Вы находитесь на странице: 1из 530

Derecho

Modalidad Abierta y a Distancia

Seminario de Abogacía (Examen complexivo


o de grado. Derecho Público)
Guía Didáctica
8 créditos
Ciclo Titulación

9  Derecho

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias Jurídicas


Sección Nuevas Tendencias del Derecho

Seminario de Abogacía (Examen


complexivo o de grado. Derecho Público)
Guía Didáctica
8 Créditos

Titulación Ciclo

ƒ Derecho IX

Autores:
Maritza Ochoa Ochoa (Coordinadora)
Silvana Erazo B.
Vicente Carrión R.
Enrique Luzuriaga M.
Gustavo Ortiz N.

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
SEMINARIO DE ABOGACÍA (EXAMEN COMPLEXIVO O DE GRADO. DERECHO PÚBLICO)
Guía Didáctica

Maritza E. Ochoa O. (Coordinadora)


Silvana Erazo B.
Vicente Carrión R.
Enrique Luzuriaga M.
Gustavo Ortiz N.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
http://www.ediloja.com.ec/
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN digital–978-9942-04-926-1

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada.
creativecommons.org

Octubre, 2018
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 6

4. Bibliografía 8

4.1. Básica 8

4.2. Complementaria 8

5. Orientaciones generales para el estudio 11

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 13

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. DERECHOS Y GARANTÍAS EN LA CONSTITUCIÓN DE 2008 13

1.1. Elementos constitutivos del Estado 14

1.2. Derechos y Garantías 20

1.3. Participación y Organización del Poder 34

1.4. Organización Territorial del Estado Ecuatoriano 58

1.5. Régimen de Desarrollo y Régimen del Buen Vivir 66

1.6. Supremacía de la Constitución 78

Autoevaluación 1 85

UNIDAD 2. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ECUATORIANA 92

2.1. Administración pública 92

2.2. Formas jurídicas administrativas 103

2.3. Impugnación en sede administrativa según el COA 118

Autoevaluación 2 130

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 3. ESTUDIO DEL DERECHO PENAL ECUATORIANO 134

3.1. Concepto y elementos de delito 134

3.2. El acto 146


3.3. La tipicidad 154

3.4. Antijuricidad en la teoría del Delito 166

3.5. La culpabilidad 179

3.6. Agravantes y atenuantes 194

Autoevaluación 3 202

UNIDAD 4. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL


ECUATORIANO 207

4.1. Principios procesales 207

4.2. Acción penal 228

4.3. Sujetos procesales 264

4.4. Prueba 297

4.5. Medios de prueba 332

4.6. Medidas cautelares y de protección 347

4.7. Procedimiento 373

4.8. Recursos 414

Autoevaluación 4 426

7. Solucionario 431

8. Glosario 438

9. Anexos 443
Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRELIMINARES

3. Introducción

Seminario de Abogacía–Examen Complexivo o de Grado, es una asignatura del


bloque de Prácticum que se imparte en el noveno ciclo, tiene una valoración de 8
créditos; forma parte del pensum de estudios ECTS de la Carrera de Derecho de
la Universidad Técnica Particular de Loja en la Modalidad Abierta y a Distancia.

La normativa prevé que las universidades deben ofertar los cursos preparatorios
respectivos para las opciones de grado, es por ello que esta asignatura se
constituye en el curso preparatorio para el examen complexivo o de grado, cuyo
objetivo y propósito principal, es preparar al estudiante con las competencias
específicas necesarias para que esté apto y probo para rendir y aprobar el
examen complexivo o de grado, es por esta razón que en esta guía, se proponen
actividades académicas, que les permitirán recordar y reforzar los conocimientos
adquiridos durante la formación en la carrera de Derecho, de esta forma el
estudiante podrá efectuar análisis normativo, doctrinario y jurisprudencial, y
será capaz de poner en práctica los conocimientos obtenidos en su proceso de
aprendizaje correspondientes a la rama del Derecho Público.

En el desarrollo del curso se abordarán las siguientes asignaturas: Derecho


Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.

El estudio de esta asignatura es de gran importancia para los alumnos, ya que


evocarán y afianzarán los temas de Derecho Público, es por ello, que al finalizar
el mismo, serán capaces de dar respuesta a las diversas problemáticas jurídicas
relacionados con el Derecho Público, latentes en la sociedad, además para
facilitar el aprendizaje, los contenidos se presentan de forma estructurada con la
finalidad de que los estudiantes cuenten con una guía práctica para desarrollar de
manera eficiente esta asignatura.

Los contenidos que revisaremos se establecen de la siguiente manera:

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRELIMINARES

Primer Bimestre Segundo Bimestre

- Derecho Constitucional - Derecho Penal

- Derechos Administrativo - Derecho Procesal Penal

Esta asignatura propone los recursos básicos y necesarios para cumplir con
el propósito del curso, recuerde que, si tiene dudas, podrá contactarse con el
profesor tutor, el mismo que acompañará con orientaciones y directrices para
desarrollar efectivamente el proceso de aprendizaje y estará dispuesto para
atender sus requerimientos.

¡Éxitos en el transcurso del presente ciclo académico!

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

Celi, I. y otros (2015). Guía Didáctica Seminario de Abogacía (Examen


Complexivo o de Grado. Derecho Público). Loja: Ediloja.

En esta guía se proporcionan nociones básicas sobre los contenidos que se


relacionan con el Derecho Público, también se presentan autoevaluaciones
que ayudarán a reforzar los conocimientos adquiridos.

4.2. Complementaria

Albán, E. (2012). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano. Quito, Ecuador:


Ediciones Legales.

Texto elaborado con fines académicos, su redacción es sencilla y de fácil


comprensión, abarca todos los temas de Derecho Penal.

Blacio, G. (2012). Texto Comentado de la Constitución de la República 2008.


España: Editorial Dkinson.

Este texto es importante ya que explica la normativa constitucional de forma


sencilla al lector para su comprensión.

Código Orgánico Administrativo. Registro Oficial Suplemento N° 31. Quito,


Ecuador, 7 de julio de 2017. Recuperado de http://www.lexis.com.ec

Este código es de gran importancia puesto que en él se contempla la


legislación que regula el Derecho Administrativo.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRELIMINARES

Dromi, R. (2015). Derecho Administrativo. Tomo 1. Buenos Aires, Argentina:


Ciudad Argentina.

Este texto describe claramente las instituciones jurídicas que se aplican en


el derecho administrativo, por ello es un material didáctico pertinente para el
estudio.

Jaramillo, H. F. (2013). Manual de Derecho Administrativo. Loja, Ecuador:


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Esta obra es relevante para el estudio del Derecho Administrativo en el cual


identificará conceptos claros sobre las definiciones utilizadas.

Morales, M. (2011). Manual de Derecho Procesal Administrativo. Quito, Ecuador:


Corporación de Estudios y Publicaciones.

Esta obra aporta con información relevante sobre la parte procesal del
derecho administrativo.

Muñoz, F., (2013), Derecho Penal. Parte Especial. 19ª. Edición. Valencia: Tirant Lo
Blanch.

Esta obra recoge las innovaciones más recientes de la doctrina del derecho
penal, en especial énfasis en la teoría del delito y la teoría procesal.

Parada, R. (2012). Derecho Administrativo I. Madrid, España: MARCIAL PONS.

Este texto le brinda información actualizada sobre Derecho administrativo.

Pérez, E., (2010), Manual de Derecho Administrativo. Quito: Corporación de


Estudios y Publicaciones.

Este texto condensa los principales contenidos necesarios para una


formación integral en Derecho Administrativo.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRELIMINARES

Pozo, J. R. (2018). Control de constitucionalidad de los actos administrativos.


Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Esta obra le permitirá comprenderé la forma en la cual se realiza el control


constitucional de los actos administrativos que se realizan.

Vaca, A., R. (Ed.)., (2014). Manual Procesal Penal Ecuatoriano según el Código
Orgánico Integral Penal. Quito: Ediciones Legales.

El texto aporta sobre criterios básicos de derecho procesal penal en el


entorno ecuatoriano. Utiliza un lenguaje sencillo para el entendimiento de los
contenidos.

Vaca, R., (2014), Derecho Procesal Penal Ecuatoriano según el Código Orgánico
Integral Penal. Tomo II. Quito: Ediciones Legales

Recurso que el estudiante empleará para adquirir las competencias, en


donde se desglosan comentarios de las temáticas esenciales en materia
penal.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimado estudiante para el desarrollo de esta asignatura se pone a


consideración los siguientes recursos:

▪▪ La Guía Didáctica, que contiene las orientaciones necesarias que el profesor


realiza para facilitar el aprendizaje.

▪▪ Entorno virtual de aprendizaje (EVA), en el cual se brinda la información


sobre la asignatura y se subirán anuncios académicos para profundizar en
los conocimientos.

▪▪ Participar de forma obligatoria en las actividades síncronas y asíncronas


como foros, chats y cuestionarios de refuerzo que se realizarán para cada
bimestre, en los cuales se tratarán temas relevantes. Debe considerar que
estas actividades suman puntos a la nota final.

▪▪ Se han previsto dos tareas, una por cada bimestre, con una valoración de
6 puntos, por lo cual debe elaborarlas y enviarlas mediante el EVA en las
fechas determinadas en el plan docente.

▪▪ Se tiene prevista una evaluación final, la misma que será con base a los
contenidos del primer y segundo bimestre.

▪▪ El estudiante podrá comunicarse con el docente tutor por teléfono en el


horario establecido para las tutorías, y también podrá exponer sus ideas,
dudas o comentarios mediante el correo electrónico o a través del EVA.

▪▪ Los contenidos se han estructurado de manera organizada para facilitar


la comprensión de los mismos: Primer Bimestre: se revisa Derecho
Constitucional y Derecho Administrativo. En el Segundo Bimestre: se
estudian los contenidos de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRELIMINARES

▪▪ Revisar el plan docente para identificar los temas que se abordarán por
bimestre.

▪▪ Dedicar y distribuir el tiempo a fin de que pueda cumplir con lo que se señala
en la planificación para el trabajo del alumno.

▪▪ Organizar el material de trabajo.

▪▪ Revisar otros textos que se recomienda en la bibliografía complementaria,


los cuales facilitarán la comprensión de los contenidos.

▪▪ Realizar las autoevaluaciones en cada unidad, ya que le permitirán reforzar


sus conocimientos.

▪▪ Apoyarse en diferentes técnicas de estudio como el subrayado, los


esquemas, mapas conceptuales y otras técnicas de síntesis.

▪▪ Cubrir a cabalidad el estudio de todos los temas que se abordan en esta


asignatura, con la finalidad de que usted se encuentre preparado para rendir
el Examen Complexivo.

▪▪ Para su conocimiento en los anexos se expone el manual informativo para el


proceso que deben seguir los alumnos para rendir el Examen Complexivo o
de Grado.

¡Éxitos en sus actividades académicas!

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. DERECHOS Y GARANTÍAS EN LA CONSTITUCIÓN DE 2008

Atención

Apreciados estudiantes, vamos a iniciar el estudio de los


contenidos del primer bimestre, por lo que le sugiero realizar una
lectura comprensiva sobre los derechos y garantías establecidos
en la Constitución de la República del Ecuador (2008).

Desarrollaremos en este apartado una propuesta interpretativa de la Constitución


de 2008. Nuestro objetivo es proponer a las y los estudiantes de la Carrera de
Derecho, una visión general de la Constitución que enfatice en los aspectos
principales que hacen de dicho texto normativo una innovación en la tradición
ecuatoriana de derecho constitucional.

Dividiremos esta exposición en dos partes. Iniciaremos abordando los


componentes dogmáticos de la Constitución que intentan orientar una
nueva forma de convivencia basada en la realización de todos los derechos
constitucionales, dentro de un modo de desarrollo que apunta hacia relaciones
poscapitalistas.

Luego, examinaremos el régimen político-jurídico. Enfatizaremos en los


problemas relativos a los mecanismos democráticos creados para el ejercicio del
poder.

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Puesto que el examen complexivo de la Carrera de Derecho no es una evaluación


sobre la doctrina, la jurisprudencia o la historia del Derecho Constitucional, sino
sobre las disposiciones normativas de la Constitución de 2008, esta exposición
se limitará a ilustrar los rendimientos de nuestro análisis para interpretar a breves
rasgos, un texto jurídico que recoge innovaciones doctrinarias e ideológicas, cuyo
conocimiento es necesario, para entender las grandes líneas constitucionales.
De esta manera, esperamos que nuestros estudiantes lean las normas
constitucionales desde las corrientes intelectuales que les dieron origen. En otras
palabras, planteamos una interpretación originalista, que resulta pertinente si
consideramos la reciente aprobación del texto constitucional

Recomendamos que la lectura de este breve análisis se apoye en la revisión


previa del texto constitucional, y, de ser posible, en la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, aunque dicha Ley no sea considerada
en el examen complexivo. La lectura de esta guía en absoluto reemplaza la
lectura detenida de las disposiciones normativas de la Constitución.

1.1. Elementos constitutivos del Estado

1.1.1. Principios Fundamentales del Estado Ecuatoriano

El Estado necesita una serie de elementos para poder constituirse como tal, para
que el Estado entonces tenga razón de ser, debe tener los siguientes elementos:
territorio, población, soberanía y gobierno. La Constitución ecuatoriana 2008
señala en su capítulo primero los principios fundamentales, sobre los cuales se
asienta el Estado.

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Tabla 1. Principios Fundamentales del Estado Ecuatoriano

Principios
Características
fundamentales
Forma de Estado y Para Ávila (2016) hay es importante distinguir la nominación en la
Gobierno entre y Estado constitucional de derecho (Constitución 1998–estado
legal) y Estado constitucional de derechos (Constitución 2008 – estado
constitucional). “En el Estado legal, la autoridad estaba sometida a la
ley y la ley es hecha por el Parlamento; el Parlamento al elaborar la ley
resultaba ser la única autoridad no sometida. En el Estado constitucional,
en cambio toda autoridad, incluida el parlamento, está sometida a la
Constitución” (Ávila, 2016, p. 57).

Cuando hablamos del Ecuador como un Estado, nos referimos a un


conjunto de órganos que gobiernan al País, el cual se encuentra regido
por leyes; es un Estado democrático, porque tenemos la potestad de
elegir y ser elegidos; soberano, porque la soberanía radica en el pueblo,
ya que este tiene la capacidad de optar por sus autoridades que nos
representan; así como controla todo lo que se encuentra dentro de su
territorio; independiente, porque está gobernado por el poder ejecutivo
ejercido por el presidente; intercultural, porque prevé y protege la
existencia de varias culturas; plurinacional, por su amplia amalgama de
nacionalidades y laico, porque es independiente de cualquier organización
o creencia religiosa.

Su organización en forma de república se debe a que está gobernado


por un presidente, el cual es elegido por el pueblo, su administración
es de carácter descentralizada, porque el poder no solo recae en una
sola región, sino que se encuentra diseminado en diversos organismos,
ministerios, instituciones, ubicados en cada una de las provincias que
conforman nuestro país.

Los recursos naturales no renovables constituyen un patrimonio


inalienable; irrenunciable, porque le pertenecen a la nación; y por último
imprescriptible, porque no se puede extinguir.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Principios
Características
fundamentales
Símbolos patrios e Ecuador como toda república independiente tiene sus propios símbolos
idiomas oficiales patrios, como lo son: la bandera, que representa la nacionalidad de sus
ciudadanos; el escudo, que representa al Estado y el himno nacional, que
es una composición emblemática, la cual, nos identifica, nos une.

Según la Constitución el castellano es el idioma oficial, mientras


que el kichwua y el shuar son los idiomas oficiales para relacionarse
interculturalmente, es decir dentro de las culturas que tenemos en el país.
En cuanto a otros idiomas que existen dentro del territorio ecuatoriano,
como los ancestrales, son de uso oficial para los pueblos indígenas que
se comuniquen mediante estos. Además, el Estado, respetará el uso de
estos idiomas y por su puesto estimulará su conservación, por medio de
la enseñanza, sin permitir que se pierdan con el tiempo. Además incluirá
espacios en donde la información de cualquier índole sea divulgada en los
idiomas antes mencionados.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Principios
Características
fundamentales
Deberes del Se refiere a que todos los que vivimos en el Ecuador, sin excepción
Estado alguna, tenemos derecho a la educación, salud, alimentación, seguridad
social, y al agua. De la misma manera, garantizará la soberanía nacional,
promocionando lo nacional antes que lo extranjero; protegiendo la
biodiversidad, evitando que la variedad de animales y vegetales se
destruya, se altere o extinga.

Se planificará la forma en que el país se desarrolle más productivamente,


erradicando la pobreza, creando más fuentes de trabajo; además se
redistribuirá la riqueza y los recursos, permitiendo así el acceso a las
personas que carecen de posibilidades, para que puedan adquirirlos de
una forma equitativa.

Se promoverá el desarrollo de todo el territorio, es decir que a las


entidades autónomas se les brindará el apoyo que requieran para el
desarrollo de sus industrias y en particular de la región en sí; protegerá
el patrimonio cultural, por medio de la reestructuración, así como el
patrimonio natural, preservándolo y evitándolo que se extinga.

Además, garantizará a sus habitantes, el derecho a una cultura de paz,


lo cual implica vivir en armonía, con seguridad integral, permitiendo el
resguardo de la sociedad y del núcleo familiar, donde el pueblo elegirá
a sus representantes libre de corrupción, evitando que aquellos que
gobiernan el país, alteren la estabilidad de la nación.
Territorio del El territorio ecuatoriano, comprende uno de los elementos más
Estado importantes, puesto que éste es transmitido de generaciones pasadas, no
podrá ser irreducible, enajenado ni transmitido.
Territorio de paz El Ecuador al ser un Estado soberano no permitirá el establecimiento de
bases militares extranjeras, que esto alteraría la estabilidad de nuestro
territorio de paz. De la misma manera se prohibirá ceder las bases
militares nacionales a entidades extranjeras.
Fuente: Blacio (2012).
Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

Como bien se puede observar en la tabla 1 se hace mención a todos los principios
fundamentales del Estado ecuatoriano, ustedes estimados estudiantes deben

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

poner especial énfasis en la parte inicial de la Constitución, pues no son meras


palabras lo que se señala ahí, sino que con base a esos conceptos es como se
desarrolla el Estado. Les recomiendo siempre tener a la mano la Constitución
ecuatoriana (2008), para que puedan ir contrastando los criterios establecidos
aquí con lo manifestado por los constituyentes.

1.1.2. Ciudadanas y ciudadanos.

Muy bien, para recordar este tema, los invito a revisar la siguiente tabla, en la
cual se presenta de forma clara y concisa quienes son los ciudadanos del estado
ecuatoriano.

Tabla 2. Ciudadanos y ciudadanas

Ciudadanas y
Características
ciudadanos
Nacionalidad Es importante saber que la nacionalidad ecuatoriana será obtenida bajo los
ecuatoriana parámetros del ius soli y el ius sanguinis, la naturalización es innegable a
quien lo desee poseer.

La nacionalidad no se pierde de ninguna manera por el vínculo matrimonial,


así como por su disolución, mucho menos por la adquisición de otra
nacionalidad.
Ecuatorianos Aquellas personas que han nacido en el Ecuador, las personas, nacidas en
por nacimiento el extranjero de madre o padre ecuatoriano/a, y sus descendientes hasta el
tercer grado de consanguinidad, (tíos y sobrinos), y por último las personas
pertenecientes a comunidades, pueblos, nacionales reconocidos por el
Ecuador con presencia en las zonas fronterizas; teniendo así aquellas que
se encuentren fuera del territorio ecuatoriano, pero que son reconocidas
como parte del territorio, son consideradas ecuatorianas por nacimiento.
Ecuatorianos por Ecuatorianos y ecuatorianas por naturalización son aquellas personas
naturalización que obtengan la carta de naturalización, ya sea porque la hayan pedido al
gobierno o porque la han adquirido por un acto posterior, como el cambio
de residencia de un país a otros; es importante mencionar que una vez
adquirida la nacionalidad ecuatoriana, ésta perderá por renuncia de la
persona en cuestión.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Ciudadanas y
Características
ciudadanos
Igualdad de Cabe señalar que todas las personas ecuatorianas, así como las extranjeras
derechos que se encuentren en el territorio ecuatoriano, tienen los mismos derechos y
deberes, mereciendo ser tratadas todos en igualdad de condiciones.
Fuente: Blacio (2012).
Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

Es importante este apartado pues nos permite conocer quiénes somos los
llamados a cumplir y a hacer cumplir esta Constitución, no sólo es importante en
el ámbito constitucional, sino para todas las materias del derecho y como cultura
general, más aún para ustedes que próximamente serán abogados.

Recuerde: “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos


y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada” Art. 1
Constitución de la República del Ecuador (2008).

Actividad Recomendada:

Compare la Constitución ecuatoriana de 1998 con la Constitución


ecuatoriana 2008 y establezca las diferencias entre ser Estado de
derecho y Estado de derechos.

Estado de derecho Estado de derechos.

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Espero que este primer apartado haya sido de su interés, estudiar la Constitución
es fundamental para comprender como nace y como se crea un Estado.

1.2. Derechos y Garantías

Es común afirmar que la Constitución de 2008 es garantista (Ávila, 2011).


En efecto, desde el primer artículo puede evidenciarse el énfasis de los
constituyentes en la primacía de los derechos constitucionales y en las garantías
de esos derechos. El artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador
(2008), afirma que el Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos, el
artículo 426 señala que los derechos humanos serán de inmediato cumplimiento
y aplicación, y el artículo 424 privilegia los derechos reconocidos en los tratados
de derechos humanos que sean más favorables a los derechos contenidos en la
Constitución.

Ello significa que el Estado, entendido como la organización política de la


sociedad ecuatoriana (a nivel central y descentralizado), debe orientar todas sus
actividades hacia la realización y garantía de los derechos. Todos los órganos
políticos, administrativos y judiciales deben actuar, tomando como límites y
vínculos, los derechos constitucionales. Límites que establecen lo que no se
puede decidir (v. gr. dictar la pena de muerte) y vínculos que condicionan lo que
se debe hacer (v. gr. prestar servicios públicos de calidad). No se trata ya, del
respeto a la legalidad propia del Estado de Derecho, sino del cumplimiento de los
derechos y las demás normas constitucionales.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

1.2.1. Principios de aplicación de los derechos

En su artículo 3, la Constitución establece que al Estado le corresponde:


“Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular
la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus
habitantes”. Este enunciado devela que los y las constituyentes reconocieron
de forma generosa los derechos humanos. Se reconocen los derechos cuyo
contenido ha sido desarrollado por la Constitución (no solo en las secciones
de derechos, sino también en los principios de políticas públicas del Régimen
del Buen Vivir) y por los instrumentos internacionales. Recordemos que estos
últimos comprenden los tratados internacionales de derechos humanos (v.gr. la
Convención Americana de Derechos Humanos) y las declaraciones, resoluciones,
informes y demás pronunciamientos oficiales del sistema universal y regional
de derechos humanos, que no requieren una ratificación estatal (v. gr. los
informes de un relator de Naciones Unidas, las recomendaciones de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, las resoluciones del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, etc.).

En el artículo 3 de la misma Constitución, encontramos una particularidad que


diferencia a la Constitución ecuatoriana de otras constituciones de raigambre
más liberal. Si bien se reconocen todos los derechos, se muestra especial
preocupación por los derechos a la salud, a la alimentación, a la seguridad social
y al agua. Tales derechos podrían encasillarse dentro de los derechos sociales
y culturales, pero el constituyente prefirió incluirlos dentro de los derechos del
buen vivir, intentando demostrar que no solo se trata de reconocer derechos
sociales. Se trata de vincular dichos derechos a una forma de convivencia social
que priorice, por sobre todas las cosas, los bienes necesarios para asegurar los
derechos. En la lectura de los constituyentes, ello requiere tratar el agua como un
“patrimonio nacional estratégico de uso público” (art. 12), fomentar la soberanía
alimentaria (art. 13), y garantizar un “ambiente sano y ecológicamente equilibrado”
(art. 14), que, a tenor de la Constitución, implicaría rechazar los contaminantes
agroquímicos (art. 15) y los cultivos transgénicos (art. 401), que son producidos
por las grandes empresas transnacionales acusadas de ecocidio (v.gr. Monsato).

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Los derechos del buen vivir, que reconoce la Constitución de 2008, suponen
un rechazo al capitalismo, entendido como un modo de producción excluyente,
colonial e insostenible (desde el punto de vista de los recursos escasos y
la degradación ambiental), que está controlado por los grandes capitales
transnacionales y recibe el apoyo militar y geopolítico de los Estados más
poderosos del mundo (Acosta y Martínez, 2009). Ello resulta evidente cuando
se lee con detenimiento las normas del Régimen del Buen Vivir y del Régimen
de Desarrollo, que vienen a conformar principios de las políticas públicas que
desarrollan también el contenido de los derechos.

En principio, los derechos del buen vivir son compatibles con los derechos
civiles y políticos, que incluyen la garantía de la propiedad privada (aunque el
domino sobre la propiedad pueda limitarse o expropiarse en función de intereses
colectivos, como sucede en los Estados Sociales de Europa).

Sin embargo, el pacto constituyente ecuatoriano anunció en la Constitución la


redistribución de la tierra (art. 282), el agua (Disposición transitoria Vigésimo
Séptima), y de todos los medios de producción (art. 276) en función de la
garantía de los derechos constitucionales. Ello implica que el constitucionalismo
ecuatoriano demanda transformaciones en las relaciones capitalistas. Si ponemos
en contexto esta normativa, la Constitución resultaría revolucionaria. Al ordenar
redistribuir en un país que tiene altos niveles de concentración de los medios de
producción y de la riqueza, se plantea fuertes transformaciones económicas y
políticas.

Si el Estado pusiera en marcha los mandatos constitucionales en no pocos


casos encontrarían resistencias sustentadas en los derechos civiles y políticos.
Así, la banca, los grandes exportadores y en general las personas que tienen un
dominio monopólico u oligopólico del mercado, bien podrían oponer su derecho
a la propiedad y su derecho a la seguridad jurídica a los cambios redistributivos
ordenados por la Constitución. En estos casos, el intérprete de la Constitución
debe reconocer que el derecho a la propiedad (piedra angular de las relaciones
capitalistas) encuentra límites significativos en las normas constitucionales.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

No se puede decir lo mismo de otros derechos. La Constitución prioriza todos


los derechos humanos (sin perjuicio de los límites impuestos a la propiedad), y
vincula la garantía de los derechos a una transformación del modo de producción
capitalista. No se trata de una transformación socialista o comunista. Es más bien,
una apuesta para transformar la economía dentro de una sociedad republicana
que mantenga la democracia, fomente el pluralismo y fortalezca el poder
ciudadano.

Lo anterior nos ayuda a entender por qué la Constitución clasifica los derechos
humanos y constitucionales, dentro de varias categorías novedosas, e inicia la
exposición de los derechos, por los derechos del buen vivir que hemos comentado
a grandes rasgos.

1.2.2. Categorías de derechos

A continuación, los invito a revisar la siguiente tabla, en el cual se exponen las


diferentes categorías de derechos que se contemplan en la Constitución:

Tabla 3. Categorías de derechos

Categorías de derechos Características


Derechos del buen vivir Se trata de derechos que tiene dimensiones individuales, pero
sobre todo dimensiones colectivas. Son derechos otorgados
a grupos humanos de diferente escala. Derechos de toda la
población (v.gr. el derecho a la soberanía alimentaria, el derecho
al agua, a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo,
a la seguridad social, etc.), derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades, los derechos de los grupos de
atención prioritaria (mujeres embarazadas, personas con VIH,
personas privadas de la libertad, adultos mayores, niños, niñas
y adolescentes, etc.). En otras palabras, son los derechos de
los más débiles (Ferrajoli, 2001). El Estado tiene el deber de
velar porque todos los seres humanos, independientemente de
su poder de adquisición, tengan una vida digna, satisfagan sus
necesidades y pueden ejercer plenamente sus libertades (Sen,
2010). Por tanto, los derechos del buen vivir exigen un Estado
que intervenga activamente en la sociedad, a través de políticas
públicas y servicios públicos.
23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Categorías de derechos Características


Derechos de Son derechos que permiten la participación política de los y las
participación ecuatorianos, sin discriminación y en igualdad de condiciones,
en todos los niveles de toma de decisiones.
Derechos de libertad Los derechos de libertad son los clásicos de derechos de
no intervención. Exigen que el Estado y los particulares se
abstengan de intervenir de forma ilegítima en la vida de
las personas. Las personas tienen derecho a desarrollar
su personalidad, a expresarse, asociarse, manifestarse, a
movilizarse, a desarrollar actividades económicas, etc. Tales
derechos pueden ser limitados, pero solo a partir de las normas
constitucionales y de los instrumentos internacionales (v. gr. la
prohibición de injuriar, los límites de las actividades económicas
a partir de los bienes sociales, etc.).
Derechos de la naturaleza La Constitución reza: “La naturaleza o Pacha Mama, donde
se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se
respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y
procesos evolutivos”. No podemos abordar aquí la profundidad
de esta idea, pero hay que reconocer que no estamos frente
a derechos centrados en el hombre (antropocéntricos), sino
frente a derechos de un “ser” que en el mundo andino (en su
mitología y en su metafísica) no es un mero instrumento de
explotación, como ha sucedido en el mundo judeo-cristiano,
en el que la naturaleza debe ser dominada y explotada, como
un medio, para satisfacer los fines humanos. Los derechos
de la naturaleza deben leerse conjuntamente con las ideas
poscapitalistas y poscoloniales que comentamos antes. Tal
lectura apunta hacia una forma de vida que la Constitución
denomina “buen vivir”. Esta requerirá “…que las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente
de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco
de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la
convivencia armónica con la naturaleza” (art. 275).

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Categorías de derechos Características


Derechos de personas En la Constitución ecuatoriana (2008) se establece “Las
y grupos de atención personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,
prioritaria mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas
privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades
catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria
y especializada en los ámbitos público y privado. La misma
atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo,
las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil,
desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará
especial protección a las personas en condición de doble
vulnerabilidad” (art. 35).
Derechos de Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el
comunidades, pueblos y pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas
nacionalidades forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible. A
las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas se les
reconocerá sin discriminación de ninguna índole aquellos
derechos colectivos que van en pro de su identidad, de su
territorio, de sus decisiones, etc.
Derechos de Protección Los derechos de protección representan el conjunto de
garantías del debido proceso en sentido amplio. Es decir, las
garantías del procesado y demás intervinientes en el proceso
que permitan un juicio justo. Ello incluye el acceso a la justicia y
la tutela judicial expedita y efectiva. Se trata de derechos que se
ejercen cuando es necesario recurrir a procesos administrativos
o judiciales en aras de obtener una decisión que determine
derechos y obligaciones.
Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008).
Elaboración: Celi, I. (2015).

Por otra parte, los derechos constitucionales suponen deberes y


responsabilidades ciudadanas, y exigen hacer eficaces las garantías
constitucionales.

1.2.3. Garantías constitucionales

Los y las ciudadanas deben comprometerse con la realización de los derechos.


Ello significa un compromiso con la no dominación y la libertad en el ámbito

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

privado y público que se refleja en los deberes de los y las ecuatorianas


establecidos en la Constitución (art. 83).

En cuanto a las garantías, la Constitución, en su título III, prevé varios tipos de


garantías: las garantías normativas, las garantías de políticas públicas, servicios
públicos y participación ciudadana, y las garantías jurisdiccionales. Todas las
garantías deben realizarse a la luz de los principios de aplicación de los derechos
(art. 11).

1.2.3.1. Garantías normativas

Las garantías normativas tienen tal denominación porque exigen que las
normas creadas por las autoridades con potestad normativa, sirvan para
garantizar derechos. Así, la Constitución establece que toda autoridad “…tendrá
la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas
jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales,
y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de
las comunidades, pueblos y nacionalidades”. En otras palabras, las garantías
normativas ordenan que el ordenamiento jurídico se sujete formal y materialmente
a las normas constitucionales. En palabras de Luigi Ferrajoli:

En efecto, el sistema de las normas sobre producción de normas… no


se compone sólo de normas formales sobre la competencia o sobre
los procedimientos de formación de las leyes. Incluye también normas
sustanciales, como el principio de igualdad y los derechos fundamentales,
que de modo diverso limitan y vinculan al poder legislativo excluyendo o
imponiéndole determinados contenidos. Así, una norma –por ejemplos,
una ley que viola el principio constitucional de igualdad– por más que
tenga existencia formal o vigencia, puede muy bien ser inválida y como tal
susceptible de anulación por contraste con una norma sustancial sobre su
producción (2001, pp. 20-21).

La adecuación formal comporta que el procedimiento de creación o formación de


las leyes y demás normas jurídicas (v.gr. ordenanzas, actos administrativos con

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

efectos generales, etc.) garantice los derechos de participación y las reglas de


procedimiento. Es decir, el procedimiento de toma de decisiones, esto es, el cómo
se toman las decisiones, debe en sí mismo garantizar derechos. Ello exige que
las decisiones sean tomadas por las autoridades competentes (esto es el quién
toma las decisiones) que la ciudadanía y sus representantes sean escuchados
por los tomadores de decisiones legislativas, y que la secuencia, los plazos y las
formas de creación de normas dispuestas en los procedimientos legislativos, sean
respetados.

Una vez que la ley ha satisfecho las exigencias sobre quién debe crear
disposiciones normativas y sobre cómo debe hacerlo, las garantías normativas
exigen además que el contenido de las leyes y actos normativos se adecue a la
Constitución. Ya no se trata de algo procedimental sobre quién debe decidir y
cómo debe crear la decisión, sino sobre qué se debe decidir. Importa entonces
que lo que la ley manda, prohíbe y permite respete los derechos y normas
constitucionales. Dentro de tales normas, Grijalva (2012) destaca la rigidez
constitucional (que se respete la jerarquía de las normas Constitucionales), la
reserva de ley (que los derechos y las normas que regulan el poder se cree
en sede legislativa) y la noción de contenido esencial de los derechos (que los
contenidos de los derechos expresados en la Constitución no sean restringidos en
normas inferiores).

1.2.3.2. Garantías de políticas públicas, servicios públicos y participación


ciudadana.

Las garantías normativas ya analizadas pueden confundirse con las garantías de


política públicas, servicios públicos y participación ciudadana. Después de todo,
las políticas y los servicios públicos son la forma como la actividad del Estado,
regulada por la legislación, interviene en la realidad social.

En todo caso, los y las constituyentes establecieron normas explícitas sobre cómo
la validez formal y material debe cumplirse en el proceso de las políticas públicas.
La transcripción del artículo 85 de la Constitución de la República del Ecuador del
2008 es necesaria para explicar esta idea:

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas


públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la
Constitución, se regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones:

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se


orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se
formularán a partir del principio de solidaridad.

2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés


particular, cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas
o prestación de bienes o servicios públicos vulneren o amenacen con
vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación deberá
reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los
derechos en conflicto.

3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del


presupuesto para la ejecución de las políticas públicas y la prestación
de bienes y servicios públicos.

En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y


servicios públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades.

Como puede observar el artículo precedente dispone que en el proceso de


políticas públicas y servicios públicos y en las actividades que este conlleva, se
cree un escenario en el que las prioridades están marcadas por los derechos
constitucionales y por el buen vivir (vid. supra), en el que las personas, pueblos
y nacionalidades participan activamente, y en el que existe una planificación
razonable y legítima para que las políticas y servicios cumplan sus fines. Ello
requiere contar con el presupuesto necesario y evaluar si los efectos de las
políticas, requieren conciliar derechos en conflicto (v. gr. los derechos de la
naturaleza en contra del derecho a desarrollar actividades económicas) o
reformular la política (cuando la conciliación de derechos se torna imposible).

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

1.2.3.3. Garantías jurisdiccionales (conceptualización y trámite)

Las garantías jurisdiccionales deben activarse cuando las garantías normativas


y cuando las garantías de políticas públicas, servicios públicos y participación
ciudadana no funcionan. Por ello, las garantías jurisdiccionales son garantías
secundarias, en tanto que las garantías dependientes de los órganos
representativos y de la ciudadanía, operan como garantías primarias. Es decir, las
garantías normativas son el recurso que queda cuando la política, el gobierno y
las relaciones entre particulares, no ofrecen los rendimientos debidos a la hora de
garantizar derechos.

La Constitución define disposiciones generales para todas las garantías con el


objetivo de facilitar el acceso a la justicia y la tutela judicial expedita y eficaz (art.
86). Dentro de lo más relevante, se amplía la legitimación activa para interponer
las acciones (cualquiera puede accionar, en favor de los derechos propios, o de
los derechos de terceros); el procedimiento es sencillo, rápido y poco dado a
formalismos; se permite interponer medidas cautelares para evitar o hacer cesar
la violación de un derecho; y, los jueces cuentan con recursos coactivos para
asegurar la eficacia de los fallos.

En la tabla 4 se analizan las garantías jurisdiccionales en función de su ámbito de


aplicación. Ello no exime al lector de una lectura atenta de la Constitución de la
República del Ecuador (2008) (arts. 88-94).

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Tabla 4. Garantías Jurisdiccionales

Garantía Jurisdiccional Ámbito de aplicación


Acción de protección Proceden, cuando es necesario un amparo que sea directo y
eficaz, es decir que no requiera de otras vías jurisdiccionales o
administrativas y que permita una resolución oportuna. Dicho
amparo puede presentarse cuando los derechos constitucionales
se ven conculcados por la acción u omisión de las autoridades
públicas no judiciales (v. gr. cuando se niega la matrícula escolar
a un niño refugiado), cuando los derechos sufren afectaciones
graves de parte de particulares (v.gr. cuando los padres de una
persona, la privan de su libertad debido a su orientación sexual),
cuando la violación proviene de concesionarios o delegatarios
(v.gr. cuando la empresa privada que presta servicios de agua
potable, no arregla las averías que privan de agua potable a
un sector de la ciudad), cuando se presta servicios públicos
impropios (v.gr. cuando una empresa minera privada desplaza
a una comunidad de sus tierras) o si la persona afectada,
se encuentra en estado de subordinación, indefensión o
discriminación (v. gr. cuando una mujer soporta acoso laboral
por miedo a perder su empleo, cuando un niño es castigado con
encierros prolongados en su habitación, etc.).
Acción de habeas corpus Procede cuando alguien es privado de la libertad de forma ilegal,
arbitraria o ilegítima. Asimismo, se recurre a esta acción para
proteger la vida y la integridad física de las personas privadas
de libertad. Cabe aclarar que la privación puede provenir de un
particular (v.gr. en caso de encierro en clínicas para tratamientos
de “rehabilitación”) o del Estado, y realizarse, fuera o dentro
de un proceso judicial (procede el habeas corpus dentro de
procesos penales). Por otra parte, lo ilegal (contra Ley) y lo
arbitrario (contra las competencias y procedimientos legales)
no ofrecen mayores problemas de interpretación en caso de
privación de la libertad. Lo ilegítimo, en cambio, es un concepto
que se relaciona con el discurso ético. Nos parece que el
constituyente usó este concepto, pensando en aquellos casos
en los que la privación es legal, pero ilegítima. Por ejemplo,
detener a una persona por paralizar servicios públicos dentro de
una protesta puede ser legal, pero también ilegítimo si el acto de
protesta es una expresión justificada del derecho a la resistencia.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Garantía Jurisdiccional Ámbito de aplicación


Acción de acceso a la Esta acción procede cuando la información pública (esto es,
información pública la información que debe difundirse abiertamente por motivos
de democratización y ejercicio de los derechos) es denegada
expresa o tácitamente (v. gr. cuando no se obtiene respuesta de
la Administración), o cuando la información proporcionada no es
completa o fidedigna (v.gr. cuando no se informa detalladamente
sobre la ejecución presupuestaria). La acción no procede
siempre que la información requerida tenga carácter secreto,
reservado o confidencial conforme a la Ley y a la Constitución.
Acción de habeas data Esta acción permite conocer la información personal de la
que disponen las entidades públicas y privadas. Ello implica
conocer el uso de esa información. La acción permite
acceder gratuitamente al archivo de la información y solicitar
la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o
anulación. Recordemos que el uso de la información no puede
conculcar derechos constitucionales.
Acción por Se interpone ante la Corte Constitucional a diferencia de las
incumplimiento acciones anteriores. Procede siempre que la norma o decisión
cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligación de
hacer o no hacer clara, expresa y exigible. Tal norma, debe
ser entendida como una disposición exigible o autorizada
por el derecho, que manda, prohíbe o permite (v.gr. una ley,
una sentencia de la Corte IDH, un acto administrativo con
efectos generales, etc.).Por supuesto, mal podría exigirse el
cumplimiento de normas inválidas desde una perspectiva formal
o material.

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Garantía Jurisdiccional Ámbito de aplicación


Acción extraordinaria de Se interpone “contra sentencias o autos definitivos en los que
protección se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en
la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional.
El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos
ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos
que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible
a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional
vulnerado” (art. 94). Para muchos, esta acción representa otra
instancia, pues procede también, contra las sentencias de la
Corte Nacional de Justicia. No obstante, debe recordarse que
también los jueces (incluso los de alto rango) pueden conculcar
derechos (v. gr. la tutela judicial efectiva), y que la Corte
Constitucional es el órgano de máximo control constitucional
(aunque de ello no se siga que la Corte Constitucional sea
más garantista que la Corte Nacional). Claro está, la acción
solo procede si se vulneran derechos, y no, cuando se basa
en argucias insustanciales que pretenden retardar un trámite o
probar suerte en otra esfera judicial.
Fuente: Constitución del Ecuador (2008).
Elaboración: Celi, I. (2015).

Como podrá colegirse las seis garantías jurisdiccionales están inspiradas en los
avances doctrinarios y jurisprudenciales del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos. Ello explica que su ámbito de aplicación incluya toda situación que
resulte inconstitucional, esto es, que afecte derechos constitucionales.

Finalmente, cabe señalar que la Constitución establece reglas para el ejercicio de


los derechos y para su interpretación, que deben orientar la realización de todas
las garantías constitucionales.

Nos referimos al artículo 11 de la Constitución que en lo principal se caracteriza


por destacar a) la dimensión individual y colectiva de los derechos; b) la
prohibición de discriminación; c) la discriminación positiva en función de la
igualdad real o material; d) la justiciabilidad y exigibilidad de los derechos,
que permitiría su aplicación directa ante cualquier autoridad competente; y, e)
la visión de los derechos constitucionales, bajo la lectura más avanzada del

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

sistema universal y regional de derechos humanos. Así, los derechos son todos
inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía (es
decir, no hay derechos más importantes que otros). Además, la interpretación de
los derechos debe realizarse de tal manera, que el Estado cumpla sus deberes de
respeto, garantía y no discriminación, en atención a optimización de los derechos
(e inclusive del reconocimiento de nuevos derechos derivados de la dignidad
de las personas), que dependería de los avances en las garantías normativas,
de políticas públicas y participación social y jurisdiccionales. Se prohíbe la
regresividad en materia de garantías.

Recuerde:

Las Garantías constitucionales sirven para velar para que los


derechos establecidos en la Constitución de la República del
Ecuador (2008) se cumplan. Estas garantías se dividen en:

1. Garantías normativas
2. Garantías de políticas públicas, servicios públicos y
participación
3. Garantías jurisdiccionales

Lectura obligatoria: No olvide leer los artículos de la Constitución


de la República del Ecuador (2008). Para este apartado debe
volver a leer desde el Art. 10 al 83, que tienen que ver con los
Derechos y garantías en la Constitución. Y del 84 al 94 en donde
se hace mención a las garantías Constitucionales.

Actividad Recomendada:

Identifique cuál de los artículos de la Constitución de la República del


Ecuador del 2008, habla de la igualdad, luego realice un análisis en su
entorno y señale si se cumplen los principios de igualdad de los que
habla la Constitución o no.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

▪▪ Caso: Supongamos que en su trabajo las personas no están gozando de


los mismos derechos, deberes y oportunidades, específicamente se está
discriminando a una persona por su identidad cultural. ¿Qué acción podría
tomar esta persona? Para ello ponga en práctica lo estudiado en este
apartado.

1.3. Participación y Organización del Poder

Puesto que ya hemos analizado (aunque de forma somera) la dogmática de los


derechos y sus garantías en la Constitución de 2008, nos centraremos ahora
en las reglas y principios básicos que se ocupan de normas la distribución del
poder político. Lo haremos sin entrar en las profundas discusiones que merece el
análisis del régimen jurídico-político (Celi, 2015).

Habría que preguntarnos entonces de dónde nace la autoridad política y cómo


debe ejercerse dicha autoridad. Pues bien, la Constitución señala que la “(…)
soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad,
y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de
participación directa previstas en la Constitución” (art. 1).

En este sentido, la autoridad o poder de mando, se basa en la “voluntad”


del pueblo. Puesto que el pueblo es numeroso, plural y disperso, mal podría
esperarse que exprese su voluntad, a través de decisiones unánimes. Por ello,
la Constitución prevé que la voluntad del pueblo que fundamenta la autoridad, se
ejerza a través de órganos de poder público y formas de participación directa de
la ciudadanía.

Si consideramos que en la realidad es imposible que los órganos públicos y la


participación ciudadana reflejen la voluntad del pueblo, y que la representación
del pueblo mediante mandatarios electos ha fracasado no pocas veces en un
país regionalizado, diverso y políticamente fragmentado (León, 2011), entonces

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

entenderemos por qué los y las constituyentes buscaron formas novedosas y


conflictivas de distribuir el poder en la Constitución.

Para entender mejor esta creación constituyente, en la siguiente tabla


explicaremos el sentido de los mecanismos democráticos, mediante las que se
debería ejercer la soberanía o gobierno del pueblo en Ecuador.

1.3.1. Tipos de democracia

A continuación, se presente la tabla en la cual de forma resumida y concreta se


expone los tipos de democracia que se contemplan en el Ecuador:

Tabla 5. Participación y organización del poder

Ideal Mecanismos Principales facultades/ Anclaje


democrático democráticos competencias/atribuciones normativo
Democracia Participación ciudadana Intervenir, desde el activismo Arts.- 100,
participativa mediante los mecanismos ciudadano, en los procesos 101.
de la democracia de políticas públicas y en la
participativa (audiencias legislación.
públicas, veedurías,
asambleas, cabildos
populares, consejos
consultivos, observatorios,
etc.)
Democracia Revocatoria del mandato, Dependiendo del ámbito de sus Arts.- 103,
directa Iniciativa popular competencias, de las atribuciones 104, 105,
normativa, consulta o facultades, los mecanismos 106, 420,
popular, referéndum de democracia directa pueden 441, 442,
ser activados por la ciudadanía 147, 444.
o por los representantes del
gobierno nacional (el Presidente)
y los gobiernos autónomos
descentralizados (mediante sus
concejos de gobierno). En todo
caso, la decisión final, la toma el
pueblo en las urnas.

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Ideal Mecanismos Principales facultades/ Anclaje


democrático democráticos competencias/atribuciones normativo
Democracia Elección popular de Conforme al régimen de 118, 143,
representativa representantes competencias, los y las 148,
representantes, según se 251-256,
trate de órganos legislativos o 261,263.
ejecutivos, tienen a cargo crear
normas o aplicarlas mediante la
administración, ya sea a nivel del
Estado Central o de los gobiernos
descentralizados. Destacan las
amplias facultades del Ejecutivo en
la Constitución.
Democracia Consulta ambiental, Las comunidades ancestrales Arts. 57,
comunitaria tienen derecho a cierta autonomía 257,
consulta previa a las en el ejercicio del gobierno
comunidades indígenas, comunal. Ello implica ser
consultados de forma previa, libre

reconocimiento de las e informada, sobre la posible

formas de ejercicio de la intervención en sus comunidades.

autoridad en las comunas, Asimismo, las comunidades no

comunidades, pueblos y ancestrales tienen derecho a ser

nacionalidades consultadas en caso de una posible


intervención con efectos sobre el
ambiente.
Democracia Consejo de Participación Este Consejo tiene potestad
neo- Ciudadana y Control Social para intervenir en la elección de
corporativa autoridades de control y judiciales.
No obstante, su autoridad nace de
un concurso de méritos aplicado a
individuos vinculados a la sociedad
civil organizada. Si tales individuos
claudican ante otros poderes, el
Consejo podría convertirse en el
apéndice de tales poderes.

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Ideal Mecanismos Principales facultades/ Anclaje


democrático democráticos competencias/atribuciones normativo
Democracia Todos los jueces y La amplitud y facilidad de acceso 104, 119,
judicialista especialmente la Corte a las garantías jurisdiccionales 130, 139,
Constitucional permite que los jueces intervengan 245, 246,
activamente en el control de 148, 431,
constitucionalidad de las políticas y 436, 438.
la normativa estatal. Especialmente
la Corte Constitucional tiene el
poder sobre decisiones de gran
trascendencia que permiten
su intervención en todos los
mecanismos democráticos
señalados. Si consideramos
que otros poderes intervienen
en la designación de los jueces,
existe el riesgo de que, a falta de
independencia judicial, se refuerce
el poder de quienes controlan a los
jueces.
Fuente: Constitución del Ecuador (2008).
Elaboración Celi, I. (2015).

La Constitución de 2008, reconoce múltiples mecanismos para el ejercicio del


poder. Además de crear cinco funciones estatales (que se diferencian según
las facultades que asume cada función y se relacionan entre sí debido a los
débiles, pero existentes, mecanismos de pesos y contrapesos), abre espacios
para la participación de la ciudadanía organizada. No podemos abordar aquí
la complejidad de la trama constitucional sobre la distribución del poder. Baste
destacar que en una comunidad de ángeles todos los mecanismos que hemos
mencionado podrían armonizarse. En la realidad de la política ecuatoriana,
hace falta comprender los patrones de comportamiento político y la coyuntura
constituyente, para develar la forma como el régimen político-jurídico de la
Constitución se relaciona con el ejercicio del poder en Ecuador.

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

En todo caso, debemos insistir que el único consenso sobre la interpretación


constitucional, es aquel relacionado con la primacía de los derechos y las
garantías constitucionales. Un estudiante de derecho debería comprender con
claridad la dogmática de los derechos constitucionales.

Recuerde:

▪▪ La democracia participativa se la ejerce a través de la


participación ciudadana mediante los mecanismos de la
democracia participativa (audiencias públicas, veedurías,
asambleas, cabildos populares, consejos consultivos,
observatorios, etc.).

▪▪ La democracia directa se la ejerce por medio de los


mecanismos de revocatoria del mandato, Iniciativa popular
normativa, consulta popular, referéndum.

▪▪ La democracia representativa la aplicamos en la elección


popular de representantes.

1.3.2. Funciones del Estado

Iniciamos este apartado indicando que normalmente en los Estados organizan


su poder en 3 funciones: Ejecutiva, Legislativa y Judicial, así estaba determinado
en la Constitución ecuatoriana de 1998; sin embargo, en la Constitución de la
República del Ecuador 2008, las Funciones del Estado son 5:

▪▪ Funciones Legislativa.
▪▪ Función Ejecutiva.
▪▪ Función Judicial y de justicia indígena.
▪▪ Función Electoral.
▪▪ Función de Transparencia y Control Social.

En la figura 1 se muestran las funciones del Estado para facilitar su comprensión.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Figura 1. Funciones del Estado ecuatoriano

Función Legislativa

FUNCIONES DEL ESTADO


Función Ejecutiva

ECUATORIANO Función Judicial

Función Electoral

Función de Transparencia y
Control Social

Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008).


Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

Una vez que ustedes conocen cuáles son las funciones del Estado, es necesario
que vayamos revisando cada una de ellas.

Empecemos con la primera función del Estado.

1.3.2.1. Función Legislativa.

A continuación, se presenta un esquema sobre la función legislativa que facilitará


la comprensión.

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Figura 2. Función legislativa

FUNCIÓN LEGISLATIVA

Se integra por Asambleístas


La Ejerce la Asamblea Nacional
elegidos.

Los asambleístas se encargan de

Tiene una duración de 4 años expedir, codificar, reformar, derogar las


leyes del Estado Ecuatoriano.

Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008).


Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

La función es ejercida por la Asamblea, por lo tanto, se integra por los


asambleístas elegidos mediante votación, los asambleístas tienen una duración
de 4 años, y se encargan de expandir, codificar, reformar, derogar, las leyes del
Estado Ecuatoriano.

a. Integración

El art. 118 de la Carta Magna, establece que: “La Función Legislativa se ejerce
por la Asamblea Nacional, que se integrará por asambleístas elegidos para un
periodo de cuatro años.

La Asamblea Nacional es unicameral y tendrá su sede en Quito.


Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorio nacional y estará
integrada por:

▪ Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

▪▪ Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada
doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de
acuerdo al último censo nacional de la población.

▪▪ La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos


metropolitanos, y de la circunscripción del exterior”.

La función legislativa se forma y sintetiza a través del establecimiento de leyes,


que están encaminadas al bien común en búsqueda de una sociedad con justicia
social. Blacio (2012).

1.3.2.2. Control de la acción de gobierno

El órgano legislativo es un ente de control político, pues deberá estar vigilante de


los actos que se generen desde la Función Ejecutiva con fundamental énfasis en
los jefes de gobierno; el art: 129 de la Constitución ecuatoriana 2008 señala de
manera textual: “La Asamblea Nacional podrá proceder al enjuiciamiento político
de la Presidenta o Presidente, o de la Vicepresidenta o Vicepresidente de la
República, a solicitud de al menos una tercera parte de sus miembros…”

El enjuiciamiento político se podrá dar siempre que existan los siguientes casos:

1. Por delitos contra la seguridad del Estado.


2. Por delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito.
3. Por delitos de genocidio, tortura, desaparición forzada de personas,
secuestro u homicidio por razones políticas o de conciencia.

Para iniciar el juicio político se requerirá el dictamen de admisibilidad de la Corte


Constitucional, pues debe verificar los hechos, razones que se puedan esgrimir
para dicho enjuiciamiento vayan acordes a la Constitución.

Para profundizar, particularidades del juicio político al Presidenta o Presidenta,


o de la Vicepresidenta y Vicepresidente de la República del Ecuador los invito a

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

que revisemos la Constitución del Ecuador (2008), ahí se indica el procedimiento,


plazos, etc. Para que la Asamblea Nacional pueda tomar la decisión.

La Asamblea Nacional, podrá además del enjuiciamiento político a la Presidenta o


Presidente de la República, destituirlos cuando existan los siguientes casos:

1. Por arrogarse funciones que no le competan constitucionalmente, previo


dictamen favorable de la Corte Constitucional.
2. Por grave crisis política y conmoción interna. Art. 130 Constitución
ecuatoriana (2008).

Debido a que la Asamblea Nacional por su forma de conformación (elecciones),


es un órgano político, pero es deber de todos los ciudadanos que vigilemos que
apliquen de manera obligatoria lo que está estipulado en nuestra Carta Magna,
para no llegar a casos extremos que generen inestabilidad jurídica.

El enjuiciamiento político a más de realizarlo a Presidenta o Presidente,


Vicepresidenta o Vicepresidente de la República lo podrá hacerlo a las ministras
o ministros de Estado, o de la máxima autoridad de la Procuraduría General del
Estado, Contraloría General del Estado, Fiscalía General del Estado, Defensoría
del Pueblo, Defensoría Pública General, Superintendencias, y de los miembros
del Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral, Consejo de la
Judicatura y Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y de las demás
autoridades que la Constitución determine, durante el ejercicio de su cargo y
hasta un año después de terminado; además podrá proceder a su censura y
destitución de acuerdo a lo establecido en la Carta Magna.

1.3.2.3. Procedimiento legislativo

La Asamblea Nacional aprobará leyes de interés nacional de carácter general y


común pero además las atribuciones de la Asamblea Nacional que no requieran
de la expedición de una ley se ejercerán a través de acuerdos o resoluciones. Art.
132 Constitución ecuatoriana (2008).

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Tabla 6. Análisis de la Función Ejecutiva

Acuerdos y resoluciones Las leyes orgánicas Leyes Ordinarias


1. Regular el ejercicio de 1. Las que regulen Las demás serán
los derechos y garantías la organización y leyes ordinarias, que
constitucionales. funcionamiento de las no podrán modificar ni
instituciones creadas por la prevalecer sobre una ley
Constitución. orgánica.
2. Tipificar infracciones y 2. Las que regulen el
establecer las sanciones ejercicio de los derechos y
correspondientes. garantías constitucionales.
3. Crear, modificar o suprimir 3. Las que regulen
tributos, sin menoscabo de las la organización,
atribuciones que la Constitución competencias, facultades
confiere a los gobiernos y funcionamiento de los
autónomos descentralizados. gobiernos autónomos
descentralizados.
4. Atribuir deberes, 4. Las relativas al régimen
responsabilidades y de partidos políticos y al
competencias a los gobiernos sistema electoral.
autónomos descentralizados.
5. Modificar la división político-
administrativa del país, excepto
en lo relativo a las parroquias.
6. Otorgar a los organismos
públicos de control y regulación
la facultad de expedir
normas de carácter general
en las materias propias de
su competencia, sin que
puedan alterar o innovar las
disposiciones legales.
Fuente: Constitución ecuatoriana, (2008).
Elaborado por: Luzuriaga, E (2018).

Importante: Es necesario indicar que la expedición, reforma,


derogación e interpretación con carácter generalmente obligatorio
de las leyes orgánicas requerirán mayoría absoluta de los
miembros de la Asamblea Nacional.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Para un entendimiento más profundo de la temática abordada, es


necesario que nos dirijamos a los artículos del 132 al 140 de la
Constitución de la República del Ecuador (2008).

Actividad recomendada:

▪ Realizar un cuadro sinóptico en el que consten los deberes y atribuciones de


la Asamblea Nacional.

▪ ¿Qué se requiere para proceder al enjuiciamiento político, a la censura y


destitución de los funcionarios que forman parte de la Función ejecutiva
y que son diferentes a la Presidenta o Presidente y Vicepresidenta o
Vicepresidente de la República? Realice una síntesis del proceso.

▪ De acuerdo a los artículos constitucionales analizados, tomando como


referencia la provincia donde usted vive, explique cuántos representantes
tiene en la Asamblea nacional, y por qué se eligió ese número.

▪ Indique cuál es el trámite para aprobar un proyecto de ley. Realice una


síntesis del mismo.

Una vez que hemos finalizado el estudio de la Función legislativa, vamos a iniciar
con el análisis de la Función Ejecutiva.

1.3.3. Función Ejecutiva

Esta función es la encargada de administrar la institucionalidad pública, en el


Ecuador tal como lo señala el Art. 141 de la Constitución ecuatoriana (2008).

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

1.3.3.1. Organización y funciones

“La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe


del Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública.

La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la


República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones
necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones de
rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales
y planes que se creen para ejecutarlas” Art. 141, Constitución de la República del
Ecuador (2008).

Haciendo un análisis de la norma legal transcrita, la función Ejecutiva es ejercida


por el Presidente de la República ya que él es el encargado de administrar todas
las actividades públicas conjuntamente con el Vicepresidente, Ministros de Estado
y demás organismos estatales, ellos se encargan de hacer cumplir las políticas y
las obras planificadas dentro del ámbito de su competencia.

A continuación, se plantea una figura de la Función Ejecutiva, para ello usamos un


mapa conceptual.

Figura 3. Función Ejecutiva

Conformada por el Presidente de la


República
FUNCIÓN EJECUTIVA

Tiene como cargo la Dirección de toda


la Administración Pública Central e
Institucional

El Estado orienta y regula las


actividades que promuevan al
desarrollo social del País

Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008).


Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Recuerde:

La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y


Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los
demás organismos e instituciones.

1.3.3.2. Estados de excepción

Cuando exista agresión, conflictos armado internacional o interno, grave


conmoción interna, calamidad pública o desastre natural; la Presidente o
Presidente de la República podrá declarar estado de excepción en todo el
territorio nacional o en parte de él. El estado de excepción no interrumpirá las
actividades de las funciones del Estado.

El estado de excepción representa al régimen declarado por el gobierno en


situaciones de crisis y que fundamentalmente contempla la suspensión de ciertos
derechos fundamentales para la población. La Constitución ecuatoriana establece
que durante el estado de excepción la o el Presidente de la República podrá
suspender la libertad de tránsito, asociación y reunión, así como la libertad de
información. Blacio (2012).
Importante:

Importante:

Al estado de excepción también se lo conoce como estado de


emergencia.

Recuerde:

La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y


Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los
demás organismos e instituciones.

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Continuemos con el estudio de la tercera función del Estado.

1.3.4. Función Judicial y Justicia Indígena

En el Ecuador tal como lo establece el art. 167 de la Constitución ecuatoriana


(2008): “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los
órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos
en la Constitución”. Esta función del Estado es de suma importancia pues es la
encargada de administrar justicia respetando varios principios y normas señalados
en la Constitución.

1.3.4.1. Principios de la administración de justicia y de la Función Judicial

De acuerdo a lo establecido en el art. 168 de la Constitución ecuatoriana (2008),


la administración de justicia en el cumplimiento de deberes y ejerciendo sus
atribuciones aplicará los siguientes principios:

Tabla 7. Principios de la administración de justicia en el Ecuador.

Principios de la administración de justicia en el Ecuador.


1. Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y externa. Toda
violación a este principio conllevará responsabilidad administrativa, civil y penal de
acuerdo con la ley.
2. La Función Judicial gozará de autonomía administrativa, económica y financiera.
3. En virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones del Estado
podrá desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria, sin perjuicio de las
potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución.
4. El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley establecerá el régimen de
costas procesales.
5. En todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casos
expresamente señalados en la ley.

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Principios de la administración de justicia en el Ecuador.


6. La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se
llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración,
contradicción y dispositivo
Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008).
Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

Los principios anteriormente citados son fundamentales pues sirven para que la
administración de justicia sea de calidad.
Importante:

Importante:

La jurisdicción es la potestad, que nace de la soberanía del


Estado, para resolver una controversia. Blacio (2012).

La jurisdicción deviene del poder que impera sobre el Estado para administrar la
justicia, y como tal, identifica o señala quienes pueden ejercerla, aplicarla y decidir
sobre dichas acciones que lleguen a su conocimiento, esta potestad es delegada
a las diferentes Cortes de Justicia, mediante mandato Constitucional, del mismo
modo que en la actualidad también reconoce la justicia indígena.

1.3.4.2. Organización y funciones

Revisemos lo que dispone el Art. 177 de la Constitución del Ecuador (2008):

“La Función Judicial se compone de órganos jurisdiccionales, órganos


administrativos, órganos auxiliares y órganos autónomos. La ley determinará
su estructura, funciones, atribuciones, competencias y todo lo necesario para la
adecuada administración de justicia”.

Se busca con esto una administración de justicia más ágil y que se haga de
manera adecuada tomando en cuenta la jurisdicción y las materias sobre las que
pueden versar las controversias.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Los órganos jurisdiccionales son los encargados de administrar justicia, y serán


los siguientes de acuerdo al art. 178 de la Constitución ecuatoriana (2008):

Figura 4. Órganos jurisdiccionales de la Función judicial

La Corte Nacional de Justicia

Las Cortes provinciales de justicia


ENCARGADOS DE ADMINISTRAR JUSTICIA

Los tribunales y juzgados que establezca la ley


ÓRGANOS JURISDICCIONALES

Los juzgados de paz


EN EL ECUADOR

El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno,


administración, vigilancia y disciplina de la Función
Judicial.

La Función Judicial tendrá como órganos auxiliares el


servicio notarial, los martilladores judiciales, los
depositarios judiciales y los demás que determine la
ley.

La Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado


son órganos autónomos de la Función Judicial.

Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008).


Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

La ley determinará la organización, el ámbito de competencia, el funcionamiento


de los órganos judiciales y todo lo necesario para la adecuada administración de
justicia.

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Como podemos evidenciar de la lectura de este artículo, son varios los órganos
encargados de la administración de justicia. Si se fija existen órganos auxiliares
como el servicio notarial, los martilladores judiciales, los depositarios judiciales y
los demás que determine la ley; así, órganos autónomos de la Función Judicial
como lo son la Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado.

Para una mayor comprensión, lo invito a revisar el capítulo II,


Título IV de la Constitución de la República del Ecuador (2008), y
de esta manera poder profundizar el tema.

1.3.4.3. Justicia Indígena

En el art. 167 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) señala que


“La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos
de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la
Constitución”, en donde también están tomados en cuenta las autoridades de los
pueblos indígenas tan cómo está señalado en el artículo 171 de la Constitución
ecuatoriana.

Como bien se puede apreciar en el precepto constitucional, en el Ecuador se


han establecido dos sistemas jurídicos autónomos, con características propias
de administración de justicia, la jurisdicción ordinaria ejercida por los órganos
jurisdiccionales: “La Corte Nacional de Justicia, las Cortes provinciales de Justicia,
los Tribunales y juzgados que establezca la ley…” entre otros organismos
en los que se incluye a los juzgados de paz pero que aún no han entrado en
funcionamiento en gran parte del país, y por otra, las autoridades indígenas
en función del reconocimiento de la justicia indígena, llevada a cabo por sus
representantes, conforme lo exige la ley.

El Art. 171 de la Constitución ecuatoriana de 2008 establece que las autoridades


de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones
jurisdiccionales, con base a sus tradiciones ancestrales y su derecho propio,
dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las
mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

solución de sus conflictos internos, y que no sean contarios a la Constitución y a


los derechos humanos reconocidos en instrumentos intencionales.

La Constitución del 2008 hace referencia a las autoridades de las comunidades,


pueblos y nacionalidades indígenas, es decir se trata de las autoridades que
según los sistemas indígenas tienen potestad para resolver conflictos o resolver la
vida social.

Información importante: Para profundizar en esta parte


fundamental de la función judicial como es la Justicia indígena los
invito a revisar el siguiente enlace web que contiene una ficha de
la sentencia del caso La Cocha, elaborada por Daniel Dorado.

http://www.uasb.edu.ec/documents/62017/973742/Caso+La+Cocha+%
28An%C3%A1lisis+1%29/ebaa46c7-9834-40cb-bf7f-e18ec1afa054

Actividad recomendada:

▪ Realice un resumen de las funciones que tienen los órganos encargados de


administrar justicia.

▪ Realice un cuadro en el que se refleje la conformación del Consejo de la


Judicatura y la Corte Nacional de Justicia.

Avancemos con el desarrollo de la siguiente función del Estado, esta función fue
diseñada por los constituyentes de Montecristi, su máximo organismo es el Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social, entidad que debe procurar que exista
independencia y control social en la designación de las autoridades el país.

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

1.3.5. Función de Transparencia y Control Social

El Art. 204 de la Constitución (2008) estipula:

“El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de


su derecho a la participación.

La Función de Transparencia y Control Social promoverá e impulsará el control


de las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales
o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades
de interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y
equidad; fomentará e incentivará la participación ciudadana; protegerá el ejercicio
y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción.

La Función de Transparencia y Control Social estará formada por el Consejo de


Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría
General del Estado y las superintendencias. Estas entidades tendrán personalidad
jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa”.

De lo citado en la norma legal, podemos darnos cuenta que la cuarta función


del Estado, (Función de Transparencia y Control Social) se crea para el control
de entidades y organismos del sector público, incluyendo el control de personas
privadas que presten servicios de interés público, ésta función está integrada
por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría, la
Contraloría y las Superintendencias. Blacio (2012).

Apreciado estudiante, en la siguiente tabla, usted podrá conocer cuáles son los
deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,
así como las funciones de la Contraloría General del Estado y de la Defensoría
del Pueblo. ¡Revisemos!

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Tabla 8. Deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y


Control social, Contraloría General del Estado y Defensoría del Pueblo

Consejo de Participación Contraloría General del


Defensoría del Pueblo
Ciudadana y Control Social Estado
Promover la participación Dirigir el sistema de El patrocinio, de oficio o a
ciudadana, estimular procesos control administrativo que petición de parte, de las
de deliberación pública se compone de auditoría acciones de protección,
y propiciar la formación interna, auditoría externa hábeas corpus, acceso a la
en ciudadanía, valores, y del control interno de las información pública, hábeas
transparencia y lucha contra la entidades del sector público data, incumplimiento, acción
corrupción. y de las entidades privadas ciudadana y los reclamos
que dispongan de recursos por mala calidad o indebida
públicos. prestación de los servicios
públicos o privados.
Establecer mecanismos de Determinar responsabilidades Emitir medidas de
rendición de cuentas de las administrativas y civiles cumplimiento obligatorio
instituciones y entidades del culposas e indicios de e inmediato en materia de
sector público, y coadyuvar responsabilidad penal, protección de los derechos,
procesos de veeduría relacionadas con los aspectos y solicitar juzgamiento y
ciudadana y control social. y gestiones sujetas a su sanción ante la autoridad
control, sin perjuicio de las competente, por sus
funciones que en esta materia incumplimientos.
sean propias de la Fiscalía
General del Estado.
Instar a las demás entidades Expedir la normativa para Investigar y resolver, en el
de la Función para que actúen el cumplimiento de sus marco de sus atribuciones,
de forma obligatoria sobre funciones. sobre acciones u omisiones
los asuntos que ameriten de personas naturales
intervención a criterio del o jurídicas que presten
Consejo. servicios públicos.
Investigar denuncias sobre Asesorar a los órganos y Ejercer y promover la
actos u omisiones que afecten entidades del Estado cuando vigilancia del debido proceso,
a la participación ciudadana o se le solicite. y prevenir, e impedir de
generen corrupción. inmediato la tortura, el trato
cruel, inhumano y degradante
en todas sus formas.

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Consejo de Participación Contraloría General del


Defensoría del Pueblo
Ciudadana y Control Social Estado
Emitir informes que
determinen la existencia de
indicios de responsabilidad,
formular las recomendaciones
necesarias e impulsar
las acciones legales que
correspondan.
Actuar como parte procesal en
las causas que se instauren
como consecuencia de sus
investigaciones. Cuando
en sentencia se determine
que en la comisión del delito
existió apropiación indebida
de recursos, la autoridad
competente procederá al
decomiso de los bienes
del patrimonio personal del
sentenciado.
Coadyuvar a la protección de
las personas que denuncien
actos de corrupción.
Solicitar a cualquier entidad o
funcionario de las instituciones
del Estado la información que
considere necesaria para sus
investigaciones o procesos.

Las personas e instituciones


colaborarán con el Consejo y
quienes se nieguen a hacerlo
serán sancionados de acuerdo
con la ley.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Consejo de Participación Contraloría General del


Defensoría del Pueblo
Ciudadana y Control Social Estado
Organizar el proceso y
vigilar la transparencia en
la ejecución de los actos de
las comisiones ciudadanas
de selección de autoridades
estatales.
Designar a la primera
autoridad de la Procuraduría
General del Estado y de las
superintendencias de entre
las ternas propuestas por la
Presidenta o Presidente de la
República, luego del proceso
de impugnación y veeduría
ciudadana correspondiente.
Designar a la primera
autoridad de la Defensoría del
Pueblo, Defensoría Pública,
Fiscalía General del Estado,
Contraloría General del
Estado y los miembros del
Consejo Nacional Electoral,
Tribunal Contencioso Electoral
y Consejo de la Judicatura,
luego de agotar el proceso de
selección correspondiente.
Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008).
Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

De esta tabla se pueden colegir algunos ejemplos en base a las atribuciones


de cada uno de los organismos estudiados y que son parte del conocido como
“Quinto Poder” y se puede manifestar que dentro del Consejo de Participación
ciudadana es posible crear veedurías ciudadanas para vigilar un proceso que
se dé en el Estado; es deber de las instituciones públicas como un ejercicio de
participación ciudadana, presentar cada año una rendición de cuentas ante la
ciudadanía en general.

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

La Defensoría del Pueblo sirve para que una persona que se sienta perjudicada
por un servicio público pueda acudir a este organismo para recibir patrocinio y que
se lleve el caso hasta las últimas instancias.

La Contraloría General del Estado determina las responsabilidades que puedan


surgir de exámenes especiales de contraloría de oficio o por mandato legal, así
como por denuncias de personas particulares.

Les sugiero para un mayor entendimiento sobre la Función de


Transparencia y Control Social, revisar el capítulo II, Título IV de la
Constitución de la República del Ecuador (2008).

Actividades recomendadas:

▪ Establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y


entidades del sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y
control social, es un deber del Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social. Plantee un ejemplo.

Los invito a revisar la última función del Estado, cabe mencionar que en Ecuador
antes de la Constitución, esta no era una función independiente, sino que formaba
parte del organigrama del ejecutivo.

1.3.6. Función Electoral

Esta Función garantizará el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a


través del sufragio, así como también se encargará de la organización política de
la ciudadanía.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

De acuerdo a la Constitución ecuatoriana (2008) la Función Electoral estará


conformada por:

▪ El Consejo Nacional Electoral.


▪ El Tribunal Contencioso Electoral.

Ambos órganos tendrán sede en Quito, jurisdicción nacional, autonomías


administrativa, financiera y organizativa, y personalidad jurídica propia.

A continuación, se presenta para una mejor comprensión la siguiente figura con el


esquema de la Función Electoral.

Figura 5. Función electoral

Conformada por el Consejo Nacional


Electoral y el Tribunal Contencioso
FUNCIÓN ELECTORAL

Electoral.

Garantiza el ejercicio de los Derechos


Políticos que se expresan a través del
Sufragio.

Así como los referentes a la


Organización Política de la Ciudadanía.

Fuente: Constitución del Ecuador (2008)


Elaboración: Luzuriaga, E. (2018)

“Para el desarrollo de un país, es necesario que exista un organismo encargado


de control del funcionamiento político de manera transparente exigiendo la
idoneidad de las personas y partidos políticos dado que ellos van a ser los
encargados de regir el destino de una nación como tal, pero además es crucial no
solo que regule, sino que garantice la libertad de participación y la confiabilidad de
los resultados. También debe garantizar una participación popular sin restricción ni
represión para poder gozar de una verdadera democracia” Blacio (2012, p. 190).

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Usted podrá encontrar información más detallada de esta función


en el capítulo II, Título IV de la Constitución de la República del
Ecuador (2008).

Actividades recomendadas:

Sintetice las Funciones del Consejo nacional Electoral y Tribunal Contencioso


electoral.
Las funciones del Estado en el Ecuador son:

▪ Función Legislativa
▪ Función Ejecutiva
▪ Función Judicial
▪ Función de Transparencia y Control Social
▪ Función Electoral

De este modo hemos finalizado con las funciones del Estado ecuatoriano, espero
que todo esté claro, si existe alguna duda recuerde que siempre está su tutor a
las órdenes para absolver cualquier duda.

1.4. Organización Territorial del Estado Ecuatoriano

La Organización Territorial del Estado Ecuatoriano lo abordaremos en este


apartado, recomiendo siempre profundizar en cada uno de los temas que aquí se
señalan.

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

1.4.1. Principios generales

El título V de la Constitución ecuatoriana (2008) señala la Organización Territorial


del Estado ecuatoriano.

Específicamente lo hace en los Arts. 238, 239 y 240, los mismos hacen
referencia a los principios generales, señalando que: “Los gobiernos autónomos
descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se
regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial,
integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía
permitirá la secesión del territorio nacional.

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales


rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos
provinciales y los consejos regionales.

El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley


correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de
carácter obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para
compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos


metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito
de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales
tendrán facultades reglamentarias.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas


en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales”.

Analizando los artículos precedentes, podemos ver que la autonomía de los


gobiernos autónomos descentralizados comprende el derecho y la capacidad
efectiva que tienen estos para regirse mediante normas y órganos de gobierno
propios, bajo su responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en
beneficio de sus habitantes.

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

El ejercicio de esta autonomía en ningún caso pondrá en riesgo el carácter


unitario del Estado, sino que más bien permitirá el desarrollo equitativo, solidario
y sustentable del territorio, la integración y participación ciudadana; así como el
desarrollo social y económico de la población.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s) anteriormente conocidos


como Consejos provinciales, Municipios, Juntas Parroquiales, se regirán por
el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD), que viene al reemplazar entre otras a la Ley Orgánica de Régimen
municipal y provincial, teniendo como uno de sus objetivos fundir en un solo
cuerpo legal las normas que deban regir la actividad administrativa de los GAD,
permitiendo simplificar y unificar las distintas leyes que los regularon en razón del
anterior orden constitucional. En ese sentido, el COOTAD incorpora un conjunto
de disposiciones que simplifican los procedimientos administrativos, así como la
estructura organizacional de los gobiernos.

Apreciado estudiante con el fin de que profundice la temática en


estudio, le recomiendo revisar el texto constitucional, Art. 238 al
274.

1.4.2. Organización del territorio

El Art. 242 de la Constitución (2008) estipula:

“El Estado Ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias,


cantones y parroquias rurales.

Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población podrán


constituirse regímenes especiales. Los distritos metropolitanos autónomos,
la provincia de Galápagos y las circunscripciones territoriales indígenas y
pluriculturales serán regímenes especiales”.

A continuación, estimados estudiantes revisaremos como se forman las


mancomunidades, regiones autónomas y los distritos metropolitanos.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Formación de mancomunidades.–“Dos o más regiones, provincias, cantones


o parroquias contiguas podrán agruparse y formar mancomunidades, con la
finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de
integración.

Su creación, estructura y administración serán reguladas por la ley”. Art.243


Constitución Ecuatoriana 2008.

Las regiones autónomas se deberán formar de la siguiente manera:

Integración en regiones autónomas.–“Dos o más provincias con continuidad


territorial, superficie regional mayor a veinte mil kilómetros cuadrados y un
número de habitantes que en conjunto sea superior al cinco por ciento de la
población nacional, formarán regiones autónomas de acuerdo con la ley”. Art. 244.
Constitución ecuatoriana, (2008).

La iniciativa para la conformación de una región autónoma corresponderá a los


gobiernos provinciales, los que elaborarán un proyecto de ley de regionalización
que propondrá la conformación territorial de la nueva región, así como un proyecto
de estatuto de autonomía regional.

Cabe indicar que al momento no se ha formado ninguna región autónoma en el


país.

Un distrito metropolitano se puede formar de la siguiente manera:

Conformación de distrito metropolitano.–“El cantón o conjunto de cantones


contiguos en los que existan conurbaciones, con un número de habitantes
mayor al siete por ciento de la población nacional podrán constituir un distrito
metropolitano”. Art. 247. Constitución ecuatoriana, 2008.

Continúenos con los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes


especiales.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

1.4.3. Gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales

Los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), es la denominación que se


les da en la Constitución ecuatoriana 2008 a los gobiernos seccionales, antes
conocidos como consejos provinciales, municipios, etc.

Cada circunscripción territorial tendrá un Gobierno Autónomo Descentralizado


para la promoción del desarrollo y garantía del buen vivir, a través del ejercicio de
sus competencias, integrado por ciudadanos electos democráticamente quienes
ejercerán su representación política.

En nuestro país de acuerdo a la Constitución (2008) existen 4 niveles de gobierno:

1. Las Regiones;
2. Las Provincias;
3. Los Cantones o distritos metropolitanos; y,
4. Las Parroquias rurales.

Las regiones aún no se han conformado en el Ecuador, si bien territorialmente y


por temas de planificación el Plan Nacional del Buen Vivir establece regiones, las
mismas no son conformadas de acuerdo al articulado constitucional, por lo tanto,
tampoco tienen las características que estudiaremos más adelante.

La provincia de Galápagos contará con un consejo de gobierno de régimen


especial.

Los GAD regional, provincial, y municipal son personas jurídicas de Derecho


Público, con autonomía política, administrativa y financiera, integrados por
funciones de participación ciudadana; de legislación y fiscalización; y, ejecutiva
previstas en el COOTAD y en su estatuto de autonomía, para el ejercicio de las
funciones que le corresponden.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

El GAD Parroquial Rural es una persona jurídica de Derecho Público, con


autonomía política, administrativa y financiera, integrado por los órganos previstos
en el COOTAD para el ejercicio de las competencias que les corresponden.

Tabla 9. Gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales,


conformación y funcionamiento

Gobiernos
Conformación y Regímenes Conformación y
autónomos
funcionamiento especiales funcionamiento
descentralizados
El gobierno Cada región Las En el marco de la organización
regional autónoma elegirá circunscripciones político administrativa podrán
autónomo. por votación a su territoriales étnico conformarse circunscripciones
consejo regional (se culturales. territoriales indígenas o
elegirán de forma afroecuatorianas, que
proporcional a la ejercerán las competencias
población urbana y del gobierno territorial
rural) por un periodo autónomo correspondiente,
de 4 años, entre y se regirán por principios
ellos elegirán a la de interculturalidad,
vicegobernadora o plurinacionalidad y de acuerdo
vicegobernador; y con los derechos colectivos.
a su gobernadora o
gobernador regional.

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Gobiernos
Conformación y Regímenes Conformación y
autónomos
funcionamiento especiales funcionamiento
descentralizados
Gobiernos Tendrá un consejo La provincia de La provincia de Galápagos
provinciales provincial con Galápagos. constituye un régimen especial
sede en su capital, de gobierno en razón de sus
estará integrado particularidades ambientales y
por Prefecta/o y por constituir patrimonio natural
Viceprefecta/o de la humanidad; su territorio
elegidos por será administrado por un
votación popular; consejo de gobierno, en la forma
y por los alcaldes, prevista en la Constitución, el
o concejales en COOTAD y la ley que regule el
representación de régimen especial de Galápagos.
os cantones y por
representantes Para la protección del distrito
de las juntas especial de Galápagos se
parroquiales rurales. limitarán los derechos de
migración interna, trabajo o
cualquier otra actividad pública
o privada que pueda afectar
al ambiente. En materia de
ordenamiento territorial, el
Consejo de Gobierno dictará las
políticas en coordinación con los
municipios y juntas parroquiales,
quienes las ejecutarán.

Las personas residentes


permanentes afectadas por
la limitación de los derechos
tendrán acceso preferente a
los recursos naturales y a las
actividades ambientalmente
sustentables.

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Gobiernos
Conformación y Regímenes Conformación y
autónomos
funcionamiento especiales funcionamiento
descentralizados
Los gobiernos Tendrá un consejo
municipales. cantonal, integrado
por alcaldesa o
alcalde y concejalas
o concejales elegidos
por votación popular;
entre ellos se elegirá
una vicealcaldesa o
un vicealcalde
Los gobiernos Tendrá una
parroquiales junta parroquial
rurales conformada por
vocales de elección
popular, la o el vocal
más votado será
quien la presida,

Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008).


Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

Dentro del marco de la organización política administrativa, existe un trato


especial que el Estado les da para las circunscripciones indígenas y del afro
ecuatorianos. Blacio (2018).

En nuestro país de acuerdo a la Constitución de la República del


Ecuador (2008) existen 4 niveles de gobierno:

1. Las Regiones;
2. Las Provincias;
3. Los Cantones o distritos metropolitanos; y,
4. Las Parroquias rurales.

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Actividad recomendada:

Establezca las diferencias existentes para conformar una


mancomunidad y una circunscripción territorial.

Finalizada la temática de la organización territorial del Estado, que espero


haya sido de su interés, los invito a continuar nutriéndonos de conocimiento
constitucional, pues ahora lo haremos con uno de títulos más importantes de
la Constitución, ya que aquí es donde se aborda el sistema económico que
servirá para poder cumplir con lo estipulado a lo largo de esta guía y del texto
constitucional.

1.5. Régimen de Desarrollo y Régimen del Buen Vivir

Es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos,


políticos, socio – culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen
vivir, del sumak kawsay. Art. 275 Constitución ecuatoriana (2008).

Al hablar del régimen de desarrollo nos referimos a las garantías que tiene el
Estado ecuatoriano, para poder llevar una vida ordenada y digna, individual o
colectivamente, permitiendo de esta manera el desarrollo positivo de la nación.
Blacio (2018).

“El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los
derechos, la consecución de los objetivos del régimen del desarrollo y los
principios consagrados en la Constitución”. Art. 275 Constitución ecuatoriana
2008. El régimen de desarrollo es fundamental para poder cumplir con todo lo
estipulado en la Carta Magna, pues toda la planificación que aquí se realiza
debe estar enmarcada en los principios de interculturalidad, equidad social,

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

desconcentración, descentralización, respeto a las diversidades y convivencia


armónica con la naturaleza.

1.5.1. Objetivos del Régimen de desarrollo

El Art. 276 de la Constitución Ecuatoriana de 2008, presenta los siguientes


objetivos del régimen de desarrollo.

Tabla 10. Objetivos del régimen de desarrollo

Objetivos del régimen de desarrollo


Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la
población en el marco de los principios que establece la Constitución.
Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado
en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la
generación de empleo digno y estable.
Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas identidades y
promoción de su representación equitativa, en todas las fases de la gestión del poder público.
Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a
las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo,
y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.
Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar una
inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema
democrático y equitativo mundial.
Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule actividades
socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del
Estado.
Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e
intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.
Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008).
Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

El régimen de desarrollo cuenta con objetivos claros y precisos, los cuales tienen
como prioridad a los individuos que conforman el Estado ecuatoriano; el régimen
de desarrollo busca los mecanismos para que las personas puedan vivir con
dignidad. Blacio (2018).

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

1.5.2. Deberes Generales del Estado para la consecución del buen vivir

El Art. 277 de la Constitución (2008) señala los siguientes deberes generales del
Estado:

Deberes Generales del Estado


Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.
Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.
Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento.
Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.
Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones
políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y
la ley.
Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las
actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.
Fuente: Constitución ecuatoriana 2008
Elaborado por: Luzuriaga E (2018).

Para la consecución del buen vivir, a las personas y colectividades en sus


diversas formas les corresponde:

1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la


planificación del desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del
cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles.
2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad
social y ambiental.

Podemos ver entonces de lo anteriormente descrito que es fundamental que


exista un trabajo tanto por parte del Estado como de los ciudadanos en general,
pues solamente cumpliendo los deberes señalados en la Constitución tendremos
un régimen de desarrollo útil para la sociedad.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

1.5.3. Sistema económico

1.5.3.1. Soberanía económica

El Art. 283 de la Constitución ecuatoriana (2008) señala que “El sistema


económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin;
propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y
mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la
producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que
posibiliten el buen vivir”.

El sumak kawsay, como ideal normativo inscrito en la Constitución económica


propone una racionalidad que ayude a construir una utopía posibilista que
obedece a un régimen de verdad alternativo a la modernidad.

La construcción de ese discurso parte de las racionalidades y prácticas de


convivencia de algunas culturas campesinas, indígenas y afrodescendientes del
Ecuador y de América Latina.

Todo está conectado, todo es interdependiente y todo está interrelacionado con


los demás. Nada existe de manera solitaria, porque cada entidad es parte integral
de la totalidad: COMUNALIDAD.

¿Qué es el sumak kawsay?

Es el arte de vivir en equilibrio y armonía con lo existente, por


medio de la comprensión y la experiencia plena de que todo está
interrelacionado con lo demás.

El concepto hace hincapié en una vida plena, con acceso a


lo suficiente y necesario en absoluta correspondencia con el
bienestar de la naturaleza y el de los demás seres humanos.

Es fundamental que se revise el articulado constitucional para


tener claro todo el espíritu del constituyente.

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

1.5.3.2. Política fiscal

La política fiscal de acuerdo a lo señalado en la Constitución (20008) tiene como


objetivos financiar servicios, inversión y bienes públicos; la redistribución del
ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados; así como
la generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la
economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y
ambientalmente aceptables. Art. 285, Constitución ecuatoriana (2008).

Es importante señalar que las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno,
se conducirán en forma sostenible, responsable y transparente y procurarán la
estabilidad económica. Los egresos permanentes, se financiarán con ingresos
permanentes.

Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de


manera excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes.

El Estado considera como ingresos permanentes a impuestos, tributos, etc., es


decir que los puede obtener directamente. Y los no permanentes son aquellos con
los que se puede contar en la actualidad, pero en un futuro no, o al contrario con
los que no se puede contar ahora, pero en futuro si, como petróleo, minerales, etc.

1.5.3.3. Presupuesto General del Estado

Es un instrumento para la determinación de los ingresos y egreso del Estado, en


este presupuesto tal como lo señala el Art. 292 de la Constitución ecuatoriana
(2008), incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción a
los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y
los GAD´s.

Significa que no se va a contar en los ingresos y egresos del año con valores
importantes que están destinados para que la sociedad pueda vivir con dignidad.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

La formulación y la ejecución del Presupuesto General de Estado (PGE) se


sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo, al cual además estarán sujetos los
GAD´s.

La aprobación y elaboración del presupuesto general del Estado debe correr a


cargo de la función ejecutiva, pero también es importante que su aprobación sea
dada por un órgano diferente con el fin de tener un mejor análisis sobre el mismo
y mejorado de ser necesario para poder además evitar la corrupción. Blacio
(2018).

Importante: revisar los artículos 294 – 299 para tener claro el


trámite y aprobación del PGE.

Para la consecución del buen vivir, a las personas y colectividades


en sus diversas formas les corresponde:

1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública


y de la planificación del desarrollo nacional y local, y en la
ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo
en todos sus niveles.

2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con


responsabilidad social y ambiental.

1.5.4. Trabajo y producción

1.5.4.1. Formas de organización de la producción

En la Constitución ecuatoriana (2008), se reconocen diversas formas de


organización de la producción en la economía; así tememos:

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Tabla 11. Formas de organización y de la producción en la economía

Formas de organización y de la producción en la economía


Comunitarias
Cooperativas
Empresariales públicas o privadas
Asociativas
Familiares
Domesticas
Autónomas
Mixtas
Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008).
Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

El reconocer otras formas de producción fuera de la organización estatal, permitirá


un desarrollo equitativo y una mejor distribución de la riqueza por el hecho de
generar más fuentes de trabajo. Blacio (2012).

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

1.5.4.2. Tipos de propiedad

Figura 6. Formas de propiedad

Pública

Privada

Comunitaria
Formas de propiedad

Estatal

Asociativa

Cooperativa

Mixta

Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008).


Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

Estas formas de en las que el Estado reconoce y garantiza el derecho a la


propiedad deberán cumplir su función social y ambiental.

