY N° 15415.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REFUBLICA PERUANA

HA DADO LA LEY SIGUIENTE:

Artículo 1° Crease el distrito de San Miguel de El Faique, en la provincia de Huancabamba, del


departamento de Piura.

Artículo 2° El nuevo distrito tendrá por capital el pueblo de su mismo nombre y estará
constituido por los anexos de Pampa Alegre, Tucaje, Huando, Huayanay, Villa Flor, Vista
Alegre, San Antonio, San Cristóbal, El Tambo, Guayabo, Ñangay, Calangla, Santa Cruz,
Lúcumo, Santa Clara, Lagunas, Naranjo, Lanche, Culomata, Machay, Pusuquí, Caruancho,
Huasimal La Capilla, Higuerón, Collona, Quitaguajara, Guayaquil, Loma Larga, Chanro, Piedra
Azul, Las Huacas, entre otros.

Artículo 3° Los límites del distrito que se crean serán los siguientes: por el norte, el distrito de
Canchaque separado por el cerro Huayanay grande, de este Punto, sigue la línea recta, hasta
encontrar la carretera que conduce a Huancabamba y con el mismo camino de herradura que Va
a la misma ciudad, cruza los cerros El Huando, Minas, Pinchijaga y Rumitana, de donde toma
otra vez la misma carretera, hasta llegar al sitio llamado Surupite o sea en las aproximaciones de
la cordillera Laguna Negra; del antedicho cerro Huayanay Grande, baja en línea recta hasta el
sitio la afiladera, en donde confluyen las quebradas de San Antonio y Pusmalca, que forma la
quebrada Huabal la que en su recorrido se une con la quebrada de Agua Azul

que da origen al río Hualtacal que va a unirse con el río Serrán en el sitio denominado los
Limeños; por el distrito de Huarmaca separado por las quebradas Sauce Tuna, Pusuquí y Santa
Cruz y por los cerros Collona, Cañirán y el palto, de este lugar en línea recta, pasa por el sitio
denominado Pampa Quemada y algunos cerros y colinas sin nombre hasta llegar al río Serrán;
Por el Este, el distrito de Sondorillo, separado por una hondura llamada Agua Blanca y la
quebrada de Uchupata, que va unirse con la antedicha quebrada Sauce Tuna que sirve de lindero
al distrito de Huarmaca, Y por el Oeste, distrito de Salitral separado por el antedicho río Serrán.

Comuníquese al poder Ejecutivo para su promulgación.

Casa del congreso, en Lima, a los veintitrés días del mes de enero de mil novecientos

RAMIRO PRIALE, Presidente del Senador


VICTOR PREUNDT ROSSEL, Presidente de la cámara de diputados. TEODORO
BALAREZO LIZARZABURO, Senador Secretario.

RICARDO CAVERO EGUSQUIZA, Diputado secretario.

Al señor Presidente Constitucional de la República.

POR CUANTO:

Mando se publique y cumpla

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los 29 días del mes de Enero de mil novecientos
sesenta y cinco.

FERNANDO BELAUNDE TERRY.

MIGUE L ROTALDE DE ROMAÑA.

PRIMEROS POBLADORES DE EL FAIQUE

Los primeros pobladores de El Faique fueron: la familia Ramírez descendientes del notable
señor Eugenio Ramírez, quien contrajo matrimonio con la bella. y notable Huancabambina
Clara Adrianzén de cuyo matrimonio tuvieron cinco hijos llamados: Juan Francisco, Telésforo,
Miguel María, Manuel Eugenio y Micaela Ramírez Adrianzén, de éstos, los dos primeros
supervivieron y los otros tres fallecieron sin dejar prole.En relación con lo dicho, la expresada
hacienda Palambla fue repartida en igual partes entre los dos hermanos, después de muchos
años el heredero Juan Francisco Ramírez Adrianzén vendió todos sus derechos a los miembros
del otro heredero, convirtiéndose así toda la comunidad en hacienda llamada Palambla.

ORIGEN DE LOS CASERÍOS (SAN ANTONIO)

En los años de 1645 fecha en la que comienza la legalización de tierras en la provincia de


Huancabamba comienza a aparecer por primera vez las haciendas: la hacienda San Antonio, la
hacienda Huasimal, Tunas, la hacienda Cuglievan. Estas haciendas persistieron con el régimen
pos colonial hasta la década del 50.

La Hacienda San Antonio.- La década del 50 al 60 se caracteriza por un fuerte desgaste del
gamonalismo, una creciente organización campesina y popular, que originó que se dieran las
primeras reformas agrarias alentados por las nuevas fuerzas sociales, los sectores medios e
industrializados, la pequeña burguesía, el proletariado y con mayor fuerza el campesinado.

Conllevando a que se continúe con la desintegración de la hacienda colonial o feudal. En esta


coyuntura la dueña de la hacienda San Antonio señora Aurora Seminario viuda de Castro,
vendió a sus colonos representados por don José Santos Lizana Huancas, Leonidas Chinchay
Santos, Teodoro Guerrero y otros, su parte de la hacienda San Antonio por la suma de 800,000
soles el 21 de febrero de 1958, y la otra parte de la hacienda perteneciente a don Manuel
Helguero Seminario, se compró en la cantidad de

200,000 soles, el 1 de diciembre de 1962, por los colonos representados por los señores antes
mencionados, esta hacienda ha originado los siguientes caseríos:

Faicalito, Puente Piedra, San José, San Cristóbal, Sánchez Cerro, Santa Ana, Guayabo, Naranjo,
Gaspar, Calangla, Cruz de Piedra, Santa Cruz, Loma Larga y Corrales, La Lima, Lúcumo,
Carhuancho, Tallapampa Faical.

El 28 de julio de 1958 se reveló don José Santos Lizana arrastrando con él al pueblo de San
Antonio en contra del hacendado, iniciándose, la etapa de liberación de los colonos. Por eso
todos los 28 de julio se recuerda esta fecha con algarabía en el caserío de San Cristóbal.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO

El distrito de San Miguel de El Faique se encuentra ubicado al sur-este del departamento de


Piura y al sur-este de la provincia de Huancabamba, sector nor oriental del territorio peruano y
al sur de la línea ecuatorial, en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, entre las
coordenadas geográficas de 5º23’23” de latitud sur y los 79º36’16” de longitud Oeste desde el
meridiano de Greenwich a una distancia de 149 km. del Departamento de Piura a 1050 m.s.n.m.

Tiene una extensión aproximadamente de 20160 kilómetros cuadrados. Tiene una población de
11 560 habitantes.

LÍMITES:

Por el Norte, con el distrito de Canchaque.

