Вы находитесь на странице: 1из 90

MINERA VANESSA S.A.C.

EXPEDIENTE TÉCNICO

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO

HUACCHANI

Concesión Minera
ANGY I

PLAN DE MINADO PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y


BENEFICIO “HUACCHANI”
Gerente General
IRENE CRAPESI CHAMBI

Enero - 2014

CONSULTORA ESPECIALIZADA EN MINERÍA, DERECHO Y MEDIO AMBIENTE PUNO S.A.C.


CEMIDMA S.A.C.
0
ÍNDICE
Pág.

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 5


1.1. INTRODUCCIÓN 5
1.2. JUSTIFICACIÓN 6
1.3. OBJETIVOS 7
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 7
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
1.4 UBICACIÓN 7
1.4.1. UBICACIÓN GEOPOLÍTICA 7
1.4.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 8
1.5. ACCESIBILIDAD 8
1.6. FUNDAMENTOS GENERALES DE LEGALIDAD MINERA 8
1.7. RASGOS CLIMÁTICOS Y METEOROLÓGICOS GENERALES 9
1.7.1. PRECIPITACIÓN 9
1.7.2. TEMPERATURA 9
1.7.3. HUMEDAD RELATIVA 10
1.7.4. VELOCIDAD DEL VIENTO 10
1.7.5. DIRECCIÓN DEL VIENTO 10

CAPITULO II ESTUDIOS DE INGENIERÍA 11


2.1. GENERALIDADES 11
2.2. TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO 11
2.3. HIDROLOGÍA 12
2.3.1. CUENCA DEL RÍO RAMIS 12
2.3.2. SUB-CUENCA DE LA LAGUNA CHACALUQUE 13
2.3.3. AGUAS SUBTERRÁNEAS 13
2.4. ESTUDIO GEOTÉCNICO 14
2.5. RIESGOS GEODINÁMICOS NATURALES RELEVANTES 16
2.5.1. GEODINÁMICA INTERNA 16
A) Sismos 17
2.5.2. GEODINÁMICA EXTERNA 19
A. Bloques Caídos 19
B. Deslizamientos 19
C. Inundaciones 20
D. Erosión Superficial 21

CAPITULO III PLAN DE MINADO 23


3.1. ASPECTOS GEOLÓGICOS 23
3.1.1. GEOMORFOLOGÍA 23
3.1.1.1. Pre-Cordillera de Carabaya 23
3.1.1.2. Depresión Longitudinal de Crucero-Ananea Cojata 23
3.1.1.3. Cadena de Nevados 24
3.1.1.4. Vertiente Amazónica 24
3.1.2. ESTRATIGRAFÍA 25
3.1.2.1. Grupo Mitu 26
3.1.2.2. Grupo Copacabana 26
3.1.2.3. Formación Picotani 26
3.1.2.4. Formación Arco-Aja 27
3.1.2.5. Depósitos Morrénicos 27

1
3.1.2.6. Depósitos Aluviales 28
3.1.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 29
3.1.3.1. Disyunción Columnar 30
3.1.3.2. Diaclasamiento 30
3.1.3.3. Estructura de Enfriamiento Superficial 31
3.1.3.4. Bloques 31
3.1.4. TIPO DE YACIMIENTO 33
3.1.5. MINERALIZACIÓN 36
3.1.5.1. Génesis 36
3.1.5.2. Depósitos Minerales Básicos 37
3.1.5.3. Minerales en las Morrenas 37
3.2. GEOLOGÍA ECONÓMICA 38
3.2.1. TIPO DE RECURSO MINERO 39
3.2.2. FUENTE GEOECONÓMICA 40
3.2.2.1. Mineralización de los depósitos morrénicos-glaciarios 41
3.2.2.2. Mineralización de los depósitos fluviales 41
3.2.2.3. Mineralización asociada al oro 41
3.3. INSTALACIÓN DEL PROYECTO 41
3.3.1. DISEÑO DEL TAJO ABIERTO Y OPTIMIZADO 41
3.3.2. DISEÑO DE LAS RAMPAS 43
3.3.3. PLANENAMIENTO DE MINADO 44
3.3.3.1. CARACTERÍSITCAS DEL YACIMIENTO 45
3.3.3.2. CARACTERÍSITCAS DE LA MAQUINARIA A EMPLEARSE 46
A) Excavadora 46
B) Cargador Frontal 47
C) Volquetes 47
D) Tractor 48
3.3.3.3. ETAPA DE OPERACIÓN 48
A) Arranque y Carguío 49
B) Transporte de Material Morrénico 49
C) Lavado en los Chutes 49
D) Traslado del Material Morrénico Lavado 50
E) Cálculo de Movimiento de Tierras 50
E.1) Capacidad de la tolva del chute 50
E.2) Capacidad de traslado de material por los volquete 51
E.3) Rendimiento del volquete por tiempo 53
F) Determinación de la Producción 54
G) Generación de Sub-productos 55
3.3.3.4. LEY MÍNIMA DE EXPLOTACIÓN (CUT OFF) 55
3.3.4. ESTIMACIÓN DE RESERVAS MINERALES 58
3.3.4.1. Reservas probadas 58
3.3.4.2. Reservas probables 59
3.3.5. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO 60
3.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METALÚRGICO 61
3.4.1. ARRANQUE, CARGA Y TRANSPORTE DE MINERAL 61
3.4.2. DILUCIÓN EN EL CHUTE 61
3.4.3. ZARANDA DE CLASIFICACIÓN DE MATERIAL 62
3.4.4. CANALETAS Y RIFLERIAS 63
3.4.5. POZAS DE RECIRCULACIÓN DE AGUA 65
3.4.5.1. Posaz desarenadoras 65
3.4.5.2. Pozas de sedimentación 65

2
3.4.5.3. Pozas de clarificación 65
3.4.5.4. Concentrador cnetrífugo "ICON" 66
3.4.5.5. Retorta 67
3.4.5.6. Reactivador de mercurio 69
3.5. REQUERIMIENTO DE INSUMOS DEL PROYECTO 70
3.5.1. SUMINISTRO DE AGUA 70
3.5.2. SUMINISTRO DE MERCURIO 71
3.5.3. SUMINISTRO DE ENERGÍA 73
3.6. COMBUSTIBLE, GRASAS Y ACEITES 73
3.6.1. COMBUSTIBLE 73
3.6.2. GRASAS 74
3.6.3. ACEITES 74
3.7. AGENTES QUÍMICOS 75
3.7.1. MERCURIO 76
3.7.2. CAL 76
3.8. INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON EL PROYECTO 76
3.8.1. COMPONENTES DEL CAMPAMENTO EN GENERAL 77
3.8.1.1. Dormitorios 77
3.8.1.2. Caseta de salvataje 77
3.8.1.3. Dispensario, cocina y comedor 78
3.8.1.4. Gaceta de vigilancia 78
3.8.1.5. Ooficinas 78
3.8.2. TALLERES 78
3.8.2.1. Taller de mantenimiento de equipos de mina 78
3.8.2.2. Taller de lubricación 78
3.8.2.3. Taller de soldadura 79
3.8.3. ALCENES EN GENERAL 79
3.8.4. VÍAS DE ACCESOS 79
3.9. FUERZA LABORAL 79
3.10. AREA DE INFLUENCIA MINABLE 80
3.11. BOTADERO DE DESMONTE 81
3.12. CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DEL DESMONTE 82
3.13. ESTABILIZACIÓN FÍSICA 82
3.14. ESTABILIZACIÓN GEOQUÍMICA 83
3.15. DISEÑO DE ALMACENES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 83
3.16. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 84
3.17. RIESGO LABORAL 84
3.17.1. CONDICIONES DE TRABAJO 84
3.17.2. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 85
3.17.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS 85
3.18. HIGIENE INDUSTRIAL 85
3.18.1. LA MEDICINA DEL TRABAJO 86
3.18.2. LA ERGONOMÍA 86
3.18.3. PSICOLOGÍA LABORAL 86
3.19. ORGANIGRAMA 87
3.20. PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO 88
3.21. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 88

3
SECCIÓN DE ANEXOS - LISTADO
ANEXO A - DOCUMENTOS
ANEXO B - PLANOS
ANEXO C - DISEÑOS
ANEXO D - HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
ANEXO E - REGLAMENTO INTERNO
ANEXO F - MANUAL DE EPP
ANEXO G - PETS
ANEXO H - RESOLUCIÓN DE HABILIDAD DE CONSULTORA

4
CAPÍTULO I ASPECTO GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN

Los trabajos realizados dentro de la concesión minera, han sido


desarrollados desde hace aproximadamente 20 años atrás, esta actividad
era netamente artesanal a un inicio y sólo en tiempos de precipitación
fluvial (lluvias), con el paso del tiempo y de acuerdo a las nuevas normas
mineras se hizo el petitorio de dicha área, concesionándose en el año 2005
con el nombre de ANGY I del Sr. Miguel Angel Diaz Condori quien lo titulo
en la otrora oficina del INACC.

Bajo Contrato de Transferencia en el 2006 el Sr. Miguel Angel Diaz Condori


transfiere dicha concesión minera a Sociedad Minera Dragón Dorado
S.R.L.Alto Inambari S.R.L. el 100% de dicha concesión. Hasta entonces se
realizaban trabajos de explotación minera de forma artesanal. Pero entre
los años 2008 y 2010 se empieza a utilizar maquinaria pesada para la
remoción de material aurífero con el fin de aumentar su producción,
teniendo en cuenta que el precio del oro había subido y que pagaba los
costos de la maquinaria empleada, pero en ese entonces dicha concesión
no contaba con su Estudio Ambiental respectivo, y la actividad
desarrollada no contaba con las garantías medioambientales que exigían
las normas mineras del momento.

Finalmente en el año 2010 la concesión minera ANGY I se vuelve a


transferir esta vez a la empresa MINERA VANESSA S.A.C. también con el
100% del terreno concesionado (997.9303 Hectáreas).

Minera Vanessa S.A.C. siendo una empresa legalmente constituida, una


vez adquirida dicha concesión, notifica verbalmente la paralización de las
actividades de explotación minera, con el afán de controlar las posibles
contaminaciones del lugar por dicha actividad, es así que entra en diálogo
con la Comunidad Campesina Puna Ayllu, ya que son ellos quienes poseen
los derechos del terreno superficial y quienes ejercían dicha actividad,
llegando a la CONSTITUCIÓN DE DERECHO DE SUPERFICIE, donde dicha
comunidad, tras una larga temporada de conversaciones, le otorga los
beneficios de uso de terreno superficial, pero salvaguardando los intereses
de la comunidad (ver Anexos – Documentos).

Una vez obtenido los permisos de la comunidad se procede de forma legal


para la obtención de los permisos del Estado, en este caso de la parte
ambiental, es así que el 03 de Enero del 2012 se hace la entrega de la
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto HUACCHANI, en
distinción al Centro Poblado de Huajchani que está en cercanías de la

5
concesión minera. En en base a esta DIA que se ha solicitado en reiteradas
oportunidades la probación de dicho estudio.

Minera Vanessa S.A.C. bajo la representación legal y Gerente General del


Sra. Irene Crapesi Chambi, se compromete en seguir los lineamientos de la
normativa minero ambiental, con el afán de amparar la sostenibilidad de la
parte socio-ambiental de la zona y de los sectores involucrados con la
actividad que implica la minería de la zona.

1.2. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo al inciso 2 del artículo 29° del D.S. N° 055-2010-EM que Para
inicio, reinicio y cese de actividades de desarrollo, preparación, explotación
y beneficio se debe de tener: “Instrumento ambiental respectivo aprobado
por la DGAAM. Inicio de Operaciones Mineras - Plan de Minado y
Autorización de Funcionamiento de Planta de Beneficio, aprobados por la
DGM”.

Luego de conformidad con el artículo 4° del D.L. 1105 “Que Establece


Disposiciones para el Proceso de Formalización de las Actividades de
Pequeña Minería y Minería Artesanal” es que “en tal sentido, una vez
presentada la Declaración de Compromisos, deben cumplir con acreditar
aquellos requisitos necesarios para culminar su formalización,
entendiéndose que cada paso es un requisito del anterior, sin perjuicio de
que algunos pudieran tramitarse de manera simultánea”. Minera Vanessa
S.A.C. obtiene la Declaración de Compromisos con N° de Ingreso 1965 (ver
Anexos – Documentos).

Así mismo los últimos dispositivos emanados por el Gobierno Nacional


para la FORMALIZACION DEL PEQUEÑO PRODUCTOR MINERO, MINERO
ARTESANAL y con los cuales se rige actualmente a los que están
involucrados en el proceso de formalización como son D.L.1100, D.L. 1105,
Anexo del Decreto Legislativo 1105 y D.S. Nº 043-2012-EM mediante el
cual se establecen disposiciones complementarias a los D.L. Nº 1100 y Nº
1105, es decir cumpliendo todas las disposiciones emanadas, indicando
que el presente tiene carácter de EXPEDIENTE TECNICO para solicitar el
INICIO y REINICIO de las actividades mineras.

Finalmente, con el propósito de obtener una producción de acorde al


avance ordenado técnicamente, es que se desarrolla el presente Expediente
Técnico - Plan de Minado, en el cual se detallaran las actividades a
desarrollarse como parte de la explotación minera y el método a emplearse
de acuerdo a la mineralización de la zona.

6
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Expediente Técnico - Plan de Minado del Proyecto


HUACCHANI de la concesión minera ANGY I, para desarrollar
actividades de explotación minera metálica a tajo abierto, bajo los
lineamientos de la legislación minera ambiental vigente en el Perú, en
condición como Pequeño Productor Minero (PPM).

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Cumplir con la legislación minera y ambiental vigente en el Perú.


 Trabajar de acuerdo al “cut off” para determinar las zonas no
explotables.
 Establecer las reservas de la zona del proyecto, sobre todo las
probadas, de acuerdo a trabajos anteriores realizados en la zona.
 Determinar la producción detallada en función a la calificación
del Titular minero, para no sobrepasar los límites que establece
la norma.
 Identificar las zonas de riesgo de acuerdo al estudio
geomecámico y delimitar el ángulo de corte para el trabajo en el
frente de minado.
 Desarrollar el detalle de la geología para estimar las reservas
probables y detallar los trabajos a futura que puedan surgir a
raíz de dicho detalle.
 Estipular y cuantificar el empleo de maquinaria a ser utilizado
en el proyecto para cubrir la producción diaria.

1.4. UBICACIÓN

1.4.1. UBICACIÓN GEOPOLÍTICA

Se encuentra ubicada entre las provincias de Carabaya y San Antonio


de Putina y distritos de Crucero y Putina, esto de acuerdo a la
admisión de petitorio de la otrora oficina INACC y señalado en su
informe N° 4358-2005-INACC-DGCM-UT de admisión de petitorio. Pero
dicha área se encuentra administrada políticamente bajo el distrito de
Patambuco, provincia de Sandia, teniendo asentada y como titular de
terreno superficial a la Comunidad Campesina de Puna Ayllu de
Patambuco.

7
1.4.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área de la concesión minera ANGY I se encuentra demarcada por las


siguientes coordenadas UTM:
CUADRO 1.1
VERTICES DE LA CONCESIÓN "ANGY-I"
COORDENADAS UTM
VERTICES
ESTE NORTE
V-1 418739.48 8402870.35
V-2 418594.92 8398877.10
V-3 416099.14 8398967.46
V-4 416243.71 8402960.70
FUENTE: INGEMMET

Las coordenadas mostradas en el cuadro 1.1, son de acuerdo al


petitorio y posterior titulación que se muestran en la Resolución
Jefatural N° 03221-2005-INACC/J de fecha 09 de Agosto del 2005.

1.5. ACCESIBILIDAD

Desde la ciudad de Puno, es accesible por vía asfaltada de primer orden a


Juliaca, de ahí hasta el desvío Sandia (Saytococha – Crucero) Tramo
asfaltado de segundo orden, y finalmente por un tramo de 15 km de
carretera afirmada hasta el C.P. De Huacchani, teniendo un total de
recorrido de aproximadamente 250 km de distancia y traducido en tiempo,
esto haría un promedio de 3 horas y 50 minutos. Las distancias se detallan
en el cuadro 1.2, y las rutas se muestran en el Plano de Ubicación y
Accesos (Anexos B – Plano Nº 01).

CUADRO 1.2
TRAMOS DISTANCIA VÍA TIEMPO
CONDICIÓN
(Puno – Mina) (Km) (Terrestre) (Horas)
Puno - Juliaca 45 Asfaltada 00h 45 min. Buena
Juliaca - Desvío Huancané 50 Asfaltada 00h 40 min. Buena
Desvío Huancané – Putina 40 Asfaltada 00h 30 min. Buena
Putina – Ananea 60 Asfaltada Afirmada 01h 15 min. Buena
Ananea – Saytococha 40 Asfaltada Afirmada 00h 30 min. Regular
Saytococha - Proyecto (Huacchani) 15 Afirmada 00h 10 min. Regular
TOTAL: 250 03h 50 min.
FUENTE: Elaboración propia.

1.6. FUNDAMENTOS GENERALES DE LEGALIDAD MINERA

De acuerdo a lo mencionado en la introducción se tiene que la concesión


ANGY I pasa a patrocinios de la empresa MINERA VANESSA S.A.C. quien
en trabajoso diálogo llega a obtener la autorización de la comunidad sobre

8
sus terrenos superficiales bajo CONSTITUCIÓN DE DERECHO DE
SUPERFICIE (ver anexo – Documentos).

La empresa Minera Vanessa S.A.C. sustenta sus trabajos mineros de


acuerdo a la siguiente documentación:

Concesión Minera : ANGY I


Código de la concesión : 08-00049-05
Resolución de concesión : Resolución Jefatural N° 03221-2005-INACC/J
Titular : Minera Vanessa S.A.C.
RUC : 20455644799
Representante Legal : Irene Crapesi Chambi
Inscripción SUNARP : Sede Arequipa, N° Partida 11064433
Calificación : PPM (por revalidar)
N° de Calificación : 019-2011

De acuerdo al artículo 4° del D.L. N° 1105, a partir del 19 de abril del


2012, es requisito para seguir en el proceso de formalización la Declaración
de Compromisos, con lo cual, la empresa Minera Vanessa S.A.C. cuenta,
siendo su número de registro 1965, de acuerdo al formato Anexo N° 01 del
mencionado decreto (ver Anexo A – Documentos).