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Cabe indicar que el texto constitucional hace referencia a la prohibición que existe
para toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en el ámbito de las
ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Art. 322 Constitución (2008).

Se hace énfasis a que las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad


creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales artísticas.
Blacio (2012).

En el Ecuador la confiscación está prohibida, sin embargo, se permite expropiar


por razones de utilidad pública o interés social y nacional bienes previa justa
valoración de conformidad a la ley.

El reconocer otras formas de producción fuera de la organización


estatal, permitirá un desarrollo equitativo y una mejor distribución
de la riqueza por el hecho de generar más fuentes de trabajo.
Blacio (2012).

1.5.5. Biodiversidad y recursos naturales

La Constitución vigente contiene principios ambientales reconocidos en


instrumentos internacionales. Algunos ya constaban en la Constitución de 1998.
Pero la nueva Carta Magna ha innovado notoriamente. 

Me concretaré a destacar los más importantes principios ambientales, que tienen


rango constitucional y cuya fuerza vinculante es incuestionable y directa para
todos.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Tabla 12. Principios ambientales

Principios Normativa

Principio de desarrollo (Art. 395, nº1) Es obligación del Estado garantizar un modelo
sustentable: sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado, que
asegure la producción para la satisfacción de las necesidades, pero
respetando los ecosistemas y su regeneración natural. Se trata de
conciliar ambiente y desarrollo como conceptos vinculados.
Principio pro ambiente (Art. 395, nº 4) Como regla imperativa de interpretación y aplicación
de las normas, se establece principio de que “en caso de duda
sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,
se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la
naturaleza”, lo que concuerda con el “principio pro naturaleza”, al
que alude el art. 71, en relación con el art. 11, nº 5 de la misma
Constitución. Pese al condicionamiento del precepto a la existencia
de dudas sobre el alcance de una norma, ese condicionamiento, en
la práctica no opera porque la misma Constitución manda que, en
todo caso, aun sin que exista duda, las autoridades están obligadas a
aplicar la norma más favorable a los derechos constitucionales.
Principio Precautorio (Arts. 396 y 73) La disposición constitucional ordena que “en caso de
duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque
no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas
protectoras eficaces y oportunas”.
Principio de (Art. 396, nº1) A diferencia del principio de precaución o “precautorio”,
Prevención el de prevención opera como mandado cuando existe certeza
del daño o de la peligrosidad de una actividad. Las medidas de
prevención tienen por objeto reducir los daños que se generen. En
este caso, la relación de causa efecto entre la actividad y el daño ya
no es supuesta, como en el caso anterior, sino determinada y cierta.
Principio de (Art. 396, inciso tercero) “Cada uno de los actores en los procesos de
solidaridad y producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios
responsabilidad asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto
integral ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado y de
mantener un sistema de control ambiental permanente”.

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Principios Normativa

Principio de Si bien la norma habla de responsabilidad directa, es evidente que


solidaridad y se trata de un caso de responsabilidad directa y además solidaria
responsabilidad e integral. Este principio inspirado en la Declaración de Río de
integral 1992, tiene la finalidad de vincular en la responsabilidad ambiental
a todos quienes intervienen en la cadena productiva, comercial y de
consumo. Se lo conoce como “el principio de la cuna a la tumba”.
Principio de regulación (Art. 395, nº2) Este precepto indica que las políticas de gestión
integral ambiental deben aplicarse de modo integral, que serán de obligatorio
cumplimiento por parte de las autoridades en general y de todas de
las personas. Al parecer esta norma está inspirada en los Principios
11 y 12 de la Declaración de Río, que conducen a la integración y
unificación de las reglas en materia ambiental.
Tutela efectiva e (Art. 397, nº 1) Esta norma atribuye a las personas y a las
inversión de la carga colectividades y grupos la posibilidad de acudir a las autoridades y
de la prueba (sobre el jueces para obtener tutela efectiva, en materia ambiental, incluyendo
demandado). medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño
ambiental, lo que concuerda con los principios de precaución y de
prevención mencionados anteriormente.
Tutela efectiva e También concuerda con el art. 87 de la Constitución que establece,
inversión de la carga entre las garantías jurisdiccionales, la adopción de medidas
de la prueba. cautelares constitucionales para proteger los derechos y evitar o
hacer cesar su violación. Por otra parte, en materia ambiental, la
Constitución invierte la carga de la prueba, haciendo una excepción al
principio de presunción de inocencia establecido en el art. 76, nº 2 de
la misma Constitución.
Imprescriptibilidad de (Art. 395, inciso final) “Las acciones legales para perseguir y
acciones y sanciones sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles”. Es decir,
por daño ambiental no caducan jamás ni la acción ni la pena. 2.- Consulta previa.–(Art.
398) Esta disposición establece en forma imperativa y amplia que
toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente
será consultada a la comunidad. La ley debe regular los detalles de la
consulta. Autorizaciones o licencias obtenidas sin consulta, son nulas
al tenor del art. 424 de la Constitución

Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008)


Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

La Constitución de la República ha sido muy generosa con la biodiversidad,


como ustedes han podido observar, a la naturaleza se la ha hecho sujeto de
derechos, luego presenta los principios constitucionales en materia ambiental,
para que desde ahí partan las políticas públicas, leyes en pro de la biodiversidad y
naturaleza.

Recuerde: En materia ambiental, la Constitución de la República


del Ecuador (2008) invierte la carga de la prueba, haciendo una
excepción al principio de presunción de inocencia establecido en
el art. 76, nº 2 de la misma Constitución

Actividades recomendadas:

▪ Realice un análisis del Sumak Kawsay, luego establezca los puntos de


encuentro o desacuerdo entre el buen vivir que propone la Constitución con
un régimen netamente capitalista.

▪ Establezca una política pública que ponga en énfasis el principio de


prevención.

Finalizado el estudio del régimen de desarrollo y régimen del buen vivir en lo que
tiene que ver con la protección a la biodiversidad y luego de tener claro cómo
es el manejo económico del país lo invito a que entremos al último apartado que
revisaremos la jerarquía de las normas.

Sigamos con los mismos ánimos en el estudio de la Supremacía constitucional.

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

1.6. Supremacía de la Constitución

Apreciado estudiante, la Supremacía Constitucional significa que las normas


e instituciones contenidas en nuestra Carta Magna están sobre cualquier otra
norma jurídica del derecho positivo, incluso va mucho más allá, una ley desde
que entra en su proceso de creación debe acatar los principios fundamentales
contemplados en la Constitución; todas las normas de menor jerarquía deberán
adecuarse al texto constitucional para que tengan eficacia y validez.

El Art. 424 de la Constitución ecuatoriana (2008) estipula que

“La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del


ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán
mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario
carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados


por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la
Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder
público”.

De acuerdo al Art. 425 de la Constitución ecuatoriana (2008) el orden jerárquico


de aplicación de las normas será el siguiente:

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Figura 7. Orden jerárquico de aplicación de las leyes

Art. 426. Aplicabilidad y


La Constitución
cumplimento de la
Constitución

Los tratados y
convenios Todas las personas, autoridades e
internacionales instituciones están sujetas a la
Constitución.
Las juezas y jueces, autoridades
administrativas y servidoras y
Las leyes servidores públicos, aplicarán
Art. 425. Orden jerárquico de aplicación de las leyes

directamente las normas


orgánicas constitucionales y las previstas en los
instrumentos internacionales de
derechos humanos.

Las leyes
ordinarias
Los derechos consagrados en la
Constitución y los instrumentos
Las normas internacionales de derechos
regionales y las humanos serán de inmediato
ordenanzas distritales cumplimiento y aplicación.

Los decretos y
reglamentos
No podrá alegarse falta de ley o
desconocimiento de las normas para
justificar la vulneración de los
derechos y garantías establecidas en
Las ordenanzas las Constitución para desechar las
acción interpuesta en su defensa, ni
para negar el reconocimiento de tales
derechos.

Los acuerdos y
resoluciones

Los demás actos y


decisiones de los
poderes públicos

Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008)


Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

Importante: En caso de conflicto entre normas de distinta


jerarquía, La Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades
administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán
mediante aplicación de la norma jerarquía superior.

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Expresamente señala la Carta Magna que, la Constitución es la norma Suprema y


prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico.

Nuestra Carta Magna prevé que existe supremacía de los tratados internacionales
ratificados por el Ecuador, sobre la norma general, pero únicamente cuando
se refiere a los derechos humanos, no olvidemos que existe ese documento
importantísimo como es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por
tanto, es entendible que el Legislador Constituyente no quiso soslayar su vigencia
y aplicación en la forma que queda indicado.

Al respecto, es de suma importancia en nuestra vida diaria y sobre todo al


momento de ejercer nuestra profesión, considerar el orden jerárquico de
aplicación de las leyes conforme a lo previsto en Art. 425 de la Constitución que
señala:

“La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las
leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y
reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos
y decisiones de los poderes públicos”.

Al analizar restrictivamente el texto Constitucional, se deduce que la Constitución


es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra norma del ordenamiento
jurídico, por lo tanto, todas las normas y los actos del poder público deberán
mantener conformidad con las disposiciones de la Constitución, de allí que, si
alguna norma contempla disposiciones contrarias a la Carta Magna, carecerá de
eficacia jurídica.

Finalmente es necesario señalar, qué solamente si algún tratado o convenio


internacional de derechos humanos reconoce derechos más favorables a los
contenidos en nuestra Constitución, prevalecerá sobre nuestra Carta Magna, con
esto se establecen verdaderas garantías para sus habitantes reguladas no sólo
por la Carta Magna, sino que sobre esta prevalecen los Tratados Internacionales
que más favorezcan a sus habitantes.

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Nuestra Carta Magna prevé que existe supremacía de los tratados


internacionales ratificados por el Ecuador, sobre la norma general,
pero únicamente cuando se refiere a los derechos humanos, no
olvidemos que existe ese documento importantísimo como es la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, por tanto, es
entendible que el Legislador Constituyente no quiso soslayar su
vigencia y aplicación en la forma que queda indicado.

1.6.1. Corte Constitucional

La Corte Constitucional es el máximo organismo de control, de interpretación


constitucional y administración de justicia en esta materia; es decir es aquel
órgano que tiene a su cargo, principalmente, hacer efectiva la Supremacía de
la Constitución. La Corte Constitucional ejerce jurisdicción nacional. Art. 429
Constitución ecuatoriana (2008).

La Corte Constitucional es uno de los organismos más importantes de la


estructura del Estado, fue aprobado con la nueva Constitución, se encarga de
hacer cumplir las normas constitucionales del país, sus decisiones son definitivas
e inapelables. Blacio (2018).

1.6.1.1. Organización y atribuciones

A continuación, se presente la tabla en la cual se exponen las atribuciones que se


determinan para la Corte Constitucional:

Tabla 13. Atribuciones de la Corte Constitucional

Atribuciones de la Corte Constitucional


“Ser la máxima institución de interpretación de la Constitución, de los tratados internacionales de
DD.HH ratificados por el Estado ecuatoriano.
Conocer y resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad, contra actos normativos de
carácter general emitidos por órganos y autoridades del Estado.

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Atribuciones de la Corte Constitucional


Declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas, cuando en su conocimiento
concluya con una o más normas contrarias a la Constitución.
Conocer y resolver, a petición de parte, la inconstitucionalidad contra los actos administrativos
con efectos generales emitidos por toda autoridad pública.
Conocer y resolver, a petición de parte, las acciones por incumplimiento que se presenten con la
finalidad de garantizar la aplicación de normas o actos administrativos de carácter general.
Expedir sentencias que constituyan con la jurisprudencia vinculante respecto a las acciones de
protección, así como los casos seleccionados por la Corte para su revisión.
Dirimir los conflictos de competencias o de atribuciones entre funciones del Estado u órganos
establecidos en la constitución.
Efectuar de oficio y de modo inmediato el control de constitucionalidad de las declaratorias de
los estados de excepción, cuando implique la suspensión de derechos constitucionales.
Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.
Declarar la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del Estado o autoridades
que por emisión inobserven, en forma total o parcial, los mandatos contenidos en normas
constitucionales, dentro del plazo establecido en la Constitución o en el plazo considerado
razonable por la Corte Constitucional. Si transcurrido el plazo la omisión persiste, la Corte de
manera provisional, expedirá la norma o ejecutará el acto omitido, de acuerdo con la ley.
Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008).
Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

Si bien en el texto constitucional se hablan de atribuciones hay varios tratadistas


que señalan que se debe hablar de competencias.

En la tabla 13, se puede observar las competencias que la Carta Magna da de


manera directa a la Corte Constitucional.

1.6.2. Reforma Constitucional

La reforma de la Constitución es uno de los apartados más importantes, puesto


que aquí es dónde se indica los mecanismos para llegar a una reforma total o
parcial de la Carta Magna.

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Tabla 14. Mecanismo de reforma constitucional

Reforma de la Constitución
La enmienda de uno o varios artículos de 1. Mediante referéndum solicitado por la
la Constitución que no altere su estructura Presidenta o Presidente de la República, o por
fundamental, o el carácter y elementos la ciudadanía con el respaldo de al menos el
constitutivos del Estado, que no establezca ocho por ciento de las personas inscritas en el
restricciones a los derechos y garantías, registro electoral.
o que no modifique el procedimiento 2. Por iniciativa de un número no inferior a la
de reforma de la constitución, se podrá tercera parte de los miembros de la Asamblea
realizar de acuerdo al Art. 441 cuando: Nacional. El proyecto se tramitará en dos
debates; el segundo debate se realizará
de modo impostergable en los treinta días
siguientes al año de realizado el primero.
La reforma sólo se aprobará si obtiene el
respaldo de las dos terceras partes de los
miembros de la Asamblea Nacional.
La reforma parcial que no suponga La iniciativa de reforma constitucional será
una restricción en los derechos y tramitada por la Asamblea Nacional en al menos
garantías constitucionales, ni modifique dos debates. EL segundo debate se realizará
el procedimiento de reforma de la al menos noventa días después del primero. El
Constitución tendrá lugar por iniciativa de proyecto de reforma se aprobará por la Asamblea
la Presidenta o Presidente de la República, Nacional. Una vez aprobado el proyecto de
o a solicitud de la ciudadanía con el reforma constitucional se convocará a referéndum
respaldo de al menos el uno por ciento de dentro de los 45 días siguientes.
ciudadanas y ciudadanos inscritos en el
registro electoral, o mediante resolución
aprobada por la mayoría de los integrantes
de la Asamblea Nacional.
La Corte Constitucional calificará cuál de los dos procedimientos previstos en este capítulo
corresponde en cada caso
La asamblea Constituyente sólo podrá ser convocada a través de consulta popular. Esta
consulta podrá ser solicitada por la Presidente o Presidente de la República, por las dos
terceras partes de la Asamblea Nacional, o por el doce por ciento de las personas inscritas en
el registro electoral.
Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008).
Elaborado por: Luzuriaga, E. (2018).

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

La Corte Constitucional es el máximo organismo de control,


de interpretación constitucional y administración de justicia en
esta materia; es decir es aquel órgano que tiene a su cargo,
principalmente, hacer efectiva la Supremacía de la Constitución.
La Corte Constitucional ejerce jurisdicción nacional. Art. 429
Constitución de la República del Ecuador (2008).

Estimado estudiante con la finalidad de que profundice en la


temática lo invito a revisar la Constitución de la República del
Ecuador (2008) en su título IX, de los artículos 424 al 440.

La asamblea Constituyente sólo podrá ser convocada a través


de consulta popular. Esta consulta podrá ser solicitada por la
Presidente o Presidente de la República, por las dos terceras
partes de la Asamblea Nacional, o por el doce por ciento de las
personas inscritas en el registro electoral.

Actividad Recomendada:

▪ Realice un análisis de la Consulta popular del 4 de febrero de 2018 y


verifique si se siguieron los pasos que indica la Constitución para reformar la
misma.

Finalizado este último apartado los invito a medir sus conocimientos


desarrollando la siguiente autoevaluación.

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Apreciados estudiantes, les sugiero realizar la siguiente


autoevaluación para conocer el progreso en el desarrollo de
su aprendizaje, tengan presente que esta no será entregada al
profesor.

Analice las siguientes afirmaciones y en base a lo estudiado y encierre en un


círculo la respuesta correcta.

1. El Estado Constitucional de derechos y justicia se define:

a. Por la primacía del Estado de Derecho


b. Por el principio de legalidad
c. Por la priorización de los derechos y la equidad
d. Por el principio de unidad

2. Está prohibida la discriminación que tenga por objeto o resultado


menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.
X ha sido privado de la libertad por cometer un delito. X se encuentra en
posición de:

a. Discriminación, puesto que se limita el ejercicio de la libertad.


b. Desigualdad material
c. No discriminación, en la medida que la privación de libertad, no
constituye per se, un acto discriminatorio.
d. Desigualdad formal

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

3. Una persona perteneciente a una de las nacionalidades indígenas, dice


tener derecho a que lo interroguen en su idioma originario, pese a poder
hablar español. La Constitución:

a. Garantiza su derecho a expresarse en su propia lengua


b. Garantiza su derecho, siempre que no pueda hablar o comprender el
idioma oficial.
c. Prohíbe el procesamiento de indígenas en el sistema ordinario.
d. Requerirá un interprete

4. En una comunidad indígena, los comuneros tienen aprehendido a un


sujeto de su propia comunidad e intentan juzgarlo con sus costumbres y
tradiciones, por haber robado ganado. ¿Esta acción de los comuneros está
legitimada por la Constitución?

a. Si, las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas pueden


ejercer funciones jurisdiccionales con base en sus tradiciones
ancestrales y su derecho propio, estas no deben ser contrarias
a la Constitución ni a los derechos humanos internacionalmente
reconocidos.
b. Si, por cuanto está dentro de su propio ámbito territorial y no necesitan
un control de constitucionalidad de los actos que lleven a cabo en
contra del supuesto culpable.
c. No, el Fiscal debería solicitar al juez la autorización para iniciar la
instrucción fiscal y levantar cargos por el delito de tortura contra los
líderes indígenas.
d. No, las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas sólo podrán
juzgar conflictos intrafamiliares.

5. El régimen del buen vivir establece:

a. Los principios de la política económica.


b. El contenido de los derechos ancestrales.

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

c. Los principios que deben orientar las políticas públicas en busca de la


garantía de los derechos.
d. El régimen económico.

6. Adecuar formal y materialmente las leyes y demás normas jurídicas a la


Constitución y a los tratados internacionales de derechos humanos supone:

a. Respetar el contenido de las normas constitucionales


b. Respetar el procedimiento de creación de leyes y los contenidos de las
normas constitucionales
c. Garantizar la justicia y la equidad en las leyes sin importar los
procedimientos de formación normativa.
d. Respetar las garantías jurisdiccionales.

7. La prevalencia del interés general sobre el interés particular en el plano de


ejecución de las políticas públicas, supone que:

a. Las políticas públicas se aplicarán pensando en el interés de la mayoría


sin importar intereses minoritarios.
b. Las políticas públicas que beneficien a sectores mayoritarios serán
canceladas cuando se amenace derechos de particulares.
c. Las políticas públicas deberán reformularse o adoptar medidas
alternativas en aras de conciliar los derechos en conflicto.
d. Las políticas públicas siempre deberán velar por el interés particular e
individual de las personas.

8. La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas


con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades
indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional. Dicho esto ¿La
nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por?

a. nacimiento o por naturalización.


b. el matrimonio o su disolución.
c. naturalización
d. la adquisición de otra nacionalidad.

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

9. El ciudadano español Juan Pérez es sometido a un proceso de deportación


por tener su documento de solicitante de refugio vencido por lo que se
encuentra en la Jefatura de la Policía de Migración-Guayas en donde
permanece detenido ilegítimamente. En la audiencia de deportación
celebrada tanto el accionante como su defensor público manifestaron que
no podía disponerse la deportación por cuanto se trataba de la devolución
de un solicitante de Refugio. A pesar de esto el Juez dispuso la deportación
del mencionado ciudadano violando lo dispuesto en la Constitución, la
Convención de Ginebra de 1951 en materia de refugio y demás instrumentos
legales vigentes en la actualidad, poniendo en peligro la vida y la integridad
física del mencionado ciudadano. Los miembros de la Policía de Migración
trasladaron al detenido a la Jefatura de Migración, donde la orden de
deportación se ejecutaría en las siguientes 24 horas, informándole además
que el asunto de procedimiento no era de su competencia sino de la función
jurisdiccional, lo cual viola el derecho a la seguridad jurídica toda vez que
el fallo no se encuentra ejecutoriado. Juan Pérez a fin de restablecer su
derecho a la libertad, puede interponer una acción:

a. extraordinaria de protección
b. de protección
c. de amparo
d. de hábeas corpus

10. Una ciudadana acude al Municipio de Loja a pedir información sobre el


proyecto de creación del mercado La Tebaida. La funcionaria le dice que
está ocupada, que en ese momento no puede atenderla que regrese luego.
La ciudadana vuelve otro día y le dan otra excusa y no le entregan la
información solicitada. Existiendo esta negativa de parte de la funcionaria del
Municipio de Quito, ¿Qué acción puede interponer la ciudadana?

a. Acción de hábeas data


b. Acción de acceso a la información pública
c. Acción por incumplimiento
d. Acción de incumplimiento

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

11. X es un joven homosexual de 16 años que ha sido recluido en un centro de


“rehabilitación por desviaciones de género”. Sus padres están preocupados
debido a las consecuencias de su homosexualidad en una sociedad
homofóbica. X, no comparte la preocupación de sus padres y sostiene que
debe salir del centro en el que se encuentra retenido. ¿Qué acción X debe
interponer?

a. por incumplimiento
b. de hábeas data
c. de hábeas corpus
d. de incumplimiento

12. El Vicepresidente de la República ha sido sentenciado por la Corte Nacional


de Justicia por el delito de Peculado, por lo que debe cumplir una pena
privativa de libertad de tres años en un Centro de Privación de Libertad
del país. Con este antecedente, se configura la ausencia definitiva del
Vicepresidente en su cargo. Ante esta situación el país tiene que tener un
nuevo Vicepresidente y por lo tanto como uno de los deberes y atribuciones
del Presidente de la República es la de:

a. designar a un Vicepresidente de una de las personas de confianza.


b. enviar una terna a la Asamblea Nacional para que ésta elija al nuevo o
nueva Vicepresidente/a de la República.
c. enviar una terna al Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social para que este elija al nuevo o nueva Vicepresidente.
d. designar a un Vicepresidente de uno de sus Ministros de Estado.

13. La Asamblea Nacional se integrará por:

a. Dos asambleístas por cada provincia.


b. Dos asambleístas por cada provincia y uno más por cada doscientos
mil habitantes o fracción que supere los cientos cincuenta mil, de
acuerdo al último censo nacional de la población.
c. Cuatro asambleístas por cada provincia.

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

d. Dos asambleístas por cada provincia y uno más por cada cien mil
habitantes o fracción que supere los cincuenta mil, de acuerdo al último
censo nacional de la población.

14. Promoverá e impulsará el control de las entidades y organismos del sector


público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que
presten sus servicios o desarrollen actividades de interés público.

a. La Función Ejecutiva
b. La Función Legislativa
c. La función de Transparencia y Control Social.
d. La Función Electoral

15. La Función de Transparencia y Control Social estará formada por el:

a. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, La Defensoría del


Pueblo, La Contraloría General del Estado y las Superintendencias.
b. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Consejo de la
Judicatura, La Fiscalía General del Estado, La Contraloría General del
estado.
c. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Consejo de la
Judicatura, La defensoría del Pueblo y la Defensoría Pública.
d. Consejo de la Judicatura, La Defensoría del Pueblo, La Contraloría
General del Estado y las Superintendencias.

Estimados estudiantes, para verificar sus repuestas remítase al solucionario que


se encuentra al final de esta Guía.

¡Qué bien! Hemos concluido con el estudio de todos los temas preparados
para esta unidad. Espero que todos los conocimientos adquiridos le sean de
mucha utilidad en su proceso formativo y le permita desarrollar sus destrezas y
habilidades en el campo constitucional, recuerden que el estudio siempre debe
ser complementado con la lectura de artículos de interés, y es nuestro deber
como estudiantes relacionarlos a los que estamos estudiando.

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Es momento de desarrollar la tarea en los apartados respectivos a Derecho


Consitucional.

Le deseo el mayor de los éxitos.

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ECUATORIANA

Estimados estudiantes, vamos a iniciar la Unidad 2, que abarcan


temas de Derecho Administrativo. Los invitamos a revisar los
importantes contenidos que aquí se exponen.

2.1. Administración pública

Empecemos la unidad, enfatizando lo que se entiende por “Administración


Pública”. Esta es el sistema de gestión administrativa del conjunto de órganos
del Estado, que tiene una importancia esencial en el ámbito del Derecho
Administrativo; pues, esta rama del derecho público estudia el “conjunto de
normas y principios destinados a regir la organización y el comportamiento de las
administraciones públicas”. (Parada, 2012, p. 29).

Destaquemos que Herman Jaramillo (2013) define a la Administración Pública


como “un proceso sistemático y metódico de carácter científico, técnico y
jurídico que consiste en dirigir las funciones administrativas de los organismos,
instituciones y entidades del Estado para llegar a obtener resultados previstos,
planeados y programados.” (p. 117)

Cabe señalar que, para Marco Morales (2011), la Administración Pública responde
a una serie de normas y reglas que determinan su desempeño; es decir, al
“conjunto de potestades, competencias o facultades que el órgano administrativo
tiene para el cumplimiento de su función, lo que significa brindar servicios,
prestaciones de modo inmediato, en forma directa o indirecta y dirigidas a la
satisfacción de las necesidades públicas.” (p. 10)

De lo anotado se desprende que al régimen jurídico de la Administración Pública


es consustancial el denominado “principio de legalidad”, que obliga a que los
actos de las administraciones públicas se limiten a las disposiciones pertinentes
de la Constitución y las leyes. Dicho principio está claramente establecido en

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador, que expresa:


“Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o
servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal
ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la
Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento
de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la
Constitución.”

2.1.1. Principios de la administración pública ecuatoriana

Tomen en cuenta, estimados estudiantes, que la Administración Pública está


regida no solamente por el principio de legalidad, que es propio de todas las
ramas del Derecho Público, sino que también responde a principios específicos.
Así lo establece nuestra Constitución de la República del Ecuador (2008) en su
artículo 227 que dispone: “La administración pública constituye un servicio a la
colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación,
transparencia y evaluación”.

El Código Orgánico Administrativo (COA), en vigencia desde julio de 2018, regula


el ejercicio de la función administrativa de los organismos que conforman el sector
público. Dispone que en esta materia se aplicarán los principios previstos en la
Constitución, en los instrumentos internacionales y en dicho Código.

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Tabla 15. Principios generales de la Administración Púbica

▪▪ Principio de eficacia
▪▪ Principio de eficiencia
▪▪ Principio de calidad
▪▪ Principio de jerarquía
▪▪ Principio de desconcentración
▪▪ Principio de descentralización
▪▪ Principio de coordinación
▪▪ Principio de participación
▪▪ Principio de planificación
▪▪ Principio de transparencia
▪▪ Principio de evaluación
▪▪ Principio de juridicidad
▪▪ Principio de responsabilidad
▪▪ Principio de proporcionalidad
▪▪ Principio de buena fe

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

Es el momento de revisar las definiciones de dichos principios generales que, a


partir del artículo 3, establece el COA:

Principio de eficacia: Las actuaciones administrativas se realizan en función


del cumplimiento de los fines previstos para cada órgano o entidad pública, en el
ámbito de sus competencias.

Principio de eficiencia: Las actuaciones administrativas aplicarán las medidas


que faciliten el ejercicio de los derechos de las personas. Se prohíben las
dilaciones o retardos injustificados y la exigencia de requisitos puramente
formales.

Principio de calidad: Las administraciones públicas deben satisfacer oportuna y


adecuadamente las necesidades y expectativas de las personas, con criterios de
objetividad y eficiencia, en el uso de los recursos públicos.

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Principio de jerarquía: Los organismos que conforman el Estado se estructuran


y organizan de manera escalonada. Los órganos superiores dirigen y controlan la
labor de sus subordinados y resuelven los conflictos entre los mismos.

Principio de desconcentración: La función administrativa se desarrolla bajo


el criterio de distribución objetiva de funciones, privilegia la delegación de la
repartición de funciones entre los órganos de una misma administración pública,
para descongestionar y acercar las administraciones a las personas.

Principio de descentralización: Los organismos del Estado propenden a la


instauración de la división objetiva de funciones y la división subjetiva de órganos,
entre las diferentes administraciones públicas.

Principio de coordinación: Las administraciones públicas desarrollan sus


competencias de forma racional y ordenada, evitan las duplicidades y las
omisiones.

Principio de participación: Las personas deben estar presentes e influir en


las cuestiones de interés general a través de los mecanismos previstos en el
ordenamiento jurídico.

Principio de planificación: Las actuaciones administrativas se llevan a cabo


sobre la base de la definición de objetivos, ordenación de recursos, determinación
de métodos y mecanismos de organización.

Principio de transparencia: Las personas accederán a la información pública y


de interés general, a los registros, expedientes y archivos administrativos, en la
forma prevista en este Código y la ley.

Principio de evaluación: Las administraciones públicas deben crear y propiciar


canales permanentes de evaluación de la satisfacción de las personas frente al
servicio público recibido.

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Principio de juridicidad: La actuación administrativa se somete a la Constitución,


a los instrumentos internacionales, a la ley, a los principios, a la jurisprudencia
aplicable y al presente Código. La potestad discrecional se utilizará conforme a
Derecho.

Principio de responsabilidad: El Estado responderá por los daños como


consecuencia de la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos
o las acciones u omisiones de sus servidores públicos o los sujetos de derecho
privado que actúan en ejercicio de una potestad pública por delegación del Estado
y sus dependientes, controlados o contratistas.

Principio de proporcionalidad: Las decisiones administrativas se adecúan


al fin previsto en el ordenamiento jurídico y se adoptan en un marco del justo
equilibrio entre los diferentes intereses. No se limitará el ejercicio de los derechos
de las personas a través de la imposición de cargas o gravámenes que resulten
desmedidos, en relación con el objetivo previsto en el ordenamiento jurídico.

Principio de buena fe: Se presume que los servidores públicos y las personas
mantienen un comportamiento legal y adecuado en el ejercicio de sus
competencias, derechos y deberes.

Tabla 16. Principios de la actividad administrativa en relación con las personas

▪▪ Principio de interdicción de la arbitrariedad


▪▪ Principio de imparcialidad e independencia
▪▪ Principio de control
▪▪ Principio de ética y probidad
▪▪ Principios de seguridad jurídica y confianza legítima
▪▪ Principio de racionalidad
▪▪ Principio de protección de la intimidad

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Observemos las definiciones que, de los principios de la actividad administrativa


en relación con las personas, están contempladas en el COA, a partir del artículo
18:

Principio de interdicción de la arbitrariedad: Los organismos que conforman el


sector público, deberán emitir sus actos conforme a los principios de juridicidad e
igualdad y no podrán realizar interpretaciones arbitrarias.

El ejercicio de las potestades discrecionales, observará los derechos individuales,


el deber de motivación y la debida razonabilidad.

Principio de imparcialidad e independencia: Los servidores públicos evitarán


resolver por afectos o desafectos que supongan un conflicto de intereses o
generen actuaciones incompatibles con el interés general.

Los servidores públicos tomarán sus resoluciones de manera autónoma.

Principio de control: Los órganos que conforman el sector público y entidades


públicas competentes velarán por el respeto del principio de juridicidad, sin
que esta actividad implique afectación o menoscabo en el ejercicio de las
competencias asignadas a los órganos y entidades a cargo de los asuntos
sometidos a control.

Los órganos y entidades públicas, con competencias de control, no podrán


sustituir a aquellos sometidos a dicho control, en el ejercicio de las competencias
a su cargo.

Las personas participarán en el control de la actividad administrativa a través de


los mecanismos previstos.

Principio de ética y probidad: Los servidores públicos, así como las personas
que se relacionan con las administraciones públicas, actuarán con rectitud, lealtad
y honestidad.

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

En las administraciones públicas se promoverá la misión de servicio, probidad,


honradez, integridad, imparcialidad, buena fe, confianza mutua, solidaridad,
transparencia, dedicación al trabajo, en el marco de los más altos estándares
profesionales; el respeto a las personas, la diligencia y la primacía del interés
general, sobre el particular.

Principios de seguridad jurídica y confianza legítima: Las administraciones


públicas actuarán bajo los criterios de certeza y previsibilidad.

La actuación administrativa será respetuosa con las expectativas que


razonablemente haya generado la propia administración pública en el pasado. La
aplicación del principio de confianza legítima no impide que las administraciones
puedan cambiar, de forma motivada, la política o el criterio que emplearán en el
futuro.

Los derechos de las personas no se afectarán por errores u omisiones de los


servidores públicos en los procedimientos administrativos, salvo que el error u
omisión haya sido inducido por culpa grave o dolo de la persona interesada.

Principio de racionalidad: La decisión de las administraciones públicas debe


estar motivada.

Principio de protección de la intimidad: Las administraciones públicas, cuando


manejen datos personales, deben observar y garantizar el derecho a la intimidad
personal, familiar y respetar la vida privada de las personas.

Tabla 17. Principios de las relaciones entre administraciones públicas

▪▪ Principio de lealtad institucional


▪▪ Principio de corresponsabilidad y complementariedad
▪▪ Principio de subsidiariedad
▪▪ Principio de colaboración

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Continuemos examinando las definiciones que, de los principios de las relaciones


entre administraciones públicas, nos señala el COA, a partir del artículo 25:

Principio de lealtad institucional: Las administraciones públicas respetarán,


entre sí, el ejercicio legítimo de las competencias y ponderarán los intereses
públicos implicados.

Las administraciones facilitarán a otras, la información que precise sobre la


actividad que desarrollen en el ejercicio de sus propias competencias.

Principio de corresponsabilidad y complementariedad: Todas las


administraciones tienen responsabilidad compartida y gestionarán de manera
complementaria, en el marco de sus propias competencias, las actuaciones
necesarias para hacer efectivo el goce y ejercicio de derechos de las personas y
el cumplimiento de los objetivos del buen vivir.

Principio de subsidiariedad: Las administraciones de nivel territorial superior


intervendrán cuando los objetivos de la actuación pretendida no puedan ser
alcanzados en los niveles inferiores, con arreglo a los principios de eficacia,
eficiencia, efectividad y economía.

Cuando ejerzan competencias concurrentes sobre la misma materia, actuará la


administración pública más cercana al domicilio de las personas.

En caso de falta temporal de la administración pública competente, le corresponde


la actuación a la de nivel superior en territorio.

En caso de ser necesario se aplicará el artículo 3 del Código Orgánico de


Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Principio de colaboración: Las administraciones trabajarán de manera


coordinada, complementaria y prestándose auxilio mutuo. Acordarán mecanismos
de coordinación para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de los
recursos.

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

La asistencia requerida solo podrá negarse cuando la administración pública de


la que se solicita no esté expresamente facultada para prestarla, no disponga de
medios suficientes para ello o cuando, de hacerlo, causaría un perjuicio grave a
los intereses cuya tutela tiene encomendada o al cumplimiento de sus propias
funciones.

Las administraciones podrán colaborar para aquellas ejecuciones de sus


actos que deban realizarse fuera de sus respectivos ámbitos territoriales de
competencia.

En las relaciones entre las distintas administraciones públicas, el contenido


del deber de colaboración se desarrolla a través de los instrumentos y
procedimientos, que de manera común y voluntaria, establezcan entre ellas.

Principio de colaboración: Las administraciones trabajarán de manera coordinada,


complementaria y prestándose auxilio mutuo. Acordarán mecanismos de
coordinación para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de los
recursos.

La asistencia requerida solo podrá negarse cuando la administración pública de


la que se solicita no esté expresamente facultada para prestarla, no disponga de
medios suficientes para ello o cuando, de hacerlo, causaría un perjuicio grave a
los intereses cuya tutela tiene encomendada o al cumplimiento de sus propias
funciones.

Las administraciones podrán colaborar para aquellas ejecuciones de sus


actos que deban realizarse fuera de sus respectivos ámbitos territoriales de
competencia.

En las relaciones entre las distintas administraciones públicas, el contenido


del deber de colaboración se desarrolla a través de los instrumentos y
procedimientos, que de manera común y voluntaria, establezcan entre ellas.

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Finalmente, analicemos los principios del procedimiento administrativo


establecidos por el COA:

Tabla 18. Principios del procedimiento administrativo

Art. Denominación Definición


29 Principio de Son infracciones administrativas las acciones u omisiones previstas
tipicidad en la ley.

A cada infracción administrativa le corresponde una sanción


administrativa.

Las normas que prevén infracciones y sanciones no son


susceptibles de aplicación analógica, tampoco de interpretación
extensiva.
30 Principio de Los hechos que constituyan infracción administrativa serán
irretroactividad sancionados de conformidad con lo previsto en las disposiciones
vigentes en el momento de producirse.

Las disposiciones sancionadoras producen efecto retroactivo en


cuanto favorezcan al presunto infractor.

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

2.1.2. Integración del sector público de acuerdo a la Constitución


ecuatoriana

Ahora corresponde manifestar que la Constitución de la República del Ecuador


(2008), en su artículo 225, dispone que el sector público comprende:

1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa,


Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social.

2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el


ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o
para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado.

4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos


autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos.

En concordancia con la citada disposición constitucional, el COA dispone que la


administración pública comprende las entidades del sector público previstas en la
Constitución de la República.

El artículo 45 del COA dispone que el presidente de la República es responsable


de la administración pública central.

Tabla 19. Administración pública central

1. La Presidencia y Vicepresidencia de la República


2. Los ministerios de Estado
3. Las entidades adscritas o dependientes
4. Las entidades del sector público cuyos órganos de dirección
estén integrados, en la mitad o más, por delegados o
representantes de organismos, autoridades, funcionarios o
servidores de entidades que integran la administración pública
central.
En ejercicio de la potestad de organización, la o el presidente
de la República puede crear, reformar o suprimir los órganos o
entidades de la administración pública central, cualquiera sea su
origen, mediante decreto ejecutivo en el que se determinará su
adscripción o dependencia.

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Actividad recomendada:

Visite el sitio web de la Presidencia de la República, en el siguiente


enlace: https://www.presidencia.gob.ec/.

Aquí encontrará importante información sobre:

▪ La Presidencia
▪ Transparencia
▪ Agenda
▪ Discursos
▪ Noticias
▪ Decretos ejecutivos
▪ Prensa
▪ Servicios electrónicos
▪ Directorio Gob.

2.2. Formas jurídicas administrativas

Avancemos revisando este importante tema. Roberto Dromi (2015) define a las
formas jurídicas como los modos de exteriorización o el continente jurídico de la
función administrativa; es decir, de la actividad de la Administración Pública, la
que se materializa o canaliza en “actos jurídicos o actos de la Administración” y
“hechos jurídicos administrativos” (p. 330).

A criterio del mencionado autor, los “actos jurídicos” o “actos jurídicos de


la Administración” son declaraciones de voluntad, conocimiento u opinión,
destinadas a producir efectos jurídicos; es decir, al nacimiento, modificación
o extinción de derechos y obligaciones. Por otra parte, los “hechos jurídicos
administrativos” son actuaciones materiales u operaciones técnicas de la
Administración Pública que producen efectos jurídicos, generando derechos y
deberes (p. 330).

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

El COA, en el artículo 89, denomina a las formas jurídicas administrativas como


“actuaciones administrativas”.

Tabla 20. Actuaciones administrativas

1. Acto administrativo;
2. Acto de simple administración;
3. Contrato administrativo;
4. Hecho administrativo; y,
5. Acto normativo de carácter administrativo.

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

Actividad recomendada:

▪ Visite la Plataforma Presidencial, en el siguiente enlace: https://minka.


presidencia.gob.ec/portal/usuarios_externos.jsf/

En este sitio podrá consultar los Decretos Ejecutivos promulgados por el


presidente de la República. Observe que, a través de dichos decretos, se expiden
actos administrativos y actos normativos.

2.2.1. Acto administrativo

Roberto Dromi (2015), en relación al acto administrativo, señala: “Es toda


declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa, que
produce efectos jurídicos individuales en forma directa.” (p. 331)

El COA, en su artículo 98, dispone:

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Acto administrativo es la declaración unilateral de voluntad, efectuada en


ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales
o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se
expedirá por cualquier medio documental, físico o digital y quedará constancia en
el expediente administrativo.

Estimados estudiantes: como pueden observar, el COA considera como acto


administrativo no solamente a la declaración administrativa que produce “efectos
jurídicos individuales en forma directa”, sino que su ámbito es más amplio, ya
que señala que es la declaración administrativa que produce “efectos jurídicos
individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma
directa”.

Al respecto, es pertinente hacer referencia a lo que señala Jaime Pozo (2018)


respecto a los actos administrativos:

Dentro de este concepto, podemos ejemplificar una serie de actuaciones de


la administración pública, propias de nuestra realidad jurídica: la resolución
convocando a concurso público, la imposición de una sanción disciplinaria, la
concesión de una licencia ambiental, el otorgamiento de una beca, la negativa
de un permiso de construcción, etc. El primero de estos ejemplos constituye un
acto administrativo general, dado que está dirigido a un conjunto de destinatarios
indeterminado, en tanto que las demás situaciones constituyen manifestaciones
de un acto administrativo particular, pues, los destinatarios son plenamente
identificables (p. 8-9).

Sobre el mismo tema, agrega Pozo (2018) lo siguiente:

Para establecer si el acto administrativo es creador de situaciones jurídicas


particulares o generales, como bien lo señala una parte de la doctrina, ha de
estudiarse los efectos que de él se derivan. Si el acto es creador de una situación
jurídica general, abstracta e impersonal, estamos frente a un acto administrativo
general; por el contrario, si el acto es creador de situaciones jurídicas individuales,

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

subjetivas o concretas, el acto administrativo se reputará particular o singular


(p.40).

Hay que aclarar que el acto de alcance general se funda en situaciones concretas
y su resultado es único e irrepetible; es decir, conforme al COA, se agota con
su cumplimiento o ejecución. Al respecto, Pozo (2018) manifiesta: “Lo que
caracteriza a los actos administrativos no es la generalidad o singularidad de los
destinatarios, sino el agotamiento del acto por su cumplimiento.” (p. 46)

Actividad recomendada:

▪ Revise la definición de “acto administrativo” que establece el Estatuto del


Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE, Decreto
Ejecutivo 2428, publicado en el Registro Oficial 536 de 18 de marzo de
2002).

▪ Analice la nueva definición de “acto administrativo” dispuesta en el Código


Orgánico Administrativo.

▪ Establezca las principales diferencias, apoyándose en la doctrina que sobre


el tema se incorpora en esta guía didáctica.

¡Cómo le fue con la actividad!, le recuerdo que si tiene alguna duda puede
comunicarse con el docente a través de la mensajería del EVA, chat de
tutorías y consultas o correo electrónico.

2.2.1.1. Requisitos de validez

El COA dispone que son requisitos de validez del acto administrativo:

1. Competencia;

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

2. Objeto;
3. Voluntad:
4. Procedimiento;
5. Motivación.

En relación a la “competencia”, el artículo 65 del COA dispone: “La competencia


es la medida en la que la Constitución y la ley habilitan a un órgano para obrar y
cumplir sus fines, en razón de la materia, el territorio, el tiempo y el grado”.

Tabla 21. Fundamentos de la motivación del acto administrativo

1. El señalamiento de la norma jurídica o principios jurídicos


aplicables y la determinación de su alcance.

2. La calificación de los hechos relevantes para la adopción de


la decisión, sobre la base de la evidencia que conste en el
expediente administrativo.

3. La explicación de la pertinencia del régimen jurídico invocado


en relación con los hechos determinados.

4. Se puede hacer remisión a otros documentos, siempre que


la referencia se incorpore al texto del acto administrativo y
conste en el expediente al que haya tenido acceso la persona
interesada.

ATENCIÓN: Si la decisión que contiene el acto administrativo no


se deriva del procedimiento o no se desprende lógicamente de los
fundamentos expuestos, se entenderá que no ha sido motivado.

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

2.2.1.2. Eficacia del acto administrativo

Tengan claro que el acto administrativo será eficaz una vez notificado al
administrado. La ejecución del acto administrativo sin cumplir con la notificación
constituirá, para efectos de la responsabilidad de los servidores públicos, un
hecho administrativo viciado. Así lo señala el artículo 101 del COA.

2.2.1.3. Extinción del acto administrativo

Tomen muy en cuenta que el artículo 103 del COA establece que el acto
administrativo se extingue por las siguientes causas:

1. Razones de legitimidad, cuando se declara su nulidad.

2. Revocatoria, en los casos previstos en este Código.


3. Cumplimiento, cuando se trata de un acto administrativo cuyos efectos se
agotan.
4. Caducidad, cuando se verifica la condición resolutoria o se cumple el plazo
previsto en el mismo acto administrativo o su régimen específico.
5. Ejecución de los derechos o cumplimiento de las obligaciones que se
deriven de él, de conformidad con la ley, si no se ha previsto un régimen
específico.

2.2.1.4. Nulidad del acto administrativo

El COA establece que es válido el acto administrativo mientras no se declare


su nulidad. El acto administrativo puede ser anulado total o parcialmente.
La declaración de nulidad puede referirse a uno, varios o a todos los actos
administrativos contenidos en un mismo instrumento.

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Tabla 22. Causales de nulidad del acto administrativo

Es nulo el acto administrativo que:

1. Sea contrario a la Constitución y a la ley.


2. Viole los fines para los que el ordenamiento jurídico ha
otorgado la competencia al órgano o entidad que lo expide.
3. Se dictó sin co mpetencia por razón de la materia, territorio o
tiempo.
4. Se dictó fuera del tiempo para ejercer la competencia, siempre
que el acto sea gravoso para el interesado.
5. Determine actuaciones imposibles.
6. Resulte contrario al acto administrativo presunto cuando
se haya producido el silencio administrativo positivo, de
conformidad con este Código.
7. Se origine en hechos que constituyan infracción penal
declarada en sentencia judicial ejecutoriada.
8. Se origine de modo principal en un acto de simple
administración.

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

El acto administrativo nulo no es convalidable. Cualquier otra infracción al


ordenamiento jurídico en que se incurra en un acto administrativo es subsanable.

El acto administrativo expreso o presunto por el que se declare o constituyan


derechos en violación del ordenamiento jurídico o en contravención de los
requisitos materiales para su adquisición, es nulo.

Sobre el mismo tema, los artículos 106 y siguientes del COA disponen que las
administraciones públicas anularán de oficio el acto administrativo, mediante el
ejercicio de la potestad de revisión.

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

La persona interesada puede solicitar la declaración de nulidad del acto


administrativo a través de la interposición de una reclamación o un recurso
administrativo.

La o el interesado que se crea lesionado en un derecho subjetivo amparado


en el ordenamiento jurídico, puede solicitar la declaración de nulidad del acto
administrativo, aunque no haya comparecido al procedimiento administrativo,
previamente.

Las personas no están obligadas al cumplimiento de un acto administrativo


declarado nulo. Los servidores públicos deben oponerse a la ejecución del acto
nulo, motivando su negativa.

Actividades recomendadas:

▪▪ Revise el ejemplo de acto administrativo, que se publica como anexo 1 de la


presente guía didáctica.

▪▪ Analice la forma y los efectos jurídicos que produce dicho acto


administrativo.

2.2.2. Acto de simple administración

Observen que, siguiendo los lineamientos de la doctrina, el artículo 120 del COA
determina que acto de simple administración es toda declaración unilateral de
voluntad, interna o entre órganos de la administración, efectuada en ejercicio de
la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales y de forma
indirecta.

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Tabla 23. Instrucción, orden de servicio o sumilla

Los órganos administrativos pueden dirigir las actividades de


sus órganos jerárquicamente dependientes a través de una
instrucción, orden de servicio o sumilla claras, precisas y puestas
en conocimiento de la persona destinataria.

Pueden constar insertas en el mismo documento al que se


refieren o por separado. Para su instrumentación se puede
emplear cualquier mecanismo tecnológico.

Su incumplimiento no afecta la validez del acto,


independientemente de la responsabilidad disciplinaria de la o el
servidor público.

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

Tabla 24. Dictamen e informe

El dictamen y el informe aportan elementos de opinión o juicio,


para la formación de la voluntad administrativa.

Cuando el acto administrativo requiere fundarse en dictámenes o


informes, en estos estará expresamente previsto el ordenamiento
jurídico, como parte del procedimiento.

Únicamente con expresa habilitación del ordenamiento jurídico,


un órgano administrativo puede requerir dictámenes o informes
dentro de los procedimientos administrativos.

El dictamen o informe se referirá a los aspectos objeto de


la consulta o del requerimiento; a las materias objeto de la
competencia del órgano emisor y a los aspectos que incumben
a la profesión, arte u oficio, de los servidores públicos que lo
suscriben.

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

El dictamen o informe contendrá:

1. La determinación sucinta del asunto que se trate.


2. El fundamento.
3. Los anexos necesarios.

Los dictámenes contendrán, además, de forma inequívoca, la


conclusión, pronunciamiento o recomendación.

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

2.2.3. Contrato administrativo

Recurramos nuevamente a Dromi (2015), quien, en relación al contrato


administrativo, manifiesta: “Es toda declaración bilateral o de voluntad común,
productora de efectos jurídicos, entre dos o más personas, de las cuales una está
en ejercicio de la función administrativa.” (p. 331)

Por su parte, el COA, en su artículo 125, en referencia al contrato administrativo


dispone lo siguiente:

Es el acuerdo de voluntades productor de efectos jurídicos, entre dos o más


sujetos de derecho, de los cuales uno ejerce una función administrativa.

Los contratos administrativos se rigen por el ordenamiento jurídico específico en


la materia.

Respecto a la solución de controversias, el COA agrega que, de existir diferencias


entre las partes contratantes no solventadas dentro del proceso de ejecución,
podrán utilizar los procesos de mediación y arbitraje en derecho, de conformidad
con la cláusula compromisoria respectiva.

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

En vista de que una de las partes es la Administración Pública, la misma que


representa el interés público, en los contratos administrativos se puede restringir
el principio de igualdad entre las partes, que es esencial en la contratación civil.
Esta situación se manifiesta a través de las denominadas “cláusulas exorbitantes”,
que colocan a la otra parte en una situación de subordinación respecto a la
entidad del Estado contratante.

Cabe anotar que en la formación de los contratos administrativos hay dos fases:
la precontractual y la contractual o de ejecución.

Tengan presente que en el Ecuador se encuentra en vigencia la Ley Orgánica


del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP), cuyo objeto establece
el Sistema Nacional de Contratación Pública y determina los principios y
normas para regular los procedimientos de contratación para la adquisición o
arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios, incluidos
los de consultoría, que realicen todas las instituciones del sector público.

Actividad recomendada:

Visite el sitio web del Servicio Nacional de Contratación Pública, en el siguiente


enlace: https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/

Aquí encontrará importante información sobre:

▪ La Institución
▪ Transparencia
▪ Programas y Servicios
▪ Noticias
▪ Normas vigentes (Biblioteca)
▪ Servicios electrónicos

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Revisó el enlace, espero que sí, avancemos con la revisión de los principios
de aplicación:

Tabla 25. Principios de aplicación

1. Legalidad.
2. Trato justo.
3. Igualdad.
4. Calidad.
5. Vigencia tecnológica.
6. Oportunidad.
7. Concurrencia.
8. Transparencia.
9. Publicidad.
10. Participación nacional.

Fuente: Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (2008)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

Recuerden que el artículo 7 de la LOSNCP, en referencia al Sistema Nacional de


Contratación Pública, dispone:

El Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP) es el conjunto de principios,


normas, procedimientos, mecanismos y relaciones organizadas orientadas al
planeamiento, programación, presupuestos, control, administración y ejecución de
las contrataciones realizadas por las Entidades Contratantes. Forman parte del
SNCP las entidades sujetas al ámbito de esta Ley.

La LOSNCP crea el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), como


organismo de derecho público, técnico regulatorio, con personalidad jurídica
propia y autonomía administrativa, técnica, operativa, financiera y presupuestaria.
Su máximo personero y representante legal es el Director General, quien es
designado por el presidente de la República y goza de fuero de Corte Nacional
de Justicia, en las mismas condiciones que un ministro de Estado. El Servicio

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Nacional de Contratación Pública ejerce la rectoría del Sistema Nacional de


Contratación Pública.

Actividades recomendadas:

▪ Revise el proyecto de contrato administrativo, que se publica como anexo 2


de la presente guía didáctica.

▪ Analice las cláusulas que son parte de un contrato administrativo.

2.2.4. Hecho administrativo

Continuemos con Dromi (2015). Este tratadista, respecto al hecho administrativo,


manifiesta: “Es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o
actuaciones físicas, ejecutada en ejercicio de la función administrativa, productora
de efectos jurídicos directos o indirectos.” (p. 331)

En el mismo sentido, el artículo 127 del COA dispone que hecho administrativo:
“Es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o actuaciones
físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos
jurídicos directos o indirectos, sea que exista o no un acto administrativo previo”.

Agrega la norma que los hechos administrativos, contrarios al acto administrativo


presunto que resulte del silencio administrativo positivo, conforme con el COA,
son ilícitos.

No olviden que las personas afectadas por hechos administrativos pueden


impugnar las actuaciones de las administraciones públicas mediante reclamación
o requerir las reparaciones a las que tengan derecho, de conformidad con el COA.

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

2.2.5. Acto normativo de carácter administrativo

Ahora revisemos lo que dispone el artículo 128 del COA en relación al acto
normativo de carácter administrativo: “Es toda declaración unilateral efectuada
en ejercicio de una competencia administrativa que produce efectos jurídicos
generales, que no se agota con su cumplimiento y de forma directa”.

Debemos destacar que el artículo 129 del COA determina que le corresponde al
presidente de la República el ejercicio de la potestad reglamentaria en relación
con las leyes formales, de conformidad con la Constitución. El ejercicio de la
potestad reglamentaria es independiente de la competencia normativa de carácter
administrativo que el presidente de la República ejerce en relación con el conjunto
de la administración pública central.

El artículo 130 del COA establece la competencia normativa de carácter


administrativo; al respecto dispone:

Las máximas autoridades administrativas tienen competencia normativa de


carácter administrativo únicamente para regular los asuntos internos del órgano
a su cargo, salvo los casos en los que la ley prevea esta competencia para la
máxima autoridad legislativa de una administración pública.

La competencia regulatoria de las actuaciones de las personas debe estar


expresamente atribuida en la ley.

Actividades recomendadas:

▪ Revise el ejemplo de acto normativo, que se publica como anexo 3 de la


presente guía didáctica.

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

▪ Analice la forma y los efectos jurídicos que producen dicho acto normativo.

Revisemos ahora la siguiente tabla sobre las prohibiciones previstas para el


ejercicio de la competencia normativa

Tabla 26. Prohibiciones para el ejercicio de la competencia normativa

1. Restringir los derechos y garantías constitucionales.


2. Regular materias reservadas a la ley.
3. Solicitar requisitos adicionales para el ejercicio de derechos y
garantías distintos a los previstos en la ley.
4. Regular materias asignadas a la competencia de otras
administraciones.
5. Delegar la competencia normativa de carácter administrativo.
6. Emitir actos normativos de carácter administrativo sin
competencia legal o constitucional.

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

ATENCIÓN: En relación a los actos normativos, Jaime Pozo (2018) señala


que para ser considerados tales, deben revestirse de ciertas características
específicas como: generalidad, universalidad, abstracción, estabilidad o
permanencia, publicidad y jerarquización (p. 5).

Destaca el citado autor que todo acto normativo es general, lo que supone
que se aplica a todos los casos y sujetos cuya conducta se encuentra en una
misma situación fáctica o presupuesto de hecho previsto como tal en dicho acto
normativo (p. 5).

Jaime Pozo también resalta la importancia de la estabilidad o permanencia de los


actos normativos, lo que significa que por su carácter de normas no se agotan con
su cumplimiento, como sí ocurre con los actos administrativos; pues, estos últimos
siempre serán resoluciones aplicativas de una norma jurídica, que no llegan a

117 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

formar parte del ordenamiento jurídico, al agotarse una vez que se han cumplido o
ejecutado (p. 6).

Actividades recomendadas:

▪▪ Revise la definición de “acto normativo” que establece el Estatuto del


Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE, Decreto
Ejecutivo 2428, publicado en el Registro Oficial 536 de 18 de marzo de
2002).

▪▪ Analice la definición de “acto normativo de carácter administrativo” dispuesta


en el Código Orgánico Administrativo.

▪▪ Establezca las principales diferencias, apoyándose en la doctrina que sobre


el tema se incorpora en esta guía didáctica.

2.3. Impugnación en sede administrativa según el COA

Sobre este tema, debemos precisar que el artículo 173 de la Constitución de


la República (2008) dispone: “Los actos administrativos de cualquier autoridad
del Estado podrán ser impugnados, tanto en la vía administrativa como ante
los correspondientes órganos de la Función Judicial”. De esta disposición
se desprende que es optativo para los ciudadanos impugnar los actos de
las autoridades administrativas, sea en sede administrativa (procedimiento
administrativo), o directamente por la vía judicial (proceso contencioso
administrativo). Cabe aclarar que el ordenamiento jurídico ecuatoriano no obliga a
agotar el procedimiento administrativo para plantear la correspondiente demanda
judicial.

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

2.3.1. Reglas generales de la impugnación

Los temas correspondientes están regulados desde el artículo 217


al artículo 223 del Código Orgánico Administrativo.

En la impugnación se observarán las siguientes reglas:

1. Solo el acto administrativo puede ser impugnado en vía administrativa por


las personas interesadas, con independencia de que hayan comparecido o
no en el procedimiento, mediante el recurso de apelación.

2. El recurso extraordinario de revisión cabe, exclusivamente, respecto del acto


administrativo que ha causado estado en vía administrativa en los supuestos
previstos en este Código.

3. La elección de la vía judicial impide la impugnación en vía administrativa.

4. El error en la denominación del recurso por parte del recurrente no es


obstáculo para su tramitación, siempre que resulte indudable la voluntad de
impugnar el acto administrativo.

Los actos de simple administración por su naturaleza no son propiamente


impugnables, salvo el derecho a impugnar el acto administrativo que omitió
un acto de simple administración, necesario para la formación de la voluntad
administrativa.

El acto administrativo causa estado en vía administrativa cuando:

1. Se ha expedido un acto administrativo producto del recurso de apelación.

2. Ha fenecido el plazo para interposición del recurso de apelación y no se ha


ejercido el derecho.

119 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

3. Se ha interpuesto acción contenciosa administrativa respecto del acto del


que se trate.

El acto administrativo es firme cuando no admite impugnación en ninguna vía.

Sobre el acto administrativo, que ha causado estado, cabe únicamente, en vía


administrativa, el recurso extraordinario de revisión o en su caso, la revisión de
oficio regulados en este Código.

Se prevén los siguientes recursos: apelación y extraordinario de revisión.

Le corresponde el conocimiento y resolución de los recursos a la máxima


autoridad administrativa de la administración pública en la que se haya expedido
el acto impugnado y se interpone ante el mismo órgano que expidió el acto
administrativo.

El acto expedido por la máxima autoridad administrativa, solo puede ser


impugnado en vía judicial.

Se correrá traslado de los recursos a todas las personas interesadas.

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Tabla 27. Requisitos formales de las impugnaciones

La impugnación se presentará por escrito y contendrá al menos:

1. Los nombres y apellidos completos, número de cédula


de identidad o ciudadanía, pasaporte, estado civil, edad,
profesión u ocupación, dirección domiciliaria y electrónica del
impugnante. Cuando se actúa en calidad de procuradora o
procurador o representante legal, se hará constar también los
datos de la o del representado.
2. La narración de los hechos detallados y pormenorizados
que sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente
clasificados y numerados.
3. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para
acreditar los hechos. Se acompañará la nómina de testigos
con indicación de los hechos sobre los cuales declararán y
la especificación de los objetos sobre los que versarán las
diligencias, tales como la inspección, la exhibición, los informes
de peritos y otras similares. Si no tiene acceso a las pruebas
documentales o periciales, se describirá su contenido, con
indicaciones precisas sobre el lugar en que se encuentran y la
solicitud de medidas pertinentes para su práctica.
4. Los fundamentos de derecho que justifican la impugnación,
expuestos con claridad y precisión.
5. El órgano administrativo ante el que se sustanció el
procedimiento que ha dado origen al acto administrativo
impugnado.
6. La determinación del acto que se impugna.
7. Las firmas del impugnante y de la o del defensor, salvo los
casos exceptuados por la ley. En caso de que el impugnante
no sepa o no pueda firmar, se insertará su huella digital, para
lo cual comparecerá ante el órgano correspondiente, el que
sentará la respectiva razón.

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

121 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Observen que, si la solicitud no reúne los requisitos señalados, se dispondrá


que la persona interesada la complete o aclare en el término de cinco días. Si
no lo hace, se considerará desistimiento, se expedirá el correspondiente acto
administrativo y se ordenará la devolución de los documentos adjuntados a ella,
sin necesidad de dejar copias. En ningún caso se modificará el fundamento y la
pretensión planteada.

No olvidar que la resolución de la impugnación, en ningún caso podrá agravar la


situación inicial de la persona interesada.

2.3.2. Recurso de apelación

El procedimiento correspondiente está regulado desde el artículo


224 al artículo 231 del Código Orgánico Administrativo.

ATENCIÓN: El término para la interposición del recurso de apelación es de


diez días contados a partir de la notificación del acto administrativo, objeto de la
apelación.

Los hechos nuevos o documentos no recogidos en el expediente originario que


se hayan aportado con la impugnación, se pondrán a disposición de las personas
interesadas para que, en un término de cinco días, formulen las alegaciones y
presenten los documentos y justificantes que estimen procedentes.

En el recurso de apelación se podrá además alegar la nulidad del procedimiento o


la nulidad del acto administrativo.

Si al momento de resolver la apelación, la administración pública observa que


existe alguna causa que vicie el procedimiento, estará obligada a declarar, de
oficio o a petición de persona interesada, la nulidad del procedimiento desde el
momento en que se produjo, a costa del servidor que lo provoque. Habrá lugar
a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca tiene
influencia en la decisión del proceso.

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

En relación a la suspensión del acto administrativo, el artículo 229 del COA


dispone.

Por regla general, los actos administrativos regulares se presumen legítimos y


deben ser ejecutados luego de su notificación.

La interposición de cualquier recurso administrativo o judicial no suspenderá la


ejecución del acto impugnado, salvo que la persona interesada lo solicite dentro
del término de tres días, petición que será resuelta en un término igual.

La ejecución del acto impugnado podrá suspenderse, cuando concurran las


siguientes circunstancias:

1. Que la ejecución pueda causar perjuicios de imposible o difícil reparación.


2. Que la impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de
pleno derecho, previstas en este Código o las normas que rijan el respectivo
procedimiento especial.

La administración resolverá sobre la suspensión del acto administrativo, previa


ponderación motivada de los daños que su suspensión o ejecución causaría al
administrado, al interés público o a terceros. La falta de resolución expresa al
pedido de suspensión, se entenderá como negativa tácita. De la negativa expresa
o tácita, no cabe recurso alguno.

Al resolver la suspensión, la administración podrá adoptar las medidas cautelares


que sean necesarias para asegurar la protección del interés público o de terceros
y la eficacia de la resolución o el acto impugnado.

Tengan en cuenta que, el plazo máximo para resolver el recurso de apelación y


notificar la resolución es de un mes contado desde la fecha de interposición.

Cuando la resolución del recurso se refiere al fondo, admitirá en todo o en parte o


desestimará las pretensiones formuladas en la apelación.

123 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

La resolución del recurso declarará su inadmisión, cuando no cumpla con los


requisitos exigidos para su interposición.

La apelación en materia de contratación pública se podrá interponer


exclusivamente de los actos administrativos expedidos por entidades públicas
contratantes. Quienes tengan interés directo en el proceso de contratación
pública dispondrán del término de tres días contados desde la notificación del
acto administrativo para formular su recurso. La entidad contratante expedirá su
resolución, en un término no mayor a siete días desde la interposición del recurso.

El recurso presentado no suspende la ejecución del acto administrativo


impugnado. Sin embargo, de no resolverse en el término previsto en el inciso
anterior, el Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP suspenderá en
el portal institucional la continuación del procedimiento hasta la resolución del
recurso interpuesto; sin perjuicio de la responsabilidad administrativa y civil.

2.3.3. Recurso extraordinario de revisión

Estimados estudiantes: Para terminar esta Unidad, es importante


anotar algunas referencias respecto al Código Orgánico
Administrativo, que está en vigencia, desde julio de 2018

ATENCIÓN: La persona interesada puede interponer un recurso extraordinario


de revisión del acto administrativo que ha causado estado, cuando se verifique
alguna de las siguientes circunstancias:

1. Que al dictarlos se ha incurrido en evidente y manifiesto error de hecho, que


afecte a la cuestión de fondo, siempre que el error de hecho resulte de los
propios documentos incorporados al expediente.

2. Que al dictarlos se haya incurrido en evidente y manifiesto error de derecho,


que afecte a la cuestión de fondo.

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

3. Que aparezcan nuevos documentos de valor esencial para la resolución


del asunto que evidencien el error de la resolución impugnada, siempre
que haya sido imposible para la persona interesada su aportación previa al
procedimiento.

4. Que en la resolución hayan influido esencialmente actos declarados nulos


o documentos o testimonios declarados falsos, antes o después de aquella
resolución, siempre que, en el primer caso, el interesado desconociera la
declaración de nulidad o falsedad cuando fueron aportados al expediente
dichos actos, documentos o testimonios.

5. Que la resolución se haya dictado como consecuencia de una conducta


punible y se ha declarado así, en sentencia judicial ejecutoriada.

El recurso extraordinario de revisión se interpondrá, cuando se trate de la causa 1,


dentro del plazo de un año siguiente a la fecha de la notificación de la resolución
impugnada. En los demás casos, el término es de veinte días contados desde la
fecha en que se tiene conocimiento de los documentos de valor esencial o desde
la fecha en que se ha ejecutoriado o quedado firme la declaración de nulidad o
falsedad.

La persona interesada conservará su derecho a solicitar la rectificación de


evidentes errores materiales, de hecho, o aritméticos que se desprendan del
mismo acto administrativo, independientemente de que la administración pública
la realice de oficio.

No procede el recurso extraordinario de revisión cuando el asunto ha sido


resuelto en vía judicial, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los
servidores públicos intervinientes en el ámbito administrativo.

El órgano competente inadmitirá a trámite el recurso cuando el mismo no se


funde en alguna de las causales previstas en esta sección o en el supuesto
de que se hayan desestimado en cuanto al fondo otras revisiones de terceros
sustancialmente iguales.

125 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Transcurrido el término de veinte días desde la interposición del recurso sin


haberse dictado y notificado la admisión del recurso, se entenderá desestimado.

El recurso extraordinario de revisión, una vez admitido, debe ser resuelto en el


plazo de un mes, a cuyo término, en caso de que no se haya pronunciado la
administración pública de manera expresa se entiende desestimado.

El término para la impugnación en la vía judicial se tomará en cuenta desde la


resolución o desestimación de este recurso.

Estimados estudiantes: Para terminar esta Unidad, es importante


anotar algunas referencias respecto al Código Orgánico
Administrativo, que está en vigencia, desde julio de 2018.

En el suplemento del Registro Oficial 31 de 7 de Julio del 2017 se publicó el


Código Orgánico Administrativo (COA). En su DISPOSICIÓN FINAL se establece
que dicho cuerpo normativo entrará en vigencia luego de transcurridos doce
meses, contados a partir de su publicación en el Registro Oficial.

El objeto del COA es regular el ejercicio de la función administrativa de los


organismos que conforman el sector público; con su vigencia, quedaron
derogadas todas las normas que regían dicho ejercicio.

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Tabla 28. Disposiciones derogatorias

▪▪ Las disposiciones concernientes al procedimiento


administrativo, procedimiento administrativo sancionador,
recursos en vía administrativa, caducidad de las competencias
y del procedimiento y la prescripción de las sanciones que se
han venido aplicando.
▪▪ La Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y
Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa
Privada, publicada en el Registro Oficial No. 349, de 31 de
diciembre de 1993 y sus reformas.
▪▪ Los artículos 22, 54, 73, 269, 277 y 278 del Código Orgánico
Monetario y Financiero, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 332, de 12 de septiembre de 2014.
▪▪ Los artículos 57 y 59 de la Ley Orgánica de Comunicación,
publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 22, de 25 de
junio de 2013.
▪▪ Los artículos 126, 127, 128, 129, 134 y 135 de la Ley Orgánica
de Telecomunicaciones, publicada en el Registro Oficial
Suplemento No. 439, de 18 de febrero de 2015.
▪▪ Los Capítulos I y II del Título IV de la Ley Orgánica de
Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, publicada
en el Registro Oficial No. 398, de 4 de marzo de 2011.
▪▪ Los artículos 350 a 353 y el Capítulo Siete del Título Ocho del
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y de
Descentralización, publicado en el Registro Oficial Suplemento
No. 303, de 19 de octubre de 2010.
▪▪ A partir del tercer mes, desde la fecha de publicación de este
Código en el Registro Oficial, las normas de rango de ley o
aquellas de inferior jerarquía, que contengan disposiciones
relacionadas con las especies valoradas.
▪▪ Otras disposiciones generales y especiales que se opongan al
Código Orgánico Administrativo.

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

127 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Tabla 29. Ámbito material de aplicación

1. La relación jurídico administrativa entre las personas y las


administraciones públicas.
2. La actividad jurídica de las administraciones públicas.
3. Las bases comunes a todo procedimiento administrativo.
4. El procedimiento administrativo.
5. La impugnación de los actos administrativos en vía
administrativa.
6. La responsabilidad extracontractual del Estado.
7. Los procedimientos administrativos especiales para el ejercicio
de la potestad sancionadora.
8. La impugnación de los procedimientos disciplinarios salvo
aquellos que estén regulados bajo su propia normativa y
apliquen subsidiariamente este Código.
9. La ejecución coactiva.

Fuente: Código Orgánico Administrativo (2018)


Elaborado por: Ortiz, G. (2018)

ATENCIÓN: En relación al ÁMBITO SUBJETIVO, el COA establece que es


de aplicación a los órganos y entidades que integran el sector público, de
conformidad con la Constitución. En el caso de empresas públicas, se aplicarán
las disposiciones del COA en lo que no afecte a las normas especiales que las
rigen.

Cuando en el COA se hace referencia a los términos administración o


administraciones públicas se identifica a los órganos y entidades públicos
comprendidos en su ámbito de aplicación.

Cuando en el COA se utiliza el término persona, además de referirse a las


personas naturales, nacionales o extranjeras, se emplea para identificar a
las personas jurídicas, públicas o privadas y a aquellos entes que, aunque
carentes de personalidad jurídica, el ordenamiento jurídico les otorga derechos
y obligaciones con respecto a la administración, tales como, comunidades de

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

personas o bienes, herencias yacentes, unidades económicas o patrimonios


independientes o, en general, universalidades de hecho o de derecho, entre otros.

Para verificar su avance, lo invito a que realice la siguiente


autoevaluación.

129 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

Estimados estudiantes: Es necesario que realice la siguiente autoevaluación, ya


que le permitirá determinar el nivel de conocimientos alcanzados en el ámbito del
Derecho Administrativo.

Subraye la respuesta correcta:

1. El Derecho Administrativo pertenece a la rama del Derecho:

a. Privado
b. Público
c. Subjetivo
d. Natural

2. “La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige


por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación” es una norma que está dispuesta en:

a. La Constitución de la República
b. El Código Orgánico Administrativo
c. La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
d. La Ley Orgánica del Servicio Público

3. El Art. 226 de la Constitución dispone: “Las instituciones del Estado, sus


organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las
personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente
las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la
ley”. Dicho enunciado corresponde al principio esencial del Derecho Público
y de la Administración Pública denominado

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

a. Eficiencia
b. Legalidad
c. Eficacia
d. Transparencia

4. “Las actuaciones administrativas se realizan en función del cumplimiento de


los fines previstos para cada órgano o entidad pública, en el ámbito de sus
competencias”, es una definición que corresponde al principio de:

a. Eficacia
b. Calidad
c. Planificación
d. Evaluación

5. “La función administrativa se desarrolla bajo el criterio de distribución


objetiva de funciones, privilegia la delegación de la repartición de
funciones entre los órganos de una misma administración pública, para
descongestionar y acercar las administraciones a las personas”, es una
definición que corresponde al principio de:

a. Eficiencia
b. Calidad
c. Desconcentración
d. Descentralización

6. “Los organismos del Estado propenden a la instauración de la división


objetiva de funciones y la división subjetiva de órganos, entre las diferentes
administraciones públicas”, es una definición que corresponde al principio
de:

a. Eficiencia
b. Calidad
c. Desconcentración
d. Descentralización

131 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

7. El acuerdo de voluntades productor de efectos jurídicos, entre dos o más


sujetos de derecho, de los cuales uno ejerce una función administrativa, se
denomina:

a. Acto administrativo
b. Contrato administrativo
c. Acto normativo administrativo
d. Hecho administrativo

8. La declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función


administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales,
siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa, se denomina:

a. Acto administrativo
b. Contrato administrativo
c. Acto normativo administrativo
d. Hecho administrativo

9. Los actos administrativos expedidos por los órganos y entidades del sector
público pueden ser impugnados:

a. Solamente por la vía judicial


b. En sede administrativa o judicial, en forma optativa
c. Solamente en sede administrativa
d. Primer en sede administrativa y, solo luego de agotado este
procedimiento, por la vía judicial.

10. El procedimiento de impugnación de un acto administrativo que ha causado


estado, cuando se verifique la circunstancia de que al dictarlo se haya
incurrido en evidente y manifiesto error de derecho, que afecte a la cuestión
de fondo, se denomina:

a. Reclamo administrativo
b. Recurso de reposición

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

c. Recurso de apelación
d. Recurso extraordinario de revisión

¡Muy bien!

Lo felicito por haber contestado todas las preguntas, por favor para que verifique
sus respuestas remítase al solucionario que se encuentra al final de la presente
Guía Didáctica.

¡F E L I C I D A D E S!

Hemos culminado con la revisión de las unidades


correspondientes al primer bimestre.

Los animo a que sigan motivados y con el mismo entusiasmo


para la revisión de los contenidos del segundo bimestre.

Avancemos

133 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) PRIMER BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

Compendio de guías didácticas

Para el desarrollo del presente bimestre, se utilizará el material didáctico


elaborado en las asignaturas de Derecho Penal I, Derecho Penal II, Derecho
Procesal Penal I y Derecho Procesal Penal II.

UNIDAD 3. ESTUDIO DEL DERECHO PENAL ECUATORIANO1

3.1. Concepto y elementos de delito

¡Estimados estudiantes!

Es momento de iniciar el estudio del delito como razón de ser del


Derecho Penal. Revise el plan docente en el cual se muestran los
contenidos que analizaremos en eta unidad.

Recomendación

Para el desarrollo de esta unidad, vamos a utilizar el texto de Albán, E.


(2015). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, Quito:
Ediciones Legales. Este texto ya lo recibieron en su proceso de formación
cuando revisaron los contenidos de Derecho Penal I y II.

Sobre el delito, en esta unidad veremos el concepto formal, real y el constante en


la legislación ecuatoriana; la estructura jurídica del delito; la infracción penal; los
sujetos, objeto y clasificación de los delitos.

1 Los contenidos utilizados son tomados de Cueva M. Pacheco, E. (2017). Guía Didáctica
Derecho Penal 1. Loja, Ecuador: Ediloja.

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tenga en cuenta que los contenidos están desarrollados en el Manual de Derecho


Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General de estudio y en la legislación penal
vigente, por lo que en cada subtema se indicará la normativa relacionada la cual
es de obligatoria revisión y estudio.

Vamos a iniciar.

3.1.1. Concepto formal y real del delito

La mayoría de los tratadistas modernos casi han llegado a un consenso sobre el


concepto del delito, pero entre los tratadistas antiguos que dan énfasis al sentido
formal, real o material del delito existen varias diferencias.

Revisemos algunas definiciones formales y reales o materiales:

Definiciones formales.–Conciben al delito como un acto legalmente punible,


no llegan al fondo del hecho delictivo ni a su naturaleza. Para tener una mejor
comprensión del tema le invitamos a que revise el Art. 22 del Código Orgánico
Integral Penal.

Definiciones reales o materiales.–Tratan de descubrir las calidades intrínsecas


del hecho delictivo, determinando las características de la conducta para ser
incriminada y bajo las consideraciones éticas o culturales en que se realizó.

Se puede definir al delito como el acto que ofende gravemente el orden ético-
cultural de una sociedad en un momento determinado, por lo que merece una
sanción.

Varios tratadistas han logrado esbozar la definición del delito, ahora veremos
algunas de ellas, le pido en este estado prestar mucha atención ya que las
definiciones tienen mucho que ver con los postulados de las escuelas penales
que se abordaron en la asignatura de Derecho Penal I.

Consecuencias normativas del delito:

135 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

El delito y el principio de mínima intervención.

3.1.2. Definición del autor Carrara

El penalista italiano Francisco Carrara como máximo representante de la escuela


clásica definió al delito tratando de armonizar tanto las definiciones formales
como las definiciones reales; en esta definición se encuentran implícitos varios
elementos:

▪▪ Infracción de la ley del Estado


▪▪ Promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos
▪▪ Que resulta de un acto
▪▪ Del hombre
▪▪ Externo
▪▪ Positivo o negativo
▪▪ Moralmente imputable
▪▪ Socialmente dañoso.

En este momento lo invito a que revise la unidad 4, numeral 1 del Manual de


Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, allí encontrará la ampliación
de la definición dada por Carrara, una vez realizada la lectura, trate de identificar
cuáles de estos aspectos siguen siendo parte de la definición moderna del delito,
la misma que veremos más adelante.

3.1.3. Estructura jurídica del delito

Los autores César Beccaria y Francisco Carrara han contribuido


con sus reflexiones para esclarecer la naturaleza jurídica del
delito, pero la Escuela Alemana del Siglo XX a través de sus
representantes Franz Ritter von Liszt, Ernst von Beling, Max
Ernest Mayer y Edmund Mezger fueron perfeccionando el
concepto definitivo.

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Este concepto se refiere a los cuatro presupuestos que componen el concepto de


delito: acto, típico, antijurídico, y culpable.

En la siguiente figura se muestra la estructura jurídica del delito.

Figura 8. Estructura Jurídica del Delito

Fuente: Albán (2015)

Como vemos, es necesario que los cuatro elementos estén presentes para
completar la estructura jurídica del delito, si los cuatro elementos concurren
estamos frente a un delito que será punible, esto es, que será merecedor de una
pena; por lo mismo, si falta uno de estos elementos no habrá delito ni punibilidad.

Es momento de remitirnos nuevamente al Manual de Derecho Penal Ecuatoriano,


Tomo I Parte General, unidad 4, numeral 3, le sugiero en la lectura que realizará,
deténgase a repasar y conocer los motivos de la polémica existente entre el
finalismo y el causalismo. No olvide analizar el criterio dado por el Dr. Ernesto
Albán Gómez.

¿Qué le pareció el tema? Interesante ¿verdad?

Estoy segura que realizó la lectura sugerida, lo felicito por su interés y dedicación,
a la vez lo animo a seguir adelante.

137 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

3.1.4. Concepto jurídico del delito en la Legislación Ecuatoriana

Hemos visto conceptos doctrinarios, Pasemos a revisar el concepto legal que


sobre el delito consta en el Art. 18 del Código Orgánico Integral Penal (COIP),
y así podrá observar que acoge la definición doctrinaria de la escuela moderna
alemana.

Leamos juntos el Art. 18 del COIP. ¡Muy Bien!

Ya conocemos entonces que jurídicamente el delito según nuestra legislación es


la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en
este código.

Debemos profundizar en este importante tema, busque su COIP y realice


la lectura de los artículos 22 al 38, en las que encontrará temas como la
antijuridicidad y la culpabilidad.

¿Ya lo hizo? Excelente. Continuemos.

3.1.5. Infracción penal y otras infracciones

Algunos autores que son partidarios de definir el delito en forma material, integran
el concepto con aspectos extrajurídicos; el italiano Giuseppe Maggiore, sostiene
que frente al derecho positivo poco valen los criterios antagónicos, ideales o
abstractos.

Vamos a estudiar a modo de ejemplo, algunos de los criterios que se han


enunciado, para determinar cuáles son infracciones penales y alejarlas de las
infracciones no penales:

▪▪ La naturaleza del bien jurídico lesionado


▪▪ La irreparabilidad del daño causado
▪▪ La existencia del dolo.

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

No olvide afianzar sus conocimientos a través de la revisión del Manual de


Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, unidad 4, numeral 5, una
vez realizada la lectura lo invito a tratar de diferenciar y determinar cuándo una
infracción es de carácter penal y cuando no.

3.1.6. Sujetos del delito

Previo a estudiar a los sujetos del delito, lo animo a leer el texto del Dr. Ernesto
Albán, unidad 4, numeral 6, de igual manera los artículos 395 de la Constitución
de la República del Ecuador (2008) y 321 del Código Tributario.

¿Realizó la lectura? Excelente. Ahora tendremos una mejor preparación para


abordar el tema propuesto.

Recuerde siempre que en la comisión de un delito se identifican a dos sujetos: el


sujeto activo y el sujeto pasivo.

3.1.6.1. Sujeto activo

El sujeto activo, es el agente que ejecuta el acto delictivo y que por ello debe sufrir
una pena.

El derecho clásico erigió un principio que sólo el ser humano, la persona natural,
es sujeto activo de delito.

En el caso de personas jurídicas, en los últimos tiempos han surgido la posibilidad


de que una persona jurídica pueda ser considerada también como potencial
sujeto activo del delito, y para ello hay que tomar en cuenta que se conforman
empresas y las utilizan para cometer hechos reñidos con la ley y peor aún se
conforman empresas para actividades ilícitas. Estos actos se pueden dar en los
denominados delitos económicos, ya que es difícil la obtención de las pruebas y la
responsabilidad puede quedar en la impunidad.

139 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Naturaleza de la persona jurídica.–La persona jurídica es un ente ficticio, capaz


de ejercer derechos y contraer obligaciones y debe ser representada judicial y
extrajudicialmente por una persona natural, por lo que resulta imposible abrir una
posible imputación de carácter penal a las personas jurídicas, por favor revise en
este punto lo que establece el Art. 565 del Código Civil.

Argumentos estrictamente penales.–Por la estructura del delito una persona


jurídica es incapaz de cometerlo por las siguientes razones:

▪▪ La persona jurídica, no puede realizar actos delictivos


▪▪ La persona jurídica, no se le puede hacer el reproche propio de la
culpabilidad
▪▪ La persona jurídica, no se le puede aplicar las penas.

Dentro de la norma penal en vigencia encontramos que ya se establece la


responsabilidad de las personas jurídicas, tal y como se lo determina en el Art. 49
del COIP.

De lo expuesto, es de suma importancia que amplíe sus conocimientos revisando


los conceptos de los literales antes enunciados, como las conclusiones que se
encuentran en el Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General en
la unidad 4, numeral 7.

3.1.6.2. Sujeto pasivo

El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico lesionado por la comisión del
delito, pueden ser las personas naturales, el estado, las personas jurídicas, la
comunidad, la comunidad internacional.

Podemos decir que estos serían los sujetos pasivos más fácil de determinar,
sin embargo, existen otros sujetos pasivos que han dado mucho que hacer a la
comunidad científica, como son el del ser que está por nacer, y la naturaleza, por
ejemplo.

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

En cuanto al ser que está por nacer, hay muchos autores que sí lo consideran
como sujeto pasivo del delito, porque tiene derecho a la vida; más existen
quienes desisten de este pensamiento ya que el ser que está por nacer según la
legislación aún no se considera persona, por lo tanto, no sería sujeto de derechos.

¿Qué opinión le merece? Es un tema muy discutido, sin duda juega un papel
importante los dictados de la moral. Lo invito a reflexionar sobre el tema.

No podemos dejar de mencionar a la naturaleza, ya que es una de las


innovaciones del COIP, que basado en asuntos ecológicos y de conservación,
actualmente se han tipificado conductas en contra de ella y se considera sujeto
pasivo de la infracción; más esta es una situación que también ha originado
opiniones contrarias.

Negando la posibilidad que puedan ser sujetos pasivos de delito: la persona


fallecida, los animales, el propio sujeto activo.

Reiteramos la necesidad de que lea los contenidos del Manual de Derecho Penal
Ecuatoriano, Tomo I Parte General para que no quede duda alguna de quien es
un sujeto activo y quien un sujeto pasivo del delito.

3.1.7. Objeto del delito

Para determinar sobre qué o quién recae la acción penal, debemos distinguir
entre dos clases de objetos el jurídico y el material.

Aquí le presento una figura que contiene los aspectos antes indicados.

141 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 9. Objetos del delito

Fuente: Albán (2015)

Es importante que conceptualmente y en la práctica podamos distinguir entre


un objeto jurídico y un objeto material del delito, por lo que le insto a que lea el
Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, unidad 4, numeral 9
a fin de que comprenda a cabalidad de que se trata cada uno de ellos.

3.1.8. Clasificación del delito

Existen varias y diferentes clasificaciones del delito, en la figura que consta a


continuación, se ha tomado como referente los criterios emitidos en el Manual de
Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General para estudiar la clasificación
por la gravedad, por la acción para perseguir los delitos, por el momento de
su descubrimiento, por la estructura del acto delictivo, por la forma en que se
produce el resultado, por la duración del momento consumativo, por sus efectos, y
por el bien jurídico afectado.

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público)

Figura 10. Clasificación del Delito

Fuente: Albán (2015)

143 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Como puede ver el delito se clasifica de distintas maneras, es indispensable que


repase concienzudamente estos contenidos pues más tarde será de mucha ayuda
esta información en su quehacer profesional, hago hincapié en que se remita al
Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, unidad 4, numeral
10.

3.1.8.1. Delitos políticos

No existe coincidencia para determinar cuándo un delito debe ser considerado


como delito político, esto a pesar que desde la antigüedad ha existido esta figura.

Doctrinariamente se estudian dos posturas: una objetiva (ataca a la estabilidad


del estado y del régimen constituido) y otra subjetiva (motivación política
indistintamente del bien jurídico lesionado).

Es importante llegar a determinar cuándo un delito es político a fin de poder


establecer el tratamiento que se le debe dar a la que persona que comete estos
delitos.

En el COIP no existe una definición de lo que es un delito político, pero


podrían considerarse como tales a los delitos contra la estructura del Estado
Constitucional.

Al respecto le recomiendo revisar el caso conocido como “Los diez de Luluncoto”


que fue consecuencia del operativo “Sol Rojo”, para que luego de la lectura
usted pueda determinar si el acto ataca a la estabilidad del Estado y del poder
constituido, o si existe una motivación política indistinta del bien jurídico lesionado.

3.1.8.2. Delitos económicos

No son delitos convencionales, y se caracterizan por ser cometidos por personas


de alto nivel económico que cometen ilícitos relacionados con su actividad
profesional o laboral.

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

El COIP incluye expresamente actos tipificados como delitos económicos y como


delitos financieros.

Le comparto una figura que le ayudará a diferenciar estos dos temas


recientemente tratados.

Figura 11. Delitos Políticos y Delitos Económicos

Fuente: Albán (2015)

¡Qué bien! Hemos terminado el capítulo cuarto, vamos avanzando con mucha
propiedad sobre nuestra materia. Lo felicito por su esmero, siga adelante siempre.

Le propongo ahora realizar las siguientes actividades.

Actividad Recomendada:

1. Revise la sentencia que consta en el anexo 4 y determine el bien jurídico


lesionado y el tipo de infracción sancionada.
2. Revise la noticia el caso “Los Diez de Luluncoto” en el siguiente enlace del
diario El Comercio:
http://www.elcomercio.com/actualidad/luluncoto-caso-10-jovenes-sigue.html
Determine ahora si se trata de un delito político, ¿cuál es su opinión?

145 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

3.2. El acto

En la unidad anterior al hablar del delito decíamos que era un acto (conducta),
típico, antijurídico y culpable que lleva consigo la amenaza de una pena (sanción
prevista en la ley). Así que, para entender esta definición, para comprender que
es un delito, en esta unidad estudiaremos lo que es “el acto”.

Respecto al acto veremos su concepto, modalidades, la relación de causalidad,


la imputación objetiva y la ausencia de acto; temas que son de gran importancia
para avanzar con el estudio del derecho penal.

Los contenidos de esta unidad están desarrollados en la unidad del mismo


nombre del Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General de
estudio que es de la autoría del Dr. Ernesto Albán Gómez, texto que es de lectura
obligatoria para nuestra asignatura

3.2.1. El Acto: Concepto

El acto o conducta como se refiere el COIP, es el elemento de hecho inicial y


básico del delito, para que haya delito lo primero es determinar la corporeidad
material y tangible de este ente jurídico.

No olvide que el acto, dentro de la estructura del delito es el sustantivo al que


luego se le añadirán ciertas características o adjetivos que darán lugar a la
existencia de un delito.

Para comprender este concepto es importante que lea lo que dice el Manual de
Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General y los Arts. 18 y 22 del Código
Orgánico Integral Penal.

Una vez que ya esté claro en la definición de acto, podremos entender que
existen ciertas limitaciones o condiciones que penalmente no son consideradas
como actos y consecuentemente no son consideradas como delitos, y que son:

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

▪ Las ideas, los sentimientos, las meras intenciones, por lo que no se pena a
nadie por lo que piensa, siente, quiere, sino por lo que hace.

▪ Las condiciones personales, la calidad, los estados de las personas, por lo


que no se puede penar a nadie por lo que es sino por lo que hace.