Por el sur, con el distrito de Huarmaca.

Por el este, con el distrito de Sondorillo.

Por el oeste, con distrito de Salitral.

MORFOLOGÍA:

El relieve del suelo es heterogéneo, presenta elevaciones que llegan a los 3100 m.s.n.m. en el
lugar llamado Surupite que da paso a la carretera Piura-Huancabamba de clima frío y profundas
depresiones con clima cálido. El Caserío de Santa Rosa La antena del Distrito de San Miguel de
El Faique es el más alto con una altitud de 3,150 msnm y el Caserío de Las Huacas Baja es la
más bajo con una altitud de 300 msnm.
CLIMA:

Por la ubicación geográfica, es decir, por encontrarse en plena zona tórrida, al sur de la línea
ecuatorial el clima del distrito de San Miguel de El Faique debería ser del tipo tropical, esto es;
cálido, húmedo, boscoso y de alta precipitación pluvial; sin embargo, la presencia de la
cordillera andina, le da una característica diferente, haciéndolo subárido tropical, cálido y
húmedo, con bajos mantos de nubosidad, fina precipitación pluvial. Mantiene una temperatura
media entre húmedo y frío en su parte más alta con 15 °C en promedio. El clima es sano,
agradable y excelente.

HIDROGRAFÍA:

Los ríos y las quebradas del distrito de San Miguel de El Faique, se forman en los contrafuertes
de la cordillera o conos de deyección, desplazándose por la pendiente para perderse en las
calcinadas arenas del desierto, salvo en época de alta precipitación cordillerana. Entre los
principales se mencionan:

Quebrada de El Faique o San Antonio, esta quebrada se forma de los chorros que brotan del
cerro Huando y de los del cerro Manirca. Forma una pequeña cuenca del mismo nombre, esta se
une con la quebrada de Limón en el sitio la Afiladera para desembocar en el rio Serrán,
delimitando el territorio de los distritos de Canchaque y San Miguel del Faique, rio que es
afluente del rio Piura, originando en su trayectoria el valle de Chanrro y la Huacas.

En la Afiladera, junto al puente Potenciano Choquehuanca, vierte sus aguas al río Canchaque.
Aguas abajo el río de Canchaque recibe la quebrada de El agua salada, que nace en el Pongo.
Río Chanro o río Pata, tiene su origen en el cerro Culomata recibiendo por la margen izquierda
la quebrada Naranjo, que nace en el cerro del mismo nombre, y la quebrada Guayaquil que nace
en el cerro Quitahuajara. En el Potrero Monte Grande se une con la quebrada de Chignia
tomando el nombre de Hualcas y en la junta de los ríos se forma el río Serrán que sirve de
lindero con vecino distrito de Salitral.

DIVISIÓN POLÍTICA y ADMINISTRATIVA

Existe un Concejo Municipal en la capital del Distrito, una municipalidad delegada en el caserío
del Higuerón y 37 agencias municipales. Cuenta con 03 juzgados de Paz:

• 01 en la capital del distrito.

• 01 en el caserío de San Antonio.

• 01 en el caserío de Chanro
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Producción Agrícola de Café.- La mayor fuente de producción en nuestro distrito de San
Miguel de El Faique es la agricultura, un 90% de la población rural se dedica al .cultivo del café
que anualmente se cosecha un aproximado de 10 a 15 mil quintales siendo uno de los mejores
productos del Perú, siendo comercializado al extranjero bien cotizado en el mercado
internacional, teniendo el privilegio de haber ganado el concurso Internacional realizado en
Alemania por su mejor sabor y aroma.
Producción de Naranja.- Son frutas que se ubican en el segundo lugar en la economía de los
campesinos del distrito, cada planta tiene una producción promedio de 3000 a 4000 frutos
siendo estos variados según el año, la cosecha se realiza entre los meses de marzo a junio,
siendo una producción total en todo el ámbito distrital de aproximadamente de 50000 frutas por
año.
Producción de Maracuyás.- Este cultivo se realizó por los años 197.0 hasta el año 1985, esta
fruta era bien cotizada para la fabrica de Trujillo, los campesinos se dedicaron a este cultivo por
que era rápido y rentable. Pero al terminarse el requerimiento de la fábrica, éste cultivo ha
decaído y sale muy poco al mercado regional.
Producción de Granadilla.- Es un producto o un cultivo que demora de tres a cinco años, sin
embargo los agricultores del Distrito lo siembran como reemplazo de las chirimoyas, plantas
que se han perdido en la actualidad, la granadilla es un producto rentable, pero llevado al
mercado sin criterio técnico, su producción mayor es en los caseríos de Huando, San Cristóbal,
San Antonio y parte de Pampa Alegre.
Producción de Arroz.- El arroz se cultiva en los valles de Loma Larga Baja, Corrales, Charanal,
Pampa Quemada, Chanro y las huacas, desempeña un buen lugar en la economía del poblador
Faiqueño de la parte baja del Distrito de san Miguel de El Faique.

Su rendimiento es de 18 a 20 cargas por hectárea siendo una carga 18 latas de arroz en cáscara.
Su comercialización esta sujeta a ley de la oferta y la demanda.

Producción de Caña de Azúcar y otros.- Es un producto que la mayoría de los pobladores del
Área rural la cultivan por su exquisito sabor. Existen variedades de caña entre ellas tenemos:

Caña Castilla Es bien suave, considerada como caña de mesa, que la utilizan los brujos para
pagar o animar los espíritus en las noches de brujería, como también para el arranque del
remedio tomado (guachuma o san Pedro)

Caña criolla, caña cartavio, todos estos tipos de cañas son utilizados para fabricar el cañazo
trago típico de la zona.
Producción de plátano, maíz, arveja, aba, zarandaja, olluco, papa, hortalizas etc. Son cultivos
que su producto sirve eminentemente para el consumo de la población de todos los caseríos del
distrito o de la región.

La Ganadería.- En nuestro distrito un 4% de la población se dedica a la ganadería: como es el


ganado vacuno, ovino, porcino, cabrío, que algunos son llevados al mercado en poca cantidad,
otros se consumen en el mismo lugar
Industrias del distrito.- Existe la destilación de aguardiente principalmente en el caserío de
Villa Flor por los expertos familia Chávez, elaboración de chancaca en otros lugares, alfeñiques.

Preparación de tejidos de lana de oveja y de algodón, como son: ponchos, mantas, jergas,
rebosos o tapados, bufandas, alfombras. También diversos tejidos a crochet: bordados etc.