1.7. RASGOS CLIMÁTICOS Y METEOROLÓGICOS GENERALES

De acuerdo a lo descrito en el respectivo instrumento ambiental del


proyecto se resume los siguientes rasgos climáticos y meteorológicos de la
zona:

1.7.1. PRECIPITACIÓN

Por encontrarse dentro de la Pre-cordillera de Carabaya y la cordillera


de Carabaya (región sierra) las mayores precipitaciones pluviales
ocurren durante el verano austral comprendiendo los meses de
noviembre a marzo. Durante los meses de abril a octubre del año es
frecuente observar la ausencia de lluvias. Las precipitaciones
promedios mensuales en meses de lluvias alcanzan los 150 mm y los
meses de sequía tienden a quedarse en 0.0 mm.

1.7.2. TEMPERATURA

La influencia de la temperatura radica en la evolución de la humedad y


esta a su vez en la formación de la nubosidad la cual termina en la
precipitación, en todo caso la temperatura juega un rol importante en
el ciclo hidrológico de la región. El régimen de temperaturas en esta
zona resulta muy desfavorable, pues en los meses de otoño e invierno

9
descienden a niveles por debajo de 0°C y los días de sol llegan a 10 °C;
mientras en los meses de primavera y verano escasamente descienden
por debajo de 0°C y al sol llegan hasta 15°C.

1.7.3. HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa depende de la temperatura y del contenido de


vapor de agua existente en el aire. En la zona del proyecto, la humedad
relativa promedio mensual más baja se presenta en el mes de junio con
50%, la más alta se presenta en los meses febrero y marzo con 91% y
la humedad relativa promedio anual es de 70%.

1.7.4. VELOCIDAD DEL VIENTO

De acuerdo a lo accidentado del terreno donde se ubica el proyecto


minero, éste aquieta la velocidad del viento; pero va aumentando
rápidamente con la altura. Es por ello que sopla con menos velocidad
en las depresiones terrestres y más sobre las colinas. Es así que se
tiene vientos desde 5 a 10 km/h, hasta 35 y 40 km/h, lo cual son
vientos fuertes.

1.7.5. DIRECCIÓN DEL VIENTO

La dirección del viento esta dado por los rumbos de la brújula. Se


consideran hasta 32 entre los principales puntos cardinales. Para el
proyecto Huacchani se ha hecho una evaluación de acuerdo a los datos
obtenidos del Senamhi, en donde la dirección del viento es por lo
general hacia el Norte con una variedad de Noroeste o Norte-Noroeste,
esto es debido a que la pre-cordillera de Carabaya hacia el Sur de la
cordillera de Carabaya, hace una especie de conducción del viento,
dándole la dirección ligera hacia el Oeste.

10
CAPÍTULO II ESTUDIOS DE INGENIERÍA
2.1. GENERALIDADES

La zona del proyecto es el resultado, desde un punto de vista macro


regional, del movimiento de las placas tectónicas, el que ocurrió desde el
período Mesozoico. La cordillera en general se ha levantado por la
subducción de placas oceánicas por debajo de la placa Sudamericana.
Antes de formarse los Andes el margen occidental de Sudamérica ya había
sido el lugar de varias orogenias. Algunos sectores de la cordillera
presentan actividad volcánica como resultado de la fusión parcial de la
cuña del manto que suele ocurrir en zonas de subducción.

En general la geología de la zona del proyecto, se manifestó eventos


volcánicos de gran envergadura como lo demuestra la Formación Picotani y
que está en todo los alrededores del proyecto. Otro rasgo geológico
importante a resaltar es la formación de la mineralización de la zona que
son de dos tipos: Primarios, de tipo veta o mantos, los cuales están dentro
de la misma cordillera de Carabaya; y secundarios, lo removido y
arrancado por factores erosivos y que fueron depositados en las partes
bajas de las paleocuencas, ahora vistos como yacimientos de placeres de
oro.

2.2. TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO

La topografía del proyecto es semi-accidentada a accidentada, esto en vista


de que se encuentra en la cuenca del Río Ramis en donde se tiene
ondulaciones suaves hacia el lecho del río principal, pero a sus partes
distales, esta ondulación se transforma en pendientes pronunciadas, sobre
todo hacia la misma cordillera de Carabaya, donde se tiene zonas de
escarpe muy prominentes (ver Foto B.1). Esto sucede casi a todo lo largo de
la mencionada cuenca.

Todo lo relacionado a estas formaciones desde un punto de vista


geomorfológico y de orogenia tiene que ver con la evolución tectónica de la
cordillera de Carabaya, donde se han manifestado diversos eventos
geológicos que dieron como resultado lo que ahora se nos muestra.

11
FOTO B.1:
Parte de la
zona del
proyecto
Huajchani,
donde se
muestra el
relieve
variado.

2.3. HIDROLOGÍA

Las principales fuentes de recursos hídricos de la zona son:

2.3.1. CUENCA DEL RÍO RAMIS:

Los ríos afluentes de la cuenca del río Ramis, se definen como Clase
IV (conservación del medio acuático), ya que sus aguas pueden ser
usadas para riego. En este caso como es las aguas del mismo río
Grande (Parte de la Cuenca Ramis) también ha sido clasificado dentro
de este tipo de aguas.

El río Grande es el que cruza casi transversalmente la concesión


ANGY I, y del cual se abastece el proyecto para uso industrial. El
inicio y transcurso de dichas aguas es en la cabecera de la cuenca
que inicia en la cordillera de Carabaya, específicamente de los
nevados de La Rinconada en Ananea, donde nace la laguna Lunar de
Oro y posteriormente la laguna Rinconada, de la cual nace el río
Inambari; de otro lado se tiene de la Pre-cordillera de Carbaaya, el
nacimiento del río Sallani, que a juntar sus aguas con el río Inambari,
nace el río Grande, esto en el sector de Pampilla. Con el nombre de río
Grande llega a la zona del C. P. Huajchani, pasando por el proyecto y
aguas abajo, al juntarse con al aguas del río Jollpa Mayo, nace el río
Crucero (ver Anexo B – Plano Nº 02).

El caudal del río Grande va desde los 1.8 m3 en tiempo de estiaje y


llega hasta unos 6 m3 en época de avenidas, y es sobre las aguas de

12
esta cuenca que se tendrá influencia directa en vista de que la
captación de agua para uso industrial (proceso de lavado).

2.3.2. SUB-CUENCA DE LA LAGUNA CHACALUQUE:

La laguna Chacaluque se encuentra al lado Noreste del Proyecto


Huacchani fuera del área de influencia del proyecto, su formación es
por la aguas provenientes de los deshielos de los nevados Jarpani,
Chuaña Grande, Jihuana Punta y Putupata, las cuales forman el
laguna de origen glaciario Chacaluque, posteriormente se tiene forma
la laguna Chaipicocha y éste forma el río del mismo nombre, pero
que en tiempo de estiaje las agua del río Chaipicocha simplemente se
seca como se muestra en la foto B.2. Es sobre éste río que se tiene un
punto de monitoreo de control. Su caudal es de 0 m3 en tiempo de
estiaje a 1.2 m3 en tiempo de lluvias.

FOTO B.2: Estación de monitoreo 1 (PM-1), río estacionario Chaipicocha, lleva el


nombre de la laguna que lo abastece en época de lluvias. Se aprecia el badén
construido en la carretera Crucero-Ananea,.

2.3.3. AGUAS SUBTERRÁNEAS:

Los diferentes caracteres en las que se presenta el recurso hídrico, ya


sean en lagunas, ríos, riachuelos, ojos de agua, etc., varían de
acuerdo a la climatología de la zona, en este caso para la zona de la
serranía de esta región se tiene presencia de flujos de agua más
abundantes en la época de lluvias que es de diciembre a marzo, luego
estas van desapareciendo, con excepción de aquellos que son
permanentes, de los cuales se tiene los “ojos” de agua, que es lo
mismo decir puquial o afloramiento de agua dulce. En la zona del

13
Proyecto Huacchani se tiene dos “ojos” de agua (o que es lo mismo
decir afloramiento de agua o puquial) que son permanentes.

Es así que la única evidencia de las aguas subterráneas o aguas


hidrogeólogicas son las que afloran por medio de “ojos” de agua, en
las cuales el proyecto Huacchani no tiene repercusión; a continuación
presentan las coordenadas de dichos “ojos” de agua en el siguiente
cuadro:

CUADRO 2.1
PUNTOS DE "OJOS DE AGUA"
Codigo CAUDAL CAUDAL MÁXIMO** COORD.: UTM-PSAD56
asignado MINIMO* (lt/s) (lt/s) (referencial) ESTE NORTE
OA-01 0,7 1,8 419028,00 8401100,00
OA-02 0,4 1,4 418561,00 8400247,00
* El caudal mïnimo fue medido en este periodo de "sequía" (Julio).
** El Caudal Máximo es referencial, de acuerdo a los datos del senamhi
FUENTE: Elaboración propia.

No existen manantiales en cercanías del proyecto, en vista de que


estos están ligados a zona de deshielos o de flujo constante a causa de
lluvias anuales, lo cual no se presentan ninguna de éstas en la zona
del proyecto por encontrarse dentro de la zona baja intracordillerana
de la Pre-Cordillera y la Cordillera de Carabaya.

2.4. ESTUDIO GEOTÉCNICO:

De acuerdo al estudio Geotécnico planteado para el Proyecto Huacchani


(ver Anexo A – Documentos)se tiene que los bancos pueden ir desde los 8
metros de altura hasta los 12 metros con una inclinación máxima de 62°,
del cual se ha extraído el gráfico II-1 para el presente estudio; de donde se
observa dicho ángulo y el factor de seguridad en las crestas que pueden
pasar los 12 m. de altura, éstos serían inestables, tal como se ve en dicho
gráfico, ya que su factor de seguridad es de 0.189. Otro factor es las capas
de material que se presentan, como se ve en el mismo grágico, éstas han
sido tipificadas en tres tipos de estratos, las cuales tienen diferente
comportamiento geotécnico.

14
GRÁFICO II-2

FUENTE: Estudio Geomecánico y Estabilidad de Taludes – Proyecto Huacchani (Software SLIDE).

De lo expuesto, se infiere que llegando a un talud de altura promedio


máximo de 12m y un ángulo promedio de 62°, el factor de seguridad es 1,
siendo este óptimo para el desarrollo de las operaciones de explotación sin
riesgo.

Con respecto al material a utilizar en sistemas de contención (a manera de


diques) con respecto a las pozas de tratamiento de sólidos en suspensión,
se ha obtenido que puede llegar a hacerse dichos diques con una altura
máxima de 5 metros con ángulo de inclinación de 55°, siendo éste el
óptimo para llegar al factor de seguridad 1. De lo cual cabe mencionar que
los diques de contención para el diseño de pozas no tendrán alturas
mayores a 4.5 metros para generar aún mayor estabilidad del mismo (ver
Anexo C – Diseño N° 07).

Luego de haber realizado todo lo concerniente a la explotación se debe


llegar a tener el open pit de acuerdo a lo mostrado en el gráfico II-2, en el
cual se muestra el pit final esquemático. Y seguidamente se planificará la
remediación del terreno con el respectivo Plan de Cierre de Mina.

15
GRÁFICO II-2

FUENTE: Métodos de Minería a Cielo Abierto – Escuela Superior de Ingenieros de Minas; España.

2.5. RIESGOS GEODINÁMICOS NATURALES RELEVANTES:

La superficie de la Corteza Terrestre, está sujeta a las acciones dinámicas


de las fuerzas internas (movimientos telúricos) y fuerzas externas
(atmosféricas, físicos y gravitacionales) que alteran y/o modifican
constantemente el relieve terrestre por los procesos evolutivos, creando un
desequilibrio ambiental pero natural, cuando estos fenómenos
geodinámicos alcanzan características destructivas, ocasionan daños
materiales y la pérdida del potencial humano.

El Perú, más que por su situación geográfica, es por la naturaleza abrupta


o accidentada del terreno, que está expuesta a los diferentes tipos de
fenómenos con manifestaciones destructivas en los valles, vertientes de la
cordillera y la Llanura Amazónica.

Dentro de la geodinámica se puede diferenciar los siguientes:


 Geodinámica Interna y
 Geodinámica Externa

Es así que desarrollaremos ambos para mejor entendimiento de los


problemas que pudieran ocasionar y por ende realizar un buen plan de
contingencias en cuestiones de emergencias naturales y relacionadas a
este.

2.5.1. GEODINÁMICA INTERNA:

Está relacionada exclusivamente a la interacción de la Placa Oceánica


de Nazca y la Placa Continental Sudamericana, en la cual se
determina la zona de subducción a lo largo de la Costa del Perú; la
cual produce reacomodos corticales que originan los sismos.

Según el Instituto Geofísico del Perú, ha realizado un mapa de riesgos


sísmicos, el área registra sismos de intensidad moderada a altas, de
entre 6 a 8 grados en la escala de Ritcher (magnitud), por lo que es

16
probable su influencia, al menos moderada, en zonas alejadas de su
epicentro como es el caso del Proyecto Huacchani. Así tenemos:

A. Sismos: Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la


tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa
principal y responsable de la mayoría de los sismos (grandes y
pequeños) es la ruptura y fracturamiento de las rocas en las capas
más exteriores de la tierra. Como resultado da un proceso gradual de
acumulación de energía debido a los fenómenos geológicos que
deforman la superficie de la tierra, dando lugar a las grandes cadenas
montañosas.

En el interior de la tierra ocurre un fracturamiento súbito cuando la


energía acumulada excede la resistencia de las rocas. Al ocurrir la
ruptura, se propagan (en el interior de la tierra) una serie de ondas
sísmicas que al llegar a la superficie es así como sentimos como un
temblor. Generalmente, los sismos ocurren en zonas de debilidad de
la corteza terrestre que llamamos fallas geológicas. Existen también
sismos menos frecuentes causados por la actividad volcánica en el
interior de la tierra, y temblores artificiales ocasionados por la
detonación de explosivos. El sitio donde se inicia la ruptura se llama
foco o hipocentro y su proyección en la superficie de la tierra,
epicentro.

Para el presente estudio se ha basado en la Zonificación Sísmica del


Perú del Instituto Geofísico del Perú (IGP), la cual lo zonifica en 3
zonas: Zona 1: 0.15g; Zona 2: 0.3g; y Zona 3: 0.4g. Los límites de
cada una de las zonas siguen límites políticos, cabe referir que estos
límites políticos en su mayoría han sido adecuados a la geografía del
lugar, y estos facilitan su aplicabilidad en aspectos técnicos.

Las aceleraciones extremas se presentan a lo largo de las fallas


geológicas reactivadas u originadas por los sismos superficiales. No
hay territorio alguno en el Perú que no sea afectado por los sismos,
esto es, no hay lugar alguno que sea asísmico, pero la zonificación
determina áreas de menor intensidad, donde el peligro de riesgo es
mínimo o medianamente mínimo, como en el caso del Proyecto
Huacchani. Para mayor ilustración del mismo se detalla en el
siguiente gráfico las zonas sísmicas.

17
GRÁFICO II-3

FUENTE: Atlas de Peligros Naturales del Perú del Instituto Geofísico del Perú.

18
2.5.2. GEODINÁMICA EXTERNA:

En la geodinámica externa intervienen los factores y fuerzas externas


de la Tierra (viento, agua, hielo, etc.), ligada al clima y a la interacción
de éste sobre la superficie o capas más externas. Sobre el compendio
de metodologías y técnicas que pueden emplearse sobre las "formas
del relieve" (Geomorfología), y sobre algunos de sus agentes, como el
agua (Hidrogeología).

Los procesos y evolución de los fenómenos de geodinámica externa en


el área de estudio están condicionados por los siguientes factores:

A. Bloques Caídos: Son remociones masivas y activas de fragmentos


y escombros rocosos, de alta pendiente, depositados en zonas de
pendientes más bajos y de forma irregular (ver foto B.3), por efecto de
la gravedad, las lluvias y el grado de fracturamiento del macizo rocoso
debido a las bajas de temperatura que van mellando de apoco la
abertura de la roca.

FOTO B.3: Bloques caídos en cerros que se encuentra en inmediaciones del proyecto
Huacchani y del C.P. de Huajchani, pertenecientes a rocas de la Formación Picotani.

B. Deslizamientos: Son movimientos gravitacionales de masas de


roca y suelos que se deslizan sobre una o varias superficies de rotura
al superar la resistencia de corte en estos planos. Es característico la
presencia de planos de rotura a lo largo del cual se producen los
movimientos que puede ser lentos o violentos. También cabe referir
que en la zona del Proyecto Huacchani, las únicas zonas de riesgo de

19
deslizamiento estarían limitadas a los frentes de minado, ya que en el
resto de la concesión y sus áreas respectivas de influencia no se
tienen registro ni histórico ni técnico de posibles deslizamientos.
Como se ha mencionado, en los frentes de minado, por el corte que se
les ha practicado anteriormente, ángulos de 90°, son susceptibles de
deslizamientos por la falta de soporte a la cohesión o por rendimiento
ante la compresión axial de las diferentes densidades que presenta
capa de suelo expuestos en los diferentes cortes de los frentes de
minado.

FOTO B.4:
Desli-
zamiento
produci-do por
la actividad
humana,
dentro de las
actividades
de explotación
de la minería
ilegal en la
zona del
Proyecto
Huacchani.

C. Inundaciones: Son los desbordes laterales de los ríos y lagos que


cubren temporalmente los terrenos bajos u hondonadas adyacentes a
sus riberas y orillas, estás son conocidas como zonas inundables. Las
causas principales son:
 Aumento considerable del caudal por las intensas
precipitaciones pluviales.
 Obstrucción del lecho y desvío del agua fuera de su curso
normal.
 Acumulación periódica de materiales sobre el río.
 Invasión de los terrenos dejados por los ríos o lagos.

En la zona del proyecto tendríamos la zona de inundación causada por el


río Grande (ver foto B.5), el cual en tipo de precipitación pluvial aumenta
su caudal de forma que expande su área a los laterales de los cuales se
puede observar en la foto en mención los vestigios del mismo. Sobre el
particular, los mineros de la zona hicieron pequeños diques para que
contenga dicha inundación y no afectara los trabajos que realizaban,
además que los mismos diques les servían para contener las lamas
producto del lavado del mineral.

20
FOTO B.5: Vista en la que se muestra la zona de inundación en área cercana al
proyecto.

D. Erosión Superficial: La erosión superficial se genera a raíz de los


siguientes agentes: Vientos, escorrentía del agua superficial y por la
deglaciación de los nevados.

En principio, los vientos de la zona del Proyecto Huacchani, como se


ha visto en el ítem de climatología, en comparación con la escala de
Beaufort, rara vez sobrepasan el nivel 3 (brisa débil), y en las zonas de
altitud más elevadas que la de la zona del Proyecto Huacchani se
tiene conocimiento que los vientos pueden llegar a los 20km/h (brisa
moderada), siendo este último un agente importante de moldeamiento
de la geomorfología del lugar, arrastrando partículas que a su vez
actúan como un abrasivo sobre la roca preexistente.