▪ El acto sólo es humano, al Derecho Penal no le interesa lo fortuito o lo que


produce la naturaleza, pero si el hombre se vale de éstos, puede ser delito.
Como excepción tenemos los delitos cometidos por las personas jurídicas.

▪ El acto humano debe tener un contenido de voluntad, no se penan los


hechos involuntarios.

La explicación a cada una de estas limitaciones las encontrará en el Manual de


Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, acompañado de la lectura de
los Arts. 22 y 24 del COIP, y establezca si existe relación entre la doctrina y la
norma penal de nuestro país.

3.2.2. Modalidades de la Conducta: Acción y Omisión

Figura 12. Modalidades del acto

Acción o comisión Movimiento humano externo que causa daño

Omisión No hacer algo, que debe haberse hecho.

Fuente: Albán (2015)

Como puede usted apreciar existen dos modalidades de la conducta y por lo tanto
existen delitos de acción y de omisión, cada uno con sus propias particularidades.

147 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Los delitos de acción no entrañan mayor complicación ya que conocemos que el


resultado dañoso se da por el movimiento corporal de una determinada persona,
por el contrario, los delitos de omisión son aquellos en los cuales el resultado
dañoso se da por la omisión en el actuar es decir porque el sujeto activo del delito
no hizo algo que debía haber hecho; dentro de los delitos de omisión tenemos dos
clases: delitos de omisión propia y delitos de omisión impropia.

Lo animo para que lea este interesante tema en el Manual de Derecho Penal
Ecuatoriano, Tomo I Parte General del Dr. Albán, unidad 5, numeral 2, estoy
segura que luego de la lectura usted comprenderá cuando estamos frente a
un acto de acción y cuándo ante un acto de omisión, pues de esta diferencia
dependen en sumo grado los contenidos de las unidades subsiguientes.

¿Lo hizo? ¡Muy Bien! Ahora podemos continuar.

3.2.3. La Relación de causalidad

La relación existente entre acto y resultado es lo que doctrinariamente conocemos


como la relación de causalidad, para determinar esta relación debemos partir
desde el análisis de dos consideraciones básicas que se aplican tanto para delitos
formales como para delitos materiales:

1. Todo acto con significado penal incluye un resultado. -

• En los delitos formales: el resultado coincide con el acto humano.


(injurias)
• En los delitos materiales: el resultado es diferente al acto humano, el
resultado es una consecuencia de ese acto. (homicidio)

2. Entre acto y resultado debe haber una relación de causalidad. -

• En los delitos formales: acto y resultado son simultáneos. (injurias)

148 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

• En los delitos materiales: se debe comprobar que el resultado sea


consecuencia de ese acto (homicidio) y de otras causas o factores que
puedan intervenir.

Lo que se quiere hacer notar, es que los delitos materiales no solo la conducta del
sujeto activo es la que producirá el resultado dañoso, sino que pueden concurrir
a él otras causas, o factores a las que se las conoce como concausas, existiendo
de varias clases.

Le pido por favor, observe con atención la siguiente figura, sin duda esto ilustrará
a las concausas.

Figura 13. Concausas

Fuente: Albán (2015)

149 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué opinión tiene hasta el momento sobre las concausas? Teniendo en cuenta
que el resultado se da no sólo como consecuencia de la conducta del sujeto
activo ¿Cómo cree usted que se realizará su imputación?

Le explico.

Toda esta variedad de concausas genera “problemas” al momento de determinar


la responsabilidad penal de todos quienes intervinieron en un ilícito, por lo que
para poder atribuir esa responsabilidad se han elaborado diferentes teorías que
tratan de establecer esa relación de causalidad, de entre las cuales en esta
ocasión revisaremos solamente cuatro:

a. Teoría de la equivalencia de la causa o condición sine qua non. -

Para esta teoría son causas todas las condiciones, factores y requisitos positivos
o negativos que han confluido en la producción de un fenómeno. “Quien es causa
de la causa, es causa del mal causado”.

b. Teoría de la causalidad adecuada. -

Esta teoría por su parte escoge una sola causa (la idónea) y desecha todas las
demás que pudieron haber intervenido en la producción del resultado.

c. Teoría de la causalidad relevante. -

Determina la relevancia jurídica del acto que causó el resultado típico.

d. Teoría de la imputación objetiva. -

He querido resaltar que esta teoría también es parte de las teorías de causalidad,
aunque por su importancia y aceptación la veremos en un subtema independiente.

150 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

3.2.4. La Imputación Objetiva

La imputación objetiva es una teoría elaborada por el funcionalismo, desarrolla los


conceptos de comportamiento del sujeto (acción, omisión), infracción de la norma
y culpabilidad.

Respecto a la acción considera que no es suficiente la relación causal puramente


natural entre el acto y el resultado, pues además se deberá verificar que:

▪▪ El acto ha creado o ha aumentado un peligro jurídicamente desaprobado.


▪▪ El resultado es consecuencia de la realización del peligro creado por el acto.
▪▪ El resultado era individualmente evitable.

Si existen estas condiciones se podrá imputar objetivamente el resultado a quien


realizó el acto. Por lo tanto, se excluye la imputación objetiva y no habría acto
típico cuando el acto queda fuera de los límites señalados, lo que ocurre en los
siguientes casos:

▪▪ El acto ha producido riesgos permitidos que son aceptados jurídicamente,


culturalmente o que se establecen a través de una ponderación de valores.
▪▪ Se obra por un principio de confianza al esperar que otros actúen dentro de
los límites de los riesgos permitidos.
▪▪ En actos lícitos de terceros que fueron utilizados por el autor del delito,
lo que se conoce como prohibición de regreso. Pero, puede subsistir la
imputación si el tercero es garante de un bien jurídico.
▪▪ El resultado es consecuencia de la conducta o situación de la propia víctima.

A continuación, le presento una figura con la identificación de los aspectos


principales de las teorías sobre la relación de causalidad, analícela por favor.

151 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 14. Aspectos principales de las teorías sobre la relación de causalidad

Fuente: Albán (2015)

Una vez que hemos estudiando a la relación de causalidad y conocemos que


esta trata de relacionar a la conducta con el resultado, es momento de conocer
brevemente lo que el COIP establece sobre la causalidad.

3.2.5. La Causalidad en la Legislación Ecuatoriana

Nuestro Código Orgánico Integral Penal no se refiere expresamente a la


causalidad, aunque implícitamente la señala cuando al definir las acciones u
omisiones penalmente relevantes, manifiesta que son aquellas que ponen en
peligro o producen resultados lesivos, estableciendo la relación causal entre acto
y resultado.

152 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Es necesario que lea lo que al respecto se señala en el Manual de Derecho Penal


Ecuatoriano, Tomo I Parte General, pues ahí se establece un análisis comparativo
entre nuestra legislación penal anterior y la vigente. No olvide revisar el Art. 22 del
COIP que se refiere a las acciones u omisiones penalmente relevantes.

3.2.6. Ausencia de acto

Existen hechos que aun causando daño no son considerados como delitos, ya
que en ellos existe ausencia de voluntad, con lo que existe también ausencia de
acto, esto se produce en dos situaciones:

a. Por la falta absoluta de libertad de movimiento de la persona; y,

b. Por ciertos estados de la mente, en que desaparece todo control voluntario


sobre los movimientos de la persona.

Los casos de ausencia de acto son los siguientes:

a. Fuerza física irresistible: abatimiento muscular total de la persona producido


por terceros, la naturaleza o puede ser una fuerza mecánica.

b. Sueño natural: estado de reposo producido por causas fisiológicas o por un


medicamento o droga.

c. Sonambulismo: alteración del sueño, se realizan actos, aunque la persona


esté dormida.

d. Sugestión hipnótica: somete a la persona a un estado de inconsciencia, por


lo que puede ser manejada por su hipnotizador.

e. Movimientos reflejos: movimientos corporales automáticos ante estímulos


internos o externos.

153 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Cada uno de estos casos está detallado en el Manual de Derecho Penal


Ecuatoriano, Tomo I Parte Generaldel Dr. Albán, básico en nuestra materia, por lo
que es necesaria su lectura y comprensión, lo que debe complementarse con la
lectura de los Arts. 22, 24 y 29.4 del Código Orgánico Integral Penal.

Para afianzar lo estudiado, realice las siguientes actividades.

Actividad recomendada:

1. Revise la sentencia que consta en el anexo 5. Luego del análisis


correspondiente vamos a hacer lo siguiente:

• Encontremos las concausas que se hallan presentes.


• La sentencia se adecúa a una de las teorías que establecen la relación
de causalidad.

¿Pudo determinar la presencia de concausas? Espero que sí.

3.3. La tipicidad

¿Cómo le ha ido hasta ahora? ¿Ha comprendido los temas tratados? Estoy
segura que sí.

En esta unidad trataremos el primer adjetivo del acto, que es la tipicidad, el


segundo elemento dentro de la teoría del delito, el cual debe verificarse para
poder seguir adelante.

Iniciemos.

154 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Recuerde que indicamos que el delito es un acto (conducta), típico, antijurídico y


culpable que lleva consigo la amenaza de una pena (sanción prevista en la ley).

Una vez que constatamos la existencia de un acto u omisión que ha provocado un


resultado dañoso, es indispensable ver si esta conducta es típica.

3.3.1. El Tipo Penal

¿Qué significa que una conducta sea típica? Pues bien, aquí la explicación.

Una conducta es típica cuando se encuentra descrita en la ley penal como


delito, por ejemplo, si nos remitimos al COIP, artículo 144, veremos el delito de
homicidio, es el tipo penal del homicidio, ya que ahí se describe la conducta cuyo
cometimiento significará un delito.

Decimos entonces que la tipicidad es: “la identificación plena de la conducta


humana con la hipótesis prevista y descrita en la ley”.

La tipicidad es el segundo elemento esencial del delito; y cumple varias funciones


fundamentales, las mismas que se detallan a continuación:

▪ Sirve para la aplicación del principio de legalidad, no hay delito sin tipo legal.
▪ La tipicidad debe ser una verdadera descripción en la que se especifique
la conducta prohibida con todos sus elementos, referencias y requisitos,
evitando descripciones ambiguas o que den lugar a interpretaciones
analógicas.
▪ Se relaciona estrechamente con la antijuridicidad.
▪ La tipicidad es un indicio de antijuridicidad, aunque pueden existir actos
típicos que no sean antijurídicos.
▪ La comprobación de la tipicidad de una conducta es un requisito básico para
iniciar y continuar el proceso penal.
▪ La tipicidad cumple una función procesal fundamental, ya que, si el hecho
no constituye delito, el fiscal debe archivar la investigación o abstenerse

155 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

de acusar, el juez dictará sobreseimiento o en sentencia no podrá dictar


sentencia condenatoria.

La tipicidad es un tema completo que debe ser abordado desde lo que es el


tipo penal, la evolución del concepto, sus elementos objetivos y normativos,
sus condiciones o requisitos objetivos, los aspectos subjetivos del tipo, la
preterintención, los delitos calificados por el resultado, los tipos agravados y
atenuados, el error de tipo y la ausencia de tipicidad, todos estos aspectos han
sido perfectamente desarrollados por el Dr. Ernesto Albán, en la obra que estamos
utilizando en nuestra materia, por lo que le recomiendo se remita a ella y realice
un estudio concienzudo del tema planteado aquí; no olvide complementar su
estudio con la revisión del COIP, Art.25 que se refiere a los tipos penales, y los
Arts. 586, 600, 603, 605.2 y el 622.2 que tratan sobre el procedimiento penal.

3.3.2. La evolución del concepto de tipicidad

Al igual que todas las instituciones penales, la tipicidad también ha sido abordada
desde diversas concepciones dependiendo del autor o de la escuela penal; pero
fue el finalismo quien a más de elementos objetivos señaló al dolo y la culpa como
elementos subjetivos de la tipicidad.

En el Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, el autor


analiza esta evolución, por lo que es necesaria su lectura, acompañada de la
revisión de los Arts. 26, 27 y 28 del Código Orgánico Integral Penal, que se
refieren al dolo y la culpa.

3.3.3. Elementos objetivos de la tipicidad

Son elementos externos que pueden ser apreciados por los sentidos y que
describen la conducta o tipo legal. Para ilustrar el tema, lo invito a ver la siguiente
figura en el que se indican cada uno de los elementos objetivos de la tipicidad.

156 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 15. Elementos objetivos de la tipicidad

Fuente: Albán (2015)

Los elementos objetivos de la tipicidad se ven en el tipo penal, no ya en el


cometimiento del delito, si nosotros revisamos un tipo penal, cualquiera del COIP
debemos tratar de identificar esos elementos.

157 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Le propongo el siguiente ejemplo:

Art. 160.- Privación ilegal de libertad.–La o el servidor público que prive


ilegalmente de libertad a una persona, será sancionado con pena privativa de
libertad de uno a tres años.

Lugar,
Objeto
Núcleo Sujeto Activo Sujeto Pasivo Medios Ocasión,
Material
tiempo
Privar de La o el Cualquier No se No se No se
libertad verbo servidor persona describe describen describe
privar público

Ahora usted puede ver claramente los elementos objetivos de la tipicidad, en


el ejemplo propuesto el verbo rector es “privar”, el sujeto activo “la o el servidor
público”, el sujeto pasivo “cualquier persona”, no se describe el objeto material, ni
los medios, ni el lugar, ocasión y tiempo.

Todos estos elementos se identifican en el tipo penal, en la descripción que la ley


hace de las conductas.

¿Qué le parece si toma un delito de los que constan en el COIP y realiza este
mismo ejercicio?

¿Ya lo hizo? Excelente.

3.3.4. Elementos normativos de la tipicidad

Además de todos los elementos objetivos que acabamos de estudiar, en la


descripción de un tipo penal también podemos encontrar elementos normativos
que son disposiciones, limitaciones o presupuestos jurídicos e incluso normas
morales y culturales a las que debemos recurrir para entender el sentido completo
o alcance del tipo penal.

158 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Cuando encontramos elementos normativos dentro del tipo penal, estamos


frente a una ley penal en blanco, ya que se necesita de otra ley para poder
complementarla.

En el Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, existen


algunos ejemplos de normas penales que nos remiten a otras leyes para poder
comprender a que se refieren y así deberíamos saber que es un órgano, cuáles
son las armas prohibidas, que es una población, que es la libertad, para de esta
forma entender cuál es el bien jurídico a que se refiere el tipo penal.

3.3.5. Condiciones o requisitos objetivos

Son circunstancias objetivas externas al sujeto activo de la infracción y que no


están vinculadas al acto.

Para algunos tratadistas estas condiciones no son más que requisitos previos que
deben cumplirse para el ejercicio de la acción penal.

En el Código Orgánico Integral Penal encontramos algunas condiciones o


requisitos objetivos, los que se han ejemplarizado en el texto guía, así antes de
un proceso por enriquecimiento ilícito de un funcionario público es necesario
previamente contar con la “auditoría de la Contraloría”, siendo el informe de
auditoría la condición objetiva a cumplirse.

En el texto Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, existen


ejemplos adicionales que usted debe ir identificando y relacionando para su
correcto entendimiento, le pido por favor que la revise en este momento.

3.3.6. El aspecto subjetivo del tipo penal: El Dolo

Previo a tratar a este importante tema, le sugiero haga la lectura del Manual de
Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General en la unidad 6, numeral 6 para
estar mejor preparados.

159 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

¿Realizó la lectura del tema? Importante ¿Verdad?

El Código Orgánico Integral Penal incorpora dentro de la tipicidad el tratamiento


del dolo y la culpa, por lo que, para que haya tipicidad no es suficiente la
comprobación de los elementos objetivos o normativos, sino que además se
deberá demostrar que el sujeto activo de la infracción lo hizo con dolo o culpa
según el caso que se esté analizando.

Tradicionalmente se ha considerado que lo esencial del dolo radica en la intención


de realizar el hecho delictivo (teoría de la voluntad); y, por el contrario, las
tendencias últimas han considerado que la esencia del dolo va más allá, y radica
en el conocimiento de los elementos objetivos y normativos del hecho ya que el
sujeto sabe lo que hace y además conoce cuales son los efectos (consecuencias)
de su acto (teoría de la representación).

Por lo que no sólo es necesario querer causar daño, sino también saber, conocer
que es lo que sucederá como consecuencia del daño que quiero causar.

3.3.7. El concepto del Código Orgánico Integral Penal

Leamos con atención el Art. 26 del COIP.

Como hemos visto esta norma legal nos dice lo que es el dolo, y conserva
o materializa la teoría de la voluntad, pues para que exista dolo debe haber
voluntad, intención de causar daño y afectar a un bien jurídico protegido.

3.3.8. Clases de dolo

Partiendo de la intención que tiene la persona para causar daño, el dolo puede
ser de tres clases, le comparto una figura que muestra lo indicado:

160 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 16. Clases de dolo

Fuente: Albán (2015)

Tenga siempre presente que el dolo debe ser probado, no existe presunción de
dolo.

Al referirnos al dolo encontramos otros elementos subjetivos a los que se


denomina dolo específico, y lo encontramos cuando en una norma se establecen
referencias a elementos de carácter subjetivo que deben probarse a fin de encajar
en el tipo penal del delito que se quiere juzgar.

De tal forma que no solo se debe demostrar que existe la intención de causar
daño, sino que además se debe probar que el autor obró con las motivaciones,
propósitos o estado de ánimo que se establecen en el tipo penal.

Al respecto el Dr. Ernesto Albán en su obra utilizada en nuestra materia, nos


enlista una serie de ejemplos en los cuales es necesario que usted identifique
cuáles son esas motivaciones adicionales que configuran el tipo penal.

No olvide hacer la lectura propuesta.

161 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

3.3.9. El aspecto subjetivo del tipo: La Culpa

En la culpa o imprudencia no existe el designio de causar daño; por lo tanto,


lo que se sanciona es el incumplimiento de actuar con el necesario cuidado,
diligencia, para evitar que sus actos causen un daño, por lo que los delitos
culposos son menos graves al igual que las penas que a ellos se asignan.

El COIP en el Art. 27 refiere que un elemento de la culpa es el “deber objetivo de


cuidado” que es la forma, determinada por el ordenamiento jurídico, en que se
espera que una persona actúe ante una situación de riesgo para no lesionar un
bien jurídico.

Se han identificado dos clases de culpa: la consiente (se aspiraba a evitar el


daño) y la inconsciente (no se percibía el daño).

Doctrinariamente se ha establecido que según la importancia del bien jurídico


lesionado existen grados en la culpa: grave y menos grave.

Hemos visto hasta ahora el dolo y la culpa como aspectos subjetivos del tipo
penal.

¿Por qué decimos que son aspectos subjetivos?

Pues bien, decimos que son aspectos subjetivos porque estos se encuentran en
el sujeto, no olvide que tanto el dolo como la culpa provienen de la intención del
sujeto activo es decir que se encuentran dentro de su fuero interno, en fin, son
aspectos personales o del sujeto.

Ahora corresponde revisar el Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte


General, unidad 6, numeral 7, y complementar ese estudio con el análisis del Art.
27 del COIP.

Ya estudiamos al dolo y a la culpa. ¿Reconoce su diferencia? Confío en que sí.

162 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

¡Continuemos!

3.3.10. La Preterintención

En primer lugar, es conveniente que prestemos atención al término


preterintencional, como vemos se trata de una palabra compuesta: preter e
intención; preter es una voz que proviene del latín cuyo significado podemos
tomarlo con la expresión “más allá de”, esto unido a intención nos da: más allá de
la intención.

A la preterintención normativamente se la considera como una forma de dolo,


donde existe la intención de causar daño, pero el resultado es más grave del que
se quiso causar. Así lo establece el Código Orgánico Integral Penal en el Art. 26.

En la actualidad doctrinariamente se considera al delito preterintencional como


un delito mixto en donde convergen tanto el dolo como la culpa; ya que en primer
lugar debe existir un acto doloso que busca un daño concreto y posteriormente
un resultado excesivo que se asimila a la culpa pues no se cumplió con el deber
objetivo de cuidado.

¿Qué le parece si colocamos un ejemplo?

Juan siempre ha tenido problemas con su compañero de trabajo Pedro, en una


reunión de Navidad, Juan no resiste más los comentarios ofensivos de Pedro, y
decide esperarlo en la salida para hacerle un reclamo, al salir Pedro se forma una
pela y Juan lo golpea en el rostro, Pedro pierde el equilibrio cae y se da un golpe
en la cabeza que le causa la muerte.

En el ejemplo propuesto, el resultado es la muerte de Pedro, conviene aquí


realizarnos el siguiente cuestionamiento ¿Juan quería la muerte de Pedro?
Definitivamente no, es decir que la muerte de Pedro se encuentra más allá de la
intención de Juan.

A esto estimado estudiante es a lo que llamamos un delito preterintencional.

163 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

¿Fue claro el ejemplo? Espero que sí.

Recuerde complementar el estudio con el repaso del Manual de Derecho Penal


Ecuatoriano, Tomo I Parte General en la unidad 6, numeral 8 y adicionalmente del
Art. 26 del COIP que se refiere expresamente al delito preterintencional.

3.3.11. Delitos calificados por el resultado

Los delitos calificados por el resultado son aquellos en los que para aplicar la
responsabilidad sólo se toma en cuenta los elementos objetivos, por lo que la
persona que ejecutó un acto responde por el daño sin tomar en cuenta ninguna
consideración adicional, con lo que se deja por fuera a los elementos subjetivos
como son el dolo y la culpa.

El COIP a pesar de ser una norma joven, tiene algunos casos en los cuales
subsisten delitos calificados por el resultado, los que constan como ejemplo en el
texto Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, capítulo en
estudio, numeral 9 y que recomiendo revisar.

3.3.12. Tipos agravados y atenuados

Los tipos penales se agrupan en familias teniendo siempre una figura básica
de donde se desprenden tipos agravados (mayor sanción) o tipos atenuados
(sanción menor).

Figura 17. Tipos de agravados y atenuados

Fuente: Albán (2015)

164 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Este es un tema de sencilla comprensión, trata existen tipos penales que pueden
ser tomados como base, y sobre esa misma base se puede agravar la figura
penal o atenuarla.

Tomaremos el ejemplo citado en el Manual de Derecho Penal Ecuatoriano,


Tomo I Parte General: tenemos como tipo base al homicidio (matar a otro), los
tipos agravados serían el asesinato y el femicidio; y, un tipo atenuado sería un
homicidio culposo por mala práctica profesional.

3.3.13. Error de tipo

¿Cuándo se da el error de tipo?

Ya hemos estudiado a los elementos objetivos de la tipicidad, si no lo recuerda


claramente lo invito a repasar los contenidos, ya que esta situación se da cuando
el sujeto ha actuado con error sobre los elementos objetivos de la tipicidad, este
error de tipo excluye el dolo, por lo que la persona que comete un delito por error
con desconocimiento de los elementos objetivos de la tipicidad podría responder
por un delito culposo.

El error de tipo puede recaer sobre un elemento descriptivo del tipo penal o
también sobre los elementos normativos.

Nuestro Código Orgánico Integral Penal, no prevé la existencia de error de tipo.

Consultemos con el texto Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte


General, seguro nos ayudará a comprender mejor el tema.

3.3.14. Ausencia de tipicidad

Si una conducta no está tipificada en la ley, es penalmente irrelevante.

Sin embargo, existen dos situaciones que podrían causar alguna duda o conflicto,
así:

165 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

▪ Una conducta parece cumplir con todos los elementos de la tipicidad,


pero falta alguno de ellos, que en un primer momento se creía que estaba
presente.

▪ Una conducta presenta evidentes características de antijuridicidad, pero la


ley no la ha descrito entre las conductas penalmente sancionadas.

Remítase por favor al texto Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte
General unidad 6, numeral 12.

¡Muy Bien! Con este tema hemos terminado la unidad 6. Felicito su interés y le
invito a que siga con el mismo entusiasmo para el estudio de todas las unidades
correspondientes.

Le propongo realizar las siguientes actividades.

Actividad Recomendada

1. Revise la sentencia que consta en el anexo 5 e identifique lo siguiente:

• El delito acusado ¿se halla tipificado en el COIP?


• ¿Cuál es el verbo rector del tipo penal?
• Identifique al sujeto activo y pasivo del caso.

Seguro que le fue muy bien, ¡Lo Felicito!

3.4. Antijuricidad en la teoría del Delito

Recordemos que el delito es un acto (conducta), típico, antijurídico y culpable


que lleva consigo la amenaza de una pena (sanción prevista en la ley). Pues

166 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

bien, ahora nos corresponde conocer al segundo adjetivo que califica al acto, nos
estamos refiriendo a “antijurídico”; para lo cual estudiaremos en este capítulo lo
que es la antijuridicidad.

Partiremos del concepto de antijuridicidad, para centrarnos en las causas de


justificación que son: la legítima defensa, el estado de necesidad, el mandato de
la ley, la orden de autoridad u obediencia debida; luego revisaremos el exceso
de las causas de justificación y concluiremos con el estudio de lo que es el
consentimiento del titular del derecho lesionado.

Al igual que todos los temas que comprenden esta asignatura, el estudio de la
antijuridicidad reviste una especial importancia, pues recuerde que la esencia del
derecho penal es hacer efectiva la protección de los bienes jurídicos consagrados
por nuestra Constitución. Además, el conocer las causas de justificación nos da
los conocimientos básicos para establecer la responsabilidad y la realización de
una adecuada defensa dentro del proceso penal.

No está por demás reiterar que los contenidos de esta unidad se encuentran
desarrollados en el texto básico “Manual de Derecho Penal Ecuatoriano”, tomo
I de autoría del Dr. Ernesto Albán Gómez, por lo que deberá remitirse al mismo
para su estudio concatenado con la revisión de las normas constantes en el
Código Orgánico Integral Penal y de otras normas vigentes en nuestra legislación.

3.4.1. Concepto de antijuridicidad

Partamos del hecho de que la antijuridicidad es un concepto “común” a distintas


ramas del Derecho, esto se debe a que un acto o conducta es antijurídica cuando
es contraria al ordenamiento jurídico y estos actos antijurídicos los encontramos
en todo el ordenamiento jurídico.

Penalmente un acto o hecho es antijurídico cuando vulnera un derecho


reconocido por el Estado por lo que esta lesión se constituye en un delito siempre
y cuando no exista una causa de justificación. Criterio similar es recogido por el
Art. 29 del Código Orgánico Integral Penal.

167 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Por lo tanto, para que un acto o hecho sea antijurídico, en materia penal, deben
cumplirse dos condiciones:

1. Que se lesione un bien jurídico.


2. Que no exista una causa de justificación.

De aquí radica la importancia de conocer cuáles son las causas de justificación


que veremos a continuación.

Causas de justificación

La causa de justificación surge cuando existe confrontación entre la protección


de dos bienes jurídicos, ante lo cual debe prevalecer la protección a uno de
estos bienes jurídicos, siendo importante y fundamental que esta protección esté
reconocida legalmente.

Desde la antigüedad se han considerado como causas de justificación a: la


legítima defensa, el estado de necesidad, el mandato de la ley y la orden de
autoridad u obediencia debida; y al consentimiento del titular del derecho
lesionado.

El Código Orgánico Integral Penal denomina a las causas de justificación como


“causas de exclusión de la antijuridicidad” lo que se encuentra establecido en
el Art.30 y en donde se señala a la legítima defensa, el estado de necesidad, el
mandato de la ley y la orden de autoridad u obediencia debida, pero se excluye al
consentimiento del titular del derecho lesionado.

Para mayor comprensión de los dos temas precedentes, recuerde revisar el


Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General en el capítulo 7,
numeral 1 y el contenido de los Arts. 29 y 30 del COIP.

168 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

3.4.2. La legítima defensa

Antes de entrar al tema, le pido por favor realice la lectura de la unidad 7 numeral
2 del texto Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General,
acompañado del Art. 33 del Código Orgánico Integral Penal.

¿Ya la realizó? ¡Muy Bien! Avancemos.

La legítima defensa no es otra cosa sino el rechazo de una agresión actual,


ilegítima y no provocada, mediante un acto de defensa que causa daño al agresor.

En estos casos se produce por doble proceso: una agresión y una defensa, como
se grafica en la siguiente figura:

Figura 18. Legítima Defensa

Siluetas tomadas de: http://www.turismoinclusivo.es/2012_10_01_archive.html

Para la escuela clásica, la legítima defensa tenía su fundamento en el hecho de


que el particular reemplazaba al estado en la protección que le debía brindar
frente a una agresión.

En la actualidad el fundamento de la legítima defensa radica en la prevalencia del


derecho del agredido (inocente) frente al del agresor que voluntariamente se ha
colocado en una posición injusta e ilegítima.

169 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Pero para que la defensa sea legítima, se deben justificar los siguientes
requisitos:

1. Agresión actual e ilegítima.


2. Necesidad racional de la defensa.
3. Falta de provocación suficiente de parte del defensor.

Le expongo ahora una figura que da cuenta cabalmente de los requisitos de la


legítima defensa.

170 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público)

Figura 19. Requisitos de la legitima defensa

Fuente: Albán (2015)

171 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Le sugiero repasar detenidamente estos requisitos, son conceptos muy


importantes que se deben tener presentes al momento de referirnos a la legítima
defensa.

3.4.3. Extensión de la legítima defensa

Hemos visto ya, que la legítima defensa es una forma legal o justa de repeler a
agresiones injustas y no provocadas, pero puede darse el caso que la persona no
se defienda sólo a si misma si no a otras personas o bienes jurídicos protegidos.

¿Cree esto posible? Pues sí, como no. Veamos.

Anteriormente se consideraba que la legítima defensa solo se podría hacer


efectiva para proteger el derecho a la vida o integridad personal, criterio que ha
evolucionado y en la actualidad este es un medio para proteger o precautelar
cualquier bien o derecho.

El mismo Art. 33 del COIP concuerda con este último criterio y señala que cuando
una persona actúa en defensa de cualquier derecho propio o ajeno, existe
legítima defensa.

3.4.4. Otras situaciones

Partiendo del presupuesto de que existe legítima defensa cuando hay una
agresión real, encontramos dos situaciones particulares que aparentemente
pueden ser consideradas como legítima defensa; su valoración es tan subjetiva
que deberá ser el juez quien analizando todas las circunstancias que se
relacionen con el hecho determine si pueden ser consideradas o no como actos
de exclusión de la antijuridicidad.

Estas situaciones son la defensa putativa y las defensas predispuestas, que se


reseñan a continuación:

172 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 20. Otras Situaciones de Legítima Defensa

OTRAS
SITUACIONES

DEFENSA PUTATIVA
Se produce cuando se cree que se está siendo
agredido, pero no hay tal agresión. Los actos que
producen son ilegítimos.

DEFENSAS PREDISPUESTAS
Medios que se utilizan para proteger los bienes

Fuente: Albán (2015)

Estas situaciones particulares las encuentra explicadas en el texto Manual de


Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, unidad 7, numeral 4, así que
recurra al mismo para su estudio.

3.4.5. El estado de necesidad

Se considera una causa de justificación, aunque su análisis y aplicación no es tan


específico, ni aceptado plenamente como en el caso de la legítima defensa.

Se actúa bajo estado de necesidad cuando ante una circunstancia fortuita que
genera un peligro el necesitado lesiona un bien ajeno.

Es una causa objetiva de justificación cuando lo que se busca es salvaguardar


el bien de mayor significación sacrificando al bien de menor valor, ante lo cual el
necesitado obra legítimamente.

Al igual que en la legítima defensa, para establecer el estado de necesidad como


causa de justificación se deben cumplir los siguientes requisitos:

173 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

1. Peligro actual y real.


2. Que el mal causado no sea mayor que el evitado.
3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial.

Estos requisitos se encuentran sistematizados en la figura que le expongo a


continuación, revíselo atentamente:

Figura 21. Requisitos del estado de necesidad

Fuente: Albán (2015)

Lo indicado en la figura 21 tiene una mayor explicación doctrinaria que se


encuentra en el texto Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte

174 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

General, lo cual debe ser leído con detenimiento para entender cada una de las
particularidades que encierran estos requisitos.

En nuestra legislación penal vigente el COIP en su Art. 32 establece los requisitos


a reunir un acto o hecho para ser considerado como estado de necesidad, los
cuales se identifican en la figura expuesta a continuación, lo invito a revisarlo:

Figura 22. Requisitos del estado de necesidad según el COIP

Fuente: Albán (2015)

Otra de las causas de justificación que reconoce la normativa vigente, es el


mandato de la ley, veamos:

3.4.6. El Mandato de la Ley

Es una causa de justificación que se invoca ante un choque de interés que se


resuelve por designio legal, ya que, si un acto está ordenado o permitido por ley,
no puede ser sancionado por ella.

El COIP en su Art. 30 manifiesta que cuando se actúa en cumplimiento de un


deber legal no existe infracción penal, pues el acto realizado no sería antijurídico.

Doctrinariamente se distinguen los siguientes casos en los cuales puede haber


justificación por mandato de ley:

175 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

▪ Que la ley ordene directamente y expresamente la realización del acto.

▪ Que la ley imponga un deber de tal naturaleza, que no pueda ser cumplido
sino a través de actos típicos.

▪ Que la ley permita la realización de los actos típicos en el ejercicio de una


profesión arte u empleo.

Cada uno de estos casos está detallado en el texto Manual de Derecho Penal
Ecuatoriano, Tomo I Parte General, por favor contraste la doctrina con la
normativa legal vigente en el país.

Finalmente, dentro de las causas de justificación tenemos a la orden de autoridad


u obediencia debida que trataremos a continuación.

3.4.7. La orden de autoridad u obediencia debida

Como causa de justificación, para algunos tratadistas la orden de autoridad


u obediencia debida, se deriva del mandato de la ley. Un acto que lesiona un
determinado bien puede ser justificado si fue realizado en cumplimiento de una
orden emanada de conformidad con la ley; esta orden debe ser por lo tanto
legítima y expresa, y debe expedirla una autoridad competente.

Esta orden de autoridad debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Que haya entre el que manda y obedece una relación jerárquica de orden
público.
2. Que la orden dada esté dentro de las atribuciones legítimas del superior.
3. Que la orden sea expedida y comunicada con las formalidades legales.

Si no se cumplen estos requisitos estaríamos ante órdenes ilegales,


específicamente cuando el superior da una orden sin tener atribuciones para ello,
en estos casos se presentan a su vez dos situaciones:

176 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

▪ Que la orden sea aparentemente legal.


▪ Que la orden sea manifiestamente ilegal.

Es importante resaltar que no constituye una causa de justificación la obediencia


jerárquica en el ámbito de la fuerza pública.

Todo lo referente a este tema lo podrá estudiar en el Manual de Derecho Penal


Ecuatoriano, Tomo I Parte General, y es recomendable la revisión del Art. 30 del
COIP y los Arts. 80 y 159 de la Constitución de la República del Ecuador.

3.4.8. Exceso en las causas de justificación

El exceso en las causas de justificación no justifica la conducta ni la vuelve


jurídica, por lo tanto, subsiste la antijuridicidad y en estos casos lo que podría
haber es una atenuación en la sanción a ser impuesta.

Es evidente que cada una de las causas de justificación tienen su propia


naturaleza por lo tanto un exceso en ellas debe ser analizado para cada caso en
particular, a pesar de esto el COIP en el Art.31 determina la sanción general que
se aplicará para quienes se excedan de los límites de las causas de exclusión, sin
determinar ninguna situación particular.

Remítase al Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte Generalpara


una mejor comprensión del tema propuesto; no olvide revisar el contenido del Art.
31 del Código Orgánico Integral Penal.

3.4.9. Consentimiento del titular del derecho lesionado

Como ya lo indicamos al inicio de esta unidad nuestra legislación no considera al


consentimiento del titular del derecho lesionado, como una causa de justificación
o causa de exclusión.

Doctrinariamente este consentimiento es causa de justificación cuando se ha


renunciado a la protección jurídica, ante lo cual se presenta un dilema jurídico

177 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

pues no todo derecho puede ser renunciable y ante esto no habría manera
de justificar o legitimar el accionar de quien afecta o lesiona a ese derecho
irrenunciable. Cabría justificación cuando se lesiona un derecho renunciable
(propiedad) con el consentimiento del titular del derecho.

Para que este consentimiento tenga validez el sujeto debe tener capacidad para
comprender la situación en que consiente, este consentimiento debe ser anterior
a la acción y es retractable, y no debe provenir de un error ni haberse obtenido
mediante amenazas.

Remítase al texto Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General


para obtener mayores argumentos sobre esta causa de justificación.

¡Excelente!

Hemos concluido con la revisión de este tema, lo hemos hecho con


dedicación. Le felicito por eso.

Le propongo realizar las siguientes actividades.

Actividad Recomendada

1. Revise la sentencia que consta en el anexo 6, analícela e identifique lo


siguiente:

Si existe causa de justificación en la acción del taxista y de su hermano.

¿Ya lo hizo? ¡Muy Bien!

178 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

3.5. La culpabilidad

Estimado estudiante, es importante y necesario recordar que el delito es un acto


(conducta), típico, antijurídico y culpable que lleva consigo la amenaza de una
pena (sanción prevista en la ley). Pues bien, ahora nos corresponde conocer al
tercer adjetivo que califica al acto, nos estamos refiriendo a “culpable”; para lo
cual estudiaremos en este capítulo lo que es la culpabilidad.

Revisaremos el papel de la culpabilidad para la determinación de la conducta


penal y sus teorías, así como lo referente a la imputabilidad con sus diversas
situaciones y características, el conocimiento de la antijuridicidad de la conducta y
las excusas absolutorias.

No olvide tener a mano el Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, texto básico


de la asignatura, cuya lectura y estudio es obligatoria, le recuerdo que las
evaluaciones presenciales se desarrollan con base a lo estudiado en estas
unidades.

Desarrollemos el tema.

3.5.1. El papel de la culpabilidad

Tenga presente que según la estructura jurídica del delito debemos seguir la
siguiente fórmula:

Acto + Típico + Antijurídico + Culpable = Delito

Por lo tanto, para poder establecer la responsabilidad de quien realizó un acto


típico y antijurídico es necesario determinar que esa actuación haya sido culpable.
Actualmente el estudio y análisis de la culpabilidad es fundamental para poder
entender al delito, claro que existen criterios divergentes en cuanto a determinar si
la culpabilidad se debe sancionar por el hecho realizado o por la personalidad del
autor.

179 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

De igual forma un hecho determinante en la concepción moderna de la


culpabilidad es que ya no se considera dentro de ella al dolo y la culpa, pues los
mismos pasaron a ser parte de la tipicidad como elementos subjetivos del injusto.

Cada uno de los criterios que se han señalado con sus particularidades constan
en el Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, así que
remítase a él para conocer más de estas contraposiciones y estas han dado paso
a la creación de teorías que explican la culpabilidad.

Expliquemos un poco de estas teorías.

3.5.2. Teorías sobre la culpabilidad

Lo invito a recordar los fundamentos de las diferentes escuelas penales, ya que


cada una de ellas tiene una concepción particular sobre la culpabilidad y la forma
de determinarla.

¿Recuerda los fundamentos? Si es necesario, revise nuevamente los contenidos,


ya que según esas diferentes concepciones es que se han presentado varias
teorías para encuadrar la culpabilidad, entre las que tenemos:

Concepción psicológica de la culpabilidad.–Según la teoría psicológica,


la culpabilidad consiste en la atribución psicológica del acto a una persona
determinada, por lo que la responsabilidad penal parte del análisis de dos
factores: la voluntad y conciencia. La persona debe ser responsable material y
psicológica del acto, estableciéndose dos niveles de culpabilidad: a) el nivel de
imputabilidad; y, b) el nivel de vinculación concreta con el acto.

Observe atentamente la figura siguiente:

180 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 23. Niveles de Culpabilidad según la Teoría Psicológica

Fuente: Albán (2015)

¿Lo revisó? ¡Muy Bien! Ya tendrá claro ahora que según la concepción psicológica
la imputación se realiza según los dos niveles graficados.

A continuación, veamos la siguiente teoría.

Concepción normativa de la culpabilidad.–La concepción normativa considera


que es insuficiente el análisis psicológico de la culpabilidad y asienta la
responsabilidad penal sobre las consideraciones normativas que tiene la persona
ante sí y los motivos que le impulsaron a violar la norma.

Señala que la reprochabilidad es la esencia de la culpabilidad. Una conducta es


penalmente reprochable cuando se comete un acto en circunstancias normales y
la persona actúa a sabiendas contra la norma jurídica.

Considera que es necesario adicionar un nivel, el de exigibilidad de la conducta.

Posición actual.–A partir del finalismo y con el surgimiento de las teorías


funcionalistas, en la actualidad se estructura a la culpabilidad considerando la
siguiente figura:

181 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 24. Posición actual de la culpabilidad

Fuente: Albán (2015)

Como se pudo dar cuenta, estimado estudiante, estas teorías tienen estrecha
relación con lo propuesto por las diferentes escuelas penales, en especial la
posición actual que nos remite al funcionalismo y al finalismo.

Le pido por favor, vuela a revisar los fundamentos de las escuelas, así como
también remítase al Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General,
capítulo 8, numeral 2, sin duda el Dr. Ernesto Albán nos aclarará el tema.

3.5.3. La Imputabilidad

¿Qué es la imputabilidad? ¿Ha escuchado alguna vez, expresiones relacionadas


con la imputabilidad?

182 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Si no ha tenido la oportunidad de escucharlo, no se preocupe, ahora vamos a


conocer el término y su implicación jurídica.

La imputabilidad es la capacidad que tiene una persona para realizar actos


que pueden ocasionar un reproche de carácter penal. El fundamento de la
imputabilidad radica en la libertad moral y en el libre albedrío.

Es imputable la persona moralmente libre y capaz de decidir entre cumplir o violar


la ley, para lo cual debe tener:

▪ Inteligencia y voluntad
▪ Madurez y normalidad psicológica

En este momento, lo invito a leer el Art. 34 del COIP. ¿Lo hizo verdad? Listo.

Como podemos entender según nuestro ordenamiento jurídico para que una
persona sea penalmente responsable, es decir para que se pueda dictar en su
contra una sanción penal, debe ser imputable, es decir debe tener capacidad
entendida en los aspectos de inteligencia y voluntad, y además debe contar con
madurez psicológica y no adolecer enfermedades mentales que puedan alterar su
percepción y capacidad.

Apreciado estudiante, le sugiero realizar la lectura del texto Manual de Derecho


Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, unidad 8, numeral 3, no olvide hacerlo
es indispensable para la comprensión de la imputabilidad.

3.5.4. Situaciones de imputabilidad

Como vimos antes la imputabilidad se relaciona con la capacidad de las personas


para ser penalmente responsables, y por regla general todas las personas
son imputables, sin embargo, existen excepciones y estas excepciones son
determinadas por la misma ley, en general no solo en nuestro código, sino que
existe un consenso casi a nivel mundial son inimputables las personas de corta
edad y las que padecen perturbación mental.

183 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Revisemos la figura que consta a continuación, se esquematizan las situaciones


de inimputabilidad.

Figura 25. Situaciones de imputabilidad

Fuente: Albán (2015)

Es decir que la minoría de edad, y el sufrir enfermedades como esquizofrenia,


deficiencia mental, demencia senil, hace que las personas aún que hubiesen
cometido un delito, no respondan penalmente.

Pero, ¿Qué sucede en estos casos? ¿Los delitos simplemente no son tratados?
Lo veremos más adelante.

Le comparto los siguientes ejemplos prácticos sobre las situaciones de


inimputabilidad;

184 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Juan de 13 años de edad, y Felipe de 11 años de edad, entran en la casa


de su vecino Pedro, con el afán de robar un celular iPhone de última
generación que él les ha mostrado que tenía, buscan en el lugar encuentran
el teléfono valorado en más de mil dólares y se lo llevan. Lo han utilizado por
una semana más o menos, pero Pedro descubre que fueron ellos quienes
robaron su celular y llama inmediatamente a la Policía.

¿Qué hará la policía en este caso?

Pues como vimos estamos frente a dos situaciones de inimputabilidad


diferentes, Juan que tiene 13 años de edad (adolescente), y por lo tanto es
relativamente inimputable y Felipe que tiene 11 años de edad (niño) que es
absolutamente inimputable.

Entonces al asunto se resolverá de la siguiente forma: Juan por ser


adolescente será puesto a órdenes del Juez de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia, para que luego de realizar las investigaciones se determine si
tuvo o no responsabilidad en el robo del teléfono, y le impongan una medida
socio educativa, pues al ser inimputable no pueden ponerle una pena; y, en
relación a Felipe como es niño y es absolutamente inimputable los policías
deberán llevarlo con sus padres y a él no se le impondrá ni siquiera una
medida de seguridad.

Leyó el ejemplo ¿Qué le pareció?

Los contenidos de estos temas están en el Manual de Derecho Penal


Ecuatoriano, Tomo I Parte General bajo los subtítulos de situaciones de
inimputabilidad, minoría de edad, trastorno mental y trastorno mental transitorio.

Ahora no olvide revisar cada uno de los artículos del COIP que se especifican
anteriormente.

185 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

3.5.5. Imputabilidad disminuida

Apreciado estudiante, hasta aquí hemos hablado de personas imputables; es


decir, que pueden ser penalmente responsables; de personas inimputables es
decir que no pueden ser penalmente responsables, pero también podrá darse el
caso de personas que siendo imputables al momento de cometer el acto delictivo
estén por diversas causas con esa imputabilidad disminuida.

¿Qué opina usted al respecto? ¿Cree que esto es posible?

Pues, claro que sí lo es, y la ley así lo ha determinado, puede suceder que, al
momento de cometer la infracción, la persona se encuentre disminuida de su
capacidad de entendimiento o determinación, lo que constituye una atenuante
para su responsabilidad penal.

Tome en cuenta que para establecer una imputabilidad disminuida el trastorno no


debe ser permanente.

Se puede alegar imputabilidad disminuida en los casos de embriaguez o bajo


los efectos de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las
contengan, como lo señala el Art.37 del Código Orgánico Integral Penal.

¿Reviso ya el Art. 37 del COIP? No olvide hacerlo.

Por ahora, le pido revise la figura que le presento, aquí verá las situaciones de
imputabilidad en casos relacionados con la embriaguez y la intoxicación por
sustancias estupefacientes.

186 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 26. Responsabilidad en Embriaguez o Bajo Sustancias Estupefacientes

Fuente: Albán (2015)

La ley ha establecido tres clases de embriaguez: fortuita, voluntaria y


premeditada, y cada una de ellas representa distancias situaciones de
imputabilidad.

Tenga presente también que aplica el mismo régimen legal para las personas que
estén en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes,
psicotrópicas o de preparados que las contengan.

Para complementar el tema de la embriaguez, le pongo a su consideración


estas tres situaciones en las que podemos ver en la práctica a las reglas de la
embriaguez.

Embriaguez Fortuita:

Juan hace 18 años que trabaja en una empresa destinada a envasar vino,
una noche en una guardia nocturna pasaba por los grandes barriles, perdió
el equilibrio y cayó a uno de ellos, él no sabe nadar, así que en su afán por
salir de ahí bebió grades cantidades del licor.

187 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Cuando logró salir Juan se encontraba ebrio, y en forma desesperada


salió para buscar ayuda, pero como estaba embriagado no controló su
motocicleta y causó daños en la propiedad ajena.

¿Juan puede o debe ser responsable de los daños causados?

Pues no, como vio en el esquema la ley nos dice que cuando se trate de
embriaguez fortuita, esta exime de responsabilidad, también aclara que si la
embriaguez no es completa existirá una responsabilidad atenuada.

Embriaguez Voluntaria:

Sigamos mencionando a Juan.

Juan sale con sus amigos a un bar de la ciudad, ingiere alcohol y se


embriaga, al salir del local, sus compañeros estaban discutiendo con el
guardia que no los dejaba pasar aduciendo que les faltaba el pago de
algunos valores, se formó una gresca terrible, y Juan termina causando
lesiones al guardia quien luego sigue la acción penal correspondiente.

En este caso la embriaguez de Juan fue voluntaria, pero no con la intención


de cometer un delito, por lo tanto, su embriaguez no atenuará ni agravará ni
excluirá su responsabilidad.

Embriaguez Premeditada:

Diana tiene un resentimiento muy grande con Ana su compañera de


trabajo por ciertos comentarios que ella ha dicho, a pesar de tener mucho
resentimiento no le ha reclamado nunca nada.

En la cena de Navidad de su oficina Diana ya no resiste más y piensa


en golpear a Ana, para esto aprovecha que había licor en la reunión y se
embriaga, además quería luego decir que se trataba de un asunto de tragos.

188 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Así sucedió y Diana golpeó e insultó a Ana fuertemente por lo que incluso los
demás compañeros llamaron a una ambulancia.

Diana luego fue procesada, su embriaguez como usted conoce al ser


premeditada, es una agravante.

Leyó los ejemplos, no olvide hacerlo, así comprenderá mejor estas situaciones.

No olvide dar lectura al texto Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte
General, unidad 8, numeral 8, ahí encontrará los contenidos sobre imputabilidad
disminuida, embriaguez e intoxicación por drogas; complemente su lectura con el
análisis de los artículos 36, 37, 376, 379 y 385 del COIP.

3.5.6. El momento de la imputabilidad

Para la doctrina el momento de la imputabilidad es el momento en que


voluntariamente la persona se colocó en condiciones que la pudieran eximir de
responsabilidad penal. Por lo que debe responder por las acciones u omisiones
que incurra mientras se encuentre en ese estado o condición.

Esto difiere de lo establecido en el COIP pues la responsabilidad existirá cuando


la persona al cometer la infracción estaba bajo los efectos del alcohol o de drogas.

Le pido por favor revise el Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte
General, unidad 8, numeral 11, y lo que señala el Art. 37 del Código Orgánico
Integral Penal.

3.5.7. Conocimiento de la antijuridicidad de la conducta: Error de


prohibición

Otro tema importante relacionado con la culpabilidad es el error de prohibición,


por el cual una persona será culpable si conoce que el hecho que pretende
ejecutar vulnera el orden jurídico, pero si actúa con error de prohibición
insuperable no será culpable.

189 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Las condiciones para la aplicación de un error de prohibición son las que constan
a continuación, observe con atención la figura:

Figura 27. Error de Prohibición

Fuente: Albán (2015)

No existe error de prohibición cuando lo que se desconoce es la naturaleza


o monto de la sanción aplicable, a la denominación del delito, a aspectos
procesales, etc.

Analicemos el siguiente ejemplo sobre error de prohibición.

Felipe pertenece a una familia muy pobre que vive en Estados Unidos,
nunca ha tenido la oportunidad de viajar fuera de su país, él vive en el
estado de California en donde el consumo y portar marihuana es legal y no
está prohibido de ninguna forma.

Cumple su mayoría de edad y un familiar lejano le invita a pasar vacaciones


en España, él llega al aeropuerto en Madrid y es detenido por portar
marihuana, sin embargo, él alega que no conocía que en ese país esa
conducta fuera ilegal.

Querido estudiante, para conocer más sobre el error de prohibición, le animo a


que revise los contenidos del Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte
General, unidad 8, numeral 12, y complemente con la lectura del Art. 34 del COIP.

190 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

¿Realizó la lectura? Excelente. Avancemos.

3.5.8. Miedo insuperable: Coacción

Para algunos autores las situaciones en que una persona actúa dominada por
un miedo insuperable se asimila a un caso de estado de necesidad, en el que,
para salvar un bien se lesiona otro; sin embargo, cuando se actúa por miedo no
siempre se ajustan los hechos a las limitaciones propias del estado de necesidad
(la proporcionalidad entre los bienes que entran en colisión o la utilización de un
medio menos perjudicial).

Podría más bien asimilarse a una situación de perturbación mental transitoria,


en que la persona, aun comprendiendo la ilicitud de su conducta es incapaz de
actuar en conformidad con esa comprensión.

En el texto Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General se


explican otros aspectos sobre este tema por lo que es de suma importancia
que usted se remita al mismo, unidad 8, numeral 12, para incrementar sus
conocimientos.

Recuerde que estamos tratando casos, que quitan la culpabilidad, es decir así
exista un acto, típico y antijurídico que provocó un resultado dañoso, este no es
culpable y por lo tanto no sería delito.

Otro de estos casos, es el caso fortuito, analicemos.

3.5.9. Caso fortuito

Algunos autores consideran que el caso fortuito o fuerza mayor no es una


situación de conducta inculpable, sino que se encuentra en los límites exteriores
de la culpabilidad.

191 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

El caso fortuito se verifica por la presencia de un acontecimiento incontrolable de


diverso origen que es el que produce el resultado dañoso; por lo que en sentido
estricto no existe una conducta humana que intervenga en el caso fortuito.

Mayores detalles se encuentran en el Manual de Derecho Penal Ecuatoriano,


Tomo I Parte General, unidad 8, numeral 13, aunque lo primero que debe hacer
es remitirse al Art.30 del Código Civil para que tenga una idea clara de lo que es
el estado de necesidad.

3.5.10. Exigibilidad

La exigibilidad de la conducta conforme a derecho es el último nivel de


comprobación de la culpabilidad. Para examinar la conducta de una persona y
establecer sobre ella una valoración penal se debe emplear parámetros morales,
psicológicos y normativos.

Al abordar este tema es necesario que usted tome en cuenta el debate que se ha
generado por la exigibilidad respecto a su ubicación dentro de las instituciones
penales, así unos manifiestan que su lugar es en el ámbito de la antijuridicidad
y para otros es la comprobación final de la culpabilidad (criterio que es el que
estamos estudiando).

Si es contradictorio establecer cuando aplica la exigibilidad, también lo es saber


en qué momento se debe aplicar la inexigibilidad que es su faz opuesta; por lo
que se puede indicar que la inexigibilidad se puede aplicar con distintos alcances:

a. Como causa general y supra legal de inculpabilidad.


b. Por analogía a los casos no previstos expresamente.
c. Sólo a los casos previstos legalmente.

Para aclarar cualquier inquietud que se le presente con este tema, debe acudir al
Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, unidad 8, numeral
14, para que luego de una lectura científica pueda comprenderlo en relación con
los subtemas precedentes.

192 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

¿Realizó la lectura? Lo felicito.

3.5.11. Excusas absolutorias

Finalmente, dentro de esta unidad hablaremos de las excusas absolutorias que


son llamadas también perdón legal y que excluyen la punibilidad de una conducta
por mandato legal.

El acto sigue considerándose delictivo lo que se excluye es la pena.

En nuestro ordenamiento jurídico encontramos varios momentos en los que


estamos frente a esta figura jurídica, en primer lugar, el COIP considera
como excusa absolutoria la eventual tentativa en los casos de desistimiento y
arrepentimiento eficaz, el aborto eugenésico, la retractación de la imputación
calumniosa y las injurias recíprocas. De igual forma el fiscal aplicando el principio
de oportunidad también configura una especie de perdón legal.

Estas excusas absolutorias y perdón legal tienen un fin concreto, descongestionar


el aparato judicial.

Nuevamente le invito a que lea los contenidos de este subtema del Manual de
Derecho Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, unidad 8, numeral 16, y los
artículos 40, 150, 182, 396.1 y 412 del Código Orgánico Integral Penal.

Hemos concluido este tema. ¡Qué Bien!

En este momento le sugiero realice las siguientes actividades.

193 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Actividad Recomendada

Revise los artículos del Código Orgánico Integral Penal y de otros


cuerpos normativos que se han indicado en este capítulo, a fin de que
pueda determinar en contexto cuál es la concepción jurídico penal que
impera en el país.

Realice la autoevaluación 8 que consta a continuación y luego revise sus


respuestas en el solucionario para que pueda verificar sus aciertos y errores.

3.6. Agravantes y atenuantes

Como su nombre mismo lo indica, estas circunstancias disminuyen o agravan


el grado de culpabilidad de los responsables de un delito al momento de dictar
sentencia.

Algunas de estas circunstancias tienen que ver con la situación especial de las
víctimas.

194 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 28. Circunstancias Atenuantes de la Infracción Penal

Fuente: Albán (2015)

195 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 29. Circunstancias Agravantes de la Infracción Penal

Fuente: Albán (2015)

Nota: Por cuestiones de espacio esta figura de las circunstancias agravantes


se dividió en cuatro figuras: una general y tres figuras adicionales en las que se
indica cada una de las divisiones de las circunstancias agravantes, esto es: una
figura de las circunstancias agravantes por la forma en la que la infracción fue
cometida, una por las circunstancias agravantes de diversa índole y una figura
más para las circunstancias agravantes en los delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, la integridad y la libertad personales.

Lo invito a prestar mucha atención a las siguientes figuras:

196 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 30. Circunstancias Agravantes por la Forma en que la Infracción fue


Cometida.

Fuente: Albán (2015)

197 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 31. Circunstancias Agravantes de Diversa Índole

Fuente: Albán (2015)

198 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 32. Circunstancias Agravantes en los Delitos contra la Integridad Sexual,


La Integridad y la Libertad Personales

Fuente: Albán (2015)

Con las figuras expuestas confío en que usted pudo repasar a las circunstancias
agravantes y atenuantes, muy importantes para la modificación de la pena.

199 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Le sugiero lea el artículo 44 al 49 del Código Orgánico Integral


Penal y el análisis que consta también en el Manual de Derecho
Penal Ecuatoriano, Tomo I Parte General, unidad 12, numeral 12.

Revisemos el ejemplo siguiente:

Circunstancias Agravantes:

Diego tiene actualmente 34 años, hace dos años conoce a Mariuxi su


vecina que ahora tiene 13 años de edad, cierto día beben cerveza y tienen
relaciones sexuales, luego Diego es procesado por el delito de violación y su
pena agravada por lo que dispone el Art. 48 numeral 9.

Circunstancias atenuantes:

Karina trabaja como cajera en una cooperativa, por una necesidad


económica toma 1000 dólares y luego esta falta es detectada por el auditor,
Karina reconoce lo que ha hecho y devuelve el dinero tomado por lo que
repara voluntariamente el daño causado a la cooperativa, y además colabora
eficazmente con las autoridades en la investigación.

Posteriormente se presenta la denuncia en su contra y luego del proceso


correspondiente, se la declara culpable y se le asigna la pena atenuada en
razón de lo que dispone el Art. 44 en relación con el Art. 45 numerales 4 y 6.

Es de suma importancia que usted pueda identificar cada una de estas


circunstancias, ya que están presentes en todo proceso penal y deben ser
invocadas para disminuir o aumentar la responsabilidad penal, es decir para
modificar la pena; al respecto el Art. 44 del COIP establece tres reglas para
modificar las penas:

▪ Mínimo de la pena: dos circunstancias atenuantes y ninguna agravante no


constitutiva o modificatoria de la infracción.

200 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Máximo de la pena: aumentada a un tercio: una circunstancia agravante no


constitutiva ni modificatoria de la infracción.

▪▪ Tercio de la pena prevista respecto a la atenuante trascendental:


siempre que no existan agravantes no constitutivas ni modificatorias de la
infracción.

Para verificar su avance, lo invito a realizar la siguiente autoevaluación:

201 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 3

A. Desarrolle los siguientes casos y selecciones el literal correcto:

CASO 1

Mediante parte policial, se da a conocer que el día 31 de diciembre del 2017,


a eso de las 21h00 aproximadamente, en las calles Juan José Peña y 10 de
Agosto de la ciudad de Loja, tomaron contacto con los señores Mayra Ambuludí,
Enderes Cartuche y Wilman Ramón los mismos que manifestaron que un
ciudadano que se encontraba al interior de su domicilio estaba lanzando ladrillos
hacia los vehículos que se encontraban estacionados impactándole y causándole
destrucción en el parabrisas del costado derecho del vehículo marca Tucson IX
color gris de placas LBB-5889 perteneciente a la señora Mayra Ambuludí, de
igual manera al vehículo Sail plomo de placas LBB-3534 de propiedad el señor
Enderes Cartuche, causando daño en el parabrisas delantero del lado derecho,
de igual forma al vehículo tipo camioneta Chevrolet Luv color blanca de placas
PRJ-558 de propiedad del señor Wilman Ramón causando destrozos en el
parabrisas delantero y hundimiento del techo de la cabina y en ese momento los
arrendatarios, quienes no se identificaron, procedieron a entregar en calidad de
detenido al señor Juan Heladio Malla Enríquez, procediendo a su aprehensión por
el presunto delito de daño a bien ajeno.

1. En el caso planteado, el objeto material de la infracción es:

a. Los ladrillos
b. Los vehículos
c. La propiedad

202 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

2. Al tratarse de un delito y no de una contravención, la pena es:

a. Menos grave
b. Más grave
c. No hay pena

CASO 2:

“…El viernes 09 de septiembre de 2016, a eso de las 12h30, mientras la señora


Clara Benítez, se encontraba vendiendo cevi-chochos, fuera del Colegio Beatriz
Cueva de Ayora, de esta ciudad de Loja, en presencia de los estudiantes y
demás personas que se encontraban por el sector, se acercó la señora María
Angelina Duarte, y comenzó a insultarla y tras el alarde de la situación en forma
sorpresiva procedió a amenazarla con un arma corto punzante, y trató de herirla
alcanzándola en la mano derecho, la señora Clara Benítez, pudo reaccionar en
ese momento y tratando de defenderse le dio un golpe con un palo que encontró
cerca, desgraciadamente la señora Duarte cayó al piso y se produjo en ella
graves lesiones.”

3. El caso antes narrado, se trata de la siguiente causa de justificación:

a. La obediencia debida
b. Estado de necesidad
c. Legítima defensa

4. En el caso planteado, identificando los requisitos de la legítima defensa,


estos son:

a. Agresión actual e ilegítima, necesidad racional de la defensa y falta de


provocación suficiente por parte del que actúa en defensa del derecho.
b. Orden de autoridad competente, obediencia a la orden y subordinación
a la autoridad.
c. Daño grave e inminente, necesidad de repeler el daño, y un bien
jurídico de mayor jerarquía que es el que se pretende defender.

203 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

CASO 3

El procesado se identifica como Carlos Andrés García Puga, ecuatoriano, con


cedula de ciudadanía No. 040118390-0, de 37 años de edad, de ocupación
comerciante, de estado civil divorciado, nacido en la ciudad de Tulcán, provincia
del Carchi, domiciliado en la ciudad de Quito, en el barrio Lorenzo Las Casas
calles Selva Alegre y Gerónimo Carrión, sin más datos de identificación o
filiación que se puedan aportar. En la audiencia oral, la posición de la señora
representante de la Fiscalía, Dra. María Herrera, puede reducirse a lo siguiente:
El procesado tomó contacto con el señor Dr. Galo Celi Astudillo, con la finalidad
de comprar el vehículo marca Mercedes Benz de placas PBB-9693 de propiedad
del señor Celi Astudillo, por el que pactan como precio la cantidad de $70.000
dólares americanos que debían ser cancelados en partes, primero $18.000
dólares a la firma del contrato de compraventa que data del 24 de junio del 2014,
$1.770 dólares pagaderos en el plazo de diez meses desde la suscripción del
mismo; y, $50.000 dólares con el aval financiero No. C.AABW003-2013, emitido
por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Musuk Wasi de la ciudad de Saraguro
a favor del comprador y endosado a nombre del Dr. Galo Celi, realizado en la
Notaría Segunda del Cantón Saraguro el 30 de septiembre del 2013, documento
que debía ser cobrado el 10 de julio del 2014; más sucede que dicho aval no tiene
ningún valor legal menos, cuando por pericia documentológica efectuada por la
Fiscalía se determinó que el referido documento es falso, con esos antecedentes
la Fiscalía ha formulado cargos contra el procesado por el delito de abuso de
confianza, y ha sido sancionado con una pena privativa de libertad de uno a tres
años, y una multa de diez mil dólares. Es preciso indicar que dentro de este caso
el procesado antes del juicio intentó reparar de forma voluntaria a la víctima, así
como también que el procesado colaboró eficazmente con la investigación.

5. Cuál de las siguientes circunstancias se observa en el caso planteado:

a. Actual la persona infractora por temor intenso o bajo violencia.


b. Cometer la infracción bajo la influencia de circunstancias económicas
apremiantes.
c. Reparar de forma voluntaria a la víctima.

204 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

6. Al existir dos circunstancias atenuantes y ninguna agravante que pena le


corresponde a Carlos:

a. El mínimo previsto en el tipo penal reducido en un tercio


b. El máximo previsto en el tipo penal aumentado en un tercio.
c. El mínimo previsto en el tipo penal aumentado en un tercio.

7. Si en el caso planteado existiera una agravante calculemos la pena a


imponer:

a. 3 años
b. 4 años
c. 5 años

B. Escoja la respuesta correcta

8. Dentro de la teoría del delito, acto es:

a. Cualquier movimiento reflejo


b. La conducta de cualquier ser vivo
c. La conducta humana guiada por la voluntad

9. El antecedente inmediato de la teoría de la imputación objetiva es la teoría:

a. De la equivalencia de causas
b. De la causalidad adecuada
c. De la causalidad relevante

10. Dentro de la teoría del delito, la tipicidad es un indicio de antijuricidad, sin


embargo, puede darse el caso que:

a. Todo acto típico es también antijurídico


b. Una conducta típica no sea antijurídica
c. Una conducta típica y antijurídica no sea acto.

205 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

¿Cómo le fue en la autoevaluación?

Espero que muy bien y que haya contestado todas las preguntas, sin embargo,
le sugiero que revise el solucionario que se encuentra al final de la guía didáctica
para que verifique sus respuestas.

Muy bien, hemos revisado los contenidos necesarios que le ayudarán a


resolver la tarea sobre Derecho Penal.

¡Ánimo! Sigamos avanzando con el estudio del Derecho Procesal Penal.

206 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL


ECUATORIANO2

Recomendación

Para el desarrollo de esta unidad, vamos a utilizar el texto Vaca R. (2014 y


2015). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II. Quito: Corporación
de Estudios y Publicaciones. El mismo que se le facilitó cuando usted cursó
la asignatura Derecho Procesal Penal I.

4.1. Principios procesales

4.1.1. Jurisdicción. Concepto y reglas generales

Para tener un profundo conocimiento sobre el presente tema, lo invito a


revisar el texto básico Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II del
Dr. Vaca (2014), Capítulo VII, en donde encontrará un importante análisis
sobre la jurisdicción: definición, características y ámbito.

Al iniciar con el estudio de esta importante institución jurídica, me permito


presentarle el siguiente visualizador gráfico a fin de ilustrar la forma en que está
estructurada la jurisdicción en nuestro Código Orgánico Integral Penal.

2 Elaborado por Silvana Erazo B. (2018), Guía Didáctica Derecho Procesal Penal I, Loja: Ediloja

207 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 33. Estructura de la jurisdicción

Naturaleza y
objeto

Ámbito
potestad Nacimiento
jurisdiccional

JURISDICCIÓN
PENAL

Estructura
Suspensión y
órganos
pérdida
jursdiccionales

Jurisdicción
Universal

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)


Elaborado por: Erazo, S. (2018)

Para el mejor entendimiento de lo que respecta a la jurisdicción, pongo a su


disposición el concepto de algunos importantes tratadistas:

Doctrinariamente, se define a la jurisdicción de la siguiente manera:

El poder o autoridad que tiene alguno para gobernar y poner ejecución


a las leyes; y, especialmente, la potestad de que se hallan investidos los
jueces para administrar justicia o sea para conocer de los asuntos civiles
o criminales o así de unos como de otros, y decidirlos o sentenciarlos con
arreglo a las leyes. (Escriche, 1998, p.743).

Para el tratadista González Bustamante (s.f.), citado por Vaca (2014), la


jurisdicción “consiste en la potestad de que disfrutan los jueces, para conocer
de los asuntos civiles y criminales y decidirlos y sentenciarlos, con arreglo a las
leyes” (p. 294).

208 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Mencionemos, además, lo que dice la Enciclopedia Jurídica Omeba, en cuanto a


la jurisdicción:

La teoría clásica del derecho procesal establece como elementos de la


jurisdicción: la facultad de conocer los asuntos que de acuerdo con las
reglas de competencia corresponden a cada autoridad, que presupone la
facultad de citar a las partes, recaudar pruebas, hacer notificaciones (notio),
la facultad de resolver los asuntos sometidos a su conocimiento (iudicium)
y la potestad de usar la fuerza pública para hacer efectivas sus decisiones
(imperium).

Interesante el criterio de los tratadistas, ¿verdad? Avancemos.

Es importante, para conocer más a profundidad este tema, remitirnos a lo que


prescribe el Art. 150 del Código Orgánico de la Función Judicial, que dice: “La
jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado,
potestad que corresponde a las juezas y jueces establecidos por la Constitución y
las leyes, y que se ejerce según las reglas de la competencia”.

Resumiendo, el criterio de los tratadistas y su relación con la ley, podemos decir


que la jurisdicción es el poder de administrar justicia, este poder lo tienen las o
los juzgadores establecidos de acuerdo con la Constitución, el Código Orgánico
de la Función Judicial y el Código Orgánico Integral Penal, según lo prevé el Art.
398 de nuestro COIP, ya que a estos juzgadores les corresponde juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado. Además, es importante destacar, que ejercen jurisdicción para
juzgar las infracciones penales cometidas, tanto en territorio nacional, como en
territorio extranjero en los casos determinados en los instrumentos internacionales
suscritos y ratificados por el Estado.

Ahora bien, vamos a referirnos al nacimiento de la jurisdicción. Lo invito para ello,


estimado estudiante, a revisar el Código Orgánico de la Función Judicial, COFJ.

Según la disposición de este Código, Art. 152, “La jurisdicción nace por el
nombramiento efectuado conforme a la Constitución y a la ley. El ejercicio de la

209 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

jurisdicción empieza en el momento en que la jueza o el juez toman posesión


de su función y entra a su servicio efectivo. Las funciones de la jueza o del juez
continuarán hasta el día en que su sucesor entre al ejercicio efectivo del cargo”.

¿Tiene claro entonces cuándo nace la jurisdicción? Espero que sí.

Es importante, también, referirse a los casos en que puede suspenderse la


jurisdicción, por tanto, debemos indicar lo que establece el COFJ, en el Art. 153:

Tabla 30. Suspensión de la jurisdicción

La jurisdicción de la jueza o del juez se suspende:

1. Por haberse dictado auto de llamamiento a juicio penal en su contra, por delito sancionado
con pena de privación de la libertad, hasta que se dicte sentencia absolutoria, en cuyo
caso recuperaría la jurisdicción, o sentencia condenatoria, en cuyo caso definitivamente la
habrá perdido.

2. Por licencia, desde que se la obtiene hasta que termina. La jueza o el juez puede recobrar
su jurisdicción renunciando a la licencia en cualquier tiempo.

3. Por suspensión de sus derechos de participación política.


Fuente: Código Orgánico de la Función Judicial (2009)

De igual forma, la jurisdicción también puede perderse en forma definitiva, por


cualquiera de las causales que establece el Art. 154 del mismo cuerpo legal, esto
es:

Tabla 31. Pérdida de la jurisdicción

La jueza o el juez perderán definitivamente la jurisdicción:


1. Por muerte.
2. Por renuncia de su cargo, desde que la misma es aceptada.
3. Por haber transcurrido el tiempo para el cual fue nombrado; no obstante, se extenderán
las funciones de la jueza o juez hasta el día en que el sucesor entre en el ejercicio efectivo
del cargo.
4. Por posesión en otro cargo público.
5. Por remoción o destitución, desde que quede en firme la correspondiente resolución.
Fuente: Código Orgánico de la Función Judicial (2009)

210 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Otro artículo importante del mismo cuerpo legal, que es necesario analizar, es el
155 que hace referencia a la división territorial judicial de las cortes, tribunales y
juzgados.

Revisemos la siguiente tabla:

Tabla 32. División territorial judicial

División territorial judicial


1. La Corte Nacional de Justicia, con 2. Las cortes provinciales, con sus
jurisdicción en todo el territorio nacional, correspondientes salas especializadas,
con sus correspondientes salas con jurisdicción en una provincia, que
especializadas. constituyen los distritos judiciales.
3. Los tribunales y juzgados con jurisdicción 4. Los juzgados de paz podrán tener
en todo el territorio distrital, o en una jurisdicción en un barrio, recinto, anejo o
sección del mismo, pudiendo abarcar dicha área determinada de una parroquia.
sección uno o varios cantones de una
provincia, o una o varias parroquias de un
cantón.
Fuente: Código Orgánico de la Función Judicial (2009)

¿Qué le parecen las disposiciones del Código Orgánico de la Función Judicial


que acabamos de revisar? Interesantes, ¿verdad? Espero que le sean de mucha
ayuda para comprender de mejor forma lo relacionado con la jurisdicción.

Sigamos adelante con el mismo entusiasmo. Revisaremos ahora


las disposiciones del Código Orgánico Integral Penal en lo que
se refiere al ámbito de la potestad jurisdiccional. Avancemos
entonces.

Para hacer un verdadero análisis del ámbito de la potestad jurisdiccional penal


ecuatoriana, es necesario remitirse a las reglas que claramente determina el Art.
400 del COIP y que a continuación transcribo:

211 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 33. Ámbito de la potestad jurisdiccional

Están sujetos a la jurisdicción penal del Ecuador:


1. Las y los ecuatorianos o las y los extranjeros que comenten una infracción en el territorio
nacional.
2. La o el Jefe de Estado y las o los representantes diplomáticos del Ecuador, su familia
y la comitiva, que cometen una infracción en territorio extranjero y las o los cónsules
ecuatorianos que, en igual caso, lo hacen en el ejercicio de sus funciones consulares.
3. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que comenten una infracción a bordo de
naves aéreas o marítimas de bandera ecuatoriana registradas en el Ecuador, ya sea en el
espacio aéreo nacional o mar territorial ecuatoriano o en el espacio aéreo o mar territorial
de otro Estado.
4. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que cometen infracciones contra el derecho
internacional o los derechos previstos en convenios o tratados internacionales vigentes,
siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado.
Se exceptúan, con arreglo a las convenciones e instrumentos internacionales ratificados por
la República del Ecuador, las o los jefes de otros estados que se encuentren en el país, las
y los representantes diplomáticos acreditados y residentes en el territorio ecuatoriano y las
o los representantes diplomáticos de otros estados, transeúntes que pasen ocasionalmente
por el territorio. Esta excepción se extiende a la o al cónyuge, hijas, hijos, empleadas o
empleados extranjeros y demás comitiva de la o el feje de estado o de cada representante
diplomático, siempre que oficialmente pongan en conocimiento del Ministerio encargado de
las relaciones exteriores, la nómina de tal comitiva o del personal de la misión.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Le pido, estimado estudiante, que revise cuidadosamente las excepciones que


contempla la mencionada norma.

Bien, iniciemos con el análisis de esta normativa.

Como regla general tenemos que toda persona, ya sea ésta ecuatoriana o
extranjera, que cometa una infracción dentro del territorio de la República del
Ecuador, se sujeta a nuestra jurisdicción penal. Este ámbito de aplicación, por
tanto, tiene que ver con el territorio.

Atendiendo al principio de extraterritorialidad, nuestra ley penal sujeta a la


jurisdicción penal ecuatoriana al Jefe de Estado y representantes diplomáticos

212 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

ecuatorianos, su familia y comitiva, que en territorio extranjero cometan una


infracción. En igual forma se aplica a los cónsules ecuatorianos que delincan en
el ejercicio de sus funciones. En este caso, se considera a la persona en vista del
cargo que desempeña.

Tenga presente, apreciado estudiante, que se entiende que se comete una


infracción dentro de nuestro territorio, las cometidas a bordo de naves aéreas o
marítimas de bandera ecuatoriana registradas en el Ecuador, ya sea que estas
naves se encuentren en territorio ecuatoriano o extranjero. O, las infracciones
cometidas a bordo de naves aéreas o marítimas extranjeras, que se encuentren
en territorio ecuatoriano.

Así mismo, se someten a nuestra jurisdicción penal las personas que cometan
infracciones contra el Derecho Internacional, siempre que no hubiesen sido
juzgados en otro Estado, en vista de la gravedad de estos delitos que atentan
contra la humanidad.

En lo que respecta a las excepciones contempladas en nuestra ley en lo


concerniente a la jurisdicción penal, encontramos que los jefes de otros Estados,
los representantes diplomáticos acreditados en el Ecuador, residentes en
nuestro territorio o transeúntes, no se sujetan a nuestra jurisdicción. Esta regla
de excepción alcanza al cónyuge, hijos, hijas, empleados y demás comitiva del
jefe de Estado o de cada representante diplomático, siempre que la nómina de
la comitiva se ponga en conocimiento del Ministerio encargado de las relaciones
exteriores. Esta excepción toma en consideración el cargo o función de la persona
que comete la infracción.

Volvamos a revisar lo que el Dr. Vaca (2014), nos indica en el texto Derecho
Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II, sobre el ámbito de la potestad
jurisdiccional para tener una idea más clara de este tema.

Ya lo revisó, ¡felicitaciones! Avancemos.

213 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Es momento de conocer los órganos jurisdiccionales y cómo están organizados.

Bien, los órganos jurisdiccionales son los jueces y juezas de paz; los tribunales y
juzgados; las Cortes Provinciales de Justicia y la Corte Nacional de Justicia, sin
perjuicio de otros órganos con iguales potestades reconocidos en la Constitución.

La Corte Nacional de Justicia tiene su sede en la capital de la República y ejerce


jurisdicción en todo el territorio nacional.

En lo concerniente a las cortes provinciales de justicia, según lo prevé el Art.


206 del COFJ, en cada provincia funcionará una Corte Provincial de Justicia que
estará integrada por el número de jueces necesarios para atender las causas,
según resolución del Consejo de la Judicatura.

De igual forma, el mencionado Código dispone que en cada distrito habrá


el número de tribunales penales, tanto ordinarios como especializados, que
establezca el Consejo de la Judicatura.

En lo que respecta a la jurisdicción, la novedad que encontramos en nuestra


ley penal, es la disposición referente a la jurisdicción universal, misma que se
encuentra contemplada en el Art. 401 de nuestra legislación penal y que le pido
que la revise.

Según la disposición mencionada, los delitos contra la humanidad corresponden


a la jurisdicción universal, por tanto, éstos pueden ser investigados y juzgados
en el Ecuador, siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado o por cortes
penales internacionales, acogiéndose a las disposiciones previstas en los tratados
internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador y nuestra ley penal.

Para comprender mejor esta normativa, es importante hacer mención al Estatuto


de Roma de la Corte Penal Internacional, que en el Art. 5, sobre crímenes de la
competencia de la Corte, textualmente, manifiesta:

214 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

I. La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de


trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte
tendrá competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de
los siguientes crímenes: a) el crimen de genocidio; b) los crímenes de lesa
humanidad; c) los crímenes de guerra; d) el crimen de agresión.

En igual forma, en el Estatuto de Roma, Art. 6, podemos encontrar la definición


que se hace sobre el genocidio, a saber:

A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio” cualquiera


de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de
destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso
como tal: a) matanza de miembros del grupo; b) lesión grave a la integridad
física o mental de los miembros del grupo, c) sometimiento intencional del
grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción
física, total o parcial; d) medidas destinadas a impedir nacimientos en el
seno del grupo; e) traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

En este importante documento internacional podrá encontrar, el resto de crímenes


de competencia de la Corte Penal Internacional. Le invito a que lo revise y analice.

Podemos notar que la jurisdicción universal, conocida también como principio de


justicia universal, se aplica en forma extraterritorial, a fin de que no queden en
la impunidad estos delitos sumamente graves que atentan contra la humanidad.
Este principio permite a los Estados juzgar a los delincuentes que se encuentren
en su país, cualquier nacionalidad que éste tenga, cuando haya cometido
crímenes contra la humanidad, graves violaciones a los derechos humanos
cometidas en cualquier lugar del mundo.

Tenga presente que la jurisdicción universal permite combatir de manera más


eficaz las violaciones y abusos contra los derechos humanos, ya que cualquier
Estado puede juzgar a estos criminales. Los crímenes o delitos contra la
humanidad violan el derecho internacional y por tanto es deber de todos los
Estados protegerlo y defenderlo.

215 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Por su parte, nuestra Constitución (2008), en el Art. 80, establece que: “Las
acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra,
desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán
imprescriptibles. Ninguno de estos casos será susceptible de amnistía…”

La disposición de la Constitución que acabamos de mencionar, claramente nos


confirma la gravedad de estos delitos, que atentan contra los derechos humanos
más preciados, como la vida, la integridad personal, la dignidad, entre otros.

¡Excelente! Hemos analizado lo relativo al ámbito de la jurisdicción penal.

Con la finalidad de afianzar lo estudiado, le invito a realizar la siguiente actividad:

Actividad Recomendada

Realice un análisis sobre los pros y los contras de la jurisdicción


universal. ¿Considera apropiado que el Ecuador intervenga en la
investigación de este tipo de delitos, pese a que sean cometidos en
territorio extranjero?

Ahora continuemos con el mismo interés y entusiasmo revisando y


analizando los temas correspondientes a la competencia.

4.1.2. Competencia. Definición y principios reguladores

El detalle de este tema lo encontrará desarrollado en el Capítulo VIII, del texto


Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II del Dr. Vaca (2014). Le sugiero
que lo revise.

Empecemos indicando el concepto de competencia.

La competencia es la medida dentro de la cual se ejerce la jurisdicción, es decir, la


jurisdicción se ve limitada por efecto de la competencia, que establece la medida

216 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

y el campo en que los jueces de garantías penales y tribunales de garantías


penales pueden ejercer tal potestad administradora de justicia.

Según Vaca (2014), “el estudio de la competencia se encuentra íntimamente


vinculado al de la jurisdicción, institución que junto con la acción constituyen la
trilogía estructural básica de todo proceso” (p. 305).

Revisemos con atención la siguiente figura para tener una idea visual de lo
contemplado en nuestra legislación penal con respecto a la competencia:

Figura 34. Competencia

Naturaleza Improrrogabilidad

Tribunal de
Reglas de la
jurisdicción
competencia
competente

Actos procesales
Conexidad COMPETENCIA
extraterritoriales

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Espero que este visualizador le ayude a recordar las instituciones jurídicas


relacionadas con la competencia.

Empecemos mencionando lo dispuesto en el Código Orgánico de la Función


Judicial, sobre competencia, mismo que en el Art. 156, establece:

217 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

“Competencia es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está


distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón de las
personas, del territorio, de la materia y de los grados”.

De todo lo antes señalado podemos resumir que la competencia no es otra cosa


que la capacidad real de un juez para conocer de una acción determinada. Es
decir, mientras la jurisdicción es el género, la competencia viene a ser la especie.

Es momento de revisar el texto Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I


y II del Dr. Vaca (2014), en donde encontrará una detallada explicación de la
distribución de la competencia. Revíselo por favor.

Recordemos que la potestad jurisdiccional penal está dividida de


acuerdo a las reglas de la competencia establecidas en el Código
Orgánico de la Función Judicial y en el Código Orgánico Integral
Penal

Otro dato importante que también debemos tener en cuenta es que la


competencia en materia penal es improrrogable, excepto en los casos
expresamente señalados en la ley, según lo dispone el Art. 403 del COIP. Esto
significa que la competencia no puede salir de los alcances que la propia ley
establece. La ley determina hasta donde llega la competencia de cada uno de los
jueces o tribunales de garantías penales.

Bien, una vez aclarado este tema, vamos a referirnos a las reglas de la
competencia que están claramente establecidas en el Art. 404 del COIP y que me
permito transcribir a continuación:

218 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 34. Reglas de la competencia

Para determinar la competencia de la o el juzgador, se observarán las siguientes reglas:


1. Hay competencia de la o el juzgador 2. Cuando la infracción se ha preparado e
cuando se ha cometido la infracción en iniciado en un lugar y consumado en otro,
la circunscripción territorial en la que el conocimiento de la causa corresponde
este ejerce sus funciones. Si hay varios a la o al juzgador de este último.
juzgadores, la competencia se asignará
de conformidad con el procedimiento
establecido por la ley.
3. Cuando no es posible determinar el lugar 4. Si posteriormente, se descubre el lugar
de la comisión de la infracción o esta de la infracción, todo lo actuado será
se ha cometido en circunscripciones remitido a la o al juzgador de este último
territoriales distintas o inciertas, será sitio para que continúe el procedimiento o
competente la o el juzgador: juzgamiento, sin declarar nulo el proceso
a. Del lugar en que la persona es ni anular lo actuado. Si el proceso se
aprehendida o detenida. inicia en una circunscripción territorial y la
b. Del lugar del domicilio de la persona persona procesada ha sido aprehendida
procesada, aunque se encuentre o detenida en otra circunscripción, la
prófuga. competencia se radicará a favor de la o el
c. De la capital de la República, si no es juzgador que inicie el proceso.
posible determinar domicilio.
5. Cuando la infracción, se comete en el 6. Cuando la infracción se comete en
límite de dos circunscripciones territoriales territorio extranjero, la persona procesada
será competente la o el juzgador que será juzgada por la o el juzgador de la
previene en el conocimiento del proceso, circunscripción territorial en la que es
de acuerdo con la ley. aprehendida o detenida o por la o el
juzgador de la capital de la República del
Ecuador.
7. Cuando entre varias personas procesadas 8. Cuando entre varias personas procesadas
de una infracción hay alguna o algunas de una infracción hay alguna o algunas
que gozan de fuero de Corte Provincial de que gozan de fuero de Corte Nacional de
Justicia, esta juzgará a todas las personas Justicia, esta juzgará a todas las personas
procesadas. procesadas.

219 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Para determinar la competencia de la o el juzgador, se observarán las siguientes reglas:


9. Si entre varias personas procesadas 10. Si las personas procesadas están
por una misma infracción hay alguna o sometidas a distintas cortes provinciales,
algunas que gozan de fuero de Corte será competente la que previno en el
Nacional y otras de Corte Provincial conocimiento del proceso.
de Justicia, será competente la Corte
Nacional de Justicia.
11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se reconocerá
fuero.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Por ejemplo, si se ha cometido un robo en la ciudad de Cuenca, pero se


detiene a los responsables en la ciudad de Guayaquil, la competencia radicará
definitivamente en los jueces o tribunales de la ciudad de Cuenca, en razón del
lugar donde se cometió la infracción.

¿Están claras las reglas de la competencia? Espero que sí. Con todo, el ejemplo
referido le ayudará a comprender de mejor manera estas reglas.

En lo que respecta al tribunal de jurisdicción competente, el COIP, en el Art. 405,


establece: “En los casos de infracciones en los que existe jurisdicción universal, la
o el juzgador ecuatoriano podrá determinar la jurisdicción que garantice mejores
condiciones para juzgar la infracción penal, la protección y reparación integral de
la víctima”.

Debemos recordar, que los juzgadores, en este caso, son las juezas y jueces
penales que investigan y juzgan los delitos contra la humanidad, al tenor de lo que
dispone el Art. 401 de nuestro Código Orgánico Integral Penal, al cual no hemos
referido anteriormente.

¿Cómo vamos con esos ánimos? Seguro que excelente. Sigamos adelante.

Revisemos en este momento lo concerniente a la conexidad.

220 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Nuestra ley penal dispone que, en el caso de infracciones conexas de la misma o


distinta gravedad, en un mismo lugar o en diversos lugares, habrá un solo proceso
penal ante la jurisdicción donde se consumó la infracción más grave.

Para tener claro cómo aplica esta disposición, es importante conocer cuándo hay
conexidad. El Art. 406 del COIP, claramente lo explica, cuando dice:

Figura 35. ¿Cuándo hay conexividad?

Hay conexidad cuando:

Se imputa a una persona la comisión de más


Se imputa a una persona la comisión de
de un hecho punible con una o varias
varios hechos punibles, si se han cometido
acciones u omisiones, realizadas con unidad
con el fin de consumar u ocultar otros.
de tiempo

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

En el primer caso, por ejemplo, cuando una persona asalta a otra persona en la
calle, ésta se defiende del robo y el delincuente lo apuñala y le roba el celular. Se
puede notar que estas acciones tuvieron lugar en unidad de tiempo.

En el segundo caso, cuando una persona roba una pistola para matar a otra
persona. El robo de la pistola fue para consumar el delito de asesinato.

Espero que estos ejemplos le aclaren de mejor manera lo relativo


a la conexidad. Lo invito, estimado estudiante, a practicar con
otros ejemplos para que profundice en sus conocimientos sobre
esta importante institución jurídica.

Revise el texto Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II del Dr. Vaca
(2014), mismo que contiene un profundo análisis sobre el tema de la conexidad.

221 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

¡Qué bien!, estamos concluyendo con el estudio de los temas


relativos a la competencia. Que no desmaye nuestro ánimo.

Avancemos con el análisis de los actos procesales extraterritoriales.

Es necesario tomar en cuenta que el fiscal, cuando lo considere necesario


dentro de la investigación o cuando uno de los sujetos procesales lo haya
solicitado, puede realizar actos procesales extraterritoriales, esto es, practicar
reconocimientos, inspecciones u otras diligencias de recopilación de evidencias,
en lugares distintos a donde ejerce sus funciones; el objetivo es llegar a una
exitosa investigación de la infracción.

Puede, así mismo el o la fiscal, disponer la práctica de las mencionadas


diligencias al personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses o al personal del organismo competente en
materia de tránsito, según lo dispone el Art. 407, inciso segundo de nuestro COIP,
disposición que lo invito a que la revise.

El o la juzgadora, de igual manera, en el ejercicio privado de la acción penal,


podrá disponer la práctica de las diligencias mencionadas a los peritos
designados. También podrá deprecar la práctica de cualquier otra diligencia, a los
juzgadores del respectivo lugar.

En lo que respecta al Código Orgánico de la Función Judicial, el Art. 145, dispone


que el juez puede efectuar reconocimientos o inspecciones en lugares donde no
ejerza competencia, cuando lo considere necesario para verificar la verdad. Como
podemos ver, esta disposición se relaciona con el mencionado Art. 407 del COIP.

Así también, el COFJ aclara que la competencia es indelegable, el juez sólo


puede deprecar, comisionar o exhortar a otro la realización de actuaciones
judiciales fuera de su ámbito territorial.