Vías de Comunicación.- En nuestro distrito existe una sola vía de comunicación (terrestre) de
Piura a San Miguel de el Faique, haciendo el siguiente recorrido, de Piura al Km.65 siguiendo
su recorrido hasta Canchaque, Palambla, donde desvía al Faique pasando hasta
Huarmaca.También existe un camino vecinal o trocha carrozable conocida como desvío a Piura
de Pampa Alegre hasta la Afiladera.

Caminos de herradura que une todos los caseríos del distrito como a la provincia de
Huancabamba.

COSTUMBRES

Entre tantísimas ya desaparecidas nombramos algunas existentes hasta la actualidad como son:

Corte de Pelo.- consiste en que los padres de los niños recién nacidos, sin pasarse del año tienen
que cortarle el pelo por que sino el niño se hace rabioso, no come, se hace landa, se enferma.
Entonces escogen a ciertas personas de su confianza para hacerles cortar el pelo, tratándose muy
respetuosamente de compadres, luego después de cortar el padrino y madrina el pelo tienen que
darle una buena propina en dinero efectivo y en forma de alegría empiezan a tomar licor los
compadres terminando en una gran fiesta.
Poner el agua a los niños.- Es otra costumbre que en la actualidad existe en nuestra zona,
también le ponen antes del año, escogen los padres los padrinos tratándose de compadres llevan
adelante la ceremonia que consiste en lo siguiente:

La madrina coge el niño entre sus brazos y el padrino le reza el padre nuestro, cogiendo en una
mano un vaso con agua bendita y con la otra una flor blanca y derramándola por la frente del
niño le dice yo te bautizo y te pongo esta agüita en el nombre del padre, del hijo y del espíritu
santo con el hombre de, por que sino le ponen el agua dicen que el duende o el demonio se lo
puede llevar si lo dejamos solo, mayormente en las noches de oscuridad. Toda esta ceremonia
termina en una gran fiesta donde consumen licor los compadres y los invitados y bailan sin
descansar.
Limpieza de acequias o canales de regadío.- Después de las grandes lluvias de los meses de
enero a mayo, cuando se han retirado éstas y los terrenos necesitan agua, las autoridades de los
canales notifican a los agricultores o regantes para que se lleve adelante la limpieza del canal,
antes de ello se reúnen en el banco de aguas para acordar la fecha junto con su alcalde de aguas
y su alguacil, que generalmente queda cerca de la toma principal donde se inicia el canal.

La faena se inicia o consiste en que los agricultores realizan la limpieza o aseo del canal con sus
lampas y cuchillos, para que pueda pasar el agua.

Todo trabajador o regante que no asista a la limpieza no le dan el agua hasta que se ponga al día
con su falta de acuerdo a lo empleado por los demás.

A esta faena comunal se le suma una gran costumbre que sigue adelante la fiesta de la acequia,
que al iniciar el trabajo donde termina el canal la persona que va pasar la fiesta lleva guarapo y
cohetes para dar inicio al trabajo, como también las famosas chinadanzas que van cantando de la
peña corre el agua-,del agua a los caracoles, siguiendo a los canales para regar sus lindos
frutales y cafetales, luego avanza el trabajo pasado una horas de trabajo la persona que esta
pasando la fiesta empieza a repartir licor a todos los trabajadores el popular cañazo y guarapo
entreverado con el fin de hacerlos emborrachar y coger al nuevo para el próximo año terminado
el trabajo según los días que dure al llegar a la toma las chinadanzas bañan al nuevo con agua
sucia para que Díos le bendigue para el próximo año y pueda pasar la fiesta, luego lo llevan a la
casa donde es la fiesta donde existe una mesa llena de licores, lo hacen tomar asiento junto con
los que están pasando la fiesta y le dan de comer, tomar al nuevo y su familia, le hacen coger
una bandera blanca en símbolo que esta aceptando todo para el pr6ximo año, le entregan un
castillo de frutas, le hacen tomar una botella de cañazo solo y media botella para su esposa, le
entregan una gallina preparada y un cuy para él y para su esposa lo mismo, terminando con una
gran borrachera y Baile.

FESTIVIDADES RELIGIOSAS

Septiembre: San Miguel Arcángel.

El distrito es eminentemente católico desde sus inicios, pues, hasta 1943, nuestra fiesta anual era
en honor a San Francisco de Asís, que se celebra en una provisional capilla, levantada en una
esquina donde ahora es la plazuela de San Francisco. En 1943, el pueblo del Faique se reunió en
asamblea pública para comprar el terreno donde hoy se levanta el templo San Miguel Arcángel,
compra que se hizo a don Roberto Bermeo Montoya, en el mismo acto se procedió a la
designación de nuestro nuevo patrono y la fecha a celebrarse, se mencionaron varios santos y la
mayoría no se ponía de acuerdo, en eso surge la voz de don José Hortencio Ocaña Ojeda,
diciendo señores, para que discutir tanto, propongo designar a San Miguel Arcángel, propuesta
que fue aceptada por los presentes, así quedó establecido el patrono de El Faique. A partir de
1943 a 1948, no contaban con la presencia del Santo en la capilla, por lo que solamente se le
homenajeaba con misa, que se celebra en el mes de julio. El 25 de julio de 1948, se coloca la
primera piedra de nuestro templo, año también en que llega a nuestra tierra la imagen de San
Miguel Arcángel, donado por el Pbro. Miguel Jesús Ramírez Arrieta quien ofició la misa en
representación del señor Obispo Fortunato Chirichigno; quién en esos días se encontraba
enfermo, a partir de ese entonces (1949) se celebra la fiesta en el mes de septiembre.

Así nace una tradición que ha tomado ribetes nacionales e internacionales, con días festivos, con
bailes, banda de músicos, castillos, pasacalles, concursos, exposición de artesanía, procesión del
patrón del pueblo, etc.revista educativa Nuevo Amanecer edición 2012

Fiesta Patronal.- La celebración del santo patrono San Miguel Arcángel, en que nuestro distrito
se viste de gala, en el mes de setiembre los días 27-28-29 y 30 donde resalta ésta tradicional
costumbre, donde los niños, jóvenes, adultos, ancianos se vuelcan a la fiesta.La gente que le
gusta hacer sus negocios confecciona un rancho que consiste, en parar palos en la tierra y
quincha de carrizos, luego le ponen techo de hojas de árboles. Luego comienza la fiesta que
arman los más fiesteros del lugar toman, bailan, pelean, enamoran también roban. El día central
de la fiesta del santo patrono San Miguel Arcángel es el día 29 de setiembre.