En segundo el agua superficial, éste sería uno de los agentes más


principales en cuanto a erosión superficial se refiere, ya que su
naturaleza es netamente abrasiva sobre todo si lleva consigo sólido en
suspensión, pues así lo hace el río Grande cuando sus aguas fluyen
turbias por la actividad minera informal en las zonas altas (ver foto
B.6) como así se ha demostrado en los resultados del monitoreo de
aguas superficiales de este río. Un asunto importante son las
filtraciones que se dan de estas aguas sobre los diaclasamientos de la
rocas, ya que por las bajas temperaturas de la zona éstas tienden a
congelarse produciendo un ensanchamiento continuo de dicha
diaclasa y al paso del tiempo estás terminan desprendiéndose.

21
FOTO B.6:
Vista del río
Grande
cuando sus
aguas
discurren con
sólidos en
suspensión
que no son
controlados en
la actividad
minera de las
zonas altas de
esta cuenca.

Por último tenemos la acción de la deglaciación de los nevados,


aunque esto no repercute sobre la zona del Proyecto Huacchani ya
que se presentan en zonas alejadas, a los flancos de la cordillera de
Carabaya, producto de esta deglaciación se tiene a las morrenas, que
a lo largo de los años se han ido depositando en las estribaciones de
la misma cordillera como es el caso de las quebradas Chaipicocha,
Jollpamayo y el del mismo río Grande.

Es así que el conjunto de los agentes descritos tienen una gran


repercusión en la erosión y modelamiento superficial de la zona del
proyecto, teniendo cada una de ellas sus estaciones respectivas
durante el año.

22
CAPÍTULO III PLAN DE MINADO
3.1. ASPECTOS GEOLÓGICOS

3.1.1. GEOMORFOLOGÍA

La principal unidad morfoestructural del norte de la región de Puno


que se tiene es la Cordillera Oriental. Esta unidad en la zona del
proyecto está manifestada por cuatro subunidades denominada de
Oeste a Este, Pre-Cordillera de Carabaya, Depresión longitudinal de
Crucero-Ananea-Cojata, Cadena de Nevados y Vertiente Amazónica
(Laubacher, 1978) (ver gráfico N° 1).

3.1.1.1. Pre-Cordillera de Carabaya:

Esta sub-unidad está al Suroeste del valle del río Grande y sus
límites se extienden fuera de la zona de estudio. La Pre-
Cordillera se orienta de SE-NO y se caracteriza porque las
colinas tienen perfiles redondeados, cuyas crestas están entre
4,400 y 4,800 msnm., y algunos superan los 5,000 msnm. (Cerro
Yanacaca llega a 5,143 msnm.) Esta cordillera está modelada
sobre rocas del paleozoico y parcialmente sobre rocas cretáceas.

3.1.1.2. Depresión longitudinal de Crucero-Ananea–Cojata:

Esta sub-unidad coincide con la cuenca superior Ramis en este


caso la del río Grande. Este relieve está orientado de sureste a
noroeste y por su parte central discurre las aguas de la cuenca
del Ramis con un cauce muy amplio, sobre todo en tiempo de
lluvias. El valle tiene una superficie suavemente inclinada a
prácticamente plana, pudiendo considerarse una llanura aluvial.
Dentro de esta unidad los relieves planos son denominados
pampas y entre las más importantes tenemos: Parinani,
Baltimore, Limapampa, Chaipitianapampa, Islapampa y
Pampablanca.

Otro relieve típico que está dentro de esta morfología es la que


conforman las lagunas de origen glacial cuyos diques son
morrenas frontales y por lo general tienen una orientación
perpendicular a la cordillera. Las principales lagunas en
cercanías del Proyecto son las lagunas Chaipicocha y
Chacaluque.

23
El Proyecto Huajchani se emplaza sobre esta morfología, el cual
está ocupado hacia el lecho de la cuenca por depósitos glaciales
y fluvioglaciales que yacen en forma de abanicos, procedentes de
la precordillera de Carabaya y los nevados ubicados al Noreste.

3.1.1.3. Cadena de Nevados:

Los principales nevados en cercanías del proyecto están


concentrados al Noreste del mismo. Estas geoformas se
desarrollan entre 4,800 a 5,300 msnm. La sub – unidad se
caracteriza por su topografía abrupta y perfiles angulosos y la
presencia de glaciares. Los principales nevados son: Putupata
(5,060 m), Jarpani (5,010 m) y Jotañani (4,960 m.).

3.1.1.4. Vertiente Amazónica:

Esta denominación le han asignado al flanco Este de la


Cordillera Oriental. Se caracteriza por presentar una topografía
abrupta con laderas escarpadas, valles angostos y de fuertes
pendientes. Se desarrolla entre las cumbres de la cordillera que
está a 5,800 m.s.n.m. y los 1,000 m.s.n.m. hacia el norte y
noreste. Los ríos principales drenan por un lecho de fuerte
pendiente formando en algunos sectores rápidos y pequeñas
cascadas, lo que hace que el río tenga un flujo excesivamente
torrentoso, con lo cual se tiene una erosión acelerada. Estas
características de los ríos van desapareciendo según van
acercándose hacia el río Inambari. Los ríos de la cuenca del río
Inambari drenan de Suroeste a Noreste y el río Inambari va de
Sureste a Noroeste, recogiendo las aguas de todos los ríos que
bajan de la Cadena de Nevados. Los ríos principales son: Huari
Huari, Sandia, Patambuco, Limbani y chunchusmayo.

24
GRÁFICO III-1

FUENTE: Estudio Geológico de la Región del Norte del Lago Titicaca

3.1.2. ESTRATIGRAFÍA

En el área de estudio afloran rocas que en edad van desde el


Paleozoico Superior (Pérmico) y van de un salto al Cenozoico
(Cuaternario-Holoceno), esto se muestra en el Plano Geológico Local
(Anexo B – Plano N° 02).

En tal caso las formaciones que son de interés pertenecen a la Era


Cenozoica. Son depósitos de origen glacial y aluvial de gran potencia
están limitados a la depresión de Crucero-Ananea (cuenca Ramis) y
de menor magnitud al fondo de los valles.

La geología de la zona del proyecto comprende los siguientes estratos


geológicos:

25
3.1.2.1. Grupo Mitu:

El nombre Mitu fue originalmente fue aplicado por Mc


LAUGHLIN (1924) para una secuencia de capas rojas permianas,
en el Perú central. Una base volcánica fue reconocida y
designada con el nombre de Volcánicos Santa Catalina (Yauli).
Posteriormente NEWELL et. Al. (1953), aplicaron el nombre de
Grupo Mitu en forma genérica para definir la sucesión de capas
rojas permianas y los volcánicos suprayacentes como un solo
grupo.

Los trabajos de KONTAK et. Al. (1985), sugieren que las lavas del
Grupo Mitu de la Cordillera Oriental tiene un rango de edad
decreciente que va de 270 MA a cerca de 210 MA. (Boletín N° 42,
INGEMMET). Parte de los volcánicos Mitu se encuentran
aflorando en los Cuadrángulos de Macusani y Crucero, que
incluso se les atribuye parte de la mineralización en la Cordillera
de Carabaya.

Hacia el Paraje Huajchani se presenta un pequeño afloramiento


del Grupo Mitu conformado principalmente por areniscas de
color rojo chocolate, con algo de conglomerados, asociados a un
proceso distintivo con vulcanismo y plutonismo, el cual es
atribuido al Pérmico Superior y parte del Triásico Inferior.

3.1.2.2. Grupo Copacabana:

El Grupo Copacabana fue descrito por DUMBAR y NEWELL


(1946) como capas pertenecientes al Permiano Inferior de los
Andes Centrales de Perú y Bolivia. El grupo es
predominantemente marino y la localidad típica donde se
encuentra es en la península de Copacabana, donde la secuencia
es de alrededor de 50% de calizas. Dentro del área del proyecto
se asigna a este grupo, entre 100 y 150 m. de capas masivas de
de calizas silicificadas de grano fino y color gris oscuro, aflora en
el Cerro Chiaruya al Este del Proyecto (Boletín N° 42,
INGEMMET).

3.1.2.3. Formación Picotani:

La Formación Picotani forma parte de las ignimbritas de


Macusani Crucero, Cajata Ulla-Ulla. Se desarrolla en la
depresión que forman por el lado Oeste de la Cordillera del
Carabaya y por el lado este con terrenos del Paleozoico inferior.
Tienen una amplia exposición de aproximadamente 92 km2 en la

26
parte norte del cuadrángulo de Putina. Hacia el sur, a lo largo de
la pre-Cordillera del Carabaya, afloran pequeños remanentes de
ignimbrita muy aislados, lo que indicaría que este flujo
piroclastico en el momento de su emplazamiento puede haber
cubierto parte de la pre-Cordillera del Carabaya.

Su litología es casi homogénea, se trata de unidades piroclásticas


de color blanco y relativamente bien soldadas sin pómez y en un
grado de vesicularidad homogéneo. Localmente, se observa
coloraciones amarillentas y rojizas que indican una probable
alteración hidrotermal.

3.1.2.4. Formación Arco-Aja:

Esta unidad compuesta por estratos de arena blanquecina,


arcilla en menor proporción (muy escaso), grava en la parte
inferior y estratos de grava con arena en la parte superior. Los
elementos gruesos son generalmente cuarcitas y pizarras, pero
en la zona del proyecto hay presencia de tobas de la formación
picotani. Su disposición es en forma de lentes alargados que
corresponden a paleocanales, cuyas direcciones se pueden
reconocer gracias a la posición de los rodados. La formación ha
sido ubicada dentro de la cuenca, parte media, del río crucero
sobre el cual está superpuesto la concesión ANGY-I. Su edad
sería relacionada al Neógeno: Plioceno (Cenozoico: Terciario
inferior). Sus afloramientos van desde las pampas de Baltimore
Pararani, alrededores de la Laguna Sillacunca, las Pampas de
Urubambilla, Pampa Blanca, dentro del área central del valle de
Carabaya (cauce), desde la laguna Sillacunca hasta la zona de
Pacchani. En general se encuentran infrayacentes a los depósitos
glaciales y fluvioglaciales.

3.1.2.5. Depósitos Morrénicos:

Son depósitos glaciarios portadores del oro, formados en el


Cuaternario Reciente (Cenozoico); constituyen los yacimientos
auríferos; ocupan los flancos y fondo de la depresión Crucero-
Ananea – Cojata. En los flancos occidentales de los nevados de la
cordillera oriental, se encuentran extensas geoformas de
morrenas originadas por la acumulación glaciar, durante el
proceso de glaciación y retroceso glaciar. Consisten en una
mezcla de arcillas, arenas, gravas y bloques angulosos sin
selección. La textura es fina a gruesa inconsolidada que forma
suelos profundos limosos.

27
En el material morrénico, la distribución de oro es
completamente aleatoria y existe mayor proporción de oro fino.
La forma del oro de estos depósitos es de mayor espesor que en
el caso de los depósitos glaciares porque ya han tenido un
trabajo de concentración natural, y es por ello que, en términos
económicos, son más importantes que los anteriores.

3.1.2.6. Depósitos Aluviales:

Mucho más restringidos en área y volumen que los depósitos


glaciares y fluviales, los depósitos aluviales están localizados en
las partes terminales o distales de las morrenas, en algunos
flancos de las mismas y en las confluencias de las partes
terminales de varias de ellas. Este tipo de depósitos se reconoce
fácilmente en la cabecera de la cuenca del Ramis.

Ocupan el cauce y márgenes de los ríos y riachuelos; están


formados por bloques y cantos, guijones y ripio, guijas con
matriz areno-limosa. Son relativamente pequeños en longitud;
solamente visibles en las vertientes de los ríos activos, de edad
muy reciente. Estos depósitos tienen una edad muy reciente:
Cuaternario (Cenozoico), al igual que los suelos que cubren el till
glaciar.

28
CUADRO 3.1
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA LOCAL
ERA FORMACIÓN LITOLOGÍA ESPESOR
Conforman las partes terminales de las morrenas. Están
constituidas de till glaciar retrabajados, limos, arenas
Depósitos retrabajadas finas de color amarillo parduzco cambiando a
10 m.
Aluviales tonalidades grisaceas y verdosas. Los clastos generalmente
son de pizarras y existe arenillas blanquesinas con cuarzo
de la erosión de la formación picotani (tobas)
Constituyen los principales yacimientos auríferos.
CENOZOICO

Depósitos Consisten en una mezcla de arcillas, arenas, gravas y


20 m.
Morrénicos bloques angulosos sin selección. La textura es fina a gruesa
inconsolidada que forma suelos profundos limosos
Esta unidad compuesta por estratos de arena blanquecina,
arcilla en menor proporción (muy escaso), grava en la parte
Formación
inferior y estratos de grava con arena en la parte superior. 50 m.
Arco-Aja
Los elementos gruesos son generalmente cuarcitas y
pizarras.
Su litología es casi homogénea, se trata de unidades
Formación
piroclásticas de color blanco y relativamente bien soldadas 120 m.
Picotani
sin pómez y en un grado de vesicularidad homogéneo.
Dentro del área del proyecto se asigna a este grupo, entre
Grupo 100 y 150 m. de capas masivas de de calizas silicificadas de
PALEOZOICO

80 m.
Copacabana grano fino y color gris oscuro, aflora en el Cerro Chiaruya al
Este del Proyecto.
Conformado principalmente por areniscas de color rojo
chocolate, con algo de conglomerados, asociados a un
Grupo Mitu 50 m.
proceso distintivo con vulcanismo y plutonismo, el cual es
atribuido al Pérmico Superior y parte del Triásico Inferior.
FUENTE: Elaboración propia, en función de la carta geológica 29-X.

3.1.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Regionalmente se encuentran plegamientos constituidos por


sinclinales y anticlinales con rumbos N 75ºW y el área muestra la
complejidad característica de la cordillera andina. El área de estudio
se encuentra específicamente en la unidad morfoestructural andina
conocida como Faja Subandina. En general esta faja se halla desde el
Este de la Cordillera Oriental, la cual se formó en el Paleozoico, sufrió
las deformaciones producidas por la tectónica hercínica, luego se
hundió a fondos marinos durante casi todo el Mesozoico, para luego
elevarse nuevamente con la tectónica andina de fines del Cretácico al
Terciario. Durante este lapso, las rocas sedimentarias que cubren a la
cordillera oriental se pliegan también formando una faja que bordea a
la cordillera Oriental, con sus formaciones cretácicas como la
Formación Muñani, Vilquechico, Cotacucho, Huancane y Grupo
Moho, así como sus formaciones terciarias Picotani, Arco-aja y
depósitos recientes.

29
El conjunto de la faja subandina muestra un claro alineamiento
estructural, en el que las formaciones tienen un definido rumbo casi
de este a oeste, que contrasta con la mayoritaria deformación andina,
de rumbo Sur Este – Noroeste. Esta variación en el rumbo
formacional andino se debe a la deformación producida por la
deflexión de Abancay, bajo la presión de los esfuerzos y subducción
de la placa Nazca bajo la placa sudamericana.

Dentro de los principales rasgos estructurales de la zona se tiene las


siguientes estructuras geológicas:

3.1.3.1. Disyunción Columnar:

Como consecuencia del proceso de enfriamiento, a menudo las


coladas de lava masivas de cierta potencia o la secuencia de
clastos masivos se fracturan en columnas verticales de sección
subhexagonal. Esto se puede ver en las rocas de la Formación
Picotani, que están circundantes al área del proyecto (ver Foto
02). De las cuales, por el intemperismo progresivo, tienden a ser
más marcadas y le dan formas de apariencia de “torres o
edificios” que estuvieran puestos en campo.

3.1.3.2. Diaclasamiento:

El diaclasamiento que también se muestra en la Formación


Picotani, se notan los parámetros con lo cual se los identifica
como tal: La dirección; ángulo que forma una línea horizontal
contenida en el plano de la diaclasa con el eje norte - sur. Y
Buzamiento; ángulo formado por la diaclasa y un plano
horizontal imaginario (ver foto C.1).

Las diaclasas no tienen por qué ser en general planas, ni


responder a ninguna geométrica regular, así que los parámetros
indicados pueden variar de un punto a otro.

30
FOTO C.1:
Parte Sur de
la zona del
proyecto,
donde se
muestra la
Disyunción
Columnar y el
Diaclasamien
to de la
Formación
Picotani.

3.1.3.3. Estructuras de Enfriamiento Superficial:

Las lavas subaéreas, al enfriarse en contacto con el aire, tienden


a arrugarse dando formas características, que reciben distintos
nombres en función de su aspecto: lavas cordadas, pahoehoe,
aa. Estas estructuras también se las encuentran en la
Formación Picotani (ver Foto 03). En vista de que la materia a
formar la roca entro violentamente en contacto con el aire no
tuvo tiempo de consolidar una matriz dura, dando como
resultado un intenso fracturamiento y una roca altamente
erosionable.

3.1.3.4. Bloques:

Son productos de erupciones explosivas, de diámetro superior a


64 mm. a varios de metros. Se diferencian en que los bloques
son de formas angulosas (ver foto C.2), debido a que son
expulsados por el volcán en estado sólido, mientras que las
bombas suelen presentar morfología fusiforme, que adoptan
durante el vuelo. También pueden presentar una morfología tipo
"hogazas de pan". En vista de que la zona del proyecto ha
presentado una intensa actividad volcánica a inicios del
Cenozoico es que se muestran toda esta gama de estructuras
geológicas.

31
FOTO C.2:
Ingreso por
la parte de
Saytococha.
Zona de
actividad
volcánica
intensa.

En general, la zona también presenta fallamiento regional, el


cual es perpendicular a la Cordillera Oriental (Cordillera de
Carabaya), donde se puede evidenciar movimiento relativo entre
sus respectivos bloques; de acuerdo al tipo de moviento es que se
clasifican las fallas. Empero dicho fallamiento no es de
importancia sobre la zona del proyecto en vista de que la zona a
explotar es netamente sobre material cuaternario.

Las estructuras descritas son en su totalidad pertenecientes a la


Formación Picotani, la cual es circundante a la zona de
explotación, y no influencia sobre el proyecto, ya que sus
principales estructuras, las descritas líneas arriba, son distantes
al Proyecto, tal y como se muestra en la foto C.3.