Por otro lado, nuestra ley penal establece que los actos procesales practicados
por juzgadores no competentes, en caso de desplazamiento por competencia,

222 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

serán agregados al proceso del juzgador competente, mismos que tendrán plena
validez legal, mientras no se encuentren motivos para anularlos. Le pido que
revise el Art. 408 del COIP, para reforzar sus conocimientos sobre este tema.

Es importante conocer y comprender, cómo radica la competencia y las reglas


que deben observarse. Esta explicación la encontramos en los Art. 159 y sus del
Código Orgánico de la Función Judicial. Sin embargo, en el Art. 160, numeral
3, del cuerpo legal mencionado, se refiere exclusivamente a la competencia en
materia penal. Dice el mencionado numeral: “En materia penal, será competente
la jueza o el juez del lugar en donde se cometió la infracción; en los demás
casos se estará a lo dispuesto por el Código de Procedimiento Penal”. Del texto
transcrito, podemos notar que, en forma general, el juez competente es el juez del
lugar del cometimiento del delito.

Es necesario, reformar parte del Código Orgánico de la Función Judicial, ya que


éste hace referencia al extinto Código de Procedimiento Penal que ya no está en
vigencia. Si bien es cierto, en el Código Orgánico Integral Penal, no constan las
reglas para determinar la competencia, el Código Orgánico de la Función Judicial
sí lo hace. Así, el Art. 163, de la mencionada ley, dispone:

“Reglas generales para determinar la competencia.–Para determinar la


competencia de juezas y jueces, se seguirán las siguientes reglas generales, sin
perjuicio de lo establecido por la Constitución y la ley, especialmente en lo relativo
a la jurisdicción penal:

1. En caso de que la ley determinara que dos o más juzgadores o tribunales


son competentes para conocer de un mismo asunto, ninguno de ellos
podrá excusarse del conocimiento de la causa, so pretexto de haber otra
jueza u otro juez o tribunal competente; pero el que haya prevenido en el
conocimiento de la causa, excluye a los demás, los cuales dejarán de ser
competentes;

2. Fijada la competencia con arreglo a la ley ante la jueza, juez o tribunal


competente, no se alterará por causas supervinientes.- Sin embargo, las

223 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios, prevalecen


sobre las anteriores desde el momento en que deben comenzar a regir.-
Las diligencias, términos y actuaciones que ya estuvieren comenzadas, se
regirán por la ley que estuvo entonces vigente.- La ley posterior mediante
disposición expresa podrá alterar la competencia ya fijada. Si se suprime
una judicatura, la ley determinará el tribunal o juzgado que deberá continuar
con la sustanciación de los procesos que se hallaban en conocimiento de la
judicatura suprimida.–De no hacerlo, el Consejo de la Judicatura designará
jueces temporales para que concluyan con la tramitación de las causas que
se hallaban a conocimiento de dicha judicatura;

3. Fijada la competencia de la jueza o del juez de primer nivel con arreglo a la


ley, queda por el mismo hecho determinada la competencia de los jueces
superiores en grado; y,

4. La jueza o el juez que conoce de la causa principal es también competente


para conocer los incidentes suscitados en ella, con arreglo a lo establecido
en la ley.–Será igualmente competente en caso de proponerse reconvención,
de conformidad con lo dispuesto en las leyes procesales.–En los demás
casos, se estará a lo arreglado por los códigos procesales respectivos”.

Según lo establecido en el COFJ, la competencia puede suspenderse: en los


casos de excusa y recusación; por los diferentes recursos; y, cuando se promueve
el conflicto de competencia. Le pido revisar detalladamente el Art. 164 de este
Código para una mejor comprensión de esta institución jurídica.

El cuerpo legal analizado nos confirma que la jueza o el juez pueden perder la
competencia: 1. En la causa para la cual ha sido declarado incompetente por
sentencia ejecutoriada; 2. En la causa en la que se ha admitido la excusa o la
recusación; y, 3. En la causa fenecida cuando está ejecutada la sentencia, en
todas sus partes.

En lo que respecta a los fueros, la ley en análisis, en caso de materia penal,


determina que, si un imputado o acusado se halla sujeto a dos o más fueros, la

224 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

jueza, juez o tribunal de mayor grado será el competente para juzgarlo. De igual
forma, la misma ley determina que el imputado o acusado que se sujeta a fuero
en razón de la persona, arrastra a los demás imputados o acusados; esto es, si
uno de los coautores del delito goza de fuero de Corte Provincial, la mencionada
Corte juzgará a todos los participantes de este delito.

¿Qué les parece el tema relacionado a los fueros? Interesante ¿verdad?

Para una mayor explicación de este tema, lo invito a revisar el texto Derecho
Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II del Dr. Vaca (2014), en donde encontrará
desarrollados detalladamente los casos de fuero.

Finalmente, considero importante hacer referencia a la competencia de los


órganos jurisdiccionales, prevista en el Código Orgánico de la Función Judicial y
que a continuación presento:

Tabla 35. Competencia de los órganos jurisdiccionales

Competencia de los órganos jurisdiccionales


Las Salas de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia son competentes para conocer los
recursos de casación y revisión en materia penal; los recursos de apelación de las sentencias
en procesos penales por delitos de acción privada que se sigan a personas sujetas a fuero de
Corte Nacional, según lo previsto en la Constitución; los recursos de apelación en toda causa
penal que se promueva contra las personas sujetas a fuero de Corte Nacional.
Las Salas de lo Penal de las Cortes Provinciales de Justicia, tienen competencia para
conocer, en segunda instancia, los recursos de apelación y nulidad y los demás que
establezca la ley; conocer en primera y segunda instancia las causas que se promuevan
contra personas sujetas a fuero de Corte Provincial (Gobernadores, Prefectos, Alcaldes,
Intendentes de Policía, jueces y juezas de los tribunales y juzgados, Jefe del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, Comandante General del Ejército, Comandante General
de la Marina, Comandante General de la Fuerza Aérea, Comandante General de la Policía),
según lo dispone el COFJ. En estos casos, la investigación pre procesal y procesal penal,
está a cargo de los Fiscales Provinciales.

225 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Competencia de los órganos jurisdiccionales


Los tribunales penales son competentes para: la sustanciación de la etapa del juicio y dictar
sentencia en los delitos de ejercicio público de la acción, excepto en caso de fuero de Corte
contemplados en la ley; para la sustanciación y resolución del procedimiento abreviado,
cuando les sea propuesto; y, para los demás actos procesales previstos en la ley.
Las juezas y jueces de lo penal, son competentes para: garantizar los derechos del imputado
o acusado y de la persona ofendida durante la etapa de instrucción fiscal; practicar los
actos probatorios urgentes; dictar las medidas cautelares personales o reales; sustanciar
y resolver los delitos de acción privada; sustanciar y resolver el procedimiento abreviado;
conocer y resolver, en primera instancia, las causas por ilícitos tributarios, incluidos los
aduaneros de su jurisdicción; conocer y resolver los recursos de apelación que se formulen
contra las sentencias dictadas por las juezas y jueces de contravenciones en el juzgamiento
de infracciones contra la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor; y, los demás casos que
determine la ley.
En lo que respecta a la competencia de las juezas y los jueces de adolescentes infractores, el
COFJ, en el Art. 228, establece que los mencionados jueces son competentes para conocer,
sustanciar y dictar sentencias y resoluciones de primera instancia en todos los asuntos
relativos a adolescentes infractores y los demás que determine la ley. Dispone, además,
que en cada distrito habrá, por lo menos, una jueza o juez especializado en adolescentes
infractores.
Los juzgadores de tránsito conocerán, sustanciarán y dictarán sentencia, en lo que respecta
a las infracciones de tránsito en concordancia con la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial.
Los juzgadores de contravenciones son competentes para conocer actos de violencia y
contravenciones de policía, previstas en la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia
cuando en su jurisdicción no existan jueces de violencia contra la mujer y la familia; conocer
las contravenciones tipificadas en la ley penal; conocer las infracciones a las normas de la
Ley Orgánica de Defensa al Consumidor; conocer contravenciones de policía, diligencias
preprocesales de prueba material en materia penal y civil, notificación de protestos de
cheques, y la realización de actuaciones procesales que le sean deprecadas o comisionadas
(Art. 231 COFJ).
Fuente: Código Orgánico de la Función Judicial (2009)

Podemos notar que el Código Orgánico Integral Penal, en forma muy general,
establece las reglas de la competencia, sin embargo, el Código Orgánico de la
Función Judicial, nos aclara, detalladamente, cuáles son las competencias de
cada uno de los órganos jurisdiccionales. Le invito a analizarlas para una mejor
comprensión del tema.

226 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

¡Muy bien!, hemos concluido con éxito este apartado. Estamos entonces en
condiciones de realizar la siguiente actividad:

Actividad Recomendada:

Responda argumentadamente la siguiente interrogante: ¿Considera


apropiado que el fiscal realice las diligencias contempladas en el COIP,
en lugares donde no ejercen sus funciones? ¿Por qué?

Adicionalmente, le invito a que conteste las siguientes preguntas. Seguro que está
capacitado para hacerlo. Le deseo el mayor de los éxitos.

1. ¿Quiénes no se sujetan a la jurisdicción penal del Ecuador, y por qué?

2. ¿En qué consiste la jurisdicción universal y quién es competente para


conocer de estos delitos?

3. ¿Cómo radica la competencia cuando existen varios jueces de garantías


penales o tribunales de garantías penales en la circunscripción territorial
donde se cometió la infracción?

4. ¿Quién es competente para conocer un delito de falsificación de moneda de


curso legal en Ecuador, cometido en Estados Unidos?

5. ¿Quién tiene la competencia en los casos de delito de violencia intrafamiliar?

6. ¿Cómo radica la competencia si se desconoce el lugar donde se cometió la


infracción?

¡Felicitaciones! Con seguridad le fue muy bien en el desarrollo de las preguntas


puestas a su consideración.

227 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.2. Acción penal

Ilustración 1: Juicio penal

Ahora sí, una vez que conocemos como radica la competencia y quienes son los
órganos de la jurisdicción en materia penal, es hora de conocer en qué consiste la
acción penal y cada una de sus clases, ya que, dependiendo del delito cometido,
la forma de iniciar la acción penal será diferente.

Para lograr esta finalidad, me permito explicarle, que es la acción penal, para
que luego, usted pueda contrastar estas teorías con las disposiciones que
contiene al respecto nuestro Código Orgánico Integral Penal y con los conceptos
desarrollados en el texto Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II del Dr.
Vaca (2014), Derecho Procesal Penal Ecuatoriano, en los capítulos X y XI.

Ponga énfasis en cuanto a comprender adecuadamente la clasificación


de la acción penal, desde el punto de vista de su ejercicio. Le sugiero
que subraye o remarque las partes del texto Derecho Procesal Penal
Ecuatoriano. Tomo I y II que usted considere de mayor importancia.

Le deseo el mayor de los éxitos en este tema.

4.2.1. Concepto y clasificación

Iniciemos este apartado haciendo una breve reflexión de lo que es la acción, en


términos generales.

228 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

“La acción es la actividad del particular dirigida a provocar la intervención del juez,
o como dice Calamandrei, es el medio por el cual el ciudadano invoca en su favor
la fuerza pública” (Vaca, 2014, p. 356).

Podemos deducir de este concepto que la acción, por regla general, es la


actividad que tiene una persona para acudir al órgano de justicia para que se
restablezca su derecho vulnerado.

Ahora bien, al referirnos a la acción penal, tengamos en cuenta que ésta se


origina a partir del cometimiento de un delito.

En la figura siguiente se puede identificar claramente las formas de ejercer la


acción penal:

Figura 36. Formas de ejercer la acción penal

La acción
penal es
pública

Público Privado

Ejercicio
de la
acción

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Recordemos, estimado estudiante, que con la acción penal


comienza el proceso. Esta acción es el medio por el cual el
órgano jurisdiccional competente se pone en movimiento en aras
de ejecutar las vías procesales legales correspondientes, a fin de
reunir elementos de convicción suficientes sobre la existencia de
la infracción y la responsabilidad penal de sus partícipes.

229 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Lo que se persigue con la acción penal es imponer la pena al responsable del


delito, de acuerdo a lo tipificado en la ley penal. Se puede asegurar que la acción
penal es el punto de partida del proceso penal.

Una vez que está claro lo que es la acción penal, vamos a referirnos al ejercicio
de esta acción.

La acción penal, desde el punto de vista de su ejercicio se divide en pública y


privada, como puede ver en la imagen anterior. El ejercicio público de la acción
penal le corresponde exclusivamente a la Fiscalía, sin necesidad de denuncia
previa. Y, el ejercicio privado de la acción penal le corresponde a la víctima
mediante la respectiva querella que la presentará ante el juez de garantías
penales, según lo previsto en el Art. 410 del COIP.

Se puede decir, entonces, que la acción penal es una medida que tiene el Estado
para restablecer la paz social alterada por la comisión del delito.

Lo invito a revisar el texto Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II


del Dr. Vaca (2014), en donde encontrará una clara explicación de la acción
penal en el Derecho procesal penal.

¡Excelente!, estamos avanzando con entusiasmo los contenidos de esta


unidad. Lo felicito.

Es momento de reforzar lo aprendido. Para ello le propongo realizar la siguiente


actividad:

230 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Actividad Recomendada

Con sus propias palabras, dé una definición de acción penal y comente


¿por qué le corresponde el ejercicio público de la acción penal al fiscal?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¡Avancemos!

4.2.2. Ejercicio de la acción penal

Recuerde que cuando el fiscal decida aplicar el principio de


oportunidad, esto debe resolverse en audiencia a fin de que las
partes demuestren que el caso cumple con los requisitos legales.

Lo que diferencia al ejercicio público de la acción penal con el ejercicio privado


de la acción penal, es que, en este último, para que el juez pueda actuar, es
necesario que la víctima inicie la acción mediante la querella que es el documento
que contiene la acusación particular. Una vez que el juez conoce por este
medio la causa, tiene que seguir el debido proceso para implantar la justicia,
restableciendo, de esa forma, la paz alterada. Resaltamos, entonces, que en los
delitos de ejercicio privado de la acción penal predomina el interés de la víctima
sobre el interés del Estado, por tanto, si la víctima u ofendido decide no acusar, el
Estado queda excluido de hacerlo.

231 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Estimado estudiante, espero que la explicación hasta aquí, esté clara, caso
contrario puede contactarse con su tutora para absolver cualquier inquietud.

Avancemos un poco más con la explicación de esta importante institución


jurídica.

Como había manifestado anteriormente, la acción pública debe ser ejercida


exclusivamente por el fiscal, quien deberá iniciar la respectiva investigación previa
o instrucción, según sea el caso. Es decir, si se trata de infracción flagrante,
el fiscal solicitará al juez de garantías penales convoque a la audiencia de
formulación de cargos, lo que significa que ya no habrá investigación previa. Lo
importante de esta acción es que la Fiscalía, representada por el fiscal, debe
perseguirla de oficio, es decir sin necesidad de denuncia, porque justamente
la finalidad de la acción penal es perseguir los delitos y sancionar a sus
participantes.

Por lo mencionado, se entiende que el titular de la acción penal pública es la


Fiscalía, quien ejercerá la acción penal pública cuando tenga los elementos de
convicción suficientes sobre la existencia de la infracción y la responsabilidad del
procesado, según lo dispuesto en el Art. 411 de nuestro COIP.

Es importante tener en consideración lo que el Dr. Vaca (2014), dice sobre el


ejercicio de la acción penal:

“Lo que ha querido el legislador al clasificar el ejercicio de la acción


penal, que se supone única, es significar lo que ya hemos dicho en líneas
precedentes: que la acción penal es una sola, única, en cuanto derecho
a buscar que los organismos públicos encargados de hacer realidad el
derecho de castigar del Estado, se pongan en funcionamiento una vez que
reciben la noticia del delito, por lo que ese accionar puede promoverse tanto
por parte del organismo público que es la Fiscalía, en representación de la
sociedad, como también por parte de la víctima, lo cual, quiérase o no, nos
lleva a la clasificación tradicional de delitos de acción pública y delitos de
acción privada….” (p. 361).

232 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Por consiguiente, queda claro que algunos delitos son perseguibles de oficio y
otros delitos únicamente a pedido de la víctima.

Queda claro, entonces, que la titularidad de la acción penal pública es la Fiscalía.


A ésta le corresponde el ejercicio público de la acción penal. Sin embargo,
no obstante, lo indicado, el COIP dispone, en el Art. 411, que el fiscal podrá
abstenerse de ejercer la acción penal, en los siguientes casos:

Figura 37. Casos en los que el fiscal podrá abstenerse de ejercer la acción penal

Cuando se presente una causal de


Cuando se pueda aplicar el principio
prejudicialidad, procedibilidad o
de oportunidad.
cuestiones previas.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Bien, antes de proceder a explicar lo concerniente al principio de oportunidad, me


parece importante aclarar las demás causales de abstención.

Cuando la ley habla de causal de prejudicialidad, podemos mencionar lo


dispuesto en el Art. 414 del COIP, que establece: “En los casos expresamente
señalados por la ley, si el ejercicio de la acción penal depende de cuestiones
prejudiciales, cuya decisión compete exclusivamente al fuero civil, no podrá
iniciarse el proceso penal antes de que exista auto o sentencia firme en la
cuestión prejudicial”. Por ejemplo, en el caso del delito de bigamia, contemplado
en el Código Penal anterior, era necesario la sentencia en firme del juez de lo civil
sobre la validez del primer matrimonio, para poder seguir un proceso penal por
bigamia. Por consiguiente, la cuestión prejudicial consiste en el hecho de que es
necesaria la decisión de un juez diferente sobre el asunto principal investigado en
un proceso penal para que el juez penal pueda tomar una decisión.

El tratadista argentino Vera Barros, al respecto, manifiesta:

233 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

El carácter de cosa juzgada es de la esencia de las cuestiones prejudiciales


en los sistemas legales que, como el nuestro, disponen el juzgamiento de las
mismas por los tribunales a los que la cuestión pertenezca por su naturaleza
jurídica. Si el juez del crimen, en estos casos, pudiera apartarse de lo
resuelto por el juez en lo civil, no se concibe cual pudiera ser la finalidad
perseguida al disponer el envío a aquella jurisdicción. (Vera, 1960, p.113)

Lo prejudicial, según las disposiciones vigentes, se presenta antes de que se


inicie el proceso penal, puesto que éste no puede darse a menos que previamente
se resuelva la situación planteada en el ámbito civil, cuya competencia es
exclusiva (Vaca, 2014, p. 404).

En lo que respecta a la causal de procedibilidad, si se quiere iniciar la acción


penal por delitos de peculado o enriquecimiento ilícito, es necesario un informe
previo de la Contraloría General del Estado, al tenor de lo dispuesto en el Art.
581, inciso final, que dice: “Para el ejercicio de la acción penal, por los delitos de
peculado y enriquecimiento ilícito, constituye un presupuesto de procedibilidad
que exista un informe previo sobre indicios de la responsabilidad penal emitido
por la Contraloría General del Estado”.

Finalmente, en cuanto a las cuestiones previas, se tratan de incidentes que se


resuelven en el mismo proceso y por el mismo juzgador, como, por ejemplo,
resolver un incidente de prescripción.

¿Le parecieron claros los ejemplos? Muy bien. Avancemos con la explicación del
principio de oportunidad.

Para aplicar correctamente el principio de oportunidad mencionado, se debe tener


claro cuáles son los casos contemplados en la ley para la procedencia de este
importante principio, como salida alternativa al procedimiento penal. Revisemos lo
que prevé el Art. 412 del COIP:

234 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 38. Casos en los cuales aplica el principio de oportunidad

r
r a l ra a a n ra a o n
l o a ra n lo n r
l r l l
n n or n a a n ra or
l
.

l na ra ra or
r n n na ral oman
a ra l l onal l
ar na n r a a on rl o r
normal”. .

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Como excepción a esta regla general, nuestro COIP es muy claro al establecer
que en los casos de delitos por graves violaciones a los derechos humanos y
delitos contra el derecho internacional humanitario, delitos contra la integridad
sexual y reproductiva, delincuencia organizada, violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, trata de personas, tráfico de migrantes, delitos
de odio, de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización y delitos contra la
estructura del Estado constitucional de derechos y justicia, la o el fiscal no podrá
abstenerse de iniciar la investigación penal.

Estimado estudiante, lo invito a revisar el Art. 79 y siguientes del COIP, en donde


encontrará los delitos contra la humanidad y la explicación de cada uno de ellos
con sus respectivas penas, delitos que indico a continuación: genocidio, etnocidio,
exterminio, esclavitud, deportación o traslado forzoso de población, desaparición
forzada, ejecución extrajudicial, persecución, apartheid, agresión y delitos de lesa
humanidad.

Como podemos notar, estos delitos constituyen graves atentados a los derechos
de las personas, causan gran alarma en la sociedad y, por último, demuestran la

235 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

gran peligrosidad del sujeto que los comete. Esta es la razón por la cual la ley no
permite al fiscal aplicar el principio de oportunidad en estos delitos.

Es importante remitirnos al tratadista Julio Maier, cuando manifiesta que el


principio de oportunidad consiste en:

La posibilidad de que los órganos públicos, a quienes se les encomienda


la persecución penal, prescindan de ella, en presencia de la noticia de
un hecho punible o, inclusive, frente a la prueba más o menos completa
de su perpetración, formal o informalmente, temporal o definitivamente,
condicionada o incondicionadamente, por motivos de utilidad social o
razones político-criminales. (Maier, 2004, p.836)

Ahora le invito a revisar el texto Derecho Procesal Penal Ecuatoriano.


Tomo I y II del Dr. Vaca (2014), en donde, en forma detallada, encontrará
interesantes aportes sobre el principio de oportunidad.

Una vez que hemos profundizado en el estudio de este importante principio, es


necesario conocer el trámite de aplicación, mismo que está establecido en el Art.
413 del Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano y que resumo en la siguiente
figura:

Figura 39. Trámite de aplicación del principio de oportunidad

Si juez no está de
Juez convoca a acuerdo con la Fiscal superior ratifica
audiencia a pedido del apreciación o o revoca la petición
requisitos envía dentro dentro de diez días
fiscal.
de tres días a fiscal desde la recepción.
superior.

Si ratifica la decisión, El caso pasa a otro Si revoca la decisión,


se remite al juzgador fiscal para que inicie la no podrá volver a
para que declare la investigación o solicitarse la
extinción del ejercicio continúe con el aplicación de este
de la acción. trámite. principio.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

236 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué le parece?, hemos revisado brevemente lo referente al


ejercicio público de la acción penal. Sigamos con el mismo
empeño revisando lo que corresponde al ejercicio privado.

Debemos tener presente, así mismo, que la extinción del ejercicio de la acción
penal por los motivos previstos en el Art. 413 del COIP, no perjudica, limita ni
excluye el derecho de la víctima para perseguir por la vía civil el reconocimiento y
la reparación integral de los perjuicios derivados del acto.

Muy bien, ahora vamos a establecer diferencias entre el ejercicio público de


la acción y el ejercicio privado de la acción.

Lo invito a revisar la siguiente figura:

Figura 40. Diferencias entre el ejercicio público de la acción y el ejercicio privado


de la acción

•El fiscal tiene la obligación de perseguirla.


Ejercicio público de la •Es irrenunciable.
acción penal •Abarca la mayoría de delitos.

•Prima la voluntad de la víctima.


Ejercicio privado de la •El ofendido puede renunciar a la acción.
acción penal •Limitada a pocos delitos.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Bien marcadas estas diferencias, ¿verdad?

Avancemos un poco más con la explicación de la acción penal.

En lo que respecta al ejercicio público de la acción penal, podemos mencionar


que la vía procesal de esta acción está claramente señalada en nuestro Código
Orgánico Integral Penal y se compone de tres etapas bien definidas, que son:

237 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 41. Etapas para el ejercicio público de la acción penal

Instrucción

Evaluación y preparatoria de juicio

Juicio

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Expliquemos brevemente en qué consisten estas etapas:

La instrucción fiscal inicia con la audiencia de formulación de cargos. En esta


etapa el fiscal formula o no una acusación, dependiendo de los elementos
de convicción reunidos. La instrucción puede durar máximo 90 días, salvo
excepciones de ley.

En la etapa de evaluación y preparatoria de juicio se resuelven cuestiones de


procedibilidad, prejudicialidad, competencia y procedimiento. Adicionalmente, en
esta etapa se anuncian las pruebas que se presentarán en la etapa de juicio.

Finalmente, la etapa de juicio se rige por los principios de oralidad, publicidad,


inmediación y contradicción en la actuación probatoria. En esta etapa se practican
las pruebas previamente anunciadas.

Es necesario mencionar, además, que existe una fase preprocesal conocida con
el nombre de investigación previa, misma que tiene por objeto reunir elementos de
convicción de cargo y de descargo, para que el fiscal pueda decidir si formula o no
la imputación, al tenor de lo previsto en el Art. 580 del COIP. En esta investigación
se determina si la conducta investigada es delictuosa, las circunstancias o móviles
de la perpetración, la identidad del autor o partícipe y de la víctima, la existencia
del daño causado, o a su vez, desestimar estos aspectos. Tengamos presente
que esta investigación se la realiza antes del proceso penal.

238 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué le parece?, hemos revisado brevemente lo referente al


ejercicio público de la acción penal. Sigamos con el mismo
empeño revisando lo que corresponde al ejercicio privado.

En cuanto al ejercicio privado de la acción penal, por su parte, la ley señala los
delitos que proceden por esta acción, mismos que están contemplados en el Art.
415 del COIP, y, que son: calumnia, usurpación, estupro y lesiones que generen
incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con excepción de los casos de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

Me permito explicar a continuación, con una ilustración, en qué consisten cada


uno de estos delitos a fin de que tenga una idea más clara de los mismos.

Tabla 36. Delitos de ejercicio privado de la acción

Calumnia Usurpación Estupro Lesiones


Falsa Despojo ilegítimo de Relación sexual de Se trata de un delito
imputación de la posesión, tenencia un mayor de edad, contra la integridad
un delito o dominio de un bien con persona mayor personal.
inmueble, o de un derecho de catorce y menor
real de uso, usufructo, de dieciocho años,
habitación, servidumbre o mediante engaño.
anticresis.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Ahora sí, con esta explicación ya tenemos claro cuáles son los delitos por los que
procede el ejercicio privado para poder presentar la querella correspondiente.

En este momento le propongo revisar el procedimiento a seguir


para los delitos de ejercicio privado de la acción, mismo que es
diferente a los delitos de ejercicio público de la acción. Le pido
revisar los artículos 647 y siguientes del Código Orgánico Integral
Penal.

¿Reviso lo sugerido?, excelente. Lo felicito.

239 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Luego de la lectura detenida que ha hecho de la normativa recomendada,


podemos destacar que el procedimiento por delitos de ejercicio privado de la
acción penal empieza con la presentación de la querella ante el juez de garantías
penales competente, la que debe cumplir los requisitos señalados en el Art. 647,
numeral 2, del Código Orgánico Integral Penal.

A continuación, pongo a su consideración un modelo de querella:

240 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 37. Modelo de querella

Modelo de querella
Señor Juez de Garantías Penales de Loja

Yo, LUIS DAVID CANDO, portador de la cédula de ciudadanía No. 002255668-1 domiciliado en
esta ciudad de Loja, en las calles 10 de agosto 10-53 y Olmedo, a usted, conforme a derecho,
tengo a bien presentar la siguiente querella:

El día de ayer que contábamos 3 de febrero de 2018, a las 15H00, aproximadamente, en esta
ciudad de Loja, en las calles 10 de Agosto y Olmedo, frente a la puerta principal de mi domicilio,
sin que mediara motivo ni provocación de mi parte, fui groseramente calumniado por el señor
Luis José Novillo Rojas, quien es mi vecino, el mismo que dirigiéndose a mí, me lanzó, con
fuertes gritos, los siguientes epítetos: “vos Luis Cando, eres un longo ladrón, sinvergüenza,
quieres robarme parte de mi terreno, pero no te lo voy a permitir”, yo, ante tales epítetos, no
contesté nada y decidí mejor ingresar a mi domicilio. Las calumnias vertidas en mi contra se las
lanzó en presencia de más de diez personas como oportunamente lo probaré.

Con estos antecedentes, concurro ante su autoridad para acusar, como en efecto acusado, al
señor LUIS JOSÉ NOVILLO ROJAS, de haber cometido en mi contra el delito de calumnia, ilícito
tipificado y sancionado en el Art. 182 de nuestro Código Orgánico Integral Penal, para que en
sentencia, luego del trámite legal correspondiente, se le imponga al querellado el máximo de
la pena que contempla la ley, así como también se lo obligue a pagar el valor de los daños y
perjuicios ocasionados, en los que se incluirá los honorarios de mi abogado defensor.

Al querellado se lo citará en su domicilio ubicado en la calle 10 de agosto, 15-32, y Olmedo de


esta ciudad de Loja.

Protesto formalizar mi querella llegado el momento procesal oportuno.

Las notificaciones que me correspondan las recibiré en la casilla judicial No. 150 y autorizo al
abogado que suscribe conmigo para que en mi nombre y representación firme y presente todos
los escritos relacionados con la defensa de mis derechos.

f) Dfsr. f) querellante 2018-02-04

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

241 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Está claro el ejemplo de la querella, ¿verdad?

Continuemos entonces.

Tenga en cuenta que la querella se la presentará en un plazo de seis meses


contados desde el día en que se cometió la infracción.

Quien presenta la querella deberá concurrir personalmente ante el juzgador


para hacer el reconocimiento de la misma. En los delitos de ejercicio privado
de la acción penal no se ordenarán medidas cautelares, y podrán concluir por
abandono, desistimiento, remisión o cualquier otra forma permitida en nuestra ley
penal.

El abandono procederá cuando el querellante deja de impulsar la querella por


treinta días, contados desde la última petición o reclamo presentado ante el juez
de garantías penales. El juez declarará abandonada la querella únicamente a
petición del querellado. Declarado el abandono, el juez tendrá la obligación de
calificar en su oportunidad, si la querella ha sido maliciosa o temeraria.

Una vez que ha sido admitida a trámite, se cita al querellado, quien deberá
contestar en el plazo de diez días; con la contestación el juez concede un plazo
de seis días para que las partes presenten y soliciten pruebas documentales,
soliciten peritajes y anuncien los testigos que deberán comparecer en su favor
en la audiencia de conciliación; esta audiencia final tendrá lugar una vez que
concluya el plazo para la presentación de prueba documental y anunciación de
testigos.

En esta audiencia el querellante y el querellado pueden llegar a una conciliación


que ponga fin al proceso. Si no se logra la conciliación se continúa con la
audiencia, y el querellante formalizará su querella y presentará sus testigos
y peritos previamente anunciados, quienes contestarán al interrogatorio y
contrainterrogatorio. El juzgador puede solicitar explicaciones a los declarantes
para tener una comprensión clara de lo que dicen. De igual forma procederá el
querellado o su defensor con sus testigos presentados y pruebas. Luego se inicia

242 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

el debate, concediendo la palabra primero al querellante y luego al querellado, con


lo que se garantiza el derecho a réplica para las partes. Si el querellado no asiste
a la audiencia, se continúa con la misma en su ausencia. Terminada la audiencia,
el juez de garantías penales dará a conocer su sentencia.

El juez de garantías penales que dicte la sentencia, declarará si la querella


ha sido temeraria o maliciosa. El condenado por temeridad pagará las costas
procesales y la reparación integral que corresponda; si la califica de maliciosa, el
querellado podrá iniciar la acción penal correspondiente.

A continuación, le presento una figura que contiene, en resumen, el procedimiento


para el ejercicio privado de la acción penal:

Figura 42. Procedimiento para el ejercicio privado de la acción penal

Con la contestación, plazo


de 6 días para que las
Aceptación y citación al partes presentes pruebas
Presentación de la querella querellado para que documentales, soliciten
conteste en diez días
peritajes y anuncien
testigos

Si no se concilia se Inicia el debate. Si el


Vencido el plazo, día y hora continúa con la audiencia y querellado no asiste a la
para la audiencia final, en el querellante formaliza audiencia se continúa con
donde pueden llegar a una querella y presenta testigos la audiencia. Al final juez
conciliación y peritos anunciados dicta sentencia

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Recuerde que, en los delitos de ejercicio privado de la acción


penal, es facultativo de la víctima si inicia o no el proceso penal.
El infractor, previo acuerdo con la víctima, puede reparar el daño
causado extrajudicialmente. Lo que no ocurre en los delitos de
ejercicio público de la acción penal.

Es hora de analizar lo aprendido. Le invito, por tanto, a desarrollar la siguiente


actividad:

243 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Actividad Recomendada

Realice un ensayo sobre las semejanzas y diferencias entre el ejercicio


público de la acción penal y el ejercicio privado de la acción penal.

¡Muy bien, avancemos!

4.2.3. Extinción y prescripción del ejercicio de la acción penal

¿Cómo va con esos ánimos? Seguro que súper bien. Continuemos entonces con
la explicación de la extinción y prescripción del ejercicio de la acción penal.

Para facilitar la comprensión de estos temas que desarrollaremos a


continuación, le pido revisar el texto Derecho Procesal Penal Ecuatoriano.
Tomo I y II del Dr. Vaca (2014), que nos presenta detalladamente las causas
de extinción de la acción penal, en el mencionado capítulo X.

Avancemos en este momento con la explicación del tema.

Es importante iniciar indicando que le corresponde al Estado el ejercicio del poder


punitivo, jus puniendi (derecho a penar), contra la persona responsable de la
infracción.

¿Considera usted que el Estado puede perder el ius puniendi?

La respuesta es positiva. Es posible que el Estado pierda este derecho por


haberse extinguido el ejercicio de la acción; o, por haber expirado los plazos
previstos en la ley para poder ejercer su acción, esto es la prescripción, misma
que es un límite del poder punitivo del Estado dado por el paso del tiempo.

Al decir del tratadista Vaca (2014), “hay ciertas causas que extinguen o agotan la
posibilidad de que el órgano jurisdiccional cumpla con su cometido e instaure un

244 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

proceso penal, neutralizando y tornando inútil cualquier gestión judicial que tienda
a materializar la función sancionadora del Estado” (p. 385).

Las causas a las que se refiere el autor del texto Derecho Procesal Penal
Ecuatoriano. Tomo I y II, están establecidas en el Art. 416 de nuestro Código
Orgánico Integral Penal, causas o causales que extinguen el ejercicio de la
acción, y que son:

Figura 43. Causas o causales que extinguen el ejercicio de la acción

Remisión o renuncia libre Una vez que se cummpla


y voluntaria de la victima, de manera íntegra con los
Amnistía. desistimiento o mecanismos alternativos
transacción, en los delitos de solución de conflictos
que procede el ejercicio al proceso penal.
privado de la acción.

Muerte de la persona
Prescripción.
procesada.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Revisemos brevemente a qué se refiere cada una de estas causales:

1. Amnistía: Esta figura jurídica tiene como consecuencia el olvido del delito, a
diferencia del indulto que perdona la pena. Es importante hacer hincapié en
esta diferencia, por cuanto, cuando se perdona la pena, el sujeto activo del
delito, a pesar de ser considerado culpable, no se le impone pena alguna
por efectos del perdón, sin embargo, deberá responder civilmente por el
cometimiento de la infracción. En cambio, la amnistía, al perdonar/olvidar el
delito, extingue la responsabilidad penal y civil.

En primer término, se trata de un acto jurídico que corresponde al poder


legislativo, en vista del cual, personas que han sido declaradas culpables por una

245 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

infracción, pasan a ser inocentes por desaparecer el acto típico. Generalmente se


aplica a delitos políticos.

Según consagra nuestra Constitución, en el Art. 120, numeral 13, la Asamblea


Nacional tiene la atribución de conceder amnistía por delitos políticos. Y, el Art.
80 de nuestra Carta Magna, claramente nos indica que “las acciones y penas por
delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada
de personas o crímenes de agresión a un Estado serán imprescriptibles. Ninguno
de estos casos será susceptible de amnistía….”

Al respecto, para una mejor comprensión, me permito poner a su disposición, la


siguiente explicación sobre amnistía dada por Cabanellas, citado por Vaca (2014):

La amnistía procede de un vocablo griego que significa olvido, amnesia o


pérdida de la memoria. Su aplicación jurídica implica siempre la supresión
de las penas aplicadas a ciertos delitos, especialmente a los cometidos
contra el Estado o de aquellos que se califican de políticos, por considerarlos
circunstanciales y que no son producto de la malicia, de la intención o
designio de causar daño a otra persona (p. 394)

Está clara la explicación del tratadista, ¿verdad?

Revisemos ahora la siguiente causal:

2. Remisión o renuncia libre y voluntaria de la víctima, desistimiento o


transacción, en los delitos que procede el ejercicio privado de la acción:
Notamos que esta causal se refiere exclusivamente a los delitos de ejercicio
privado de la acción. Como mencioné anteriormente, ejercer esta acción
es facultativo de la víctima. La víctima decide si perdona o no la infracción
cometida contra ella, o si, una vez iniciado el proceso, renuncia o desiste de
él, o llega a un acuerdo. En estos delitos no interviene el Estado, así que la
decisión es tomada únicamente por el ofendido.

246 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tengamos presente que el ejercicio privado de la acción, como se ha mencionado,


procede con la presentación de la querella ante el juez de garantías penales, lo
que significa que la víctima, si así lo quiere, puede no presentar la mencionada
querella.

Aclaremos en que consiste lo referente a los mecanismos alternativos de solución


de conflictos penales:

3. Una vez que se cumpla de manera íntegra con los mecanismos alternativos
de solución de conflictos al proceso penal: Esta causal hace referencia
exclusivamente a los Art. 662, 663, 664 y 665 de nuestro COIP. En el Art.
662 se contemplan las normas generales que rigen los métodos alternativos
de solución de conflictos, las cuales presento en la siguiente figura:

Figura 44. Normas generales que rigen los métodos alternativos de solución de
conflictos

Los acuerdos que se


Consentimiento libre y voluntario de la víctima y del
alcancen deberán contener
procesado. Tanto la víctima como el procesado podrán
obligaciones razonables y
retirar este consentimiento en cualquier momento de la
proporcionadas con el daño
actuación.
ocasionado y la infracción.

La participación del procesado no se podrá utilizar como prueba de admisión de culpabilidad


en procedimientos jurídicos ulteriores.

Los facilitadores deberán


El incumplimiento de un
desempeñar sus funciones La víctima y el procesado
acuerdo no podrá ser
de manera imparcial y velar tendrán derecho a consultar
utilizado como fundamento
porque la víctima y el a una o un defensor público
para una condena o para la
procesado actúen con o privado.
agravación de la pena.
mutuo respeto.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Del artículo transcrito podemos darnos cuenta que se trata de normas generales
al método alternativo de solución de conflictos, en este caso, el único método que
establece el COIP, es la conciliación.

247 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Me permito presentar un resumen de lo que dispone nuestra legislación penal en


los artículos 663 y siguientes, sobre la conciliación:

Se presenta hasta antes de la En delitos sancionados con pena


conclusión de la etapa de privativa de libertad de hasta 5
instrucción. años.
Conciliación

Delitos contra la propiedad cuyo Delitos de tránsito que no tengan


monto no excede de 30 sbu. resultado de muerte.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Tengamos presente, estimado estudiante, que no son admisibles


de conciliación, las infracciones contra la eficiente administración
pública o que afecten a los intereses del Estado, delitos contra
la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con
resultado de muerte, delitos contra la integridad sexual y
reproductiva y delitos de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar.

Es necesario que la víctima y el investigado o procesado, presenten al fiscal la


petición de forma escrita, petición que contendrán los acuerdos a los que hayan
llegado ambas partes.

En caso de que el pedido de conciliación se realice en la fase de investigación,


el fiscal debe realizar un acta en que conste el acuerdo y las condiciones, y
suspenderá su actuación hasta que se cumpla el acuerdo. Una vez que se cumpla
con el acuerdo, archivará la investigación.

Si el investigado incumple con el acuerdo o trasgrede los plazos pactados, el


fiscal revocará el acta de conciliación y continuará con su actuación.

Si el pedido de conciliación se lo realiza en la etapa de instrucción, el fiscal


solicitará al juez que convoque a audiencia para escuchar a las partes y aprobar
la conciliación en resolución. En esta resolución ordenará la suspensión del

248 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

proceso hasta que se cumpla con el acuerdo; también levantará las medidas
cautelares o de protección en caso que las haya dictado.

Cuando se cumpla en forma íntegra con el acuerdo, el juez declarará la extinción


del ejercicio de la acción penal.

De darse el caso en que el procesado incumpla con lo acordado o trasgreda


los plazos, a pedido del fiscal o de la víctima, el juzgador convocará a una
audiencia para discutir el incumplimiento. Si el juez tiene la convicción de que
hay incumplimiento, revocará la resolución de conciliación y la suspensión del
procedimiento; por consiguiente, se continúa con el proceso conforme a las reglas
del procedimiento ordinario.

El plazo máximo para cumplir con los acuerdos de conciliación será de ciento
ochenta días. Durante este plazo se suspenderá el tiempo imputable a la
prescripción del ejercicio de la acción y los plazos de duración de la etapa
procesal correspondiente. Adicionalmente, la ley dispone que no se admitirá
prórroga del término para cumplir el acuerdo.

Finalmente, la ley penal aclara que una vez revocada el acta o resolución de
conciliación, no podrá volver a concedérsela.

Interesante el tema de la conciliación, ¿verdad? Sigamos adelante con la


explicación de otra de las causales de extinción.

4. Muerte de la persona procesada: recordemos que la pena es de carácter


personalísimo, es decir, no puede transferirse a otras personas, como
sí ocurre con las indemnizaciones de orden civil. Por tanto, al morir el
procesado, desaparece la persona contra la cual se ha ejercido la acción
y sobre la cual debía recaer la pena y, por lo tanto, por obvias razones, se
extingue la acción penal.

Como lo dijera Vaca (2014), “en tal evento, ya no es posible que se siga
tramitando el proceso penal hasta su conclusión, pues ya no hace falta que se

249 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

demuestre la existencia de la infracción y la responsabilidad del procesado, pues,


finalmente, no habrá a quien condenar” (p. 388).

Y, por último, revisemos qué dice nuestra ley penal sobre la prescripción.

5. Prescripción: El Art. 417 de nuestro COIP, nos hace referencia a esta


importante figura jurídica.

Es necesario hacer un análisis más detenido en cuanto a la figura jurídica de la


prescripción. Es claro entender que ésta opera por el paso del tiempo. Nuestra
ley penal determina que la prescripción puede ser declarada por el juez, ya sea
de oficio o a petición de parte, y, distingue dos posibilidades de que opere la
prescripción, dependiendo si se ha iniciado o no el proceso penal. Para facilitar su
comprensión, me permito poner a su disposición la siguiente tabla:

Tabla 38. Prescripción del ejercicio de la acción

Delitos en los que no se ha iniciado el Delitos en los que se ha iniciado el proceso


proceso penal penal
El ejercicio público de la acción prescribirá El ejercicio público de la acción prescribirá en
en el mismo tiempo del máximo de la pena el mismo tiempo del máximo de la pena de
de privación de libertad del tipo penal, privación de libertad del tipo penal, contado
contado desde que el delito fue cometido. En desde la fecha de inicio de la respectiva
ningún caso, el ejercicio público de la acción instrucción. En ningún caso el ejercicio
prescribirá en menos de cinco años. público de la acción prescribirá en menos de
cinco años.
El ejercicio privado de la acción, prescribirá En el ejercicio privado de la acción, la
en el plazo de seis meses, contados desde prescripción se producirá transcurridos dos
que el delito fue cometido. años a partir de la fecha de la citación de la
querella.
En el caso de un delito continuado, el plazo
de la prescripción se contará desde la fecha
en que la conducta cese.

250 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Delitos en los que no se ha iniciado el Delitos en los que se ha iniciado el proceso


proceso penal penal
En caso de desaparición de personas, los
plazos de prescripción se cuentan desde el
día en que la persona aparezca o se cuente
con elementos necesarios para formular una
imputación por el delito correspondiente.
En el caso de contravenciones, el ejercicio de De haberse iniciado el proceso por una
la acción prescribirá en tres meses, contados contravención, la prescripción operará en el
desde que la infracción se comete. plazo de un año, contados desde el inicio del
procedimiento.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Recordemos que la acción penal por infracciones sancionadas con multa se


extinguirá en cualquier estado del proceso por el pago voluntario del máximo de la
multa correspondiente a la infracción.

Ahora bien, es necesario aclarar que la prescripción puede interrumpirse, previo


el vencimiento del plazo. ¿Cuándo ocurre esto? Cuando a la persona se le inicie
un proceso penal por otra infracción. Sin embargo, si en esta nueva infracción
se sobresee al procesado o se dicta sentencia ejecutoriada que ratifique su
inocencia, no se tomará en cuenta el plazo de la suspensión.

Finalmente, nuestra ley penal dispone que la prescripción y su interrupción se


aplicarán separadamente para cada uno de los partícipes de la infracción.

Muy bien, espero que todos estos importantes temas hayan sido comprendidos
con éxito. Para confirmar, lo invito a que participe de la siguiente actividad:

251 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Actividad Recomendada

Realice un comentario jurídico y argumentado sobre la relación entre la


extinción y la prescripción del ejercicio de la acción.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¡Muy bien, espero que haya desarrollado la actividad recomendada,


avancemos!

4.2.4. Denuncia

Ilustración 2: Denuncia

¡Excelente! Hemos llegado al tema de la denuncia. Estamos avanzando


exitosamente.

Es momento de revisar el Capítulo XIV del texto Derecho Procesal Penal


Ecuatoriano. Tomo I y II del Dr. Vaca (2014), que nos presenta un profundo
análisis de los temas relacionados con esta importante institución jurídica.

252 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Para empezar, es importante mencionar que denunciar es dar parte a la autoridad


competente de que se ha cometido un delito de ejercicio público a fin de que se
investigue sobre este hecho y se sancione a los responsables.

Cabanellas (2014), nos presenta un claro concepto de lo que se entiende por


denuncia: “acto por el cual se da conocimiento a la autoridad, por escrito o
verbalmente, de un hecho contrario a las leyes, con objeto de que ésta proceda a
su averiguación y castigo” (p. 149).

Fenech, al respecto, manifiesta: “Entendemos por denuncia el acto procesal


consistente en una declaración de conocimiento emitida por una persona
determinada, en virtud de la cual proporciona al titular del órgano jurisdiccional la
noticia de un hecho que reviste los caracteres de delito o falta” (citado por Vaca,
2014, p. 457).

Y, para tener más claro aún lo relativo a la denuncia, debemos remitirnos al


Art. 421 del COIP, que determina: “La persona que llegue a conocer que se ha
cometido un delito de ejercicio público de la acción, podrá presentar su denuncia
ante la Fiscalía, al personal del Sistema especializado integral de investigación,
medicina legal o ciencias forenses o ante el organismo competente en materia de
tránsito.- La denuncia será pública, sin perjuicio de que los datos de identificación
personal del denunciante, procesado o de la víctima, se guarden en reserva para
su protección”.

Notemos que el denunciante da a conocer a la autoridad competente, el


cometimiento de un delito, con el objeto de que tal autoridad realice las diligencias
necesarias para iniciar la investigación sobre este hecho y determinar la
existencia de la infracción y la responsabilidad penal.

Tenga presente que la ley faculta a presentar la denuncia a toda


persona que conozca que se ha cometido un delito de ejercicio
público de la acción, en especial las personas contempladas
en el Art. 422 del COIP, con las excepciones que la misma ley
establece. Le invito a revisar la mencionada disposición legal.

253 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 39. Deber de denunciar

Deberán denunciar quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la ley, en
especial:
1. La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la comisión de
un presunto delito contra la eficiencia de la administración pública.
2. La o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados que conozcan
de la comisión de un presunto delito.
3. Las o los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones
educativas, por presuntos delitos cometidos en dichos centros.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Queda claro, por consiguiente, que cualquier persona puede presentar una
denuncia, es decir, es decisión de la persona que conoce de la infracción,
presentarla o no. Sin embargo, la ley obliga a ciertas personas y en ciertos
casos a que presenten la denuncia, según lo dispone el Art. 422 del COIP que
acabamos de transcribir.

Aclaremos que en lo que respecta a los servidores públicos, éstos tienen el


deber de denunciar en caso de conocer delitos de peculado, enriquecimiento
ilícito, cohecho, concusión, entre otros, que son los delitos que atentan contra la
eficiencia de la administración pública, de acuerdo a lo establecido en el Art 278 y
siguientes del COIP. Le pido revisar la normativa señalada.

Pero no podemos, en torno a este tema, dejar de mencionar la disposición del


Art. 424 del COIP, que, así mismo en casos especiales, exonera del deber de
denunciar, al cónyuge, pareja en unión estable o parientes hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad. Se entiende que la disposición del
legislador va encaminada a proteger la unión familiar, como célula fundamental de
la sociedad. Sin embargo, deja a voluntad de la persona denunciar o no el hecho.

El mismo Art. 424, en el inciso segundo, también exonera de este deber cuando el
conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto profesional.

254 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Cada vez se vuelve más interesante este tema, ¿verdad?

Continuemos.

¿Qué sucede si la denuncia es presentada ante la Policía Nacional, personal del


Sistema Especializado Integral de Investigación, de Medicina Legal y Ciencias
Forenses o ante el organismo competente en materia de tránsito? La ley dispone
que se la remita al fiscal, máximo en veinticuatro horas, puesto que es el fiscal
quien hará que el denunciante la reconozca, sin juramento, advirtiéndole sobre
las responsabilidades penales en caso de denuncias temerarias o maliciosas. Si
el juez declara la denuncia como maliciosa, el denunciante será sancionado con
pena privativa de libertad de seis meses a un año, tal como lo prevé el Art. 271 del
COIP. Y, si es condenado por denuncia temeraria, pagará las costas judiciales, así
como la reparación integral que corresponda, de acuerdo a lo estipulado en el Art.
606, inciso 2do. del COIP.

Otro aspecto interesante de la denuncia, es que ésta puede ser presentada en


forma verbal o escrita. Sin embargo, el fiscal podrá archivar los escritos anónimos
que no suministren evidencias o datos concretos que orienten la investigación.

La denuncia escrita debe ser firmada por el denunciante, pero si no puede firmar,
éste deberá estampar su huella digital y firmará por él un testigo. Por su parte, la
denuncia verbal se sentará en acta, al pie de la cual firmará el denunciante. De
igual forma, si no sabe o no puede firmar, estampará su huella digital y firmará por
él un testigo.

La denuncia debe contener los requisitos establecidos en el Art. 430 de nuestra


ley penal. Analizando este artículo podemos darnos cuenta que algunos datos son
imprescindibles y otros no.

Sin duda, los requisitos de la denuncia son plenamente coherentes con su


naturaleza de medio a través del cual los ciudadanos trasladan al órgano
jurisdiccional competente la noticia del cometimiento de un delito, es por ello, que

255 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

la ley establece requisitos mínimos que debe contener la denuncia, para cumplir
con tal papel, como es, por ejemplo:

Figura 45. Requisitos de la denuncia

Nombres, apellidos

Dirección domiciliaria o casillero


judicial o electrónico del
denunciante

Relación clara y precisa de la


infracción. De ser posible, lugar
día y hora en que fue cometida

Constancia del día y hora de


presentación.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Los demás datos previstos en el artículo 430, pueden o no ser consignados,


justamente es a través de la investigación que se logrará establecer todos los
datos necesarios para el esclarecimiento de los hechos, de allí que la ley penal
dispone que, si falta alguno de los datos sugeridos, esto no obstará para que se
inicie la investigación, pues como sabemos, el fiscal inicia de oficio el ejercicio
público de la acción penal, aunque no se haya presentado denuncia.

A continuación, pongo a su disposición un modelo de denuncia, que podría ser


presentado en caso del cometimiento de un delito de ejercicio público. Espero que
con este ejemplo tenga claro cuáles son los requisitos mínimos que debe contener
una denuncia.

256 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 40. Ejemplo de denuncia

Ejemplo de denuncia:
Señor Fiscal del cantón Loja

Loja, 6 de febrero de 2018

Yo, Julio Héctor Lucio Luz, con cédula de ciudadanía, 0001112223, domiciliado en la calle
Guayaquil, de la parroquia El Valle del cantón y provincia de Loja, ante usted, me presento a
denunciar el delito de robo agravado en la casa de habitación del señor Beto Loro Narnia Sol.

Resulta, señor fiscal, que el día domingo 4 de febrero de 2018, alrededor de las 06H00, en
que salía de mi casa para dirigirme a la misa de la mañana, vi que, de la casa de mi vecino, el
señor Beto Narnia, salían tres personas desconocidas, todos hombres, llevando cartones que
depositaban en una camioneta 1.200, color rojo. En realidad, no me llamó la atención el hecho
y me dirigí a la misa. Cuando regresé, a eso de las 09H00, porque luego de la misma fue a
hacer unas compras en el mercado, me encontré con la novedad de que la casa de mi vecino
había sido robada y que mi vecino y su esposa habían sido amordazados. Allí me di cuenta
que los señores que había visto anteriormente eran los autores del robo.

Debo indicar, señor fiscal, que desconozco a los autores del robo, nunca antes los había visto,
pero aseguro que si los vuelvo a ver podría reconocerlos fácilmente. Avancé a ver que uno
tenía cabello rojo y los otros dos tenían cabello negro. Además, cuando los miré, los tres me
quedaron viendo fijamente, por eso noté, que el de cabello negro traía un arete.

Esos son todos los datos que puedo proporcionarle.

f) Pedro Jacinto Pérez López

DENUNCIANTE

¿Qué le pareció el ejemplo?, fácil, ¿verdad? Seguro que usted podrá


redactar muy bien una denuncia.

Finalmente debemos conocer que el denunciante no es parte procesal, pero


responderá en los casos de denuncia declarada como maliciosa o temeraria, con
las sanciones a las que ya hemos hecho referencia.

257 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Es momento de apoyar nuestro estudio con el desarrollo de la siguiente actividad:

Actividad Recomendada

Redacte una denuncia que contenga todos los datos establecidos en el


Art. 430 de Código Orgánico Integral Penal.

4.2.5. Acusación particular

Ilustración 1. Acusación particular

¡Excelente!, hemos avanzado adecuadamente en el estudio de la presente


unidad, estamos por finalizar la misma y la institución jurídica que nos toca
analizar ahora, es la acusación particular.

Revisemos en este momento el Capítulo XV del texto Derecho Procesal


Penal Ecuatoriano. Tomo I y II del Dr. Vaca (2014), para profundizar en todo
lo relacionado con este tema.

Pues bien, veamos entonces, ¿qué es la acusación particular?

Empecemos diciendo que es el acto por el cual el ofendido acude ante el juez de
garantías penales competente para alcanzar la indemnización correspondiente
por la vulneración de sus derechos, a más de interesarse por conseguir que se
castigue penalmente al agresor.

Al decir del tratadista Vaca (2014),

La acusación particular contiene la expresión de voluntad del ofendido de


constituirse en parte principal del proceso penal para intervenir activamente

258 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

en sus distintas etapas y, principalmente, aportar evidencias, indicios o


elementos de prueba, intervenir en las diligencias que se cumplan e impulsar
el trámite de la causa, hasta llegar al juicio, y reclamar la reparación integral
y daños y perjuicios al responsable del delito (p. 484)

En el Art. 432 del COIP, se establece quiénes pueden proponer acusación


particular. Le sugiero revisar el mencionado artículo.

¿Lo revisó? Muy bien, ahora ya conoce a las personas que pueden presentar
acusación particular.

En lo que respecta al trámite, tengamos presente que la acusación particular


puede ser presentada desde el inicio de la instrucción hasta antes de su
conclusión. El acusador particular debe comparecer ante el juzgador a reconocer
su acusación, a fin de que el juez proceda a la citación de la persona acusada.

Recordemos que, a diferencia de la denuncia, la acusación


particular sólo puede ser presentada por escrito y cumplir con
todos los requisitos que la ley establece, de lo contrario el
juzgador ordenará que se la complete en el plazo de tres días,
indicando con claridad la omisión, y de no hacerlo, se la tendrá
como no propuesta.

El juzgador ordenará la citación por cualquier medio efectivo para su alcance,


dejando constancia de este acto procesal.

La ley faculta a la víctima para que desista de la acusación particular, en cualquier


momento.

La víctima, que en este caso es el acusador particular, puede comparecer a


las audiencias previstas en el COIP, es decir queda a su arbitrio si asiste o no,
además, por disposición de la ley, lo puede hacer personalmente o por medio
de su defensor o procurador judicial. Sin embargo, tiene la obligación de estar
presente en la audiencia de juicio, de lo contrario el juez declarará abandonada la

259 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

acusación particular y el fiscal continuará con el impulso del proceso. Al final del
proceso, cuando el jue dicte resolución, debe declarar si la acusación particular es
maliciosa o temeraria.

Ilustración 2. Citación

En lo que respecta a la citación de la acusación particular, ésta se la realizará


personalmente a la persona acusada, mediante boleta dejada en el lugar
señalado para la citación. Si el acusado no se encuentra en dicho lugar, se lo
citará mediante tres boletas entregadas en su residencia o domicilio, en tres
días distintos. Sin embargo, si ha señalado domicilio judicial, se hará la citación
mediante una sola boleta dejada en dicho domicilio o dirección electrónica.

Veamos ahora ¿qué contiene la boleta de citación?

En las boletas de citación debe hacerse constar el texto de la acusación y del


auto de aceptación a trámite; además, debe contener la prevención de designar
defensor público o privado y señalar casilla, domicilio judicial o dirección
electrónica para las notificaciones.

En el supuesto de que el acusado esté prófugo o si se desconoce su domicilio, es


suficiente la citación en el casillero judicial, si se ha señalado, y a la Defensoría
Pública. Si se desconoce su domicilio y casillero judicial, la citación se hará a
través de la Defensoría Pública.

Puede darse el caso de que en un mismo proceso se presenten dos o más


acusadores por el mismo delito y contra los mismos procesados, ¿qué sucede
si esto ocurre? La ley dispone que el juez ordene que se nombre un procurador
común dentro de las cuarenta y ocho horas posteriores a la presentación de la
acusación. Si los acusadores no lo hacen, el juez designará el procurador común,
de oficio.

260 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Habíamos indicado anteriormente que la víctima puede desistir en cualquier


momento de la acusación particular presentada; pero, la ley pone una condición
al respecto, y es que sólo cabe el desistimiento si el acusado consiente
expresamente en ello dentro del proceso. Si el acusado lo consiente, no cabe la
calificación de malicia o temeridad.

Debemos hacer hincapié en que cabe el desistimiento de la acusación particular,


sólo si el acusado consiente expresamente en ello dentro del proceso. En
este caso no cabe la calificación de malicia o temeridad. Por consiguiente, el
desistimiento procederá a petición conjunta del acusador y acusado y será
resuelto en audiencia.

¿Quiénes no pueden desistir de la acusación particular?

Ley procesal penal es clara al disponer que no podrán desistir los padres que
representen a sus hijos menores de dieciocho años, ni los tutores o curadores, ni
los representantes de las instituciones del sector público.

Finalmente, es importante tener presente que el COIP dispone que la víctima


puede renunciar al derecho de proponer acusación particular, con las excepciones
previstas en el Art. 438 y que se señalan en la siguiente tabla:

Tabla 41. Personas que no pueden renunciar al derecho de proponer acusación


particular

No pueden renunciar al derecho de proponer


acusación particular
• Los padres que actúan en representación
de los hijos menores de dieciocho años, los
tutores o curadores, ni los representantes de las
instituciones del sector público.
• Cuando se trata de delitos contra la integridad
sexual y reproductiva o de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

261 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Hemos revisado las normas legales relativas a la acusación particular.

¡Muy bien!, una vez que hemos dado las explicaciones relativas a esta importante
institución jurídica, usted está en capacidad de redactar una acusación particular.
Le propongo que lo haga, seguramente le irá excelente.

Sin embargo, considero necesario poner a su disposición un ejemplo de


acusación particular a fin de que le sirva de guía para la redacción de su propia
acusación:

Tabla 42. Modelo de acusación particular

Modelo de acusación particular


Juicio No. 315-2018

Instrucción Fiscal No. 87-2018

Señor Juez Tercero de Garantías Penales de Loja

TUCO ROCO ESPIN ESPINA, domiciliado en la ciudad de Loja, en las calles Juan José
Peña, 07-29 y Rocafuerte con cédula de ciudadanía No. 123456789-0, de estado civil casado,
ecuatoriano por nacimiento, de profesión ingeniero civil, a usted, comedidamente, expongo lo
siguiente:

Comparezco ante su Autoridad, para proponer acusación particular contra el señor GATO
NEGRO BAM BAM, con cédula de ciudadanía No. 0002346543, por el delito de homicidio
culposo de mi pequeño hijo PITO ESPIN PICO, de 14 años de edad, quien falleció a causa de un
disparo en el pecho que le propinara el mencionado señor Gato Bam Bam.

Fundamento mi acusación particular en el Art. 441, numeral 3, del Código Orgánico Integral
Penal, de conformidad con el Art. 432 y siguientes del mismo cuerpo legal, en calidad de padre
del menor Pito Espín Pico.

El domicilio del acusado, Sr. Gato Negro Bam Bam, está ubicado en la parroquia El Sagrario,
Barrio Centinela del Sur, calle Olmedo y 10 de agosto, del Cantón y Provincia de Loja.

262 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Modelo de acusación particular


Acuso al Sr. Gato Negro Bam Bam, por la muerte de mi hijo, el menor Pito Espín Pico, quien tenía
14 años de edad al momento del fallecimiento, y el mismo que antes de este trágico hecho se
encontraba jugando con la pelota en el parque recreacional Nuevas Orquídeas, cuando una bala
ciega le impactó en el pecho, causándole una muerte instantánea. El Sr. Gato Negro Bam Bam,
se acercó al lugar de los hechos manifestando que por un error se le había disparado el arma
de fuego que llevaba en ese momento y que, según el acusado, la estaba limpiando. Este hecho
ocurrió el día domingo 11 de febrero de 2018, alrededor de las 15H00.

Considero, señor Juez, que quien ejecuta un acto debe responder por el resultado que éste
genera, más aún cuando se trata de actos que pueden poner en riesgo la vida de terceros, tal
como ocurrió con mi pequeño hijo. Quien porta armas de fuego debe tomar todas las previsiones
necesarias para evitar causar daño.

El señor Gato Negro Bam Bam, no sólo que fue imprudente en su actuar, sino que por ningún
motivo debió haber sacado su arma de fuego en un lugar público en donde concurren, por lo
general, muchos niños, peor aún proceder a la limpieza del arma.

Nuestro Código Orgánico Integral Penal, en el Art. 145, contempla el homicidio culposo e indica
que la persona que, por culpa mate a otra, será sancionada con pena privativa de libertad de
tres a cinco años. Por tanto, solicito se sancione al señor Gato Negro Bam Bam, con la pena
establecida para esta clase de delitos, tal como lo establece el artículo que acabo de mencionar.

Justifico mi condición de ofendido, en calidad de padre del menor Pito Espín Pico, con la copia de
la partida de nacimiento que adjunto al proceso.

Posteriores notificaciones las recibiré en el casillero judicial No. 152 y autorizo al Dr. Pato Gallo
Flores Verdes, para que en mi nombre y representación firme todos los escritos relacionados con
la presente acusación particular.

f) DEFENSOR f) ACUSADOR

2018-03-13

Este es un ejemplo sencillo de acusación particular, en un delito de ejercicio


público de la acción. Usted puede agregar los detalles que estime conveniente.
Recuerde que, en Derecho, lo que abunda no daña.

Ahora le propongo que realice la siguiente actividad:


263 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Actividad Recomendada:

Elabore una acusación particular por el delito de robo. Recuerde que la


acusación particular debe contener todos los requisitos establecidos en
el Art. 434 de nuestro Código Orgánico Integral Penal.

¡Felicidades!, concluimos con el estudio de los temas de este apartado.


Gran avance, ¿verdad? Continuemos.

4.3. Sujetos procesales

Ilustración 3. Sujetos procesales

Recuerde, distinguido estudiante, que la persona procesada es la


persona natural o jurídica contra la cual el fiscal formula cargos e
inicia en su contra la instrucción. El procesado goza de derechos
consagrados en la Constitución, los instrumentos internacionales
de derechos humanos y el Código Orgánico Integral Penal.

Entrando en materia, me permito sugerirle que revise cuidadosamente los temas


relacionados a la presente unidad, ubicados en el Capítulo VI del texto Derecho
Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II del Dr. Vaca (2014) y en el Título III, Libro
Segundo, del Código Orgánico Integral Penal, a fin de que identifique claramente
a los sujetos procesales que interactúan en el proceso penal, determinando el
papel específico que cumple cada uno de ellos. De manera especial, observe lo
concerniente a los derechos de la persona procesada y de la víctima.

264 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.3.1. Conceptos y clasificación

Los sujetos procesales son todos los que intervienen en el proceso penal, de
alguna u otra manera, principal o accesoriamente, cumpliendo una función
determinada. Nuestro Código Orgánico Integral Penal, indica quienes son los
sujetos procesales y establece las funciones, obligaciones y derechos de cada
uno de ellos.

Vaca (2014), al referirse a las personas que intervienen en el proceso penal,


manifiesta:

Cada una de ellas es titular del ejercicio de los poderes o funciones o


calidades que son indispensables para la realización del proceso, el ejercicio
de la acción penal y la defensa del procesado o acusado; es así como el
Fiscal, en su calidad de representante de la Fiscalía General del Estado,
promueve el ejercicio de la acción penal por interés de la sociedad, en cuyo
nombre actúa; del ofendido, cuyos bienes jurídicos han resultado afectados,
lesionados, destruidos o puestos en peligro, a consecuencia de la conducta
delictiva; la del procesado, a quien se atribuye la comisión del delito; la del
defensor, que cumple un papel trascendental defendiendo al procesado o
acusado (p. 216)

Vemos que el Dr. Vaca nos hace una clara explicación del rol que desempeñan
cada uno de los sujetos del proceso penal.

Ahora bien, de acuerdo al Art. 439 de nuestro Código Orgánico Integral Penal, los
sujetos procesales son:

Figura 46. Sujetos procesales

La persona
La víctima La Fiscalía La defensa
procesada

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

265 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Debo hacer hincapié que nuestra ley no contempla al juez dentro de los
sujetos procesales, sin embargo, algunos tratadistas consideran que el juez
debería estar contemplado en la norma como sujeto procesal, puesto que
él está encargado de garantizar los derechos de las partes, especialmente
de la persona procesada y de la víctima, y asume un papel activo desde
el inicio del proceso penal. El fiscal recurre al juez de garantías penales
para solicitar la autorización de algunas diligencias o medidas que deban
realizarse en el transcurso de la investigación. El juez de garantías penales
desempeña labores de preparación del juicio oral y vigila la correcta
aplicación de las medidas cautelares impuestas. El juez de garantías
penales tiene funciones muy importantes dentro de los delitos de ejercicio
público de la acción, por tanto, consideran, que no debería estar excluido de
los sujetos que forman parte del proceso penal. ¿Qué opina usted?

El mismo Echandía (s.f.), citado por Vaca (2014), considera que en los procesos
penales tienen la calidad de sujetos de la relación jurídica procesal: el Juez, como
integrante del órgano del Estado, quien supervisa la realización de la etapa de la
instrucción y que luego conoce de la audiencia preparatoria del juicio, en la etapa
intermedia, o el juez pluripersonal, que es el Tribunal Penal que conoce y resuelve
en la etapa del juicio, llegando a dictar sentencia (p. 215)

¿Queda clara la definición sobre los sujetos procesales? Espero que sí. Lo invito,
entonces, a realizar la siguiente actividad:

Actividad Recomendada:

Realizar un ensayo sobre el juez, en base a la siguiente pregunta:


¿Considera usted que el juez debería estar contemplado como sujeto
procesal en nuestra legislación penal? Fundamente su respuesta.

266 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.3.2. Persona procesada

Ilustración 4. Persona procesada

Es importante revisar quien es la persona procesada, misma que al igual que


la víctima, goza de ciertos derechos claramente identificados en la ley y en la
Constitución.

Bien, si revisamos el contenido del Art. 440 de nuestro Código Orgánico Integral
Penal, encontraremos la denominación que da la ley a este sujeto procesal y los
derechos que le corresponde.

Recuerde, distinguido estudiante, que la persona procesada es la


persona natural o jurídica contra la cual el fiscal formula cargos e
inicia en su contra la instrucción. El procesado goza de derechos
consagrados en la Constitución, los instrumentos internacionales
de derechos humanos y el Código Orgánico Integral Penal.

Nuestra Constitución de la República del Ecuador (2008), con respecto al derecho


a la defensa de las personas, en el Art. 76, numeral 7, consagra las siguientes
garantías:

Tabla 43. Garantías del derecho de las personas a la defensa

El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:


a. Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.
b. Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.

267 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:


c. Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
d. Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las partes
podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento.
e. Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General del
Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un abogado
particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto.
f. Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o
no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.
g. En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o
por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre
y privada con su defensora o defensor.
h. Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida
y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se
presenten en su contra.
i. Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos
resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto.
j. Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza,
juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
k. Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será
juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto.
l. Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación
si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y
no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentran debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.
m. Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus
derechos.
Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008)

De igual manera, la persona procesada goza de los derechos de protección que


le otorga nuestra Constitución. Le invito a revisar el Art. 77, que textualmente,
establece:

268 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 44. Garantías básica en caso de privación de libertad

En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se observarán
las siguientes garantías básicas:
1. La privación de la libertad se aplicará 2. Ninguna persona podrá ser admitida en
excepcionalmente cuando sea necesaria un centro de privación de libertad sin
para garantizar la comparecencia en el una orden escrita emitida por jueza o
proceso, o para asegurar el cumplimiento juez competente, salvo en caso de delito
de la pena; procederá por orden escrita flagrante. Las personas procesadas o
de jueza o juez competente, en los casos, indiciadas en juicio penal que se hallen
por el tiempo y con las formalidades privadas de libertad permanecerán en
establecidas en la ley. Se exceptúan los centros de privación provisional de libertad
delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá legalmente establecidos.
mantenerse a la persona detenida sin
fórmula de juicio por más de veinticuatro
horas. La jueza o juez siempre podrá
ordenar medidas cautelares distintas a la
prisión preventiva.
3. Toda persona, en el momento de la 4. En el momento de la detención, la agente
detención, tendrá derecho a conocer en o el agente informará a la persona
forma clara y en un lenguaje sencillo las detenida de su derecho a permanecer
razones de su detención, la identidad en silencio, a solicitar la asistencia de
de la jueza o juez, o autoridad que la una abogada o abogado, o de una
ordenó, la de quienes la ejecutan y la de defensora o defensor público en caso de
las personas responsables del respectivo que no pudiera designarlo por sí mismo,
interrogatorio. y a comunicarse con un familiar o con
cualquier persona que indique.
5. Si la persona detenida fuera extranjera, 6. Nadie podrá ser incomunicado.
quien lleve a cabo la detención informará
inmediatamente al representante consular
de su país.

269 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se observarán
las siguientes garantías básicas:
7. El derecho de toda persona a la defensa 8. Nadie podrá ser llamado a declarar en
incluye: a) ser informada, de forma juicio penal contra su cónyuge, pareja
previa y detallada, en su lengua propia o parientes hasta el cuarto grado de
y en lenguaje sencillo de las acciones consanguinidad o segundo de afinidad,
y procedimientos formulados en su excepto en el caso de violencia
contra, y de la identidad de la autoridad intrafamiliar, sexual y de género. Serán
responsable de la acción o procedimiento; admisibles las declaraciones voluntarias
b) acogerse al silencio; c) nadie podrá ser de las víctimas de un delito o de los
forzado a declarar en contra de sí mismo, parientes de éstas, con independencia
sobre asuntos que puedan ocasionar su del grado de parentesco. Estas personas
responsabilidad penal. podrán plantear y proseguir la acción
penal correspondiente.
9. Bajo la responsabilidad de la jueza o 10. Sin excepción alguna, dictado el auto
juez que conoce el proceso, la prisión de sobreseimiento o la sentencia
preventiva no podrá exceder de seis absolutoria, la persona detenida recobrará
meses en las causas por delitos inmediatamente su libertad, aun cuando
sancionados con prisión, ni de un año estuviera pendiente cualquier consulta o
en los casos de delitos sancionados con recurso.
reclusión. Si se exceden estos plazos, la
orden de prisión preventiva quedará sin
efecto.
11. La jueza o juez aplicará de forma 12. Las personas declaradas culpables y
prioritaria sanciones y medidas cautelares sancionadas con penas de privación
alternativas a la privación de libertad de libertad por sentencia condenatoria
contempladas en la ley. Las sanciones ejecutoriada, permanecerán en centros
alternativas se aplicarán de acuerdo con de rehabilitación social. Ninguna
las circunstancias, la personalidad de persona condenada por delitos comunes
la persona infractora y las exigencias cumplirá la pena fuera de los centros de
de reinserción social de la persona rehabilitación social del Estado, salvo los
sentenciada. casos de penas alternativas y de libertad
condicionada, de acuerdo con la ley.

270 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se observarán
las siguientes garantías básicas:
13. Para las adolescentes y los adolescentes 14. Al resolver la impugnación de una acción,
infractores regirá un sistema de medidas no se podrá empeorar la situación de la
socioeducativas proporcionales a la persona que recurre
infracción atribuida. El Estado determinará
mediante ley sanciones privativas y no
privativas de libertad. La privación de
la libertad será establecida como último
recurso, por el periodo mínimo necesario,
y se llevará a cabo en establecimientos
diferentes a los de personas adultas.
Quien haya detenido a una persona con violación de estas normas será sancionado. La
ley establecerá sanciones penales y administrativas por la detención arbitraria que se
produzca en uso excesivo de la fuerza policial, en aplicación o interpretación abusiva de
contravenciones u otras normas, o por motivos discriminatorios.
Para los arrestos disciplinarios de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional, se aplicará lo dispuesto en la ley.
Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008)

Podemos ver claramente que las disposiciones del Código Orgánico Integral
Penal, guardan concordancia con los Art. 76 y 77 de la Constitución de la
República del Ecuador (2008) con lo que tiene que ver con los derechos de la
persona procesada. Ninguna norma puede contradecir lo que dice la máxima ley
del Estado, si esto ocurriera se deberá declarar su inconstitucionalidad.

Para profundizar un poco más en el concepto de persona procesada, revisemos lo


que nos dice Vaca (2014):

Es la persona a quien el fiscal atribuya participación en un acto punible


como autor o cómplice, y acusado, la persona contra la cual se ha emitido
dictamen acusatorio, y, con mayor razón, cuando se ha dictado auto
de llamamiento a juicio; y en los juicios por delitos en los que se ejerce
privadamente la acción penal, es la persona en contra de quien se ha
presentado una querella. Acorde con lo expuesto, hasta que no se dicte la
resolución de inicio de la instrucción fiscal la persona tendría la calidad de

271 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

sospechoso; pues, luego de esta resolución, ya se puede identificarle como


procesado (p. 239)

Considero que ahora sí ya tenemos claro quién es la persona procesada y los


derechos y garantías que le corresponden y que están debidamente consagrados
en el texto constitucional.

Es momento de poner en práctica lo aprendido realizando la siguiente actividad:

Actividad Recomendada:

Revise cuidadosamente cada una de las garantías constitucionales que


establece la ley para la persona procesada e indique ¿cuáles de éstas
se cumplen en la práctica, y cuáles considera que no se cumplen y por
qué?

4.3.3. Víctima

Ilustración 5. Víctima

Vamos a revisar ahora todo lo relacionado con otro sujeto procesal, como es
la víctima, conocida también como ofendido, agraviado, sujeto pasivo de la
infracción.

Para ello, le pido revisar lo que dice al respecto el Art. 441 de nuestro Código
Orgánico Integral Penal. ¡Ya lo hizo!, ¡muy bien!, ahora conoce un poco más sobre
la víctima.

272 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tenga presente que las víctimas pueden ser personas naturales o jurídicas y
demás sujetos de derechos que individual o colectivamente han sufrido algún
daño a un bien jurídico de manera directa o indirecta como consecuencia de la
infracción.

Y, usted se preguntará, ¿cómo se sufre un daño directa o indirectamente? Pues


bien, aclaremos este punto. Por ejemplo: Juan quiere matar a Ana y le da un vaso
de agua con veneno. Ana bebe el agua y muere. Ana es víctima directa por cuanto
se cumplió el objetivo de Juan. Por otro lado, en el mismo ejemplo, del vaso de
agua beben Ana y su prima María, muriendo las dos mujeres. En este caso, María
es la víctima indirecta, la acción de Juan no estaba dirigida a dañar a María.

¿Quedó claro el ejemplo? Espero que sí. Continuemos.

La condición de víctima se mantiene por el hecho de haber sufrido el daño


referido, independientemente de que el autor haya sido sancionado o condonado
e independiente de que exista vínculo familiar con éste.

Nuestra ley penal, en el Art. 441, establece claramente, quienes, además de las
personas mencionadas anteriormente, tienen la condición de víctima. Revisemos
la siguiente ilustración:

Tabla 45. Víctimas de la infracción

Víctimas de la infracción:
Quien ha sufrido agresión física, psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o perjuicio de
sus derechos por el cometimiento de una infracción penal.
La o el cónyuge o pareja en unión libre, incluso en parejas del mismo sexo; ascendientes
o descendientes dentro del segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad de las
personas señaladas en el numeral anterior.
Quienes comparten el hogar de la persona agresora o agredida, en casos de delitos contra
la integridad sexual y reproductiva, integridad personal o de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar.
La o el socio o accionista de una compañía legalmente constituida que haya sido afectada
por infracciones cometidas por sus administradoras o administradores.

273 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Víctimas de la infracción:
El Estado y las personas jurídicas del sector público o privado que resulten afectadas por una
infracción.
Cualquier persona que tenga interés directo en caso de aquellas infracciones que afecten
intereses colectivos o difusos.
Las comunidades, pueblos, nacionalidades y comunas indígenas, en aquellas infracciones
que afecten colectivamente a los miembros del grupo.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Como podemos observar del texto de la ley transcrito, la víctima sufre menoscabo
en sus derechos o bienes jurídicos de muchas formas y es deber del Estado
castigar a quienes transgreden estos derechos, a más de proteger a la víctima y
concederle los derechos que le corresponde.

Le recuerdo que los derechos de la víctima u ofendido, además,


se encuentran garantizados en la Constitución de la República y
en los tratados internacionales protectores de derechos humanos.

Así, en lo que respecta a los derechos de las víctimas, nuestra Carta Magna, en el
Art. 78, consagra:

Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se


les garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y
valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras
formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación
integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los
hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no
repetición y satisfacción del derecho violado.–Se establecerá un sistema de
protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes procesales.

En este mismo sentido, el Art. 198 de la Constitución de la República del Ecuador


(2008), en cuanto al sistema de protección de víctimas y testigos, establece:

274 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

La Fiscalía General del Estado dirigirá el sistema nacional de protección


y asistencia a víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal,
para lo cual coordinará la obligatoria participación de las entidades públicas
afines a los intereses y objetivos del sistema y articulará la participación de
organizaciones de la sociedad civil.–El sistema se regirá por los principios de
accesibilidad, responsabilidad, complementariedad, oportunidad, eficacia y
eficiencia.

Con lo expuesto, podemos evidenciar que la ley penal y nuestra Constitución


garantizan los derechos de la víctima, a más de protegerla contra cualquier tipo
de amenazas.

El penalista ecuatoriano Vaca (2014), manifiesta que “víctima es la persona que


sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una acción, ya sea por culpa de
otra persona, o por fuerza mayor” (p. 230).

Considero, entonces, al igual que el tratadista Vaca, que el ofendido por la


infracción penal, es aquel que sufre las consecuencias del hecho delictivo y, por
consiguiente, percibe vulneración o desmedro en algún derecho debidamente
reconocido, o siente que algún bien jurídico del que disfruta ha sido objeto de
afección.

Pues bien, como ya lo he manifestado anteriormente, la víctima es quien presenta


la acusación particular para perseguir el delito cometido contra él, y para, además,
alcanzar la indemnización de daños y perjuicios provenientes de la infracción.
Si el delito es de ejercicio público de la acción, podrá presentar la acusación
particular dentro de la instrucción fiscal; y, si es de ejercicio privado de la acción
penal, presentará su querella en el plazo máximo de seis meses contados a partir
del cometimiento de la infracción.

Practiquemos lo aprendido a través de la siguiente actividad:

275 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Actividad Recomendada:

Indique en qué casos la víctima presenta una denuncia o una


acusación particular. Fundamente su respuesta.

4.3.4. Fiscalía

Ilustración 6. Fiscalía General del Estado

Para la mejor comprensión del presente tema, le recomiendo que analice


cuidadosamente las disposiciones de nuestro Código Orgánico Integral Penal,
en sus Arts. 442 al 450, en donde encontrará las atribuciones de la Fiscalía y las
atribuciones del fiscal o la fiscal.

¡Excelente! ¡Lo ha hecho muy bien! Ahora conoce mejor el rol importante
que cumple el fiscal en el proceso penal ecuatoriano. Este conocimiento le
será de mucha utilidad en su vida profesional.

Es importante, sin embargo, remitirnos a lo que dice la Constitución de la


República del Ecuador (2008) sobre la Fiscalía, en el Art. 195:

La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación


preprocesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública
con sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal,
con especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas.- De
hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez competente,
e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal.- Para cumplir
sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema especializado

276 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, que incluirá


un personal de investigación civil y policial; dirigirá el sistema de protección y
asistencia a víctimas, testigos y participantes en el proceso penal; y, cumplirá
con las demás atribuciones establecidas en la ley.

Como podemos ver el Art. 442 del COIP, se relaciona directamente con el artículo
transcrito. Le sugiero revisarlo para que encuentre la similitud.

Es importante mencionar, además, que el Fiscal General es quien representa a la


Fiscalía.

Bajo su dirección, control, conducción y dependencia se hallan los fiscales


distritales o provinciales, los fiscales de primer nivel y demás funcionarios
que determine la ley. Tiene como funciones específicas la defensa y
patrocinio de la sociedad en los casos señalados por la Constitución y las
leyes. La sociedad, como tal, no goza de personalidad jurídica, pero para
intervenir en los procesos penales lo hace a través de la Fiscalía General del
Estado (Vaca, 2014, p. 218)

Por consiguiente, se puede decir, sin temor a equivocarnos, que la Fiscalía


representa a la sociedad para que ésta, a través de la Fiscalía, ejerza la acción
penal y se salvaguarde los bienes jurídicos protegidos y lesionados por la
comisión de la infracción. De allí que la Fiscalía dirige la investigación preprocesal
y procesal penal como claramente lo establece el Art. 442 de nuestra ley penal.
Además, la mencionada norma determina que la víctima debe ser instruida por el
fiscal sobre sus derechos y en especial, sobre su intervención en la causa.

Así mismo, considero necesario mencionar lo que dispone el Art. 282 del Código
Orgánico de la Función Judicial, sobre las funciones que le corresponde a la
Fiscalía General del Estado. Pongo a su consideración la siguiente figura:

277 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 47. Funciones de la Fiscalía General del Estado

1. Dirigir y promover, de oficio o a petición


de parte, la investigación preprocesal y
procesal penal, de acuerdo con el Código
de Procedimiento Penal y demás leyes, en 2. Dirigir y coordinar las actuaciones de la
casos de acción penal pública; de hallar Policía Judicial en las indagaciones
mérito acusar a los presuntos infractores previas en las etapas del proceso penal;
ante el juez competente e impulsar la
acusación en la sustanciación del juicio
penal;

3. Garantizar la intervención de la defensa


de los imputados o procesados, en las
indagaciones previas y las investigaciones 4. Dirigir, coordinar y supervisar las
procesales por delitos de acción pública, funciones de intercambio de la información
quienes deberán ser citados y notificados y pruebas sobre nacionales o extranjeros
para los efectos de intervenir en las implicados en delitos cometidos en el
diligencias probatorias y aportar pruebas exterior, cuando así lo prevean los
de descargo, cualquier actuación que viole acuerdos y tratados internacionales;
esta disposición carecerá de eficacia
probatoria;

5. Dirigir y coordinar el Sistema Nacional


de Medicina Legal y Ciencias Forenses
que contará con la ayuda de organismos 6. Conceder y revocar las
gubernamentales y no gubernamentales correspondientes habilitaciones o
con el fin de establecer, de manera acreditaciones, al personal de la Policía
técnica y científica, procedimientos Judicial;
estandarizados para la práctica de la
pericia médico legal;

7. Expedir en coordinación con la Policía


8. Apoyar técnicamente a las personas
Nacional los manuales de procedimiento y
que hacen sus prácticas pre profesionales
normas técnicas para el desempeño de
en la Fiscalía General del Estado;
las funciones de la Policía Judicial;

9. Organizar y dirigir el sistema de


10. Las demás determinadas en la
protección de víctimas, testigos y otros
Constitución y la ley.
participantes del proceso penal; y,

Fuente: Código Orgánico de la Función Judicial (2009)

278 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Podemos notar que las disposiciones del Código Orgánico de la Función Judicial,
en cuanto a las funciones de la Fiscalía General del Estado, no se contrapone a
lo que dispone nuestro Código Orgánico Integral Penal, todo lo contrario, éstas se
complementan. Le pido revisar el Art. 443 del mencionado cuerpo legal.

Estimado estudiante, no olvidemos que, por la naturaleza de los


intereses que representa y por sus funciones dentro de la acción
penal, el fiscal no tendrá participación en los delitos de ejercicio
privado de la acción penal, pues quien inicia el ejercicio de esta
acción penal es la víctima que comparece con su querella ante
el juez de garantías penales competente para hacerle conocer
que se ha cometido un delito contra él y pedirle que previo el
trámite procesal pertinente se sancione al acusado con las penas
previstas en el Código Orgánico Integral Penal.

Pues bien, a la Fiscalía, como persona jurídica, le corresponde atribuciones de


organización y dirección de todo el sistema relacionado con la investigación del
delito. En cambio, al fiscal, le corresponden atribuciones específicas, propias
de su función, atribuciones que se encuentran previstas en el Art. 444 del COIP,
mismas que lo invito a revisarlas.

¿Ya las revisó? Excelente. Avancemos.

4.3.5. Sistema nacional de protección y asistencia de víctimas, testigos y


otros participantes en el proceso penal

Estimado estudiante, recordemos que, según mandato Constitucional, le


corresponde a la Fiscalía General del Estado dirigir el sistema nacional de
protección y asistencia a víctimas, testigos y otros participantes en el proceso
penal, tal como lo dispone el Art. 198 de nuestra máxima Ley, al cual hicimos
referencia en líneas anteriores.

En igual forma, la Constitución de la República del Ecuador (2008) obliga a


proteger de manera especial a la víctima, evitando que ésta sea revictimizada, y
a protegerla contra cualquier forma de amenaza o intimidación. Y, es justamente

279 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

la Fiscalía General del Estado quien está a cargo de velar por los derechos de las
víctimas.

El Art. 445 del COIP, concuerda con el texto Constitucional, cuando establece:

La Fiscalía dirige el Sistema nacional de protección y asistencia de víctimas,


testigos y otros participantes en el proceso, a través del cual todos los
partícipes en la investigación preprocesal o en cualquier etapa del proceso,
podrán acogerse a las medidas especializadas de protección y asistencia
para precautelar su integridad y no revictimización, cuando se encuentren en
peligro.- Este Sistema contará con los recursos necesarios provenientes del
presupuesto general del Estado, para su eficiente gestión.

Del texto transcrito podemos concluir, que todos los partícipes de la investigación
tienen el derecho de acogerse a este Sistema cuando consideren que su
integridad física o psicológica puede estar en peligro.

Insistimos en que nuestra Carta Magna, consagra que este Sistema se regirá por
los principios de accesibilidad, responsabilidad, complementariedad, oportunidad,
eficacia y eficiencia, principios recogidos en el Art. 446 del COIP, ajustándose de
esta manera a las disposiciones Constitucionales. Por consiguiente, todas las
entidades públicas y privadas afines a los objetivos e intereses de este Sistema,
tienen la obligación de coordinar en sus respectivos ámbitos de competencia.

Ahora, para la ejecución del Sistema, se contará con personal especializado. Y,


¿qué sucede si en algunos lugares no se dispone del personal de este Sistema?
La ley determina que, en este caso, intervendrá el personal de los centros de
salud, clínicas, hospitales públicos o privados, centros o albergues de protección
acreditados y demás entidades públicas o privadas que tengan conocimientos
idóneos para realizar las actividades que se requieran.

Tengamos presente que el Reglamento para el Sistema de Protección y Asistencia


a Víctimas, Testigos y otros Participantes en el Proceso Penal, elaborado por la

280 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Fiscalía General del Estado, contiene los principales instrumentos normativos


nacionales e internacionales que rige el accionar de este Sistema.

Revisemos ahora lo más relevante para el tema que nos ocupa. Les invito a
descargar el Vademécum Victimológico del Sistema Nacional de Protección y
Asistencia a Víctimas, Testigos y otros Participantes en el Proceso Penal.

En el mencionado Vademécum se cita a Maier con su concepto sobre la víctima,


autor que manifiesta lo siguiente:

La víctima es, como consecuencia, un protagonista principal del conflicto


social, junto al autor, y el conflicto nunca podrá pretender haber hallado
solución integral, si su interés no es atendido, al menos si no se abre la
puerta para que él ingrese al procedimiento, dado que en este punto,
gobierna la autonomía de la voluntad privada. Solo con la participación de
los protagonistas (imputado y el ofendido como hipotéticos protagonistas
principales) resulta racional buscar la solución del conflicto. (Vademécum
Victimológico, 2011, p. 38)

Las medidas de protección para la víctima pueden ser diversas, atendiendo al


bien jurídico vulnerado. Por ejemplo, si se trata de delitos contra la propiedad, la
reparación se la intentará a través de las indemnizaciones por daños y perjuicios
derivados de la infracción; y, en casos de delitos que atenten contra la integridad
personal, como lesiones, delitos sexuales, agresiones psicológicas, entre otros, a
más de estas indemnizaciones, la víctima necesitará ayuda psicológica.