Primero la tradicional procesión a las 6 de la tarde por las principales calles de la ciudad, luego
se celebra la Santa Misa, donde se realizan bautizos, matrimonios luego terminado todo esto,
comienza el recorrido de la banda en las cuatro esquinas principales de la ciudad, en compañía
del tradicional toro gente, terminado el recorrido empieza el gran baile popular en homenaje a
San Miguelito, en el cual reparten de rato en rato el popular calentado de aguardiente de caña de
la zona, en la madrugada reparten el famoso cafecito con tamales de mote y queso a todos los
que están en la fiesta, luego siguen bailando al son de la banda de músicos que son mayormente
traídos de la costa Piurana. El día 30 la fiesta va terminando con el remate de las cosas que traen
los comerciantes de los diferentes lugares del Perú. La fiesta ha culminado dejando hermosos
recuerdos inolvidables, cuántas personas de diferentes edades se emborracharon cuántos jóvenes
se han besado apasionadamente, cuántas parejas formalizaron su amor secreto y cuántas futuras
faiqueñas estarán en gestación producto de las inolvidables noches de fiesta. Por los caminos,
acequias, quebradas, carretera se escuchan pitear a los borrachos: Rejaaao carajo...que se van
recogiendo a sus domicilios con los bolsillos sin dinero, otros no llevan nada, otros llevan en sus
manos varias Cosas que compran en la fiesta, así pasaron los 4 días de fiesta patronal.
Asistencia a los Duelos: Esta tradicional costumbre suele ser así en nuestro pueblo, es de sentir
mucho que todavía existen personas muy contadas, que después de dar el pésame a los dolientes
del difunto, toman asiento, Y en vez de mostrarse silenciosos Y contritos como debía de ser en
estos, casos.

Se permiten argumentar cuentos, chistes creciéndose de risas con los asistentes, y así con estos
actos escandalosos y falta de consideración a los dolientes, se la pasan noches y más noches
enteras sin dormir nada, pero muchos acompañantes pareciera que no asisten por cumplir un
acto de condolencia como debería de ser, sino más bien para divertirse y libar licor que suelen
brindar de hora en hora (cañazo y calentado) luego el café con tamales y queso a media noche,
que acostumbran para el sueño.

Todos los Santos en Noviembre: Los Ángeles.- La noche anterior allí de noviembre y el mismo
día, los padres y deudos de los niños fallecidos, van al cementerio donde están sus tumbas para
depositar flores a los difuntitos mencionándoles a cada uno su nombre, y existe la costumbre de
brindar alguna comida o dar los ángeles a los niños que encuentren a la edad que su niño a
muerto cuando los adultos no lo hacen, los niños son los que piden los ángeles a los que
encuentran en el camino o en el cementerio.

También los panaderos hacen unos bizcochitos que les ponen piernas, brazos, cabeza y ojos, los
ojos los ponen de color negro, los mayores compran especialmente para dar a los niños con
conserva de zambomba y queso. A los difuntos que no cumplan un año de fallecidos según la
costumbre no se pueden velar por que es malo.

Los Muertos.- El 2 de noviembre los familiares de los difuntos, también les depositan flores
mencionando su nombre y les riegan agua bendita o chicha porque dicen que los muertos tienen
sed.También se acostumbra a no velar al que no cumple un año de fallecido. Antiguamente los
familiares de los difuntos se reúnen en las tumbas y extienden sus alimentos que llevan para
brindar a las personas que aparentan con la edad del fallecido de la misma forma brindan copas
de licor, mencionando el nombre del difunto, terminado este acto como las velas se van
terminando y siguen libando licor se van emborrachando, terminan de velar y se retiran a los
ranchos que acostumbran hacer en las esquinas o caminos que conducen al cementerio para
seguir tomando hasta el amanecer. En la actualidad esta costumbre se va terminando solo van a
velar, ya no reparten alimentos ni se quedan en los ranchos se retiran a sus domicilios hasta el
otro año.
FOLKLORE
Concepción del mundo: El hombre Faiqueño especialmente los de la Zona rural, las cosas que
le rodean dicen; están dotadas de muchos espíritus extraordinarios, como en la cima de los
cerros, ríos, los árboles, las aves, los animales, los minerales, las piedras llamadas “huacas”
encaminan el destino del hombre Faiqueño, por que creen que tienen poderes misteriosos, que
protegen a las personas.También creen en los espíritus del mal, que pueden ser manejados
solamente por el brujo.

El mundo está constituido por espíritus, virtudes o aires buenos y malos que a veces se
presentan como vientos, o encerradas en el cerro, lagunas, piedras, cuevas, ciénagas, pantanos,
entre otros. Podemos mencionar algunas clases de espíritus: Los espíritus de la naturaleza
Espíritus de plantas animales dotados de poderes particulares a la ciencia.

Espíritus de los antepasados A estos espíritus se les llama sombras o espíritus de los gentiles,
que son custodia de los lagos sagrados o lagunas, antiguos tesoros, ruinas, huacas, etc.

Los espíritus de los muertos. A estos también se les llama sombras o almas, las cuales se
manifiestan bajo la forma de fantasmas que andan por la tierra, con el nombre de almas que
"penan", estas son las almas de los sepulcros de los que mueren ahogados, asesinados que
esperan venganza los que se suicidan, ellos esperan que los familiares les hagan responsos,
misas y oraciones porque están en penitencia.

Espíritus o sombras. De los curanderos responsables del arte de magia bajo el efecto de la
guachuma o san Pedro que utilizan para contrarrestar los aires malos.

Enfermedades de hombre o de daño.- Son enfermedades por los brujos maleros con el fin de
promover la maldad entre personas, enfermedades permanentes y también desgracias, fracasos
económicos, a principal causante del daño es la envidia.

Existen dos tipos de

daños malignos, los que utiliza el brujo malero por el aire como vehículo de contagio.

El daño por la boca, que se constituye en un daño material, para este fin se utilizan vegetales
(misas, polvo de muerto, para curar estas enfermedades utilizan las chupas y suministran
purgas, especialmente para curarse recurren a las Harinas, donde hay buenos curanderos de
fama internacional.
Enfermedades de Origen Natural.- Estas enfermedades son de origen natural, pero se
comportan como si fueran producidas por fuerzas sobrenaturales; tal es el caso del susto o
espanto, que puede ser producido por varios factores:

Caída a una quebrada, acequia, de un caballo, burro, ruido fuerte, presentación de animales
imprevistos, como la culebra, colambo, macanche, coral, orgupe, o también de sentimiento de
rabia, vergüenza.

Para curar algunas de estas enfermedades se utilizan varias formas, como:

El susto Se utiliza la limpia del cuy o caipa, limpiar con alumbre, sumar con hierbas del
espanto, se les llama la sombra con una de sus prendas esto lo hace el brujo, se limpia con una
vela luego se deshace y se pone el agua y allí se forma lo que le ha asustado. etc. etc.