FOTO
C.3:
Frente de
minado
informal,
donde se
ve la
descripci
ón de la
Fm.
Picotani

32
3.1.4. TIPO DE YACIMIENTO

En este caso, se determina el yacimiento por los minerales liberados


en los procesos de “weathering” que van a ser movilizados por los
agentes de la dinámica externa (agua y en menor proporción hielo y
viento), para luego depositarse en puntos más o menos alejados del
área de origen. Para la determinación se analizó el modelo de erosión-
sedimentación para formas esféricas, donde sólo influye la cizalla del
medio (régimen del fluido), la densidad de la partícula, posteriormente
se analizó la influencia de la forma o corrección al modelo de erosión y
sedimentación por efecto de la forma, la resistencia al desgaste por
rozamiento y el binomio fragilidad-maleabilidad, con las cuales se ha
definido el concepto de capacidad de migración y, por último, se hizo
un análisis rápido de los medios sedimentarios que nos permitió
plantear la distribución de los placeres en los cuerpos sedimentarios.

Aplicando los criterios descritos líneas arriba, en la zona del Proyecto


Huacchani este yacimiento es de formación secundaria, formados por
concentración mecánica de ciertos minerales tras la denudación de
los yacimientos primarios. El mineral ha sido removido de su lugar de
origen y aparece asociado a otros materiales diferentes a los que
componían la roca madre. El caso más conocido es el de la
acumulación de "pepitas" de oro en arenas auríferas de ríos, de donde
se explotan por concentración gravimétrica y actualmente se utiliza
mercurio para amalgamar el oro.

FOTO C.4:
Zona
explotada
mediante
canaletas
empedradas,
desde hace
20 años.

Los depósitos placer están ubicados como parte distal del lavado
secundario de las morrenas que se encuentran perpendiculares a la
cordillera y en algunos casos estos se encuentran libres hacia la

33
cuenca, que este caso es la cuenca del Ramis. Todos estos
yacimientos auríferos están asociados a los depósitos detríticos del
Cuaternario.

En la zona del proyecto el yacimiento también se encuentra en los


flancos del río Grande, pero se concentra más al flanco derecho de
dicho río, se extiende por unos a 400 metros aproximadamente a lo
largo de la zona y se adentra hacia la cordillera unos 200 m. lo cual
hace un aproximado de 8 hectáreas explotables, pero hay que tener
en cuenta que el área ya fue explotada informalmente, reduciendo así
la vida útil del proyecto.

Los depósitos que albergan el oro son de origen glacial y fluvioglaciar,


cuya litología consta de fragmentos de roca de hasta 1 m. de diámetro
aglutinado en matriz arenosa con finos. El tamaño de las partículas
es la consecuencia directa de la sedimentación de las partículas
físicas arrastradas por las aguas, el viento o el hielo (ver Foto 06). A
su vez, es posible diferenciar dos formas de depósito, en función del
tamaño y naturaleza de las partículas:

 Las de tamaño superior a 4 micras suelen ser granos minerales,


entre los cuales los más comunes son los de cuarzo, seguidos de
los de feldespatos, así como fragmentos líticos. En el detalle, en
lo que se refiere a la naturaleza de los granos minerales, las
posibilidades son prácticamente ilimitadas: granos de otros
silicatos (micas, piroxeno, anfíbol...), de óxidos (magnetita,
hematita, limonita...), incluso de metales nativos, como el oro;
estos granos viajan arrastrados por el agua o viento, en
suspensión o como carga en fondo, y al disminuir la energía del
medio de transporte se depositan casi de inmediato (proceso
físico: decantación). A estas partículas las llamamos clastos.

 Las de tamaño inferior a 4 micras suelen corresponder


a minerales de la arcilla, y en este caso el transporte se produce
en suspensión coloidal, lo que hace que puedan seguir siendo
transportados incluso mediante aguas no agitadas. El depósito
en este caso se produce por el proceso físico-químico
de floculación, que puede tener lugar de forma conjunta y
simultánea al depósito físico de las partículas, o con
posterioridad, en zonas tranquilas. En el primer caso se origina
la matriz de las rocas detríticas, es decir, la componente
intergranular fina, arcillosa, de los conglomerados y arenas o
areniscas, mientras que en el segundo se da origen a las rocas
arcillosas (lutitas, pelitas).

34
FOTO C.5: Tamaño
de los fragmentos
de roca a
consecuencia de la
erosión fluvial,
fluvioglaciar y
glacial.

El principal carácter diferenciador de los sedimentos y rocas


sedimentarias es su tamaño de grano. En concreto, la escala más
utilizada es la de Wenworth, que diferencia entre las variedades
gruesas, de diámetro superior a 2 mm (gravas, conglomerados,
pudingas, brechas), las de grano intermedio (arenas y areniscas), de
diámetro comprendido entre 2 mm y 64 mm, y las de grano fino, entre
64 y 4 mm, y que corresponden a los limos y limolitas (ver cuadro 3.2).

CUADRO 3.2
CLASES GRANULOMÉTRICAS Y SUS NOMBRES DE SEDIMENTOS
Y ROCAS SEDIMENTARIAS (ɸ ES EL log₂ DEL DIÁMETRO EN mm)
DIAMETRO
SEDIMENTOS ROCAS
mm micras ɸ
4096 -12
Bloques
GRAVA

256 -8
Conglomerados
64 -6
Cantos
4 -2
2 -1 Arena muy gruesa
1 0 Arena gruesa
0.5 500 1 Arena media Areniscas
0.25 250 2 Arena fina
0.125 125 3 Arena muy fina
0.062 62 4 Limo grueso
0.031 31 5 Limo medio
LUTITAS

Limolitas
0.016 16 6 Limo fino
0.008 8 7 Limo muy fino
0.004 4 8 Arcilla Arcillitas
FUENTE: Escala de WENWORTH, Geología aplicada a la Geotecnia.

35
De a cuerdo a la geología realizada de la zona y analizado los
elementos descritos en los párrafos anteriores, el tipo de yacimiento
es de “PLACER” en sedimentos semi-compactados (litificación en
progreso), esta denominación se aplica a los yacimientos formados por
la concentración de minerales en la arena de ríos, torrentes o playas
como consecuencia de su elevada densidad como se mostró en foto
C.4, además de ser estables en condiciones superficiales y, en
general, poseer una elevada dureza.

3.1.5. MINERALIZACIÓN

De acuerdo al tipo de yacimiento detallado, se define que en cuestión


de mineralogía, estos tipos de yacimiento tienen una importancia
mineralógica rica en productos de explotación, sobre todo para la
pequeña minería dedicada a este tipo de mineralización

Para saber mejor la mineralización de la zona se tiene que definir los


siguientes conceptos: Génesis, depósitos minerales básicos y
minerales en las morrenas.

3.1.5.1. Génesis:

Que el origen de los yacimientos de tipo Placer son secundarios,


la fuente primaria de la mineralización, en este caso serían la
vetas de áreas cercanas, las cuales han sufrido intemperismo
físico, por lo cual el mineral (en este caso el oro) es transportado
y depositado a lo largo de su recorrido, ya sea por cuencas de
ríos o quebradas, por frentes de morrenas o depositado en
meandros, a lo largo del recorrido de algún río (ver gráfico II-2).

GRÁFICO III-2

FUENTE: Yacimientos de tipo Placeres, editado para el presente estudio.

36
3.1.5.2. Depósitos Minerales Básicos:

Los depósitos minerales se encuentran distribuidos en la


naturaleza y corresponden a la fracción de la corteza terrestre
donde se encuentran aquellas sustancias minerales de interés y
utilidad. Estos depósitos se han formado o acumulado gracias a
diferentes procesos geológicos como, por ejemplo, la
meteorización, proceso que permite la mineralización y similares.

Posiblemente la manera más científica de agrupar los diferentes


depósitos minerales sea utilizando el criterio del contenido de
elementos químicos del depósito. En general, debido a que los
depósitos son bastante heterogéneos y polimetálicos, la dificultad
de esta clasificación radica en que casi todos los yacimientos
están formados por más de un elemento químico con valor
económico, lo que hace necesario clasificarlos simultáneamente
en dos o más grupos. A su vez, el mismo yacimiento puede
cambiarse del grupo de acuerdo con los elementos más
importantes que lo determinen. Por ejemplo: un yacimiento
puede tener una zona que sea principalmente rica en oro y plata
(Au – Ag), y otra en que se dé la relación inversa, plata y oro (Ag –
Au). Junto a la naturaleza polimetálica de los yacimientos, los
mismos contenidos minerales aparecen en facies o ambientes de
formación bastante distintos, estableciéndose un sinnúmero de
grupos, lo que complejizará la clasificación y su empleo.

Para el mencionado proyecto se puede definir como


mineralización básica de oro, en vista de que el principal mineral
a extraer es el oro y que además es único con valor económico.
Yacimiento de oro.

3.1.5.3. Minerales en las Morrenas:

Se tiene que en las pizarras de la cordillera adyacentes al


proyecto existen mantos mineralizados de oro, estos mantos
fueron erosionados por los glaciares y transportados como
morrenas hacia las partes bajas, en este caso hacia las zonas
auríferas de Pampablanca, Chaquiminas, Ancocala y Huajchani.

Sabemos que los elementos que componen la zona mineralizada


no solo está compuesta por oro sino también por otros
elementos, los cuales también fueron removidos junto con el
elemento principal, el oro, estos elementos son en general de
edad de mineralización: Terciario a Cuaternario; menos

37
comúnmente Mesozoico y raros en fajas volcánicas Paleozoicas.
Estos minerales se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO 3.3
MINERALES DE LA ZONA DEL PROYECTO
METAL MINERAL ORIGEN GEOLÓGICO
Bornita Yacimientos hidrotermales; metamorfismo de contacto;
Cobre
Calcosina Liberados por proceso mecánicos en placeres
Oro Oro nativo Yacimientos hidrotermales; depósitos de placeres
Hematites
Formaciones bandeadas sedimentarias;
Hierro Magnetita
segregación magmática
Limonita
Plomo Galena Yacimientos hidrotermales, libre en placeres.
Magnesio Magnesita Yacimientos hidrotermales, libre en placeres.
Manganeso Pirolusita Producto residual de meteorización
FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a lo observado en campo.

3.2. GEOLOGÍA ECONÓMICA

La geología económica trata de las materias del reino mineral que el


hombre extrae de la tierra para las necesidades y comodidad de su vida, y
que en resumen, se encarga de hacer todos los estudios necesarios para
poder encontrar las rocas o minerales que puedan ser potencialmente
explotados. La explotación de estos recursos se conoce como minería.

La búsqueda de dichas materias ha dado origen a viajes de descubrimiento


y colonización de nuevas tierras. En la búsqueda de estas sustancias
minerales se ha ido acumulando gradualmente un caudal de
conocimientos sobre su distribución, carácter y lugares donde se
encuentran, así como sobre sus usos, y este caudal de conocimientos ha
llevado a la formación de teorías sobre su origen.

Los recursos minerales tienen una gran importancia en la vida diaria del
hombre actual, ya que estos proveen muchos elementos básicos que
ayudan a hacer más fácil la vida moderna y que nos permiten tener
calefacción, electricidad, llenar el depósito de combustible de nuestros
vehículos, hacer abonos para fertilizar nuestras tierras, obtener materiales
para construir viviendas y edificios, producir medicamentos, accesorios,
etc.

Dentro de los estudios de geología económica, se hacen prospecciones


mediante la evaluación geológica de la zona de interés y se complementan
con estudios asociados de otras ramas de la geología como
la geoquímica, geología estructural, geofísica, sedimentología, que nos

38
permiten conocer más a fondo el potencial mineralógico y hacer la
delimitación y cuantificación de la fuente de material mineralizado.

Para que un depósito pueda ser considerado económico, debe haber una
disponibilidad suficiente de material en el mismo para que sea rentable o
justificable su explotación, ya que la inversión necesaria para el desarrollo
minero es generalmente considerable y de alto riesgo económico.

Otro factor importante es La “ley” de un depósito metálico, el cual es la


relación de cantidad de roca que se requiere para producir una unidad del
mineral; por ejemplo, una mina de oro con una ley de 1 g/t requiere de la
extracción de una tonelada de mineral para obtener 1 gramo de oro. La
rentabilidad del depósito mineral es fuertemente dependiente del precio del
mineral o elemento extraído y los costos de producción. En la actualidad,
con altos precios de la mayoría de los metales, muchas minas o proyectos
que no eran rentables han sido puestos en producción nuevamente.

3.2.1. TIPO DE RECURSO MINERO

Los distintos tipos de recursos económicos requieren de distinta


metodología de investigación, implica diferentes modelos económicos
para el desarrollo y los productos tienen diferente valor para los
usuarios.

Para el caso del Proyecto Huacchani se optó por el método simple de


muestreo “in situ” y orientado, esto dio como resultado el contenido
de producto a ser explotado y los métodos a emplearse en la
extracción.

En resumen el tipo de recurso minero a ser explotado es el ORO, el


cual se encuentra emplazado en forma diseminada en los depósitos
glaciarios, fluvio-glaciarios y fluviales. Este oro generalmente se
encuentra en los intersticios de todo el conjunto del paquete del
depósito (ver gráfico III.3), donde también está rodeado por material
cementante, matriz y partículas.

39
GRÁFICO III-3

FUENTE: Sedimentología: Del proceso físico a la cuenca sedimentaria.

3.2.2. FUENTE GEOECONÓMICA

El área del Proyecto Huacchani es un caso particular para la


investigación entre la relación de la mineralización primaria de la roca
base y su transformación en un depósito secundario detrítico tipo
placer. Por otro lado se puede observar también los procesos del
vulcanismo secundario, de la cuales se tiene una mineralización no
económica como la cloritización y seritización, también se tiene
acumulaciones minerales secundarias del debris morrénico que está
pegado a la cordillera de Carabaya y que son materiales clasificados
por material glacio-fluvial, hasta las varias formas de sedimentos
aluviales-fluviales incipientes, intermedios y maduros.

Aunque en la zona de estudio la fuente de mineralización primaria de


oro posiblemente esté en zonas más alejadas al proyecto, pero más
cercanas a la cordillera de Carabaya, la cual aún no está verificada.
Empero el oro que aparece en el material aluvial (fluvial, fluvio-glciar y
glaciar) antiguo y reciente de la zona de Huajchani así como en las
quebradas que dan a formar las zonas mineras del lugar, las que
están en cercanías de Patambuco (el cual está al otro del Proyecto
Huacchani con respecto a la cordillera) la mayoría está en los flancos
de la cordillera oriental de los Andes, específicamente en la cordillera
de Carabaya, en donde en la actualidad se viene realizando actividad
minera, y en muchos casos de manera informal e ilegal.

40
3.2.2.1. Mineralización de los depósitos morrénicos-
glaciarios:

Los depósitos glaciares son los que tienen mayor área y volumen,
las morrenas originadas a partir de la cordillera oriental, se
encuentran localizadas en el flanco norte de la Cordillera de
Carabaya y son los de interés económico, pero que están alejados
de la zona del proyecto, cuyos volúmenes alcanzados son del
orden de los cientos de millones de metros cúbicos con tenor
aproximados del orden de 0.11 g/m3 a 0.35 g. de Au/m3 pero
que varias hectáreas de esta zona minera ya han sido trabajadas
por minería informal.

Como se ha mencionado, esta parte del proyecto Huajchani,


tiene parte de este tipo de mineralización, los cuales son
morrenas distales y en algunos casos re-trabajadas.

3.2.2.2. Mineralización de los depósitos fluviales:

Estos depósitos son mucho más restringidos en área y volumen


que los depósitos morrénicos y glaciares; estos se encuentran en
zonas distantes y en algunos flancos de las morrenas como es el
caso de la zona del proyecto.

El oro se encuentra, en este material que ha sido lavado del


material glaciar, estratigráficamente, en la parte superior de los
cortes verticales en una alternancia de bancos de aglomerados
de origen glaciar y de lentes de grava, y de arena gruesa, sin
buena selección.

3.2.2.3. Mineralización asociada al oro:

Del resultado de la concentración gravimétrica (arenas pesadas),


tanto operacional como del muestreo en diversas áreas del
yacimiento, se ha determinado la presencia de los siguientes
minerales: magnetita, hematita y escasamente casiterita, y como
minerales accesorios se ha encontrado: cuarzo, pirita,
arsenopirita, marcasita y muy raramente estibina.

3.3. INSTALACIONES DEL PROYECTO

3.3.1. DISEÑO DEL TAJO ABIERTO Y OPTIMIZADO:

El diseño del tajo va de acuerdo al tipo de explotación, de los cuales,


para este tipo de material a ser minado, se tiene métodos, como por

41
ejemplo: Chacras de oro, Cochazo, Monitoreo-Disgregación hidráulica,
Dragado, Minado en Seco, entre otros; de lo observado en el Proyecto
Huacchani, se tiene que utilizaron el método de minado por chacras
de oro hace ya un buen tiempo atrás, en vista de que se ha
encontrado canaletas empedradas por donde conducían el agua de
escorrentía superficial en épocas de lluvias para que entre las rendijas
del empedrado de la canaleta se vaya depositando el oro y luego de 15
o hasta en 30 días hacían la cosecha del oro, cabe resaltar que este
método era netamente artesanal y empírico.

En la actualidad, con la suba del precio del oro, se construyeron


chutes, donde el lavado es por el método de disgregación hidráulica y
concentrado por gravimetría. Para el presente proyecto se minará por
el Método de Minado en Seco y de Corte y Relleno, con método de
lavado de Disgregación Hidráulica y Concentrado por Gravimetría (ver
Anexo C – Diseños 1, 2 y 3), con el empleo de chutes y maquinaria
pesada, en donde habrá dos frentes de minado (ver Anexo B – Plano
N° 03), en los cuales habrá una excavadora para cada frente de
minado y que éstas serán suplidas por otras dos en turnos de 8
horas, en vista de que se trabajarán 16 horas por día. La excavadora
podrá excavar bancos no mayores de 10 metros (promedio), de
acuerdo a descripción del terreno bajo análisis geomecánico que se
puede llegar a una altura de 12 m., con un total de 4 bancos como
máximo pudiendo llegar al “bed rock” (ver el Perfil Longitudinal en el
gráfico III-4), de los cuales se hará un desbroce progresivo de 5, 10
hasta de 15 m cuesta arriba en bancos, de la Formación Picotani el
cual está depositado sobre el material minable (Depósitos morrénicos
con contenido de oro)(ver gráfico III-4). Los volquetes se colocaran a
un nivel óptimo para poder ser abastecidos con el material
mineralizado.

GRÁFICO III-4

FUENTE: Elaboración propia, de acuerdo al levantamiento geológico de la zona.

42
A continuación se muestra la el levantamiento esquemático en 3D de
lo que vendría a ser el diseño del tajo abierto del Proyecto Huacchani

GRÁFICO III-5

FUENTE: Simulación de diseño en Software REC MINE 3D.