Es interés para la Victimología, la persona que ha sufrido un daño o desmedro en


sus bienes jurídicos protegidos, ya sean estos bienes personales o patrimoniales.
La víctima o sujeto pasivo, por tanto, es la persona sobre quien recae la
infracción.

Al ser el Derecho Penal de tipo preventivo, a más de sancionador, una de sus


finalidades, a través de sus leyes, es prevenir la delincuencia. Recordemos que
el Art. 1 del COIP, establece: “Este Código tiene como finalidad normar el poder

281 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento


para el juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso,
promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación
integral de las víctimas”.

Justamente para cumplir con una de sus finalidades, la Fiscalía General del
Estado creó el Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos
y Otros Participantes en el Proceso Penal. La naturaleza de la protección, según
el Reglamento para el Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y
otros Participantes en el Proceso Penal, SPAVT, es multidisciplinaria. El objetivo
de este Reglamento es la organización y regulación del SPAVT, para garantizar de
manera efectiva la protección especial y asistencia integral de los protegidos/as,
según lo dispone el Art. 1 del mencionado cuerpo legal.

A continuación, le propongo revisar detalladamente los principios generales que


rigen en materia de protección, según lo establecido en el Art. 3 del mismo cuerpo
legal.

Tabla 46. Principios

Principios generales que rigen en materia de protección:


Accesibilidad Toda persona que haya sido víctima o testigo directo o indirecto de
delitos, o que participe de una causa penal de acción pública puede
ingresar al SPAVT.
Oportunidad Las decisiones, acciones y/o servicios que el SPAVT realizare u
otorgare, deberán ser fundamentados en el riesgo, la situación de
vulnerabilidad de la persona protegida y/o el tipo de delito.
Voluntariedad El ingreso, así como la permanencia y salida de los servicios del
SPAVT serán voluntarios, debidamente informados y documentados.
Reserva y Toda documentación y aspectos relativos al procedimiento de
confidencialidad protección se mantendrán bajo estricta reserva, obedeciendo al
principio de confidencialidad, obligación que deberá ser cumplida por
todas las instituciones involucradas en el Sistema.

282 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Principios generales que rigen en materia de protección:


Investigación Para ingresar al SPAVT será necesario que esté en curso una
investigación preprocesal o un proceso penal del cual se infiera que
existen amenazas o riesgos para la integridad física, psicológica,
sexual o social de las víctimas, testigos u otros participantes del
proceso penal.
Vinculación Todo procedimiento de protección especial y asistencia integral se
fundamentará en la verificación de los nexos entre amenaza, riesgo
real o potencial, la afectación producida por el delito, el tipo de perfil del
usuario (víctima, testigo u otro participante) y la participación de éstos
en la fase preprocesal o en las etapas procesales penales.
Dirección Las actividades relacionadas con la protección especial y asistencia
integral se realizarán previo diseño de un plan de intervención integral,
aprobado por el o la respectivo/a Analista Provincial del SPAVT, con
participación activa de las personas protegidas.
Temporalidad La protección especial y asistencia integral brindadas por el SPAVT
serán de carácter temporal, ligadas al nivel de riesgo del/a protegido/a;
éste se medirá periódicamente, sin que esto impida que se puedan
realizar los ajustes necesarios, cuando las circunstancias lo ameriten;
las medidas subsistirán mientras persistan los factores que las
motivaron.
Coordinación y Las medidas y acciones de protección especial y asistencia integral
complementariedad que otorga el SPAVT deben ser coordinadas con las distintas
instituciones públicas y articuladas con las instituciones de la sociedad
civil que tengan objetivos afines a los del Sistema en el ámbito de sus
competencias.
Eficacia, eficiencia y El Sistema deberá cumplir la finalidad para la que fue concebido, a
celeridad
cuyo efecto tendrá que alcanzar los objetivos y metas programados,
contando con el talento humano suficiente para satisfacer las
necesidades de los/las protegidos/as: además, los servicios que
proporcione serán rápidos y oportunos, para lo cual deberá emplear
tecnologías informáticas y de comunicación especializadas de
tal manera que no se revictimice a dichos usuarios/as en la fase
preprocesal y las diferentes etapas procesales.
Desconcentración El SPAVT funcionará desconcentradamente en sus decisiones y/o
servicios, en beneficio de los/las protegidos/as, por medio de los/as
Analistas Provinciales del Sistema.

283 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Principios generales que rigen en materia de protección:


Proporcionalidad y Las medidas de protección especial responderán al nivel de riesgo o
necesidad
peligro en que se encuentre la persona protegida, y sólo podrán ser
aplicadas en cuanto sean necesarias para garantizar la seguridad de
esa persona o reducir los riesgos existentes.
Gratuidad Toda atención de protección especial o de asistencia integral que se
proporcione en el SPAVT será efectuada sin costo alguno para los
usuarios/as, y de la manera más expedita.
Fuente: Reglamento para el Sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y otros
participantes en el proceso penal (2014)

Este programa comprende el conjunto de actos realizados por la Fiscalía General


del Estado con apoyo de los diferentes organismos del Gobierno y organismos no
gubernamentales.

Recordemos, apreciado estudiante, que el programa se extiende


hacia el protegido y hacia su núcleo familiar. El apoyo involucra
el aspecto socio económico, psicológico, médico y demás actos
tendientes a satisfacer las necesidades básicas, previamente
evaluadas.

Considero oportuno que usted conozca en qué consiste la protección que brinda
la Dirección de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía General del Estado,
misma que está clasificada en diferentes parámetros que detallo a continuación:

284 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 47. Dirección de protección a víctimas y testigos

Apoyo a la gestión de
Protección Asistencia Medidas judiciales
los fiscales
Acogida inmediata: Médica: Abarcará Localización y Siempre que no se
Esta protección los tratamientos traslado a los oponga a norma de
está destinada a necesarios para protegidos: Para superior jerarquía, los
aquellas personas garantizar la vida las audiencias y presidentes de los
que deben abandonar y salud de los otras diligencias tribunales penales,
su medio habitual, protegidos. investigativas, el deberán adoptar
incluye aspectos tales programa otorgará medidas tendientes
como: alojamiento, el servicio de a evitar que las
alimentación, salud y un localización y traslado víctimas y testigos
conjunto de condiciones del protegido. de delitos sexuales y
mínimas, para que delitos especialmente
su inicial estadía sea traumáticos, tengan
acorde a un nivel de un contacto visual
vida digna. con los acusados.
Para el efecto se
podrá tomar medidas
tales como uso de
biombos, circuito
cerrado u otras que
resulten efectivas.
Protección de la Policía Psicológica: Preparación a
Comunitaria: Consiste Garantizará la salud víctimas, testigos y
en una protección de emocional de los demás participantes
vigilancia domiciliaria, protegidos y su en el proceso penal:
a cargo de la Policía buen desempeño En los casos que los
Comunitaria del sector. en las actuaciones protegidos hayan
investigativas y sido víctimas de
durante el proceso delitos traumáticos,
penal. el Sistema podrá
ofrecer el servicio
de recuperación
psicológica y apoyo
en su participación
cualitativa para la
audiencia de juicio.

285 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Apoyo a la gestión de
Protección Asistencia Medidas judiciales
los fiscales
Protección Policial Social: De acuerdo Cambio de imagen
permanente: En casos a la condición para la audiencia
de extrema peligrosidad económica de los de juicio: En caso
contra la integridad protegidos, se podrá de que los testigos y
personal, como medida proveer bienes víctimas se sientan
excepcional y temporal, materiales que intimidados por tener
se puede ofrecer a los garantice una vida que declarar frente al
protegidos seguridad digna del protegido. agresor se les podrá
personal policial, en ofrecer sistemas
horas concretas o de alternativos de
manera permanente. seguridad.
Operativos de traslado: Para conseguir
Cuando se requiera empleo: Se
trasladar a víctimas, propenderá a insertar
testigos u otros a las víctimas en el
participantes en el mercado laboral.
proceso penal a las
audiencias del juicio u
otras diligencias, donde
pueda haber riesgo para
su integridad.

286 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Apoyo a la gestión de
Protección Asistencia Medidas judiciales
los fiscales
Traslado de domicilio: Para continuar los
En caso que los riesgos estudios: Cuando
contra la seguridad los protegidos
personal de los sean niños, niñas
protegidos lo justifique, o adolescentes,
el programa podrá que requieran
cambiar de domicilio al continuar con los
protegido y su grupo estudios, el Sistema
familiar. deberá pagar por la
protección o tramitar
ante instituciones
públicas o privadas
becas de ayuda
educativa.

Las instituciones
públicas y privadas
deberán prestar
colaboración
excepcional para
que este tipo de
estudiantes puedan
incorporarse a los
planes de estudio del
año escolar vigente,
sin ningún tipo de
discriminación.

287 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Apoyo a la gestión de
Protección Asistencia Medidas judiciales
los fiscales
Ayuda para salir del
país: En el evento
de riesgo extremo se
prestará esta ayuda
siempre que no afecte
el curso normal del
proceso penal. Apoyo
en los trámites e incluso
el aporte económico
para los pasajes. Se
excluye la posibilidad de
cubrir la subsistencia en
un país extranjero.
Medidas de seguridad
dentro de los centros
de rehabilitación social:
En caso de personas
privadas de libertad, se
podrá tomar medidas
de protección dentro
de los centros de
rehabilitación social,
entre ellas: cambio de
centro o mantenerlo
en un pabellón o celda
determinada, que le
brinde las seguridades
del caso.
Fuente: Fiscalía General del Estado. Página web: www.fiscalia.gob.ec

Muy bien, hemos analizado como funciona este programa y los múltiples servicios
que brinda a las víctimas, testigos y demás participantes del proceso penal.

Le invito a revisar el Reglamento del SPAVT que consta en el anexo 7 de la


presente guía didáctica para profundizar aún más su estudio

288 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.3.6. Sistema Especializado Integral de Investigación, de Medicina Legal y


Ciencias Forenses

¿Cómo vamos con esos ánimos?, excelente, ¿verdad?


Continuemos con el mismo entusiasmo, esto nos permitirá
avanzar exitosamente en el desarrollo de los demás temas.

Nos toca en este momento hacer un estudio de otro de los sistemas que organiza
y dirige la Fiscalía General del Estado. Me refiero al Sistema especializado
integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, SEIIMLCF, al que
le corresponde prestar servicios especializados de apoyo técnico y científico a la
administración de justicia.

El organismo especializado de la Policía Nacional y personal civil de investigación,


es el encargado de realizar las diligencias necesarias para cumplir con estos
fines, organismo que estará bajo la dirección de la Fiscalía, y dependerá
administrativamente del ministerio del ramo, según lo previsto en el Art. 448 del
COIP.

Ahora es necesario conocer cuáles son las atribuciones del personal de este
Sistema, atribuciones contempladas en el Art. 449 de nuestra ley penal y que a
continuación detallo:

Tabla 48. Atribuciones del personal del Sistema especializado integral de


investigación, de medicina legal y ciencias forenses

Atribuciones:
1. Dar aviso a la o al fiscal en forma 2. Recibir denuncias en delitos de ejercicio
inmediata, de cualquier noticia que tenga público de la acción penal y remitirlas
sobre el cometimiento de un delito de de forma inmediata a la Fiscalía para su
ejercicio público de la acción penal. tramitación.

289 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Atribuciones:
3. Realizar las primeras diligencias 4. Aprehender a las personas sorprendidas
investigativas, tales como: entrevistas, en delito flagrante, a quienes les
vigilancias, manejo de fuentes y otros, las comunicará sus derechos, elaborará
que serán registradas mediante grabación el parte correspondiente y la persona
magnetofónica o de video. aprehendida, quedará inmediatamente, a
órdenes del órgano judicial competente.
5. Tomar las medidas adecuadas y 6. Vigilar, resguardar, proteger y preservar
oportunas para impedir el cometimiento o el lugar donde presuntamente se comete
consumación de una infracción que llegue la infracción y recoger los resultados,
a su conocimiento huellas, señales, armas, objetos,
instrumentos y demás vestigios.
7. Proceder al levantamiento e identificación 8. Cumplir de acuerdo con los plazos
del cadáver. señalados, las disposiciones para la
práctica de diligencias investigativas de la
o el fiscal.
9. Cumplir las órdenes que les imparta la o el 10. Identificar a los sospechosos
fiscal o la o el juzgador.
11. Mantener actualizadas las bases de 12. Solicitar a la o al fiscal la autorización
datos de información y llevar un sistema judicial para la práctica de diligencias
estadístico de investigación del delito. investigativas.
Sobre las diligencias investigativas y sus resultados, se presentará un informe a la o al fiscal,
dentro de los plazos señalados.
En aquellos lugares donde no exista personal del Sistema especializado integral de
investigación, medicina legal y ciencias forenses, en el ámbito de la justicia penal, los
servidores o servidoras de la Policía Nacional tendrán las atribuciones señaladas en este
artículo.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

¿Analizó cada una de estas atribuciones?, interesantes, ¿verdad? Podemos


observar que el personal de este Sistema tiene gran responsabilidad en la
investigación del delito y se convierte en la mano derecha del fiscal. Tengamos
presente que, si bien es cierto, no en todos los lugares se puede contar con
personal de este Sistema, serán los miembros de la Policía Nacional quienes
realicen las diligencias previstas en el Art. 449 que acabamos de transcribir.

290 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Bien, para comprender de mejor forma un poco más sobre este tema, voy a hacer
referencia al Reglamento del Sistema Especializado Integral de Investigación, de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, expedido el 11 de abril de 2014.

Según lo dispone el Art. 2, las disposiciones de este Reglamento son de


aplicación y cumplimiento obligatorio en todo el territorio nacional. Y, el Art. 3
del cuerpo legal en análisis, aclara que es la Fiscalía General del Estado, el
organismo competente para aprobar, dictar, dirigir, organizar e implementar el
SEIIMLCF, determinando, además, que cualquier resolución en cuanto al Sistema,
que contravenga a las disposiciones de este Reglamento, no tendrá validez
alguna.

El objeto de este Sistema es prestar servicios especializados de apoyo técnico y


científico a la administración de justicia, tal como lo prevé el Art. 448 del COIP.

El Art. 8 del Reglamento analizado, contempla las funciones que están a cargo de
este sistema. Le pido que las revise y las compare con las atribuciones previstas
en el COIP y que las hemos señalado en líneas anteriores. Para que pueda
realizar esta comparación, me permito adjuntar, en el anexo 8 de esta guía, el
mencionado Reglamento.

¿Hizo la comparación sugerida?, muy bien, lo felicito. Podemos notar que


estas atribuciones o diligencias contempladas en las dos normas referidas
se relacionan, ¿verdad?

Avancemos un poco más.

Nuestra ley penal, a través de su normativa, pretende llegar a todos los rincones
del país, es así que dispone que en las localidades donde no se dispone de
personal del Sistema en estudio, con el fin de asegurar los vestigios, objetos e
instrumentos, pueden intervenir, a solicitud del fiscal, profesionales de centros de
salud, clínicas u hospitales públicos acreditados por el Consejo de la Judicatura.
Y, en caso de no existir unidades de salud pública se podrá recurrir al sector
privado, así mismo, acreditado por el Consejo de la Judicatura.

291 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Estos establecimientos deberán elaborar los informes correspondientes, indicando


los nombres de los profesionales que hayan realizado los exámenes, informes
que serán entregados al fiscal.

Que le parece si apoyamos nuestro estudio con la siguiente actividad:

Actividad Recomendada:

Realice un ensayo sobre la importancia de la creación del Sistema


especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias
forenses.

4.3.7. La Defensa

Ilustración 7. Defensoría Pública

Es hora de revisar lo relacionado con otro de los sujetos procesales que


establece nuestro Código Orgánico Integral Penal. ¡Empecemos…!

Iniciamos el presente título remitiéndonos a la Constitución de la República del


Ecuador (2008), misma que en el Art. 75, entre los derechos de protección,
manifiesta que: “Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia
y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con
sujeción a los principios de inmediación y celeridad, en ningún caso quedará en
indefensión…”

El Art. 76, numeral 7, literal a) del cuerpo Constitucional, en lo que concierne al


derecho de las personas a la defensa, establece que nadie podrá ser privado del

292 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento; y, el literal g),


indica que, en procedimientos judiciales, la persona tiene derecho a ser asistido
por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público.

En lo que respecta a la Defensoría Pública, la Carta Magna, en el Art. 191,


inciso primero, manifiesta que la Defensoría Pública es un órgano autónomo de
la Función Judicial cuyo fin es garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de
las personas que, por su estado de indefensión o condición económica, social o
cultural, no puedan contratar los servicios de defensa legal para la protección de
sus derechos.

Como podemos apreciar, distinguido alumno, todos los artículos que hemos
mencionado confirman que nuestra Constitución garantiza el derecho a
la defensa. A ninguna persona puede privársele de este derecho ya sea
por razones económicas, políticas, sociales, culturales, entre otras. Y, es
justamente la Defensoría Pública, la que se encarga de que estas disposiciones
Constitucionales sean cumplidas a cabalidad.

Revisemos en este momento lo que establece el Art. 286 del Código Orgánico de
la Función Judicial, sobre las funciones de la Defensoría Pública:

Tabla 49. Funciones de la Defensoría Pública

Funciones de la Defensoría Pública


1. La prestación gratuita y oportuna de servicios de orientación, asistencia, asesoría y
representación judicial, conforme lo previsto en este código, a las personas que no
puedan contar con ellos en razón de su situación económica o social.
2. Garantizar el derecho a una defensa de calidad, integral, ininterrumpida, técnica y
competente.
3. La prestación de la defensa penal a las personas que carezcan de abogada o abogado, a
petición de parte interesada o por designación del tribunal, jueza o juez competente.
4. Instruir a la persona acusada, imputada o presunta infractora sobre su derecho a elegir
una defensa privada. En los demás casos, los servicios se prestarán cuando, conforme
a lo establecido en el reglamento respectivo, se constate que la situación económica o
social de quien lo solicite justifica la intervención de la Defensoría Pública.

293 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Funciones de la Defensoría Pública


5. Garantizar que las persona que tengan a su cargo la defensa pública brinden orientación,
asistencia, asesoría y representación judicial a las personas cuyos casos se les haya
asignado, intervengan en las diligencias administrativas o judiciales y velen por el respeto
a los derechos de las personas a las que patrocinen. En todo caso primará la orientación
a los intereses de la persona defendida.
6. Garantizar la defensa pública especializada para las mujeres, niños, niñas y adolescentes,
víctimas de violencia, nacionalidades, pueblos, comunidades y comunas indígenas.
7. Garantizar la libertad de escoger la defensa de la persona interesada y solicitar, de ser
necesario, una nueva designación a la Defensoría Pública.
8. Contratar profesionales en derecho particulares para la atención de asuntos que requieran
patrocinio especializado, aplicando para el efecto el régimen especial previsto por la Ley
del Sistema Nacional de Contratación Pública, y el procedimiento que se establezca en el
reglamento que dicte el Defensor Púbico General.
9. Autorizar y supervisar el funcionamiento de los servicios jurídicos prestados en beneficio
de personas de escasos recursos económicos o grupos que requieran atención prioritaria
por parte de personas o instituciones distintas de la Defensoría Pública.
10. Establecer los estándares de calidad y normas de funcionamiento para la prestación
de servicios de defensa pública por personas o instituciones distintas de la Defensoría
Pública y realizar evaluaciones periódicas de los mismos. Las observaciones que haga la
Defensoría Pública son de cumplimiento obligatorio.
11. Apoyar técnicamente a las personas que hacen sus prácticas pre profesionales en la
Defensoría Pública.
12. Las demás determinadas en la Constitución y la ley.
Fuente: Código Orgánico de la Función Judicial (2009)

Es necesario conocer claramente las disposiciones contempladas en el COFJ,


sobre las funciones de la Defensa Pública en vista de que en nuestro Código
Orgánico Integral Penal únicamente están las normas generales sobre la Defensa.
Como puede evidenciar del texto transcrito, todas estas atribuciones tienden a
garantizar el derecho a la defensa.

294 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Recuerde que la Defensoría Pública se creó en el año 2008, a


la par de la aprobación de nuestra Constitución vigente, lo que
significa que es una institución relativamente nueva que integra la
Función Judicial, exigiendo el cumplimiento de las garantías del
debido proceso.

Ahora bien, es importante conocer que la misión de la Defensoría Pública del


Ecuador, es: “Defender gratuitamente a las personas en condición económica,
social y cultural de vulnerabilidad o en estado de indefensión, garantizando su
acceso a la justicia, un juicio justo y el respeto a los derechos humanos”.

El Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano, se ajusta, tanto a la Constitución


de la República del Ecuador (2008) como a la visión de la Defensoría Pública del
Ecuador. Si revisamos el Art. 451 de la ley penal en mención podremos confirmar
lo indicado.

Debemos tener presente que el defensor público, no puede


excusarse de la defensa, salvo excepciones legales, y debe
intervenir hasta la finalización del proceso o hasta que el
procesado lo sustituya por su defensor de confianza. También
es importante tener en cuenta que el defensor privado puede
renunciar a la defensa, pero debe continuar actuando hasta el
momento de ser legalmente reemplazado.

Interesante, ¿verdad? Con esta normativa se garantiza que efectivamente toda


persona pueda hacer uso de su derecho a la defensa en cualquier etapa procesal,
desde la fase de investigación.

Conozcamos, en este momento, ¿quién es el defensor público?

El defensor público, es el profesional del derecho nombrado por el Estado a fin


de que ejerza la defensa de los procesados que no han designado un defensor
particular, como forma esencial de garantizar los derechos que consagra el
derecho constitucional a los procesados y acusados.

295 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

La persona procesada o investigada tiene la libertad de elegir a su abogado


defensor, sin perjuicio de su derecho a la autodefensa. Sin embargo, si por
cualquier razón, no puede contratar estos servicios, se contará con un defensor
público. Esto significa que el defensor público no interviene en todos los casos,
sino únicamente cuando es llamado a intervenir por falta de defensor privado.

Nuestra ley penal dispone que, en caso de ausencia injustificada del defensor
público o privado, a la diligencia, se comunicará al Consejo de la Judicatura para
la sanción correspondiente.

Hemos hecho un breve análisis de los sujetos procesales, entendiendo que


entre éstos se entabla la relación jurídica procesal. Al decir del tratadista Vélez,
“son sujetos de la relación procesal quienes deben o pueden actuar, ya sea en
virtud de la función pública que ejercen, ya sea porque son titulares de derechos
subjetivos o de intereses tutelados por el derecho procesal, ya sea porque éste
les impone deberes que deben cumplir” (citado por Vaca, 2014, p. 216).

A fin de complementar el estudio sobre este interesante tema, le propongo realizar


la siguiente actividad:

Actividad Recomendada:

Conteste la siguiente interrogante: ¿Considera imprescindible la


intervención del defensor público? ¿Por qué?

¡F E L I C I D A D E S!

Hemos revisado detalladamente los temas de este apartado. Espero que cada
uno de ellos hayan sido comprendidos al en su totalidad.

296 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.4. Prueba

Ilustración 8. La justicia

Para dar inicio a la presente unidad, le sugiero que lea con detenimiento los
contenidos teóricos referentes a la prueba, mismos que los encontrará en el
Capítulo XXVIII del texto Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II del
Dr. Vaca (2015), y en los Arts. 453 al 497 del COIP. Ponga especial atención
a la clasificación y al objeto específico de cada medio de prueba dentro del
proceso penal. A la par que lea la presente guía didáctica, analice cada una
de las disposiciones específicas del Código Orgánico Integral Penal que se
refieren esta importante institución jurídica.

Recordemos siempre que la prueba tiene por finalidad llevar al juzgador al


convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la
responsabilidad de la persona procesada, tal como lo dispone el Art. 453 de
nuestro COIP.

Bien, con esta aclaración, vamos a referirnos al concepto de prueba en el


siguiente apartado:

4.4.1. Concepto

La prueba, en términos generales, y la actividad probatoria, en forma concreta,


es el modo de introducir en el proceso la constancia o evidencia de los hechos
relacionados con el objeto de cada proceso penal y que se da como consecuencia
del esfuerzo de todos los sujetos procesales para conseguir que la producción,
recepción y valoración de los elementos de prueba facilite el descubrimiento de

297 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

la verdad real, supuesto que la prueba es el único medio científico y legalmente


admitido de comprobar lo que se busca en cada una de las etapas del proceso
(Vaca, 2015, p. 288).

La prueba, por tanto, busca llegar a la verdad de los hechos a través de los
diferentes medios probatorios establecidos en la ley, medios que deben ser
legales y constitucionales para que tengan plena validez jurídica.

Para el tratadista De Vicente y Caravantes (1956), afirma que:

La palabra prueba trae su etimología, según unos, del adverbio probe,


que significa honradamente, por considerarse que obra con honradez el
que prueba lo que pretende; o según otros, de la palabra probandum,
que significa recomendar, aprobar, experimentar, patentizar, hacer fe,
según expresan varias leyes del derecho romano. Por prueba se entiende
principalmente, según la define la ley de Partida, la averiguación que
se hace en juicio de alguna cosa dudosa; ley 1, tít. 14, Part. 3, o bien la
producción de los actos o elementos de convicción que somete el litigante,
en la forma que la ley previene, ante el juez que conoce del litigio, y que son
propios, según derecho, para justificar la verdad de los hechos alegados en
el pleito (p. 133)

Algunos autores acogen en una sola definición el propósito de la prueba con los
medios de la prueba. Por ejemplo, Barros (1930) dice que “prueba, en general, es
la averiguación de una cosa dudosa, o bien el hecho de hacer patente la verdad
o falsedad de alguna cosa. En Derecho Civil se llama prueba el medio que se
emplea para convencer al juez de la verdad de un hecho del cual depende la
existencia o la extinción de un derecho”

Couture (1945) por su parte, dice que los actos jurídicos que dan motivo a
un proceso deben ser investigados en el juicio para establecer la veracidad
o falsedad de dichos actos o afirmaciones y que se llega justamente a esta
averiguación a través de los medios probatorios.

298 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Como podemos ver, la prueba le proporciona al juez la información que requiere


para poder emitir su sentencia, de allí que la prueba debe convencer al juez, y el
juez, plenamente convencido, deberá tomar una resolución, ya sea ratificando el
estado de inocencia del acusado, o declarando su culpabilidad.

¡Excelente!, tenemos claro ya el concepto de prueba. Vamos a referirnos


ahora a sus principios.

4.4.2. Principios

El Art. 454 del COIP establece los principios por los cuales se regirá el anuncio
y la práctica de la prueba. Revisemos la siguiente tabla para una mejor
comprensión del tema propuesto:

Tabla 50. Principios que rigen el anuncio y práctica de la prueba

Principios que rigen el anuncio y práctica de la prueba:


1. Oportunidad: Es anunciada en la etapa 2. Inmediación: Las o los juzgadores y las
de evaluación y preparatoria de juicio y se partes procesales deberán estar presentes
practica únicamente en la audiencia de en la práctica de la prueba.
juicio.
Los elementos de convicción deben ser
presentados en la etapa de evaluación y
preparatoria de juicio. Las investigaciones
y pericias practicadas durante la
investigación alcanzarán el valor de
prueba una vez que sean presentadas,
incorporadas y valoradas en la audiencia
oral de juicio.

Sin embargo, en los casos excepcionales


previstos en este Código, podrá ser
prueba el testimonio producido de forma
anticipada.

299 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Principios que rigen el anuncio y práctica de la prueba:


3. Contradicción: Las partes tienen derecho 4. Libertad probatoria: Todos los hechos
a conocer oportunamente y controvertir y circunstancias pertinentes al caso se
las pruebas, tanto las que son producidas podrán probar por cualquier medio que
en la audiencia de juicio como las no sea contrario a la Constitución, los
testimoniales que se practiquen en forma instrumentos internacionales de derechos
anticipada. humanos, los instrumentos internacionales
ratificados por el Estado y de más normas
jurídicas.
5. Pertinencia: Las pruebas deberán referirse, 6. Exclusión: Toda prueba o elemento de
directa o indirectamente, a los hechos o convicción obtenidos con violación a los
circunstancias relativos a la comisión de la derechos establecidos en la Constitución,
infracción y sus consecuencias, así como en los instrumentos internacionales de
a la responsabilidad penal de la persona derechos humanos o en la Ley, carecerán
procesada. de eficacia probatoria, por lo que deberán
excluirse de la actuación procesal.
Se inadmitirán aquellos medios de prueba
que se refieran a las conversaciones que
haya tenido la o el fiscal con la persona
procesada o su defensa en desarrollo de
manifestaciones preacordadas.

Los partes informativos, noticias del


delito, versiones de los testigos, informes
periciales y cualquier otra declaración
previa, se podrán utilizar en el juicio
con la única finalidad de recordar y
destacar contradicciones, siempre bajo
la prevención de que no sustituyan
al testimonio. En ningún caso serán
admitidos como prueba.
7. Principio de igualdad de oportunidades
para la prueba: Se deberá garantizar la
efectiva igualdad material y formal de
los intervinientes en el desarrollo de la
actuación procesal.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

300 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Podemos destacar de esta disposición, importantes lineamientos que debe tomar


en cuenta para la presentación de la prueba en materia penal, su legalidad,
objeto, finalidad, entre otros principios fundamentales.

La ley manifiesta que la prueba y los elementos de prueba deberán tener un


nexo causal entre la infracción y la persona procesada, el fundamento tendrá que
basarse en hechos reales introducidos o que puedan ser introducidas a través de
un medio de prueba y nunca en presunciones.

Revisemos los que dice el tratadista Vaca (2015) sobre las presunciones: “es
una forma de razonamiento deductivo que permite, sobre la base de un hecho
previamente comprobado y establecido en el proceso, que se llama indicio,
concluir en otro hecho cuya verdad se desconoce, pero dada la relación que
tiene con el hecho conocido y probado en que se funda es muy probable que hay
sucedido (p. 334).

El juzgador a través de las presunciones deduce sobre lo acontecido, pero para


que los antecedentes sean verdaderos, deben estar debidamente comprobados, y
esto se logra a través de la prueba.

Para comprender en mejor forma lo relativo a la presunción, me permito compartir


con usted parte de una sentencia de la ex Corte Suprema de Justicia, publicada
en la Gaceta Judicial Serie 17, No. 2, facilitada por el tratadista Vaca (2015).

“Fluyen del proceso un cúmulo de indicios y presunciones que


llevan forzosamente a considerar que el responsable de la
muerte de la víctima es el encausado, si se tiene en cuenta su
temperamento y la particular circunstancia de ser estudiante
de medicina y que solo él con sus conocimientos de disección,
decapitó a la víctima en la forma que aparece de la sentencia
en armonía con la prueba actuada. Concurren entonces todos
los elementos que configuran el nexo causal entre la infracción
y el procesado, pues los indicios en contra del recurrente son
múltiples, están indisolublemente vinculados entre sí, aparecen
unívocos, pues, conducen a la única conclusión que reconoce el

301 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tribunal de lo Penal en su sentencia y finalmente resultan directos


para configurar sólidamente la presunción de que el asesinato de
que se juzga es de autoría y responsabilidad del sentenciado”.
Sala de lo Penal (p. 343)

Como se puede observar en la sentencia transcrita, las presunciones, tal como


lo prevé la ley, sólo sirven para presumir el nexo causal entre la infracción y sus
responsables, las presunciones no son pruebas, por tanto, el tribunal de garantías
penales sólo puede dictar sentencia condenatoria cuando tenga la certeza de que
el procesado es el responsable de la infracción, y esa certeza la obtiene de las
pruebas debidamente actuadas en el juicio.

En síntesis, con la prueba, a través de los diferentes medios utilizados para


obtenerla (documentos, testigos, peritos), el juzgador, que puede ser el juez de
garantías penales o el tribunal de garantías penales, dependiendo del tipo de
delito, puede llegar a la verdad histórica del delito y determinar la inocencia o
culpabilidad de la persona procesada.

Notamos que nuestra nueva ley penal involucra un artículo referente a la cadena
de custodia, importante institución jurídica que nos indica cómo deben ser
tratadas las evidencias o elementos materia de prueba, a fin de garantizar su
autenticidad, acreditando su identidad y estado original, es decir, lo que se quiere
es que estos elementos físicos o contenido digital (evidencias, elementos de
convicción), se conserven perfectamente y sin alteraciones hasta su presentación
en la audiencia pública de juicio. Lo invito a revisar el contenido del Art. 456 del
COIP, con respecto a la cadena de custodia.

Los responsables de la cadena de custodia, misma que inicia en el lugar donde se


obtiene el elemento de prueba, es el personal del Sistema Especializado Integral
de Investigación, de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el personal competente
en materia de tránsito y todos los servidores públicos y particulares que tengan
relación con estos elementos. La obtención y recolección de estos elementos
debe ser muy cuidadosa, pues debe ceñirse a un riguroso procedimiento, por
ejemplo, utilización de pinzas, fundas plásticas, guantes de látex, etc., objetos

302 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

e instrumentos que, una vez recolectados, serán debidamente sellados y


etiquetados.

La valoración de la prueba, por tanto, se hará teniendo en cuenta su legalidad,


autenticidad, sometiendo a cadena de custodia y grado actual de aceptación
científica y técnica de los principios en que se fundamenten los informes
periciales, tal como lo preceptúa el Art. 457 del COIP. La demostración de la
autenticidad de los elementos probatorios y evidencia física no sometidos a
cadena de custodia, estará a cargo de la parte que los presente.

Ahora bien, en cuanto a la preservación de la escena del hecho o indicios, nuestro


Código Orgánico Integral Penal dispone que el servidor público que intervenga
o tome contacto con la escena del hecho e indicios será el responsable de su
preservación, hasta contar con la presencia del personal especializado. Esta
obligación se extiende también a los particulares que, debido a sus funciones,
entren en contacto con indicios relacionados con un presunto delito.

Hemos analizado una primera parte de este complejo tema como lo es la


prueba. Lo invito, a continuar con el siguiente tema sobre actuaciones y
técnicas especiales para la investigación.

4.4.3. Actuaciones y técnicas especiales de investigación

Ilustración 9. Investigación

Para realizar una eficaz y verdadera investigación, es necesario recurrir a


diferentes actuaciones, mismas que están determinadas en nuestro Código
Orgánico Integral Penal.

303 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Recordemos que todo delito siempre deja vestigios en el lugar


donde se produce. A primera vista puede parecer que no hay
ningún elemento de convicción, pero si se investiga a profundidad
y con la participación de expertos, que en este caso son los
peritos, se encontrará algún elemento, huella, vestigio, que nos
ayude a comprobar la verdad de los hechos.

Empecemos con el análisis de cada una de estas actuaciones y técnicas de


investigación.

En cuanto a las actuaciones de investigación, nuestra ley penal, dispone que


éstas deben sujetarse a ciertas reglas, mismas que están debidamente explicadas
en el cuerpo legal mencionado. Le invito a revisar el Art. 459 para que pueda
analizarlas detenidamente, toda vez que, si no se cumple con lo previsto en la ley,
puede ser nulitado.

Con lo que respecta específicamente al reconocimiento del lugar de los hechos,


es importante rescatar que este reconocimiento permite a la autoridad apreciar
directa y personalmente el hecho ocurrido con los vestigios, huellas, elementos de
convicción que se encuentren. En este caso, el fiscal con el apoyo del personal
del Sistema Especializado Integral de Investigación, de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, o el personal competente en materia de tránsito, reconocerá el lugar de
los hechos siguiendo las disposiciones establecidas en nuestra ley penal, en el
Art. 460. Le pido que revise la normativa señalada.

¿Ya lo hizo?, ¡excelente! Se podrá dar cuenta, entonces, que tanto el fiscal, como
el personal del Sistema que acabamos de mencionar, tienen la facultad para
impedir a cualquier persona que ingrese o se retire del lugar donde se cometió
la infracción, por un máximo de ochos horas, a fin de practicar las diligencias
necesarias.

304 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Ilustración 10. Accidente

De igual forma, en lo concerniente a las infracciones de tránsito, las diligencias


de reconocimiento del lugar de los hechos serán realizadas por el personal
especializado del organismo competente en materia de tránsito en su respectiva
jurisdicción.

En este caso, los agentes de tránsito deben elaborar el parte correspondiente,


y, tal como lo prevé la ley, se harán cargo de los presuntos infractores, quienes
serán puestos a órdenes de la autoridad competente en forma inmediata. Así
mismo, si se aprehenden vehículos por accidentes de tránsito, en los que resulten
personas heridas o fallecidas, éstos serán trasladados a los patios de retención
vehicular respectivo hasta el reconocimiento pericial que debe ser ordenado por
el fiscal, reconocimiento que será practicado dentro del plazo de 72 horas desde
que el fiscal recibe el parte policial. Luego de este reconocimiento se entregará el
vehículo a su propietario, poseedor o a quien le corresponda.

De forma general, en el reconocimiento del lugar de los hechos, los partes


policiales y demás documentos relativos a la infracción, deben remitirse al fiscal
en el plazo máximo de 24 horas. Por otro lado, todos los vestigios encontrados en
la escena del crimen ingresarán en cadena de custodia. Finalmente, le ley penal
dispone que también se hará reconocimiento del lugar de los hechos en territorio
digital, servicios digitales, medios o equipos tecnológicos.

Complejas las diligencias de reconocimiento del lugar de los hechos, ¿verdad?


Profundicemos este tema con apoyo del texto Derecho Procesal Penal
Ecuatoriano. Tomo II del Dr. Vaca (2015), quien, con respecto al mismo,
manifiesta:

305 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Es el medio a través del cual el fiscal y los investigadores y los peritos


pueden apreciar directamente con sus sentidos – no exclusivamente los
ojos, aunque se la denomine ocular- la realidad de lo acontecido para
formar sus criterios y arribar a conclusiones determinantes en el orden
investigativo, examinando el lugar en el que se han perpetrado los delitos y
los sitios aledaños, cuando los hechos han tenido lugar en un medio físico
determinado en el que podrían encontrarse huellas, vestigios, instrumentos
sobre los que, o con los cuales se podría producir una prueba material (pp.
167 – 168)

Con este concepto dado por el autor del texto Derecho Procesal Penal
Ecuatoriano. Tomo I y II, espero que tenga más claro lo relativo al reconocimiento
del lugar de los hechos. Sin embargo, para profundizar aún más en estas
diligencias de reconocimiento, lo invito a revisar el siguiente video sobre las
primeras actuaciones que debe realizar el policía en el lugar de los hechos:
Preservación del lugar de los hechos

¿Qué le pareció el video? Sumamente interesante, ¿verdad? Recuerde que


estas son las primeras diligencias del personal investigativo que llega al
lugar de los hechos, diligencias que son de gran importancia para preservar
este lugar y evitar la contaminación de los elementos de convicción o
vestigios.

Avancemos, ahora, con el análisis de otra actuación de investigación.

Ilustración 11. Planimetría

306 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Actuaciones en caso de muerte: Cuando se trate de la existencia de un cadáver


o restos humanos, a más del reconocimiento del lugar de los hechos, se debe
proceder a la identificación y levantamiento del cadáver. Tengamos presente que
el reconocimiento exterior abarca la orientación, posición, registro de vestimentas
y descripción de lesiones.

El médico que presenta el informe de autopsia deberá hacerlo en forma detallada,


es decir, indicar el estado del cadáver, el tiempo transcurrido desde el deceso, las
posibles causas de muerte, el instrumento utilizado para producirla, etc.

En caso de muerte violenta, mientras se realiza la investigación, el fiscal, en caso


de considerarlo necesario, solicitará a la autoridad competente que no otorgue el
permiso previo para la cremación.

Vaca (2015), nos ilustra al indicarnos, en forma detallada, las diligencias que
deben realizarse en el levantamiento del cadáver, y que, a continuación,
transcribo:

Tabla 51. Diligencias en levantamiento del cadáver

Diligencias en levantamiento del cadáver:


1. Reconocimiento del lugar en donde se ha localizado el cadáver.
2. Tomar huellas digitales del cadáver.
3. Recoger todos los objetos y documentos que pudieren tener relación con el hecho, para
su posterior reconocimiento.
4. Tomar fotografías del lugar en el que se ha encontrado al cadáver, del cadáver mismo y
de los demás objetos que se consideren necesarios.
5. Realizar la identificación, reconocimiento exterior y autopsia del cadáver.
Fuente: Vaca (2015)

Interesantes estas diligencias, ¿está de acuerdo? Con la práctica de éstas se


puede asegurar el éxito en la investigación en caso de muerte.

Ahora es importante conocer el contenido de un informe pericial de autopsia. Por


este motivo, pongo a su disposición el siguiente ejemplo:

307 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 52. Modelo de autopsia

Modelo de autopsia:
Loja, 14 de febrero de 2018, a las 17H50.

Informe No. 250-2018

Autoridad que dispone: Dr. NN, Agente Fiscal del cantón Loja

El personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias


forenses entregan a mi persona un cadáver que ha sido identificado con el nombre de quien en
vida fue, señor NN, para que yo, como Médico Legista, proceda a realizar la autopsia de ley.

La autopsia médico-legal del cadáver fue practicada en el Centro de Investigación Forense


de la ciudad de Loja, en presencia de un grupo de estudiantes de medicina, quienes estaban
autorizados por el fiscal, instructor de la causa.

A continuación, detallo el informe sobre la autopsia referida:

EXAMEN EXTERNO: El cadáver pertenece al sexo masculino, de aproximadamente 35 años de


edad, de 1,66 cm, tez blanca, quien, al momento de practicarle la autopsia, llevaba 7 horas de
fallecido. Lleva puesto una camisa color café, pantalón de tela azul marino, zapatos negros. Su
cabello es negro y rizado. Tanto la camisa y el pantalón presentan manchas de sangre en forma de
salpicaduras. En el hombro derecho se puede observar manchas de sangre y sustancia cerebral.

EXAMEN INTERNO: Cerca del esfenoides, de la parte derecha, se observa un orificio de entrada
de proyectil que penetra el cráneo, con un diámetro aproximado de 2 cm, con bordes irregulares.
No presenta orificio de salida. El encéfalo se encuentra destruido en un 90% debido al paso del
proyectil.

CONCLUSIONES

• La causa de la muerte es la herida de bala cráneo-encefálica, sin salida de proyectil.


• El disparo es de corta distancia.
• El disparo no pudo haberlo hecho la misma persona.
f) MÉDICO-LEGISTA

308 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Del ejemplo propuesto podemos darnos cuenta que se trata de un informe pericial
de autopsia sencillo. Sin embargo, existen médicos-legistas que presentan
informes minuciosos, detallando lo que pueden evidenciar en cada una de las tres
cavidades abiertas.

La diligencia de autopsia, según nos explica el tratadista Vaca (2015),

En sí consiste tanto en el examen exterior del cadáver como en la


apertura de las tres cavidades del cadáver (cráneo, tórax y abdomen) para
examinarlas prolija y minuciosamente y así tratar de descubrir, en concreto,
lo siguiente: a) la manera y las causas evidentes o probables de la muerte;
b) el día y la hora presumibles de la misma, así como el tiempo transcurrido
desde el deceso; c) los instrumentos o el elemento que pudieron haber sido
utilizados para provocarla (pp. 174-175)

Con esta diligencia el médico legista puede presentar un informe pormenorizado


de las circunstancias que rodean la muerte de la persona, informe que será de
mucha utilidad al juzgador al momento de emitir su sentencia.

La ley penal también dispone las reglas que deben seguirse en caso de que
sea necesaria la exhumación de un cadáver o sus restos. Esta diligencia debe
estar previamente autorizada por el juez y procede únicamente en caso de ser
indispensable para la investigación de una presunta infracción penal. Le pido
revisar detenidamente el Art. 462 del COIP.

¿Cómo vamos hasta aquí con el estudio de las actuaciones de


investigación? Animados ¿verdad? Continuemos con el mismo
entusiasmo revisando otras actuaciones, que al igual que las que
hemos estudiado, son de gran importancia para la investigación
del delito.

Es momento de revisar lo concerniente a la obtención de muestras de fluidos


corporales, componentes orgánicos y genético-moleculares.

309 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

El Art. 463 del COIP establece las reglas que deben seguirse para la obtención de
estas muestras, le pido revisar el mencionado artículo.

Ilustración 12. Muestras

Tengamos presente que estos exámenes deben ser practicados con estrictas
condiciones de confidencialidad y respeto a la intimidad y dignidad de la persona
objeto del examen.

En lo que respecta a la ingesta de alcohol y sustancias catalogadas sujetas a


fiscalización, en materia de tránsito, se seguirán las reglas previstas en el Art. 464
del COIP, que me permito transcribir en la siguiente tabla:

Tabla 53. Reglas

Reglas en caso de ingesta de alcohol y sustancias catalogadas sujetas a fiscalización:


Los niveles máximos de concentración de alcohol en la sangre, tolerables para la conducción
de vehículos automotores, están determinados en este Código.
Cuando existan elementos que revelen la necesidad de practicar al conductor de un vehículo
un análisis de ingesta de alcohol o de intoxicación por haber ingerido sustancias catalogadas
sujetas a fiscalización, el agente de tránsito realizará la prueba alcohotest o narcotest o
en su defecto lo conducirá a una institución acreditada para la práctica de los exámenes
correspondientes dentro de las veinticuatro horas subsiguientes. Los resultados de los
exámenes servirán como elementos de convicción.
Para realizar los exámenes de alcohotest, los agentes de tránsito portarán un detector o
cualquier otro aparato dosificador de medición.
Si las condiciones físicas de quien conducía imposibilitan realizar las mencionadas pruebas,
el agente solicitará el traslado del o de los heridos a un establecimiento de salud acreditado,
en el que se le realizará los exámenes correspondientes.

310 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Reglas en caso de ingesta de alcohol y sustancias catalogadas sujetas a fiscalización:


En caso de que la o el conductor se niegue a que se le practiquen los exámenes de
comprobación, se presumirá que se encuentra en el máximo grado de embriaguez o de
intoxicación por efecto de alcohol o de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. De
igual manera serán válidas las pruebas psicosomáticas que los agentes de tránsito realicen
en el campo, registradas mediante medio audiovisuales.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Ilustración 13. Embriaguez

Es importante hacer referencia a la tolerancia de alcohol en la sangre para la


conducción de vehículos automotores. Según la disposición de nuestra ley penal,
la tolerancia de alcohol es de 0.2 gramos por litro de sangre. Pues si revisamos el
Art. 385, numeral 1, del COIP nos damos cuenta que esta disposición sanciona al
conductor cuyo nivel de alcohol por litro de sangre es de 0.3 gramos en adelante,
lo que nos da a entender que es tolerable hasta 0.2 gramos. Sin embargo, el
inciso final del mismo artículo nos indica que para los conductores de vehículos de
transporte público, liviano o pesado, comercial o de carga, la tolerancia de alcohol
es de 0.1 gramos por cada litro de sangre. Lo invito a revisar esta normativa que
contiene la correspondiente penalización por conducción de vehículo en estado
de embriaguez.

¿La revisó?, felicitaciones. Ahoya ya conoce cuál es el nivel de alcohol tolerado


por la ley penal para quienes conducen vehículos automotores y las penas
respectivas para quienes incumplen esta normativa y superen el nivel de alcohol
permitido.

Avancemos un poco más con la explicación de otras actuaciones de


investigación.

311 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

En lo que respecta a los exámenes médicos y corporales, nuestra ley penal


dispone que este tipo de exámenes pueden realizárseles tanto a la persona
procesada, como a la víctima, para constatar circunstancias relevantes para la
investigación, de acuerdo a las reglas establecidas en el Art. 465 del Código
Orgánico Integral Penal. Le pido revise cuidadosamente la mencionada norma.
Rescate la importancia de que la víctima o su representante, en el caso de los
delitos contemplados en el numeral 1 del mencionado artículo, debe dar su
consentimiento previo, por escrito, para someterse a dichos exámenes, caso
contrario no podrá someterse a estos exámenes.

En cuanto a la identificación personal, cuando no sea posible identificar, por otros


medios, a la persona investigada, y sea necesaria la identificación por parte de
la víctima o un tercero, se debe proceder con las reglas previstas en el Art. 466
del COIP. Por favor, le pido que revise y analice estas reglas, para que conozca a
detalle cómo se procede en estos casos.

Seguro que ya revisó la normativa sugerida. ¡Felicitaciones!

Sin embargo, es importante mencionar lo que el tratadista Vaca (2015), menciona


con respecto a estas reglas:

Esta es sin duda una de las actuaciones de investigación más importantes


que pueden darse porque tiene por finalidad determinar e individualizar a la
persona a quien se va a atribuir la perpetración de un delito separándola de
un grupo de sospechosos o del resto de personas que integran la sociedad
(p. 195)

Podemos ver, del texto transcrito, que esta actuación es indispensable para
individualizar a la persona que se quiere identificar.

Sigamos adelante.

Otra actuación de investigación es el reconocimiento de objetos. La ley dispone


que, en este caso, es indispensable que se realice el reconocimiento de todos los

312 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

objetos que sirvan como elementos de convicción, encontrados en el lugar de los


hechos, mismos que deberán ser descritos. Realizados estos actos, se devolverá
los objetos a sus respectivos propietarios con la condición de que se los presente
cuando la Fiscalía o el juzgador lo ordene, bajo apercibimiento de apremio
personal en caso de no hacerlo.

De igual manera, en la audiencia de formulación de cargos, debe devolverse a


sus propietarios los objetos sustraídos y recuperados al momento de la detención
en delitos flagrantes, suscribiendo el acta respectiva.

Si los objetos han sido descritos en el informe pericial solicitado inicialmente


por el fiscal, en el lugar de los hechos, no será necesario realizar un nuevo
reconocimiento.

Ilustración 14. Reconstrucción

Haciendo referencia, ahora, a la reconstrucción del hecho, es importante conocer


que esta diligencia o actuación se practica cuando el fiscal lo considere necesario
con el fin de reproducir de forma artificial el hecho ocurrido, determinando la forma
como éste pudo haberse producido o bajo qué condiciones. En esta diligencia
no es necesaria la presencia de la víctima, el procesado o los testigos, sin
embargo, si quieren asistir pueden hacerlo y relatar los hechos sucedidos. Esta
reconstrucción se practicará con el personal del Sistema Especializado Integral de
Investigación, de Medicina Legal y Ciencias Forenses, o el personal competente
en materia de tránsito.

El tratadista Florian(s.f.), citado por Vaca (2015), sobre la reconstrucción del


hecho, manifiesta:

313 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Los individuos y los objetos que se conjugaron para la producción del


hecho, deberán ser puestos en movimiento en forma simultánea y
coordinada, siguiendo los lineamientos en que se afirma o se supone que
el acontecimiento ocurrió. Se trata, en esencia, de una representación
simulada del comportamiento que habrán observado los protagonistas del
hecho a reconstruir (p. 203)

Fijémonos, entonces, como dice el tratadista, en que la reconstrucción del hecho


consiste en representar la escena que pudo haberse dado en el cometimiento del
delito.

Continuemos con la explicación de otra actuación de investigación.

Cuando se trata de recoger elementos de convicción que se encuentren dentro


de maquinarias o vehículos (naves, aeronaves, automotores, maquinarias,
contenedores, grúas, u otros similares), los peritos realizarán sus pericias en el
plazo determinado por el fiscal, y luego, estos objetos, serán entregados a sus
dueños, salvo aquellos susceptibles de comiso o destrucción. Los objetos serán
embalados y quedarán bajo custodia del organismo respectivo, tal como lo prevé
el Art. 469 del COIP.

En lo que tiene que ver con las comunicaciones personales, es necesario


referirnos a los derechos de libertad, consagrados por la Constitución de la
República del Ecuador (2008) en el Art. 66, cuyo numeral 21, contempla el
derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual,
estableciendo dicho numeral que “ésta no podrá ser retenida, abierta ni
examinada, excepto en los casos previstos en la ley, previa intervención judicial y
con la obligación de guardar el secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive
su examen. Este derecho protege cualquier otro tipo o forma de comunicación”.

Como podemos observar del texto transcrito, la ley y la Constitución garantizan


el derecho a la inviolabilidad de la correspondencia, sin embargo, se considera
que éste, y otros derechos, no pueden estar por encima de los intereses de la
sociedad ni del Estado; en este caso, el interés de descubrir la verdad sobre el

314 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

delito investigado y sancionar a los responsables del mismo. Lo que significa, que,
por excepción, el interés público y colectivo es superior al interés particular.

Concordando con el texto Constitucional, la normativa del Código Orgánico


Integral Penal, protege las comunicaciones personales, ya sean éstas verbales,
a través de las redes y servicios de telecomunicaciones, o soportadas en papel o
dispositivos de almacenamiento electrónico, o por cualquier otro medio. El Código
analizado prohíbe que se grabe o registre las comunicaciones personales de
terceros sin previa autorización, con las salvedades legales.

Todo tipo de información que deba obtenerse, deberá hacerse en forma legal y sin
forzar a la persona que debe prestarla.

Ilustración 15. Cámara de vigilancia

Otras de las actuaciones de investigación, importante de revisar, son los registros


relacionados a un hecho constitutivo de infracción. En este caso la ley prevé que
las grabaciones de audio, imágenes de video o fotografías relacionadas con el
delito, registradas espontáneamente al momento de ejecutarse la infracción, no
requieren autorización judicial, sin embargo, estas grabaciones deben ponerse
inmediatamente a órdenes del fiscal para que formen parte de la investigación y
sean introducidas al proceso, en cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 471 del
COIP.

Por otro lado, existe información que no puede circular libremente, ya que puede
alterar el éxito de la investigación. A continuación, le presento una tabla que
contiene dicha información y que está recogida en el Art. 472 de nuestra ley penal.

315 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 54. Información de circulación restringida

No podrá circular libremente la siguiente información:


1. Aquella que esté protegida expresamente con una cláusula de reserva previamente
establecida en la ley.
2. La información acerca de datos de carácter personal y la que provenga de las
comunicaciones personales cuya difusión no haya sido autorizada expresamente por su
titular, por la ley o por la o el juzgador.
3. La información producida por la o el fiscal en el marco de una investigación previa
y aquella originada en la orden judicial relacionada con las técnicas especiales de
investigación.
4. La información acerca de niñas, niños y adolescentes que viole sus derechos según lo
establecido en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y la Constitución.
5. La información calificada por los organismos que conforman el Sistema nacional de
inteligencia.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Como puede observar, esta información es reservada, no solo para proteger la


integridad de las personas involucradas, sino también sus derechos y, como dije
anteriormente, el éxito en la investigación.

Nuestra ley también dispone que, en ciertos casos o delitos, es necesario alterar
o destruir el bien o sustancia que va a reconocerse. Para esto el fiscal dispondrá
que, de ser posible, se reserve una parte para que se conserve bajo su custodia.

Si se trata de hidrocarburos y sus derivados, una vez practicado el reconocimiento


a que haya lugar, el fiscal solicitará al juzgador que ordene la entrega de dichas
sustancias a la entidad estatal encargada de la explotación de hidrocarburos,
guardando muestras que permanecerán en cadena de custodia.

Las sustancias explosivas o peligrosas serán destruidas o entregadas a entidades


que puedan reutilizarlas.

Finalmente, como otra actuación de investigación tenemos el análisis y


destrucción de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

316 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Antes de analizar lo que dice la normativa penal con respecto a esta actuación
de investigación, es necesario tener conocimiento de cuáles son las sustancias
que están sujetas a fiscalización. Como referente me permito indicarles que la
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE, elaboró la Lista
Verde de sustancias sicotrópicas sometidas a fiscalización internacional, a fin de
ayudar a los gobiernos a elaborar el informe estadístico anual sobre sustancias
sicotrópicas. Le sugiero revisar el documento referido: Lista de sustancias
sicotrópicas sometidas a fiscalización internacional

¡Muy bien!, una vez que ha revisado el siguiente link, ya tiene conocimiento de
cuáles son las sustancias sicotrópicas sometidas a fiscalización internacional.
Esto le ayudará a comprender de mejor manera las disposiciones penales
ecuatorianas con respecto a estas sustancias.

Continuemos con la explicación.

Cuando se aprehendan este tipo de sustancias es necesario someterlas al


análisis químico correspondiente, y las muestras serán entregadas por parte
de la Policía Nacional a los peritos designados por el fiscal, para que presenten
su informe al respecto, informe que debe determinar el peso bruto y neto de las
sustancias. Las muestras testigo quedarán bajo cadena de custodia hasta su
presentación en juicio.

Estimado estudiante, le recomiendo analizar las reglas contempladas en el Art.


474 del COIP, para que conozca en detalle cada una de las actuaciones periciales
y de destrucción de las sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

4.4.4. Actuaciones especiales de investigación

¡Excelente! Revisamos todas las actuaciones de investigación. Interesantes,


¿verdad?

En este apartado vamos a revisar las actuaciones especiales de investigación.


Usted dirá, ¿por qué especiales? Pues, se consideran especiales, por cuanto

317 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

tienen que ver con el respeto de ciertos derechos consagrados en la Constitución,


que, por tratarse de la investigación de un delito, pueden ser vulnerados, o, dicho
de otra manera, constituyen una salvedad para su violación.

En primer lugar, tenemos la retención de correspondencia.

Como ya lo mencioné anteriormente, nuestra Constitución garantiza el derecho


a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; sin embargo,
nuestro COIP, en el Art. 475, establece las disposiciones que regirán la retención,
apertura y examen de la correspondencia y otros documentos, aclarando, en
primer término, que este tipo de correspondencia es inviolable, excepto en los
casos autorizados en la Constitución y el Código mencionado.

Recuerde que el juzgador puede autorizar al fiscal, previa


solicitud debidamente motivada, la retención, apertura y examen
de la correspondencia, cuando haya suficiente evidencia para
presumir que la misma tiene alguna información útil para la
investigación, esto es, que se relacione con la infracción y sus
participantes. Para ello se notificará previamente al interesado y
con su concurrencia o no, se leerá la correspondencia en forma
reservada. De este particular se debe informar a la víctima y al
procesado o su defensor público o privado. A falta de los sujetos
procesales esta diligencia se hará ante dos testigos. Todos
quienes intervienes jurarán guardar reserva.

Cuando la correspondencia esté relacionada con la infracción, se la agregará al


expediente fiscal después de rubricados; caso contrario, se los devolverá al lugar
de donde son tomados o al interesado, según disposición de nuestra ley penal.

En caso de tratarse de escritura en clave o en otro idioma, se ordenará en forma


inmediata el desciframiento por peritos en criptografía o su traducción.

Le pido revisar el texto Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II del


Dr. Vaca (2015), que nos presenta una clara explicación sobre la retención,
apertura y examen de correspondencia, presentándonos, además, un

318 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

importante pronunciamiento de la Sala Penal de la Corte Nacional de


Justicia.

Otra actuación especial de investigación es la interceptación de las


comunicaciones o datos informáticos. La ley dispone que, en este caso, el
juzgador puede ordenar la interceptación de las comunicaciones o datos
informáticos, previa solicitud del fiscal, cuando existan indicios relevantes a los
fines de la investigación. Para comprender de mejor manera esta actuación, le
solicito que revise el Art. 476 del COIP y analice las reglas que deben observarse
para proceder a la mencionada interceptación.

Ya las revisó, ¡excelente! Profundicemos la normativa de nuestra ley procesal


penal, con lo que menciona el autor español Banacloche, citado por Vaca (2015):

La intervención de comunicaciones telefónicas, en sentido amplio, resulta


una medida cada vez más necesaria para la obtención de información sobre
el hecho punible y la persona de su autor. Dado que existe un derecho
fundamental al secreto de las comunicaciones, especialmente las postales,
telegráficas y telefónicas, solo mediante resolución judicial se puede
proceder a limitar ese derecho (p. 223)

Está claro, entonces, que salvo ciertas excepciones legales se puede violentar un
derecho constitucional.

Finalmente, la última actuación especial de investigación contemplada en el


COIP, es el reconocimiento de grabaciones. Con respecto a esta actuación
especial, la ley dispone que el juzgador autorizará al fiscal, el reconocimiento de
las grabaciones indicadas en el Art. 476, así como de videos, datos informáticos,
fotografías, discos u otros medios análogos o digitales. El fiscal, en audiencia
privada, con la intervención de dos peritos que juren guardar reserva, procederá
a la exhibición de la película o a escuchar el disco o la grabación y a examinar
el contenido de los registros informáticos. Las partes podrán asistir con el mismo
juramento.

319 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

De igual forma, el fiscal podrá ordenar la identificación de voces grabadas, por


parte de personas que afirmen poder reconocerlas, sin perjuicio de ordenar el
reconocimiento por medios técnicos.

¡Felicidades!, hemos concluido un tema más que tiene relación con la prueba en
materia penal. Pongamos en práctica nuestro conocimiento realizando la actividad
que a continuación se detalla:

Actividad Recomendada:

Realice un cuadro sinóptico de las reglas que deben observarse para la


interceptación de las comunicaciones o datos informáticos.

4.4.5. Registros y allanamiento

Ilustración 16. Allanamiento

Para profundizar sus conocimientos en este importante tema, lo invito a


revisar el Capítulo XXVI del texto Derecho Procesal Penal Ecuatoriano.
Tomo I y II del Dr. Vaca (2015), en donde encontrará los procedimientos para
efectuar registros y todo lo relacionado al allanamiento.

Al iniciar con el análisis de las disposiciones legales relacionadas con la presente


Sección, es necesario indicar que nuestra legislación penal inicia su articulado
refiriéndose al registro de personas u objetos que se encuentren en viviendas o en
otros lugares, según lo previsto en el Art. 478 del COIP. Para realizar este registro
es necesaria la autorización de la persona afectada o una orden judicial, misma
que deberá ser motivada y limitada, esto es, se debe realizar estrictamente lo que
se menciona en la orden, y en la fecha y lugar indicados.

320 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Sin embargo, como excepción a esta disposición general, los funcionarios de


la Policía Nacional o Judicial, pueden realizar el control de identidad y registro
superficial de personas, sin que medie orden judicial, cuando exista una razón
fundamentada de que la persona oculta en sus vestimentas cualquier tipo de
arma que pueda poner en peligro la seguridad de los funcionarios, o cuando se
presuma que hubiere cometido o intentado cometer una infracción penal, o pueda
suministrar indicios o evidencias útiles para la investigación penal, respetando en
todo momento las garantías constitucionales y con estricta observancia en cuanto
a género.

Tengamos presente, estimado alumno, que para registrar un espacio


determinado, es necesario el consentmiento libre otorgado por la persona
investigada. Este consentimiento sólo puede ser prestado por personas
capaces y mayores de edad. Así mismo, la persona investigada puede
negarse a que se realice el registro sin una autorización judicial; este
derecho debe ser informado por parte del funcionario que realiza el registro.

Ilustración 17. Vehículo

En lo que respecta al registro de vehículos, este registro debe someterse a las


reglas que se encuentran estipuladas en el Art. 479 de nuestro Código Orgánico
Integral Penal. Le pido revisar y analizar la mencionada disposición legal.

¿La revisó?, ¡excelente!, podrá darse cuenta que, en estos casos, no es


necesaria autorización judicial para el registro de vehículos.

Muy bien, una vez que hemos revisado lo relativo al registro de personas u
objetos, analicemos en este momento, en que consiste el allanamiento.

321 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

El allanamiento es una diligencia procesal que consiste en el ingreso de la


Fuerza Pública, así como de los funcionarios de justicia, en la vivienda de una
persona, con el ánimo de capturarla, o de aprehender evidencias materiales
o documentales que permitan la comprobación conforme a derecho del delito
cometido. El allanamiento de domicilio puede ser también de tipo preventivo,
cuando se realiza para impedir la consumación de un delito.

Tomemos en consideración que, por regla general, el domicilio o el lugar


donde la persona desarrolla su actividad familiar, comercial o laboral, no
puede ser allanado, en vista del derecho a la inviolabilidad de domicilio
consagrado en el Art. 66, numeral 22 de la Constitución de la República del
Ecuador (2008).

La mencionada norma constitucional, establece lo siguiente: “El derecho a la


inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el domicilio de una persona,
ni realizar inspecciones o registros sin su autorización o sin orden judicial, salvo
delito flagrante, en los casos y forma que establezca la ley”.

Como podemos observar claramente, existen casos de necesidad extrema


en donde el orden social supera el derecho individual, como es el caso del
esclarecimiento de la verdad en la investigación penal de un delito de ejercicio
público de la acción, ya sea para impedir el cometimiento de un delito, o
aprehender los objetos que se relacionan con éste o a las personas con orden
de detención con fines de investigación, prisión preventiva o con sentencia
condenatoria ejecutoriada con pena privativa de libertad, o cuando se trata de
socorrer a las víctimas, o cuando se persiga a una persona que acaba de cometer
delito flagrante, o en los demás casos previstos en el Art. 480 de nuestro Código
Orgánico Integral Penal.

El Código referido establece que cuando se trate de detener a una persona


contra la que se haya dictado orden de detención, prisión preventiva o sentencia
condenatoria ejecutoriada con pena privativa de libertad; y, cuando se trate de
recaudar la cosa sustraída o reclamada u objetos que constituyan elementos

322 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

probatorios o estén vinculados al hecho que se investiga, se requerirá orden


motivada del juzgador. En los demás casos no se requerirá de formalidad alguna.

Esta orden de allanamiento debe ser por escrito, señalando los motivos que
determinaron el registro, el lugar donde debe ejecutarse el allanamiento y la fecha
de expedición. Sin embargo, en casos de urgencia, el fiscal puede solicitar la
orden verbalmente o por cualquier medio conveniente, dejando constancia de los
motivos que determinaron el allanamiento.

El procedimiento para el allanamiento, está claramente determinado en el Art. 482


del COIP. Le solicito revisar detenidamente la disposición indicada, para tener
conocimiento claro de las reglas que deben observarse.

Se debe tener en consideración, que el allanamiento debe realizarse con la


presencia del fiscal acompañado de la Policía Nacional, y sólo podrán ingresar las
persona autorizadas por el fiscal.

Si el habitante o dueño de la vivienda se resistiere a la orden de allanamiento,


el fiscal ordenará el quebrantamiento de las puertas o cerraduras. Practicado el
allanamiento, el fiscal reconocerá en presencia de los concurrentes, las armas
documentos u otros objetos que tengan que ver con la infracción. El personal
del Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias
Forenses, recogerá los elementos de convicción pertinentes, previo inventario,
descripción detallada y embalaje para cadena de custodia.

Para allanar una Misión Diplomática o Consular, o la residencia de los miembros


de las respectivas misiones, el juzgador se dirigirá con copia del proceso a la
entidad encargada de las políticas de relaciones exteriores y solicitará la práctica
de la diligencia. En caso de negativa del agente diplomático o consular, el
allanamiento no podrá realizarse.

Para detener a los prófugos que se hayan refugiado en una nave o aeronave
extranjera que estuvieren en nuestro territorio, la reclamación de entrega se hará

323 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

siguiendo las disposiciones del Código Orgánico Integral Penal, inclusive en los
casos de negativa o silencio del comandante de la nave o aeronave.

¡Muy interesante el presente tema! ¿Verdad? Realicemos la siguiente


actividad para poner en práctica lo estudiado:

Actividad Recomendada:

Manifieste su criterio jurídico fundamentado sobre ¿por qué en ciertos


casos establecidos en la ley, no se necesita orden de juez competente
para proceder al allanamiento?

4.4.6. Técnicas especiales de investigación

Ilustración 18. Técnicas especiales

El texto Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II del Dr. Vaca (2015),
en el Capítulo XXVII, nos presenta una clara explicación de cada una de
estas técnicas especiales de investigación. Le pido revise y analice el
capítulo mencionado, apoyado de las disposiciones del Código Orgánico
Integral Penal.

Iniciamos este apartado mencionando que estas técnicas son novedosas en


nuestra ley procesal penal. Entre las finalidades de aplicación de estas técnicas,
está la desarticulación de las bandas criminales o delincuencia organizada.

324 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Con respecto a la primera técnica especial de investigación, como es la operación


encubierta, nuestro COIP, en el Art. 483, determina que:

En el curso de las investigaciones de manera excepcional, bajo la dirección


de la unidad especializada de la Fiscalía, se podrá planificar y ejecutar
con el personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, una operación encubierta y autorizar
a sus agentes para involucrarse o introducirse en organizaciones o
agrupaciones delictuales ocultando su identidad oficial, con el objeto de
identificar a los participantes, reunir y recoger información, elementos de
convicción y evidencia útil para los fines de la investigación.- El agente
encubierto estará exento de responsabilidad penal o civil por aquellos
delitos en que deba incurrir o que no haya podido impedir, siempre que
sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación y guarden
la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma, caso contrario será
sancionado de conformidad con las normas jurídicas pertinentes.

Debe tenerse presente que el agente encubierto actúa con autorización


fundamentada del fiscal. Este agente investiga el crimen en el interior de la
agrupación criminal, lo que significa que, aparentemente, es un miembro más
de estas agrupaciones u organizaciones. Como lo dijera Soto Nieto, citado por
Vaca (2015), el agente encubierto es “aquel sujeto, ordinariamente integrado en
la fuerza pública, que, con el designio de llegar a descubrir una conducta delictiva
en marcha o en desarrollo, lleva a término un despliegue actuacional, que,
sorprendiendo al abordado infractor, saca a la luz su comportamiento incriminable”
(p. 264).

La ley debe proteger la integridad personal del agente, siempre existe la


posibilidad de que éste sea descubierto. Su papel es muy importante y de alto
riesgo, sin embargo, es uno de los mecanismos de lucha contra el crimen que ha
sido utilizado en otros países.

Es difícil desarticular bandas delictivas que están muy bien organizadas y


operando tanto a nivel nacional como internacional. Los mecanismos tradicionales

325 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

de investigación no han funcionado como lo espera la sociedad. Por tanto,


se espera que estas nuevas técnicas de investigación criminal, como lo es la
introducción del agente encubierto en las organizaciones criminales, dé mejores
resultados.

En el documento “El agente encubierto y la entrega vigilada”, de autoría de


Ricardo Rodríguez Fernández, encontramos una definición de agente encubierto,
a saber:

La figura del agente encubierto supone a una evolución en la lucha contra


la delincuencia organizada. Consiste en que un funcionario policial con
identidad supuesta (de ahí su nombre: agente encubierto) se integre en la
estructura de una organización que tenga fines delictivos para, desde dentro
de la misma, obtener pruebas suficientes que permitan la condena penal
de sus integrantes y, como fin último, la desarticulación de la organización
criminal. (Rodríguez, 1999. Recuperado de: El Agente Encubierto y la
Entrega Vigilada)

Es muy importante observar las reglas que deben cumplirse para realizar
operaciones encubiertas. Le invito a revisar el Art. 484 de nuestro Código
Orgánico Integral Penal y analizar cada una de estas reglas para profundizar
nuestro conocimiento en esta novedosa técnica de investigación criminal.

La siguiente técnica especial de investigación es la entrega vigilada o controlada.


Analicemos a continuación esta técnica.

El Art. 485 del COIP explica en forma minuciosa el propósito de aplicación de esta
técnica, indicando que el mismo es identificar e individualizar a las personas que
participen en la ejecución de actividades ilícitas, conocer sus planes, evitar el uso
ilícito o prevenir y comprobar delitos.

Cuando el fiscal de la unidad especializada de la Fiscalía presuma que se están


preparando o ejecutando actividades delictivas, puede autorizar las entregas
vigiladas o controladas.

326 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué debemos entender por entrega vigilada o controlada? Se puede entender


la técnica utilizada por el fiscal de la unidad especializada de la Fiscalía, que
consiste en autorizar y permitir que las remesas o envíos ilícitos o sospechosos,
salgan o entren del territorio nacional, y, dentro del territorio se trasladen, guarden,
circulen, bajo la vigilancia o el control de la autoridad competente, todo es con
el propósito de identificar e individualizar a las personas que participen en la
ejecución del delito.

Para el tratadista Vaca (2015), la entrega vigilada, es

Un mecanismo de investigación criminal a través del cual una vez


descubierta la existencia de un delito continuado o permanente, las
Fuerzas de Seguridad del Estado no actúan para detenerlo y reprimirlo al
instante, sino que permiten que se continúe ejecutando, bajo su vigilancia,
para poder con el tiempo descubrir, a todos los implicados. El fin de este
mecanismo investigativo es no detener en delito flagrante a los imputados
que se encuentre cometiéndolo en ese momento, sino poder ahondar aún
más la investigación con el fin de poder capturar a todos y cada uno de los
implicados (p. 270)

Una vez que tenemos claro en que consiste la entrega vigilada o controlada, es
necesario tener claro que sólo deberá utilizársela cuando, de manera fundada,
se estime que facilitará la individualización de otros partícipes y los demás fines
indicados en la normativa del COIP.

La Fiscalía debe proteger la integridad personal del agente encubierto y demás


personas que trabajan en este tipo de operativos, por tanto, para cumplir con
este deber, podrá disponer, en cualquier momento, la suspensión de esta técnica,
cuando existan riesgos para estas personas. En este caso, según disposición del
COIP, si es procedente se aprehenderá a los partícipes y retendrá las sustancias y
demás instrumentos relativos a la infracción.

327 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Recuerde, estimado estudiante, que todas las actuaciones


relacionadas con las operaciones encubiertas, entregas vigiladas
o controladas deberán ser guardadas bajo secreto y mantenidas
fuera de actuaciones judiciales.

En caso de que el agente encubierto esté involucrado en un proceso, derivado de


su actuación en la investigación, el jefe de la unidad especializada de la Fiscalía
hará conocer confidencialmente su carácter al juzgador competente, enviado toda
la información pertinente en forma reservada.

Aplicando el principio de reserva judicial, previsto en el Art. 490 del COIP, el


juzgador competente, por pedido del fiscal y tomando en consideración los
derechos de los participantes en el desarrollo de la investigación, podrá disponer
que las técnicas de investigación se mantengan en reserva durante los plazos
determinado en la ley procesal penal.

¡Muy bien estimado estudiante!, estamos avanzando exitosamente con el


desarrollo de los contenidos de estas importantes técnicas de investigación.
Adelante con esos ánimos, que no desmayen.

Continuemos.

Además de las técnicas especiales de investigación analizadas, es importante


mencionar que existen otras técnicas que son igualmente muy importantes para
el esclarecimiento de la verdad, especialmente, se utilizan para identificar a los
responsables de la infracción o para impedir que ésta se ejecute o se consuma.

Entre estas técnicas, tenemos, además de las que ya hemos revisado, la


cooperación eficaz. Veamos que dice nuestra legislación procesal penal al
respecto: “Se entenderá por cooperación eficaz el acuerdo de suministro de datos,
instrumentos, efectos, bienes o informaciones precisas, verídicas y comprobables,
que contribuyan necesariamente al esclarecimiento de los hechos investigados o
permitan la identificación de sus responsables o sirvan para prevenir, neutralizar

328 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

o impedir la perpetración o consumación de otros delitos de igual o mayor


gravedad” (Art. 491, COIP).

Esta cooperación eficaz la presta la persona procesada, y la Fiscalía deberá


expresar en su acusación si la cooperación ha sido eficaz y ha cumplido con
los fines legales establecidos. La cooperación eficaz permite reducir la pena al
procesado, considerando las circunstancias atenuantes o agravantes que existan,
sin embargo, la sentencia no podrá exceder los términos del acuerdo.

El fiscal propondrá al juzgador una pena no menor al veinte por ciento del mínimo
de la pena fijada para la infracción en que se halle involucrado el cooperador.
Pero si la cooperación ha permitido procesar a integrantes de la cúpula de la
organización delictiva, el fiscal, previo visto bueno de su superior, podrá proponer
una pena no menor al diez por ciento del mínimo de la pena fijada para la
infracción.

Por otro lado, de considerarlo necesario, el fiscal puede solicitar al juzgador el


establecimiento de medidas cautelares y de protección, no solo para garantizar el
éxito de la investigación, no sólo para garantizar el éxito de la investigación, sino
para precautelar la integridad de la persona procesada que colabora de manera
eficaz, la víctima, su familia, testigos y demás participante, en cualquier etapa del
proceso.

Ilustración 19. Secreto

Recordemos que, al igual que las demás técnicas especiales de investigación,


todas las actuaciones relacionadas con la cooperación eficaz deberán ser
guardadas bajo secreto y mantenidas fuera de actuaciones judiciales.

Tengamos en cuenta, además, que, una vez finalizado el proceso, las autoridades
competentes pueden adoptar las medidas de protección necesarias para el

329 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

cumplimiento de la pena del cooperador y pueden extenderse cuando se estime


que se mantienen las circunstancias de peligro personal y familiar.

¡Excelente!, estamos por finalizar el estudio de las técnicas especiales de


investigación.

Revisemos, ahora, la última técnica, esto es, la técnica del informante.

¿Qué dice nuestra legislación penal sobre el informante? Revisemos el Art. 495
del COIP, que establece: “Se considera informante a toda persona que provee
a la o al fiscal o al personal del Sistema especializado integral de investigación,
de medicina legal y ciencias forenses, antecedentes acerca de la preparación o
comisión de una infracción o de quienes han participado en ella.”

Entonces, en palabras más simples, el informante es una persona ajena a la


organización delincuencial, pero que, por circunstancias de la vida, conoce sobre
los planes o la comisión de delitos de esta banda, o sobre los partícipes.

Frente a esta información, el fiscal puede iniciar una investigación para comprobar
la existencia de la infracción, pero en ningún caso tendrá valor probatorio, ni
puede ser considerada por sí misma fundamento suficiente para la detención de
personas.

En lo que respecta a las investigaciones conjuntas, el Ecuador, en sujeción de


las normas de asistencia penal internacional, puede desarrollar investigaciones
conjuntas con países u órganos mixtos de investigación para combatir la
delincuencia organizada transnacional.

Para abordar este tema, es necesario remitirnos al Acuerdo Marco de


Cooperación entre los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados para
la Creación de Equipos Conjuntos de Investigación, del cual Ecuador forma parte.

El presente Acuerdo Marco recuerda a los siguientes instrumentos


internacionales: Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de

330 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Estupefaciente y Sustancias Sicotrópicas (Convención de Viena); Convención


de las Naciones Unidas contra la Delincuencias Organizada Transnacional
(Convención de Palermo) y sus Protocolos Adicionales; y, Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción (Convención de Mérida), indicando que
las mencionadas Convenciones ya prevén la instrumentación de investigaciones
conjuntas.

De igual manera en el Acuerdo Marco se ve reflejada la preocupación por los


delitos como el tráfico ilícito de estupefacientes, la corrupción, el lavado de
activos, la trata de personas, el tráfico de migrantes, el tráfico de armas y todos
aquellos que integran la llamada delincuencia organizada transnacional, así
como los actos de terrorismo, o delitos cuyas características hagan necesaria la
actuación y combate coordinados de más de una Parte.

En base de esta preocupación, los países Parte consideran necesario reforzar la


cooperación entre todos, para una efectiva investigación y así lograr combatir la
delincuencia organizada transnacional.

Para ello, el país Parte que esté a cargo de la investigación puede solicitar
la creación de un Equipo Conjunto de Investigación, ECI, a las autoridades
competentes de otra Parte, Equipo que tendrá facultades para actuar dentro de
los territorios de las Partes que los crearon.

Lo invito, estimado estudiante, a leer el Acuerdo Marco mencionado, anexo 9 a


la guía didáctica, en donde encontrará los trámites a seguir para la creación del
ECI, cómo funciona este Equipo y demás disposiciones relacionadas con este
importante tema.

Bien, para finalizar este tema, es necesario hacer referencia a la asistencia judicial
recíproca, prevista en el Art. 497 del COIP, por la que los fiscales pueden solicitar
asistencia directa a sus similares u órganos policiales extranjeros para practicar
diligencias procesales, pericias e investigación de delitos. Esta asistencia se
refiere, entre otros hechos, a la detención y remisión de procesados y acusados,
recepción de testimonios, exhibición de documentos inclusive bancarios,

331 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

inspecciones del lugar, envío de elementos de probatorios, identificación y análisis


de sustancias sujetas a fiscalización e incautación y comiso de bienes.

A través de la asistencia penal internacional, el fiscal puede efectuar actuaciones


en el extranjero para recoger antecedentes acerca de hechos que constituyen
infracción. Estas diligencias serán incorporadas al proceso, presentadas y
valoradas en la etapa del juicio.

¡Muy bien! Concluimos con el análisis de las técnicas especiales de investigación.


Para valorar nuestro conocimiento sobre estos temas novedosos que hemos
abordado, le invito a realizar la actividad que a continuación se describe:

Actividad Recomendada:

Realice un resumen sobre las técnicas especiales de investigación


previstas en el Código Orgánico Integral Penal.

4.5. Medios de prueba

Es importante, antes de analizar la normativa penal, reforzar nuestro


estudio, revisando los Capítulos XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXXIII y XXXIV del
texto Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II del Dr. Vaca (2015),
que nos presenta, detalladamente, la explicación de cada uno de los medios
de prueba.

Comencemos indicando que nuestro Código Orgánico Integral Penal, reconoce


como medios de prueba, a los siguientes: el documento, el testimonio y la pericia.

Antes de revisar cada uno de estos medios de prueba, es importante conocer en


qué consisten los medios de prueba.

En primer término, los medios de prueba son utilizados para buscar la verdad
histórica sobre la infracción investigada; cómo ocurrieron los hechos, qué

332 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

instrumentos fueron utilizados para el cometimiento de la infracción, quiénes


participaron de estos hechos, entre otros detalles que permitirán concluir con una
exitosa investigación.

Para el tratadista Piña (s.f.), citado por Vaca (2015), “los medios de prueba son los
instrumentos que sirven para obtener los elementos necesarios que, utilizándolos,
pueden llevar a la conclusión de si un determinado hecho está o no probado” (p.
305).

Por consiguiente, a través de los medios de prueba se logra incorporar la prueba


legalmente actuada y presentarla en el juicio, prueba que servirá a los juzgadores
para dictar su sentencia.

En este momento, vamos a revisar el primer medio de prueba contemplado en el


COIP, como es, el documento.

4.5.1. El documento

Ilustración 20. Documento

Bien, empecemos indicando que el documento es un medio de prueba que fue


utilizado con posterioridad al testimonio. Nuestro Código Orgánico Integral Penal
no define lo que es el documento, pero nos indica las reglas que deben seguirse
en cuanto a la prueba documental.

El tratadista español Fenech, citado por Vaca (2015), al referirse al documento,


manifiesta: “Entendemos por documento, a los efectos de prueba, el objeto

333 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

material en el que se inserta una expresión de contenido intelectual por medio de


una escritura o de cualesquiera otros signos, imágenes o sonidos” (p.541).

Como podemos darnos cuenta, el documento hace referencia a la prueba


documental. Para comprender de mejor manera lo relacionado con el documento,
le recomiendo revisar el contenido del Art. 499 del COIP para que conozca a
profundidad las reglas por las cuales se rige la prueba documental.

¡Excelente! Una vez que ha revisado estas reglas, se dará cuenta que la prueba
documental es muy importante para la resolución del juicio, en vista de que en
ésta se puede encontrar elementos que ayuden al esclarecimiento de la verdad
sobre el delito que se investiga. Por tanto, los documentos agregados al proceso
deben ser pertinentes, es decir, que se relacionen con la investigación.

Recordemos, que nuestra ley penal contempla, dentro de la prueba documental,


al contenido digital, entendido éste como “todo acto informático que representa
hechos, información o conceptos de la realidad, almacenados, procesados
o transmitidos por cualquier medio tecnológico que se preste a tratamiento
informático, incluidos los programas diseñados para un equipo tecnológico
aislado, interconectado o relacionados entre sí”, según lo establecido en el Art.
500, inciso primero, del Código en análisis.

De igual forma, en la mencionada disposición encontrará las reglas que


deben seguirse en la investigación del contenido digital. Le pido las revise
minuciosamente.

¡Muy bien!, podrá observar del contenido de estas reglas, que para recolectar
este tipo de información se necesitan técnicas digitales forenses a fin de preservar
su integridad, y, al igual que los demás objetos recolectados, debe aplicarse la
cadena de custodia correspondiente.

Continuemos con el análisis del siguiente medio de prueba.

334 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.5.2. El testimonio

Ilustración 21. Testimonio

Es necesario aclarar, antes de profundizar en este tema, que la prueba testimonial


es aquella que se rinde oral y directamente por la persona que conoce del hecho
delictivo, porque lo ha presenciado, ha escuchado o ha participado en éste.

De allí que tenemos testigos presenciales, testigos indirectos (reciben información


de terceras personas), testigos de conducta (declaran sobre la conducta del
imputado).

Es conocido que la palabra hablada es uno de los medios de comunicación más


utilizados, por tanto, se ha dicho que la prueba testimonial es la más antigua de
las pruebas y la que más se utiliza en el proceso penal. En algunas ocasiones,
dentro del proceso penal, se puede prescindir ya sea de la prueba material o de la
prueba documental, pero no se puede prescindir de la prueba testimonial.

Lo invito, estimado estudiante, a revisar el contenido de los Arts. 501 al 510 del
COIP en donde encontrará las disposiciones generales relativas a la prueba
testimonial. Cualquier inquietud le sugiero comunicarse con su tutora.

Veamos, ahora, que dice Nores (s.f.), citado por Vaca (2015), sobre el testimonio:
“Testimonio es la declaración de una persona física, recibida en el curso del
proceso penal, acerca de lo que pueda conocer por percepción de sus sentidos
sobre los hechos investigados, con el propósito de contribuir a la reconstrucción
conceptual de éstos” (p. 430).

335 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Como manifesté anteriormente, se cree, con mucha razón, que no existe proceso
penal sin prueba testimonial. Es importante tener en cuenta que el testigo debe
limitarse a relatar lo que vio o escuchó, sin dar sus apreciaciones personales.

El testigo tiene derecho a ser protegido por la Fiscalía para garantizar su


integridad personal, su comparecencia al juico y la fidelidad de su testimonio.
Nuestra Constitución de la República del Ecuador (2008), en el Art. 198, nos
indica que la Fiscalía General del Estado dirigirá el sistema nacional de protección
y asistencia a víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal, esto, en
vista de que la persona que debe declarar pueda sufrir algún altercado para evitar,
justamente, su declaración. Y, aún, luego de la declaración, se debe continuar con
la protección.

Podemos concluir de lo analizado, que el testimonio es un medio de prueba


efectivo para la exitosa investigación del hecho criminoso.

Recuerde que igual que las demás pruebas, la prueba testimonial


debe presentarse en la audiencia de juicio, ya sea en forma
directa o a través de videoconferencia, con excepción de los
testimonios anticipados que serán receptados por los jueces de
garantías penales, como, por ejemplo, de personas enfermas, de
aquellos que van a viajar fuera del país, o de aquellos que por
cualquier circunstancia no puedan presentarse a la audiencia de
juicio.

Es necesario hacer hincapié en que el testimonio de terceros es obligatorio. Si el


testigo no quiere voluntariamente rendir su declaración, se puede hacer uso de la
fuerza pública para hacerlo comparecer.

En cambio, en lo que respecta a la declaración de personas depositarias de un


secreto en razón de su profesión, oficio o función, éstas no podrán rendir las
declaraciones que versen sobre la materia del secreto. Sin embargo, si se los
llama a declarar, deberán presentarse, indicando la razón por la que guardan su
secreto.

336 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Otra novedad interesante de resaltar, es sobre la versión o testimonio de niñas,


niños o adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores. Nuestra
ley, con respecto a este tema, dispone que estas personas tienen derecho a que
su comparecencia se produzca en forma adecuada a su situación y desarrollo
evolutivo. Revisemos qué dice el Art. 504, de nuestra ley penal, al respecto.

Recordemos, así mismo, que la declaración de los testigos se rinde bajo


juramento, de allí que la ley contempla que el juzgador podrá ordenar la detención
de un testigo por falso testimonio o perjurio.

Usted se preguntará, ¿cómo se debe interrogar? Revisemos en este momento lo


relativo al interrogatorio.

El interrogatorio es considerado como la interacción oral entre abogado y testigo,


cuando el testigo ha sido solicitado por el mismo abogado; caso contrario, si el
testigo es solicitado por la otra parte, esto es por el fiscal, lo que hará el abogado
es un contrainterrogatorio, no un interrogatorio.

Tengamos presente que se debe hacer un interrogatorio con preguntas abiertas,


sin influir en las respuestas. Además, las preguntas no pueden ser capciosas
(emplean suposiciones falsas o llevan a la confusión), impertinentes (no se
relacionan con el objeto de la investigación), sugestivas (sugieren la respuesta
directa o indirectamente), entre otras prohibiciones que estipula el Art. 502 del
COIP, porque de ser así, serán debidamente objetadas.

A continuación, encontrará ejemplos de preguntas que NO deben hacerse en un


interrogatorio:

Figura 48. Preguntas que no deben hacerse en un interrogatorio

Cuando usted
¿Verdad que el ¿El acusado
entró, la luz
Sr. NN lo insultó llevaba una
estaba apagada
primero? camisa roja?
¿verdad?

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

337 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Como podemos observar fácilmente, estas preguntas, a más de ser cerradas, son
sugestivas.

Pues bien, para hacer correctamente un interrogatorio, se debe, por lo general,


empezar con las interrogantes: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Quién?, ¿Cuándo?,
¿Dónde?, ¿Por qué?; estas preguntas llevan al testigo a que narre los hechos,
convirtiéndose por ello, en el protagonista de la audiencia.

Es importante que el abogado, previamente, ensaye con el testigo sobre los


temas que puede ser interrogado o contrainterrogado a fin de evitar problemas o
confusiones al momento de la declaración. Prácticamente en el interrogatorio el
abogado ya conoce la respuesta.

No se trata de decirle al testigo lo que debe decir, sino prepararlo previamente y


ensayar el interrogatorio.

Ensayemos ahora sobre algunas preguntas que pueden hacerse en el


interrogatorio:

Figura 49. Preguntas que pueden hacerse en un interrogatorio

¿Qué hacía usted cerca del ¿Qué pasó cuando llegó al


¿Y qué pasó después?
lugar de los hechos? lugar de los hechos?