CREENCIAS POPULARES
La Chununa: Es un espíritu o un poder sobrenatural que se presenta, a las personas débiles, en
forma de un niño o bebe, de estatura pequeña, pelo amarillo brillante como si fuera oro, una cara
como Ángel, llora como un niño recién nacido, la persona que lo encuentra, si es que esta de
frente ella se enferma y si esta de espalda la persona que la ve se enferma; por que es el preciso
en que la chununa roba la sombra a la persona y se la lleva, quedando la persona sin razón,
desequilibrada totalmente loca, este espíritu se presenta como mujer y se enamora de un mortal
varón ya veces es varón y se enamora de una mortal mujer, no descansa hasta que se los lleva a
la eternidad.

Existen sitios muy determinados donde se presenta; en los ciénagas, quebradas, debajo de los
puentes o cantarillas, los cerros, caminos sólidos, casas abandonadas, cementerios al pie de las
plantas de higuerón, citanes.

Las personas que se curan después de ver a la chununa es por la intervención oportuna de un
brujo curandero, estas personas son precisamente las que adivinan el futuro de otras y se
convierten en buenos curanderos, maestros que les hace efecto el san pedro o guachuma.

La shingaya,minchulai o cao: Se les llama así a las personas que se casan con sus primos
hermanos, conviven con sus compadres, los padres con sus hijas o entre hermanos, a estas
personas los persigue el espíritu malo o el demonio a tal punto que cuando están para morir, este
espíritu sale a las calles lanzando gritos profundos de pena y dice ¡cauuuuu! ¡cauuu! ¡cau..,
señal que el espíritu o almas de estas personas vagan por e1mundo sin que algún día tengan
perdón por nuestro supremo creador que es Dios.

Cuando gritan todos los que escuchan al cau se esconden por que es un espíritu malo que causa
daño a las personas que salen a chismosear cuando grita.
El león gente: Según las versiones recogidas a personas notables de la zona, dicen que una
acción por los brujos maleros, estos son capaces de convertir a las personas en leones, esto es
producto de la administración de una hierba llamada misha de león ,que sirve para curar
diversas enfermedades, pero que solo puede ser suministrado por los maestros curanderos o sea
que les hacen votar con purga o los leoncitos que esta dentro del Estomago de las personas que
les han hecho tomar misha de león, Todas estas personas mayormente se convierten por las
noches de la siguiente manera primero tienen hambre de comer carne por los leoncitos que están
en su barriga, se dan siete vueltas a la izquierda y siete a la derecha a las doce de la noche los
días martes y viernes y sale a los corrales donde hay animales para comer, entra al corral coge
cualquier animal y le Come solamente la parte de atrae y todo el mondongo y el resto allí lo
deja, cuando sale a caminar los perros empiezan a llorar (guauuuuu, guauuuuu, guau..) o sea
aúllan sin descansar y si se dejan coger también se los come.
Los entierros: Es una creencia que mediante la cual los individuos cuando están en vida
entierran algunas pertenencias y cuando mueren pena su alma y asusta a las personas, hasta que
encuentra a una persona fuerte llena de coraje para que le entregue el entierro.

Para sacar este entierro tiene que utilizar un brujo especialmente dedicado a sacar entierros.

Siempre se cree que cuando una persona muere debe llevar al cementerio todo lo que ha tenido
en vida, existen personas siguen esta tradici6n, pero otras se dejan las pertenencias ya veces les
perturba el sueño y no les deja dormir o sueñan feo o les causan enfermedades incurables que
terminan con su vida, otras veces los que

siguen en vida hacen santiguar la casa para poder seguir viviendo o hacen misas a nombre de las
personas para que estos males se calmen.

Creencia en los cerros o jaca de los cerros: En San Miguel de El Faique existen varios cerro
que rodean esta hermosa tierra de encantadores paisajes, cerros que están como guardianes y
celosos en sus fronteras, como es el Huayanay grande ,Villa flor, Huando, Chorros, Manilca
entre otros, estos cerros jacan o pisan a las personas de la siguiente manera: cuando una persona
esta de mal estar no debe pasar cerca de un cerro por que le causa enfermedad, la persona cae
con dolor de cabeza, fiebre alta que les hace hablar cosas sin razón, luego se adormece el cuello
no puede voltear a mirar, se oscurece las vistas, y para curarse tienen que utilizar a un
curandero, el curandero coge alcohol, florida, agua kananga y montes contra el cerro y empieza
a limpiarlo desde la cabeza hasta los pies sin que quede ninguna parte del cuerpo sin limpiarlo y
luego lo votan estas limpias en un lugar que no sea fácil de encontrarlo.
ENFERMEDADES Y REMEDIOS DE LA ZONA
La tapiadura.- Es un mal producido a las personas que ven visiones imaginarias en lugares
sólidos el poblador de la sierra peruana temeroso a las fuerzas naturales invisibles o al
encontrarse en lugares sólidos y acordándose de la leyenda contada por los antiguos, cree ver
figuras fantásticas, como efecto sufre alucinaciones temporales y los malos sueños lo
atormentan hasta que se alocan este mal también sufren las personas débiles que participan en
las noches de brujería, cuando toman una sobre dosis de san pedro o huachuma.

Este mal es curado por los maestros curanderos con la medicina folklórica utilizando el rito del
arranque o sea les hacen tomar agua fresca de manantial o jaguar con maíz molido, blanco
amarillo, azúcar blanca, lima, caña castilla, clave blanco, flores blancas.

Con esta mezcla también les hacen chupas a los pacientes en la frente, pecho, cerebro, luego
vota esto el brujo haciendo amagansas de pagos a los cerros y a los lugares donde se ha tapiado
la persona y queda libre de la enfermedad.

El Guayanche - ajuste.- Consiste en que el brujo hace el remedio a suplicas de los jóvenes o
señoritas que se encuentran locamente enamorados de alguien que no les quiere entonces
recurren al guayanche, que sirve para cautivar a la persona a quien quieran.