La evaluación geotécnica se describe resumida en el ítem 2.3 del


presente estudio y se detalla en el Estudio Geomecánico y Estabilidad
de Talud en la sección de Anexos (Anexo A – Documentos).

3.3.2. DISEÑO DE LAS RAMPAS:

Se ha tenido en cuenta para el diseño de las rampas o carreteras de


accesos, las características de los vehículos que se van a utilizar, de
las cuales no se tendrá rampas con pendientes mayores a 6%, el cual
es equivalente a aproximadamente 3°. Para el acceso al tajo, es
necesario tener en cuenta las rutas y el diseño de rampa de acuerdo a
las características del tipo de minado y a la maquinaria a emplear
para dicho fin, para tal caso se tiene en consideración las siguientes
características:

 Ancho máximo del volquete (a)


 Número de carriles (n)
 Bolillos de protección (1 – constante, en caso sea necesario)
 Separación mínima entre vehículos (1 – constante).

De acuerdo a las características mostradas, teniendo en cuenta que


se tendrá como máximo 2 carriles (en casos excepcionales), se procede
al cálculo final del ancho de la vía para el tránsito de maquinaria,
bajo la siguiente fórmula:

43
A = a (1 + 1 n)
Donde “A” es el ancho final de la vía.
A = 3.2 (1 + 1(2)) … Haciendo los cálculos respectivos, tendremos:
A = 9.6 m.

También cabe resaltar que la sección del ancho de las vías, están
ligadas a las distancias a recorrer desde el frente de minado hacia la
zona de producción como a los botaderos, ya que de acuerdo a la
topografía del lugar en muchos casos no amerita hacer accesos de
doble vía y se tendrá accesos de una sola vía, las cuales no serán
menores a 4m (ver gráfico III-6), respetando que se construyan los
apartaderos necesarios de acuerdo sea el caso para la seguridad del
personal que laborará en el Proyecto Huacchani.

GRÁFICO III-6

FUENTE: Simulación de diseño en Software REC MINE 3D (Camión 797F en


ejemplo).

3.3.3. PLANEAMIENTO DE MINADO

Después de hacer el respectivo análisis comparativo de los diversos


métodos de explotación, se ha seleccionado el método de minado en
seco mediante corte y relleno con el beneficio de mineral en plantas de
lavado de concentración gravimétrica (chutes).

El método de minado en seco consiste en corte y relleno a cielo


abierto, que se caracteriza por la utilización de equipo mecanizado;
como excavadoras, cargadores frontales, volquetes y motobombas de

44
bombeo de agua; y a corto plazo se tiene previsto la utilización del
concentrador centrífugo ICON (conocido como Falcon); toda esta
maquinaria será empleada en las operaciones de desbroce, arranque,
carguío, acarreo, lavado y concentrado de material aurífero.

Con respecto al progreso en detalle de lo provisto a desarrollarse en


cuanto a explotación, será desarrollar el Plan de Minado con la
finalidad de establecer el mejor plan de explotación del depósito, de
tal forma que se obtenga la máxima utilidad, sujetas a condiciones
geológicas minero-metalúrgicas, sin causar daño al medio ambiente.
Para los diversos parámetros en el planeamiento de minado, se tiene
factores que enmarcan dichos parámetros, siendo los siguientes:

 Características del yacimiento.


 Características de la maquinaria a emplearse.
 Etapa de operación de la maquinaria.
 Ley Mínima de Explotación (Cut off)
 Costo-Beneficio.

Éstas se pasan a describir a continuación.

3.3.3.1. Características del yacimiento:

El yacimiento se puede describir de forma como a la de un


paralelepípedo a tabular en estratos, al cual se le tiene entre las
cotas de 4320 a 4380 m.s.n.m. La topografía del área es de
relieve moderadamente suave, con una gradiente de 15% en
dirección del eje del yacimiento; el rio grande cruza de Sur-Este a
Nor-Oeste casi transversalmente a la concesión.

La distribución horizontal de oro es un poco errática de Nor-Este


a Sur-Oeste a la margen derecha del rio Grande. En cuanto a la
distribución vertical, el oro esta condensado en dos partes de
dichos estratos de la morrena, una en la parte media y la otra
hacia la base del mismo, el resto de capas que se tiene son
estériles sobre todo en la parte superior que corresponde a
material piroclástico de caída y meteorizada in situ (arena blanca
de origen autóctono volcánico) de la Formación Picotani (ver foto
C.6), cuyo espesor varía desde 1 a más de 15 metros de acuerdo
al área en donde se desee explotar, pero su promedio es de 10 m.
Partes intermedias hacia capas inferiores de la grava también
son estériles.

45
FOTO C.6:
Vista de
frente de
minado de
trabajos
anteriores,
donde se
nota
claramente
la capa
estéril
superior de
lapilli de la
Formación
Picotani que
aproximada
mente tiene
aquí unos 4
m.

3.3.3.2. Características de la maquinaria a emplearse:

A) Excavadora: Se ha visto por conveniente usar excavadoras


Caterpillar de los modelos 330 D y/o BL, en el cuadro siguiente
se presentan las características de los equipos mencionados.

CUADRO 3.4
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCAVADORA 330D Y/O 330BL
MARCA CATERPILLAR
Mode lo 330D y/o 330BL
Capacidad de carga 1.8 m³
Pote ncia ne ta (hp) 270
Alcance max. mm. 11.83
Prof. Max. De e xcavación mm 8.09
Altura de e mbarque 3.54
FUENTE: Tabla de característica Caterpillar.

Además se ha elegido dicha marca y modelos por que presenta


una pluma inteligente, cabina muy amplia que permite una
excelente visibilidad, con todos los mandos y palancas fácilmente
accesibles. Motores con tecnología ACERT. Cumplen todas las
especificaciones sobre emisiones exigidas en el Nivel IIIA por la
legislación de la U.E. Sistema de control con monitor en color,
con preinstalación de vídeo, que permite al operador comprobar
el estado de la máquina y los intervalos de mantenimiento. Tiene
una mayor presión hidráulica que ofrece más capacidad de

46
elevación y mayor fuerza de excavación en cucharón y balancín.
Nuevas válvulas de control hidráulico que permiten controlar los
movimientos combinados y la posición de los implementos, con
gran precisión y suavidad.

B) Cargador Frontal: El cargador frontal tiene características


que se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO 3.5
CARACTERÍSTICAS CARGADOR FRONTAL L180
MARCA VOLVO
Mode lo L180
Capacidad de carga 3.5 m³
Pote ncia máxima a, r/s (rpm) 28,3 (1700)
Fue rza de Arranque *, kN 172,0*
Carga de Vue lco, giro total, kg 12 140*
Pote ncia ne ta, KW (CV) 179 (243 Hp)
Pe so ope rativo, t 19,0-21,0
* Bu c ke t: 3 ,4 m3 s tra ig h t with b o lt- o n e d g e s , Tire s 2 3 .5 R2 5 L2 , S ta n d a r b o o m
FUENTE: Tabla de característica Volvo.

Se ha elegido en vista de que ayudan a alcanzar mayor


productividad en aplicaciones de carga y descarga. Este tipo de
cargador frontal de ruedas Volvo L180 son las cargadoras
frontales con un sistema de brazos “high-lift” perfectas para
trabajos de largo alcance en pilas de gran altura. Esto las
convierte en la solución más eficaz para optimizar el espacio en
el almacén o depósitos de desmonte ahorrando espacio para ello.

C) Volquetes: Los volquetes a emplear serán por lo general


elegidos por su capacidad de carga y operatividad, siendo los
más utilizados por dichas características las de marca VOLVO, el
proyecto optará por elegir dicha marca por lo antes mencionado,
empero también éstas, por el desuso, se puede adquirir en
alquiler de otras marcas. Las características de volquetes marca
volvo, se detallan a continuación:

CUADRO 3.6
CARACTERÍSITCAS VOLQUETES
MARCA VOLVO
Mode lo NL 12 y/o FM 12
Transmisión 6*4 Cubo solar
Capacidad 15 m3
Caja R 1700
Siste ma e le ctrónico
Dire cción Hidráulica
FUENTE: Tabla de característica Volvo.

47
Los volquetes de marca Volvo es reconocido por su poderoso
sistema de transmisión, que cuenta con eficaces motores e “I-
Shift” y también cuenta con una eficaz caja de cambios la cual
permite el ahorro de combustible, y presenta una cabina cómoda
para el operador.

D) Tractor: Se empleara un tractor, con fines de arrastre de


desmonte de material estéril, con la cual se aplicará también el
cierre progresivo.

En total la maquinaria a emplearse, se muestra en el siguiente


cuadro:

CUADRO 3.7
MAQUINARIA A IMPLEMENTARSE PARA CUMPLIR CON LA PRODUCCIÓN FINAL
CANTIDAD CANTIDAD
CAPAC. EN
MAQUINARIA REQUERIDA EN LA REQUERIDA PARA EL TOTAL
BRUTO
EXPLOTACIÓN CIERRE DE MINA
EXCAVADORAS 1.80 m 3 3 1 4
CARGADORES
3.50 m 3 3 1 4
FRONTALES
3
VOLQUETES 15.00 m 6 2 8
TRACTOR Por arrastre 1 0 1
MOTO BOMBAS 4 HP 18 4 22
FUENTE: Elaboración en base a datos proporcionados por la empresa.

3.3.3.3. ETAPA DE OPERACIÓN:

De acuerdo al estudio del yacimiento aluvial, se ha proyectado la


extracción del mineral, en un área aproximada para inicio que
abarca 140 200 m2 con una Ley promedio de 0,11 gr. Au/m3, de
acuerdo a las muestras tomadas en campo; la profundidad de la
parte mineralizada llega a un aproximado de 15 m., las mismas
que serán restauradas con el desmonte o relave obtenido de la
explotación (corte – relleno).

La explotación del yacimiento aluvial se realizará empleando la


técnica convencional, la cual es la explotación a “tajo abierto”
con las características especificadas en el ítem 2.3 del presente
estudio, la que consiste en la apertura del yacimiento en el frente
minado y continuando la progresión hacia los lados, se
desarrolla una rampa de acceso, con la pendiente positiva, para
llegar al chute, los relaves serán depositados cuidando, que no
superen una pendiente de 50° de estabilidad, recomendando
trabajar con 45° o menos de estabilidad.

48
En el desarrollo de las labores mineras se identifican las
siguientes etapas:

A) Arranque y Carguío: Esta operación consiste en el arranque


del material de grava Aurífera de acuerdo al diseño de
extracción, optando las mejores condiciones geométricas
(especificaciones técnicas en la evaluación geomecánica del
presente estudio y de su adjunto estudio geomécanico de la zona
de estudio) y considerando las reservas de mineral existentes.

En la etapa de preparación o re-trabajamiento del material ya


trabajado (gravas lavadas acumuladas) se utilizara el Cargador
Frontal volvo modelo L180 con capacidad de cuchara de 3.5 m 3,
seleccionado por la poca altura que presentan los desmontes de
los pasivos ambientales y su poca resistencia a la cuchara; en
esta etapa el carguío es directo a la tolva de lavado. Con la
remoción y traslado del material trabajo acumulados se obtendrá
una superficie relativamente horizontal, a partir de la cual se
procederán a seguir adecuando algunos componentes como los
accesos, pozas de recirculación faltantes, etc. Para el arranque se
utilizará una excavadora marca CAT 330, que tiene una cuchara
de 1.8 m3, con la que se asegura la espacio suficiente de la
operación, asegurando el suministro del mineral, para el
arranque y el correcto traslado por los bancos y banqueo en
general de la operación.

B) Transporte del Material Morrénico: Luego del arranque y


posterior carguío, este último mediante volquetes volvo; cuyo
recorrido aproximado será de 180 m. de la zona de minado al
chute de tratamiento, pero cabe resaltar que este espacio irá
aumentando de acuerdo al avance de minado. Se cargará un
volumen promedio de 10.00 m3 de mineral por volquete y éste
será trasladado sin ninguna clasificación, el que será descargado
directamente sobre la tolva del chute en donde se realizará el
lavado en forma continua y uniforme. Los volquetes necesarios
para el transporte continuo serán de 3 unidades para abastecer
4 chutes y por turno de 8 horas, y en vista de que se tiene
previsto trabajar 16 horas, se tendrá un total de 6 volquetes para
un trabajo continuo.

C) Lavado en los Chutes: Como se ha mencionado se contará


con 4 chutes, en los cuales una vez depositado el material
morrénico en la tolva del mismo, este procederá a lavar mediante
monitores (“huaychuleros”) las cuales con una manguera de 3¨ y

49
reducción a 1¨ final del mismo, se ejecutará el lavado a presión
de dicho material.

D) Traslado del Material Morrénico Lavado: Para retirar el


material lavado que ha pasado por la zaranda seleccionadora del
chute, se empleará un cargador frontal y de acuerdo al material
acumulado se prevé la utilización de un volquete, las cuales se
distribuirán el trabajo en dos grupos, unos para abastecer tres
chutes y el otro para abastecer a dos chutes, estos relaves
gruesos y medios serán conducidos a la cancha de relaves o
depósitos de gravas lavadas, donde a medida que avanza la
explotación, la disposición se hará en forma de abanico, con
mayor área de almacenamiento hacia el exterior, en caso que se
encuentre áreas de trabajo anterior, se irá rellenado estos de
manera que se adelante el cierre de mina en forma progresiva.

E) Cálculo de Movimiento de Tierras: Para el cálculo de


movimiento de tierras se consideran una excavadora CAT 330,
cuyas características se vieron en la sección “A” del ítem 3.3.3.2.
del presente estudio. Para dicho movimiento de tierras se tiene
los siguientes factores que caracterizan dicho cálculo:

E.1) Capacidad de la tolva del chute: El chute visto en


planta es de un aproximado a la forma trapezoidal ya que es
de tipo “mellicero” (ver Anexo C – Diseño N° 06), tendrá las
siguientes medidas:

 Ancho máximo (base de la tolva) = 12 m.


 Largo (en forma de embudo) = 8.1 m.
 Ancho mínimo (final de la tolva) = 1.2 m.
(promedio)
 Altura (de la tolva) = 1.0 m.
 Área de la tolva mellicera = 59.88 m2
 Volumen (en bruto) = 59.88 m3
 Capacidad de lavado/hora – neto = 40.71 m3
 Capacidad de acumulación en la tolva= 20 m3 (si fuera
el caso)
 Horas de trabajo efectivo por chute = 14 horas
 Capacidad de lavado en 14h/mellicero= 570 m3
(redondeo)
 Total de chutes melliceros =4
 Capacidad de lavado por los 4 chutes = 2280 m3

Es necesario resaltar que los chutes serán abastecidos


constantemente en dos turnos de trabajo (cada turno de 8

50
horas), en vista de que la capacidad de traslado de material
a los chutes en 3 volquetes no abastecería por completo a
los 4 chutes para llegar a la producción diaria requerido por
los mismos.

E.2) Capacidad de traslado de material por los


volquete: El cálculo de la capacidad de tratamiento de las
plantas gravimétricas (chutes), es de acuerdo a los factores
de rendimiento de las maquinarias a emplearse y del
número de maquinarias a utilizar. De acuerdo a trabajos
anteriores se estimará la capacidad neta o carga neta de los
equipos a emplearse.

Uno de los principales factores que repercute en la


capacidad de los equipos es el coeficiente de esponjamiento
las cuales pueden variar entre un 15% y un 50%, inclusive
existen terrenos que pueden sobrepasar este porcentaje,
dependiendo de la composición del terreno y el grado de
humedad.

El coeficiente de esponjamiento del terreno viene dado por


la fórmula:

C = [(V - Vh) x 100] / Vh


Donde
 V: es el volumen de las tierras ya esponjadas
 Vh: es el volumen de la excavación o desmonte
realizados.
Según los diferentes tipos de terrenos, dicho coeficiente
varía aproximadamente de acuerdo al cuadro siguiente:

CUADRO 3.8
GRADOS DE ESPONJAMIENTO DE A CUERDO AL TIPO DE TERRENO
TIPO DE TERRENO (C) GRADO DE ESPONJAM IENTO
Terrenos sueltos sin cohesión (vegetal) 10%
Terrenos flojos 20%
Terrenos compactos o de tránsito 30%
Terrenos rocosos 40%
Escombros Varía entre 40% y 80%
FUENTE: Medición de Movimiento de Tierras-2010

En resumen, se puede identificar con muestreos y estudios,


los tipos de terreno de que se trate. De acuerdo a pruebas
in situ, se tiene una clasificación relativa acorde a la
siguiente clasificación:

51
 Tierra Vegetal: Capa superficial de un terreno donde
ha crecido la vegetación y que contiene una cantidad
apreciable de materia orgánica y restos vegetales
(humus). En la zona del proyecto este tipo de terreno se
muestra en los pies de las zonas de escarpe, en vista de
que no han sufrido mucha erosión superficial y se ha
ido acumulado la materia orgánica para forma el
humus, y por lo tanto no se afectara este tipo de suelos
o terrenos.

 Terreno Flojo: Son tierras con arcillas, limos, arenas,


gravas u otro árido cualquiera, y contenido variable de
materia orgánica. En ciertas partes de la zona de
proyecto existe este tipo de terreno, las cuales están
ubicados hacia las quebradas de los ríos juveniles.

 Terreno Compacto: Tierras con arcillas duras, rocas


sueltas, materiales granulares gruesos. La parte
explotable del proyecto comprende este tipo de terreno
en su mayoría, esto se puede observar en frentes de
minado abandonados por los mineros informales que
existía en el lugar.

Se puede resumir que en la zona del proyecto se tiene un


terreno compacto, y que según descripción detallada in situ
se tiene un tipo de suelo bajo la siguiente descripción:
Grava areno arcillosa, de abajo hacia arriba, pobremente
graduada, y que además se notan tres tipos de estratos y
que cada uno presenta características variables en cuestión
geológica, edafológia y de acuerdo al perfil estratigráfico es
un terreno compacto.

De acuerdo a pequeñas pruebas realizadas en campo se ha


obtenido el siguiente resultado: Haciendo 3 calicatas de una
medida de 0.50 m por 0.50m y profundidad de 0.50m, se ha
obtenido que el material excedente para el relleno de la
misma calicata rebasaba en 0.055m3 el volumen de lo
extraído; haciendo los cálculos respectivos para determinar
el coeficiente de esponjamiento se tiene el siguiente
resultado:

 Volumen estipulado de 0.50 x 0.50 x 0.50 = 0.125 m3


 Volumen excedente = 0.055 m3

52
Remplazando en la fórmula de coeficiente de esponjamiento,
se tiene:
C = [(0.180 – 0.125) x 100] / 0.180
C = 30.55 %

De lo cual se concluye que es un terreno compacto de grado


de esponjamiento en un promedio del 30%.