¿De qué color era la camisa ¿Con quién estaba usted en


del acusado? el lugar del crimen?

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

¿Tenemos claro la forma de interrogar? Espero que sí.

338 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Veamos en este momento, en que consiste el contrainterrogatorio o contra


examen.

Consiste en la interacción oral entre abogado y testigo, cuando lo solicita la parte


contraria. En el contrainterrogatorio, a diferencia del interrogatorio, se pueden o
se deben hacer preguntas sugestivas, por lo general son cerradas. Prácticamente
en el contrainterrogatorio declara quien está realizando las preguntas, ya sea
el abogado o el fiscal, en vista de que son estos sujetos procesales quienes
dirigen la declaración, los protagonistas en este momento; éstos inducen a las
respuestas, las mismas que por general son de contestación corta: sí o no, con el
objeto de no permitir al testigo que explique los hechos.

En el contrainterrogatorio se busca desacreditar al testigo de la contraparte,


atacar su credibilidad, lo que lo convierte en un testigo hostil.

Tenga presente, el principio contradictorio, el mismo que nos permite combatir o


atacar la prueba presentada por la otra parte. Esto es lo que se busca justamente
con el contrainterrogatorio.

Revisemos a continuación algunos ejemplos de contrainterrogatorio:

339 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 50. Ejemplos de contrainterrogatorio

¿Verdad que en el lugar del ¿Verdad que cuando llegó al


crimen estaba solo? lugar de los hechos, el
procesado salió corriendo?

¿Usted se encontraba cerca Diga si es verdad que el


del lugar de los hechos procesado se encontraba
cuando escuchó el disparo? con camisa azul.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

No es muy aconsejable que en el contrainterrogatorio repitamos las preguntas


hechas en el interrogatorio, esto puede dar lugar al testigo para explicar algún
asunto, a menos que la explicación favorezca a la contraparte.

Es importante tener en cuenta que no siempre es necesario


contrainterrogar. Si la contraparte no lo considera prudente, no
hará el contrainterrogatorio. Por ejemplo: si mi teoría del caso es
que mi defendido no estuvo en el lugar de los hechos, ¿para qué
voy a contrainterrogar al perito en huellas dactilares? Recuerde
esta importante sugerencia.

Espero que los ejemplos citados le sean de ayuda al momento de redactar


preguntas de interrogatorio y contrainterrogatorio.

340 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.5.2.1. Testimonio de la persona procesada

Ilustración 22. Acusado

Bien, querido alumno, hemos revisado ya las reglas generales sobre el testimonio
de terceros. En este momento vamos a revisar lo referente al testimonio de la
persona procesada. Para ello es necesario que revise los Arts. 507 al 509 de
nuestro Código Orgánico Integral Penal.

Es necesario hacer hincapié en que la persona procesada también tiene derecho


a rendir su testimonio en la audiencia de juicio. Su testimonio es un medio de
defensa, es decir, se constituye en prueba a su favor.

A diferencia del testimonio de terceros, la persona procesada no está obligada


a rendir testimonio, por tanto, no se lo puede obligar ni ejercer en su contra
coacción o amenaza para obligarla a declarar.

Nuestro Código de Procedimiento Penal anterior establecía que el testimonio del


acusado se lo receptaba sin juramento, sin embargo, si el acusado lo solicitaba
expresamente en la audiencia, se le podía recibir la declaración con juramento.
En cambio, la ley procesal penal que nos rige, nos indica que, en caso de que la
persona procesada decida rendir su testimonio, en ningún caso se le requerirá
juramento o promesa de decir la verdad, pudiendo los sujetos procesales
interrogarle.

También nuestra ley penal vigente le concede a la persona procesada el derecho


a contar con un defensor público o privado y a ser asesorada antes de rendir su
testimonio. Además, el juzgador, le instruirá sobre sus derechos.

341 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

El Art. 508 de nuestro Código Orgánico Integral Penal contempla las reglas que
deben seguirse en caso de versión de la persona investigada o procesada. Le
invito a revisar la mencionada norma.

Es importante recalcar que existe una gran diferencia entre versión y testimonio.

La versión de las personas sirve de ayuda al fiscal para tener una idea más clara
de cómo ocurrieron los hechos, información que deberá guardar coherencia con
los demás datos que obtenga el fiscal en el transcurso de la investigación. La
versión no constituye prueba. El testimonio, todo lo contrario, constituye prueba, la
misma que, una vez valorada, servirá de base al juzgador para dictar la sentencia
correspondiente.

Al revisar la norma indicada más arriba, nos podemos dar cuenta que algunas
de las reglas previstas para el caso de versión de la persona investigada o
procesada, son similares a las contempladas para el caso de testimonio de la
persona procesada. ¿Se pudo dar cuenta de este particular? Si así lo hizo, le
felicito por su concentración.

Finalmente, es importante tener presente que nuestra ley procesal penal dispone
que si la persona investigada o procesada, al rendir su versión o testimonio, se
declara culpable, el fiscal no quedará liberado de practicar los actos procesales
de prueba tendientes a demostrar la existencia del delito y la responsabilidad del
procesado.

Existe la posibilidad de que la persona investigada o procesada dé una


declaración totalmente distorsionada, ya sea para encubrir su responsabilidad,
declarando su inocencia; o, declarándose culpable para encubrir a terceros;
o, finalmente, declarar los hechos tal y cual ocurrieron. De allí la obligación
del fiscal de practicar todos los actos procesales de prueba que conduzcan
al descubrimiento de la verdad, pese a la autoincriminación de la persona
procesada.

342 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.5.2.2. Testimonio de la víctima

Ilustración 23. Víctima

Como su nombre lo indica, la declaración la rinde el afectado por la infracción.

La recepción del testimonio de la víctima debe seguir las reglas previstas en el


Art. 510 del Código Orgánico Integral Penal. Es importante revisar a cada una
de ellas, ya que nuestra disposición, al respecto, contempla novedades, entre la
cuales puedo mencionar las más destacadas:

▪ Posibilidad de rendir su testimonio a través de videoconferencia, cámara de


Gesell u otros medios apropiados para el efecto.

▪ Facilitar el testimonio de la víctima, en particular de niñas, niños,


adolescentes, adultos mayores o víctimas de delitos contra la integridad
sexual o reproductiva, trata de personas, violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar.

▪ Acompañamiento a víctimas en crisis al momento de la declaración,


especialmente cuando la víctima sea niña, niño, adolescente, adulto mayor o
persona con discapacidad.

Le invito nuevamente a analizar esta interesante norma sobre el testimonio de la


víctima.

Podemos concluir indicando que las reglas previstas para la recepción del
testimonio de la víctima tienen como finalidad la protección de ésta, para
evitar la revictimización o que la víctima se sienta intimidada o temerosa de

343 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

rendir su declaración, por tal razón, el legislador ha considerado importantes


medidas de protección para que este acto procesal se lleve a cabo sin mayores
complicaciones.

4.5.2.3. La pericia

Ilustración 24. Pericia

Es importante mencionar el testimonio de los peritos, a los cuales recurre el


juzgador para valorar un elemento de prueba que esté relacionado con ciertos
conocimientos especializados en ramas o campos específicos.

De allí la exigencia de la ley penal de que el perito debe ser un profesional experto
en el área, especialista titulado o con conocimientos, acreditado por el Consejo de
la Judicatura.

La pericia “es el medio probatorio con el cual se intenta obtener para el proceso,
un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos o
artísticos, útil para el descubrimiento o valoración de un elemento de prueba”
(Vaca, 2015, p. 363).

El Art. 511 del COIP, determina las reglas generales sobre la participación del
perito en la investigación. Le pido revisar y analizar esta normativa.

Tengamos presente que el desempeño de la función de perito es obligatorio,


sin embargo, podrá excusarse si existe algún motivo para no intervenir.
Adicionalmente, la disposición referida, determina que los peritos no pueden ser
recusados, lo que se espera es que el mismo perito se excuse de intervenir en el
proceso si existe algún motivo para no actuar como tal. Sin embargo, habiendo

344 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

el motivo y si el perito no se excusa, su informe no tendrá valor alguno, por


considerarse que ha actuado en forma parcializada.

Ahora, ¿qué sucede si no existe persona acreditada como perito en determinadas


áreas? En este caso, se debe contar con quien tenga conocimiento, especialidad,
experticia o título que acredite su capacidad para desarrollar el peritaje, tal como
lo dispone el Ar. 511 al que nos hemos referido.

Finalmente, ¿qué sucede si en la investigación intervienen peritos


internacionales? La ley dispone que sus informen pueden ser incorporados como
prueba, a través de testimonios anticipados o pueden ser receptados mediante
video conferencias de acuerdo a las reglas del COIP.

¡Felicitaciones! Hemos concluido con el análisis de los medios de prueba.


¿Qué le pareció este tema? Interesante, ¿verdad? Sigamos con el mismo
entusiasmo.

Revisemos un nuevo tema que tiene que ver con los medios de
comunicación social.

4.5.3. Reglas para la investigación de delitos cometidos mediante los


medios de comunicación social

Ilustración 25. Medios de comunicación social

Nuestra ley también establece reglas especiales para la investigación de los


delitos cometidos por medios de comunicación social, determinando que deben
aplicarse las reglas generales previstas en el COIP, pero, además, las reglas
especiales para este caso.

345 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Le invito a revisar los Art. 512 al 518 de nuestra ley procesal penal, en donde
encontrará las mencionadas reglas, responsabilidades, trámites a seguir, entre
otras disposiciones referentes al presente tema.

Lo primero que debe tener presente es que los directores, editores, propietarios o
responsables de un medio de comunicación social responderán por la infracción
que se juzga y contra él se seguirá la causa, si ha pedido del fiscal no manifiesta
el nombre del autor, reproductor o responsable de la publicación. Lo que significa
que, en este caso, puede considerarse a los mencionados directores, editores,
propietarios o responsables, como encubridores de la infracción. De igual forma,
es obligación de los directores, administradores o propietarios de las estaciones
de radio y televisión, remitir al fiscal los filmes, las videocintas o las grabaciones
de sonido, cuando el fiscal lo solicite, caso contrario el proceso se seguirá contra
ellos.

En las normas indicadas encontrará el trámite a seguirse en este tipo de delitos,


tanto de ejercicio público de la acción, como de ejercicio privado de la acción. Por
favor, revíselas y analícelas.

¡Muy bien!, hemos concluido con el estudio de los medios de prueba. Es hora
de poner en práctica nuestros conocimientos. Le invito a realizar el siguiente
ejercicio:

Actividad Recomendada:

Conteste la siguiente interrogante: ¿Cuál considera usted que es el


medio de prueba idóneo para llegar a la exitosa investigación de un
delito? Explique su respuesta.

¡Excelente! finalizamos con éxito este tema. Sigamos con el mismo ánimo y
entusiasmo con el que iniciamos el estudio de esta asignatura.

¡Le deseo mucha suerte!

346 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.6. Medidas cautelares y de protección

Ilustración 26. Prisión preventiva

Vamos a iniciar el estudio de la presente unidad, con la lectura y análisis de


los capítulos XX, XXI, XXII, XXIII y XXIV, del texto Derecho Procesal Penal
Ecuatoriano. Tomo I y II del Dr. Vaca (2015), quien desarrolla una a una las
instituciones jurídicas relacionadas con este importante tema. Lo invito a
revisar los capítulos mencionados.

Por su parte, el Código Orgánico Integral Penal, en el Art. 519, establece la


finalidad por la cual el juzgador puede ordenar una o varias medidas cautelares y
de protección, que me permito transcribir a continuación:

1. Proteger los derechos de las víctimas y demás participantes en el proceso


penal.
2. Garantizar la presencia de la persona procesada en el proceso penal, el
cumplimiento de la pena y la reparación integral.
3. Evitar que se destruya y obstaculice la práctica de pruebas, que
desaparezcan elementos de convicción.
4. Garantizar la reparación integral a las víctimas.

Podemos ver que los motivos son varios y que todos tienden a proteger los
derechos de las personas que intervienen en el proceso penal y a garantizar una
verdadera justicia.

347 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

A continuación, vamos a revisar las reglas generales de las medidas cautelares y


de protección previstas en nuestra ley procesal penal.

4.6.1. Reglas generales

Estimado estudiante, dígnese leer pausadamente las normas relativas a este


tema, previstas en el Código Orgánico Integral Penal, poniendo énfasis en el
significado y objetivo esencial de cada una de estas medidas cautelares y de
protección.

Es muy importante que, una vez que haya comprendido el concepto y objeto de
las medidas cautelares y de protección, analice las disposiciones que regulan la
aplicación de estas medidas.

Tengamos presente que, por lo general, en la mayoría de los casos, quienes


cometen infracciones tienden a evadir la acción de la justicia, no sólo por no
enfrentarse a la pena, por su responsabilidad penal, sino, además, por omitir el
pago de las indemnizaciones por daños y perjuicios ocasionados por la infracción.
Lo que significa que, si el juez penal competente dicta sentencia condenatoria,
ésta no podrá ejecutarse si el responsable está prófugo. Así mismo, si el
condenado, una vez iniciado el proceso en su contra, mañosamente disminuye su
patrimonio, no será posible el pago de daños y perjuicios al ofendido.

Me permito poner a su consideración una tabla sobre las reglas generales de las
medidas cautelares y de protección, para una mejor comprensión, reglas que se
encuentran previstas en el Art. 520 de la legislación penal que nos rige.

348 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 55. Reglas generales de las medidas cautelares y de protección

Reglas generales de las medidas cautelares y de protección:


1. Las medidas cautelares y de protección 2. En delitos, la o el juzgador dispondrá
podrán ordenarse en delitos. únicamente a solicitud fundamentada
En caso de contravenciones se aplicarán de la o el fiscal, una o varias medidas
únicamente medidas de protección. cautelares.
En contravenciones, las medidas de
protección podrá disponerlas de oficio o a
petición de parte.
3. La o el juzgador resolverá de manera 4. Al motivar su decisión la o el juzgador
motivada, en audiencia oral, pública considerará los criterios de necesidad y
y contradictoria. De ser el caso, se proporcionalidad de la medida solicitada.
considerará las solicitudes de sustitución,
suspensión y revocatoria de la medida, u
ofrecimiento de caución que se formule al
respecto.
5. Deberán cumplirse en forma inmediata 6. La interposición de recursos no
después de haber sido ordenadas y suspenderá la ejecución de las medidas
se notificará a los sujetos procesales cautelares o medidas de protección.
de conformidad con lo previsto en este
Código.
7. En caso de incumplimiento de la 8. La o el juzgador vigilará el cumplimiento
medida cautelar por parte de la persona de las medidas cautelares y de protección
procesada, la o el fiscal solicitará su con intervención de la Policía Nacional.
sustitución por otra medida más eficaz.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Ahora bien, la ley establece la posibilidad de que dichas medidas puedan ser
sustituidas, revisadas, revocadas o suspendidas en la audiencia correspondiente.
Revisemos entonces lo que dispone al respecto el Art. 521 del cuerpo legal
analizado, que hace referencia a lo indicado.

Una vez que tenemos claro la finalidad de las medidas cautelares y de protección,
vamos a revisar que dispone la ley penal sobre cada una de ellas.

Empecemos….

349 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.6.2. Medidas cautelares

Es necesario tener un concepto o una idea principal de lo que son las medidas
cautelares. Pues bien, en breves palabras puedo decirle que las medidas
cautelares son precauciones que toma el juez de garantías penales para que
el proceso penal siga su camino adecuadamente, sin dilaciones, y, para que la
sentencia sea de eficaz cumplimiento.

Al decir de Rubianes (s.f.), citado por Vaca (2015),

La actividad cautelar está constituida por aquellas medidas que dispone


el juez, de oficio o a petición de parte interesada, respecto de un proceso
a iniciarse o ya iniciado, con la finalidad de que, si se dicta sentencia
condenatoria, pueda hacerse efectiva sobre la persona o bienes del
condenado, evitando así que no sea una mera declaración lírica de certeza
oficial sobre el reconocimiento de un derecho (p. 7)

Del texto transcrito, podemos darnos cuenta que el juez de garantías penales,
al dictar algunas de las medidas cautelares previstas en nuestro ordenamiento
procesal penal, lo que busca es garantizar la inmediación del procesado al
proceso y el correspondiente pago de indemnizaciones de daños y perjuicios al
ofendido.

Así lo ratifica el tratadista Fenech (s.f.), citado por Vaca (2015), cuando dice:

Son actos cautelares los que consisten en una imposición del juez o tribunal
que se traduce en una limitación de la libertad individual de una persona o
de su libertad de disposición sobre una parte de su patrimonio y que tienen
por fin asegurar la prueba o las responsabilidades inherentes al hecho
punible, haciendo posible la consecución del fin del proceso penal (p. 8)

Estimado estudiante, ¿cuál es su criterio al respecto?

350 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Muy bien, veamos ahora, mediante la siguiente figura, cuales son los efectos de
las medidas cautelares:

Figura 51. Efectos de las medidas cautelares

MEDIDAS CAUTELARES

Limitan el derecho de libertad personal Limitan el derecho de disponer de bienes

Fuente: Lloré (1964)

El tratadista ecuatoriano, Lloré (1964), manifiesta que las medidas cautelares


consisten en la limitación al derecho de libertad personal y al derecho a la
disposición de bienes con el objeto de hacer cumplir los fines del debido proceso
penal.

Podemos observar que las medidas cautelares son aquellos mecanismos jurídicos
ordenados por el juez y ejecutados por los funcionarios correspondientes,
orientados a limitar la libertad individual de las personas por un lado, o la libre
disponibilidad de sus bienes patrimoniales, con la finalidad de conseguir la
realización plena del proceso penal, así como las debidas garantías de que el
condenado cumplirá con el castigo correspondiente a la infracción cometida, y de
que responderá por los daños y perjuicios ocasionados a terceros como efecto de
la acción punitiva.

Las garantías constitucionales que protegen los derechos de las personas, se ven
limitadas por las disposiciones legales, incluida la ley procesal penal. Tenemos
como regla general que los derechos de las personas terminan cuando empiezan
los derechos de otras. Es decir, el ejercicio de los derechos es limitado.

Y, en el caso de las medidas cautelares, se priva del derecho a la libertad y a la


disposición de bienes para asegurar el cumplimiento de las respectivas sanciones
que imponga el juez de garantías penales al responsable de las infracciones.

351 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.6.3. Medidas cautelares para asegurar la presencia de la persona


procesada

El Art. 522 del COPI, contempla las modalidades a seguir para la imposición de
las medidas cautelares para asegurar la presencia de la persona procesada,
siendo explícito en aclarar que estas medidas se aplicarán en forma prioritaria a la
privación de libertad. Estas medidas son las siguientes:

Figura 52. Medidas cautelares

Obligación de
presentarse
periódicamente
Prohibición de ante el juez que
ausentarse del conoce del
país proceso a ante la
autoridad o
institución que
se designe

Dispositivo de
Arresto
vigilancia
domiciliario
electrónica

Detención Prisión
preventiva

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Como podemos observar, la ley contempla algunas medidas cautelares de


carácter personal, sin embargo, es necesario recordar, que la prisión preventiva
debe adoptarse de manera excepcional, cuando sea estrictamente necesario,
cuando las otras medidas cautelares no fueren suficientes para evitar que el
procesado eluda la acción de la justicia.

352 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tengamos en cuenta que:

Estas medidas son cautelares porque tienden a evitar los peligros de


obstaculización del proceso y buscan asegurar el efectivo cumplimiento de
la posible condena. Si luego de comprobada la culpabilidad del imputado en
juicio éste pudiera sustraerse al cumplimiento de la sanción, la justicia se
vería burlada y la sociedad perdería la confianza en el derecho (Gómez y
otros, 2010, p. 16)

En las primeras tres medidas, el juzgador puede, además, ordenar el uso de un


dispositivo de vigilancia electrónica.

En lo que respecta a la prohibición de ausentarse del país, es el fiscal quien


solicita al juez la aplicación de esta medida, si el juez lo autoriza, se notificará
a los organismos y autoridades responsables de su cumplimiento, bajo
prevenciones legales.

En cambio, en la obligación de presentarse periódicamente ante la autoridad, es


atribución del juez ordenar o no al procesado que se presente ante él o ante la
autoridad o institución que designe. El mencionado funcionario tiene la obligación
de informar al juzgador, dentro de las 48 horas siguientes al día previsto para la
presentación, si ésta no se ha producido.

En cuanto a lo relativo al arresto domiciliario, esta medida estará a cargo del


juzgador, quien puede verificar su cumplimiento a través de la Policía Nacional
o por cualquier otro medio. La vigilancia del arresto domiciliario puede ser
permanente o periódico, y en este último caso, la persona procesada deberá
disponer el uso del dispositivo de vigilancia electrónica.

353 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.6.3.1. Aprehensión

Ilustración 27. Aprehensión

Es importante que usted tenga presente que la aprehensión no se encuentra en el


listado contemplado en el Ar. 522 del COIP, sobre las modalidades de las medidas
cautelares para asegurar la presencia de la persona procesada. Sin embargo, la
aprehensión no es más que la detención por delito flagrante de ejercicio público
de la acción, lo que significa que, en este caso, no se necesita la autorización del
juez de garantías penales para detener a la persona sorprendida en este tipo de
delito.

Recuerde que cualquier persona puede aprehender en caso de


delito flagrante. Tanto estas personas, como los miembros de las
Fuerzas Armadas que realicen la aprehensión, deben entregar
inmediatamente a la persona a la Policía Nacional. Todo esto
con el fin de que se formalice la privación de la libertad, ya sea
mediante orden de detención o de prisión preventiva, si fuere el
caso.

Nuestra ley también dispone que los servidores de la Policía Nacional o de la


autoridad competente en materia de tránsico, pueden ingresar a un lugar cuando
se encuentren en persecusión ininterrumpida para practicar la aprehensión de la
persona, o de los bienes u objetos materia del delito flagrante, según lo prescrito
en el Art. 526 del COIP.

Podemos observar claramente, como ya se mencionó, que en el caso de


aprehensión por delito flagrante, no se necesita orden de autoridad competente.

354 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Revisemos, ahora, ¿qué es el delito flagrante?

Es un delito que se lo comente en presencia de una o más personas o cuando


se lo descubre inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre
que exista una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta
comisión hasta la aprehensión, de igual forma, cuando se encuentre con armas,
instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción
recién cometida, según lo previsto en el Art. 527, inciso primero, de nuestra
legislación penal. Reza la misma norma, que no se puede alegar persecución
ininterrumpida si ha transcurrido más de veinticuatro horas entre la comisión de la
infracción y la aprehensión.

Revisemos la doctrina a fin de profundizar más en esta importante institución


jurídica.

El delito flagrante, según Escriche, citado por Vaca, (2015), ”es el delito que se ha
consumado públicamente y cuyo perpetrador ha sido visto por muchos testigos al
tiempo que lo cometía” (p. 24), o como se diría comúnmente, “se lo encontró con
las manos en la masa”.

Sin embargo, notemos, además, que el referido Art. 527 establece que el delito
flagrante es también cuando se lo descubre “inmediatamente después” de la
supuesta comisión, con el producto del ilícito o vestigios relacionados con la
infracción. En este caso estamos frente a una cuasi flagrancia, en la cual la ley
exige que se realice una persecución ininterrumpida de no más de veinticuatro
horas entre la comisión del delito y la aprehensión.

La ley penal, como excepción, permite que cualquier persona pueda aprehender
en caso de delito flagrante, ya que, por regla general, sólo los agentes a quienes
la ley les impone el deber de hacerlo, pueden realizar la aprehensión.

Pero, además, la ley también le permite a cualquier persona aprehender a quien


fugue del establecimiento de rehabilitación social en el que se halle cumpliendo su
condena, detenido o con prisión preventiva; y, a la persona procesada o acusada

355 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

en contra de quien se ha dictado orden de prisión preventiva o al condenado que


está prófugo. En estos casos, el aprehensor, si es una persona particular, debe
poner inmediatamente al aprehendido a órdenes de un agente policial.

El Código Orgánico Integral Penal dispone que en caso de delito flagrante se


debe realizar la correspondiente audiencia de calificación de flagrancia. Le
recomiendo, estimado estudiante, revisar el contenido del Art. 529 del cuerpo legal
mencionado, para que conozca el trámite a llevarse en esta audiencia.

¡Muy bien!, avancemos con nuestro estudio.

4.6.3.2. Detención

Ilustración 30: Detención

Bien, estimado estudiante, tengamos claro que la detención es una medida


cautelar de carácter personal que consiste en privar temporalmente de la libertad
a un individuo que se presume como autor del ilícito, con fines de investigación.
Esta detención debe ser ordenada por autoridad competente, esto es, el juzgador,
por pedido motivado del fiscal.

La detención “tiene por finalidad privar de la libertad a una persona contra la


cual existan presunciones de responsabilidad de haber cometido, o de haber
participado en la comisión de un delito de acción pública” (Vaca, 2015, p. 40).

Bien, la detención se la ejecuta a través de la boleta correspondiente entregada


a la Policía Nacional, misma que debe cumplir con los requisitos previstos en el

356 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Art. 531 del COIP. Le pido revisar esta norma para que conozca los mencionados
requisitos.

Tengamos presente que, por ningún motivo, la detención puede durar


más de veinticuatro horas. La versión que tome el fiscal al detenido será
receptada en presencia de su defensor público o privado.

Hacemos énfasis nuevamente en que ley prevé veinticuatro horas de duración


máxima para la detención.

Sin embargo, lamentablemente este plazo no se ha venido cumpliendo,


especialmente si en los días feriados o festivos se detiene a alguna persona, ésta
debe esperar hasta que culminen dichos días para que la autoridad disponga
su libertad. Situación totalmente injusta e ilegal, por cuanto la ley dispone que
para el trámite de los procesos penales todos los días son hábiles y los jueces,
fiscales, policías y cualquier autoridad encargada de tramitar dichos procesos
deben trabajar en los días feriados en forma normal. Esperamos que estas
irregularidades e injusticias lleguen a su fin, y que se cumplan a cabalidad las
normas previstas, especialmente las constitucionales.

En lo que respecta a las infracciones de tránsito donde sólo existan daños


a la propiedad, no se procederá a la detención de los conductores. En este
caso se retienen los vehículos hasta por setenta y dos horas, a fin de practicar
la inspección técnico-mecánica, con excepción de los acuerdos reparatorios
inmediatos.

El detenido tiene derecho a que se le informe en forma clara las razones de su


detención, la identidad de la autoridad que la ordena, los agentes que la llevan
a cabo y los responsables del respectivo interrogatorio. El juzgador deberá
cerciorarse de que se respeten estos derechos.

Además, al detenido le asisten otros derechos, mismos que están establecidos en


el Art. 533 del COIP. Revisemos con esta figura, cuáles son estos otros derechos:

357 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 53. Comunicación de derechos al detenido

Comunicación de derechos al detenido

Debe
Si el exponerse
Informar a la detenido es en lugar
Comunicarse persona extranjero, visible los
Solicitar la La misma
con un indicada por informar al derechos de
Derecho a presencia de comunicació
familiar o con el detenido el representant las víctimas y
permanecer un abogado n al defensor
cualquier requerimient e consular detenidos
en silencio público o público o
persona que o de del país del (Policía,
privado privado
indique comunicació detenido, Fiscalía,
n sobre la Juzgado,
detención Defensoría
Pública)

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Los derechos antes enunciados tienen relación con el Art. 77, numerales 3 y 4,
de la Constitución de la República del Ecuador (2008), que textualmente, dicen:
“3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en
forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad
de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes la ejecutan y la de
las personas responsables del respectivo interrogatorio”, “4. En el momento de la
detención, la agente o el agente informará a la persona detenida de su derecho
a permanecer en silencio, a solicitar la asistencia de una abogada o abogado, o
de una defensora o defensor público en caso de que no pudiera designarlo por sí
mismo, y a comunicarse con un familiar o con cualquier persona que indique”.

Recuerde que, si no se cumplen con las disposiciones constitucionales,


toda actuación procesal, posterior a la detención, puede ser declarada nula.

4.6.3.3. Prisión preventiva

Ilustración 31: Prisión preventiva

358 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Revisemos en este momento lo atinente a esta compleja medida cautelar privativa


de libertad como lo es la prisión preventiva. Conozcamos un poco sobre su
concepto.

La prisión preventiva es una medida de coerción procesal válida, cuya legitimidad


está condicionada a la concurrencia de ciertos presupuestos (formales y
materiales), que debe tomar en cuenta el Juzgador al momento de decidir la
medida, que se encuentran taxativamente previstos en las normas que modulan
su aplicación. (Peña, 2007, p.712)

La prisión preventiva es de carácter procesal, puesto que se la dicta una vez


iniciado el proceso penal; mientras que la detención es de carácter extraprocesal
por cuanto se la dicta antes de iniciarse el proceso penal, es decir en la
indagación previa (Guerrero, 2002).

Estimado alumno, tenga siempre presente que la prisión preventiva es una


medida de carácter excepcional, que la ordena el juez cuando el fiscal demuestra
la necesidad de su aplicación.

Nuestra Constitución garantiza el derecho a transitar libremente, así lo manifiesta


en el Art. 66, que dice: “Se reconoce y garantizará a las personas: 14. El derecho
a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia, así
como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo
con la ley. La prohibición de salir del país sólo podrá ser ordenada por juez
competente…”

Por tanto, todos tenemos derecho a movilizarnos libremente en nuestro territorio,


salvo que, mediante resolución judicial, se manifieste lo contrario, siempre que
existan motivos excepcionales que lleven al juez a restringir este derecho. Este es
el caso de la orden de prisión preventiva que la dicta el juzgador para garantizar la
comparecencia de la persona procesada al proceso y el cumplimiento de la pena.

359 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

El Art. 534 de nuestra ley penal contempla los requisitos que deben concurrir
para la procedencia de la orden de prisión preventiva. Revisemos, a través de la
siguiente figura, cuáles son estos requisitos:

Figura 54. Requisitos de prisión preventiva

En vista de Elementos de Existencia de


Elementos de
convicción
convicción claros y
que se dicta suficientes sobre la
precisos de que el un nexo
existencia de un
esta medida si procesado es autor causal entre la
delito de ejercicio
o cómplice de la
público de la
el delito es en acción. infracción. infracción y
verdad grave. los
responsables.
Indicios de que las
medidas Que se trate de
Temor de que cautelares no una infracción
En vista de la
el procesado privativas de sancionada con duración de la
libertad son pena privativa de
evada la insuficientes y que libertad superior a prisión
es necesaria la un año.
acción de la prisión preventiva. preventiva.
justicia.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

De ser el caso, dispone la ley, que el juzgador para resolver sobre la prisión
preventiva debe tener en consideración si el procesado incumplió una medida
alternativa a la prisión preventiva otorgada con anterioridad.

¡Excelente!, conocemos ahora cuáles son los requisitos de la prisión preventiva y


cuál es la finalidad de cada uno de ellos. ¡Felicidades!

A continuación, pongo a su disposición, un ejemplo de una boleta de captura en


base al auto de prisión preventiva:

360 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Juzgado Primero de Garantías Penales de Zamora

Zamora, 27 de febrero de 2018

No. 0035-2018-JPGPZ

Señor

Comandante Provincial de la Policía Nacional en Zamora (Agente


de Policía)

Zamora

En el proceso penal No. 2018-0254, instaurado en contra de AVN,


por presumírselo responsable del delito de robo, en perjuicio
de la señora XYZ, por encontrarse reunidos los requisitos que
determina el Art. 534 del Código Orgánico Integral Penal, se ha
dictado mandamiento de prisión preventiva en su contra, por lo
que sírvase proceder a su inmediata captura. Una vez detenido
inmediatamente se comunicará a este Juzgado para los efectos
de Ley.

Atentamente,

Dr. Juan Carlos Reyes Cuenca.- JUEZ PRIMERO DE


GARANTÍAS PENALES DE ZAMORA

Sin embargo, pese a estar dictado el auto de prisión preventiva, éste puede
revocarse por los diferentes casos establecidos en el Art. 535 de nuestro Código
Orgánico Integral Penal. Lo invito a revisarlo.

La prisión preventiva, así mismo, puede ser sustituida por otra de las medidas
cautelares previstas en la ley, siempre y cuando la pena privativa de libertad
prevista para la infracción no supere los cinco años.

361 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Pese a esta disposición limitadora, el mismo cuerpo legal prevé la posibilidad de


sustituir la prisión preventiva por el arresto domiciliario, sin perjuicio de la pena
con la que se sancione la infracción, exigiendo, además, el uso del dispositivo
de vigilancia electrónica. Revisemos estos casos especiales contemplados
en el Art. 537 del COIP ecuatoriano, que tiene que ver con ciertos grupos de
atención prioritaria, como mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con
enfermedades catastróficas.

El Art. 538 de la ley penal en estudio nos indica que también puede suspenderse
la prisión preventiva cuando la persona procesada rinda caución. Esto significa
que estamos frente a la libertad provisional bajo caución.

Recuerde que no se puede ordenar la prisión preventiva cuando


se trate de delitos de ejercicio privado de la acción; cuando
se trate de contravenciones; ni cuando se trate de delitos
sancionados con penas privativas de libertad que no excedan de
un año.

Analicemos ahora, que dice nuestra ley penal sobre la caducidad de la prisión
preventiva. Esta disposición está prevista en el Art. 541 de la ley de la materia. Le
pido revisarlo.

Finalmente, es importante tener presente que la ley dispone que, si el procesado


incumple la medida cautelar no privativa de libertad, el fiscal solicitará al juzgador
una medida cautelar privativa de libertad. Si se trata de mujeres embarazadas,
cumplirán la medida cautelar privativa de libertad, en secciones separadas, en los
centros de privación de libertad.

4.6.3.4. Caución

Bien, como ya lo mencioné anteriormente, la caución es una alternativa que se le


otorga a la persona procesada para poder defenderse en libertad.

362 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

La caución, “es un derecho constitucional y un mecanismo procesal en virtud


del cual la persona privada de la libertad, o contra quien se ha dictado orden de
prisión puede recuperarla o lograr que se suspendan sus efectos hasta que se
resuelva definitivamente su situación procesal” (Vaca, 2015, p. 109).

Una vez que tenemos claro el concepto de caución, veamos, entonces, cuál es su
objeto y clasificación.

El objeto de la caución es garantizar la presencia de la persona procesada y


suspender los efectos de la prisión preventiva.

Volvemos a recalcar, por consiguiente, que, con la caución, la orden de prisión


preventiva queda en suspenso, no se revoca.

Ilustremos las clases de caución para su mejor comprensión:

Tabla 56. Clasificación de la caución

Clasificación de la caución:
Dinero Puede ser en efectivo o cheque certificado
Póliza Se entrega póliza de seguro de fianza incondicional, irrevocable y de
cobro inmediato, emitida por una aseguradora constituida en el país. El
beneficiario será a judicatura que ordene la medida.
Fianza Garantía que ofrece una persona al juez (acreedor), de presentar
al procesado cada vez que se lo requiera, o para cumplir la pena,
caso contrario el garante pagará el valor total de la caución. Se debe
asegurar al juez de que el garante cuenta con los bienes suficientes
para responder por la fianza.
Prenda Se ofrece en garantía un bien mueble. Ej.: un auto, con la certificación
de que se encuentra saneado.
Hipoteca Se ofrece en garantía un bien inmueble, con el respectivo certificado
del Registrador de la Propiedad.
Carta de garantía Otorgadas por instituciones financieras, que responderán en caso de
que el procesado o acusado no se presente cuando el juez lo requiera.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

363 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

En algunos casos no es posible admitir la caución. Estos casos están estipulados


en el Art. 544 del COIP, norma que lo invito a revisar.

Ahora estudiemos cual es el trámite a seguir para la fijación de la caución, para lo


cual le propongo revisar la siguiente figura:

Figura 55. Trámite para la fijación de la caución

Juzgador que admite


Solicitud analizada y caución sin reunir
resuelta en audiencia requisitos, responde
oral civil, administrativa o
penalmente

La modalidad o el
En audiencia se garante puede ser
discute la modalidad sustituido previa
de la caución autorización del
juzgador

Si se acepta caución
prendaria o
Si es pecuniaria, se
hipotecaria, se
determina el monto
inscribe en registro
respectivo

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Tomemos en consideración que, para determinar el monto de la caución, en caso


de caución pecuniaria, se tomará en cuenta las circunstancias personales de
los sujetos procesales, la infracción de que se trate y el daño causado. También,
consideremos, que la caución hipotecaria es otorgada por escritura pública.

¡Expliquemos, ahora, a través de la siguiente figura, las formas de caución!

364 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 56. Formas de caución

Hipotecaria: Se acompaña el Pecuniaria: Se consigna el valor en


certificado del Registrador de la Prendaria: Se acompaña los efectivo o cheque certificado o por
Propiedad del cantón donde están documentos que acrediten el medio de carta de garantia otorgada
situados los bienes inmuebles, libre dominio saneado del bien mueble por institución financiera. La
de gravámenes y el certificado del ofrecido en prenda. solicitud debe estar acompañada de
avalúo municipal. todos los requisitos exigidos.

Por póliza de seguro de fianza: Se


entrega una póliza incondicional, Garante: Presentar los certificados
irrevocable y de cobro inmediato, que acrediten que el garante es
emitida por una aseguradora propietario de los bienes que
legalmente constituida con las pueden cubrir el monto de la
autorizaciones respectivas. El caución. El garante debe señalar
beneficiario es la judicatura que domicilio para notificaciones.
ordena la medida.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

Recordemos que los registradores de la propiedad y mercantiles


no podrán inscribir nuevos gravámenes sobre los bienes que
se encuentren otorgados en caución de conformidad con lo
estipulado en el Código Orgánico Integral Penal.

En lo que respecta a la ejecución de la caución, nuestra ley penal contempla las


reglas para que opere esta ejecución. Estas reglas las podemos encontrar en el
Art. 547 del cuerpo legal motivo del presente análisis. Por favor, revisémoslas.

Nos podemos dar cuenta que la ejecución de la caución se produce por el


incumplimiento de la persona procesada, es decir, por su falta de comparecencia
a la audiencia de juicio, por esta razón, se hace efectiva la caución y el juez debe
ordenar la prisión preventiva. Lo mismo sucede cuando el garante no presenta
al procesado, se ejecuta la caución y, en este caso, el garante puede ejercer las
acciones previstas en el derecho civil contra el procesado o garantizado.

Una vez que se hace efectiva la caución, su monto se destinará a garantizar la


reparación integral y, en caso de haber excedente, se devolverá al obligado.

La ley dispone, además, que, aunque se haga efectiva la caución, el procesado


no quedará liberado del proceso ni de la pena. Y, que, la persona procesada

365 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

absuelta no tendrá derecho a la devolución de los valores erogados con motivo de


la ejecución de la caución.

Bien, espero que estas reglas le hayan quedado claras.

Finalmente, con respecto a la caución, debemos mencionar que el juzgador puede


cancelar la caución y ordenar su devolución, en los siguientes casos, según lo
previsto en el Art. 548 del COIP:

Tabla 57. Cancelación de la caución

Cancelación de la caución:
A petición del garante, presentando Se entiende que el garante ya no desea tener tal
a la persona procesada. calidad o ya no se encuentra en condiciones de
tenerla.
Cuando se dicte auto de Con la inocencia del acusado desaparece la obligación.
sobreseimiento o sentencia
absolutoria.
Muerte de la persona procesada. Con la muerte de la persona procesada se extingue la
acción penal.
Sentencia ejecutoriada que Con la imposición de la pena y la reparación integral de
imponga pena no privativa de la víctima ya no es necesaria la caución, puesto que no
libertad y se repara de manera garantiza nada.
integral a la víctima.
Revocación de la resolución de Sin orden de prisión preventiva no tiene sentido la
prisión preventiva. caución.
Cuando se dicte la resolución de Si prescribe la acción penal ya no hay proceso que
prescripción del ejercicio de la seguir.
acción.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

¡Muy bien!, hemos profundizado un poco más en el estudio de la caución.


Seguro que ha podido absolver algunas inquietudes. Sin embargo, si
todavía existe alguna duda al respecto, le sugiero comunicarse con su
tutora mediante mensajería del EVA, chat de consultas o correo electrónico.

366 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.6.4. Medidas cautelares sobre bienes

Así como la ley penal prevé las medidas cautelares para asegurar la presencia
de la persona procesada, lo que se podría entender como medidas cautelares de
carácter personal, también nuestra ley contempla las medidas cautelares sobre
bienes, es decir aquellas medidas que nuestro anterior Código de Procedimiento
Penal, las conocía como medidas cautelares reales.

Estas medidas cautelares pueden ser ordenadas sobre los bienes de las personas
naturales o jurídicas, y son: el secuestro, incautación, retención y prohibición de
enajenar.

Una vez ordenadas las medidas se inscribirán en forma obligatoria y gratuita en


los registros respectivos, según lo dispuesto en el Art. 549 del COIP.

Estas medidas cautelares “se dispone para que recaigan sobre bienes de
propiedad del procesado y tienen el propósito de asegurar la presencia del
procesado a juicio, la ejecución de la pena y las indemnizaciones pecuniarias,
ante la eventual imposición de una pena pecuniaria y la condena a la reparación
integral” (Vaca, 2015, p. 131).

Con frecuencia algunas personas tienden a confundir el secuestro con la


retención. Haciendo una pequeña aclaración, podemos decir que el secuestro,
por lo general, consiste en desapoderar de sus bienes muebles al procesado,
para dejarlos en manos de un depositario que deberá responder por dichos
bienes hasta que haya resolución sobre los mismos. En cambio, la retención, por
regla general, se da en bienes como, dinero, joyas u objetos similares, en donde
el tenedor de la cosa ajena, la mantiene en su poder, por orden judicial. Aquí el
juez suele ordenar, por ejemplo, a una institución bancaria que se retenga los
mencionados bienes.

Con respecto a la incautación, se puede decir que se trata del apoderamiento


forzoso de bienes relacionados con el delito (tráfico ilícito de sustancias
catalogadas sujetas a fiscalización, lavado de activos, terrorismo y su

367 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

financiamiento). Tengamos presente que en este caso pueden tratarse de


bienes muebles o inmuebles. Una de las finalidades de la incautación es “privar
a los delincuentes que se han enriquecido, a veces en forma ostensiblemente
desproporcionada o ilimitada gracias a su vinculación con actividades criminales
que son parte de la delincuencia económica y organizada” (Vaca, 2015, pp. 135,
136).

Y, por último, en cuanto a la prohibición de enajenar, ésta se aplica en bienes


inmuebles. Debemos hacer hincapié que esta medida, al igual que la incautación
de bienes inmuebles, se debe inscribir de forma obligatoria en la registraduría de
la propiedad correspondiente y de manera gratuita.

¡Muy bien! Estamos avanzando exitosamente con el estudio de las medidas


cautelares sobre bienes.

Revisemos ahora las medidas cautelares para personas jurídicas.

El Art. 550 del COIP, dispone que el juzgador podrá ordenar una o varias de las
siguientes medidas cautelares:

1. Clausura provisional de locales o establecimientos


2. Suspensión temporal de actividades de la persona jurídica
3. Intervención por parte del ente público de control competente

La mencionada intervención puede suspenderse previo informe del interventor.

La medida cautelar ordenada por el juzgador tendrá prelación frente a cualquier


otro procedimiento administrativo, aunque éste se haya iniciado con anterioridad a
la providencia judicial.

Como podemos ver, estas medidas pueden afectar el funcionamiento de la


persona jurídica. Por tal motivo, la disposición del Art. 551 del COIP, sobre
órdenes especiales, contempla la posibilidad de que el juzgador, a pedido del
fiscal, ordene medidas cautelares destinadas a inmovilizar los bienes, fondos

368 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

y demás activos de propiedad o vinculados o que estén bajo el control directo


o indirecto de personas naturales o jurídicas, medidas que serán resueltas en
audiencia oral, pública y contradictoria en el plazo perentorio de veinticuatro
horas.

Adicionalmente, la misma normativa, dispone que en los delitos contra el


ambiente y la naturaleza y en los casos determinados en el COIP, el juzgador,
de ser procedente, ordenará la incautación, la inhabilitación o la destrucción de
maquinaria pesada, que por su naturaleza cause daño ambiental o sea de difícil
movilidad.

De igual manera, otra novedad que encontramos en nuestra ley penal, es lo


relativo a las órdenes especiales en los delitos de terrorismo y su financiación.
Le sugiero revisar el Art. 552 de nuestro COIP para que conozca a fondo lo que
prevé la ley sobre este tema.

¡Excelente! Espero que haya realizado un análisis profundo de este artículo.

Podemos notar claramente que las medidas cautelares pueden ser levantadas,
a petición de parte, en los casos en que hayan sido dictadas sobre los bienes,
fondos y demás activos de un homónimo o cuando los bienes, fondos y demás
activos sobre los cuales se las ha dictado, no sean de propiedad o no estén
vinculados a la persona o entidad constante en la lista general del Consejo de
Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.

Esta resolución debe ser notificada al ministerio rector de la política exterior para
que ponga en conocimiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Las medidas cautelares de carácter real comprenden bienes por valores


suficientes para garantizar las obligaciones de la persona procesada, los
mismos que serán fijados con equidad por el juzgador al momento que ordene la
respectiva medida.

369 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Si la persona procesada va a juicio, el juzgador dispondrá la prohibición de


enajenar y la retención de las cuentas, si antes no lo ha hecho, por una cantidad
equivalente al valor de la multa y a la reparación integral de la víctima.

Por otro lado, el juzgador puede ordenar la prohibición temporal de transferir,


convertir, enajenar o mover fondos, activos, inversiones, acciones, participaciones,
bienes o la custodia o el control temporal de los mismos, que serán entregados
a la autoridad competente, para su custodia, resguardo y conservación temporal
hasta una decisión judicial definitiva.

En lo que respecta a la incautación, el Art. 557 del COIP, contiene las reglas
por las cuales el juzgador, a petición del fiscal, puede disponer la incautación.
Revisemos la siguiente tabla:

Tabla 58. Incautación

Incautación. Reglas:
1. La o el juzgador deberá ordenar que la 2. La administración cubrirá los costos
entidad pública creada para el efecto, sea de conservación y producción con el
la competente, para el depósito, custodia, usufructo de los bienes y si es el caso, el
resguardo y administración de los bienes y saldo restante será devuelto a la persona
demás valores. propietaria.

Los bienes y valores incautados dentro de


procesos penales por delitos de producción
o tráfico ilícito de sustancias catalogadas
sujetas a fiscalización, lavado de activos,
terrorismo y su financiación, serán
entregados en depósito, custodia, resguardo
y administración al organismo competente en
materia de sustancias catalogadas sujetas a
fiscalización.

370 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Incautación. Reglas:
3. La administración, previo al avalúo 4. La incautación se mantendrá hasta que la
pericial, podrá vender en subasta pública, o el juzgador emita la resolución definitiva.
los bienes muebles de la persona
procesada antes de que se dicte sentencia
definitiva. Inmediatamente después de
la venta, se consignará el dinero en una
cuenta habilitada por el Estado para el
efecto. El producto íntegro de esta venta
más sus intereses se devolverá a la
persona procesada en el caso de que sea
ratificada su inocencia.
5. En caso de que a la persona se le ratifique 6. Una vez dictada la sentencia
su inocencia, se le devolverá los bienes condenatoria, en caso de infracciones
que están bajo administración temporal. de lavado de activos, terrorismo y su
financiación, trata de personas, tráfico
de migrantes y delitos relacionados
con sustancias catalogadas sujetas a
fiscalización, todos los bienes, fondos,
activos y productos que proceden de
estos, que han sido incautados, serán
transferidos directamente a propiedad
del Estado y podrán ser vendidos de ser
necesario.
Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2014)

¡Excelente! Conocemos a detalle cada una de las medidas cautelares


dispuestas en nuestra ley procesal penal.

4.6.5. Medidas de protección

Para concluir con el estudio de la siguiente asignatura vamos a revisar todo lo


concerniente a las medidas de protección, constantes en los Arts. 558 y 559 del
COIP. Lo invito a revisar estas disposiciones legales.

Luego de una lectura comprensiva de esta normativa, es importante indicar que


algunas de estas medidas de protección estaban previstas, en nuestro anterior
Código de Procedimiento Penal, como medidas cautelares personales.

371 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Considero que esta nueva disposición pone en orden el error cometido por
nuestra anterior legislación, ya que como se mencionó, las medidas cautelares
personales se dictan para asegurar la presencia de la persona procesada en el
juicio. En cambio, estas medidas de protección tienden a asegurar que la persona
procesada no comenta un delito viviendo en lugares o en compañía de ciertas
personas, es decir, lo que se trate con estas medidas es evitar que el procesado
ponga en peligro a la sociedad.

Veamos, cuáles son estas medidas. Iniciemos con la revisión del Art. 558.

Como podemos evidenciar, el mencionado artículo contiene algunas medidas de


protección tendientes a prohibir al procesado a concurrir a ciertos lugares, o a
acercarse o perseguir a ciertas personas. Por otro lado, estas medidas también
tienen que ver con la víctima, puesto que se puede extender boleta de auxilio a su
favor, o asegurando la convivencia pacífica de la víctima mediante orden de salida
de la persona procesada de la vivienda, entre otras.

Las medidas de protección “sirven para proteger a la víctima del delito o de


la conducta violenta, dañina o peligrosa, como claramente se descubre en el
contenido de los distintos numerales del Art. 558 del COIP” (Vaca, 2015, p. 155).

Finalmente, nuestra legislación dispone que, para garantizar el cumplimiento


efectivo de las medidas de protección, el juzgador contará con la ayuda de la
Policía Nacional; y, en el caso de la prohibición de acercarse a la víctima, testigos
y a determinadas personas en cualquier lugar, o en caso de la prohibición de
realizar actos de persecución o intimidación a la víctima o miembros del núcleo
familiar, el juzgador podrá ordenar a la persona procesada el uso de dispositivos
electrónicos.

También podrá ordenar el uso de estos dispositivos a favor de la víctima,


testigo u otro participante en el proceso. E incluso, se puede solicitar el ingreso
de estas personas al Sistema nacional de protección y asistencia a víctimas,
testigos y otros participantes en el proceso, aun cuando el fiscal no lo disponga
previamente.

372 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

¡Felicitaciones! Hemos concluido con el estudio de los contenidos de este


apartado.

Es hora de medir nuestro conocimiento acerca de las medidas de protección. Lo


invito, por tanto, a realizar la siguiente actividad:

Actividad recomendada:

Realice un cuadro sinóptico sobre las modalidades de las medidas de


protección

Muy bien, avancemos con el estudio del procedimiento con base al Código
Orgánico Integral Penal.

4.7. Procedimiento

4.7.1. Normas generales

4.7.1.1. Procedimiento de audiencias

Oralidad.

En el sistema penal actual, se lo lleva a través del uso de la palabra, ya que


los alegatos son orales, no se utiliza la escritura para sustentar en papel los
requerimientos de derechos o exigir el ejercicio de la justicia; esto en respeto y en
base al principio constitucional y legal de la oralidad, que se tratará y desarrollará
en esta unidad.

Ustedes pueden ver, que esto se encuentra determinado en el Art. 560 del
COIP; cuestión que no pasaba anteriormente, ya que al refrescar la memoria
recordamos que hasta el año 2000, nuestro país llevaba el sistema penal
inquisitivo, que tenía sus propias características de la utilización de los alegatos
escritos; en ese tiempo se decía “el papel lo aguanta todo” pero afortunadamente
eso ya terminó y es cosa del pasado.

373 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Sobre el tema de la oralidad, usted puede profundizar su estudio en el texto


Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I y II del Dr. Ricardo Vaca, que se lo
ha indicado como bibliografía; esto en el capítulo III de la obra, que refiere que
“el proceso se desarrolla mediante el sistema oral y las decisiones se dictan en
audiencia”.

Publicidad.

Es de suma importancia tomar en cuenta que la Constitución de la República


del Ecuador, en su Art. 168 expresa que la administración de justicia, en el
cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará varios
principios, entre ellos el numeral 5 expresa que en todas sus etapas, los juicios
y sus decisiones serán públicos, salvo los casos expresamente señalados en la
ley, principio desarrollado también en el Art. 13 del Código Orgánico de la Función
Judicial, que prescribe que las actuaciones o diligencias judiciales serán públicas,
excepto en los casos que la ley prescriba que sean reservadas; esto de acuerdo
a las circunstancias de cada causa, que los miembros de los tribunales podrán
decidir sobre la adopción de resoluciones, para se lleven a cabo privadamente;
de ahí que el COIP guarda íntima relación con estos principios constitucionales, y
expresa en su Art. 562 que las audiencias son públicas salvo en delitos contra la
integridad sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar y contra la estructura del Estado constitucional.

Les solicito tener en cuenta, que estas audiencias, tanto para el procedimiento
ordinario como para los procedimientos especiales, se rigen por las reglas que
constan detalladas en el Art. 563 del Código Orgánico Integral Penal; por lo tanto,
les invito revisarlas, pues marcan las pautas del cómo deben desarrollarse, el
orden de las intervenciones de los sujetos procesales y como la o el juzgador
debe de motivar su decisión en forma oral y luego en la respectiva sentencia que
será escrita.

Recuerde: La decisión es oral y la resolución será escrita.

374 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Dentro de los aspectos importantes que el asambleísta ha incorporado en


este tema de audiencias, tiene que ver que en las mismas deben de primar la
contradicción, que significa que los sujetos procesales “víctima, procesado, Fiscal,
defensor” tienen el derecho de que en su presencia se actúen las pruebas y
contradecirlas frente al juzgador; quien deberá resolver oralmente una vez que se
termina la audiencia, decisión que será motivada, y dentro del término de ley, la
notificará por escrito; que tiene su razón de ser, pues con esta notificación correrá
el tiempo para las impugnaciones, que de eso nos encargaremos de revisar ya
más adelante.

En el COIP, se ha previsto audiencias telemáticas u otros medios similares a


efecto de que cuando un testigo, acusado, perito, etc. no pueda concurrir por
razones de enfermedad, distancia o seguridad, lo pueda hacer mediante video
conferencia o telemática y con ello evitar que las audiencias no se lleven o
queden como fallidas, pero esta actuación siguiendo las reglas previstas en el Art.
565 ibídem.

Algo muy importante de recordar es que, para el normal trámite de las audiencias,
están estipuladas las medidas de restricción, ya que el juez de garantías penales,
puede ordenarlas al momento mismo de realizar las audiencias, que constituirá en
el manejo de tiempos, espacios y orden a llevar; que, sin duda, tiene la finalidad
que la misma se desarrolle dentro de los parámetros constitucionales y legales,
medidas que de tomarlas deberá fundamentarlas, pues es el juez quien la dirige.

Les invito a que revisar los Arts. 566 y 567 del COIP. …¿Lo hizo?... espero
que sí!

Ahora, dentro del manejo de la audiencia, esta podrá ser suspendida, de acuerdo
al tipo y al volumen de carga de la prueba o de los argumentos de los sujetos
procesales; pues si son muchos testigos, tiene facultad para suspenderla y
ordenar el receso; debemos tomar en cuenta, que es lógico que en toda audiencia
las partes procesales puedan OBJETAR pero con argumento fundamentado, y
esto puede causar toma de tiempos y reglas que ustedes pueden revisarlas, en el
contenido previsto en el Art. 569 del COIP.

375 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Sobre la norma de lo que hemos venido analizado, les invito a revisar el siguiente
recurso de video que se ha publicado en el YouTube; para ello, vaya al internet en
la siguiente dirección: https://youtu.be/5DeNgJMcDMI

Como ustedes pudieron observar, es muy parecido a lo que nosotros en Ecuador


lo llevamos en práctica; pero para actuar como abogados, jueces, peritos o
testigos, es necesario estar dentro de los parámetros permitidos por la ley; para
ello, debemos observar los impedimentos que se tratan en el siguiente tema.

4.7.1.2. Excusas y recusación.

Para mayor comprensión del tema, es importante comenzar diferenciando los


dos términos jurídicos, esto es, la excusa y recusación contra de operadores de
justicia.

Para la lectura de los contenidos referentes a este tema le sugiero


que analice la normativa que se encuentra prevista en los Arts.
571 a 572 del COIP. Lea con atención los contenidos de estas
disposiciones.

¿Leyó lo solicitado? esperamos que sí; y con ese antecedente, manifestamos que
la justicia debe ser imparcial que es actuar sin interés personal alguno por parte
de los operadores de justica, mucho más en materia penal que se está tratando
un derecho muy fundamental de las personas, como es la libertad; por tal razón,
debemos saber las causas de cuándo se puede excusar un juez en la causa que
la está tramitando.

EXCUSA: Cuando exista algún impedimento o causa para que el juez no sea o no
pudiera ser imparcial, debe excusarse y no participar en la audiencia; usted revise
la doctrina y encontrará que, sobre el tema, el diccionario de Ciencias Jurídicas,
Políticas y Sociales del Dr. Manuel Ossorio (1973), nos alumbra en expresar
que la excusa constituye “La razón o causa para eximirse de una carga o cargo
públicos. Motivo fundado o simple pretexto para disculparse de una acusación…”
(p. 394)

376 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Reflexionamos, que en la excusa bajo el principio de imparcialidad es el juez


quien la plantea.

Pero existe la otra posibilidad, que es para los sujetos procesales quienes recusan
al juez, veamos a continuación:

RECUSACIÓN: De igual manera el maestro antes mencionado manifiesta “…que


la recusación es la facultad que la ley concede a las partes en un juicio civil, penal
o laboral, para reclamar que un juez, o uno o varios miembros de un tribunal, se
aparten del conocimiento de un determinado asunto, por considerar que tiene
interés en él o que lo han prejuzgado...”. Osorio, (1973, p. 820)

Entonces, en la recusación, bajo el principio de imparcialidad NO es el juez quien


la plantea, es el sujeto procesal quien la actúa.

Tenemos que tener en cuenta, que la recusación va a ser calificada, tramitada


y aceptada; no es capricho ni del juez ni del sujeto recusar por recusar, debe
ser fundamentada, pues un juez al ser posesionado y juramentado, lo hizo bajo
principios legales y morales que rigen el sistema judicial.

Pero usted se preguntará: ¿Por qué el legislador hoy asambleísta, ha previsto


estos casos de excusa y recusación contra los jueces?

Para la interrogante planteada, debemos decir que esto es porque constituye


una garantía judicial, que el juzgador debe de ser imparcial, es decir que sea
justo y actuar con objetividad, a efecto de que pueda administrar justicia apegado
a derecho, dejando a un lado intereses personales por afecto o desafecto
con los que litigan; por ello, Constitución de la República del Ecuador (2008),
específicamente en lo referente al Debido Proceso, garantiza a toda persona
sometida a una contienda legal, el derecho a obtener la “efectiva, imparcial y
expedita” justicia en defensa de sus intereses; así lo dispone el Art. 168 y 172,
cuyo principio que se encuentra desarrollado en el Art. 9 del Código Orgánico
de la Función Judicial, que expresa que la actuación de las juezas y jueces será
imparcial, siempre respetando la igualdad ante la ley, y resolviendo sobre la única

377 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

base de la Constitución, los instrumentos internacionales de Derechos Humanos


ratificados por el Estado, la ley; y, los elementos probatorios aportados por los
sujetos procesales en la audiencia.

De todo esto, se llega a la conclusión que la imparcialidad constituye


también un principio de rango universal.

Pues organismos como la ONU y la OEA, han dejado en claro en sus


declaraciones, tratados y pactos, que todas las personas tienen el derecho a ser
juzgadas por jueces IMPARCIALES; de esto, el Dr. Vaca, analiza este principio en
el punto 19 del Capítulo III, del tema Principios Fundamentales del proceso penal.

Entonces, una vez que se ha definido en qué consiste los términos analizados,
veamos lo que se ha previsto como causas específicas, que constan dentro de lo
determinado en el Art. 572 del COIP.

Lea por favor la norma indicada, le será útil para saber lo que es
una excusa para jueces; y vale también indicar, que estas están
dadas también para los Fiscales y peritos. Para completar la
información, le invito a revisar el Art. 511 COIP y 22 del COGEP.

Como en las líneas anteriores, ya hemos analizado, que la Constitución de


la República del Ecuador (2008), ha establecido que los jueces deben de ser
imparciales, tal como se exige y se desarrolla en las causas previstas en el Art.
572 del COIP; por lo tanto, en forma de resumen, se ha podido establecer que las
causas de excusa o de recusación, tienen dos formas de apreciación, y estas son:

1. Relación directa, tiene que ver al interés del miembro del Tribunal en el
proceso, sin interpuesta persona.

2. Relación indirecta, por su parte es el interés que tienen en el proceso de


una tercera persona, incluida estrechamente con el juzgador.

378 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Finalmente, es importante recalcar que la EXCUSA se produce cuando es el


propio juzgador quien manifiesta, que por sí mismo se encuentra inmerso dentro
de las causales de excusa previstas en el COIP y por ende decide separarse de
conocer el proceso; mientras que la RECUSACIÓN la solicita uno de los sujetos
procesales en contra del juzgador.

¿Qué le pareció el tema? …. ¡interesante verdad!

Considero que, si deben existir estas causales, tomando en cuenta, que para
presentarlas o resolverlas, siempre se los actuará en los plazos y términos
señalados en la ley; y de eso precisamente trata el tema que ahora seguimos en
estudio.

4.7.1.3. Plazos y horarios.

Ustedes recordarán un viejo dicho que dice: “justicia que tarda ya no es


justicia” en razón de que los juicios eran demasiados largos, que solo con la
prisión preventiva, ya se cumplían las penas por los delitos cometidos.

Por ello, para evitar demoras innecesarias de los que integran un proceso
penal, corren todos los días, para las actuaciones judiciales, contando sábados
y domingos, y esto no es lo mismo a lo que se da en materia civil, laboral etc.,
pues los delitos se cometen sin respetar hora, día, ni calendario; de ahí que
aplicando el principio constitucional de celeridad, el trámite y la práctica para
actos procesales penales, son hábiles todos los días y horas, con excepción de la
interposición y fundamentación de recursos, cuando se actuado la impugnación.

Sobre este tema, el COIP lo ha establecido en un solo capítulo, los cuales se


encuentran desarrollados en los arts. 573 y 574, pido a usted que abra el código y
lo revise.

Señoras y señores estudiantes, les invito a analizar dichas normas


y para mayor comprensión pido en forma especial, leer los Arts. 73
al 78 del COGEP, que tiene relación a lo indicado.

379 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Espero que realice el análisis de lo indicado; pero, si no lo ha hecho aún,


me permito indicarles, que, en materia penal, se cuentan todos los días,
inclusive sábados, domingos y los feriados.

4.7.1.4. Notificación

Los actos procesales penales, no se los hace a escondidas y los sujetos


procesales, deben conocer el desarrollo de un proceso penal o de una
investigación; para ello, deben ser notificados, con el contenido de las diligencias
que se van actuar; es importante referirse, a que NO es lo mismo la notificación
con la citación; pues la notificación la hace el juez ha pedido del impulso del que
lo pretende; por ejemplo, si es por impulso fiscal, la notificación será del inicio del
proceso penal a través de la respectiva formulación de los cargos; en cambio,
en lo civil sería la citación con el texto de la demanda y demás constancias
procesales.

En la materia penal, previo al cumplimiento de la práctica de las diligencias o


celebración de audiencias, el juzgador debe notificar a los sujetos procesales,
con la fijación del día y hora, esto de acuerdo a las reglas previstas en el Art.
575 del COIP; y cumplir con el principio constitucional del derecho a la defensa,
pues la falta de dicha notificación acarrearía nulidad procesal; es el secretario
del despacho, quien deberá tomar en cuenta las reglas de la notificación; es
más, como ejemplo de lo manifestado, si usted revisa el art. 594 ibídem, puede
constatar que es obligación del Juez de Garantías Penales, notificar a los sujetos
procesales para que se proceda al inicio de la etapa de instrucción Fiscal.

Importante es reconocer, que la Fiscalía, cumpla lo que se exige en el Art. 282 del
COFJ, y evitar la nulidad procesal.

Por ello, le sugiero revise detenidamente las normas del COIP en


Arts. 575 y 576 a efecto de que se razone sobre lo indicado; NO,
deje de leer el Art. 76, numeral 7 literal b de nuestra Constitución
(2008).

380 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Pero todo lo actuado, debe constar en algún soporte o estar registrado


físicamente, esto para poder utilizar esa información en el proceso; entonces, se
va formando el expediente y de cómo debe hacérselo, lo tratamos a continuación:

4.7.1.5. Expediente y registro

Si recordamos que el sistema procesal penal es oral y así quedo advertido, sin
embargo, las constancias de lo actuado se deben fijar en algo físico como lo es
un expediente, teniendo en cuenta que inicia desde que la Fiscalía conoce del
cometimiento de una infracción, que puede ser formalmente con la denuncia o con
otros de los modos que se verifican en el art. 581 del COIP, este expediente debe
llevar el mismo número desde que inicia la fase investigativa en la Fiscalía, hasta
su culminación en las instancias judiciales.

Existen dos expedientes, el físico propiamente dicho, que se lo maneja en los


archivos de las dependencias sean fiscales o judiciales y que pueden acceder los
señores abogados y el electrónico, que estará constante en la base de datos en
línea a cargo del Consejo de la Judicatura.

Por favor, revisen los artículos que van del 577 al 579 del COIP
para mayor comprensión.

¿Reviso el tema en el COIP? Espero que sí, ya que, en la vida práctica de la


abogacía, será el expediente en el que se registre las actuaciones a cargo o de
descargo, de las cuales dependerá la privación o no de la libertad de una persona.

No olvidemos que el expediente físico se lo forma tanto en la Fiscalía como


en el Juzgado, dependiendo de las actuaciones que allí consten, que son
independientes de acuerdo a las circunstancias y los procedimientos que
se actúen; ya que pueden ser, de trámite especial o del ordinario; y de este
procedimiento ordinario, nos ocupáremos en el siguiente tema de estudio.

381 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4.7.2. Procedimiento ordinario

Señores estudiantes, ahora debemos profundizar el estudio, en el presente tema


que es muy importante en el sistema procesal penal; constituyéndose en la parte
central de la asignatura, y así se lo ha venido tratando, por parte de los señores
profesores anteriores a mi actuación, que también se han referido con sus
valiosos conocimientos en explicar, la forma de cómo se deberá llevar un proceso
penal, que en esencia constituye probar la existencia material del delito y a la
responsabilidad de la persona procesada.

Entonces, en un proceso penal habrá que establecer estas dos situaciones:

1. La materialidad o existencia material de la infracción; se refiere a la


lesión o daño de un bien jurídico protegido, que sea real y comprobable; por
ejemplo, en un homicidio debe existir la persona muerta con las acciones
violentas que provocaron el deceso, que bien puede ser el apuñalamiento
o un disparo; pero, distinguiéndose del asesinado, que ya serian otras las
circunstancias que hacen variar al tipo penal, pero que, en los dos casos,
hablamos de una persona muerta; y,

2. La responsabilidad, será probada con los testigos que vieron al homicida


actuar en su accionar, u otros indicios que serán los vestigios que unen
al cadáver como el homicida, “el arma” o también las muestras biológicas
encontradas en la escena del delito.

Estas circunstancias del delito, trazarán el camino a seguir tanto para el señor
Fiscal como para los demás intervinientes en el proceso penal; por lo que, si el
delito se cometió, fuera de las circunstancias y exigencias o requerimientos que
se prescriben en el art. 634 del COIP, el proceso penal será llevado en trámite
ordinario, el mismo que está desarrollado jurídicamente desde los artículos que
van del 580 al 629; es decir de la fase investigativa hasta la respectiva sentencia.

382 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Recuerde: Lo que no tiene un tratamiento especial, el


procedimiento será ORDINARIO, que lo analizaremos en las
próximas páginas.

Sin embargo, para iniciar un proceso penal el Fiscal resolverá previamente


una investigación previa y ese será el tema que a continuación lo exponemos;
pero antes de ello, le invito a revisar el siguiente video que se publica en el
YouTube, pues en su contenido podrán advertir las etapas del proceso penal y los
sujetos procesales que en el actúan.

https://youtu.be/Ixp-ARm1NkE

El video que hemos anotado, fue tomado en cuenta solo como referencia, ya que
es súper parecido al de nuestro esquema penal, lo que varía es que se identifica
al Ministerio Público, y nosotros tenemos a la Fiscalía, cuestión que antes también
se igualaba como Ministerio Público del Ecuador; pero, en definitiva, son tres los
momentos jurídicos que llevará el proceso penal ordinario.

4.7.2.1. Fase de investigación previa

Antes de dar inicio al tema, les solicito leer de manera


comprensiva, la normativa legal que rige para la indagación
previa, que se encuentra contenida en los arts. 580 al 588 del
COIP; también puede abordar el apartado 2 del Capítulo XVI del
texto del Dr. Ricardo Vaca Andrade.

De la lectura solicitada, ustedes se dan cuenta, que al momento de que se


indica la palabra “fase”, no podemos referirnos como una “etapa”; la fase NO
es procesal, mientras que una etapa SI tiene que ver con el proceso penal; eso
ya lo advirtieron, en las lecturas que preceden, me refiero especialmente al Art.
580, pues es un requisito para seguir desarrollando el estudio de los temas,
esto en cuanto se refiere al procedimiento ordinario, que tiene tres etapas, 1.- la

383 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

instrucción, 2.- La de evaluación y preparatoria a juicio; y, 3.- La del juicio; tal


como se verifica en el art. 589 del COIP.

Entonces, dejemos claro que la investigación previa es una fase investigativa que
se inicia antes de la primera etapa del proceso penal que es la Instrucción Fiscal.

La finalidad de esta FASE será establecer si el hecho denunciado constituye delito


o no, saber cómo se lo cometió y en qué circunstancias, investigar la identidad del
autor o autores y sus respectivos cómplices, y con elementos objetivos, exigir en
derecho las penas y las reparaciones a las víctimas, como se lo requiere en los
artículos 11 y 78 del COIP, y 78 de la Constitución de la República del Ecuador
(2008).

Pero, si llegará a conocimiento del Fiscal, un hecho que no constituye delito, o


que la infracción denunciada es una contravención o que sea de aquellas que
pertenece a ejercicio privado de la acción, que sólo el juez las debe resolver;
el Fiscal no podrá iniciar esta investigación y más bien dispondrá el archivo del
expediente.

Recuerde:

Que la fase investigativa, como mínimo tiene objetivos el de


verificar si el hecho podría ser constitutivo de delito y que se
encuadra en el catálogo de los tipos penales en los que si tiene
atribución de investigar, y que el hecho podría ser imputable a
un ser humano, como el posible sujeto activo del delito, pero
actuando OBJETIVAMENTE, como lo prescribe el Art. 5 Nral. 21
del COIP.

Tome en cuenta, que la investigación la lleva y la dirige el Fiscal, estos actos son
de carácter reservados para el público, pero NO para la víctima, el sospechoso
y a sus abogados defensores, esto con base a lo prescrito en el art. 580 del
COIP, y se la actuará dentro de los plazos establecidos de uno y dos años, con
la excepción en las investigaciones de personas desaparecidas y los casos de

384 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

delitos flagrantes, ya que la situación jurídica del detenido debe resolvérsela en 24


horas de cometido el hecho, y es ahí en donde el Fiscal, podrá ejercer la acción
penal, o abstenerse de iniciarla; esto vía principio de oportunidad.

Para mayor comprensión, observe la siguiente figura didáctica


realizado por el Dr. Manuel David Zárate, en su guía Derecho
Procesal Penal, publicada por la UTPL en el año 2013.

Figura 57. El ejercicio o abstención de la acción penal

¿Qué le parece la figura 56? Ahí está el camino de lo que podría pasar con una
noticia que llegue a conocer el Fiscal; y si a usted le faltó algo de conocer sobre
el ejercicio de la acción penal y que no llene sus expectativas, puede incrementar
el conocimiento revisando el art. 444 del COIP, ahí verifique las atribuciones del
Fiscal; también complemente con la información que nos aporta el Dr. Ricardo
Vaca, en el capítulo XVI, que trata la fase de investigación previa.

Hay que tomar en cuenta que el Fiscal en su actuación, no la hace solo, ya que
están inmersos el personal técnico y científico que se regula en actuaciones
legitimas dispuestas para el Sistema Especializado Integral de Investigación, de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, cuyas atribuciones ya las revisaron en el
ciclo pasado, y sería muy conveniente las recuerden que constan en el art. 448
del COIP; es decir el Fiscal actúa en equipo y no solo, y como titular de la acción

385 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

pública debe actuar en base del derecho, como se lo exige en la ley y nuestra
Carta Magna, que al ser un servidor público, sus actuaciones deben ser legítimas
y motivadas.

Sobre las actuaciones de la Fiscalía, le sugiero revisar la garantía


constitucional que se prescribe en los Artículos 76.7, literal l, 54 y
233 de nuestra Carta Magna; en referencia al 89 del COGEP.

Algo que merece su atención, es que una vez cerrada la fase investigativa,
existe la posibilidad de su reapertura como lo determina el Art. 586 del COIP,
“que entendemos es tratar de evitar la impunidad”

También es necesario recalcar y tomar en cuenta, que en esta fase investigativa


si se puede limitar el derecho de la libertad de las personas que conocen de
un hecho delictivo o están siendo investigadas; esto por la decisión del fiscal,
me refiero a que por el lapso de 8 horas, una persona no pueda abandonar o
ausentarse de un determinado lugar; y más grave aún, es la medida cautelar
personal, como es la detención con fines investigativos, que puede dictarla el Juez
de Garantías Penales, tal como lo refiere el art. 530 del Código Orgánico Penal
Integral, esto a petición del Fiscal.

Finalmente, se deja constancia que pese haber cumplido los plazos legales, esto
es de 1 año en los delitos sancionados hasta 5 años, y de 2 años en los delitos
sancionados con más de 5 años, cerrada la investigación, podrá disponerse su
reapertura, con la excepción que se exige en el Art. 585 y 586 de nuestro COIP,
en lo relacionado a la DESAPARICIÓN DE PERSONAS, la investigación deberá
estar abierta hasta que la persona aparezca o en su defecto se pueda imputar a
determinada persona.

Con el objeto de resumir lo antes indicado, revisemos la siguiente figura:

386 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 58. Investigación previa

Espero que la ilustración, pueda ayudarle a conocer sobre la fase investigativa;


puesto que, en adelante, abordaremos lo que ya nos concierne a un proceso
penal en sus respectivas etapas.

Pero antes de ello, le solicito reflexionar en el siguiente CASO


PRÁCTICO:

La Sra. Rosa Humilde, denuncia que su hija Mónica de 17 años, ha sido víctima
del delito de estupro, pues consintió voluntariamente en el acceso sexual del
señor Tuco Tico, quien la ha engañado diciéndole que la ama y él es soltero,
pero descubre que aún está casado; por tal delito, el Fiscal oficiosamente inicia la
investigación previa.

¿Qué le pareció el accionar del Fiscal?, ¿está bien o mal?

387 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Si usted, aún no puede responder esas interrogantes, le invito a leer el art. 415
del COIP y obtendrá la decisión adecuada.

4.7.2.2. Etapas del proceso

¡Muy bien! Ahora es el momento de revisar el tema relacionado


a las etapas del proceso penal, que son tres: 1. Instrucción
Fiscal; 2. Evaluación y Preparatoria a Juicio; y, 3. El Juicio.

A continuación, nos ocuparemos de la primera etapa.

4.7.2.2.1. La instrucción fiscal.

Teniendo como base a la fase de investigación previa, el Fiscal luego de haber


practicado varias diligencias propias a la naturaleza y clase del delito, que
le permitan iniciar una imputación y dar inicio a la primera etapa del proceso
penal que es la INSTRUCCIÓN FISCAL, que también tiene características de
ser investigativa; y como ya saben, se encuentra a cargo de la Fiscalía, que ya
está ejerciendo la ACCIÓN PENAL, y se motivó al órgano jurisdiccional para
que se active el poder punitivo Estatal, con la consecuencia de que se aplique
una sanción y que se pueda reparar a la víctima por el delito sufrido; para ello,
debemos tener claro, que si el Fiscal no actúa su accionar, el proceso penal no
inicia y esto es en base constitucional, tal como lo prescribe el Art. 195 de la
Constitución de la República del Ecuador (2008), que prescribe que la Fiscalía
dirigirá de oficio o a petición de parte la investigación pre-procesal y procesal; de
ello le invito a refrescar la memoria leyendo el mencionado artículo.

Pero, este accionar es solo en delitos de acción penal pública, ya que no lo hará,
en la ACCIÓN PENAL PRIVADA, que su titular es el ofendido, y lo tramitará ante
el Juez de Garantías Penales, conforme lo prevé el Art. 410 en concordancia con
el Art. 634 y 647 del COIP.

De lo analizado, permite entender que el ejercicio de la acción penal comienza


cuando la o el fiscal resuelve dar inicio a la etapa de INSTRUCCIÓN FISCAL,

388 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

que tiene por objeto reunir los elementos de convicción, encontrados en la


investigación previa, que permitirán promover la acusación; estos elementos
que al inicio son indicios que se convertirán en la prueba pericial, documental y
testimonial; que le permitirán, en su debida oportunidad acusar o incluso llegar a
abstenerse de acusar, porque ese es el rol Fiscal, de ser OBJETIVO, con el fin de
buscar la verdad.

La Constitución de la República del Ecuador (2008) en el numeral 6 del Art.


168, establece que la sustanciación de los procesos se los llevara mediante el
sistema ORAL; entonces, al dar inicio a la Instrucción se lo hace en audiencia
y regulándose el proceder de acuerdo Art. 595 del COIP, que determina lo que
debe contener la formulación y enumera los 4 requisitos que debe contener esta
decisión fiscal, por eso es necesario que lea esta disposición y saber identificar
cuáles son los requisitos que se necesita para empezar esta etapa procesal, que
en lo principal refiere a los nombres del procesado, la relación de los hechos,
verificar los elementos recogidos en la indicación y las medidas cautelares de ser
necesario solicitar.

Como ustedes se pueden dar cuenta, no se podría dar inicio a una instrucción
fiscal en contra de autores desconocidos, pues ya existe una persona identificada
y determinada, en contra de quien según la gravedad del delito se podrá pedir
las medidas cautelares personales o reales, que como ya es conocido entre ellas
existe la prisión preventiva, que es de ultima ratio, que para muchos autores y
profesores, se han pronunciado que debe aplicársela en casos excepcionales, ya
que si está mal aplicada, se constituiría como una pena anticipada; sin embargo,
si es necesaria y excepcional, se tendrá que aplicarla y evitar que un delito quede
en la impunidad, pues lo que se pretende es garantizar la presencia del procesado
al juicio y actuar la audiencia pública de juzgamiento.

Estimados estudiantes, para mejor compresión del tema tratado,


les pido revisar la siguiente figura, que ilustra los requisitos legales
para iniciar la instrucción fiscal:

389 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 59. Instrucción fiscal

Como ustedes pueden advertir en la información gráfica, no se trata de instruir


por instruir; hay que tener y contar con elementos de convicción necesarios y
presentarlos al juez; tomando en cuenta que, la audiencia de formulación de
cargos, tiene como finalidad dar por inicio a la primera etapa del proceso penal.

Solo el Fiscal es quien decide el ejercicio de la acción penal y ahí debemos


sostener que, el Juez de Garantías Penales, jamás puede desechar una petición
de formulación u oponerse al inicio de esta etapa procesal, pues no está en
facultad constitucional o legal para hacerlo; lo que sí puede hacer, es garantizar el
respeto de los derechos tanto de la víctima, como del procesado, aclarando que el
Juzgador debe sujetarse al principio dispositivo de carecer de actividad probatoria.

390 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Tome en cuenta que, la duración de esta etapa procesal es de máximo 90 días,


a partir de la fecha de la audiencia; esto en delitos no flagrantes, porque si es
en delito flagrante será de 30 días plazo, existiendo la posibilidad de que se
prorrogue por 30 días más, cuando en el desarrollo de la instrucción se VINCULE
a un nuevo procesado, con la limitación entonces de que la instrucción fiscal
no podrá durar más de 120 días o en los flagrantes no más de 60 con esta
vinculación, esto por así determinarse en el Art. 593 del COIP.

Es importante indicar, que la Instrucción Fiscal en DELITOS


FLAGRANTES tiene una duración máxima de 30 días.

Fíjense ustedes, que nos hemos referido a los plazos de duración de la instrucción
fiscal, pero también hay que hacer la cuenta, cuando se REFORMULAN LOS
CARGOS, existe la oportunidad de un plazo de 30 días más; y eso es lógico, pues
se debe aplicar el derecho a la defensa, ya que si el Fiscal investiga un tipo penal
y verifica que es otro, deberá actuar en esa forma e investigar el tipo penal que va
a acusar en juicio.

En esta etapa, la victima también participa y él directamente o a través de su


representante legal, puede presentar la ACUSACIÓN PARTICULAR, con la
normativa prevista en el art. 432 del COIP, que esto no es lo mismo que presentar
una acusación mediante la querella, que es en el ejercicio privado de la acción.

Podemos establecer que uno de los objetos principales de esta etapa procesal,
es fortalecer los elementos necesarios que sirven para determinar si el imputado
tiene o no responsabilidad en el hecho que se imputa; y poder tener la certeza y
convicción que los elementos encontrados servirán como medios probatorios en
la etapa de juicio.

Entonces, una vez que el Fiscal haya realizado todas las investigaciones del
caso o habiendo fenecido el plazo previsto en la ley, declarará concluida la etapa
de instrucción fiscal, la misma que será notificada a los sujetos procesales, e
inmediatamente requerirá al Juez de Garantías Penales, Juzgador que conoce
la causa, convoque audiencia de evaluación y preparatoria a juicio, en donde la

391 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Fiscalía presentará y sustentará su dictamen, que constituye la base del proceso


penal vigente como lo determina el Art. 609 del COIP; pero este dictamen, puede
ser acusatorio o de abstención; si es acusatorio sigue el proceso con la siguiente
etapa, pero si es abstentivo, se terminará con un sobreseimiento.

Al respecto observe la siguiente figura y verifique lo que hemos tratado:

Figura 60. Instrucción fiscal

Espero que haya observado la figura, en él se fija el inicio y fin de la instrucción.

Estimada y estimado estudiante, con la finalidad de que usted realice actividades


prácticas, sobre el inicio de la fase de investigación previa y la instrucción fiscal: le
invito a realizar la siguiente actividad.

Actividad recomendada:

▪ De lectura el Art. 595 del COIP, y compare con los requisitos que se exigen
en el Art. 647 del COIP, en los dos tratamientos jurídicos, se ejerce el

392 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

ejercicio de la acción penal. Una vez analizado la normativa, señale tres


diferencias y tres similitudes en el ejercicio de la acción penal.

Espero que haya realizado la actividad recomendada, pues la intensión


académica es que tenga claro como empieza el ejercicio de la acción
penal, que en cuanto se refiere a la pública es con la instrucción fiscal,
pues la etapa que continuación seguimos, será en base al dictamen fiscal
acusatorio, que es el pronunciamiento del Fiscal del caso.

4.7.2.2.2. Etapa de evaluación y preparatoria de juicio.

Avancemos con el análisis de contenidos relacionados a la etapa


de evaluación y preparatoria de juicio, que constituye la segunda
etapa procesal, en la que la titularidad de la decisión, no la tiene el
fiscal, sino el Juez de Garantías Penales.

Que significa EVALUAR, lo primero que se nos viene a la mente seria VALORAR,
y ¿qué es lo que se valorará? son los elementos de convicción que presenta el
Fiscal.

En esta etapa procesal, se toma una decisión judicial que será de continuar o de
terminar el avance del proceso, y esto constituye el pronunciarse de pasar a juicio
o en su efecto emitir un auto motivado en las distintas formas de sobreseimiento;
la etapa comienza con la petición que hace el Fiscal al Juez, para que dentro del
plazo no mayor a 5 días, convoque a la audiencia de evaluación y preparatoria de
juicio, en la que también se sustentará el dictamen acusatorio, que constituye la
base central del proceso.

Las características de esta etapa procesal son:

1. Se inicia con la acusación o abstención del dictamen petición.


2. Finaliza con el auto resolutivo del juez, llamando a Juicio o emitiendo algún
auto de sobreseimiento establecido en la ley;

393 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

3. Del auto dictado por el Juez Penal, pueden interponerse los recursos
de nulidad, del sobreseimiento y de hecho; excepto cuando se dicte
Llamamiento a Juicio, del cual no se puede interponer recurso alguno.

Para este tema, le invito a leer el art. 653 del COIP, que regula lo
manifestado y continuar con el cauce del proceso penal como lo
veremos a continuación.

a. Audiencia Preparatoria de Juicio.

Una vez que el Juez de Garantías Penales convoca a la audiencia preparatoria,


la declarará instalada, esto bajo garantía de lo ordenado en el Art. 604 del COIP,
con asistencia de las partes procesales: el Fiscal; la víctima, acusador particular
si lo hubiere; el procesado con su abogado defensor público o particular; luego, el
juez se identificará y requerirá a los sujetos procesales sus intervenciones; esta
audiencia, se encuentra divida a su vez en dos sub etapas:

1. La primera subetapa que doctrinariamente se la conoce como


FORMAL; y,
2. La segunda subetapa que se la conoce como SUSTANCIAL:

En la FORMAL, se discute y se resuelve cuestiones de PROCEDIBILIDAD,


PREJUDICIALIDAD, y COMPETENCIA, luego las cuestiones de
PROCEDIMIENTO; que puedan afectar la validez del proceso.

El SUSTANCIAL, se tratará respecto al dictamen presentado, que contendrá en


esencia los elementos que reflejan la existencia material del delito y culpabilidad
del procesado; luego la defensa técnica, será la encargada de desvirtuar o de
contradecirlos a fin de que no se los tome en cuenta para la prosecución del
proceso; después de este debate, el Juez de Garantías Penales, tomará su
decisión.

En la siguiente figura se muestra en forma general la segunda etapa:

394 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 61. Etapa de evaluación o preparatoria de juicio

Como usted puede observar en la figura que antecede, son dos momentos que
ocurren en esta audiencia, que es de evaluación de lo que hasta ese momento se
actuado y de prepararse a juicio con la prueba anunciada.

Entonces, una vez que el juez ha escuchado a las partes procesales, en cuanto
a las cuestiones antes indicadas, deberá tomar su decisión y pronunciarse sobre
las pretensiones de la acusación y la defensa, es decir declara válido el proceso
o en su efecto declara alguna nulidad procesal, siempre y cuando afecten la
validez procesal; pero recuerden, el principio constitucional que no se sacrificará
la justicia por simples omisiones de solemnidades.

Lea el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador


(2008), le será de mucha utilidad, espero lo haga, ¡animo!

Pasada esta primera parte de la audiencia “evaluación” nos vamos a la


segunda parte preparatoria, que le corresponde la intervención al Fiscal, quien
sustentará su dictamen, que como ya lo habíamos indicado anteriormente,
puede ser acusatorio, cuando considera que los resultados de la investigación si
proporcionan elementos de convicción suficientes para arribar al juicio; en este

395 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

caso, el dictamen fiscal acusatorio, tiene presupuestos establecidos por el Art. 603
del COIP.

Como usted lo pudo verificar, que el referido artículo describe a que ya existe una
acusación del Fiscal, y en esta misma audiencia de la sustentación del dictamen,
se preparará el camino a seguir a la etapa del juicio, y para ello los sujetos
procesales deben anunciar las pruebas, establecer acuerdos probatorios y de ello
solicitar la exclusión de los medios probatorios anunciados por ser inadmisibles.

Esta actuación en base a la lealtad procesal que imperativamente rige el Art. 26


del COFJ, es decir no actuar en sorpresa ni con actuaciones desleales.

¿Cuál es su criterio al respecto? ¿existe prueba sorpresa como lo era antes?

Considero que usted, si revisó el Art. 26 en mención, y vale la pena que reflexione
sobre este particular, que nos ayudará a los abogados a ejercer nuestra actividad
jurídica.

Existe una posibilidad de actuar prueba que no se la conocía y


que no se la presentó en la etapa preparatoria; la solución está
dada en el art. 617 del COIP, que le recomiendo lo lea.

Todo lo indicado anteriormente tiene su razón de ser, pues al anunciar la


prueba que se va a practicar, las partes procesales puedan solicitar la exclusión
de aquellos medios anunciados que a criterio del impugnante, se los obtuvo
violentado el debido proceso; o al caso contrario, las partes procesales puedan
llegar a los “acuerdos probatorios” cuestión que permite dar por aceptados
ciertos hechos y evitar controvertirlos en el juicio, desarrollo con esta acción el
principio constitucional de “economía procesal”, evidenciándose que los sujetos
procesales litigan en buena fe y en base a la ley.

Señor estudiante usted se preguntará ¿Qué ocurre si la Fiscalía


emite dictamen abstentivo?

396 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Muy bien, aquí vamos a resolverlo.

Cuando el Fiscal concluya, que, pese a que se verificó la existencia de la


infracción, pero se han desvanecido los que hacían presumir la culpabilidad,
se abstendrá de acusar y solicitará al juzgador dicte auto de sobreseimiento,
conforme lo prevé el Art. 605 COIP.

Hay excepción en casos de investigaciones por delitos que sean sancionados con
pena privativa de libertad superior a quince años, o que exista acusador particular,
la abstención se debe poner a consulta al Fiscal Provincial para que, ratifique o
revoque el pronunciamiento de fiscal inferior, esto con el tratamiento que se da en
el art. 600 del COIP.

Lea el artículo antes referido, le será beneficioso pues señala el camino para la
decisión que puede tomar el juez de la causa, y sobre este pronunciamiento, es el
tema que seguimos.

b. Sobreseimiento.