El brujo o curandero utiliza las siguientes hierbas, hojas del piripiri o huayme, carpintero,
colonias finas como el tabú. A veces algún poquito de pelo, y lo llevan en frascos pequeños fácil
de utilizar en el bolsillo, que solo basta hacer oler a la persona, o pararse un poquito en la mano
y saludarlo con esa mano que esta con el guayanche, luego el ser amado llega de rodillas a los
pies del pretendiente, y esto tiene que cada año hacerle el mismo rito que utilizó para hacerlo
por que sino se desvanece, y empiezan a vivir peleando como perro y gato hasta que se separan
por la incomprensión porque no ha sido bendición de Dios sino del demonio, la persona que
hace el guayanche junto con el brujo tiene que signar 15 pares de artes llenos de tabaco por cada
lado de la nariz mencionando el nombre de la persona a quien desean tenerlo a su lado, luego el
brujo empieza a las

doce de la noche a llamarle la sombra con un pañuelo blanco y llega a sus manos del brujo en
forma de una luciérnaga y es entregada indicándole que se lo ponga al pecho y duerma hasta el
amanecer y cuando amanece ya no esta lo que había guardado en su pecho con un pañuelo
blanco que sirvió para llamar la sombra del guayanche o guayanchada.
El mal de ojo.- Este mal afecta a los niños y animalitos, que al realizar alguna acción graciosa
impresionan a sus semejantes de fuerte energía en la visión.

Este mal se presenta con descomposición de cuerpo y pérdida de todo ánimo, su semblante es
triste y una mirada decaída siendo más notada en la vista izquierda, estos niños no comen les da
fiebre y hasta llegan a causar la muerte sino lo hacen santiguar, para esta enfermedad el doctor
no lo puede curar mas bien puede hacer que la muerte llegue más rápido.

Su curación se realiza de la siguiente manera: hacerle la señal de la cruz en la frente, pecho,


espalda mientras el que esta curándolo va rezando la oración del “justo Juez” al finalizar este
acto le rosea agua bendita con una flor blanca y así el niño o niña queda curada.

El chucaque.- Este mal les da a las persona débiles o que son vergonzosas, se presenta con
dolor fuerte de estómago, retorcejones, a veces causa diarrea, vómito, calambres esta
enfermedad se produce por una acción de vergüenza.

U curación es bien fácil, se prepara cinco limones en poco de sal y medio vaso de cañazo y se
toma o se busca un rezador especial para este mal y lo santigua y le hace una chupa en el
ombligo.Esta enfermedad pasajera no lo cura el doctor puede ser peligroso si lo llevan al doctor
porque puede causarle la muerte.

El vicho.- Es un mal muy raro y peligroso, ataca a los niños por el demasiado consumo de las
cosas dulces, se presenta con una fiebre muy elevada, con mucho sueño una comezón en el
ano.Para curarse de estos gusanos se prepara una plasta de plátano verde y se coloca en la zona
afectada.
El susto.- Es adquirido por una impresión fuerte de alguna sorpresa, que se llega hasta perder la
vida, tenemos susto de agua, candela, animales, caída de zonas peligrosas.
El enfermo presenta un decaimiento, se empalidece, pierde el apetito, se enflaquece y tos
rara, el paciente pareciera que fuera tuberculoso. Su curación mayormente la realiza un
curandero, mediante remedios o hierbas del susto o mediante una noche de brujería.

La caipa.- Es un remedio, hay caipas de cuy, sapo, huevos sirve como medio de consulta de
alguna enfermedad. Este remedio se hace dieta cuando se realiza la caipa, se limpia todo el
cuerpo, frotándolo con aguardiente o cañazo luego terminada este acto se descuartiza el animal
que se hizo la caipa y en sus partes refleja el organismo enfermo de la persona o sea sirve como
una radiografía casera y luego proceden hacer el remedio respectivo.

La jaca.-Este mal sucede si en una mesa de brujos o cuando esta curando alguien coge un
instrumento sin permiso del maestro curandero, esta persona sufrirá un mal el mismo del que
esta curando.Para curarse con el mismo instrumento que a cogido se le hará signar fuertes dosis
de tabaco con su respectivo pago a los cerros, mayormente se hace con lociones finas.
El sicho.- Este es un mal de la agricultura consiste en una garúa en pleno sol produciéndose un
arco iris de notados siete colores, produciendo ciertos males a las plantas a veces a las persona.

LUGARES TURISTICOS

En San Miguel de El Faique existen lugares turísticos muy importantes, que son visitados por su
belleza natural, que sirven de estudio para la historia de El Faique, regional y Nacional. Entre
ellos tenemos:

Cerro Huayanay: Para llegar a la cima de este gran cerro Faiqueño, desde la capital del distrito
se camina 40 minutos, camino que empieza desde la carretera en forma de curva y gradas
naturales de piedra que fueron arregladas por el curandero Fernando Pasiguán y Octavio Bruno
Acosta que vivieron por los años 1900, época en que tuvo gran acogida por numerosas personas
que diariamente visitaban, porque los que vivían en una parte de la cima eran grandes
curanderos de fama internacional.

De este mencionado cerro se puede apreciar todo el lindo paisaje de nuestra zona, sirviendo
como mirador, alcanzándose a ver un 90% del territorio del distrito, también se puede observar
parte del vecino distrito de Canchaque, Salitral, Huarmaca.

A media altura del cerro se aprecia una figura grabada en piedra un zorro mirando al norte.

Los Peroles: En el caserío Villa Flor, a 30 minutos de la capital del distrito se encuentran tres
hermosos peroles, que es una inmensa roca por donde baja el agua de la quebrada de San
Antonio, y al pasar por el centro de la roca, al transcurrir el tiempo, con la fuerza de las aguas en
época de lluvia en los meses de enero a marzo, se ha perforado la roca en forma de perol en tres
partes, formando de esa forma los tan maravillosos peroles en el caserío de Villa Flor.

El primer perol tiene una dimensión de 12m. Largo por 6m. De ancho y una profundidad de 3m.

El segundo perol tres por tres y una profundidad de 80 centímetros.

El tercer perol mide 6m. De largo por 4m. De ancho y una profundidad de 2m.

Las aguas de estos peroles son puras y color cristalino en época de verano, para que los turistas
puedan disfrutar de sus aguas.

Tiene las siguientes dimensiones:

Largo: 12m

Ancho: 06 m.

Profundidad; 3m

CERRO VILLA FLOR.- Celoso guardián ubicado en el Caserío de Villa Flor y La Afiladera.
LOS PETROGLIFOS Y JEOGLIFOS

Los petroglifos se encuentran a 5min de la capital del distrito, en el lugar llamado los tres
mangos, en terreno de la familia Chinguel y Dimas Arrieta. Los petroglifos son las piedras
gravadas por nuestros antepasados.

Los jeoglifos son los dibujos o símbolos utilizados por nuestros ancestros, a simple vista es
difícil de descifras lo que se quiere dar a conocer por eso se requiere de un especialista en el
tema.