Con el resultado obtenido se puede deducir las capacidades


netas del volumen a ser trasladados por los volquetes a
emplearse, la cantidad de volquetes, y la producción diaria
de acuerdo a la cantidad de chutes y los turnos de trabajo.

CUADRO 3.9
CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE MATERIAL DE UN VOLQUETE
CARGA DE ACUERDO AL TERRENO CARGA
Carga bruta 15 m
3

Carga Util (peso bruto - ceficiente de esponjamiento) 10.5 m


3

Carga neta (carga util - reducción por seguridad) 10 m3

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de campo.

Por lo tanto la carga neta o capacidad neta de traslado de


material de un volquete para el trabajo a realizar es de 10
m3.

E.3) Rendimiento del volquete por tiempo: Un factor


concluyente en el rendimiento por volquete es el tiempo, el
cual está en función de los tiempos que se toma una unidad
vehicular (volquete) para hacer los recorridos entre el frente
de minado, el chute y viceversa, y también el tiempo en los
que se demora en la carga del material y de descarga del
mismo, estos tiempos están estimados en el siguiente
cuadro:

CUADRO 3.10
ESTIMACIÓN DEL TIEMPO A EMPLEARCE EN EL CARGUÍO Y TRASNPORTE
DESCRIPCIÓN TIEMPO
Velocidad promedia del camión volquete 20 km/h
Tiempo de ida con carga del volquete 4 min
Tiempo de vuelta sin carga del volquete 3 min
Tiempo de arranque y carguío escavadora * 2 min
Tiempo de descarga y otros 2 min
TOTAL TIEM PO ESTIM ADO 11 min
*5 a 6 cucharadas de la escavadora x volquete de acuerdo al esponjamiento del material
FUENTE: Elaboración propia.

53
En resumen, cada volquete trasladará en una hora 54.54
m3 de material, por lo que aproximadamente hará 1 viaje
por cada chute en una hora ya que se tiene 4 chutes, esto
para cada turno de 8 horas en la cual abastecerán 3
volquetes y reemplazando otros 3 volquetes para un
segundo turno haciendo un total de 6 volquetes a utilizar
diariamente para este proceso.

El abastecimiento será de 30 m3 por hora y por chute


empleando 3 volquetes por turno; ésta descompensación
para llegar a los 40.71 m3 requeridos por cada chute en una
hora será mitigado en el tiempo “muerto” a la hora de hacer
el levantamiento de alfombras (“saca” del mineral) el cual
demora aproximadamente 30 minutos por cada 4 horas
haciendo un total de 2 horas “muertas” en un total de 16
horas de trabajo diario. Éstas 2 horas de pérdida en la
“saca” serán aprovechados por los volquetes para reponer el
material requerido por la tolva de cada chute mellicero, con
lo cual se estaría llegando al 40.71 m3 a ser lavado por hora
para llegar a la producción óptima del proyecto y no entrar
en pérdida.

F) Determinación de la Producción: Para la estimación de


producción, con los datos obtenidos, se tiene el siguiente cuadro:

CUADRO 3.11
PRODUCCIÓN EN FUNCIÓN AL MOVIMIENTO DE MATERIAL POR VOLQUETE
Capacidad/ Hras/ Viajes/ Trasportado N° de Turnos de Prodc.
volquete turno hora 1 volq/hora Volq./turno trabajo TOTAL
10 m3 7 5 50 m3 3 2 2100 m3
FUENTE: Elaboración propia.

Es así que se tiene un volumen de producción menor que el


volumen requerido por el total de los 4 chutes, para compensar
dicho déficit, se recurrirá al apoyo de los cargadores frontales
que estén en turno, las cuales serán en número de 2, como se ha
mencionado se tiene un total de 2 horas “muertas” por las 16
horas de trabajo en el cual los cargadores frontales ya no
tendrán que estar acarreando el material de desmonte, éstos
apoyarán para en el traslado de material morrénico hacia los
chutes, mediante el siguiente cálculo:

Capacidad de carga = 3.5 m3


Cantidad de cargadores frontales = 2 unidades

54
Tiempo total de abastecimiento al chute = 10 minutos (más ida y
vuelta)
Tiempo disponible por cada 4 horas = 30 minutos
Total de abastecimiento por unidad = 10.5 m3/30min
Abastecimiento en 2 horas/unidad = 42
Total de abastecimiento por 2 unidades = 84m3/2 horas

Con el apoyo de abastecimiento de los cargadores frontales en


84m3 se llega a una producción total de 2184 m3, con lo cual
se concluye que el Proyecto Huacchani está dentro del límite
estipulado por la Ley para PPM que es no más de 3000 m3
diarios y también está dentro de la capacidad de lavado de los 4
chutes estipulados para el Proyecto.

G) Generación de Sub-productos: En toda labor minera se


genera sub-productos, el Proyecto Huacchani no está ajeno a
esto. Se considera sub-productos a la cancha, gravas lavadas o
relaves, ya sean gruesos, medios, finos o todo en conjunto. En el
presente proyecto se tiene planeado almacenarlos en las canchas
de relaves, acondicionados para este fin, los cuales están
ubicados en las labores abandonadas por la minería informal,
consiguiendo en parte la recuperación de la topografía inicial. El
material excedente será depositado en los tajos ya agotados
donde se trabajará el relleno para el cierre progresivo.

3.3.3.4. LEY MÍNIMA DE EXPLOTACIÓN (CUT OFF):

Se denomina también cut-off punto de equilibrio económico, se


determina tomando en consideración los costos de producción y
el valor del metal (oro), fineza y recuperación, para lo cual se
tiene que tener en cuenta los siguientes parámetros:

CUADRO 3.12
PARAMETROS DE LEY DE EXPLOTACIÓN
Minado m³ /dia 2184 m³
Precio del oro por onza mercado internacional $ 1500
Gr. /onza 31.1035 gr.
Tipo de cambio - Dólar bancario $ 2.7
Precio del oro deducido de onza mercado nacional S/. 105,00
Ley (Gr./m³ ) 0,23
Recuperación 50%
Total de ley real (Gr./m³ ) 0,115
Descuento al precio del oro 2%
Precio Real Total del Oro S/. 102,00
FUENTE: Elaboración propia en base a datos cotizaciones internaciones.

55
A continuación se realiza los detalles que conllevan a obtener el
Cut-off del Proyecto Huacchani:

CUADRO 3.13
ESTRUCTURA DE COSTOS DE OPERACIONES CUT-OFF A TAJO ABIERTO POR M ³
Costo/ Jornal/ Costo/gua Costo
PARAM ETROS Cantidad Costo/m³
hora unid. rd. D 16h mensual
Ge re nte Ge ne ral 1 166,66 166,66 5000
Ge re nte de
1 116,6 116,60 3500
Ope racione s
Ing. Re side nte 1 100 100,00 3000
Mano de Obra

Administ/contador 1 60 60,00 1800


Capataz 2 50 100,00 3000
Monitor ("huaychule ro") 20 50 1000,00 25000
Té cnicos mine ros 2 35 70,00 2100
Vigilancia 2 60 60,00 1800
Chofe r A-2 1 30 30,00 900
Cocine ro 2 33,33 66,66 2000
Sub-total 1769,92 48100 0,81
Excavadora 4 250 2000 4000 103680
Maquinaria y

Cargador frontal 4 160 1280 2560 69120


Equipos

Volque te s 6 70 1680 3360 92160


Motobomba 20 10 200 3200 76800
Ge ne rador 1 45 90 1350
Sub-total 13210,00 343110 6,04
Alime ntación/27 días 405 10935
Combustible ge n y mot 20 14,8 240 gal. 3552 88800
Gastos Administrativos y de

Gastos administrativos 100 3000


Gastos de re mosión de
Implementación

mate rial sin conte nido


aurife ro (a 2 horas/día) 350 350 700 16800
Impre vistos 50 1500
De re cho de Vige ncia 7,17 215
Capital (cie rre de mina) 1200 28800
Elabor. de E. Ambie ntal
e imple me ntación 180,56 5416,67
Pago por impue stos
(aprox. de ducido 10%) 240
Sub-total 6434,73 155466,7 2,95
Costo/ Costo Vida útil/ Costo
PARAM ETROS Cantidad
unid total en meses mensual
Casco 36 35 1260 18,00 70
Implementos de Seguridad

Le nte s de se guridad 36 25 900 4,00 225


Re spirador 24 30 720 6,00 120
Tapa oído 36 12 432 4,00 108
Guante s 72 7 704 3,00 234,7
Botas de je be 30 65 1950 8,00 243,75
Mame luco 36 55 1980 8,00 247,5
Corre a de se guridad 30 20 600 18,00 33,3
Ropa de agua 30 100 3000 6,00 500
Lampara 6 80 480 18,00 26,7
Sub-total 93,00 1808,95 0,04
COSTO TOTAL 9,84
FUENTE: Elaboración propia.

De lo expuesto en el cuadro 3.13, se tiene lo siguiente:

56
 La producción diaria es de 2184 m3, de lo cual se obtendrá
S/. 24,504.48; ahora en 1 m3 extraído se tiene un ingreso de
S/. 11.22. de acuerdo al precio actual del oro.
 Sobre el costo total o inversión en movimiento por metro
cúbico se tiene S/. 9.84, de lo cual existe una ganancia neta
de S/. 1.38 por 1m3, con lo cual es favorable la explotación
mediante las técnicas y métodos planteados para el presente
proyecto.
 Lo que podría influir en la reducción de ganancia es el precio
del oro, material a remover que no es minable, la vida útil de
la maquinaria a emplearse y sobre todo la ley del mineral que
se tenga en el avance del frente de minado.

Cut Off: Para el cálculo del Cut Off, se aplicará una regla de tres
simple, con el afán de entender dicha materia, el cual es el
siguiente:

Tenemos que la ley del mineral es 0.11 gr/m3, el cual equivales


en S/. 11.22 en un metro cúbico, y tenemos que el costo es S/.
9.84, con lo cual se tiene que si nuestro ingreso es menor a este
costo, ya no es rentable seguir explotando; haciendo el cálculo
respectivo:

Cut Off = (0.11 gr/m3) (S/. 9.84)


S/. 11.22

Cut Off = 0.09 gr/m3

Entonces se llega a la conclusión de que si la ley de recuperación


del mineral llegará a bajar aproximadamente en un 18.2%
(haciendo el 0.01 gr/m3) la explotación del yacimiento del
Proyecto Huacchani ya no sería rentable, por lo que se iniciaría
con el cierre de mina si no se tuviera más material minable
rentable o reservas con ley favorable.

También cabe resaltar que influirán algunos parámetros que


harán ascender el Cut Off, como por ejemplo: El precio del oro, la
pureza del oro, el porcentaje de recuperación neta del mineral,
entre otros, por lo que se tiene que hacer un control supervisado
bajo un profesional entendido en la materia.

57
3.3.4. ESTIMACIÓN DE RESERVAS MINERALES

La estimación de reservas será mediante la estimación global de


reservas, para lo cual también se hará una estimación de reservas
probadas como reservas probables, las cuales se describen a
continuación:

3.3.4.1. Reservas probadas:

Esto se ha determinado en bloques de mineral vistos en frentes de


minado dejados por los mineros ilegales e informales que existió en la
zona, también cuando se hizo el descapote de las áreas en donde la
cobertura de material no minable sobre pasa los 2 m. a más.

FOTO C.7:
Sección de
campo,
donde se
evidencia la
zona de
descapote
la cual
eleva el
costo de las
operaciones
.

En la actualidad aún persiste la minería artesanal (ver foto C.8), en


donde a pico y pala hacen socavones a manera de calambucos sobre
la capa mineralizada, y en muchos casos poniendo en riesgo su vida.
La empresa Minera Vanesa S.A.C. tiene el compromiso de erradicar
dicha minería en vista de que no se ajusta al tipo de yacimiento.
Dichos labores también ha servido para determinar la capa
mineralizada y poder hacer el cálculo respectivo de minerales
probados.

58
FOTO C.8: Frente
de Minado Ilegal,
donde mineros
artesanales
entraron a manera
de calambucos
para extraer el
material morrénico
con contenido de
oro.

Un factor importante en el cálculo de las reservas probadas, es la


distribución errática del material morrénico con contenido de oro, ya
que la capa que la contiene no tiene un la distribución del oro en toda
su extensión sino sólo en ciertas zonas, esto hace que se disminuya
en aproximadamente 15% del volumen total

CUADRO 3.14
CÁLCULO DE RESERVAS PROBADAS
Area de Profundidad Volumen
Perímetro Área (m²)
minado (m) (m³)
AM1 1610,97 154879,56 2,5 387198,90
AM2 1500,56 148336,31 2,5 370840,78
TOTAL 303215,87 758039,68
FUENTE: Elaboración propia

Haciendo el cálculo respectivo, de este volumen, se puede llegar a


obtener 83,384.36 gr. como aproximado de las reservas probadas.

3.3.4.2. Reservas probables:

Esta categoría repercute sobre aquellas zonas donde es probable


hallar mineral, de acuerdo a algunos muestreos, pero se limita por la
acción de penetración del mineral de mena (oro), de la profundidad
del “bed rcok” y sobre todo sobre la distribución del mismo. Se tiene
áreas mapeadas de las cuales se puede estimar las reservas probables
(Anexo B – Plano N° 02). A continuación se calcula las posibles
reservas probables.

59
CUADRO 3.15
CÁLCULO DE RESERVAS PROBABLES
Area de Profundidad Volumen
Perímetro Área (m²)
minado (m) (m³)
AM3 3973,81 354140,00 2,5 855350,0
AM4 1490,11 106007,56 2,5 265018,9
AM5 1158,78 60714,77 1,5 91072,15
AM6 1669,15 158832,01 1,5 238248,01
TOTAL 679694,34 1449689,06
FUENTE: Elaboración propia.

Del volumen final se podría obtener un máximo de 159,465.79 gr.

3.3.5. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

Habiendo obtenido la producción diaria y las reservas tanto probadas


como probables, se estimará la vida útil del Proyecto Huacchani.

De las reservas probadas y probables se tiene un volumen final de


2´207,728.74 m3 de las cuales se puede estimar la siguiente vida útil:

 La producción diaria es de 2184 m3


 El trabajo mensual corresponde a 24 días por mes
 Por lo tanto se puede estimar lo siguiente:
 52 416 m3/mes
 628 992 m3/año

Entonces nuestra vida útil (reservas probadas) es: 3.5 años ≈ 3 años y
6 meses

Por otro lado, solo se tiene implementado el 50% de instalaciones, por


lo que la vida útil se alargará casi en un 40%, esto debido al
cronograma de avances e implementación que se tendrá en el
proyecto, por lo que finalmente tenemos que el proyecto puede llegar a
tener una vida útil de 6 años y 6 meses, siempre y cuando las
reservas probables cumplan con las expectativas de ley de mineral y
producción diaria en cuanto a distancia en vista de que dichos
depósitos están en áreas más lejanas a los chutes o plantas de
concentración gravimétrica, por lo que podrían bajar la producción y
por ende aumentar la vida útil del proyecto.

60
3.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METALÚRGICO

3.4.1. ARRANQUE, CARGA Y TRANSPORTE DE MINERAL:

Es el proceso metalúrgico con el que se inicia. Esto es conocido como


el Mineral de cabeza (fluvial), procedente del Frente de Minado, el
cual es extraído por medio de la Excavadora descrito en el ítem
3.3.3.2. inciso “A” y luego dicha material es cargado a los volquetes a
emplear, los mismos que trasportarán el marial aurífero y lo
depositarán en la tolva del chute.

3.4.2. DILUCIÓN EN EL CHUTE:

Una vez depositado el material aurífero en la tolva del chute, se


procede con la dilución o lavado del material, en cuya zona interior el
material es diluido con agua a presión que permite disgregar el
mineral aurífero (morrenas y material fluvioglaciar), además el agua
servirá como medio de transporte del material tanto disgregado
menores a 1.5 cm) desde la tolva de lavado hasta el canal primario de
concentración gravimétrica, como del material no disgregado (mayores
a 1.5 cm.) y pasan por encima de la zaranda. El agua será bombeada
de pozas de captación las cuales serán llenadas previamente con
aguas del Río Grande, esto será sólo para el inicio, luego el agua
captada del Río Grande sólo se utilizará para reponer el gua por
perdidas del mismo, debido a la evaporación, rociados de agua fuera
del chute, absorción de agua en por material no disuelto, entre otros,
dichos cálculos se muestran en la sección de Insumos – Suministro
de Agua. La captación y posterior bombeo será mediante
motobombas de 24HP, con mangas flexibles de 4” que irán del punto
de captación en el Río hasta las pozas de captación y de dichas pozas
hacia la tolva de lavado de la planta, las mangas que transportan el
agua en su parte final serán reforzadas con jebe y terminan en un
pitón o boquilla metálica con una reducción de 4” a 2” de diámetro,
similar a un jet hidráulico; la misma que facilitará el lavado y dilución
del material con contenido de oro libre; en esta sección es importante
considerar el ángulo de inclinación de la tolva, que de acuerdo al
material y su respectiva descripción geológica se da el ángulo de
inclinación del chute, que en este caso será de no más de 23°
aproximadamente de inclinación.

61
Ángulo lecturado.

FOTO C.9: Medición del ángulo de inclinación de la tolva del chute.

La tolva del chute tiene una forma de embudo y serán construidos los
llamados chutes “melliceros” que son dos chutes unidos (ver foto
C.10), sus detalles se aprecian en el inciso E.1 del ítem 3.3.3.3, del
presente estudio.

FOTO C.10: Chute


mellicero en
reparación, donde se
aprecia la inclinación
de las tolvas y
zarandas.

3.4.3. ZARANDA DE CLASIFICACIÓN DE MATERIAL:

La zaranda consiste en un enmallado de fierro de 5/8 soldado a


manera de pequeñas canaletas, sus medidas son de 3m de largo, por
1.5 m. de ancho, la división entre las varillas de fierro soldado es de
1.5 cm. Esta zaranda va al termino del embudo del chute (ver foto
C.10) (ver Anexo C – Diseño N° 06). Pero su inclinación varía llegando
hasta 33° de inclinación, esta inclinación también depende mucho del
tipo de material a ser diluido en la tolva.

62
La finalidad de esta zaranda, es la de seleccionar el material mayor de
1.5 cm. que es el material que no contiene ya el oro libre, con
excepción de los “bolones de arcilla” que en muchos casos escapan
por encima de esta zaranda cuando no han sido bien diluidas, a lo
que dicha zaranda juega un papel importan en este sistema de
explotación.