Para este estudio, en primera instancia aclaremos lo que significa la palabra


“sobreseimiento”

Proviene del latín “supercedere”, que quiere decir o significa cesar, desistir,
abandonar y como dice el profesor Carlos Rubianes, referido por el maestro Efraín
Torres Chávez en su obra Comentarios al Código de Procedimiento Penal (2001),
se entiende por “esta resolución judicial de sobreseimiento produce la paralización
de la actividad procesal.”(Pág.93)

Entonces, es la decisión que la asume el Juez de Garantías Penales, ante la


posibilidad de no acoger el dictamen fiscal o cuando existe la decisión Fiscal de
acusar; entonces, es una consecuencia jurídica que pondría fin a un proceso
penal; y sobre este tema, el profesor Walter Guerrero en su obra El Proceso Penal
(2002) considera que:

397 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

“el sobreseimiento puede ser de dos clases: OBJETIVO o SUBJETIVO, esto


por cuanto existe en el proceso dos elementos el DELITO y el AUTOR, de ahí
que puede haber sobreseimiento del proceso (OBJETIVO) o del sindicado
(SUBJETIVO)” (p. 100).

En nuestra legislación penal, el sobreseimiento puede darse en la etapa


preparatoria y su trámite se establece en el Art. 606 del COIP, pero esta situación
jurídica, trae consigo consecuencias que podrían cambiar el estado del acusador
particular o la presunta víctima; pues si se obró con malicia o temerariamente, el
juez calificará esa actitud y el acusador podría pasar de presunta víctima a ser un
procesado de infringir la ley penal.

Estimado estudiante, le invito a revisar la norma legal del Art.


605 a efecto de que revise y estudie en qué casos se dicta el
sobreseimiento.

También, verifique el Art. 271 del COIP, y comprenderá lo que ocurre cuando se
actúa con malicia.

Finalmente manifestamos, que el efecto jurídico que produce este auto dictado
por el juzgador cuando dicta el sobreseimiento, es concluir el proceso penal, y
no permite la iniciación de otro proceso o juicio por el mismo hecho en contra del
acusado, esto en base al principio legal que desarrolla el precepto constitucional
del debido proceso “NO BIS IN IDEM”.

En la siguiente figura, encontrará los efectos jurídicos del auto de sobreseimiento


que puede dictarlos el juez:

398 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 62. Auto de sobreseimiento

Fuente: COIP. (2017)


Elaborado por: Macas J. Torres A.

Esperamos que haya revisado la información que antecede, que nos servirá y
tener claro, que si no se ha dictado un sobreseimiento, el proceso continua y
empezamos con el análisis del auto de llamamiento a juicio.

c. Llamamiento a juicio

Ahora, siguiendo el camino y desarrollo ordinario de un proceso penal, nos llega


el momento jurisdiccional que se presenta al concluir la audiencia de evaluación
y preparatoria a juicio; entonces, el juez de la causa tiene que pronunciarse en
resolución escrita de lo que ya decidió verbalmente, esto ante las pretensiones
presentadas por Fiscalía y la defensa.

En esta parte de la audiencia, si bien es oral, lo único que se


presentará por escrito al juez, es la lista de testigos y peritos, tanto
por la Fiscalía, como de la defensa técnica. Revise en numeral 6
del Art. 603 del COIP.

Esta resolución “decisión del juez” la tomará en tanto lo considere, que, de los
resultados actuados en la etapa de instrucción fiscal, si evidencian presunciones

399 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

graves y fundadas sobre la existencia del delito y sobre la responsabilidad del


o de los procesados; esto, en cualquiera de los grados de responsabilidad que
describen los artículos 42 y 43 del COIP, que son la autoría y complicidad.

Es importante indicar que, ante esta resolución judicial NO existe la posibilidad


de impugnar esta decisión; es decir, no se puede APELAR de este auto de
llamamiento a juicio, como SI se lo podría actuar del auto de sobreseimiento, esto
en base a lo prescrito en el Art. 653 del COIP; por lo tanto, actuada la decisión
del juez que conoció la instrucción, se pasa al Tribunal y será ahí en donde se
presentara las pruebas, que determinen resolver la inocencia o culpabilidad del
procesado.

Nace una pregunta: ¿Qué deberá contener un auto de llamamiento a juicio?

En la tabla que sigue lo explicamos;

Tabla 59. Elementos del auto de llamamiento a juicio

AUTO DE LLAMAMIENTO A JUICIO

1. La identificación del o los procesados.


2. La determinación del o los hechos y el delito acusado por la
o el fiscal, así como el grado de participación establecido en
la acusación fiscal, la especificación de las evidencias que
sustentan la decisión, la cita y pertinencia de las normas
legales y constitucionales aplicables.
3. La aplicación de medidas cautelares y de protección no
dictadas hasta el momento o la ratificación, revocación,
modificación o sustitución de las mismas, dispuestas con
antelación.

Fuente: COIP.
Elaboración. Carrión A. (2018)

400 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

De lo anotado en la tabla 59 ¿cree usted que está completo en contenido de la


resolución que exige el art. 608 del COIP?

La respuesta es NO, puesto que falta el numeral 4 que exige: Los acuerdos
probatorios que han convenido los sujetos procesales y aprobados por la o el
juzgador.

Podemos concluir que, la resolución de llamamiento a juicio, constituye en el


requisito de trámite para llegar a la etapa del juicio, y como ustedes pueden
observar en la figura que antecede y también en base a la lectura del art. 608 del
COIP, al tribunal no llega ni el expediente de la Fiscalía, ni de la defensa; esto
es lógico, pues lo que se pretende es que el Juzgador final “Tribunal” no entre al
juicio contaminado con la información existente de versiones o informes de peritos
que fueron actuados ya en la instrucción fiscal.

Recuerden, que el juicio debe llevarse bajo el principio de imparcialidad, y de esta


etapa vamos a tratar en el siguiente tema.

4.7.2.2.3. Etapa de juicio.

El juicio constituye la tercera etapa del proceso penal, y como lo


advertimos es la ETAPA PRINCIPAL, por lo que es necesario que
se sirva leer con atención los artículos que van del 609 al 629 del
COIP.

“HÁGALO” confiamos en usted.

Con la práctica de las lecturas recomendadas, podemos resumir que en el


proceso penal, lo esencial es el juicio, pues en esta etapa se juzga al procesado;
esto bajo garantía a lo prescrito en el Art. 399 del COIP y 220 y 221 del COFJ,
articulado que establecen los órganos jurisdiccionales, y que le corresponde al
Tribunal de Garantías Penales, la sustanciación y emitir la sentencia en todos
los procesos del ejercicio público de la acción, pero siembre con la ACUSACIÓN
FISCAL, puesto que si no hay acusación fiscal, no hay juicio.

401 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

En esta tercera etapa procesal, se debe establecer dos aspectos fundamentales,


y estos son:

1. La comprobación de la existencia material de la infracción; y,


2. La culpabilidad del o la procesada.

En el primero, no existirá mucho problema, ya que si se trata de un asesinato


está el cadáver con los respectivos signos de violencia que determinan un delito;
pero, en el segundo punto, pueda ser que también opere la decisión de ratificar
la inocencia del procesado; pero esto con base a la certeza, que provoquen
todas las pruebas presentadas y actuadas en conjunto, como lo exige el art.
457 del COIP, descartándose los criteritos de “prueba tasada” o “de la sana
critica” que en tiempos anteriores lo actuaban los jueces, pues quien llevaba más
testigos ganaba el juicio, o también que la simple apreciación del juzgador era
suficiente para absolver o condenar, con ello desafortunadamente se cometían
injusticias difíciles de subsanar; ahora no es así, y se debe actuar con el grado de
aceptación técnica y científica que aporten los medios probatorios.

La etapa de juicio, comienza propiamente cuando el Tribunal de Garantías


Penales, mediante auto avoca conocimiento de la causa y notifica a los sujetos
procesales, indicándoles de quienes son los jueces que conforman el tribunal,
produciéndose en este momento lo que doctrinariamente opera en nuestro
sistema procesal, esto es la existencia de tres subetapas que son:

1. De organización, la que está a cargo del presidente del tribunal,


quien tiene la misión de realizar la convocatoria para la audiencia;
de conocer causas de excusa y recusación de los jueces; de ordenar
la comparecencia de las personas que darán su testimonio en la
audiencia, entre otras.

2. De sustanciación, a cargo del mismo Tribunal de Garantías Penales,


se inicia desde el momento en que se declara instalada la audiencia
hasta cuando se da por concluido el debate; aquí, se produce el primer
debate “TEORIA DEL CASO” la prueba y el debate final.

402 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

3. De resolución, que es la deliberación que realizan los miembros del


tribunal sobre el hecho que motiva el enjuiciamiento y concluye en el
momento en que se expide la correspondiente sentencia.

a. Instalación de audiencia

Si bien la forma de instalar una audiencia está reglada en la ley, pero cada juez
tendrá su estilo de conducirla; y sobre esto se ha dicho, que el juicio no es una
camisa de formalidades; sin embargo, existe la ritualidad de acciones, tanto en
la presentación, las actuaciones de los sujetos procesales y de quien la preside,
cumpliendo con principios constitucionales contenidos en Art. 75, numeral 6 Art.
168 y Art. 169, de nuestra Constitución y sobre todo las reglas de Art. 562 y 563
del COIP, que rigen esa ritualidad procesal en materia penal, bajo los principios
que rigen la etapa del juicio, y estos son:

Oralidad:

Ya lo dijimos, el uso se la palabra, que permite al tribunal estar mediado con


la información y tener una idea clara de quién y cómo la presenta, tanto en los
testimonios de testigo o de los peritos; pues, todo o casi todo acontece oralmente
en esta fase procesal, incluso aquello que consta por escrito debe leerse, como,
por ejemplo, la prueba anticipada; la oralidad es un principio constitucional
que en nuestra Carta Magna, en su numeral 6 del Art. 168, lo establece con el
mandato de que la sustanciación de los procesos en todas las materias se llevará
a cabo mediante el sistema oral, esto se lo desarrolla en el Art. 5, numeral 11 del
COIP, claro con sujeción a los principios de: concentración “todos los actos se
den en la misma audiencia”, contradicción “conocer y controvertir la prueba y
dispositivo, “ solo los sujetos procesales producen las pruebas”

La actividad procesal que se desarrolla en el juicio, son los actos de iniciación,


producción de pruebas, informes de peritajes, se lo hará en forma verbal.
Tenemos, que la palabra es el medio de comunicación entre las partes y el
tribunal.

403 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Publicidad:

El juicio es público, es decir para todos; de esto, Becaría (2011) escribía lo


siguiente: “Sean públicos los juicios y públicas las pruebas del delito para que la
opinión que acaso es el único elemento cohesivo de la sociedad, ponga freno a la
fuerza y las pasiones, para que el pueblo diga que no son esclavos y que estamos
defendido, sentimiento que inspira el coraje y que equivale a un tributo para el
soberano que comprende sus verdaderos intereses” (p. 44).

Y precisamente es lo que opera en nuestra legislación, esto refiere a que los actos
son públicos para el pueblo, recuerden ustedes que la administración de justicia
se la hace a nombre del pueblo soberano del Ecuador, y es el pueblo que puede y
debe saber qué es lo que pasa con el accionar público.

Entones los procesos penales se deben efectuar de manera pública, obviamente


con algunas excepciones, como los casos de delitos sexuales y otros que se
determinan en la ley, como bien lo son de violencia psicológica y de los miembros
integrantes de la familia; en los otros tipos penales, si el término lo permite
“comunes”; el sistema acusatorio oral, permite que se conozcan públicamente
las actuaciones, debates y resoluciones de los organismos involucrados en la
administración de justicia y da la posibilidad a que todas las personas que tengan
interés en el juzgamiento del proceso, accedan a la audiencia de juzgamiento;
esto como se ha venido estableciendo, en los principios de Constitución de la
República del Ecuador (2008) de la República del Ecuador, y su desarrollo en el
Art. 13 del COFJ, que establece el principio de publicidad de las actuaciones o
diligencias judiciales, salvo los casos expresamente establecidos en la ley,

Este principio de publicidad del sistema procesal, permite que se conozcan


públicamente las actuaciones, debates y resoluciones de los organismos
involucrados en la administración de justicia y da la posibilidad que la ciudadanía
“observe y controle” la actuación de los operadores del derecho.

404 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Inmediación:

Recordemos lo prescrito en el numeral 17 del COIP Inmediación: “…la o el


juzgador celebrará las audiencias en conjunto con los sujetos procesales y
deberá estar presente con las partes para la evacuación de los medios de prueba
y demás actos procesales que estructuran de manera fundamental el proceso
penal…”

El sentido es claro, que el juzgador debe dirigir personalmente la práctica de los


actos procesales de prueba, esto para valorarla en el momento procesal oportuno,
pero además debe de existir la relación directa entre el juzgador y partes
procesales, en una relación de proximidad objetiva y real, en tiempo y espacio, de
personas y cosas que será con las evidencias y los medios de probatorios que se
le presentarán, lográndose a través de los sentidos el ver y oír, las actuaciones
de los intervinientes; y de aquello, se establece que los peritos son los ojos del
juez; la garantía, de este principio para la administración de la justicia, es que
representa la relación personal, directa e ininterrumpida entre el tribunal, la
acusación oficial, la defensa, el acusado y los órganos de pruebas.

El juez debe estar unido al juicio, a lo que informan los medios de pruebas
“testigos, pericias y documentos”

Concentración:

Recordemos lo que prescribe el numeral 2. Del Art. 5 del COIP, en cuanto a


la concentración, pues se exige que el juez concentrara y realizara la mayor
cantidad de actos procesales en una sola audiencia; esto representa, a la
intención de no perder tiempo, y más aun de que no existan audiencias fallidas,
pues la movilidad o traslado de testigos y de peritos, que muchas veces son
personal del servicio público, genera gasto para el Estado, entonces lo que
se pretende es que su comparecencia al juicio se la aproveche al máximo y
evitar que su participación sea innecesaria; el juicio es un acto único, una sola
audiencia, y por ello se requiere la mayor continuidad temporal entre su inicio y su
fin; esto es, hasta llegar de la sentencia.

405 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Se actúa sin dilaciones e interrupciones, pues a más de resultar antieconómicas,


no permiten que opere la inmediata observación y resolver a lo oído y observado;
esto en base al principio constitucional que se encuentra establecido en el
numeral 6 del Art. 168 y del Art. 169 de la Constitución de la República del
Ecuador (2008).

Contradicción

Ya nos referimos anteriormente, pero es necesario recalcar que el numeral 13 del


Art. 5 del COIP establece sobre el principio de Contradicción, que garantiza que
los sujetos procesales puedan contradecir las pruebas de la contra parte, que en
su presencia se actúen los actos de cargo y de descargo; no a escondidas o solo
con cierto interés parcializzado.

Esto garantiza el derecho de defensa, tanto para el acusador como para el


abogado de la defensa técnica, al concentrar la práctica de los actos probatorios,
los sujetos procesales están en la posibilidad de contradecirlos los que actúan la
contraparte; permite no sólo que las partes contradigan la prueba presentada en
la audiencia de juzgamiento, sino que puedan intervenir desde el momento de su
formación; esto tiene su base, en la plena igualdad de las partes; previsto en el
numeral 6 del Art. 168 de la Constitución de la República del Ecuador (2008).

Los principios antes indicados son los más importantes dentro


del proceso penal, pero no los únicos, existen otros, por lo que
le sugiero recurrir a la Constitución de la República, al art. 257
del Código Orgánico General de Procesos, y el art. 5 del Código
Orgánico Integral Penal.

b. Práctica de pruebas

Una vez instalada la audiencia, luego de haber escuchado los alegatos de


apertura o alegato inicial, tanto de la parte acusadora como la defensa, pues
tienen la misma oportunidad; los sujetos procesales, podrán intervenir y solicitar
la práctica de todos los elementos probatorios que hayan solicitado previamente,

406 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

esto como se lo verifica en el Art. 615 del COIP; es decir, los que se ofreció tanto
en la audiencia preparatoria, como en la enunciación de la prueba para la etapa
de juicio mediante el escrito de prueba dirigido al presidente del tribunal.

La orden de intervención de los sujetos procesales, se llevará a cabo de la


siguiente manera:

1. En primer lugar, lo hará la o el Fiscal.


2. En segundo lugar, la realizará la víctima, luego de ella el acusador
particular (de haberlo); y,
3. El acusado a través de su defensa pública o privada; con base al
principio constitucional de derecho a la defensa y contradicción.

Todos los sujetos procesales, tienen la posibilidad de interrogar a los testigos y


a peritos que se los presente; la forma de actuar la prueba es cronológica, de
acuerdo al orden que cada sujeto procesal presente a sus testigos:

En esta parte de la audiencia, el testigo es interrogado en primera


instancia por el sujeto procesal que lo presenta, luego la contra
parte tiene derecho a contrainterrogarlo; el tribunal solo pide
aclaraciones; todo esto en base a las técnicas de litigación oral.
Art. 502. 14

Ruego, revisar en numeral 6 del Art. 603 del COIP.

c. Alegatos

Como ya hemos revisado, el uso de la palabra caracteriza a nuestro sistema


procesal penal, y el hablar coordinadamente con argumento jurídico persuasivo,
será el modo de argumentar la intensión procesal, sea esta acusatoria o en
la defensa; y de eso se trata el alegato, saber demostrar bajo efectos del
convencimiento que sea aceptada la teoría propuesta; para ello, con el ánimo de
conocer más sobre este tema, revisemos que se entiende por los ALEGATOS.

407 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Acudimos a la referencia doctrinaria, que nos explica que “…es aquella teoría
jurídica que cada uno de los sujetos procesales presentan, en la audiencia
de juzgamiento y que se conoce como “La Teoría del Caso” “constituye el
planteamiento en forma de narración, que la Fiscalía o la defensa hacen sobre los
hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y sus fundamentos
normativos, es también conocida como “ALEGATO INICIAL” o “ALEGATO DE
APERTURA” que reconstruye los hechos con un propósito persuasivo hacia el
tribunal, esta historia incluye los escenarios, personajes y sentimientos de que
consta la conducta humana...” Almeida, (1998), Litigación Oral en materia Penal
(p. 69).

De lo transcrito, viene una apreciación jurídica que debemos revisarla en cuanto


se refiere a la Teoría del Caso, que en forma general está estructurada de los
siguientes tres elementos:

1. Lo fáctico:

Se construye con base a la identificación de los hechos relevantes


o conducentes para comprobar la materialidad de la infracción y la
responsabilidad o no del procesado, hechos que deberán ser reconstruidos
durante el debate oral, a través de la prueba; por ejemplo, en un delito contra
la vida: el hallazgo del cadáver, los hechos registrados en torno a este, los
testimonios de los testigos que saben de la infracción.

2. Lo jurídico:

Consiste en la “subsunción” del hecho cometido y que ya se ha verificado


de su existencia a la adecuación jurídica que consta como un tipo penal
contenido en el ordenamiento jurídico vigente “COIP”; es decir, en el caso
que fuera el de dar muerte a otra persona, bien podría ser un homicidio
aplicable al art. 144 del COIP., pero si esta muerte, la hizo el padre en contra
de su hijo, ya será un asesinato que se tipifica en el Art. 140 de COIP.

408 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

3. Lo probatorio:

Sustenta los elementos facticos y jurídicos; permite precisar las pruebas


pertinentes para determinar con certeza que el hecho es delito y la conducta
es penalmente relevante, lo que llevará a declarar la responsabilidad del
acusado; es decir, si pruebo que existe un cadáver, la muerte provocada se
deben a las acciones violentas que le segaron la vida, y que estas acciones
son descriptibles y demostrables; pero, si existe un cadáver por un paro
respiratorio, que no le es atribuible a nadie, no habrá homicidio y por tanto
no existirá responsabilidad.

LA TEORÍA DEL CASO, constituye la herramienta más importante


y eficaz para proyectar la investigación en la fase investigativa y
para demostrar en el juicio que lo actuado es delito y que existe la
culpabilidad del procesado, esto es que se ha debido demostrar el
nexo causal en base a hechos probados que son reales y no en
simple presunción.

Es necesario que usted lea el art. 455 de nuestro COIP.

Luego de la lectura recomendada, le sugiero revise la figura que sigue y reflexione


sobre lo que es una teoría del caso; ya sea esta, tanto para la acusación o para la
defensa.

Con el objeto de ejemplificar lo antes indicado y tener mejor comprensión,


revise la siguiente figura.

409 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 63. Elementos de la teoría del caso

Le invito a leer con atención los contenidos de la normativa legal a la que


nos hemos referido, en especial, el art. 615 del COIP

Luego de lo recomendado, en las lecturas y observación de la figura, entramos


a la parte final del juicio, que terminará con la decisión en la sentencia y de ello
seguiremos en este sub título.

Estimado estudiante, con la finalidad de profundizar el presente


subtema, le sugiero revisar la normativa legal que rige la
sentencia, y que se encuentra contenida en los Arts. 621 a 629
del COIP.

d. La sentencia: es la parte principal y final.

Consideramos que usted dio lectura a los artículos indicados; pero si no los
avanzó, le solicito continúe con el seguimiento de esta unidad; para ello, le
recomiendo ver en el texto del Dr. Ricardo Vaca, el apartado 7 del capítulo XVIII.

En el juicio, una vez que se ha cerrado los debates y se ha dado por finalizada
la práctica de pruebas, empieza la deliberación de los jueces que conforman el
Tribunal de Garantías Penales; el mismo que tiene como característica de ser
RESERVADO, pues solo se quedan en la salsa de audiencia los jueces; esta
deliberación debe desarrollarse de manera ininterrumpida hasta lograr tomar una

410 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

decisión, sea en voto unánime, o de mayoría, pues suele ocurrir que alguno de los
jueces, no esté de acuerdo con la decisión de los otros dos jueces y él o ella deba
salvar su voto.

Esta deliberación debe basarse en las pruebas practicadas en la audiencia


de juicio y luego de haber ya tomado una decisión, se declara reinstalada la
audiencia y oralmente, el presidente dará a conocer la decisión final; actuación de
deliberación que lo estipula el Art. 619 del COIP.

Entonces una cosa es la deliberación, y otra el anuncio de la decisión, puesto


que el tribunal explica porque llega a la decisión de condenar o absolver, para
luego poner de manifiesto que lo anunciado y decidido en la sentencia que debe
estar en armonía a lo que expresa la Constitución de la República del Ecuador
(2008) en su literal l, del numeral 7 del Art. 76 que prescribe que las resoluciones
de los poderes públicos deben ser MOTIVADOS, caso contrario se los consideran
nulos.

Entonces, la sentencia resuelta por los juzgadores, debe cumplir con el precepto
constitucional y sobre todo tienen que cuidar que sea motivada y fundamentada,
desarrollando la exigencia que lo expresa el Art. 619 COIP.

Esto tiene toda la razón, pues como ya lo habíamos analizado en la que la parte
del proceso penal, es que entre uno de sus objetivos es la sanción del acto
antijurídico a la persona que lo ha cometido. Esta sentencia como lo expresamos,
lo realiza el Juzgador en representación del Estado, por ello se les indica a los
señores estudiantes, de que en toda sentencia específicamente en su parte
resolutiva siempre van a observar el siguiente texto de que se administra justicia
en nombre del pueblo soberano del ecuador; esto lo pueden ver en loo que señala
el Art. 138 del COFJ.

En ese contexto, se aporta con lo que dice el maestro Jorge Zavala Baquerizo en
su obra de Tratado de Derecho Procesal Penal (2007) que concibe a la sentencia
como: “…Es el acto procesal fundamental, debidamente motivado, de resolución
definidora y definitiva por el cual el juez estimando o desestimando la pretensión

411 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

punitiva, emite una motivada manifestación de voluntad en nombre del Estado,


condenando o absolviendo al acusado…” (p.115).

Esto quiere decir, que luego de la decisión oral del tribunal que todavía está
constando solo en la grabación, esta carece aún de valor jurídico; por ello, una
de la característica de la sentencia es que sea escrita y notificada, con la firma y
rúbrica de los jueces que la resolvieron.

Doctrinariamente, la sentencia está compuesta de tres momentos o partes:

• Expositiva: en el primer momento, se realiza una relación


circunstanciada del caso que se está juzgando;

• Considerativa: en el segundo, se hace un análisis considerativo de los


elementos probatorios que han sido aportados en el desarrollo de la
audiencia; y,

• Resolutiva: en el último momento se resuelve, con base a lo antes


expuesto y considerado.

Como se había expresado en unos párrafos anteriores, la sentencia debe


contener algunos requisitos legales para que surta efecto, los cuales están
determinados en el Art. 622 del COIP, el cual debemos leerlo para lograr saber
que debe contener una sentencia en materia penal

Del texto constante en el artículo que hemos referido en relación a la sentencia,


en una forma general se puede decir, que la sentencia que declare la culpabilidad,
debe de contener los siguientes aspectos fundamentales:

1. Existencia jurídica del delito;


2. Nexo causal entre la conducta del acusado y el delito objeto del
proceso; y,
3. Culpabilidad del acusado con las consecuencias jurídicas.

412 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Sin embargo, cuando el Tribunal de Garantías Penales, “no tenga la


certeza” de la responsabilidad del procesado y en él se genere la “duda”
acerca de los hechos; es decir, tanto de la existencia de la infracción como
de la participación del procesado, debe dictar sentencia confirmando la
inocencia; esto en garantía al principio establecido en el art. 5, numeral 3,
del COIP, en relación a la Constitución de la República del Ecuador (2008), en el
Art. 76.5.

Recordemos, que la sentencia que confirma la inocencia, libera


al procesado de la imputación que hizo la Fiscalía; sin embargo,
puede ser revocada por la Sala de la corte Provincial, por
apelación.

Dentro de los requisitos principales que debe tener la sentencia condenatoria, es


que tiene que constar la reparación Integral a la víctima, pues los juzgadores
lo deben tomar en cuenta; lo que se advierte en los art. 11, 77 y 78 del COIP,
que guarda relación a lo previsto en la Constitución de la República del Ecuador
(2008), en su art. 78; recuerden que la víctima es un sujeto procesal y la justicia
debe cumplir con el ordenamiento jurídico.

Sobre el contenido de la sentencia, podemos recordar lo relacionado al


comunicado del señor Michael Frühling, Director de la Oficina en Colombia del
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante el
seminario internacional se publicaba: “…tres bienes eminentes de toda sociedad
fundamentada sobre las bases de un orden justo y la pacífica convivencia pacífica
son: la verdad, la justicia y la reparación. p. 1al 18.

Por tal razón, con base al derecho universal, nuestro ordenamiento jurídico,
concede a las víctimas, entre otros de los derechos, la pronta reparación de sus
bienes jurídicos violentados, por las conductas delictivas en su contra.

Les hago una cordial invitación a revisar lo previsto en los Arts. 77


y 78 del Código Orgánico Integral Penal.

413 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Consideramos que dio lectura a los artículos en referencia, esto en lo que tiene
que ver con la víctima, y que en adelante revisaremos el derecho que le pueden
servir al procesado, esto en suspensión del cumplimiento de su pena.

e. Suspensión condicional de la pena.

Para llegar a esta parte del procedimiento penal, debe ya existir una sentencia
condenatoria, y para su ejecución debemos indicar que, si bien el Ecuador ha
hecho muchos esfuerzos en crear nuevos centros de Rehabilitación Social, no se
ha podido lograr completamente el objetivo de una verdadera rehabilitación para
las persona privadas de libertad, o que en estos centros, exista el mejoramiento
de comportamientos de las personas que ingresarán a estos establecimientos;
al contrario, existen muchos comentarios desalentadores, que opinan que se
han convertido en verdaderas escuelas del delito; entonces; en el alcance de la
prevención delincuencial, se ha previsto que el sentenciado culpable con privación
de la libertad, pueda tener otra oportunidad en el cumplimiento de su sanción y
que su privación quede en suspenso; sin embargo, para alcanzar esta gracia,
es necesario que se cumplan varios requisitos que los identificamos en los 4
requisitos generales que se exigen en el Art. 630 del COIP.

Sobre la temática tratada, el COIP lo ha previsto en los Arts. 630 a


633, solicito revisar el articulado y familiarizarse con su contenido
toda vez que es un tema de frecuente aplicación.

¿Realizo lo recomendado? …. ¡muy bien!

4.8. Recursos

El estudio de este tema, es de gran importancia por cuanto nos


permite conocer detalladamente la normativa legal que rige la
impugnación en materia penal. Les invito a revisar los. Arts. 652
al 661 del COIP

414 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

En este apartado, se analiza temas relacionados a la situación jurídica que se


establecen cuando ya se terminan las etapas de un proceso penal, y una vez
notificada la sentencia o una resolución que afecte a la posición jurídica de los
sujetos procesales, estos al no estar de acuerdo, pueden impugnar la decisión;
y, de eso se trata los temas a resolverlos, sobre el mecanismo de lo que se debe
hacer cuando no se está conforme con la decisión judicial y se la impugna.

La impugnación

Cuando de las sentencias o resoluciones judiciales, no estamos de acuerdo con


su decisión, debemos actuar bajo los parámetros que sólo la ley permite hacerlo;
en materia penal, para demostrar la inconformidad existe la impugnación; esto
antes de ejecutoriada dicha sentencia; entonces, existe esta herramienta legal,
que permite la revisión de la decisión judicial, por parte de un nuevo tribunal
de alzada, que analizará la decisión y decidirá si la puede revocar o confirmar;
tenemos que estar claros, que los integrantes que conforman los tribunales de
garantías penales, son seres humanos que al dictar sus resoluciones, pueden
equivocarse o incurrir en errores y para corregir tales equivocaciones existe la vía
de impugnación, que se los actúa a través de “los recursos”.

La impugnación, se la resuelve de acuerdo a lo previsto en los artículos que van


desde el 652 al 661 del COIP, que regulan los recursos que se pueden presentar
ante la decisión en autos o sentencias, que afecten los derechos de los sujetos
procesales; esto bajo los principios del debido proceso previsto en nuestra
Constitución; además, la interposición y fundamentación de los recursos, se lo
debe hacer mediante audiencia oral, pública y contradictoria, en idioma castellano.

Entonces, la impugnación se la resuelve oralmente en audiencia, a la cual


deben concurrir las partes, fundamentalmente los recurrentes; caso contrario
se declarará el abandono del recurso respecto del recurrente que no asistiere,
también es necesario recalcar que la impugnación sirve para suspender la
ejecución de la decisión judicial.

415 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Es importante conocer, que la impugnación NO es una etapa


procesal, pero si el medio para oponerse a las sentencias,
resoluciones o autos definitivos, pero sólo en los casos y
formas expresamente establecidos en este COIP. Ver Art. 652.

Doctrinariamente se considera algunas clasificaciones de las clases de recursos;


en el cuadro que sigue nos referimos a la principal y tenemos lo siguiente:

1.- Los ordinarios Proceden contra decisión judicial en los


procedimientos comunes, pues basta que se haya cometido un
agravio, se puede presentar esta impugnación, aquí tenemos el
recurso de hecho y de apelación, destacándose una sub clasificación
que tiene que ver con los horizontales y verticales. Los
horizontales, los resuelve el mismo juez, como es la aclaración y
ampliación; y, los verticales son los que van de un juez a otro juez,
pero de un nivel superior, como bien es el de apelación.
2.- Los extraordinarios. No se dan en el sentido normal del proceso,
se exigen determinadas formalidades, pues opera incluso contra una
sentencia ejecutoriada, nos referimos al recurso de revisión; y el de
casación, que se lo aplica solo en casos determinados en la ley.

Recomiendo ver el Art. 251 del COGEP.

Es muy importante, que de lo anotado en la figura que se observa, ustedes


puedan profundizar esta clasificación, esto en el texto del Dr. Vaca Andrade, en el
Capítulo XIX, que lo ha denominado la fase de impugnación; asimismo, le invito a
revisar la figura que sigue, y en forma general observe los recursos que existe en
nuestra legislación penal, contenidos en el COIP.

416 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Figura 64. Etapa de impugnación

De la figura se desprende que existen estos cuatro recursos, y con ellos la


impugnación, como se ha dicho, trae consigo algunos efectos jurídicos y estos
pueden ser:

1. El efecto devolutivo: Es cuando conoce el recurso un órgano de justicia


distinto y superior en grado (Tribunal ad quem), quien revisa la decisión
del órgano inferior, (Tribunal a que). Son recursos con efecto devolutivo
la apelación y la casación, Art. 653 y 656 del C.O.I.P.; que importante
establecer, que el superior tiene competencia para resolver y modificar lo
resuelto por el inferior.

2. El efecto suspensivo: consiste en la suspensión de la ejecución de lo


resuelto en sentencia hasta que se decida el recurso. El propósito es evitar
que se materialice la posible injusticia que contiene la resolución interpelada.
Los recursos de apelación y casación tienen efecto suspensivo, revise Art.
653 y 656 C.O.I.P.

3. El efecto extensivo: se produce cuando en un recurso a favor del acusado,


la decisión del Tribunal Superior (ad quem) le es favorable, y este beneficio
se hace extensivo a otros acusados de la causa, que se encuentran en
situación análoga a la del recurrente, esto, obedece a razones de equidad y
coherencia jurídica; y,

417 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4. La prohibición de la reformatio in peius, es decir que le está prohibido


al tribunal ad quem modificar la resolución impugnada en perjuicio del
acusado, cuando éste hubiera sido únicamente el recurrente, o el Fiscal
recurrió a favor del mismo. La prohibición de la reformatio in peius, garantiza
al acusado culpable, el derecho al recurso de impugnar y sin que esto le
ocasione más agravio del que ya se le dispuso en su sanción; pues la nueva
sentencia, del juez de alzada, no podrá ocasionarle mayor gravamen que
la anulada; esto, conforme lo estipula el numeral 7 del Art. 652 de C.O.I.P, y
especialmente lo prescrito en el art. 77. 14.

A continuación, revisemos cada uno de los recursos, con los que se actúa la
impugnación en materia penal.

4.8.1. Recurso de apelación

Los contenidos de este capítulo, los encontrará en la normativa


que, se encuentra en los Arts. 653 al 655. Les invito a revisarla
para su mejor comprensión.

La apelación, por su función jurídica en nuestro sistema procesal penal, es el


recurso de más común uso, y para su presentación siguiendo las formalidades se
encuentra previsto en el Art. 653 del COIP, y como se lo podrá advertir, no exige
mucha formalidad, más que respetar el plazo de tres días para su presentación;
es el derecho, que da la ley, a que la decisión impuesta en la sentencia se
suspenda en su ejecución, y no se cumpla hasta que el superior revoque o
ratifique lo resuelto; claro está que quien apela, no debe apelar por apelar, pues
en segunda instancia debe fundamentar el injusto o agravio que le ha causado en
la sentencia impugnada.

¿Cuál es su criterio al respecto?

Cree que deben existir más formalidades en este recurso, anótelo en las
siguientes líneas:

418 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Debemos tener en cuenta que, si bien nuestro sistema es oral, será en forma
escrita que conste la apelación y fundamentando lo que ha perjudicado en
la sentencia apelada; pues, en la audiencia oral y pública, se expresará con
argumento lógico, jurídico y razonable la pretensión; la apelación, puede
proponerla tanto el acusador particular como el Fiscal, y el sentenciado, claro
está que si sólo el sentenciado culpable es quien apela, no se podrá empeorar
su situación jurídica, esto de acuerdo a la prescrito en el Art. 77 numeral 14 de la
Constitución de la República del Ecuador (2008).

4.8.2. Recurso de casación

Estimado (a) estudiante: Es muy importante que revise la


normativa que rige esta unidad, se encuentra contenida en los
Arts. 656 al 657 del COIP. Les invito a revisarla para su mejor
comprensión, comparando con lo prescrito en el Art.266 del
COGEP.

El término casación proviene del vocablo latino CASARE, que


significa ANULAR, DEROGAR o ELIMINAR.

Con estos breves antecedentes, podemos decir que el Recurso Extraordinario


de Casación, procede contra una sentencia del juicio, al que se interpuso una
apelación, y no se ha resuelto el inconveniente, pues la decisión judicial “tribunal”
ha sido emitida contrariando la ley, y se pretende remediar ese error jurídico, esto
tal como lo establece el Art. 656 del COIP.

419 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Este recurso extraordinario es de competencia de la Corte Nacional de Justicia,


opera cuando en la sentencia se hubiera violado la ley, ya por contravenir
expresamente a su texto, ya por haberse hecho una falsa aplicación de ella, o por
haberla interpretado erróneamente.

Revisemos las causas por los cuales, se puede interponer el recurso de casación.

▪ Por contravenir expresamente su texto: Se produce al aplicar una


determinada norma jurídica para resolver un caso concreto, se dicta una
decisión dentro de una sentencia que es diferente a lo regulado en la norma
invocada;

▪ Falsa aplicación de la ley: Esto ocurre cuando el juzgador adecúa el caso


que debe juzgar a una ley que no contempla el caso concreto, sino otro
diferente. En estos casos la falsa aplicación de la ley se está dando vigencia
a la norma para un caso no previsto para ella.

• Falsa o errónea aplicación de la ley: Este caso se da, cuando a


la ley se le da un sentido diferente al que verdaderamente tiene, por
ejemplo, cuando se expresa en la sentencia que ha existido tentativa,
interpretando de manera errónea, que la infracción es consumada, ahí
nos encontramos frente a una errónea interpretación de la ley.

Entonces, lo que se ataca en la sentencia que se casa, es la mala aplicación de


la ley, pues NO son admisibles los recursos de casación que contengan pedidos
de revisión de los hechos del proceso, no hay nueva valoración de la prueba; esto
quiere decir, que los sujetos procesales no pueden argumentar se revisen los
hechos, pues para ello está el recurso de REVISIÓN que es precisamente para
revisar los hechos o las pruebas que promovieron la condena.

Es importante dejar aclarado que, el recurso de casación procede


solamente contra el error de derecho constante en la sentencia, es
decir, contravención expresa de la ley. No procede en los casos en
que se argumente existir un error del hecho.

420 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

El plazo para la interposición de este recurso, es de 5 días hábiles, en cambio al


de apelación eran 3, ¿lo recuerdan?
Los sujetos procesales que pueden presentar este recurso extraordinario de
casación son: la Fiscalía, el procesado o el acusador particular de haberlo, así
como la Contraloría General del Estado, pero está última únicamente en aquellos
procesos penales que se hayan iniciado por malversación de fondos públicos.

En cuanto al trámite de este recurso, se encuentra previsto Art. 657 del COIP,
se podrá interponerse dentro de los 5 días hábiles contados de la notificación de
la sentencia, ya sea en los procesos penales del ejercicio de la acción pública,
privada o en procedimientos especiales.

La admisibilidad, que será el primer filtro para la aceptación, pues primero la


sala de lo penal respectiva, lo declarará admitido y luego se convocará a una
audiencia; pero al rechazarse el recurso, se ordenará su devolución al inferior
y de esta decisión no habrá recurso alguno; la audiencia, será oral, pública y
contradictoria, dentro del plazo de los 5 días, en donde el recurrente deberá
fundamentar su petición y el otro sujeto procesal interviniente puede intervenir y
pronunciarse sobre los fundamentos de la casación; y en el caso de aceptar el
recurso, se pronunciará sentencia enmendando la violación de la ley.

Si la sala observare que la sentencia ha violado la ley, admitirá la casación,


aunque la fundamentación del recurrente haya sido equivocada; esto, bajo el
principio IURA NOVIT CURIA, que es un aforismo latino que significa “el juez
conoce el derecho aplicable”.

El recurso de casación tiene las siguientes finalidades:

1. Restaurar el imperio de la ley;


2. Uniformidad de la jurisprudencia;
3. La re tipificación del agravio inferido a una de las partes procesales; y,

421 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

4. Corregir los errores de derecho.

Señor estudiante, para conocer en síntesis cuando procede el recurso de


casación, observe la siguiente figura en el mismo se ilustra el tema.

Figura 65. Recurso de Casación

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2016)


Elaborado: Carrión, A. (2018)

4.8.3. El recurso de revisión

Es muy importante que revise los artículos de la normativa legal


que rige esta unidad, se encuentra contenida en los Arts. 658 al
660 del COIP. Le invito a revisarla para comprender su contenido.

Al comenzar a estudiar los recursos previstos en el COIP, se manifestó que estos


son de dos clases: los ordinarios y los extraordinarios, el presente de REVISIÓN,
es de carácter extraordinario, esto, por cuanto procede contra un fallo judicial que
ha causado estado; es decir, sobre una sentencia ejecutoriada.

El profesor Clariá Olmedo (1983) en su obra de Derecho Procesal Penal, objeta


considerar a la revisión, como un recurso en sentido estricto, expresando que:
“mejor parece considerarlo como una acción impugnativa que persigue la
revocación de una sentencia firme y anulación del proceso en que se pronunció,

422 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

fundándose en circunstancias nuevas para la causa por ser recién conocidas o


haberse presentado con posterioridad”. (p.18).

Por su parte el expositor Giovanni Leone (1985) en el Tratado de Derecho


Procesal Penal, le da la calidad de:

“…remedio judicial mediante otra sentencia” Participamos de considerar


a la revisión como un verdadero recurso, que permite ver una sentencia
condenatoria que se encuentra firme, que normalmente no puede
ser impugnable, y que sustanciado y declarado procedente revoca la
sentencia y anula el proceso en el que se hubiere dictado, en atención a
la reconsideración que se hace del fallo condenatorio. Por ello, por regla
general, será el acusado o condenado el que haga uso de este recurso.”.
(p.7).

También, el Dr. Ricardo Vaca Andrade, sobre este recurso nos aporta con
su criterio contenido en el Capítulo XIX, apartado 4, denominándolo recurso
“excepcional”

Por ello, el COIP contempla este recurso, que es procedente en todo proceso
penal, en el que se dicte una sentencia condenatoria, sin diferenciación de ningún
tipo, en cuanto a la naturaleza del delito que es objeto de dicha sentencia, se
puede interponer el recurso de revisión tanto en delitos de acción penal pública
como de acción privada.

Este recurso, es extraordinario, toda vez que constituye una excepción al principio
de cosa juzgada, y vale decir en otros términos que en virtud de la cosa juzgada
la sentencia en firme es generalmente inatacable e impugnable cuando se han
agotado los términos para la interposición de los recursos, o cuando habiendo
sido interpuestos, el tribunal de alzada ha ratificado la resolución del juez a quo.
Con la interposición de este recurso, permite al juzgador revisar el juzgamiento
en cualquier otro tiempo, después de ejecutoriada la sentencia, mientras se
encuentre en ejecución. Es un recurso especial, que procede solo en los casos
expresamente establecidos en el Art. 658 COIP.

423 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

En este recurso, no es la simple revisión de la sentencia en su aspecto normativo


y jurídico, tiene como fundamento, los hechos con la prueba actuada dentro
proceso, o de ser el caso, con nueva prueba que puede incidir en la decisión de la
culpabilidad de la persona procesada.

Las causales para que proceda este recurso, son las contenidas en el Art.
658 del COIP, léalas y analice sus características.

Si analizan bien la información del articulo recomendado, se pueden dar cuenta


que en estas tres causales, se observa que se hace base a los hechos, no es
sobre la norma violada, y también limita a que no sean admisibles los testimonios
de las personas que ya declararon en la audiencia de juicio “primer nivel” y,
respecto a los recurrentes, este recurso permite que lo pueda presentar el mismo
sentenciado, y a más de él cualquier persona, esto es cuando se invoque la
primera causal, que se refiere a la situación de que se comprueba la existencia de
la persona que se creía muerta.

Este recurso de revisión, debe interponerse por escrito y debidamente


fundamentado, independientemente a que se deberá fundamentar en la audiencia
que la convoque la respectiva sala de lo penal de la Corte Nacional de Justicia,
que como sabemos se da en la ciudad de Quito.

¿Cuál es su criterio sobre las normas legales invocadas, debería existir


otras causales para la revisión del caso?

Anótelas en las siguientes líneas.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Un aspecto final a destacar es que si la sala de la Corte Nacional de Justicia,


hubiese rechazado la revisión o si hubiere confirmado la sentencia recurrida, este

424 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

recurso permite la posibilidad de invocar otra causal para que la sentencia sea
nuevamente revisada.

En la siguiente figura, se muestra cuando procede el recurso de revisión.

Figura 66. Recurso de revisión

Fuente: Código Orgánico Integral Penal (2016)


Elaborado: Carrión, A. (2018)

Luego del estudio de los temas planteados en esta unidad, es conveniente


evaluar el aprendizaje, para lo cual le invito a desarrollar la siguiente
autoevaluación.

425 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 4

En la presente evaluación verificaremos el avance en nuestro proceso, lea con


atención cada pregunta y subraye la respuesta correcta:

1. El ejercicio público de la acción le corresponde exclusivamente:

a. A la Policía Judicial
b. A la Fiscalía
c. A la víctima
d. A la Corte Provincial

2. Es delito de ejercicio privado de la acción:

a. La usurpación
b. El hurto
c. La estafa
d. El dolo

3. La persona que conociere que se ha cometido un delito de ejercicio público,


podrá presentar su denuncia ante:

a. Juez de garantías penales


b. Tribunal de garantías penales
c. Fiscal competente
d. La intendencia de policía

4. Puede proponer acusación particular:

a. La víctima
b. El acusado
c. El testigo
d. El fiscal

426 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

5. En la boleta de citación de la acusación particular, se hará constar:

a. El texto de la acusación y del auto de aceptación a trámite


b. Sólo el texto de la querella
c. Sólo el auto de aceptación
d. El texto de la notificación y la querella

6. Siendo el Ecuador un país de derechos y de justicia social, las audiencias en


los procedimientos penales son:

a. Solo con la presentación de escritos.


b. Orales y públicas.
c. Reservada en todos los casos.
d. Orales en forma excepcional para adolescentes en conflicto con la ley
penal.

7. El día 8 de mayo de 2017, a eso de las 17H00, el señor ALEX TAMPICO


CANTARONCO, es detenido en el Estadio Municipal de la ciudad de
Loja, por cuanto se le encuentra en su poder 10 gramos de polvo base de
cocaína, ya se han formulado cargos por el delito tipificado en el art. 220 del
COIP; por tal razón, el sistema procesal en el que se llevará el proceso es:

a. Escrito.
b. Público.
c. Inquisitivo.
d. Privado.

8. Ser la pareja en unión de hecho de algunas de las partes, es:

a. Una de las causas de excusa y recusación de las o los juzgadores.


b. Motivo de suspensión de la jurisdicción.
c. Causa de destitución.
d. Suficiente razón de cambiar al Fiscal del caso.

427 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

9. El señor LEON MATA PLAGA, es procesado por cuanto hirió con arma
blanca al señor BLANCO MANSO PRADO, esto en los interiores del Centro
Comercial Municipal de la ciudad de Loja; de tal hecho, ya se ha pasado la
audiencia de formulación de cargos por haber infringido el delito tipificado
en el art. 152 del COIP; en esta audiencia el juez de la causa puede ordenar
medidas de:

a. Protección al procesado.
b. Solución anticipada.
c. Rehabilitación.
d. Restricción.

10. Siendo el Ecuador un país de derechos y de justicia social, los procesos


penales en contra de las personas infractoras de la ley penal, el cómputo del
tiempo se llevará en:

a. El trámite administrativo.
b. Plazos y Términos.
c. Días solo feriados.
d. Términos contando sábados y domingos.

11. El día 11 de agosto de 2017, a eso de las 17H00, el señor ALEX TAMPICO
CANTA RONCO, es detenido en delito flagrante de robo, esto dentro de las
oficinas del Palacio Municipal de la ciudad de Loja, por cuanto se sustrajo
7.777 dólares americanos de la ventanilla de cobranzas, para ello hirió
de puños a la secretaria; por tal razón, dentro de las 24 horas, ya se ha
formulado cargos por el delito tipificado en el art. 189 del COIP; en este
caso, el procedimiento se debe llevar en:

a. 3 etapas.
b. 2 etapas.
c. Una sola audiencia.
d. Forma Privada.

428 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

12. El señor MATA PLAGA, es procesado por cuanto hirió con arma blanca
al señor BLANCO MANSO PRADO, esto ocurrido en los interiores del
SUPERMAXI, en la ciudad de Loja; de tal hecho, la instrucción fiscal por
delito flagrante durará:

a. El término de 30 días.
b. Un plazo de 50 días.
c. El plazo de 30 días.
d. El término que dicte el juez.

13. El señor TICO LAGO, hirió con arma blanca al señor BLANCO MANSO
PRADO, quien por efectos de la herida en días posteriores murió, esto pese
a los auxilios que le suministró su esposa Sara; este delito, se lo cometió
en los interiores del domicilio del señor Carlos Loja; por lo que, existiendo
todos los elementos de convicción se formuló cargos por el delito tipificado
en el art. 144 del COIP; esta instrucción fiscal fue notificada, por lo tanto, la
víctima tiene derecho a presentar:

a. Acusación particular desde la notificación


b. La denuncia
c. Apelación de la instrucción.
d. Querella en contra del procesado.

14. El día 11 de agosto de 2017, a eso de las 17H00, el señor ALEX TAMPICO
CANTA RONCO, es detenido en delito flagrante de robo, esto dentro de las
oficinas del Palacio Municipal de la ciudad de Loja, por cuanto se sustrajo
7.777 dólares americanos de la ventanilla de cobranzas; para ello, hirió de
puños a la secretaria y por tal razón, se formuló cargos por el delito tipificado
en el art. 189 del COIP; para ello, siguiendo el procedimiento legal al finalizar
la instrucción, el Fiscal debe emitir su:

a. Auto de instrucción.
b. Dictamen absolutorio.
c. Dictamen acusatorio.
d. Orden de prisión.

429 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SEGUNDO BIMESTRE

15. El señor TACO LAGO, hirió con arma blanca al señor BLANCO MANSO
PRADO, quien en días posteriores murió por efecto de las heridas causadas
por don León, suceso ocurrido en los interiores del domicilio del señor Carlos
Loja; de tal hecho, se formuló cargos por el delito tipificado en el art. 144 del
COIP; ante ello, ya se ha pasado la audiencia de evaluación preparatoria a
juicio y existen pruebas suficientes de responsabilidad; por tal razón el Juez
de la causa debe dictar su:

a. Acusación particular
b. Auto de llamamiento a juicio
c. Auto de prisión preventiva.
d. Dictamen acusatorio.

¡Muy bien, si cumplió con esta evaluación!

Ahora compare sus respuestas con la clave de respuestas con el solucionario que
constan el final de la presente guía; pero, al no acertar con las respuestas, por
favor revise nuevamente los contenidos estudiados.

Tenga presente que, con la revisión de contenidos de esta unidad, usted está en
capacidad de resolver la tarea sobre Derecho Procesal Penal.

¡Éxitos!

430 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SOLUCIONARIO

7. Solucionario

Autoevaluación 1
Numero de
Respuesta Retroalimentación
pregunta
La Constitución tiene normas que se consideran fundamentales; es
decir la Constitución de la República del Ecuador (2008) tiene como
1 c
fin la realización y la protección de los derechos y por ende persiste
en lograr equidad entre la sociedad.
En el caso específico no existe discriminación, puesto que la
persona X esta privada de su libertad por cometer un delito;
por lo tanto, ahí tiene que tener restringidos varios derechos
2 c
principalmente el de su libertad. Puede ir al Art. 11 de la Constitución
de la República del Ecuador (2008) para que repase los derechos
de igualdad.
El Art. 2 de la Constitución de la República del Ecuador (2008)
señala que el castellano es el idioma oficial del Ecuador; el
castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación
intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para
los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos
3 b
que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y
uso. Además en el Art. 76 de nuestra Carta Magna se señala que
puede ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor
o intérprete, si no comprende o no habla el idioma en el que se
sustancia el procedimiento.
El Art. 171 de la Constitución de la República del Ecuador (2008)
lo permite: “Las autoridades de las comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con
base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro
4 a de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de
las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos
propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean
contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos
en instrumentos internacionales.”

431 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SOLUCIONARIO

Autoevaluación 1
Numero de
Respuesta Retroalimentación
pregunta
El Art. 340 de la Constitución de la República del Ecuador
(2008), así lo establece cuando señala que el régimen del buen
5 c vivir es un sistema de inclusión y equidad social que asegura el
ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la
Constitución.
Es una garantía normativa y el Art. 84 de la Constitución de la
República del Ecuador (2008) señala que la Asamblea Nacional y
todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar,
formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los
derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales,
6 b
y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser
humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún
caso, la reforma de la Constitución, las leyes, otras normas jurídicas
ni los actos del poder público atentarán contra los derechos que
reconoce la Constitución.
Art. 85 de la Constitución de la República del Ecuador (2008)
señala: sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el
interés particular, cuando los efectos de la ejecución de las políticas
7 c públicas o prestación de bienes o servicios públicos vulneren o
amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o
prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas alternativas
que concilien los derechos en conflicto.
La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por nacimiento o por
8 a
naturalización. Art. 6 de CRE
9 d Acción de Hábeas Corpus, art. 89 CRE
10 b Acción de Acceso a la Información Pública, art. 91 de la CRE
11 c Acción de Hábeas Corpus, art. 89 CRE
Enviar una terna a la Asamblea Nacional para que ésta elija al
12 b nuevo o nueva Vicepresidente/a de la República. Art. 120 numeral 3
de la CRE
Dos asambleístas por cada provincia y uno más por cada doscientos
mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de
13 b
acuerdo al último censo nacional de la población. Art. 118, numeral 2
de la CRE.
14 c La función de Transparencia y Control Social. Art. 204 de la CRE

432 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SOLUCIONARIO

Autoevaluación 1
Numero de
Respuesta Retroalimentación
pregunta
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, La
15 a Defensoría del Pueblo, La Contraloría General del Estado y las
Superintendencias. Art. 204, numeral 3 de la CRE.

433 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
Numero de
Respuesta Retroalimentación
pregunta
El Derecho Administrativo es una rama del Derecho Público que
1 b estudia el conjunto de normas y principios destinados a regir la
organización y el comportamiento de las administraciones públicas.
El Art. 227 de la Constitución de la República del Ecuador (2008)
dispone: “La administración pública constituye un servicio a la
colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia,
2 a
calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,
coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación”.
Al régimen jurídico de la Administración Pública es consustancial
el denominado “principio de legalidad”, que obliga a que los actos
de las administraciones públicas se limiten a las disposiciones
3 b
pertinentes de la Constitución y las leyes. Dicho principio está
claramente establecido en el artículo 226 de la Constitución de la
República del Ecuador (2008).
Respecto al principio de eficacia, el Art. 3 del COA dispone: “Las
actuaciones administrativas se realizan en función del cumplimiento
4 a
de los fines previstos para cada órgano o entidad pública, en el
ámbito de sus competencias”.
Respecto al principio de desconcentración, el Art. 7 del COA
señala: “La función administrativa se desarrolla bajo el criterio
de distribución objetiva de funciones, privilegia la delegación
5 c
de la repartición de funciones entre los órganos de una misma
administración pública, para descongestionar y acercar las
administraciones a las personas”.
En relación al principio de descentralización, el Art. 8 del COA
establece: “Los organismos del Estado propenden a la instauración
6 d
de la división objetiva de funciones y la división subjetiva de
órganos, entre las diferentes administraciones públicas”.
El Art. 125 del COA dispone que contrato administrativo: “Es el
acuerdo de voluntades productor de efectos jurídicos, entre dos
7 b
o más sujetos de derecho, de los cuales uno ejerce una función
administrativa”.

434 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
Numero de
Respuesta Retroalimentación
pregunta
El Art. 98 del COA define al acto administrativo como “la
declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la
8 a función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o
generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma
directa”.
El Art. 173 de la Constitución de la República del Ecuador (2008)
dispone: “Los actos administrativos de cualquier autoridad del
Estado podrán ser impugnados, tanto en la vía administrativa como
ante los correspondientes órganos de la Función Judicial”. En
9 b
base a esta norma, los ciudadanos tienen la opción de impugnar
los actos administrativos indicados, ya sea en sede administrativa
(procedimiento administrativo), o directamente por la vía judicial
(proceso contencioso administrativo o tributario).
El numeral 2, del Art. 232 del COA establece como una de las
causales para interponer un recurso extraordinario de revisión, del
10 d acto administrativo que ha causado estado, la circunstancia de
que al dictarlo se haya incurrido en evidente y manifiesto error de
derecho, que afecte a la cuestión de fondo.

435 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3
Numero de
Respuesta Retroalimentación
pregunta
El objeto material, es decir la cosa que es materia de la infracción,
1 b
por lo tanto, son los vehículos.
Los delitos son penados de forma más grave que las
2 b
contravenciones.
La señora Clara Benítez reaccionó ante una agresión ilegítima
3 c previo a la cual no hubo provocación, y lo hizo con un medio
racional.
Para que exista legítima defensa deben obligatoriamente estar
4 a presentes estos requisitos, caso contrario, no podemos hablar de
legítima defensa.
5 c Considerada una atenuante.
La presencia de dos circunstancias atenuantes y ninguna
6 a
agravante modifica la pena de forma favorable para el sentenciado.
7 a Considerada la agravante
El acto dentro del delito solamente puede ser humano, y este debe
8 c
estar guiado por la voluntad.
Las teorías de la causalidad se han ido desarrollando hasta dar
como resultado a la teoría de la imputación objetiva, sin embargo,
9 c
la que ha estado más próxima es la teoría de la causalidad
relevante.
La tipicidad no es igual a la antijuridicidad, por lo tanto, puede
10 b
darse el caso.

436 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4
Numero de
Respuesta Retroalimentación
pregunta
Art. 410, inciso segundo, COIP: la Fiscalía actúa en representación
1 b
del Estado.
2 a Art. 415, numeral 2 COIP: los otros delitos son de ejercicio público.
Art. 421 COIP: el fiscal es el único facultado para el reconocimiento
3 c
de la denuncia.
4 a Art. 432 COIP: porque es el sujeto pasivo del delito.
Art. 435 COIP: a fin de que el querellado conozca el contenido de la
5 a
acusación y pueda ejercer su derecho a la defensa.
Pues son orales y publicas art. 560 COIP, es el mandato
6 b
constitucional
Público art. 562 COIP, es derecho del pueblo para saber que ocurre
7 b
en la justicia.
8 a Excusa o recusación art. 572 COIP, garantía de imparcialidad
9 d Restricción art. 566 COIP, esto para poder dirigir la audiencia
10 b art. 573 COIP, en la justicia penal se cuentan todos los días.
11 a art. 589 COIP, son tres etapas, es un proceso ordinario.
12 c art. 592 COIP, es en delito flagrante.
art. 594 COIP, es un derecho para obtener reparación integral en la
13 a
sentencia.
art. 600 COIP, dictamen acusatorio en base a los elementos de
14 c
convicción que ha obtenido.
art. 608 COIP, auto de llamamiento a juicio para continuar con el
15 b
proceso.

437 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) GLOSARIO

8. Glosario

ACCION PENAL: es la que se ejercita para establecer la responsabilidad penal.


Es la acción que se tiene a pedir alguna cosa o la forma legal de ejercitar esta.

ACCION PENAL PÚBLICA: por regla general la acción penal pública está
encomendada a la Fiscalía General del Estado cuando se trata de actos
contrarios a la ley que afecten a la sociedad. Art. 195 de la Constitución de la
República del Ecuador (2008). La Fiscalía puede iniciar de oficio la acción o por
denuncia de cualquier persona.

ACCIÓN PENAL PRIVADA: contrario con lo que ocurre con la acción pública,
la privada no se inicia de oficio, sino previa denuncia de la víctima o su
representante, no está encomendad a la Fiscalía General del Estado, lo tramita la
o el juzgador penal mediante querella penal, Es privada por cuanto se estima que
en su comisión no se encentra lesionado el interés social.

ACUSACIÓN PARTICULAR: Derecho de una persona natural o jurídica para


perseguir al autor o autores de un delito, mediante el impulso del juicio penal. La
acusación particular entraña dos pretensiones: la una de carácter punitivo y la
otra de la exigencia resarcitoria de los daños y perjuicios sufridos por la infracción
penal.

AUTOS: conjunto de fojas (hojas) que documentan el proceso penal, realizado


ante los órganos jurisdiccionales (Juzgados, Tribunales, Etc.)

BIEN JURIDICO: es el que se encuentra amprado dentro de todos los aspectos


del Derecho. Este tema tiene importancia en el Derecho Penal, porque cada uno
de los delitos se entiende que atenta con el bien que la legislación protege: vida,
propiedad, libertad sexual, etc.

438 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) GLOSARIO

COMPETENCIA: Derecho que tiene un juez o tribunal para conocer de una


causa. En derecho penal es la facultad que tiene un juez para inquirir lo
relacionado con la comisión de un delito o para juzgarlo.

DEBIDO PROCESO: cumplimiento de los requisitos constitucionales en materia


de procedimiento sea penal, civil, laboral, administrativo, etc., ejemplo el derecho
a la defensa, juicio justo, etc. Art. 168 y 169 de la Constitución de la República del
Ecuador (2008).

DEFENSOR PÚBLICO: Es el abogado nombrado por el Estado a fin de que


ejerza la defensa de los procesados que no han procedido a nombrar a un
defensor particular. Esta medida resulta imprescindible para evitar que persona
alguna quede en estado de indefensión.

DENUNCIA: acto de poner en conocimiento del funcionario competente (Fiscal,


Policía Nacional) la comisión de un acto contrario a la ley y con ello excitar a la
autoridad fiscal para que proceda a la averiguación y comprobación del hecho
denunciado.

DETENCIÓN: constituye una medida de carácter personal, emitida por la o el


juzgador competente en el proceso de investigación de un delio de acción pública.
En nuestro ordenamiento jurídico Constitución y COIP, no podrá exceder de 24
horas.

ELEMENTOS DE CONVICCIÓN: diligencias practicadas por la Fiscalía (puede


ser evacuada de oficio o solicitada por los sujetos procesales), tanto en la fase
investigación previa como en la etapa de instrucción fiscal, a favor de la víctima
(cargo) como a favor del sospechoso o procesado (descargo) a efecto de
establecer la materialidad de la infracción y la responsabilidad del sujeto activo del
delito, las cuales adquieren el valor de PRUEBA cuando han sido presentadas,
incorporadas y valoradas en la audiencia de juicio.

IMPUGNAR: es el acto de contradecir o refutar una actuación judicial, cualquiera


sea su índole:

439 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) GLOSARIO

IPSO JURE: expresión latina que representa por el derecho mismo; por ministerio
de la ley.

JURISDICCIÓN: Es la potestad pública de conocer de los asuntos civiles y


criminales y de sentenciarlos de acuerdo con las leyes.

MINISTERIO PÚBLICO: Representación de la causa de la ley y del bien público


que, en virtud del Art. 1 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, se ejerce por
el Procurador General del Estado, los Ministros y Agentes Fiscales y los demás
funcionarios determinados en la misma Ley. En el nuevo Código Orgánico Integral
Penal, corresponde a la Fiscalía la dirección de la investigación preprocesal y
procesal penal.

PLAZO: tiempo señalado por la o el juzgador para la práctica de una diligencia.


Para el cómputo de este tiempo se entiende todos los días; a, contrario de término
que solo se cuenta los días hábiles.

PREJUDICIALIDAD: ocurre cuando la ley exige, como requisitos


procedimentales, se emita una resolución previa a la principal. Aquella que debe
ser incidentalmente resuelta por el mismo u otro tribunal, a efecto de poder
tramitar o resolver en el orden civil en el orden penal la cuestión sometida a juicio.

PRESEUNCIÓN: es un aspecto examinado que el juicio formado por la o el


juzgador, se vale de un razonamiento inductivo o deductivo, para afirmar la
existencia de hechos desconocidos fundándose en los conocidos.

PRISIÓN PREVENTIVA: es una medida cautelar de carácter personal, emitida por


la o el juzgador competente dentro de un proceso penal, que tiene como finalidad
asegurar la inmediación del procesado al proceso y con ello prevenir su evasión,
garantizando el cumplimiento de una eventual pena. Esta medida se puede dicar
previo cumplimiento de requisitos exigidos por la ley y no puede exceder de 6
meses en delitos de prisión y 1 año en los de reclusión, aunque ahora en el COIP
solo existen delitos sancionados con pena privativa de libertad, éste se encuentra
solucionado en su Art. 541.

440 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) GLOSARIO

PROCESADO: es la persona (ella o él) a quien la o el fiscal le atribuye la


participación de un acto punible como autor o cómplice. Esta denominación legal
toma el sujeto activo del delito cuando se ha iniciado en su contra la etapa de
instrucción hasta la etapa de juicio.

PROCESO PENAL: el que rige para la investigación de un delito, identificación


de los delincuentes, enjuiciamiento del o los procesados y para la resolución que
proceda.

PRUEBA: Demostración de la existencia de un hecho material o de un acto


jurídico; demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de una
cosa o de la realidad de un hecho. Razón, argumento, declaración, documento u
otro medio para patentizar la verdad o falsedad de algo.

RECURSO: es todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de


resoluciones judiciales, a efecto de subsanar los errores de fondo o los vicios de
forma en el que se haya incurrido al dictarlas.

SUJETO ACTIVO DEL DELITO: es el autor o cómplice el delincuente en general;


es la persona que lesiona un bien jurídico protegido que el estado a otorgado a
las personas. Ejemplo la persona que mata, vulnera el bien jurídico de derecho a
la vida.

SUJETO PASIVO DEL DELITO: su víctima; quien su persona, derechos o bienes


o en lo de los suyos, ha padecido ofensa penada en la ley y punible por el sujeto
activo. Es la víctima a quien le afectan con su bien jurídico protegido. Ejemplo la
persona a quien le roban (víctima), le están vulnerando el derecho a la propiedad.

SENTENCIA: Declaración del juicio y resolución del juez. Es un modo normal de


extinción de la relación procesal. Acto emanado por los órganos jurisdiccionales
que deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento.

TIPO PENAL: Conjunto de elementos, definidos por la ley, constitutivos de un


delito.

441 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) GLOSARIO

VÍCTIMA: Es toda persona que ha recibido alguna ofensa, es decir, ha sufrido un


daño físico, herida, maltrato, injuria, denuesto, fastidio, enfado o desplacer. Desde
el punto de vista penal, víctima puede llamarse al sujeto pasivo del delito.

442 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

9. Anexos

Anexo 1. Ejemplo de acto administrativo

443 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Anexo 2. Proyecto de contrato administrativo

MODELO DE PLIEGO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN DE


BIENES Y/O SERVICIOS Versión SERCOP 2.0 (06 de febrero 2017)

PROYECTO DE CONTRATO DE LICITACIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS

Comparecen a la celebración del presente contrato, por una parte (nombre


de la entidad contratante), representada por (nombre de la máxima autoridad
o su delegado), en calidad de (cargo), a quien en adelante se le denominará
contratante; y, por otra (nombre del contratista o de ser el caso del representante
legal, apoderado o procurador común de la “persona jurídica”), a quien en
adelante se le denominará contratista. Las partes se obligan en virtud del presente
contrato, al tenor de las siguientes cláusulas:

1. Cláusula Primera.- ANTECEDENTES

1.1. De conformidad con los artículos 22 de la Ley Orgánica del Sistema


Nacional de Contratación Pública -LOSNCP-, y, 25 y 26 de su
Reglamento General, el Plan Anual de Contratación de la contratante,
contempla la (describir objeto de la contratación).

1.2. Previo a los informes y a los estudios respectivos, la máxima autoridad


de la contratante resolvió aprobar el pliego de la Licitación (No.) para
(describir objeto de la contratación).

1.3. Se cuenta con la existencia y suficiente disponibilidad de fondos en


la partida presupuestaria (No.), conforme consta en la certificación
conferida por (funcionario competente y cargo), mediante documento
(identificar certificación, número, fecha y valor).

1.4. Se realizó la respectiva convocatoria el (día) (mes) (año), a través del


Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública.

444 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

1.5. Luego del procedimiento correspondiente, (nombre) en su calidad


de máxima autoridad de la contratante (o su delegado), mediante
resolución (No.) de (día) de (mes) de (año), adjudicó el contrato para la
(establecer objeto del contrato) al oferente (nombre del adjudicado).

2. Cláusula Segunda.- DOCUMENTOS DEL CONTRATO

2.1. Forman parte integrante del contrato los siguientes documentos:

a. El pliego (Condiciones Particulares del Pliego CPP y Condiciones


Generales del Pliego CGP) incluyendo las especificaciones
técnicas o términos de referencia del objeto de la contratación.

b. Las Condiciones Generales de los Contratos de adquisición de


bienes o prestación de servicios (CGC) publicados y vigentes a
la fecha de la convocatoria en el Portal Institucional del Servicio
Nacional de Contratación Pública.

c. La oferta presentada por el contratista, con todos los documentos


que la conforman.

d. Las garantías presentadas por el contratista. (De ser el caso)

e. La resolución de adjudicación.

f. Las certificaciones de (dependencia a la que le corresponde


certificar), que acrediten la existencia de la partida presupuestaria
y disponibilidad de recursos, para el cumplimiento de las
obligaciones derivadas del contrato.

g. En el caso que el bien a ser adquirido corresponda a uno de la


lista de los CPCs publicados en el Portal Institucional del Servicio
Nacional de Contratación Pública, que constan en el Anexo 20
de la Codificación y Actualizaciones de las Resoluciones del

445 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

SERCOP, se considerará como parte integrante del contrato los


requerimientos correspondientes al nivel de Transferencia de
Tecnología, según corresponda.

(En caso de que corresponda proceder con la protocolización del contrato,


conforme lo dispuesto en la normativa vigente, los documentos que acreditan
la calidad de los comparecientes y su capacidad para celebrar el contrato
deberán protocolizarse conjuntamente con las condiciones particulares
del contrato. No es necesario protocolizar las condiciones generales del
contrato, ni la información relevante del procedimiento que ha sido publicada
en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública.)

3. Cláusula Tercera.- OBJETO DEL CONTRATO

3.1. El contratista se obliga con la (contratante) a (suministrar, instalar


y entregar debidamente funcionando los bienes) (proveer los
servicios requeridos) y a ejecutar el contrato a entera satisfacción
de la contratante, (designar lugar de entrega o sitio), según las
características y especificaciones técnicas constantes en la oferta, que
se agrega y forma parte integrante de este contrato.

3.2. (Caso de bienes) Adicionalmente el contratista proporcionará el soporte


técnico, los mantenimientos preventivo y correctivo respectivos por el
lapso de (….) contados a partir de la fecha de suscripción del acta de
entrega recepción definitiva, periodo que corresponde al de vigencia
de la garantía técnica; entregará la documentación de los bienes;
y, brindará la capacitación necesaria para (número) servidores (en
las instalaciones de la entidad contratante), (impartida por personal
certificado por el fabricante) de ser el caso.

Para el caso de adquisición, arrendamiento y prestación de servicios en


los que requiera de equipos informáticos, equipos de impresión, vehículos,
equipos médicos y proyectores, se deberá aplicar el principio de vigencia

446 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

tecnológica de conformidad a las regulaciones expedidas por el Servicio


Nacional de Contratación Pública.

(Caso de servicios) (Estipúlese lo que la entidad contratante considere


pertinente en cuanto a correctivos o actualizaciones del servicio que recibirá,
incluyendo riesgos, de ser el caso).

El contratista se obliga con la (contratante) a cumplir con todos los


requerimientos y compromisos determinados según el nivel de transferencia
de tecnología que se requiera para uno de los bienes que constan en el
Anexo 20 de la Codificación y Actualización de Resoluciones emitidas por el
Servicio Nacional de Contratación Pública.

4. Cláusula Cuarta.- PRECIO DEL CONTRATO

4.1. El valor del presente contrato, que la contratante pagará al contratista,


es el de (cantidad exacta en números y letras) dólares de los Estados
Unidos de América, más IVA, de conformidad con la oferta presentada
por el contratista, valor que se desglosa como se indica a continuación:

(Para bienes incluir tabla de cantidades y precios corregida de la oferta)


(Para servicios incluir tabla del precio ofertado con su desglose).

4.2. Los precios acordados en el contrato, constituirán la única


compensación al contratista por todos sus costos, inclusive cualquier
impuesto, derecho o tasa que tuviese que pagar, excepto el Impuesto
al Valor Agregado que será añadido al precio del contrato.

5. Cláusula Quinta.- FORMA DE PAGO

(En esta cláusula la entidad contratante detallará la forma de pago. De


contemplarse la entrega de anticipo será de hasta un máximo del 70%
del valor contractual. Se deberá establecer la fecha máxima del pago del
mismo.)

447 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

El anticipo que la contratante haya entregado al contratista para la


adquisición de los bienes y/o prestación del servicio, no podrá ser destinado
a fines ajenos a esta contratación.

(En el caso de adquisición de bienes, los pagos totales o parciales se


realizarán contra el Acta o Actas de Entrega Recepción Total o Parcial de los
bienes adquiridos).

(En el caso de servicios, serán pagados contra la presentación de la


correspondiente factura, previa aprobación de la entidad contratante).

No habrá lugar a alegar mora de la contratante, mientras no se amortice la


totalidad del anticipo otorgado.

6. Cláusula Sexta.- GARANTÍAS

6.1. En este contrato se rendirán las siguientes garantías: (establecer las


garantías que apliquen de acuerdo con lo establecido en el Pliego para
las contrataciones de bienes y servicios que es parte integrante del
presente contrato).

6.2. Las garantías entregadas se devolverán de acuerdo a lo establecido en


el artículo 118 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública. Entre tanto, deberán mantenerse
vigentes, lo que será vigilado y exigido por la contratante.

7. Cláusula Séptima.- PLAZO

(Caso de bienes) El plazo para la entrega de la totalidad de los bienes


contratados, (instalados, puestos en funcionamiento, así como la
capacitación, de ser el caso) a entera satisfacción de la contratante es
de (número de días), contado a partir de (fecha de entrega del anticipo o
suscripción del contrato).

448 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

(Caso de servicios) El plazo para la prestación de los servicios contratados a


entera satisfacción de la contratante es de (número de días), contado a partir
de (fecha de entrega del anticipo o suscripción del contrato).

8. Cláusula Octava.- MULTAS

Por cada día de retardo en la ejecución de las obligaciones contractuales


por parte del contratista, se aplicará la multa de (valor establecido por la
entidad contratante, de acuerdo a la naturaleza del contrato, en ningún caso
podrá ser menos al 1 por 1.000 del valor del contrato). (El porcentaje para el
cálculo de las multas lo determinará la entidad en función del incumplimiento
y de la contratación).

9. Cláusula Novena.- DEL REAJUSTE DE PRECIOS

(Para bienes, que no correspondan al sistema de precios unitarios: El


valor de este contrato es fijo y no estará sujeto a reajuste por ningún
concepto, caso contrario se deberá aplicar lo establecido en el artículo
141 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública).

(Para servicios cuya forma de pago corresponda al sistema de precios


unitarios: el contrato se sujetará al sistema de reajuste de precios previsto
en los artículos 126 y 140 del Reglamento General de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública).

Nota: (Esta cláusula no será aplicable si las partes han convenido, según lo
previsto en el pliego correspondiente, en la renuncia del reajuste de precios,
caso en el cual se establecerá en su lugar una disposición específica en ese
sentido).

449 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

10. Cláusula Décima.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO

10.1. La contratante designa al (nombre del designado), en calidad de


administrador del contrato, quien deberá atenerse a las condiciones
generales y particulares del pliego que forma parte del presente
contrato, y velará por el cabal cumplimiento del mismo en base a lo
dispuesto en el artículo 121 de Reglamento General de la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Contratación Pública.

10.2. La contratante podrá cambiar de administrador del contrato, para lo


cual bastará cursar al contratista la respectiva comunicación; sin que
sea necesario la modificación del texto contractual.

11. Cláusula Undécima.- TERMINACIÓN DEL CONTRATO

11.1. Terminación del contrato.- El contrato termina conforme lo previsto en


el artículo 92 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública y las Condiciones Particulares y Generales del Contrato.

11.2. Causales de Terminación unilateral del contrato.- Tratándose de


incumplimiento del contratista, procederá la declaración anticipada y
unilateral de la contratante, en los casos establecidos en el artículo
94 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
Además, se considerarán las siguientes causales:

a. Si el contratista no notificare a la contratante acerca de


la transferencia, cesión, enajenación de sus acciones,
participaciones, o en general de cualquier cambio en su estructura
de propiedad, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la
fecha en que se produjo tal modificación;

b. Si la contratante, en función de aplicar lo establecido en el artículo


78 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, no autoriza la transferencia, cesión, capitalización, fusión,

450 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

absorción, transformación o cualquier forma de tradición de las


acciones, participaciones o cualquier otra forma de expresión de
la asociación, que represente el veinticinco por ciento (25%) o
más del capital social del contratista;

c. Si se verifica, por cualquier modo, que la participación ecuatoriana


real en la provisión de bienes o prestación de servicios objeto del
contrato es inferior a la declarada;

d. Si el contratista incumple con las declaraciones que ha realizado


en el formulario de la oferta–Presentación y compromiso;

e. El caso de que la entidad contratante encontrare que existe


inconsistencia, simulación y/o inexactitud en la información
presentada por el contratista, en el procedimiento precontractual
o en la ejecución del presente contrato, dicha inconsistencia,
simulación y/o inexactitud serán causales de terminación unilateral
del contrato por lo que, la máxima autoridad de la entidad
contratante o su delegado, lo declarará contratista incumplido, sin
perjuicio además, de las acciones judiciales a que hubiera lugar.

f. (La entidad contratante podrá incorporar causales adicionales de


terminación unilateral, conforme lo previsto en el numeral 6 del
Art. 94 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública)

11.3. Procedimiento de terminación unilateral.- El procedimiento a seguirse


para la terminación unilateral del contrato será el previsto en el artículo
95 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

12. Cláusula Duodécima.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

12.1. Si respecto de la divergencia o controversia existentes no se lograre un


acuerdo directo entre las partes, éstas se someterán al procedimiento

451 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

contencioso administrativo contemplado en el Código Orgánico General


de Procesos; o la normativa que corresponda; siendo competente
para conocer la controversia el Tribunal Distrital de lo Contencioso
Administrativo que ejerce jurisdicción en el domicilio de la entidad
contratante.

(En caso de que la entidad contratante sea de derecho privado, la


cláusula 12.1.- “Solución de Controversias” dirá: “Si respecto de la
divergencia o controversia existentes no se lograre un acuerdo directo
entre las partes, éstas recurrirán ante la justicia ordinaria del domicilio
de la Entidad Contratante”).

12.2. La legislación aplicable a este contrato es la ecuatoriana. En


consecuencia, el contratista declara conocer el ordenamiento jurídico
ecuatoriano y por lo tanto, se entiende incorporado el mismo en todo lo
que sea aplicable al presente contrato.

13. Cláusula Décima Tercera: COMUNICACIONES ENTRE LAS PARTES

Todas las comunicaciones, sin excepción, entre las partes, relativas a


los trabajos, serán formuladas por escrito o por medios electrónicos y en
idioma español. Las comunicaciones entre el administrador del contrato
y el contratista se harán a través de documentos escritos o por medios
electrónicos.

14. Cláusula Décima Cuarta.- DOMICILIO

14.1. Para todos los efectos de este contrato, las partes convienen en
señalar su domicilio en la ciudad de (establecer ciudad).

14.2. Para efectos de comunicación o notificaciones, las partes señalan


como su dirección, las siguientes:

La contratante: (dirección y teléfonos, correo electrónico).

452 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

El contratista: (dirección y teléfonos, correo electrónico).

15. Cláusula Décima Quinta.- ACEPTACIÓN DE LAS PARTES

15.1. Declaración.- Las partes libre, voluntaria y expresamente declaran que


conocen y aceptan el texto íntegro de las Condiciones Generales de los
Contratos de Licitación de bienes y prestación de servicios, publicado
en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación
Pública, vigente a la fecha de la convocatoria del procedimiento de
contratación, y que forma parte integrante de este Contrato que lo
están suscribiendo.

15.2. Libre y voluntariamente, las partes expresamente declaran su


aceptación a todo lo convenido en el presente contrato y se someten a
sus estipulaciones.

Dado, en la ciudad de (…), a (…)

LA CONTRATANTE EL CONTRATISTA

453 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Anexo 3. Ejemplo de acto normativo

454 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

455 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

456 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Anexo 4. Sentencia tomada del sitio Web del Concejo de la Judicatura, en el


siguiente enlace:

Extracto. -

En el alegato de apertura el señor Fiscal, manifiesta la siguiente teoría del


caso: “El 10 de julio del año 2015, a las catorce horas aproximadamente,
en las instalaciones del Bimot 21 Macará, ubicado en la avenida del ejército
perteneciente al cantón Macará, provincia de Loja, los procesados MM y EU,
tuvieron en un determinado lugar, esto es, en vehículo tipo camión, marcha
Hyundai, color blanco, armas de fuego sin la autorización legal para tenerlas, con
la prueba que aportará fiscalía en esta audiencia, demostrará que la conducta
de los referidos procesados se adecúa al delito de tenencia de arma de fuego.
El abogado defensor de los procesados, en su alegato de apertura manifiesta
lo siguiente: “…El señor MM, quien es chofer y encargado de un camión de
propiedad de su hermano IO, tiene convenio con la compañía de transportes
Lucho, dicho convenio consiste en que el señor MM, transporte mercadería
desde la ciudad de Cuenca hacia diferentes lugares de la provincia de Loja;
el día nueve de julio de este año 2015 en la ciudad de Cuenca, el señor MM,
cumpliendo con su trabajo de chofer recogió la carga que consistía en sacos de
bondex, colchones y tres motocicletas, luego la señora EV, secretaria y gerente
de la prenombrada compañía le dio las guías de la mercadería que debía
entregar y de último momento, ya prácticamente para salir el vehículo desde la
ciudad de Cuenca hacia la ciudad de Macará, le entregó un cartón para el señor
RC, para no viajar solo el señor MM, le pidió a su hermano el joven EU que lo
acompañe, venían entregando la mercadería desde Pindal, ya aquí en esta
ciudad de Macará, en el sector de la “Y” del Cautivo, es detenido por algunos
agentes del servicio de aduanas, proceden a pedirle los documentos del vehículo,
proceden a revisar el vehículo y en un cartón de esos que transportaba, en
un cartón sellado, encuentran las armas de fuego, el señor MM y el joven EU,
no sabían que dentro de ese cartón existían las seis escopetas de fabricación
artesanal, los prenombrados señores MM y EU, al desconocer de la existencia
de esas armas actuaron sin dolo, al haber actuado sin dolo, son unas personas
inocentes, injustamente acusadas, por eso señor Juez, solicitamos que al final

457 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

de la audiencia se confirme su inocencia, hasta allí mi primera intervención señor


Juez, en cuanto a la teoría del caso…”.- Luego de sustanciado el juicio y del
estudio necesario de los hechos contenidos en la acusación y la defensa, y de
conformidad con lo prescrito en el art. 76 numeral 7 literal l) de la Constitución y
arts. 5 y 640 numeral 8 del Código Orgánico Integral Penal; y, en cumplimiento a
lo que dispone el Art. 621 ibídem.