El citán. - Llamado así por nuestros antepasados también se puede decir catarata o chorros. Se
encuentra a 12Km de la capital del distrito. Tiene una caída aproximada de 60mts. De altura,
con sus descansos de media altura del cerro, estos descansos son huecos en forma de perol,
hecho por la misma caída del agua. Es allí donde tiene su origen de nacimiento la quebrada de
San Antonio esta agua se une al rió Serrán, luego al río Piura para finalmente desembocar en las
aguas del mar.

Estas aguas del citan son frías y curativas.

Cataratas de Santa Ana.- Ubicada en el Caserío de Santa Ana, hermosa caída de aguas
aproximadamente a 15 km. de el distrito. En auto aproximadamente 01 hora y 15 minutos y
Caminando aproximadamente 03:30 horas

CONCLUSIONES DEL AUTOR

Con este trabajo se pretende dejar abierto el camino para el estudio y análisis, así como la
complementación del mismo en beneficio de la población del Distrito San Miguel del Faique.
Se pretende también hacer de conocimiento de las autoridades tanto locales como regionales,
dirigentes y personajes representativos del distrito sobre las debilidades y fortalezas culturales,
sociales y económicas que tienes este distrito para solucionar, repotenciar y/o complementar en
beneficio del desarrollo del distrito de San Miguel de El Faique.

Resaltar las costumbres, tradiciones leyendas, mitos cuentos, etc. y llegar a un paralelo de las
tradiciones con el siglo actual. Revalorar las potencialidades y capacidades para el desarrollo del
distrito de San Miguel de El Faique. El fin de este trabajo es difundir estas manifestaciones de
antaño y mantenerlas vivas para seguir trasmitiendo de generación en generación y así sentirse
orgullo de nuestro pasado. Así como también hacer conocer de las carencias y

dificultades, fortalezas y potencialidades que presenta el distrito san Miguel del Faique en
procura de propuestas y soluciones para el desarrollo del mismo.

Es un honor presentar esta obra titulada “Monografía de Piura y San Miguel del Faique”, que
constituye un esfuerzo hecho de mi parte para investigar diversos aspectos del Distrito.
Al editar esta monografía, expreso mi reconocimiento a las personas que me brindaron su ayuda
como participación en la ejecución del trabajo. E recolectado la información necesaria para
dejar el camino abierto para que otros estudiosos la completen y/o complementen, aquí no hay
nada mío, solo hay en él, lazos que los une como dijera Montagne, tampoco hay soberbia; solo
humildad de principiante, y si a alguien ofendo con esta presentación ruego me disculpen; por
otra parte creo que esta divulgación permitirá a cada faiqueño conocer lo que posee en la tierra
donde nació, el trabajo está dedicado para todos Faiqueños de Nacimiento,Adopción y de
Corazón.
El Faique tiene una infinidad de cosas por hacer. Aquí te recomendamos unas cuantas para que
disfrutes de un fin de semana con caminatas en medio de la naturaleza, un refrescante baño en las
cataratas y un atardecer único desde la cima del Huayanay.

1. Plaza de la Cultura y Museo Cosme Chinguel. Para empezar tu visita puedes


recorrer esta plaza que tiene un gran mural en el que puedes ver las actividades
cotidianas de los pobladores de este distrito. Además puedes conocer el árbol que le
da el nombre a este pueblo. El museo está frente a la plaza cruzando la calle, dentro
podrás enterarte de la historia de El Faique y sus costumbres. También puedes salir
y caminar de noche por el pueblo, las calles son tranquilas y podrás ver luciérnagas.
2. Los petroglifos. En una de las calles laterales de la plaza encontrarás el camino que
te llevará a los dibujos en piedra hechos por los antepasados que habitaron estas tierras
y que aún se conservan. Esta caminata es corta y no debería tomarte más de 30
minutos.
3. Catarata Santa Ana. Para llegar hasta esta impresionante caída de agua necesitas ir
en un carro con doble tracción. A 20 minutos del centro de El Faique se encuentra el
caserío Santa Ana. El camino hasta las cataratas es de casi un kilómetro y los
paisajes, la flora y fauna que verás es realmente impresionante. Una vez en las
cataratas báñate y disfruta de su cálida agua. En el mismo lugar podrás encontrar
unos peroles donde los más pequeños también podrán disfrutar. (Si no tienes un carro
doble tracción pregunta a los pobladores dónde puedes tomar el carro para este
caserío, el pasaje no debe costar más de 5 soles).
4. Atardecer en el Cerro Huayanay. Está a la entrada del distrito y le dicen el cerro
protector. Puedes llegar caminando desde el centro de El Faique o también en un carro
colectivo que te cobrará 2 soles. Subir este cerro es una de las cosas que tienes que
hacer sí o sí. Una vez en la cima tendrás una vista privilegiada de El Faique y
Canchaque. Calcula bien el tiempo para que puedas ver el cambio de los colores del
cielo, es realmente impresionante.

¿Qué comer?

La sazón de las cocineras faiqueñas es exquisita y más aún si pides platos típicos de la zona.
Prueba platos como el zango, tortillas con queso, olluquito con chancho y ocas dulces. No
puedes dejar de tomar una taza de café de la zona.

Visita la casa de la señora Lucha La Torre y llévate un par de botellas del coctel de café que
prepara.
San Miguel de El Faique es la capital del Distrito que lleva el mismo nombre,
pertenece a la Provincia de Huancabamba, Región de Piura y se sitúa al sur de la
capital provincial a 149 kilómetros de la costeña ciudad de Piura, siguiendo el
curso de la carretera a Huancabamba.

Una forma de pasar un agradable fin de semana, lejos del sofocante calor de la
costa, del bullicio y agitación propia de la ciudad, San Miguel de El Faique
constituye una alternativa especial. Aquí usted podrá encontrarse con la
naturaleza, disfrutar de un maravilloso clima y sobre todo compartir la amistad de
sus pobladores.