La presencia de esta zaranda se tiene el primer tipo de agregado no


rentable que son las gravas gruesas (clastos mayores a 1.5 cm.) que
no han logrado pasar dicha zaranda, que luego serán depositadas,
mediante un cargador frontal, a la zona de desmonte.

3.4.4. CANALETAS Y RIFLERIAS:

Luego de pasado esta etapa, el material que logra pasar por las
aberturas de la zaranda, sigue el proceso de clasificación mediante las
canaletas y un sistema de riflerias (metálicas) en donde se
concentrará la mayor parte del oro libre.

FOTO C.11: Instalación de


canaletas hechas de madera,
las cuales inician bajo la
zaranda.

63
FOTO C.12: Sistema de
riflería sobre una canaleta
metálica.

Bajo la zaranda de fierro, el material con dimensiones menores a 1.5


cm, que pasó por la parrilla metálica es recepcionado en una pequeña
tolva reforzada con mantas de jebe y con el mismo flujo de agua es
transportado por un canal que contiene riffles metálicos o trampas
(ver foto C.12); cuyas medidas son 1 m de largo por 0.40m de ancho y
un aproximado de 3% de inclinación; en este tramo se concentra el
oro grueso, por lo que también se le conoce como zona de
concentración primaria; que por diferencia de peso específico el oro
queda en la parte del lecho de los pequeños canales que forma los
rifles y que son perpendiculares a la corriente de agua.

El flujo del mineral continúa por la canaleta de madera y alfombras


sintéticas; cuyas medidas son 1 m de ancho y 12 m de largo, en el
lecho de las alfombras se presenta una segunda zona de
concentración del oro, el capta el oro más fino, lo cuales son
concentrado en las alfombras para luego ser recogidos para su
posterior bateado.

Luego del recorrido del material aurífero con agua sobre el sistema de
canaletas y riflerias, el material que no ha sido retenido en este
sistema pasa a un sistema de pozas, de las cuales se tratará el agua
para su recirculado en el mismo sistema de recuperación de oro.

64
3.4.5. POZAS DE RECIRCULACIÓN DE AGUA:

Consiste en un sistema de pozas, las cuales tiene medidas diferentes,


en función del material a lavar, la cantidad a tratar de material
aurífero y de las horas diarias de trabajo, es así que se propone el
siguiente sistema de pozas por cada chute como mínimo.

3.4.5.1. Pozas desarenadoras:

Luego de que el material con contenido de oro paso por las canaletas
y riflerias, en un tramo de 12 m. éstas concluyen en una poza
llamada desarenadora, de donde se genera el material de desmonte
medio, las cuales son arenas seleccionadas de aproximadamente
entre 0.1 cm a 1.5 cm de diámetro.

Las dimensiones de estas pozas son de aproximadamente de 6 m de


diámetro como máximo y una profundidad promedio de 1.2 m (Anexo
B – Plano N° 03), lo suficiente como para qué la pala del cargador
frontal pueda entrar en ella y retirar dicho material y llevarlo a la zona
de desmontes o cancheo de material de ganga. La construcción de
dichas pozas es simple y se tendrá una por cada terminal de canaleta
en cada chute

3.4.5.2. Pozas de sedimentación:

Una vez depositado el material medio en las respectivas pozas


desarenadoras, las aguas pasan a las pozas de sedimentación; en
dichas pozas se capta el material particulado por gravedad, ya que la
velocidad de corriente baja en dichas pozas el material más fino se va
asentando en ellas.

La cantidad de pozas que se tendrá por chute mellicero será de uno


(01). Las medidas de estas pozas son variables, en vista de que en
muchos casos el terreno no ofrece la oportunidad de extenderlas más,
éstas medidas son: de 25m x 25m, 25m x 30m y de 25m x 35m, con
una profundidad promedio de 3m (Anexo C – Diseño N° 07). Estas
dimensiones también obedecen a que el limpiado de dichas pozas se
hará con la excavadora en un lapso promedio de 3 meses, ya que el
brazo de la excavadora tiene un alcance máximo de 11 m. promedio.

3.4.5.3. Pozas de clarificación:

Por cada chute se prevé tener dos (02) pozas de clarificación de


acuerdo al espacio que se presente en la zona. Cabe resaltar que
influye mucho los pasivos ambientales que se presenta en la zona de

65
trabajo, los cuales limitan la construcción de pozas, tanto en espacio
como en costos.

Las medidas de estas pozas van de 40m x 40m, 40m x 35m y en el


mejor de los casos serán de 50m x 50m, con una profundidad máxima
de 4.5m. (Anexo C – Diseño N° 07). Generalmente en la poza de
sedimentación no llega a sedimentar lo necesario para que pase
directamente a una sola poza de clarificación, por lo que es necesario
una segunda poza de clarificación, en vista de que de la misma se
hará el recirculado de agua hacia los chutes y si dicha agua aún sigue
“turbia” ésta no servirá para hacer un buen lavado o dilución del
material con contenido de oro. Es por eso que optará por hacer una
segunda pozas de clarificación por chute.

3.4.5.4. Concentrador centrífugo "ICON":

El proyecto ha visto por conveniente, usar el concentrador centrifugo


“ICON”, el cual mediante un sistema, valga la redundancia,
centrífugo, concentrará el oro libre, por lo cual el uso de mercurio
será casi nulo.

El ICON es un concentrador centrífugo de oro diseñado por lo general


para uso artesanal. Usa un campo centrífugo para concentrar oro
libre muy fino que usualmente es perdido al emplear las técnicas y
procedimientos tradicionales artesanales. La tecnología del ICON está
basada en el probado concentrador Falcón, y su fabricación es
respaldada por la misma Falcón.

GRÁFICO III-7

FUENTE: Equipos y herramientas ICON.

66
En operación, el material es alimentado como una mezcla de roca
molida y agua (pulpa), que en el caso del Proyecto Huacchani será el
material de “grano” medio que ha pasado por las canaletas y rifles;
dentro del Bowl rotatorio que incluye un sistema de fluidización y
canales (riffles) de concentración donde es capturado el oro.
Periódicamente, el concentrado rico será lavado y descargado para su
proceso final.

3.4.5.5. Retorta:

La separación de mercurio del oro es mediante el sublimado del


mercurio y posterior destilado del mismo mediante, esto se hace en
un equipo sencillo llamado RETORTA (ver gráfico III-8), el cual
permite quemar la amalgama en forma segura.

Para el uso de la Retorta se necesita:

 Un soplete para calentar el crisol de la retorta.


 Un balón de gas (normal).
 Un recipiente, de preferencia transparente, para recepcionar el
mercurio licuado.
 Agua para cuba (recipiente) por donde pasa el tubo de
enfriamiento, para refrigerar y licuar el gas de mercurio.
A continuación se describe el procedimiento correcto sobre la quema
de amalgama en una retorta:

 Luego de hacer el “ahorcado” en la lona de la amalgama oro-


mercurio para eliminar el exceso de mercurio, se procede a
colocar la amalgama en el crisol de la retorta, para luego sellarlo
herméticamente y no se tenga ninguna fuga de los gases del
mercurio.
 En la cuba de la retorta se llenara de agua de manera que el
tubo de refrigeración y licuado de mercurio quede
completamente sumergida en el agua. Al término del tubo de
refrigeración colocar un envase con agua fría para recibir el
mercurio ya licuado, la boquilla del tubo de refrigeración debe
estar sumergida en el envase de agua para que no haya pérdidas
de gas de mercurio.
 Una vez sellado de manera correcta y habiendo procedido con el
llenado de agua de la cuba y del recipiente que recibirá el
mercurio, se encenderá el soplete a gas, y direccionando el fuego
hacia el crisol se procede con el “quemado” de la amalgama oro-
mercurio.
 Luego de aproximadamente una (01) hora de quemado, se espera
que enfríe el crisol, para sacar el oro refogado.

67
Con respecto al tamaño y medidas de la retorta, es variable, pero se
recomienda para el Proyecto Huacchani una retorta donde se pueda
refogar aproximadamente un kilo, que esto será para hacer el
refogado aproximadamente cada semana, Esto va referido más a las
medidas del crisol, para lo cual se debe tener un aproximado de 10
cm de diámetro y una altura no más de 5 cm, en donde la amalgama
a refogar no debe exceder dicha altura.

También se recomienda pesar la amalgama oro-mercurio antes del


refogado, para luego volver a pesar el oro refogado y el mercurio
recuperado en la retorta y se tenga un estimado de pérdidas del
mismo, con la finalidad de reponer sólo lo perdido, que dicho sea de
paso será mínimo.

Cuando la amalgama es sometido a fuego por la parte externa del


crisol, a una temperatura aproximada de 600°C, luego por acción del
calor el mercurio llega a su punto de ebullición de 357 °C, en donde
pasa del estado líquido al estado gaseoso, esto permite recuperar el
mercurio por licuefacción y/o condensación ya que es conducido por
una tubería de enfriamiento que está sumergido en agua, este proceso
permite la recuperación del mercurio y también permite que no exista
la contaminación por los vapores de mercurio al medio ambiente.

GRÁFICO III-8

FUENTE: Félix Hruschka y Carlos Salinas; Refinación del oro – Purificación de la


amalgama, - 1993, modificado para el presente proyecto.

68
3.4.5.6. Reactivador de mercurio:

Es un equipo simple que sirve para limpiar y repotenciar el mercurio,


utilizado en una amalgamación anterior, mediante un proceso
electrolítico; las partes de las que consta es la siguiente:

 Recipiente de baquelita.
 Dos carbones, (electrodos) uno al fondo (-) y otro cerca del borde
superior del recipiente (+)
 Dos cables eléctricos que unen estos carbones con los
respectivos polos de una batería de “12 voltios”

GRÁFICO III-9

FUENTE: Juan Muñiz D., Técnicas de operaciones mineras a


pequeña escala – Exposición a mineros artesanales

El mercurio “sucio” se coloca en el recipiente en contacto con el


electrodo negativo. Se le agrega una solución de cloruro de sodio entre
el 10 al 15%, el cual debe alcanzar el nivel del electrodo positivo. Los
alambres que salen de los electrodos se colocan a los respectivos
polos de la batería de 12 voltios, por espacio de unos 12 minutos,
produciéndose la reacción química, en seguida de desconectado se
espera unos 10 minutos más para que se produzca la reactivación
completa. Luego se forma una “nata” de suciedad en la superficie del
mercurio reactivado; se lava y se filtra, quedando el mercurio
reactivado, que permite “atrapar” las partículas de oro, como si fuera
nuevo.

69
3.5. REQUERIMIENTO DE INSUMOS DEL PROYECTO

3.5.1. SUMINISTRO DE AGUA:

La fuente de abastecimiento de agua para las operaciones mineras del


presente proyecto es mediante captación por bombeo directo del río
Grande hacia las pozas adyacentes, de dichas pozas serán
directamente bombeadas hacia las plantas gravimétricas. Las pozas
de bombeo serán utilizadas sólo para la reposición de agua por
pérdida de evaporación el cual asciende a un promedio de 25%, el
resto de agua es lo que re-circulará en un circuito cerrado desde las
pozas de clarificación.

Respecto al balance de agua utilizado en los diferentes procesos, de la


cual no se tiene efluentes o vertimientos mineros, en vista de que es
un proceso de circuito cerrado, las pérdidas que se dan en el agua,
son por evaporación y por absorción de humedad del material a ser
lavado, las cuales incrementan su volumen.

FOTO C.13:
Medición del
caudal del río
Grande mediante el
método del
flotador.

La demanda hídrica está determinado en función al volumen de


procesamiento del material a minar por día de trabajo, el
requerimiento del flujo de agua para dicho material tiene una relación
de 1:2 para lo cual se tiene el balance de masa en el cuadro 3.16 que
se ubica líneas abajo.

Para el caso de la demanda de agua, de acuerdo a la Resolución


Administración Nº 0526-2013-ANA-ALA-RAMIS del 30 de setiembre
del 2013, otorga al Proyecto Huacchani la cantidad de 286525
m3/año, los cuales ascenderían ascendería aproximadamente a
994000 lt/día, que es el promedio necesitado y hallado según el

70
balance de masa para el agua en el cuadro 3.16. Las coordenadas de
captación se detallan en la misma resolución, la cual se adjunta al
presente estudio (ver Anexo A- Documentos).

Con respecto al agua de consumo humano ésta se proveerá de la red


de abastecimiento doméstica del C.P. de Huacchani y se trasladará en
cubas de 10 gal. Esta agua es captada de cercanías de la laguna
Chacaluque. Este presenta un caudal de 0.4 l/s (medido en época de
estiaje), del cual se puede obtener 1440 l/día, y que de esa cantidad
se tomará 246 litros diarios para consumo humano, que por no
utilizar ningún tipo de maquina o motor de extracción de agua, éste
no necesita permiso aparte. También cabe referir que en época de
avenida el caudal de la mencionada filtración aumenta. La captación
de agua se almacenará en recipientes “rotoplast” de 1100 litros por
medidas de seguridad, el cual se ubicará uno para la cocina y otro
para servicios higiénicos. Se propenderá al uso racional del mismo,
mediante charlas de capacitación al personal.

Importante también mencionar que para determinar el volumen y/o


caudal promedio en dos periodos diferentes como son el de estiaje (de
mayo a noviembre) y época de avenida (de diciembre a abril) se
requiere de un estudio de caudales y similares como flujo acumulado
anual, correntometría, recursos hidrogeológicos, etc., para una
determinada cuenca, sub-cuenca o microcuenca, el cual es
competencia del Consejo Directivo de Recursos Hídricos a cargo del
Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua, en vista de que
esto implica todo un equipo técnico de evaluadores de cuencas
(hidrólogos, meteorólogos, agrícolas, etc.), que para el IGAC no es
factible realizar dichos gastos, de acuerdo al costo-beneficio que
implica una explotación de poca envergadura con es el caso de este
proyecto Huacchani. Además, de acuerdo al tiempo estipulado para la
determinación de los datos solicitados (de estiaje y avenida) tomaría
más de un año.

3.5.2. SUMINISTRO DE MERCURIO:

El requerimiento de mercurio es de 2.64 Kg por mes, ya que se tiene


un estimado de pérdidas diarias en los medios de 0.11 kg, todo esto
se detalla en el balance de mercurio utilizado en el proceso de
beneficio, las cuales se presentan en el siguiente cuadro, juntamente
con el balance de agua.

71
CUADRO 3.16
BALANCE DEL AGUA Y MERCURIO UTILIZADOS
Operación : Extracción Cantidad Unidad Caracteristica Codigo
Agua a alta presión utilizada para desmoronar el material-inicio 450000
0 Lt/día insumo A1
Material que se recircula a la Tolva 2700,96 M3/día obtenido ninguno
Terreno superficial disturbado 140 M2/día resultado ninguno
Agua que es recirculado al proceso 425000 Lt/día reciclado A1.1
Agua perdida por evaporación y humedad del material 25000 Lt/día evaporada A1.2
Operación : Selección granulometrica Cantidad Unidad Caracteristica Codigo
Agua utilizada para el lavado del material 300000 Lt/día insumo A2
Material >3/4" retenido y eliminado. 1000 M3/día resultado ninguno
Material <3/4" que filtra e ingresa al canalón 1701,9 M3/día obtenido ninguno
Agua que es recirculado al proceso 280000 Lt/día reciclado A2.1
Agua perdida por evaporación y humedad del material 20000 Lt/día evaporada A2.2
Operación : Concentración gravimetrica Cantidad Unidad Caracteristica Codigo
Material retenido en el canalón 60 Kg/día obtenido ninguno
Material eliminado a la salida del canalón 400000 Lt/día resultado B1
Operación : Clarificado Cantidad Unidad Caracteristica Codigo
Lamas (material liviano) 20000 Lt/día resultado B2
Arenilla negra + oro (material pesado) 60 Kg/día obtenido ninguno
Agua utilizado para el clarificado 150000 Lt/día insumo A3
Agua que es recirculado al proceso 140000 Lt/día reciclado A3.1
Agua perdida por evaporación y absorvido por material fino 10000 Lt/día efluente A3.2
Operación : Amalgamado Cantidad Unidad Caracteristica Codigo
Mercurio 2 Kg/día insumo M
Agua utilizada 2000 Lt/día insumo A4
Agua que es recirculado al proceso 1900 Lt/día reciclado A4.1
Agua perdida por evaopración y en humedad de arenilla negra 100 Lt/día efluente A4.2
Operación : Clarificado Cantidad Unidad Caracteristica Codigo
Amalgama (oro+mercurio) + mercurio en exceso 2,1957 Kg/día obtenido ninguno
Arenilla negra contaminada 61,885 Kg/día resultado ninguno
Mercurio contenido en la arenilla negra 0,095 Kg/día resultado M1
Agua utilizada para el clarificado 53000 Lt/día insumo A5
Agua que es recirculado al proceso 50000 Lt/día reciclado A5.1
Agua perdida por evaporación y absorvido por material fino 3000 Lt/día efluente A5.2
Operación : Torsión Cantidad Unidad Caracteristica Codigo
Amalgama (mercurio+oro) solida. 1,097 Kg/día obtenido ninguno
Exceso de mercurio recuperado 0,4 Kg/día resultado M2
Exceso de mercurio No recuperado 0,005 Kg/día resultado M3
Operación : Refogado Cantidad Caracteristica Codigo
Oro 0,1 Kg/día obtenido ninguno
Mercurio recuperado 1,485 Kg/día resultado M4
Mercurio No recuperado 0,015 Kg/día resultado M5

TOTAL
Utilizada en el proceso (A1+A2+A3+A4+A5) 955000 Lt/dia
Agua Recirculado al proceso (A1.1+A2.1+A3.1+A4.1+A5.1) 896900 Lt/dia
Agua perdida x evaporación (A1.2+A2.2+A3.2+A4.2+A5.2) 58100 Lt/dia

Utilizado en el proceso (M) 2 Kg/dia


Recuperado del proceso (M2+M4) 1,885 Kg/dia
Mercurio
Recirculado al proceso (M1+M3+M5) 0,115 Kg/dia
No recuperado 0,11 Kg/dia
FUENTE: Elaboración propia en base a la tabla propuesta por el MEM.