Luego de la actuación de la prueba, se consigna la sentencia que en su parte


principal dice:

ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL


ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LAS LEYES
DE LA REPÚBLICA; en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Penal de
Macará, ratifica el estado de inocencia de MM, ecuatoriano, titular de la cédula
de ciudadanía Nro. (…), de 39 años de edad, unión libre, chofer, domiciliado y
residente en el Cantón Nabón, provincia del Azuay; y EU, ecuatoriano, titular
de la cédula de ciudadanía Nro. (…), de 20 años de edad, estudiante, soltero,
domiciliado y residente en el Cantón Nabón, provincia del Azuay. Además, se
ordena la devolución del VEHICULO CLASE CAMION, TIPO HYUNDAI, PLACAS
(…); 320 SACOS DE BONDEX, SEGÚN GUIA DE REMISION 0007090; 10
COLCHONES SEGÚN GUIA DE REMISION 0007088; 5 COLCHONES SEGÚN
GUIA DE REMISION 0007087, mercaderías que no son motivo del presente
proceso; con respecto a las armas de fuego, se dispone el comiso de tres
carabinas tipo mosberg (2 grandes y una pequeña) y tres carabinas sencillas,
todas de fabricación artesanal, las mismas que deberán ser puestas a órdenes del
Comando Conjunto de las FF. AA. en Loja, para que se proceda a su destrucción.-
Ofíciese a las autoridades correspondientes para el cumplimiento de lo resuelto.-
HÁGASE SABER

458 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Anexo 5. Sentencia obtenida de la página web del Consejo de la Judicatura


en el siguiente enlace:

Extracto. -

VISTOS: El 28 de noviembre del 2014, el Tribunal de Garantías Penales de Loja,


procede a notificar la respectiva sentencia dentro del presente proceso, en la cual
“DECLARANDO LA CULPABILIDAD de los acusados señores AB, e CD, quienes
son ecuatorianos, casados, de 40 y 42 años de edad, respectivamente, arquitecto
e ingeniero en sistemas, en su orden, nacidos y domiciliados en esta ciudad de
Loja, como autores y responsables del delito de estafa, previsto y sancionado
en el Art. 563 del Código Penal, imponiéndole al primero SEIS MESES de pena
privativa de libertad y multa de CIEN DOLARES AMERICANOS, y al segundo
TRES MESES de pena privativa de libertad y la multa de CINCUENTA DOLARES
AMERICANOS , en aplicación del Art. 29 # 6 y 7 del Código Penal, en relación
con el Art.73 ibídem, la misma que la cumplirán los sentenciados en el Centro
de Rehabilitación Social de Loja, con sujeción al Código de Ejecución de Penas
y Rehabilitación Social, de la que se les deberá descontar todo el tiempo que
hubieren permanecido privados de su libertad por esta causa.- Se declara
procedente la acusación particular deducida contra los hoy sentenciados, por
el ofendido señor JC, y consecuentemente se los condena a pagar a prorrata
los daños y perjuicios ocasionados con su infracción, sin regular el pago de
honorarios profesionales al abogado defensor de la parte acusadora, por no
haberlos solicitado en forma expresa”. Sentencia que ha sido impugnada
mediante el recurso de apelación por parte de los acusados: AB, CD; así como del
Acusador Particular: JC. Realizada la audiencia de fundamentación del recurso,
este Tribunal, de la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de
la Corte Provincial de Justicia de Loja, integrada por los jueces doctores: Wilson
Condoy Hurtado, Paúl Carrión González y Max Brito Cevallos, desechan los
recursos de apelación interpuestos por los acusados AB, CD, confirmando en
tal sentido la sentencia venida en grado (…) ANTECEDENTES: Los elementos
fácticos, pueden sintetizarse de la siguiente manera: El señor JC refiere en su
denuncia, que ha sido objeto del delito de estafa, delito previsto en el Art. 563
del Código Penal, por parte del Ing. CD quien se había hecho depositar en

459 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

su cuenta personal bancaria la cantidad de cincuenta y cinco mil setecientos


cuarenta dólares, para que se le venda el departamento 2 del Edificio cinco, de la
urbanización (…), cuando no existía la posibilidad de que se realice tal escritura
pública; y de parte del AB quien asumiendo el pago firmó las escrituras públicas
de compra venta del mencionado departamento a favor del señor JC y de su ex
esposa, el 28 de diciembre del 2010 a sabiendas de que este departamento había
estado enajenado y no se lo podía vender. Que el ofendido y acusador particular
señor JC, a la fecha no tiene el departamento y no se le devuelve la cantidad
de dinero pagado; 3.2 TEORÍA DEL CASO DE LA FISCALÍA: Refiere que los
acusados son autores y responsable del delito de estafa, previsto y sancionado en
el Art. 563 del Código Penal, puesto que, en los primeros días del mes de enero
de 2009, el señor JC y su esposa a esa fecha, la señora (…), concurren y

llegan a los departamentos que se anunciaban por parte de la Compañía (…), en


donde toman contacto con el señor CD, quien les da toda la información respecto
a las condiciones del negocio del departamento y la forma de pago, y con el que
celebraron un contrato de reserva del departamento Nro. 2 del edificio “El cinco”,
el 8 de enero del 2009, sin que se hayan percatado que en la cláusula primera
en el nombre de la Compañía vendedora decía “(…)” y no “(…)”; que hicieron un
primer depósito de $ 13,000.oo, por concepto de entrada, en la cuenta corriente
del CD, el que les ofreció hacer todos los trámites para que el comprador obtenga
un crédito y pueda pagar el saldo del departamento; que luego que los ofendidos
pagaron todo el valor del departamento, suscribieron las escrituras de traspaso de
dominio el 28 de diciembre de 2010, en la Notaría Quinta del Cantón Loja, entre el
AB que es Gerente de la compañía …….. Constructora Limitada y los ofendidos;
pero que al momento de registrarla no pudieron hacer, en razón que sobre el
mismo pesaba una orden de embargo, y a la final ese departamento se remató
y los ofendidos tuvieron que salir del departamento; 3.3. La TEORÍA DEL CASO
DEL ACUSADOR PARTICULAR: Se suma a lo indicado por la fiscal, añadiendo
que cuando les mostraron el departamento a los ofendidos, el señor CD, gerente
de la compañía ………., quien les ofreció ayudarles a hacer el crédito ya que no
tenían más de USD $ 13.000, procediendo a suscribir el contrato en el cual había
una cláusula, en la cual la primera cuota era a la firma del contrato eso era el 8

460 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

de enero del 2009, la segunda cuota que era de USD $ 7.000 y que tenían que
pagar en abonos se cumplía el 31 de marzo es decir casi tres meses después y la
última cuota que era casi de USD $ 35.640, se cumplía al siguiente día, algo que
era casi imposible, amenazándoles que si no cumplía se le aplicaría la multa que
constaba en el contrato, por lo que el padre de JC tuvo que hacer un préstamo
para que pague y se le entregue el departamento, sin embargo no se habían
hecho las escrituras. Posteriormente con el otro gerente AB, viendo que en el
contrato decía ……… en vez de ………, quiso desconocer la relación contractual
conociendo que existía un embargo sobre dicho departamento; 3.4. TEORÍA DEL
CASO DE LOS ACUSADOS: 3.4.1. DEL SEÑOR AB: En el presente caso AB fue
objeto de un engaño por parte de su ex socio como de parte de los acusadores,
ya que en el presente caso se trata de un negocio jurídico civil, que no existe
dolo, que las negociaciones jurídicas eran de conocimiento de los acusadores;
3.4.2. DEL SEÑOR CD: El señor CD es socio de la empresa ……., la cual está
integrada tres socios, los hermanos AB y EB y el señor CD, como se trata de una
compañía limitada, la misma toma resoluciones por mayoría simple es decir dos
de tres votos, consecuentemente son los hermanos AB y EB quienes manejan la
compañía. CD fue gerente hasta febrero del 2010, fecha en la cual por mayoría
de socios fue removido de sus funciones. El señor CD jamás ha realizado algún
hecho doloso o de mala fe, sino que ha buscado una solución. La compañía en
el 2008 sufre un problema económico, lo que hace que se dividan los proyectos
entre sus socios, con esa facultad en el mes de enero del 2009, procede a dar
en venta al señor JC del departamento No. 2 del edificio cinco, fecha en la cual
no tenía ningún problema legal, posteriormente en el mes de octubre del 2009,
sobre el inmueble se dispone una prohibición de enajenar por una deuda de
otro proyecto que manejaba el señor AB. En el año 2009 es removido del cargo
el señor CD, pasando el señor AB a la gerencia, conociendo en este sentido
la situación de todos los proyectos, es así que el 28 de diciembre del 2010,
procede a suscribir una escritura de compraventa sobre el departamento No. 2
del edificio cinco, conociendo que se encontraba con una medida de embargo.–
CUARTO: RECURSOS DE APELACIÓN.–Los sujetos procesales han procedido
a fundamentar su apelación en los siguientes términos: 4.1. FUNDAMENTACIÓN
DEL SEÑOR CD: La defensa del señor CD, interpuso el recurso de apelación de

461 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

la sentencia dictada por el honorable Tribunal de Garantía Penales de Loja, en la


cual se declara la culpabilidad del señor CD, aduciendo de que es responsable
del delito tipificado en el artículo 563 del Código Penal, esto es el delito de estafa,
y la sentencia hace alusión de que en este caso aparentemente existió el daño
en una transferencia de dominio de un inmueble, al momento en que no había
otorgado las escrituras públicas de traspaso de dominio y que luego cuando el
departamento tenía prohibición de enajenar, no hizo nada para solucionar el
problema, esos son los dos elementos esenciales de la sentencia condenatoria
del Tribunal de Garantías Penales de Loja, en la cual. La compañía ………
conformada por los hoy dos procesados y un tercero que es hermano del señor
EB tenía la propiedad de un edificio denominado el cinco en esta ciudad de Loja y
sobre el departamento No. 2, se procedió a dar en venta a favor del hoy acusador
particular en un precio acordado por las partes, inmediatamente entregada
una parte del dinero al señor CD, en calidad de Gerente en ese entonces de la
compañía ……., entrega la posesión del departamento al hoy acusador particular
y posteriormente en el mes de octubre del 2009, se inscribe una medida cautelar
de prohibición de enajenar sobre dicho departamento por un inconveniente
surgido entre la compañía y el socio AB, por aquel motivo no se pudo inscribir
la escritura traslaticia de dominio y posteriormente en el año 2010, cuando es
removido de sus funciones el señor CD, el nuevo gerente, esto es el señor AB,
procede a suscribir una escritura de traspaso de dominio pese a que conocía el
que se encontraba con prohibición de enajenar el inmueble. Durante todo ese
tiempo desde el 2010 hasta el 2014 no existió un reclamo de carácter legal por
parte del acusador particular. No existe dolo por parte del señor CD como gerente
en ese entonces de la Compañía ……. por lo siguiente:

1. Existió una relación bilateral entre acusador particular y el señor CD, con el
fin de someterse a un asunto civil como es la compraventa, la cual tiene sus
reglas específicas en el Art. 1734 del Código Civil. El inmueble en enero del 2009
no se canceló en su totalidad, pero pese a ello la posesión del departamento
fue entregada al acusador particular. El dinero que fue recibido por CD se
demostró en el juicio que ingresó a las cuentas de ………, es decir si lo recibió
CD en su cuenta personal se dio por que la compañía ………, tenía problemas

462 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

de índole económico con los bancos a tal punto que todas sus cuentas se
encontraban cerradas y por ese motivo los dineros fueron recibidos por CD, pero
contablemente ingresados a la Compañía ……….. Las escrituras públicas no se
pudieron realizar por la no entrega de los documentos del acusador particular, lo
cual se evidencia con los documentos que obran en el proceso, en los cuales se
advierte que los mismos fueron recién presentados en febrero del 2010. En enero
y febrero del 2009 cuando se realiza el negocio del inmueble, sobre el mismo
no pesaba ningún impedimento legal y luego es en octubre del 2009 cuando se
suscita el inconveniente. En materia penal no cabe el dolo subsecuente. Hace
referencia a diversas sentencias, en los que trata sobre la auto responsabilidad
de la víctima; 4.2. FUNDAMENTACIÓN DEL SEÑOR AB: La motivación de la
sentencia no está clara, ya que no existe un razonamiento jurídico entre el hecho
que debe ser individualizado a la norma por la que se le sanciona. En el proceso
no está justificado que al señor AB se le haya entregado dinero, que él nunca
supo de las entregas de dinero del acusador particular al señor CD. El 28 de
diciembre del 2010, firmó AB la escritura porque le insistió el señor JC que le dé
solución al problema. AB no ha actuado de forma dolosa, culposa ni intencional
ni preterintencional, en la sentencia también se dice en el considerando quinto
que AB ha recibido USD $ 13.000 y luego USD $ 7.000, lo cual jamás ha dicho
AB. 4.3. FUNDAMENTACIÓN DEL ACUSADOR PARTICULAR SEÑOR JC: En la
sentencia, el Tribunal de Garantías Penales de Loja le sentencia al señor CD con
la pena de tres meses de prisión, y al Arq. AB con la pena de seis meses. Según
el delito de estafa determina que la pena será de seis meses a cinco años, es
decir se le ha aplicado la mínima pena al uno y menos de la mínima al otro porque
se han considerado atenuantes por haber presentado conductas ejemplares. Los
acusados nunca buscaron una solución, es decir no existió ninguna conducta
ejemplar o posterior por lo tanto no cabe esa atenuante, tampoco que sea
anterior, más bien hay un agravante establecido en el artículo 30 del Código Penal
que dice causar daño relevante de gravedad en consideración de las condiciones
del ofendido, por cuanto le hacen adeudar al acusador particular, le dan el
departamento para que lo tengan sin escrituras sin sanearlo, luego le escondieron
la documentación, se aprovecharon, condenándolo a una situación gravísima,
por lo que en consideración al Art. 76.6 de la Constitución de la República en lo

463 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

relativo a la proporcionalidad entre las infracciones y sanciones penales; la pena


de tres y seis meses no tienen relación con los ocho años que tiene que cancelar
el acusado. Solicita la máxima que es de cinco años de prisión, a más de ello
la reparación integral que es que se cancele el valor integral del departamento,
que en la actualidad es USD $ 86.000, el pago del arriendo 7.200 del año 2014 y
2015; los honorarios del abogado que es el 10%, es decir 86.000; y por el daño
moral de USD $ 50.000, solicitando de forma inmediata el pago parcial que de
los USD $ 55.640 que se comprobó que se pagó, más los USD $ 50.000, es decir
USD $ 105.640.-

Luego de la audiencia de fundamentación del recurso de apelación, la sala dicta


la siguiente sentencia:

ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN EL NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL


ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN, Y LAS LEYES DE LA
REPÚBLICA, esta Sala de lo Penal, Penal Militar, Policial y Tránsito, en virtud de
que ha comprobado la materialidad de la infracción, así como la responsabilidad
de los acusados: Desecha las apelaciones de los señores CD y AB. En relación
a la apelación del acusador particular JC, igual se desecha la misma porque no
se ha demostrado en este caso que haya agravantes que modifiquen la pena, y
más bien el Ing. CD ha justificado las atenuantes. Con respecto a la reparación
integral del daño, se procederá en cuerda separada, conforme se está con el
procedimiento anterior. Se confirma la sentencia recurrida.–Agréguese al proceso
el escrito que antecede y téngase en cuenta la casilla judicial y correo electrónico
señalados por el señor CD, así como la autorización dada al Dr. ERWIN BLUM
BAQUEDANO, confiérase las copias simples solicitadas.–NOTIFIQUESE.

464 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Anexo 6. Sentencia obtenida de la página web del Consejo de la Judicatura


en el siguiente enlace:

Extracto. -

VISTOS: En su querella de fs. 13-15, el señor NN, dice en resumen: que es


agente civil de tránsito ………y que el 16 de septiembre de 2015, a las 17h05,
con su compañero NN, detuvieron la marcha del taxi que había estado conducido
por el señor AB, a quien se le generó la boleta por contravenir lo establecido en
el Art. 389.1 del COIP (por desobedecer señales de tránsito). Que al solicitar
los documentos al conductor, este se comportó agresivo, con palabras soeces,
acompañado de quien decía era su hermano CB Que, no contentos con este
comportamiento, el 17 de septiembre de 2015, a las 11h00, el señor CB, publica
a través de FACEBOOK una fotografía del compareciente tomada al momento
de su intervención, con el siguiente encabezamiento “Q estos jóvenes no tendrán
sueldo q m piden 150 dólares para no dar una citación ayuden a Compartir
para q ce acabe la corrupción” que dicha imagen y comentario se compartió por
INSTAGRAM por otros usuarios. Que dicha publicación fue materializada por
el Notario Segundo del cantón Loja, siendo la misma que publicó el señor CB a
través de Facebook. Que en dicha publicación del señor CB lo acusa de haber
cometido el delito establecido en el Art. 281, inciso primero del COIP. Que, al
haber sido víctima de una calumnia que lo afecta en su honor, que se asocia a la
dignidad humana, acusa al señor CB, para que en sentencia se lo condene como
autor del delito de calumnia, conforme el Art. 182 del COIP. Aceptada a trámite la
acusación particular y llevada a cabo la audiencia de juzgamiento, la Jueza, dicta
sentencia absolutoria o ratificatoria de la inocencia del acusado; sentencia que es
apelada por el accionante, siendo por mérito de esta impugnación que el proceso
accede a este nivel jurisdiccional. Fundamentado el recurso ante el Tribunal de
esta Sala, se resolvió aceptar la apelación y declarar la culpabilidad del acusado.

Por lo tanto se dictó la siguiente sentencia: ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN


NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD
DE LA CONSTITUCIÓN Y LEYES DE LA REPÚBLICA, el Tribunal de esta
Sala Penal, RESUELVE: A).- Aceptar la apelación del querellante y revocar la

465 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

sentencia subida en grado; B).- Declarar la culpabilidad del señor CB, como autor
y responsable del delito de calumnia tipificado y sancionado por el Art. 182 del
COIP; por lo tanto se le impone la pena de SEIS meses de privación de libertad
y multa de cuatro salarios básicos unificados del trabajador en general según el
Art. 70.5 del COIP; C).- Se ordena que el acusado pague en concepto de daño
moral o inmaterial, la suma de cinco mil dólares, quedando a salvo el derecho
de la víctima a perseguir el pago de los daños patrimoniales, por la vía que
corresponde; D).- Se ordena, igualmente como reparación integral, que el señor
CB, a través de las mismas redes sociales, y de su propia cuenta de Facebook,
pida disculpas públicas al señor NN, por haberlo acusado falsamente de un delito,
haciendo mención a la publicación por la cual ha sido condenado. El Accionante
queda autorizado para difundir un extracto de esta sentencia por el mismo
medio.-. Hágase Saber.

466 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Anexo 7. Reglamento del Sistema de Proteccion a Testigos y Victimas

Resolución de la Fiscalía General del Estado 24


Registro Oficial Suplemento 219 de 04-abr.-2014
Estado: Vigente

No. 024- FGE-2014


Dr. Galo Chiriboga Zambrano
FISCAL GENERAL DEL ESTADO

Considerando:

Que, el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador preceptúa


que: “El Ecuador es un Estado Constitucional de derechos y justicia social,
democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.
Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”:

Que, el número 3 del artículo 66 de la norma constitucional referente a los


derechos de libertad, reconoce y garantiza “el derecho a la integridad personal,
que incluye:

a. La integridad física, psíquica, moral y sexual.


b. Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado.

El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar


toda forma de violencia, especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y
adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra,
toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se
tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual”;

Que, el artículo 78 de la Carta Magna establece que: “Las víctimas de infracciones


penales gozarán de protección especial, se les garantizará su no revictimización,
particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá
de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos

467 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la


verdad de los hechos, la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de
no repetición y satisfacción del derecho violado. Se establecerá un sistema de
protección y asistencia a víctimas, testigos y otros participantes procesales”;

Que, el artículo 195, inciso segundo, de la Constitución de la República del


Ecuador establece, en la parte pertinente, que: “(...) Para cumplir sus funciones, la
Fiscalía organizará y dirigirá (...) el sistema de protección y asistencia a víctimas,
testigos y otros participantes en el proceso penal; y, cumplirá con las demás
atribuciones establecidas en la Ley (...)”;

Que, el artículo 198 de la Constitución señala que: “La Fiscalía General del
Estado dirigirá el Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos
y otros Participantes en el Proceso Penal, para lo cual coordinará la obligatoria
participación de las entidades públicas afines a los intereses y objetivos del
sistema y articulará la participación de organizaciones de la sociedad civil.

El sistema se regirá por los principios de accesibilidad, responsabilidad,


complementariedad, oportunidad, eficacia y eficiencia”;

Que, el artículo 24 de la Convención de las Naciones Unidas contra la


Delincuencia Organizada Transnacional preceptúa que: “Cada Estado Parte
adoptará medidas apropiadas dentro de sus posibilidades para proteger de
manera eficaz contra eventuales actos de represalia o intimidación a los testigos
que participen en actuaciones penales y que presten testimonio sobre delitos
comprendidos en la presente Convención, así como, cuando proceda, a sus
familiares y demás personas cercanas”;

Que, el artículo 32 de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción


establece la obligación de los Estados de “adoptar medidas apropiadas, de
conformidad con su ordenamiento jurídico interno (...) para proteger de manera
eficaz contra eventuales actos de represalia o intimidación a los testigos y
peritos que presten testimonio sobre delitos tipificados con arreglo a la presente

468 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Convención, así como, cuando proceda, a sus familiares y demás personas


cercanas”;

Que, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Principios Fundamentales


de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder contempla que:
“1. Se entenderá por “víctimas” las personas que, individual o colectivamente,
hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en
los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder”;

Que, un amplio conjunto de instrumentos internacionales, como el Estatuto de


Roma, la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus
protocolos anexos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, prescriben la
obligación del Estado de brindar protección integral y asistencia a las víctimas;

Que, el numeral 10 de las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las


Personas en Condición de Vulnerabilidad “considera víctima a toda persona física
que ha sufrido un daño ocasionado por una infracción penal, incluida tanto la
lesión física o psicológica, como el sufrimiento moral y el perjuicio económico. El
término víctima también podrá incluir, en su caso, a la familia inmediata o a las
personas que están a cargo de la víctima directa. Según el numeral 12 ibídem, “se
alentará la adopción de aquellas medidas que resulten adecuadas para mitigar los
efectos negativos del delito (victimización primaria). Asimismo procurarán que el
daño sufrido por la víctima del delito no se vea incrementado como consecuencia
de su contacto con el sistema de justicia (victimización secundaria), y procurarán
garantizar, en todas las fases de un procedimiento penal, la protección de la
integridad física y psicológica de las víctimas, sobre todo a favor de aquéllas
que corran riesgo de intimidación, de represalias o de victimización reiterada o
repetida (una misma persona es víctima de más de una infracción penal durante
un periodo de tiempo). También podrá resaltar necesario otorgar una protección
particular a aquellas víctimas que van a prestar testimonio en el proceso judicial.

469 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Se prestará una especial atención en los casos de violencia intrafamiliar, así como
en los momentos en que sea puesta en libertad la persona a la que se le atribuye
la comisión del delito”;

Que, el artículo 295 del Código Orgánico de la Función Judicial señala que: “La
Fiscalía General del Estado organizará y dirigirá el Sistema de Protección de
Víctimas, Testigos y otros Participantes en el Proceso Penal. La máxima autoridad
de la Fiscalía General del Estado establecerá mediante reglamento respectivo
la organización y los procedimientos adecuados para su implementación.
En cualquier caso, toda actuación en materia de protección se regirá por los
principios de voluntariedad, reserva, investigación, vinculación, dirección,
temporalidad”;

Que, el Código Orgánico de la Función Judicial, en su artículo 282, numeral


9, determina que la Fiscalía General del Estado deberá “Organizar y dirigir el
sistema de protección de víctimas, testigos y otros participantes del proceso
penal”;

Que, el artículo 443 del Código Orgánico Integral Penal, como atribuciones de
la Fiscalía, prescribe “Dirigir el Sistema de protección y asistencia de víctimas,
testigos y otros participantes en el proceso”;

Que, la disposición transitoria OCTAVA, del Código Orgánico Integral Penal, de


registro oficial 180 del 10 de febrero de 2014, preceptúa “¿a Fiscalía General
del Estado, en coordinación con las instituciones involucradas en el sistema,
dictará y aprobará los reglamentos para la regulación, implementación y dirección
del sistema nacional de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros
participantes en el proceso penal (...) en el plazo máximo de sesenta días,
contados desde la publicación de este Código en el Registro Oficial”.

Que, mediante memorando No 023-DAJ-FGE-2013 de marzo 26 de 2014, la


Directora de Asesoría Jurídica, emite criterio jurídico favorable sobre el proyecto
de reglamento para el Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y
otros Participantes en el Proceso Penal; y,

470 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Que, el Art. 284, número 3), del Código Orgánico de la Función Judicial faculta al
señor Fiscal General del Estado para expedir mediante resolución, reglamentos
internos, instructivos, circulares, manuales de organización y procedimientos, y
todo instrumento que se requiera para funcionar eficientemente.

En ejercicio de la atribuciones conferidas en la ley.

Resuelve:

Expedir el siguiente “Reglamento para el Sistema de Protección y Asistencia a


Víctimas, Testigos y otros Participantes en el Proceso Penal”.

TITULO I
GENERALIDADES

Art. 1.- Objeto.- El objeto del presente reglamento es la organización y regulación


del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y otros Participantes
en el Proceso Penal, para garantizar de manera efectiva la protección especial y
asistencia integral de los protegidos/as.

Art. 2.- Definición del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y


otros Participantes en el Proceso Penal.- El Sistema de Protección y Asistencia
a Víctimas, Testigos y otros Participantes en el Proceso Penal es un conjunto
de acciones ejecutadas por las distintas instituciones del sector público y
organizaciones de la sociedad civil, articuladas y lideradas por la Fiscalía General
del Estado cuya, misión es salvaguardar la integridad física y psicológica de la
víctimas, testigos y otros participantes que se encuentran en situación de riesgo
como consecuencia de su participación en una causa penal de acción pública, en
todas sus etapas, incluida la fase preprocesal.

471 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

TITULO II
PRINCIPIOS, ENFOQUES, DEFINICIONES, DERECHOS
Y OBLIGACIONES GENERALES

CAPITULO I
Principios y enfoques

Art. 3.- Principios.- El Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y


Otros Participantes en el Proceso Penal se regirá por los siguientes principios:

Accesibilidad.- Toda persona que haya sido víctima o testigo directo o indirecto de
delitos, o que participe de una causa penal de acción pública puede ingresar al
Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en
el Proceso Penal;

Oportunidad.- Las decisiones, acciones y/o servicios que el Sistema de Protección


y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal
realizare u otorgare, deberán ser fundamentados en el riesgo, la situación de
vulnerabilidad de la persona protegida y/o el tipo de delito;

Voluntariedad.- El ingreso, así como la permanencia y salida de los servicios del


Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en
el Proceso Penal serán voluntarios, debidamente informados y documentados;

Reserva y confidencialidad.- Toda documentación y aspectos relativos al


procedimiento de protección se mantendrán bajo estricta reserva, obedeciendo
al principio de confidencialidad, obligación que deberá ser cumplida por todas las
instituciones involucradas en el Sistema;

Investigación.- Para ingresar al Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal será necesario que esté en
curso una investigación preprocesal o un proceso penal del cual se infiera que
existen amenazas o riesgos para la integridad física, psicológica, sexual o social
de las víctimas, testigos u otros participantes del proceso penal;

472 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Vinculación.- Todo procedimiento de protección especial y asistencia integral


se fundamentará en la verificación de los nexos entre amenaza, riesgo real o
potencial, la afectación producida por el delito, el tipo de perfil del usuario (víctima,
testigo u otro participante) y la participación de éstos en la fase preprocesal o en
las etapas procesales penales;

Dirección.- Las actividades relacionadas con la protección especial y asistencia


integral se realizarán previo diseño de un plan de intervención integral, aprobado
por el o la respectivo/a Analista Provincial del Sistema de Protección y Asistencia
a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal, con participación
activa de las personas protegidas;

Temporalidad.- La protección especial y asistencia integral brindadas por el


Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes
en el Proceso Penal serán de carácter temporal, ligadas al nivel de riesgo del/a
protegido/a; éste se medirá periódicamente, sin que esto impida que se puedan
realizar los ajustes necesarios, cuando las circunstancias lo ameriten; las medidas
subsistirán mientras persistan los factores que las motivaron;

Coordinación y complementariedad.- Las medidas y acciones de protección


especial y asistencia integral que otorga el Sistema de Protección y Asistencia
a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal deben ser
coordinadas con las distintas instituciones públicas y articuladas con las
instituciones de la sociedad civil que tengan objetivos afines a los del Sistema en
el ámbito de sus competencias;

Eficacia, eficiencia y celeridad.- El Sistema deberá cumplir la finalidad para la


que fue concebido, a cuyo efecto tendrá que alcanzar los objetivos y metas
programados, contando con el talento humano suficiente para satisfacer las
necesidades de los/las protegidos/as: además, los servicios que proporcione
serán rápidos y oportunos, para lo cual deberá emplear tecnologías informáticas
y de comunicación especializadas de tal manera que no se revictimice a dichos
usuarios/as en la fase preprocesal y las diferentes etapas procesales;

473 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Desconcentración: El Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y


Otros Participantes en el Proceso Penal funcionará desconcentradamente en sus
decisiones y/o servicios, en beneficio de los/las protegidos/as, por medio de los/as
Analistas Provinciales del Sistema;

Proporcionalidad y necesidad.- Las medidas de protección especial responderán


al nivel de riesgo o peligro en que se encuentre la persona protegida, y sólo
podrán ser aplicadas en cuanto sean necesarias para garantizar la seguridad de
esa persona o reducir los riesgos existentes; y,

Gratuidad.- Toda atención de protección especial o de asistencia integral que


se proporcione en el Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y
Otros Participantes en el Proceso Penal será efectuada sin costo alguno para los
usuarios/as, y de la manera más expedita.

Art. 4.- Enfoques.- Los enfoques rectores del Sistema de Protección y Asistencia
a Víctimas, Testigos y otros Participantes en el Proceso Penal son:

a. Enfoque de derechos humanos: El Sistema de Protección y Asistencia


a Víctimas,- Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal buscará
proteger al ser humano en su condición de titular de derechos irrenunciables,
inalienables, indivisibles, interdependientes y universales, en especial con
las personas que son víctimas directas o indirectas de delitos o aquellas que
participan en una causa penal de acción pública;

b. Enfoque de género: El Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal contemplará las
distinciones de género y planificará estrategias que superen la diferenciación
de género;

c. Enfoque de seguridad ciudadana: El Sistema de Protección y Asistencia


a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal buscará
promover el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad por medio
de la protección especial a las víctimas de delitos;

474 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

d. Enfoque de interculturalidad: El Sistema de Protección y Asistencia a


Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal, en todas sus
actuaciones e intervenciones, considerará elementos sobre la diversidad
cultural, étnica, plurinacional, relacionados con las costumbres, prácticas,
normas y procedimientos de las personas, grupos o colectividades que estén
bajo su protección especial y asistencia integral;

e. Enfoque generacional: El Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal considerará las
necesidades específicas de todos los grupos etarios; y,

f. Enfoque de territorialidad: El Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal establecerá políticas de
protección especial y asistencia integral que atiendan a las particularidades y
diversidades regionales y locales.

CAPITULO II
Interpretación y definiciones

Art. 5.- Interpretación.- La interpretación de lo dispuesto en el presente


reglamento se sujetará al principio pro persona y se tomarán en cuenta las
situaciones especiales presentadas en cada caso concreto.

Art. 6.- Definiciones.- Para la aplicación de” este reglamento se tomarán en


cuenta las siguientes definiciones:

1. Víctimas.- Se considera víctima a “toda persona que haya sufrido


daños, individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional pérdidas económicas o menoscabo sustancial de
sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones
que constituyan una violación manifiesta de las normas internacionales
de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional
humanitario. Cuando corresponda, y en conformidad con el derecho interno,
el término “víctima” también comprenderá a la familia inmediata o las

475 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

personas a cargo de la víctima directa y a las personas que hayan sufrido


daños al intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o para
impedir la victimización”;

1.1. Víctimas de atención prioritaria- Se consideran sujetos de atención


prioritaria: además de los establecidos en la Constitución de la
República a las personas en situación de movilidad humana, como:
víctimas de trata, tráfico ilícito de migrantes, refugio, retorno migratorio,
desplazamiento interno, entre otras; así como a las víctimas de
violencia doméstica o sexual, maltrato infantil, delitos de odio;

2. Testigo.- Se considera testigo a aquella persona natural que, sin ser


inculpado en un proceso, depone en él, constituido en legal forma relatando
lo que ha visto, oído o experimentado de cualquier modo y que interese a los
fines perseguidos en el mismo;

3. Otros participantes en el proceso penal.- Se consideran otros participantes


en el proceso penal a los/as servidores/as judiciales, juez/a, fiscal,
defensor/a público/a o privado, agente de protección, investigador/a, perito,
cooprocesado o acusador/a particular, que cumplen funciones determinadas
dentro del proceso penal, los cuales se encuentren en una situación de
riesgo, real o potencial, como consecuencia de su intervención directa o
indirecta, en la investigación de un delito o en el proceso, o bien, por su
relación con la persona que interviene en éstos;

4. Protección especial.- Procurarán garantizar, en la fase preprocesal y las


etapas procesales, la protección de la integridad física de las víctimas,
testigos u otros participantes en el proceso penal, sobre todo a favor de
aquellas que corran riesgo de intimidación, de represalias o de victimización
reiterada o repetida;

5. Asistencia.- Es la intervención integral del Sistema de Protección y


Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal,
para atender la amenaza que soporta el/la protegido/a y su entorno familiar.

476 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Se traduce en el apoyo socioeconómico, psicológico, médico y demás


acciones encaminadas a satisfacer necesidades básicas previamente
evaluadas, cuya finalidad es mantener un nivel de vida digna y segura;

6. Periodo de reflexión.- Es el tiempo en el cual la víctima o el testigo pone en


consideración su participación en una causa penal debido a su estado de
afectación psicosocial, producto del hecho delictivo; y,

7. Riesgo.- Es la probabilidad objetiva y razonable de una vulneración a los


derechos de la víctima, testigo u otro participante en el proceso penal, que
incluirá posibles acciones u omisiones que afecten la vida, la integridad
física, psicológica, sexual, la libertad y/o la seguridad de las personas con
expectativas de acceder al Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,
Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal.

CAPITULO III
Derechos y obligaciones

Art. 7.- Derechos de las personas protegidas en el proceso penal.- En todo


proceso penal, los y las protegidos/as gozarán de los siguientes derechos:

a. Ingresar y permanecer en el Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal, por el tiempo establecido
en el plan de intervención integral, o mientras persista el riesgo conforme a
lo prescrito en el presente reglamento;

b. No ser discriminados/as por ninguna condición;

c. Recibir información oportuna sobre la situación y estado de su causa penal;

d. Trato digno, con calidad y calidez, asistencia integral, servicios de apoyo y


protección especial;

477 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

e. Protección especial, resguardo de su intimidad y seguridad, tanto para el o la


protegido/a como su familia cuando el caso lo amerite.

f. No ser revictimizadas, particularmente en la obtención y valoración de las


pruebas, incluida su declaración o testimonio; se las protegerá de cualquier
amenaza u otras formas de intimidación o desprecio en su dignidad; para
tal efecto, en la fase preprocesal y en las etapas procesales se contará con
asistencia profesional adecuada y se podrán utilizar los medios tecnológicos
pertinentes;

g. Suministro de asistencia integral de profesionales especializados acorde a


las necesidades del protegido/a;

h. En caso de tratarse de una víctima o testigo de nacionalidad distinta a la


ecuatoriana, a que se permita su estadía temporal o permanente en el
territorio nacional, teniendo en cuenta el derecho humanitario y las razones
personales de la víctima, en coordinación con la autoridad competente,
mientras se encuentre dentro del Sistema;

i. Recibir información en un lenguaje fácilmente accesible a su grupo étnico y


nacionalidad.

Art. 8.- Obligaciones.- En el acta de protección especial y asistencia integral


constarán las siguientes obligaciones:

1. Para las personas protegidas:

a. Colaborar con la Administración de Justicia y, principalmente,


comparecer a las diligencias preprocesales y procesales penales a las
que fueren debidamente citadas;

b. Cumplir las disposiciones legítimas que los/as servidores/as de Sistema


de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en

478 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

el Proceso Penal hubieren impartido para proteger su integridad y la de


sus familiares;

c. No divulgar información sobre los lugares de atención o protección de


su persona u otras personas que estén en la misma condición, aun
cuando ya no se hallen sujetas al Sistema de Protección y Asistencia a
Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal;

d. Mantener absoluta confidencialidad respecto de su situación de


protección y de las medidas que se les otorguen;

e. Abstenerse de utilizar la calidad de protegido para obtener


prerrogativas especiales ajenas al Sistema de Protección y Asistencia
a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal, ni
ventajas en provecho propio o de terceros;

f. Colaborar para la realización denlas auditorías de protección, los


procedimientos psicológicos y los análisis socioeconómicos que
permitan evaluar las medidas a ser provistas por el Sistema de
Protección, y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal y su adecuada adaptación a ellas;

g. Abstenerse de concurrir a lugares de probable riesgo o que se


encuentren fuera de la capacidad de alcance operativo del personal
asignado para la protección, sin previo aviso al equipo técnico del
Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal;

h. Proporcionar al personal del Sistema de Protección y Asistencia


a Víctimas, Testigos y otros Participantes en el Proceso Penal la
información que fuere requerida por el hecho investigado y el servicio
proporcionado;

479 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

i. No salir del país sin tener autorización del/a Director/a del Sistema de
Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal;

j. Inhibirse de dar declaraciones públicas en o para medios de


comunicación, o de proveer información por las redes sociales sobre
su ubicación y/o respecto a temas relacionados con el proceso penal
y las causas que provocaron su inclusión en el Sistema de Protección
y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso
Penal;

k. Mantener comunicación permanente con los/as servidores/as de la


Coordinación Provincial del Sistema de Protección y Asistencia a
Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal;

l. Cambiar de residencia cada vez que así lo disponga el Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal como medida de seguridad; y,

m. Acatar otras medidas dispuestas por los/as servidores/as del Sistema


de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes
en el Proceso Penal de acuerdo con la naturaleza del caso, si se
consideraren convenientes.

2. Para el Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros


Participantes en el Proceso Penal: Son obligaciones de tos/as servidores/
as del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal:

a. Diseñar e implementar el respectivo plan de intervención integral de


protección especial y asistencia integral;

b. Dar un trato digno, con calidad y calidez, a la o las personas


protegidas, evitando siempre la revictimización de dichas personas;

480 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

c. Velar para que los recursos asignados se empleen correctamente, en


función de la dignidad humana y conforme a las necesidades del o la
protegido/a;

d. Atender, de manera oportuna y ágil, las inquietudes y requerimientos


razonables de las personas protegidas;

e. Proveer, de un seguro por riesgo, en caso de agresión, lesión o muerte


de los protegidos, previo informe sobre la gravedad del caso específico,
respecto de la causa penal que motivó su ingreso al Sistema; y, en
función de los recursos disponibles;

f. Gestionar como medida de protección, para las personas privadas


de su libertad el cambio de centro de rehabilitación social, pabellón o
celda;

g. Trasladar a las audiencias y otras diligencias judiciales a los protegidos;

h. Pronunciarse sobre el cese de las medidas o rechazar sus


aplicaciones; y,

i. Las demás que la máxima autoridad de la Fiscalía General del Estado


le asigne.

TITULO II
EL SISTEMA DE PROTECCION Y ASISTENCIA A VICTIMAS, TESTIGOS
Y OTROS PARTICIPANTES EN EL PROCESO PENAL

CAPITULO I
Estructura del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal Sección primera Estructura interna del Sistema
de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal

481 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Art. 9.- Estructura interna del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y otros Participantes en el Proceso Penal.- El Sistema de Protección y
Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros. Participantes en el Proceso Penal estará
conformada por las unidades de la Fiscalía General del Estado con base en la
siguiente estructura:

Fiscal General del Estado;

Dirección del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros


Participantes en el Proceso Penal;

Fiscales Provinciales; y,

Coordinaciones Provinciales del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal.

Art. 10.- La Dirección del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos


y otros Participantes en el Proceso Penal.- La Dirección del Sistema de Protección
y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal, que
es parte del orgánico funcional de la Fiscalía General del Estado, a más del
equipo técnico de cada área, estará estructurada por:

El director/a;
Especialista del Sistema:
Analista del Sistema, con enfoque de proyectos;
Analista del Sistema, con enfoque jurídico;
Analista del Sistema, con enfoque psicosocial; y.
Analista del Sistema, con enfoque, administrativo financiero.

Art. 11.- Las Coordinaciones Provinciales.- Las Coordinaciones Provinciales del


Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en
el Proceso Penal estarán conformadas por:

482 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Analista Provincial del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y


Otros Participantes en el Proceso Penal;
Analista Jurídico Provincial;
Analista Financiero Provincial;
Psicólogo/a Provincial;
Trabajador/a Social Provincial; y,
Agentes de la Unidad de Protección.

SECCION SEGUNDA
Estructura externa del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y
Otros Participantes en el Proceso Penal

Art. 12.- Estructura externa del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal.- La estructura externa del
Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en
el Proceso Penal, estará conformada por todas entidades de la administración
pública y de la sociedad civil afines a sus intereses y objetivos para lo cual, la
Fiscalía General del Estado, por medio de la Dirección del Sistema de Protección
y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal,
coordinará y articulará con dichas entidades.

Art. 13.- Las Jefaturas Nacionales de las Unidades de Protección a Víctimas


y Testigos.- El Fiscal General del Estado, solicitará y coordinará, con las
autoridades correspondientes, la creación de las Jefaturas Nacionales de
Protección a Víctimas y Testigos, las cuales, estarán a cargo de un oficial superior,
designado por la autoridad competente, serán de las áreas:

Policía Judicial;
Fuerzas Armadas; y,
Seguridad Civil.

Art. 14.- De las Jefaturas Provinciales de las Unidades de Protección a Víctimas


y Testigos.- A pedido del/la Fiscal General del Estado, las instituciones pertinentes

483 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

crearán y fortalecerán las unidades de protección provinciales, con agentes de


protección, tanto policial, militar y civil cuyo jefe será un oficial subalterno.

CAPITULO II

Atribuciones y funciones de los órganos integrantes de la estructura interna del


Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y otros Participantes en el
Proceso Penal

Art. 15.- Del Fiscal General del Estado.- En lo correspondiente al Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso
Penal, son atribuciones del Fiscal General del Estado:

1. Aprobar las políticas generales de protección y asistencia;

2. Crear, modificar o suprimir las coordinaciones provinciales para el


cumplimiento de los objetivos del Sistema de Protección y Asistencia a
Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal;

3. Aprobar los informes periódicos y propuestas presentados por el/a Director/a


del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal; y,

4. Absolver consultas referentes a la aplicación de políticas del Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal.

Art. 16.- Del/a Director/a del Sistema.- Son atribuciones del/a Director/a del
Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en
el Proceso Penal:

1. Diseñar y planificar políticas en el campo técnico y administrativo,


encaminadas a proteger a víctimas, testigos y otros participantes en el

484 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

proceso penal, que sean objeto de amenazas o agresiones; dichas políticas


deben ser aprobadas y ejecutadas por la Fiscalía General del Estado;

2. Diseñar y ejecutar planes de seguridad, protección especial y asistencia


integral, especializados para cada categoría de protegido/a, en articulación
con las Coordinaciones de Protección;

3. Diseñar y ejecutar, en coordinación con la Dirección de la Escuela de


Fiscales, planes de capacitación en autoprotección, seguridad personal,
victimología, entre otros, para las personas protegidas y los miembros del
Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes
en el Proceso Penal y otras instituciones relacionadas;

4. Diseñar y ejecutar propuestas metodológicas, manuales, protocolos e


instructivos y programas tendientes a la protección especial y asistencia
integral de los usuarios/as del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,
Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal;

5. Realizar el seguimiento, control y evaluación periódica de los servicios


de protección especial y asistencia integral a víctimas, testigos y otros
participantes en el proceso penal y en los procesos administrativos
relacionados con la materia, tanto de los/as servidores/as del Sistema de
Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal como de las instituciones vinculadas con él;

6. Gestionar ante la autoridad pública competente la adopción de convenios


para el trabajo interinstitucional e interdisciplinario, en aquellos casos que
vayan más allá del ámbito de atribuciones del Sistema de Protección y
Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el ProcesoPenal;

7. Elaborar directrices para el funcionamiento de las coordinaciones


provinciales del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y
otros Participantes en el Proceso Penal y los equipos técnicos respectivos:

485 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

8. Evaluar el talento humano del Sistema a nivel nacional;

9. Aprobar la salida del país de los/as protegido/as, de acuerdo a las reglas


prescritas en el presente reglamento; y,

10. Autorizar el ingreso al Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal de, los casos que
requirieren protección urgente y de conmoción social;

11. Las demás que determine el Fiscal General el Estado.

Art. 17.- El/a Especialista de la Dirección del Sistema.- El/a especialista de la


Dirección del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal estará a cargo de:

1. Asesorar jurídicamente al Director/a del Sistema de Protección y Asistencia a


Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal;

2. Presentar proyectos de normativa referente al Sistema y ponerlos a


consideración del/a Director/a del Sistema;

3. Revisar proyectos y directrices que presenten las demás áreas que


comprenden la Dirección del Sistema;

4. Las demás que disponga el/a Director/a del Sistema.

Art. 18.- El/a analista de la Dirección del Sistema, con enfoque de proyectos.-
El/a analista de la Dirección del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,
Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal, con enfoque de proyectos,
será el/a encargado/a de:

1. Generar, ejecutar, monitorear y evaluar proyectos con enfoque de mejora


para el Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal;

486 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

2. Diseñar, facilitar y monitorear la implementación del modelo de gestión del


Sistema; Sistematizar, analizar y poner a consideración del/a Director/a
del Sistema, la información estadística recabada de las Coordinaciones
Provinciales;

3. Participar, en el ámbito de su competencia, en la elaboración de convenios


con entidades públicas, organismos internacionales y sociedad civil;

4. Las demás qué resuelva el/a Director/a del Sistema de Protección y


Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal.

Art. 19.- El/a analista de la Dirección del Sistema, con enfoque jurídico.- Son
funciones del/a analista de la Dirección del Sistema de Protección y Asistencia
a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal con formación
jurídica, las siguientes:

1. Analizar y preparar solicitudes de traslados de domicilio y resoluciones de


apelaciones, ampliaciones, consultas de ingreso y reingreso de usuarios/as
del Sistema;

2. Supervisar las actividades de las Coordinaciones Provinciales del Sistema


de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal, en materia de su competencia;

3. Receptar inquietudes jurídicas de las Coordinaciones Provinciales del


Sistema y presentar al Director/a propuestas de motivación para su
absolución;

4. Revisar jurídicamente borradores de convenios referentes al Sistema;

5. Elaborar propuestas de reformas de leyes, reglamentos, directrices y


otras normativas relacionadas con el Sistema de Protección y Asistencia a
Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal;

487 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

6. Demás actividades que delegue el/a Director/a del Sistema.

Art. 20.- El/a analista de la Dirección del Sistema, con enfoque técnico
psicosocial.- El/a analista técnico psicosocial de la Dirección del Sistema de
Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso
Penal será encargado/a de:

1. Asesorar al Director/a del Sistema en temas de asistencia psicológica y


social;

2. Gestionar la articulación interinstitucional; Receptar requerimientos y


propuestas de los/asservidores/as de las Coordinaciones Provinciales;

3. Mantener actualizado el mapa de actores estratégicos, las bases de


instituciones públicas, privadas organismos internacionales y sociedad civil
vinculadas al Sistema;

4. Las demás que delegue el/a Director/a del Sistema.

Art. 21.- El/a analista de la Dirección, con enfoque administrativo.- Serán


funciones del/a analista administrativo de la Dirección del Sistema de Protección
y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal las
siguientes:

1. Asesorar al Director/a del Sistema en temas administrativos financieros;

2. Llevar un registro y control de los recursos asignados a las respectivas


coordinaciones provinciales del Sistema de Protección y Asistencia a
Víctimas, Testigos y otros Participantes del Proceso Penal;

3. Gestionar los requerimientos de talento humano para la dirección y


coordinaciones provinciales del Sistema;

488 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

4. Supervisar el cumplimiento de lo preceptuado en el Manual de


Procedimientos Administrativos-Financieros del Sistema de Protección y
Asistencia a Víctimas, Testigos y otros Participantes del Proceso Penal;

5. Las demás disposiciones emanadas por el/a Director/a del Sistema.

Art. 22.- En lo referente al Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos


y Otros Participantes del Proceso Penal son atribuciones del/a Fiscal Provincial:

1. Coordinar en su jurisdicción la cabal aplicación del Sistema de Protección y


Asistencia a Víctimas, Testigos y otros Participantes del Proceso Penal;

2. Gestionar, conjuntamente con el/a Analista Provincial del Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes del
Proceso Penal, la articulación con las instituciones pertinentes, en las
respectivas provincias; y,

3. Las demás que establezca el Fiscal General del Estado.

Art. 23.- Los/as Analistas Provinciales del Sistema de Protección y Asistencia a


Víctimas, Testigos y Otros Participantes del Proceso Penal.- Al frente de cada
Coordinación Provincial del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,
Testigos y Otros participantes del Proceso Penal estará un profesional con
formación jurídica.

Sus atribuciones y obligaciones son:

1. Establecer una red de servicios con organismos gubernamentales, no


gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y organismos
internacionales en beneficio de los/las protegidos/as del Sistema;

2. Buscar alianzas estratégicas en materia de protección especial y asistencia


integral;

489 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

3. Resolver de manera fundamentada las solicitudes de ingreso al Sistema


de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal, guardando la reserva debida;

4. Administrar los recursos económicos necesarios para la prestación de la


protección especiar y asistencia integral;

5. Dirigir y administrar los recursos humanos y materiales del Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal, destinados a la Coordinación Provincial;

6. Ejecutar las directrices emanadas por el/a Director/a del Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal;

7. Gestionar ante la autoridad competente de la Fiscalía General del Estado el


talento humano y materiales necesarios para el buen funcionamiento de la
Coordinación Provincial;

8. Realizar evaluaciones periódicas del funcionamiento de la Coordinación


Provincial y la satisfacción de los/as usuarios/as;

9. Presentar informes periódicos al Director/a del Sistema de Protección y


Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal; y,

10. Las demás que disponga el/a Director/a del Sistema.

CAPITULO III

Atribuciones y funciones de las Unidades de Protección a Víctimas y Testigos,


nacionales y provinciales

490 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Art. 24.- Las atribuciones de las Jefaturas Nacionales de las Unidades de


Protección a Víctimas y Testigos.- Las atribuciones de las Jefaturas Nacionales de
las Unidades de Protección a Víctimas y Testigos son:

1. Diseñar y planificar políticas para las Jefaturas Provinciales de Protección a


Víctimas y Testigos en el campo técnico, encaminadas a proteger a víctimas,
testigos y otros participantes en el proceso penal, que sean objeto de
amenazas o agresiones;

2. Diseñar y ejecutar directrices de seguridad, protección, especializados


para cada categoría de protegido/á; es decir, víctimas, testigos y otros
participantes en el proceso penal;

3. Diseñar y ejecutar, en coordinación con el/a Director/a del Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal, planes de capacitación en autoprotección, seguridad
personal, entre otros, para las personas protegidas;

4. Diseñar y ejecutar propuestas metodológicas”, manuales, protocolos e


instructivos y programas tendientes a la protección especial de los/as
usuarios/as del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas; Testigos y-
Otros Participantes en el Proceso Penal;

5. Realizar el monitoreo y evaluación de las estadísticas a nivel nacional de las


Unidades de Protección a Víctimas y Testigos.

6. Las demás que establezca la autoridad correspondiente.

Art. 25.- Funciones de las Jefaturas Provinciales de. las Unidades de Protección
.a Víctimas y Testigos.- Son unidades de apoyo al Sistema de Protección y
Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal, y
trabajará bajo la dirección del/a Analista Provincial del Sistema, Sus funciones
tanto de la Policía Nacional, de los agentes civiles; y, en los lugares específicos y
de difícil acceso, de las Fuerzas Armadas:

491 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

a. Elaborar instructivos y directrices de seguridad para que el Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal pueda garantizar la integridad física de los/as protegidos/as;

b. Realizar informes de amenaza y riesgo;

c. Otorgar protección personal a los/as protegidos/as;

d. Coordinar con la Policía Comunitaria, cuarteles y/o recintos militares los


procedimientos de protección especial;

e. Estructurar operativos de traslado para los/as protegidos/as;

f. Diseñar y ejecutar cursos de autoprotección para los/las servidores/as del


sistema de justicia penal;

g. Evaluar el nivel de seguridad de las instituciones en donde laboran los


actores del proceso penal; y,

h. Evaluar el nivel de seguridad de las instalaciones de las casas de acogida y


las que fueren destinadas para tal efecto;

i. Las demás que disponga el superior.

TITULO IV
PROTECCION ESPECIAL Y ASISTENCIA INTEGRAL

CAPITULO I
Protección especial

Art. 26.- Protección.- El Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y


otros

492 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Participantes en el Proceso Penal, en coordinación con las unidades de


protección policiales, militares y civiles, ejecutará el conjunto de acciones y
procedimientos articulados y técnicamente diseñados para cada caso. Es
responsable de garantizar la integridad física de la persona protegida y de los
miembros de su familia que se encontraren en riesgo, a cuyo efecto se buscará
que disminuyan, en la medida de lo posible, los factores de riesgo evaluados.

Esa protección especial estará a cargo de los agentes de protección.

La Fiscalía General del Estado, por medio de la Dirección del Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso
Penal y en coordinación con las instituciones públicas competentes, previa
justificación técnica, gestionará la asignación de los agentes de protección que
sean necesarios para las coordinaciones provinciales.

Las Fuerzas Armadas, brindarán protección a personas protegidas, especialmente


en los sitios en los cuales tengan mayores recursos humanos, técnicos y
logísticos, que la Policía Nacional.

Art. 27.- Agentes de protección.- La Fiscalía General del Estado, por medio de
la Dirección del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal, dirigirá y desarrollará sistemáticamente un
equipo de agentes de protección, que podrán ser policías, militares y civiles, todo
ellos con un perfil profesional especializado en la materia.

Este equipo será evaluado en forma permanente y acreditado cada año por la
Dirección del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal, la que, además, se encargará de desarrollar
programas de capacitación, protección física y de salud mental de los referidos
agentes.

Art. 28.- Tipos de seguridad.- La atención en seguridad abarcará diferentes


modalidades de servicios que, según el caso, podrán ser complementarios.
Su aplicación dependerá de los informes técnicos. Dichas medidas deberán

493 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

ser acordadas y explicadas a los y las protegidos/as, en forma que propicie la


aplicabilidad de aquéllas y disminuyan los factores de riesgo y estrés asociados a
su ejecución.

Los tipos de atención de seguridad son, entre otros:

Seguridad domiciliaria: Es un plan de seguridad domiciliaria establecido por los/


as servidores/as de cada Coordinación Provincial del Sistema de Protección y
Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal en el
que se determinarán las actividades de vigilancia y reporte en los alrededores del
domicilio de las personas protegidas, realizadas por los agentes de protección,
tanto policiales, militares o civiles asignados;

Seguridad permanente: Es el resguardo proporcionado, de forma permanente,


por los agentes de protección a la persona protegida, el cual deberá ser analizado
individualmente;

Seguridad semipermanente: Es el resguardo, en horas concretas, en virtud del


riesgo de los/las protegidos/as;

Seguridad para traslados locales, nacionales e internacionales: Es el


acompañamiento a personas protegidas, especialmente a diligencias relativas al
proceso penal, conforme al nivel de riesgo personal y/o familiar determinado en el
informe periódico;

Seguridad en centros de rehabilitación social: Contempla las medidas de


protección tomadas en los casos en que la persona protegida se encuentre
privada de la libertad en los centros de rehabilitación social, en coordinación con
la institución pública competente;

Cambio temporal del fenotipo o imagen: Son las variaciones de la imagen


personal del o la protegido/a, por medio del uso de pelucas, maquillaje, gafas
de sol, entre otros; Nuevas tecnologías: Abarcan el empleo de tecnologías
informáticas y de comunicación especializadas para la seguridad personal, como:

494 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

el uso de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), botones de seguridad,


videoconferencias para diligencias penales, entre otras determinadas por el
avance tecnológico;

Autoprotección: Son las acciones recomendadas que ha de realizar la persona


protegida, y que buscan evitar posibles riesgos y amenazas; y,

Otras medidas que se consideren necesarias, a partir del informe de riesgo de


cada caso.

CAPITULO II
Atención y asistencia integrales

Art. 29.- Atención psicológica.- El Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal proveerá atención psicológica
y, en los casos que se requiera, activará y gestionará los servicios psicológicos y/o
psiquiátricos, en el Sistema Nacional de Salud; excepcionalmente, con directrices
claramente establecidas por el/a Director/a del Sistema de Protección y Asistencia
a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal, se podrá contratar,
para estas especialidades, servicios particulares destinados a garantizar la salud
mental de las personas protegidas, a fin de lograr un buen desempeño dentro
de las actuaciones judiciales correspondientes y el inicio de la reconstrucción del
proyecto de vida de esas personas.

Art. 30.- Medidas de atención psicológica.- La atención psicológica puede incluir,


entre otras acciones determinadas, cualquiera de las siguientes medidas:

1. Atención de contención y primera acogida;


2. Comunidad terapéutica;
3. Terapias individuales;
4. Acompañamiento psicológico a los y/o las protegidos/as, cuando el
protegido/a lo ameriten considerando la actividad penal a desarrollarse; y,
5. Otras que se requieran de acuerdo con el caso respectivo.

495 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Art. 31.- Asistencia social temporal.- Es el servicio que ofrece el Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso
Penal mediante acciones y gestiones encaminadas a satisfacer las necesidades
básicas de los/las usuarios/as, cuando el caso lo amerite; esta labor se realizará
en coordinación con las instituciones públicas que conforman la estructura externa
y otras instituciones de la sociedad civil.

Si el caso lo ameritare y los informes técnicos periódicos lo sustentan, el


Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes
en el Proceso Penal suministrará los medios económicos para alojamiento,
transporte, alimentación, comunicación, atención médica especializada, mudanza,
acondicionamiento de vivienda y otros gastos indispensables, dentro o fuera del
país, siempre y cuando no pueda obtenerlos, a consecuencia de un delito, se
considerará los recursos y normativa del Sistema de Protección y Asistencia a
Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal.

Art. 32.- Otras medidas complementarias:

Cuando el caso lo amerite, el Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal podrá implementar, entre otras,
las siguientes medidas:

1. Se gestionará patrocinio legal, en coordinación con la Defensoría Pública,


para los y las protegidos/as; se dará el respectivo seguimiento a la causa
penal que originó la inclusión de una persona en el Sistema de Protección
y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal
con la finalidad de determinar, dentro de ella, una intervención especial con
las personas protegidas y demás participantes en dicho proceso, en caso de
ser necesario;

2. En coordinación con las instituciones se propenderá a incorporar a los/as


protegidos/as en el mercado laboral, dentro de programas especiales para
emprendedores y pequeños empresarios;

496 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

3. En el evento de que los/las protegidos/as sean jueces o fiscales, el/a


Director/a del Sistema, en coordinación con el/a Director/a de Talento
Humano de la Fiscalía General del Estado y/o el Consejo de la Judicatura,
efectuará, de manera urgente y de forma confidencial, el cambio
administrativo del lugar en donde ejercen sus funciones, para garantizar la
seguridad de los/las servidores/as:

4. En el evento de riesgo extremo para la integridad física de los/as protegidos/


as, y previa aprobación del/a Director/a del Sistema de Protección a
Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal, así como
del Fiscal que conoce la causa, el Sistema podrá prestar su contingente
para que las personas protegidas puedan salir del país, siempre y cuando
tal medida no afecte el curso normal del proceso penal y exista la partida
presupuestaria correspondiente, podrá cubrirse la subsistencia temporal, la
cual no podrá exceder de 60 días, en un país extranjero. Estos derechos se
desarrollarán en la medida que existan convenios o acuerdos bilaterales que
lo permitan, para lo cual se elaborarán manuales e instructivos específicos;

5. Cuando las personas protegidas requieran continuar o reiniciar sus


estudios, el Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal tramitará: el acceso de dichos protegidos/
as a estos servicios ante instituciones públicas o privadas, becas de ayuda
educativa, así como el ingreso de los/las protegidos/as a planes de estudio
acelerados; estas medidas incluyen la alternativa de acceder a servicios
ofertados por centros de capacitación. Las instituciones educativas tanto
públicas como privadas deberán prestar colaboración prioritaria para que
este tipo de estudiantes puedan incorporarse a los planes de estudio del año
escolar vigente, con todas las facilidades;

6. Otras medidas técnicamente definidas para evitar la revictimización y


garantizar la protección especial, personal y/o familiar de las personas
protegidas.

497 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

TITULO V
PROCEDIMIENTO DE INGRESO, PERMANENCIA, EGRESO Y REINGRESO
DEL SISTEMA DE PROTECCION Y ASISTENCIA A VICTIMAS, TESTIGOS
Y OTROS PARTICIPANTES EN EL PROCESO PENAL

CAPITULO I
Ingreso y permanencia

Art. 33.- Solicitud de ingreso al Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal.- Para el ingreso, bajo la
modalidad regular, al Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y
Otros Participantes en el Proceso Penal, se requerirá de una solicitud, remitida y
suscrita por un Juez/a o un/a Fiscal, y dirigida al Analista Provincial del Sistema.

El/a Director/a del Sistema podrá aprobar el ingreso al Sistema de Protección y


Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal de los
casos que requirieren protección urgente y de conmoción social.

En los casos en los que el/la Analista Provincial del Sistema lo determinare, se
mantendrá un período de reflexión asistida o condicionada, que no podrá exceder
de 30 días, posterior a la suscripción del formato único de ingreso y previo a la
firma de la aceptación de ingreso, en el acta de protección, bajo la modalidad
reglar, se tomará en cuenta el tipo de delito, el nivel de participación en el proceso
penal y el perfil personal, dicha medida se otorgará con el objeto de evitar la
revictimización, garantizar la seguridad personal y/o familiar de las personas
protegidas y coadyuva eficientemente al normal decurso de la causa penal.

Cuando la solicitud no fuere recibida directamente por el/a Analista Provincial del
Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas. Testigos y Otros Participantes
en el Proceso Penal de la Fiscalía General del Estado, el o la servidor/a público
que la reciba deberá canalizarla, por escrito y/o correo electrónico, en un
término máximo de veinticuatro horas, a dicho Sistema, bajo pena de incurrir en
responsabilidad administrativa, conforme a lo dispuesto en el Código Orgánico de
la Función Judicial.

498 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Art. 34.- Formato de solicitud.- La Fiscalía General del Estado, por medio del/a
Director/a del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal, expedirá formatos de solicitud para el ingreso,
de acuerdo con los perfiles de los postulantes, formato que será de acceso
restringido ya que contendrá datos personales y referenciales.

Art. 35.- Contenido de la solicitud- La solicitud contendrá información


completa de los/las protegidos/as, de acuerdo con el perfil para el que aplican,
víctimas, testigos u otros participantes en el proceso penal. Esta solicitud será
reservada, con el objeto de garantizar la seguridad, confidencialidad y evitar la
revictimización.

Cuando se trate de víctimas o testigos que sean niños, niñas o adolescentes, se


procederá, en todos los casos, de conformidad a la Constitución de la República
del Ecuador, la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, el
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y demás normativa que garantice el
principio de interés superior del niño.

Art. 36.- Expediente de protección y asistencia.- El Analista Provincial del


Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en
el Proceso Penal, una vez recibido el requerimiento de protección, solicitará la
elaboración de los informes de riesgo físico, psicológico, jurídico, trabajo social y
demás que sean necesarios, los que tendrán el carácter de reservados y serán
debidamente codificados y almacenados cronológicamente, con excepción de los
casos urgentes, los cuales ingresarán por la modalidad de protección inmediata.

Art. 37.- Informes técnicos.- Los/as servidores/as especializados de las


coordinaciones provinciales, en un término máximo de cinco días, contados
a partir de la recepción de la solicitud de ingreso al Sistema de Protección y
Asistencia a Víctimas. Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal,
deberán elaborar los informes, que serán de naturaleza reservada y realizados de
forma técnica a fin de lograr una intervención apropiada para cada caso; dichos
informes serán auditados por el/a Director del Sistema de Protección y Asistencia
a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal.

499 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Los tipos de informes técnicos son:

a. Informe de análisis de amenaza a la vida o a la integridad personal.- Será


realizado por los agentes de protección y consiste en el reporte del grado
de seguridad que tienen las personas que vayan a ser o son protegidas; en
él se harán constar las probabilidades de riesgo, las amenazas posibles,
las existentes, y deberán justificarse las recomendaciones individuales para
cada caso, en materia de autoprotección y seguridad personal y/o familiar;

b. Informe de trabajo social.- Lo realizará el/a trabajador/a social y Consiste


en un estudio del contexto familiar y del entorno cultural y socioeconómico
de las personas que vayan a ser protegidas, en el cual deberá constar: las
posibles vulnerabilidades sociales, la existencia de personas de grupos de
atención prioritaria, de situaciones o indicios de violencia de cualquier tipo, y
deberá informarse sobre la situación económica del grupo familiar inmediato;

c. Informe psicológico.- Será elaborado por el/a psicólogo/a, enunciará


los datos de identificación personal; incluye una breve descripción de la
situación psicológica del protegido/a y su contexto, estado de los procesos
cognoscitivos, emocionales y de rasgos de personalidad, indicios de
violencia o amenaza de cualquier tipo, diagnóstico, valoración del riesgo y
vulnerabilidad psicológicos, y las recomendaciones específicas para cada
caso;

d. Informe jurídico.- Lo elaborará el analista jurídico, contendrá una síntesis


de la causa penal, la fase preprocesal o la etapa procesal, sugerencias
y recomendaciones; además se anexará a este informe jurídico las
observaciones mensuales sobre los avances y retrocesos que ha tenido la
causa penal;

e. Otros informes.- De acuerdo con la naturaleza del caso, se pueden solicitar


informes adicionales para resolver el ingreso del/a protegido/a al Sistema
de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal o la aplicación de otras medidas.

500 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Art. 38.- Análisis de ingreso.- El análisis de ingreso al Sistema de Protección y


Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal será
responsabilidad del/a Analista Provincial, quien analizará con base en los informes
técnicos, los siguientes aspectos:

La presunción fundamentada de un peligro cierto para la integridad física y/o


psicológica del peticionario, a consecuencia de su participación en una causa
penal:

La condición y grado de vulnerabilidad psicológica y social:

La pertenencia del solicitante a uno de los grupos de atención prioritaria previstos


en la Constitución de la República;

El perfil victimológico del peticionario/a;

Las consecuencias que provoque el delito denunciado, en relación con la


integridad del posible protegido/a;

La fase preprocesal o etapa del proceso penal y el nivel de riesgo que implica
para el peticionario la participación en aquél; y,

El interés público en la investigación y en el juzgamiento del presunto delito


denunciado, en razón del grado de conmoción social que suscitare.

El ingreso al Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros


Participantes en el Proceso Penal deberá ser motivado y aprobado si en el
caso específico se dan situaciones derivadas de por lo menos tres de estos
parámetros.

Art. 39.- Temporalidad de las medidas de protección especial y asistencia


integral.- Toda medida de protección especial y asistencia integral debe ser
aplicada temporalmente y subsistirán mientras existan los factores que las
motivaron. Ante diversas posibilidades, debe aplicarse la medida que resultare

501 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

más adecuada y que, adicionalmente, fuere menos lesiva o restrictiva de


derechos.

Cuando las medidas de protección especial y asistencia integral previstas en


el presente reglamento fueren evaluadas como ineficaces, inadecuadas o
insuficientes para amparar los derechos de la persona protegida, el/a Director/a
del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes
en el Proceso Penal podrá reformar, en forma motivada, el plan de intervención
integral. El/a Analista Provincial consultará al referido/a Director/a la aplicación de
otras medidas de protección y asistencia que sean compatibles con el objeto del
Sistema.

Art. 40.- Resolución de ingreso.- En un término máximo de cinco días luego


de recibida la solicitud de ingreso al Sistema y con los informes técnicos
correspondientes, los/las Analistas Provinciales deberán emitir una resolución
positiva o negativa, debidamente fundamentada, con base en los informes
técnicos. En caso de duda sobre la aplicación de una medida de protección
especial y asistencia integral, se elevará a consulta al Director/a del Sistema de
Protección y Asistencia a Víctimas. Testigos y otros Participantes en el Proceso
Penal, que resolverá en el término de cuarenta y ocho horas.

De existir negativa respecto a la resolución de ingreso o no ingreso, las personas


interesadas podrán apelar por escrito la decisión ante el/a Director/a del Sistema
de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal, que la resolverá de modo fundamentado en el término de cuarenta
y ocho horas.

Art. 41.- Plan de intervención integral.- Los y las Analistas Provinciales deberán
aprobar, según el caso, un plan intervención integral, en el que se incluirán una o
varias medidas de protección especial y/o asistencia integral que se consideraren
necesarias; se indicarán los objetivos y motivación de tales medidas así como el
tiempo en el que dicho plan se va a ejecutar, el cual no podrá exceder de un año
dicha ejecución. Este deberá ser socializado plenamente con la o las personas
protegidas en un término no mayor a cinco días, contado desde que se emita la

502 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

resolución de ingreso al Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y


Otros Participantes en el Proceso Penal.

En los casos de que las agresiones o riesgos lo justifiquen, el/a Director/a del
Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y otros Participantes en el
Proceso Penal podrá ampliar la cobertura.

Los planes de intervención integral deberán ser diseñados y aplicados teniendo


en cuenta los enfoques y principios establecidos en el presente reglamento.

Las medidas de protección especial y asistencia integral, contenidas en el plan


de intervención integral, se darán por terminadas cuando finalice el plazo por el
cual fueron otorgadas o incluso antes, si es que fuese pertinente, en observancia
de un plan de egreso individual, sin que hubieren sido prorrogadas por medio de
una modificación a dicho plan de intervención integral; cuando desaparezcan las
circunstancias de riesgo que motivaron la protección; o cuando el/a protegido/a
incumpla las medidas, condiciones u obligaciones establecidas.

Art. 42.- Contenido de los planes de intervención integral.- La elaboración de los


planes de intervención integral, familiares o de grupo será responsabilidad del/a
Analista Provincial, con base en los informes técnicos.

Estos planes constarán de:

1. Los criterios para evaluación del riesgo;

2. Las medidas de protección especial y asistencia integral, que deben ser


claras y motivadas;

3. Los mecanismos de socialización usados con el o la víctima, testigo o el


participante en el proceso penal;

4. Estrategias orientadas a garantizar que las medidas de protección especial


y asistencia integral tengan cumplimiento oportuno, específico, adecuado

503 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

y eficiente, para la protección de la víctima, testigo u otro participante en el


proceso penal;

5. El tiempo en el cual se cumplirán las metas del plan, que no podrán exceder
de un año; y,

6. Las demás especificaciones que establezca el/a Director/a del Sistema


de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el
Proceso Penal.

7. En caso de que las medidas de protección especial y asistencia integral


vayan a ser aplicadas respecto a niñas, niños o adolescentes, el plan
deberá contar con el criterio de los padres, madres o tutoras/es y, a falta o
inhabilidad de ellos, con la autorización de la autoridad competente.

Art. 43.- Aceptación del ingreso al Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal.- La aceptación de ingreso en
el Sistema se realizará mediante la suscripción del acta de protección especial y
asistencia integral, anexa al plan de intervención integral formulado para el efecto,
que será firmada por la o el Analista Provincial y la o las personas protegidas.
En caso de grupos familiares que incluyan niños, niñas o adolescentes, bastará
que lo hagan sus representantes legales, o, en su defecto, por el tipo de delito
investigado y las circunstancias del caso concreto, se trabajará conjuntamente
con las autoridades competentes, en los temas de niños, niñas y adolescentes,
utilizando las herramientas del Sistema de Protección Integral. En caso de
personas que no supiesen o pudiesen firmar, estamparán su huella dactilar.

Art. 44.- Acta de protección especial y asistencia integral.- En el acta de


protección se hará constar las obligaciones y derechos que tienen los protegidos/
as; y, además se informará sobre las posibles responsabilidades civiles,
administrativas y penales que se generare al proporcionar información errónea
dolosamente; así como por la mala utilización de los recursos y servicios que
proporciona el Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal.

504 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

CAPITULO II
Protección inmediata

Art. 45.- Protección inmediata.- Con la solicitud de ingreso al Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso
Penal, se realizará una resolución de protección inmediata que facultará a las y
los analistas provinciales, en caso emergente, y como acción preventiva, disponer
medidas de protección especial y asistencia integral destinadas a proteger la vida
e integridad física y/o psicológica de los/las protegidos/as.

Tales medidas deberán ser evaluadas dentro del término de quince días
y posteriormente, por medio de una resolución, de ser el caso cambiará a
modalidad de protección regular.

CAPITULO III
Egreso y exclusión

Art. 46.- Resolución motivada de salida.- Cuando la persona protegida renuncie


voluntariamente a ser parte del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas.
Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal o haya egresado de él, por
las causales mencionadas en este reglamento, el/la Analista Provincial respectivo
deberá emitir una resolución motivada, de egreso o exclusión respectivamente,
con documentación de respaldo, la cual se notificará a la persona.

La resolución que adoptare el Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas.


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal para que una persona
protegida egrese de él, deberá ser notificada con treinta días de anticipación a tal
salida, excepto en los caso de renuncia voluntaria o incurrir con las causales de
exclusión.

Quienes se consideraren afectados por la resolución podrán apelar, ante el/a


Director/a del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal, en el término de setenta y dos horas, contados
a partir del día en que se notifique con ella.

505 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Art. 47.- Terminación de la permanencia en el Sistema de Protección y Asistencia


a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal.- Las personas
protegidas serán excluidas o egresarán del Sistema de Protección y Asistencia
a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal por las siguientes
razones:

1. Renuncia voluntaria al Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas,


Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal por parte del protegido/a;
no obstante, previa finalización de las medidas por esta causa, la persona
deberá asistir a un examen psicológico para descartar cualquier factor
externo que afectare la decisión; en todo caso, se dejará constancia de las
razones que motivan tal renuncia;

2. Muerte del protegido/a; sin embargo, la o el Analista Provincial deberá


detallar exhaustivamente las condiciones del fallecimiento de la persona
protegida, dar parte al Director/a del Sistema de Protección y Asistencia a
Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal, a la autoridad
competente y a los familiares, si es el caso, así como presentar los informes
del conjunto de acciones realizadas;

3. Suministrar deliberadamente información falsa a los/las servidores/as


de la Fiscalía General del Estado, a fin de ser incluidas en el Sistema
de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes
en el Proceso Penal, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal
correspondiente;

4. Insubsistencia de los riesgos que motivaron el ingreso al Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y otros Participantes en el
Proceso Penal, justificándola con nuevos informes técnicos, que constituirán
los elementos fundamentales para elaborar el plan de egreso;

5. Incurrir en conductas que contravengan a las disposiciones que se


adoptaren según este reglamento, a efectos de garantizar la eficacia de las

506 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

medidas de asistencia integral y la protección especial planificadas para


salvaguardar la integridad física y psicológica de las personas protegidas;

6. Culminación de la causa penal que motivó el ingreso de la persona


protegida al Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y
otros Participantes en el Proceso Penal, a menos que subsista el riesgo,
debidamente justificado con los informes técnicos correspondientes.

Art. 48.- Período de egreso.- Luego de la notificación de la salida del Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso
Penal, se realizará un plan de egreso hacia las instituciones públicas competentes
y/o a la sociedad civil, de ser el caso, para lo cual el/a Analista Provincial,
conjuntamente con su equipo técnico, deberán evaluar las necesidades físicas,
psicológicas, económicas y sociales del o la protegido/a, con el fin de procurar
una reinserción social adecuada.

CAPITULO IV
El reingreso al Sistema de Protección a Víctimas,
Testigos y otros Participantes en el Proceso Penal

Art. 49.- El reingreso.- Cuando de los informes técnicos se desprenda la


necesidad impostergable de brindar protección especial y asistencia integral a
una víctima, testigo u otros participantes en el proceso penal o su núcleo familiar,
que por cualesquier circunstancia haya sido egresado o excluido, el/la Analista
Provincial, remitirá al Director/a, una solicitud de reincorporación conjuntamente
con los mencionados informes, el cual resolverá el reingreso del/la usuario/a, de
ser pertinente.

Quienes reingresen tendrán los mismos beneficios, obligaciones y


responsabilidades.

507 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

TITULO VI
REGIMEN ECONOMICO DEL SISTEMA DE PROTECCION Y ASISTENCIA A
VICTIMAS, TESTIGOS Y OTROS PARTICIPANTES EN EL PROCESO PENAL

Art. 50.- Recursos económicos del SPAVT.- Constituyen recursos del Sistema de
Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso
Penal los siguientes:

Del Presupuesto General del Estado;

Los que determine específicamente la Fiscalía General del Estado para la gestión
del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros participantes
en el proceso penal;

Los que comprometan las instituciones públicas del Estado relacionadas con los
componentes del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal, para el cumplimiento de las acciones que sean
de su competencia específicamente;

Las donaciones que provengan de la cooperación internacional, así como las


contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de
acuerdo con las normas legales vigentes; y,

Los demás que fueren asignados conforme la normativa vigente.

Art. 51.- Manejo económico.- Con el objeto de sujetarse a los principios de


oportunidad, eficiencia, eficacia y celeridad, para efectos del manejo económico,
el Sistema garantizará que cada Coordinación Provincial pueda realizar gastos de
manera inmediata, con sujeción a los procedimientos establecidos en el Manual
de Procedimientos Administrativos-Financieros. Para el efecto la Dirección del
Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en
el Proceso Penal tomará medidas específicas, entre ellas dotarlos de caja chica
para gastos menores.

508 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Art. 52.- Presupuesto.- La programación, formulación, aprobación, control y


evaluación, hasta la clausura del presupuesto del Sistema de Protección y
Asistencia a Víctimas. Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal,
estarán a cargo de la Dirección del Sistema, en coordinación con la Dirección
Administrativa Financiera (DAF) y las Coordinaciones Provinciales del Sistema, de
acuerdo con las disposiciones de la normativa correspondiente.

La ejecución ágil y eficiente del presupuesto del Sistema de Protección y


Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal, en las
respectivas coordinaciones provinciales, será de responsabilidad del autorizador
de gasto de cada Entidad Operativa Desconcentrada; la Dirección del Sistema
realizará el seguimiento para que el presupuesto asignado a cada coordinación
provincial se ejecute correctamente.

Art. 53.- Contratación Pública.- Los procedimientos de Contratación Pública


que el Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros
Participantes en el Proceso Penal requiera, se gestionarán conforme al Manual de
Procedimientos Administrativos-Financieros y la normativa correspondiente a la
Contratación Pública.

Art. 54.- Auditoría de gastos.- El manejo económico será reportado mensualmente


por el/la Analista Provincial a la Dirección del Sistema de Protección y Asistencia
a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal, quien llevará el
registro y control de los recursos destinados al Sistema a nivel nacional.

El Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes


en el Proceso Penal, por su naturaleza excepcional, tendrá un régimen de gasto
especial, con el fin de no interferir en el normal desenvolvimiento de la protección
especial y asistencia integral a las víctimas, testigos u otros participantes en el
proceso penal.

La Dirección del Sistema de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros


Participantes en el Proceso Penal aprobará, en los casos de grave conmoción
y trascendencia social, gastos emergentes que resultaren indispensables para

509 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

la salud mental y/o física de los y las protegidos/as; el control posterior estará a
cargo de los organismos de control internos y externos.

DISPOSICION GENERAL

Primera.- A fin de lograr los objetivos de este reglamento, el Sistema de


Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso
Penal buscará estructurar alianzas estratégicas e integrar redes sociales con
organizaciones de la sociedad civil. A tal efecto, la Dirección del Sistema, previa
autorización específica del Fiscal General, está facultada para celebrar, con
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales, extranjeras o
internacionales, acuerdos, convenios y contratos que resulten conducentes a
favorecer la protección especial y asistencia integral de las víctimas, testigos y
otros participantes en el proceso penal.

Segunda.- La Fiscalía General del Estado asignará, para uso exclusivo del
Sistema, por lo menos un vehículo por provincia, y, por el carácter reservado,
autorizará la aplicación de salvoconductos, placas de seguridad, vidrios
polarizados y el retiro del identificativo institucional.

DISPOSICION DEROGATORIA

Primera.- Derógase el Reglamento Sustitutivo del Programa de Protección y


Asistencia a las Víctimas, Testigos y demás Participantes en el Proceso Penal,
publicado en el Registro Oficial número 150, del 17 de agosto del 2007.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Las personas protegidas conforme al Reglamento Sustitutivo


del Programa de Protección y Asistencia a las Víctimas, Testigos y demás
Participantes en el Proceso Penal, publicado en el Registro Oficial número 150,
del 17 de agosto del 2007, derogado por el presente Reglamento y sustituido
por él, deberán continuar con la asistencia integral y protección especial de este
Sistema hasta su finalización con la modalidad establecida en el Reglamento

510 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

señalado, salvo en el caso de que las medidas de este Reglamento sean más
beneficiosas para los y las protegidos/as.

Segunda.- De ser necesario, el Ministerio de Economía y Finanzas, a pedido


de la Fiscalía General del Estado, efectuará las reformas presupuestarias
correspondientes, para la buena marcha del Sistema de Protección y Asistencia a
Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal.

Tercera.- En un plazo no mayor a ciento ochenta días, contados a partir de


la fecha de publicación del presente Reglamento en el Registro Oficial, el
Fiscal General del Estado, por medio de la Dirección del Sistema, expedirá
un manual, junto con los respectivos protocolos e instructivos, para regular
los componentes de protección especial y asistencia integral, procedimiento
de ingreso, permanencia, egreso y reingreso del Sistema de Protección y
Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal, tanto
para la acogida regular como inmediata, y demás normativa para el correcto
desenvolvimiento del Sistema en atención a lo prescrito en la Constitución, la ley y
el presente reglamento.

Cuarta.- En un plazo no mayor a sesenta días, contados a partir de la fecha de


publicación del presente Reglamento en el Registro Oficial, el Fiscal General
del Estado, por medio de la Dirección del Sistema, expedirá el Manual de
Procedimientos Administrativos-Financieros para el Sistema de Protección y
Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal.

Disposición final: La presente resolución entrará en vigencia a partir de su


expedición sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial y de su ejecución,
encárguese la Dirección de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos.

Dado y firmado en el despacho del señor Fiscal General del Estado, en el Distrito
Metropolitano de Quito, 01 abril del 2014.

f.) Dr. Galo Chiriboga Zambrano, Fiscal General del Estado.

511 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

CERTIFICO.- Que la resolución que antecede fue emitida y suscrita por el doctor
Galo Chiriboga Zambrano, Fiscal General del Estado, en el Distrito Metropolitano
de Quito, abril 01 del 2014.

f.) Dr. Daniel Montoya Alvarado, Secretario General, Fiscalía General del Estado

FGE.- FISCALIA GENERAL DEL ESTADO.- Certifico: Que las COPIAS que
anteceden en -29- fojas, corresponden a los originales que reposan en los
archivos a cargo y responsabilidad de Secretaría General de la Fiscalía General
del Estado.- Quito, 01 de abril del 2014.- f.) Secretario General.

Anexo 8. Resoluciones FGE-2014-030. Expídese el Reglamento del Sistema


Especializado Integral de Investigación, de Medicina Legal y Ciencias
Forenses

Fecha de la disposición: 11 de Abril de 2014


Número de Boletín: 225-Primer Suplemento
Sección: Resoluciones
Emisor: Fiscalía General del Estado
Dr. Galo Chiriboga Zambrano
FISCAL GENERAL DEL ESTADO
CONSIDERANDO:

Que, el artículo 194 de la Constitución de la República dispone que la


Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo de la Función Judicial,
único e indivisible, funcionará de forma desconcentrada y tendrá autonomía
administrativa, económica y financiera. La Fiscal o el Fiscal General es su
máxima autoridad y representante legal y actuará con sujeción a los principios
constitucionales, derechos y garantías del debido proceso;

Que, el artículo 195 de la Constitución de la República determina que la Fiscalía


dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y procesal
penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los principios
de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés

512 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

público y a los derechos de las víctimas. De hallar mérito acusará a los presuntos
infractores ante el juez competente, e impulsará la acusación en la sustanciación
del juicio penal. Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un
Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias
forenses, que incluirá un personal de investigación civil y policial; dirigirá el
Sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes en el
proceso penal; y, cumplirá con las demás atribuciones establecidas en la ley;

Que, el numeral 3 del artículo 284 del Código Orgánico de la Función Judicial,
establece entre las competencias del Fiscal General del Estado, la de expedir
mediante resolución, reglamentos internos, instructivos, circulares, manuales de
organización y procedimientos y cuanto instrumento se requiera para funcionar
eficientemente;

Que, el numeral 1 del artículo 443 del Código Orgánico Integral Penal fija entre las
atribuciones de la Fiscalía el organizar y dirigir el Sistema especializado integral
de investigación, de medicina legal y ciencias forenses.

Que, el artículo 448 del Código Orgánico Integral Penal dispone en materia
preprocesal y procesal penal, la Fiscalía organizará y dirigirá el Sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses que
prestará servicios especializados de apoyo técnico y científico a la administración
de justicia. El Sistema contará con el apoyo del organismo de la Policía Nacional y
personal civil de investigación, quienes llevarán a cabo las diligencias necesarias
para cumplir los fines previstos en este Código, ejecutarán sus tareas bajo la
dirección de la Fiscalía y dependerán administrativamente del ministerio del ramo.

Que, la disposición octava transitoria del Código Orgánico Integral Penal


establece, la Fiscalía General del Estado, en coordinación con las instituciones
involucradas en el sistema, dictará y aprobará los reglamentos para la regulación,
implementación y dirección del Sistema nacional de protección y asistencia
de víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal y del Sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, en

513 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

el plazo máximo de sesenta días, contados desde la publicación de este Código


en el Registro Oficial.

Que, la Fiscalía General del Estado debe coadyuvar al fortalecimiento del proceso
de reforma de la administración de justicia emanada del mandato popular de
mayo 7 del 2011; y,

Que, la Fiscalía General del Estado debe garantizar la vigencia de los


derechos y la justicia en forma transparente, equitativa, incluyente, eficiente y
desconcentrada, con un enfoque de servicio a la ciudadanía.

En ejercicio de sus competencias y atribuciones legales,

Resuelve:

EXPEDIR EL REGLAMENTO DEL SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE


INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES, contenido en
las siguientes disposiciones:

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- Las disposiciones del presente Reglamento regulan la organización,


implementación y dirección del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses.

Art. 2.- Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son de aplicación


y cumplimiento obligatorio en todo el territorio nacional.

Art. 3.- La Fiscalía General del Estado, es el organismo competente para aprobar,
dictar, dirigir, organizar e implementar el Sistema especializado integral de
investigación, de medicina legal y ciencias forenses, conforme las disposiciones
de la Ley y el presente Reglamento. Cualquier resolución en cuanto al Sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses

514 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

que contravenga a las disposiciones del presente Reglamento, no tendrá validez


alguna.

Art. 4.- Para los efectos de este Reglamento, se debe entender por Sistema al
Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias
forenses.

CAPÍTULO II
ÁMBITO, OBJETO Y ORGANIZACIÓN DE
APLICACIÓN

Art. 5.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán en todas las
materias del ámbito pre procesal y procesal penal.

Art. 6.- El objeto del Sistema es prestar servicios especializados de apoyo técnico
y científico a la administración de justicia, en todo el territorio nacional, en lo
relativo a investigaciones, medicina legal, ciencias forenses y demás materias
propias de su ámbito.

Art. 7.- El Sistema es un servicio público centralizado y dependiente de la Fiscalía.


Funcionará de forma desconcentrada territorialmente a través de unidades
propias, del organismo especializado de la Policía Nacional, personal civil de
investigación, y en coordinación con dependencias gubernamentales, gobiernos
autónomos descentralizados, así como con los sectores público y privado.

CAPÍTULO III
FUNCIONES DEL SISTEMA

Art. 8.- Al Sistema le corresponderá, especialmente el desarrollo de las siguientes


funciones:

Realizar las diligencias investigativas dispuestas por la Fiscalía General del


Estado.

515 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Brindar servicios en el ámbito de las disciplinas que abarcan las materias de


investigaciones, de medicina legal y ciencias forenses.

Elaborar informes periciales del caso requerido, los mismos que serán entregados
a la o el fiscal que los solicite y en los plazos señalados.

Desarrollar investigación científica y capacitación continua en investigaciones,


medicina legal y ciencias forenses, en coordinación con las instituciones que
formen parte del Sistema.

Mantener registros estadísticos de las pericias que se generase en el Sistema,


que determine la ley;

Elaborar manuales, protocolos, instructivos y formatos necesarios para el


adecuado funcionamiento del Sistema, los que deberán observar y aplicar los
distintos organismos y personas que realicen funciones periciales asociadas con
investigación, medicina legal y ciencias forenses.

Realizar el seguimiento de la calidad del servicio público prestado, de acuerdo a


un sistema de gestión de calidad, así como el cumplimiento de los instrumentos y
disposiciones técnicas emanadas por el Sistema.

El Registro Civil, Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Compañías,


Migración, Interpol, SRI y de más instituciones del sector público y privado están
obligados a colaborar con el Sistema. Para efectos de dirección y coordinación
efectiva del Sistema, la Fiscalía General del Estado emitirá la reglamentación
necesaria para cada caso.

Evaluar y coordinar permanentemente el cumplimiento de las diligencias


investigativas y periciales delegadas al organismo especializado de la Policía
Nacional y personal civil de investigación.

Monitorear la ejecución de las labores investigativas forenses y periciales, tales


como: mecánicas, eléctricas, químicas, informáticas, financieras, accidentología

516 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

vial, ambientales, civiles, biológicas, histopatológicas, tanatologicas, radiológicas,


entre otras; dispuestas por la o el Fiscales en los procesos de su conocimiento.

Ejecutar las demás atribuciones, disposiciones y responsabilidades en el ámbito


de su competencia y las establecidas en la normativa vigente.

CAPÍTULO IV
DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA

Art. 9.- El Sistema será dirigido por la Fiscalía General del Estado, quien creará
una estructura administrativa que garantice su adecuado funcionamiento.

Art. 10.- La coordinación del Sistema a más de las atribuciones propias de su


puesto, deberá ejercer las siguientes:

Coordinar las actividades investigativas y periciales de los integrantes del


Sistema.

Mantener líneas de comunicación con las diferentes instituciones pertenecientes


al Sistema o que colaboren con el mismo.

Comunicar a la autoridad correspondiente las necesidades para mejorar su


funcionamiento.

Ejercer el control del cumplimiento de los manuales, protocolos, instructivos y


formatos estandarizados que fueren expedidos por el Sistema.

Art. 11.- Formarán parte del Sistema los peritos y expertos que trabajan bajo la
dependencia de la Fiscalía General del Estado, organismos de apoyo y todos
aquellos que se encuentran acreditados por el Consejo de la Judicatura. De
igual forma los agentes investigadores del organismo especializado de la Policía
Nacional y personal civil de investigación que fueren acreditados por la Fiscalía
General del Estado.

517 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Art. 12.- Las y los servidores que presten sus servicios al Sistema estarán sujetos
a las normas administrativas y disciplinarias que regula a la Institución que los
rige, o en su lugar a las que los acredite.

CAPÍTULO V
DEL PROCEDIMIENTO Y REGULACIÓN
INVESTIGATIVA FISCAL

Art. 13.- Corresponde a la o el Fiscal, emitir y disponer la práctica de diligencias


que considere necesarias en su investigación a las instituciones o personas que
forman parte del Sistema y demás dependencias públicas o privadas.

Se privilegiará el uso de los medios electrónicos y telemáticos para la emisión de


disposiciones según los procedimientos establecidos en la normativa vigente.

Art. 14.- La información solicitada por la o el Fiscal será remitida en el tiempo


señalado en la orden fiscal individual o en los plazos fijados por la Fiscalía
General del Estado para cada tipo de diligencia. Para la fijación de dichos
plazos generales, la Fiscalía realizará un análisis conjunto con cada institución
involucrada sobre la diligencia a efectuarse y establecerá un plazo máximo para la
presentación del informe.

Art. 15.- Las órdenes emitidas por la Fiscalía General del Estado se direccionarán
tanto a las instancias o personas encargadas de las experticias a ejecutar como
a los centros de acopio de indicios/evidencias, quienes las pondrán a disposición
de los peritos o expertos de acuerdo a los plazos y condiciones establecidas en la
normativa expedida por la Fiscalía.

Art. 16.- Constituyen centros de acopio de indicios/evidencias, aquellos


establecidos en la normativa legal vigente tales como bodegas del organismo
especializado de la Policía Nacional; Organismo estatal competente en materia
de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización; Centros de Investigación de
Ciencias Forenses; Laboratorios de ADN; Centros de Criminalística y Medicina

518 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Legal; Agencia Nacional de Tránsito, Comisión de Tránsito del Ecuador, entre


otros.

Art. 17.- Las y los integrantes del Sistema que efectúen investigaciones y/o
pericias, deberán sujetarse a los manuales, protocolos, instructivos, formatos y
demás documentos expedidos o validados por la Fiscalía General del Estado
como titular de la acción penal.

Art. 18.- En lo relacionado a cadena de custodia se estará conforme a los


manuales, protocolos, instructivos, formatos y demás documentos que fueren
expedidos o validados por el Sistema.

CAPÍTULO VI
DE LOS CONVENIOS

Art. 19.- La Fiscalía General del Estado como Directora del sistema, podrá
elaborar convenios de coordinación y/o colaboración con las dependencias
gubernamentales, gobiernos autónomos descentralizados y otras entidades del
sector público y privado nacional o internacional para la prestación de los servicios
periciales, asesorías e intercambios en la materia, con sujeción a la Ley. Los
mismos que deben ser sometidos a la aprobación de la o el Fiscal General del
Estado.

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- La Fiscalía General del Estado emitirá los manuales, protocolos,


instructivos y formatos que fueren necesarios para el funcionamiento del presente
Sistema hasta la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral Penal.

La normativa prevista en el inciso anterior no limitará al Sistema para que cuando


lo considere necesario analice, revise y actualice los instrumentos técnicos
jurídicos precedentes.

519 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

SEGUNDA.- En el plazo de quince días, contados a partir de la promulgación


del presente Reglamento en el Registro Oficial, la Policía Nacional entregará a
la Fiscalía General del Estado, los manuales, protocolos, instructivos y formatos
relacionados con investigación, medicina legal y ciencias forenses, para su
validación.

TERCERA.- Los peritos Médicos Legistas, Psicólogos y de Trabajo Social que


actualmente desempeñan funciones bajo la dependencia de la Fiscalía General
del Estado, atenderán de manera prioritaria las experticias solicitadas en el ámbito
de la investigación pre procesal y procesal penal.

CUARTA.- La Dirección de Talento Humano de la Fiscalía General del Estado,


realizará de manera prioritaria, el proceso de incorporación de profesionales para
el fortalecimiento del sistema.

QUINTA.- En las investigaciones relacionadas con desapariciones voluntarias


de personas naturales, se aplicarán las normativas diseñadas en el presente
instrumento en lo que fuere pertinente, en consideración de tratarse de un no
delito.

CAPÍTULO VIII
DISPOSICION FINAL

El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su publicación en el


Registro Oficial.

Dado y firmado en el despacho del señor Fiscal General del Estado, en Quito a 11
de abril de 2014.

f.) Dr. Galo Chiriboga Zambrano, FISCAL GENERAL DEL ESTADO.

CERTIFICO.- Que la resolución que antecede está suscrita por el señor doctor
Galo Chiriboga Zambrano, Fiscal General del Estado.- Quito a los 11 de abril de
2014.

520 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

f.) Dra. Fernanda Paladines Jiménez, Secretaria General, Subrogante Fiscalía


General del Estado.

FGE.- FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO.- Certifico que las copias que
anteceden en 9 fojas, corresponden a los originales que reposan en los archivos
a cargo y responsabilidad de Secretaría General de la FISCALIA GENERAL DEL
ESTADO.- Quito, 11 de abril de 2014.- f.) Secretario General.

521 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

Anexo 9. Acuerdo Marco de Cooperación entre los Estados Parte del


MERCOSUR y Estados Asociados para la creación de equipos conjuntos de
investigación

522 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

523 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

524 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

525 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

526 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

527 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

528 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Seminario de Abogacía (Examen complexivo o de grado. Derecho Público) ANEXOS

529 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Вам также может понравиться