Café Orgánico
San Miguel de El Faique, una tierra llena de encanto, adornada con bellos paisajes
primaverales, cuna de un fascinante pasado histórico que se manifiesta en sus
petroglifos y huacas, tierra donde se produce uno de los cafés más EXQUISITOS
DEL PERU y donde hombres y mujeres se esfuerzan por hacer de la agricultura una
digna fuente de vida.
El Café de San Miguel de El Faique es reconocido por su delicioso aroma y exquisito
sabor. Las plantaciones de café, en los meses noviembre se visten de blanco como
consecuencia de su floración, que luego se convierten en racimos de verdes
semillas, los que una vez maduros resaltan como rojos y dulces frutos. En esta
etapa, el café es arrancado de la planta para luego secarlo y empezar a sentir el
aroma de esa deliciosa semilla, que tostado en cazuela de barro y al punto exacto,
suelta todo su sabor y el inconfundible aroma del verdadero café que solo lo
disfrutarás en San Miguel de El Faique.
Nubes, atardeceres y montañas...
Contemplar la naturaleza, es descubrir que el Perú está lleno de maravillas,
maravillas que se manifiestan en las blancas y remolinantes nubes que nacen como
por arte de magia. En San Miguel de El Faique los atardeceres son una
manifestación romántica de la naturaleza. Desde lo alto del cerro Wayanay, no solo
podemos apreciar la belleza del paisaje a 360 grados, sino que también podrás
apreciar la puesta del sol que se pierde en la profundidad del dorado mar de nubes.
Cada día es un espectáculo con diferente tonalidad.
Gastronomía Faiqueña
San Miguel de El Faique posee una variada gastronomía, comidas preparadas
mayormente con insumos de la zona. Entre los platos más popularizados tenemos:
el cuy con papa, la sopa de alverjas con plátano, majado de plátano con costilla de
cerdo, las tortillas con queso y café, además de postres como: higos en miel de
chancaca, mazamorra de sambumba y licores hechos a base de café y cacao.
Actualmente San Miguel de El Faique oferta al visitante una serie de hospedajes y
restaurantes al gusto del cliente.
Historia de San Miguel de El Faique
Un recorrido a través del tiempo

San Miguel de El Faique


Durante el Virreinato Español la adquisición de tierras se obtenía haciendo tratos
con su majestad el Rey de España, quien directamente o por medio del virrey de
Lima nombraba a los jueces visitadores encargados de hacer reconocimientos de
propiedad, fijar jurisdicción y dar posición pacifica, asimismo señalar el “entero” o
mejor dicho “el precio” que los adquirientes debían pagar a las cajas reales y
expedir el Título de Propiedad correspondiente.
Según documento del 12 de octubre, de 1645, don Cosme Chinguel, Casique
principal de Huancabamba, tomó posesión real actual y corporal de las tierras de
Pundín, Singo, Causol, Andanjo y Canchaque, cuya venta se efectuó por 80 pesos y
8 reales.
En 1720 los territorios del actual Distrito pertenecieron al Corregimiento de
Huancabamba, a cargo de Doña Juana Manuela de Iturriaga.

En 1753 los herederos de Cosme Chinguel, León Chinguel, Manuel Machado y


otros, hipotecan parte del fundo Palambla, especialmente de Villaflor, donde hoy se
asienta el pueblo de San Miguel de El Faique, por la cantidad de 1240.60 soles a
Don Manuel Eugenio Ramírez y Noblecilla, quien por crédito hipotecario logra
escritura pública de 18 de julio de 1828.
El 5 de setiembre del año 1904 se crea el Distrito de Canchaque y se establece
como su capital a Palambla, El Faique aparece como perteneciente a este nuevo
distrito, algunas de sus autoridades fueron designadas de este lugar, tal como lo
prueba el primer Gobernador Don Francisco Ramírez Adrianzén, del sitio Villaflor,
el Primer Juez de Paz el Señor Luciano Puelles Camizán, del sitio la Afiladera. La
primera Oficina Telegráfica fue ubicada en Villaflor designándose como empleada a
la Señora Teodora Adrianzén Ordoñez.
El Faique como Pueblo tuvo sus inicios en el sitio denominado La Laguna, camino
Huayanay – Villaflor, donde se dice aún existen indicios de aquellas construcciones,
posteriormente por los años 1922 se comenzaron a construir viviendas, en lo que
hoy es el pueblo de San Miguel de El Faique, a inmediaciones del actual Colegio San
Miguel y Plaza San Francisco. El Primer local escolar funcionó en lo que hoy es el
Templo católico, terreno que después de una serie de transacciones fue vendido al
comité Pro-templo.
Se dice que en aquellos tiempos cuando aun no existía carretera, eran los arrieros
quienes transportaban mercancía de la costa a Huancabamba y viceversa, cuyo
tráfico se hacía a través de los caminos de herradura. Se dice que existía un robusto
árbol de Faique, planta propia de los sitios con clima templado, cuya sombra que
originaba su frondosidad era aprovechada por los arrieros para descansar como si
se trataba de un tambo, bautizándosele a este lugar como “El Faique”.
En el año 1935, se iniciaron las gestiones para la elevación a la categoría de
Distrito, fecha en que se desempeñaba como Diputado por la Provincia de
Huancabamba don José Ignacio Portocarrero Carrasco, destacando las gestiones
emprendidas por don José Ortencio Ocaña Ojeda, Inocente Ramírez Chinguel,
además de otros notables ciudadanos.
En el año de 1964 se reactivan las gestiones, elevándose un memorial con más de
400 firmas, siendo lugareños muy empeñosos quienes viajaron a Lima con el fin de
gestionar ante la cámara de Diputados la aprobación de la Creación del Distrito San
Miguel de El Faique, Propósito que se logró mediante la promulgación del la Ley N°
15415 del 29 de enero de 1965, siendo presidente de la República don Fernando
Belaunde Terry.
De esta forma se logró la creación del Distrito San Miguel de El Faique, y desde
aquel entonces hasta la actualidad su progreso ha sido notable, y todo ello gracias
al esfuerzo de varones y mujeres protagonistas de continuar escribiendo la historia
de este hermoso pueblo. Hoy más que nunca, San Miguel de El Faique convoca a
todos sus ciudadanos y ciudadanas a continuar trabajando juntos para construir
un Distrito con mejores oportunidades para todos y todas, y en esta tarea todos
son indispensables.

Ubicación Geográfica
San Miguel de El Faique es la capital del Distrito que lleva el mismo nombre,
pertenece a la provincia de Huancabamba, Región de Piura y se sitúa al sur de la
capital provincial y a 149 kilómetros de la costeña ciudad de Piura, siguiendo el
curso de la carretera a Huancabamba. Se ubica en las coordenadas geográficas 5° 23’
25’’ de latitud sur y los 79° 36’ 16’’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Limita por el Norte con el Distrito de Canchaque, por el sur con el Distrito de
Huarmaca, por el este con el Distrito de Sondorillo y por el oeste con el distrito de
Salitral, Provincia de Morropón. Como Distrito posee una extensión territorial
equivalente a 201.60 kilómetros cuadrados y constituye el 4.7 % del territorio
provincial.
Viniendo de Piura, el territorio de San Miguel de El Faique se inicia en el Río Serrán,
luego encontramos a los poblados de Las Huacas, Chanrro, Piedra Azul, Loma Larga
Baja y Loma Larga Alta, para luego a través de una desviación llegar a este pueblo
que abre los brazos al visitante y le invita a compartir no solo su amistad, sino las
riquezas que posee.

Вам также может понравиться