72
3.5.3. SUMINISTRO DE ENERGÍA:

En vista de que no se tiene una línea eléctrica cercana al proyecto,


éste se proveerá mediante un grupo electrógeno de 3500 watts de un
motor de 8 HP, para el alumbrado del campamento y el uso de
algunos artefactos eléctricos como una televisión, radios, cargadores
de celulares y herramientas como la computadora y similares, el cual
consumirá 0.5 gal/hora, se iluminará el campamento por un lapso de
4 a 5 horas, esto en horas de la noche, por lo que se consumirá 2 a
2.5 galones de combustible diarios, los cuales están considerados
dentro de los costos de implementación (cuadro 3.13).

3.6. COMBUSTIBLE, GRASAS Y ACEITES

3.6.1. COMBUSTIBLE:

La operación de minado superficial del tajo abierto del Proyecto


Huacchani requerirá de la siguiente cantidad de combustible para
consumo:

CUADRO 3.17
REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLE PARA EXPLOTACIÓN
Horas de Gal/mes
Descripción Cantidad Gal/hora Gal/diario Gal/año
trabajo (25días)
Generador electrico 1 2.5 5 12.5 312.5 3750
Motobombas para agua 20 0.5 8 80 4000 48000
Camioneta de supervisión 1 1 4 4 800 9600
Maquinaria 14 17.93 8 143.5 3587.5 43050
TOTAL 240 8700 104400
FUENTE: Elaboración propia.

Lo que prevé la empresa Minera Vanessa S.A.C. es que a futuro se


desarrolle el proyecto de Almacenamiento Estacionario de
Combustible (“Grifo” de mediana envergadura) requerido para el
consumo estimado de 8700 Gal. Mensuales, cabe referir que el
combustible para maquinaria pesada, está incluido en el pago de
alquiler, por lo que el dueño de la maquinaria se abastecerá de
combustible, pero en el mencionado proyecto de almacenamiento de
combustible, se incluirá lo necesitado para combustible (en cuanto a
todo equipo que requiera de éste).

El almacenamiento se realizará en tanques de combustible ubicados


en áreas estratégicas, donde será resguardado fácilmente y tenga la
distancia suficiente al sector de los campamentos del proyecto y a la
vez de fácil acceso para que se abastezcan las unidades móviles. Los
tambores serán almacenados en áreas designadas con sistemas de

73
contención y que a futuro todo ello, incluidos el proyecto de
Almacenamiento Estacionario de Combustible se busca contará con
las autorizaciones respectivas otorgadas por la entidad
correspondiente de acuerdo al caso. Con respecto a la Hoja de
Seguridad esta se presenta en la sección de anexos (Anexo D – HOJAS
DE SEGURIDAD).

Otro combustible a ser utilizado es la gasolina, pero la cantidad de su


uso es ínfima ya que la utilidad de este está resumido al
mantenimiento de partes y/o piezas de las maquinarias o equipos a
emplearse en el proyecto, pero de igual forma se prevé el empleo de su
respectiva Hoja de Seguridad para su uso (ver Anexo D – HOJAS DE
SEGURIDAD). Su almacenamiento será en galoneras que no excedan
los 5 galones y en una cantidad de 8 galoneras como máximo por
mes.

3.6.2. GRASAS:

Una de las causas del deterioro de la maquinaria y equipos de trabajo


es por la fatiga responsable del 34% de las fallas de rodamientos. En
términos generales hablamos de los rodamientos sobrecargados, mal
aplicados o falta de protección por la grasa de escasa resistencia o
simplemente mal aplicada, poca adherencia, alta consistencia o pobre
resistencia a los contaminantes (agua, temperatura, gases, etc.). La
grasa es nada más que un fluido (aceite) en una esponja (espesante) y
es un aditivo adicional para proveer protección. Por ende es
indispensable contar en los almacenes con este elemento. También
cabe referir que se contará con su respectiva Hoja de Datos de
Seguridad (HDS) para el caso (ver Anexo D – HOJAS DE
SEGURIDAD).

3.6.3. ACEITES:

El aceite, por su parte, tiene su mayor aplicación en la lubricación de


compresores, motores de combustión interna, reductores,
motorreductores, transformadores, sistemas de transferencia de calor,
piñonería abierta, cojinetes de fricción y antifricción y como fluidos
hidráulicos. Existen diferentes grados de aceites, al igual que las
grasas, dependiendo de la necesidad que se tenga y de los factores de
operación. Muchas de las fallas que ocurren en este campo tienen su
origen aquí; de ahí la seguridad que se debe tener cuando se
seleccione un lubricante. También se contará en el proyecto con dicho
elemento ya que es esencial para el normal funcionamiento de los
equipos. Su Hoja de Datos de Seguridad se muestra en la sección de
anexos (ver Anexo D – HOJAS DE SEGURIDAD).

74
3.7. GENTES QUÍMICOS:

Primero entiéndase por agente químico a cualquier elemento o compuesto


químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o
es producido, utilizado o vertido (incluido el vertido como residuo) en una
actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya
comercializado o no. En tal sentido la empresa Minera Vanessa S.A.C. tiene
previsto la adquisición de agentes químicos como son el mercurio de
acuerdo a la producción a la que se piensa llegar y cal para esterilización y
neutralización de las letrinas.

Estos agentes químicos deben ser almacenados en condiciones apropiadas


según su naturaleza y cumplir con las normas de seguridad aplicadas para
cada caso, las condiciones de almacenamiento que tendrán los recintos
serán principalmente:

 Ambiente cerrado y aislado.


 Ventilación (Ventana, puerta).
 Iluminación (Artificial si el caso lo amerita).
 Acceso restringido con llave y/o seguro (sólo personal autorizado).

En relación al manejo de los insumos en la zona de almacenamiento y de


acuerdo a cada caso se tendrá en cuenta lo siguiente:

 El ambiente será cerrado y techado, con letrero de identificación y


el acceso debe de ser restringido con llave de ingreso.
 Interiormente contará con letreros de identificación (si el caso lo
amerita), indicando el nombre del insumo y su peligrosidad.
 Las hojas de seguridad (HDS) de los productos estarán disponibles
y colocados en lugares de fácil acceso y visibles, de preferencia al
ingreso al área de almacenamiento si hubiera varias áreas de
almacenamiento.
 Contará con letreros en el que se indiquen los implementos
mínimos de seguridad exigidos y algunas restricciones del lugar.
 Si el caso amerita se contará con extintor el cual estará ubicado
acorde con las sustancias almacenadas, en la entrada a la zona de
almacenamiento, de tal forma que resulte de fácil acceso y
claramente señalizado.
 Para el almacenamiento de líquidos se contará con
impermeabilización y su respectiva barrera de contención contra
derrames, además se preverá paños absorbentes necesarios para
un derrame, en vista de que dichos paños son inflamables y su
distribución se hará de otra área.
 Los insumos químicos serán colocados en estanterías rígidas y
estables.

75
 El almacén tendrá una buena ventilación y circulación de gases, de
acuerdo al almacenamiento a la clasificación de insumos químicos.

Las hojas de seguridad de los insumos químicos empleados en el proceso


productivo se muestran en el Anexo D.

3.7.1. MERCURIO:

En el proceso de recuperación del metal precioso se emplea el


mercurio para hacer la amalgama mercurio-oro, con una demanda de
2.64 kilos mensuales (demostrado en el cuadro 3.16); este proceso es
hidrometalúrgico en donde los metales preciosos son atrapados por el
mercurio en una pulpa acuosa para formar una masa semi-plástica
de color blanco brillante, este es llamado amalgama. Luego pasa por
un “proceso” de disociación llamado refogado, donde el mercurio
puede volver a reutilizarse si fue tratado por vía adecuada.

Demás especificaciones se encuentran anexadas en el Anexo D, al


igual que su respectiva hoja de seguridad (Anexo D – HOJAS DE
SEGURIDAD)

3.7.2. CAL:

Se tiene previsto el uso de cal para las letrinas sanitarias con la


finalidad de que se reduzca olores y contaminantes producto de las
excretas del mismo. La cal es un agente neutralizante si es en dicha
letrina se pueda producir elementos ácidos o muy básicos, con lo cual
se mantiene la neutralidad del ambiente. Acerca de su uso y
seguridad se adjunta su respectiva hoja de seguridad (Anexo D –
HOJAS DE SEGURIDAD)

Al cierre de las letrinas también se utilizará la cal, primero en forma


pura, luego como parte de una mezcla con el suelo natural para que a
futuro éste sirva como abono natural.

3.8. INFRAESTRUCTURA RELACIONADA AL PROYECTO

El proyecto requerirá de infraestructura para el desarrollo del mismo, de


una parte están los componentes minero-ambientales y de otra parte están
las instalaciones auxiliares y/o complementarias. Las instalaciones
complementarias a construir comprenden oficinas generales,
campamentos, comedor, caseta de salvataje, almacenes generales, taller de
mantenimiento de equipos de mina (maquinaria y otros), casetas de
almacenaje, “grifo” (estación fija) de combustible e infraestructura que sea

76
necesaria para comodidad del personal perteneciente a Minera Vanessa
S.A.C.

Se prevé que las principales actividades de construcción serán las


siguientes:

3.8.1. COMPONENTES DEL CAMPAMENTO EN GENERAL:

En vista de que el proyecto alberga el grupo de trabajo de la


Comunidad de Puna Ayllu, la empresa Minera Vanessa S.A.C. tiene
previsto la construcción de un campamento para 18 personales en las
cuales están incluidos los operadores de maquinaria pesada, ya que
en su mayoría son trabajadores de la Comunidad de Puna Ayllu
quienes tienen vivienda en el C.P. de Huajchani el cual está a 8
minutos de caminata al proyecto.

También cabe mencionar que para el inicio de actividad del Proyecto


Huacchani se ha alquilado 3 ambientes dentro del C.P. Huajchani, las
cuales sirven para dormitorios, comedor y cocina y que el grupo de
trabajadores es reducido. Una vez iniciado la construcción de todos
los componentes se hará el traslado correspondiente al área
designada para campamentos (Anexo B – Plano N° 03).

Las partes que comprende el campamento en general es:

3.8.1.1. Dormitorios:

Los dormitorios albergarán a un total de 24 personas como máximo


pero se tendrá en constante trabajo a 16 personales, el resto es una
variable de acuerdo al cronograma de salidas de días libres. Se tendrá
dos áreas de dormitorios, los de personal obrero y los de personal
administrativo-técnico pero de similares características.

3.8.1.2. Caseta de salvataje:

Se contará con una caseta de salvataje, éste estará ubicado en un


punto estratégico del área de trabajo, para que se pueda atender a la
brevedad posible cualquier caso de emergencia. En dicha caseta se
contará con el equipo debido para tales casos como son: Camilla,
balón de oxígeno medicinal de 5.6 kg. Personal, botiquín de primeros
auxilios, frazadas, sogas y demás elementos que alivien, ayuden y
faciliten la estabilidad física y/o mental del o los pacientes que se
pudieran gestar a consecuencia de un incidente.

77
3.8.1.3. Dispensario, cocina y comedor:

El dispensario o almacén de alimentos estará ubicada


consecutivamente a la cocina y comedor, ya que estos son
complementos uno del otro. La cocina tendrá las capacidades
necesarias para el personal requerido. El comedor será un ambiente
sano y saludable donde se tiene que contar con mesas y sillas
necesarias para el total de personal que labora en el momento.
También se contará con el servicio de lavamanos.

3.8.1.4. Gaceta de vigilancia:

Se contará con una gaceta de vigilancia a la entrada general hacia los


campamentos y oficinas del proyecto, con la finalidad de resguardar el
orden de personas no autorizadas o ajenas al proyecto y por ende no
se susciten eventuales problemas. En dicha área se fijarán una
habitación y un ambiente de control.

3.8.1.5. Oficinas:

Se contará con 2 oficinas una para revisión del planeamiento del


proyecto a corto y largo plazo y el segundo ambiente para reuniones y
otros similares.

3.8.2. TALLERES:

Aquí se presentan los diferentes talleres requeridos para el normal


funcionamiento de equipos, maquinarias y demás artefactos
necesarios para el Proyecto Huacchani.

3.8.2.1. Taller de mantenimiento equipos de mina:

Constará de los siguientes ambientes: reparación de maquinaria,


estación de lubricación, taller de llantas, taller mecánico, vehículos
ligeros, y zona de llantas. El área será habilitada para el caso y para
trabajos con combustible y/o aceites y/o grasas se proveerá de jebe
con la finalidad de impermeabilizar el área y reducir los posibles
derrames.

3.8.2.2. Taller de lubricación:

Se ubicará cerca de la zona de parqueo para reducir el área de


posibles contaminantes, se contará sólo con un área para el caso, en
vista de reducir impactos sobre el área.

78
3.8.2.3. Taller de soldadura:

Dicho taller está previsto a futuro en vista de que aún no se tiene


incluido el total de maquinaria y no se trabaja las horas necesarias de
producción diaria, por lo cual aún el desgaste es mínimo, pero una
vez entrado en operación de tiempo real se contará con este taller ya
que el desgaste de la maquinaria será relativamente intensa. Para el
funcionamiento de este taller se prevé que no haya material
inflamable en áreas cercanas.

3.8.3. ALMACENES EN GENERAL:

Se contará con almacenes para: Herramientas, lubricantes, repuestos,


productos necesarios para reparación, almacenamiento de
producción, entre otros, de acuerdo a la necesidad del proyecto.

3.8.4. VÍAS DE ACCESOS:

El principal acceso con el que se cuenta hacia al Proyecto Huacchani


es la vía Crucero-Ananea y viceversa, el cual está clasificado como vía
de tercer orden (camino afirmado) por PROVIAS. El Proyecto
Huacchani se encuentra ubicado sobre esta vía (Anexo B – Plano N°
01), la cual es como soporte principal en comunicación de la zona.

A partir de esta vía se han proyectado los diferentes accesos, ya que la


zona de minado queda superpuesta en cierto tramo a esta vía (Anexo
B – Planos N° 03), pero también cabe resaltar que los tramos
generados a partir de esta línea troncal no superarán los 2 km de
accesos, además que a la fecha no superan los 350 m de apertura de
accesos.

3.9. FUERZA LABORAL

La fuerza laboral se precisa y detalla en el cuadro 3.18 para un mejor


entendimiento del mismo:

79
CUADRO 3.18
REQUERIMIENTO DE PERSONAL
Área Personal Procedencia Condición Cantidad
Ge re nte Ge ne ral Te rmin-Empre sa Te rmin-Empre sa 1
Admini
strativ

Ge re nte Administrativo Te rmin-Empre sa Contrato a tie mpo comple to 1


Administ/contador Te rmin-Empre sa Contrato a tie mpo parcial 1
Ing. Re side nte Te rmin-Empre sa Contrato a tie mpo comple to 1
Operación

Capataz Re gional/Local Contrato a tie mpo parcial 2


Ope radore s de maquin. Re gional/Local Contrato por te rce ros 14
Monitor ("huaychule ro") Local Contrato a tie mpo parcial 20
Te cnicos mine ros Re gional/Local Contrato a tie mpo comple to 2
Vigilancia Re gional/Local Contrato a tie mpo comple to 2
Apoyo

Cocine ro Local Contrato a tie mpo comple to 2


Chofe r A-2 Re gional/Local Contrato a tie mpo parcial 1
TOTAL 47
FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a la necesidad de la empresa.

También es necesario hacer la siguiente aclaración. Que del total del


personal requerido se tiene que el grupo de trabajo que conforma la
comunidad de Puna Ayllu requerirá de 8 monitores (“huaychuleros”), 6
operadores de maquinaria, un capataz y un técnico minero, con lo cual la
empresa Minera Vanessa S.A.C. sólo tendrá bajo su responsabilidad a 31
personales, pero de forma constante estarán en promedio 24 trabajadores.

3.10. AREA DE INFLUENCIA MINABLE

El área de influencia minable, para el caso del presente proyecto, está


zonificado de acuerdo a la disposición de material con contenido aurífero, y
basado en datos geológicos la cual se ha graficado juntamente con el Plano
Geológico (Anexo B – Plano Nº 02).

Ésta área de influencia minable tiene una relación directa con el precio del
oro, ya que en muchos casos se tiene que hacer desmonte de material no
minable como lo es el de la Formación Arco Aja que en la zona del proyecto
es netamente producto de la intemperización de los volcánicos Picotani
(tufos volcánicos) los cuales no son rentables, por otro lado se tiene la ley
del mineral, todo ello hace que se zonifique las áreas de explotación de los
cuales se presenta el siguiente cuadro:

80
CUADRO 3.19
ÁREAS DE MINADO PROBADAS Y PROBABLES
Area de Perímetro Profu ndidad
Área (m²) Volu men (m³)
minado (m) (m²)
AM1 1610,97 154879,56 10 1548795,60
AM2 1500,56 148336,31 10 1483363,10
AM3 3973,81 354140,00 5 1770700,0
AM4 1490,11 106007,56 5 530037,5
AM5 1158,78 60714,77 3 182144,31
AM6 1669,15 158832,01 3 476496,03
FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a la necesidad de la empresa.

Las áreas de minado probadas son las áreas AM1 y AM2, las áreas de
minado probables lo hacen el resto áreas. En las áreas probadas se tiene
un 25% de explotación realizada de los cuales ya se vino explotando desde
el 2007 hasta el 2010 por minería ilegal e informal, a partir del 2010 se
hace cargo la empresa Minera Vanessa S.A.C. poniendo en orden la parte
documentaria para el cumplimiento de lo estipulado en la normativa
minero-ambiental. A la fecha acogido al proceso extraordinario de
formalización mediante el IGAC, es que se ha realizado los estudios de
dicha áreas mediante técnicas convencionales los cuales tiene como
resultado el área minable total (descontando el 25%) esto hace 907106,24
m2 o su correspondiente de 90 has., con un volumen 5233496,9 m3, pero
se dará reinicio de actividad sobre las áreas de minado ya probadas que
hacen un promedio de 7.58 has. esto también descontando el 25% del
total.

3.11. BOTADERO DE DESMONTE

El Proyecto contempla 4 áreas de desmontes temporales, en vista de que


luego de una cierta explotación se empezará con el cierre progresivo en la
cual se remediará la zona ya explotada la cual se hará rellenando dichas
áreas con el mismo material, previendo tener concordancia topográfica con
la zona del proyecto.

Las áreas destinadas para este fin son las que se muestran en el Plano de
Componentes (Anexo B – Plano Nº 03) y sus respectivas áreas y volúmenes
estimados se detallan en el siguiente cuadro:

81
CUADRO 3.20
AREAS PARA DESMONTE
Nº COORD. UTM: W GS84 Volumen (x
AREA m²
DESMONTE ESTE NORTE 5m promed.)
1 418495 8399953 8953,88 44769,40
2 418232 8399964 5550,11 27750,55
3 417971 8400085 13968,70 69843,50
4 417787 8400185 6093,29 30466,45
FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a la necesidad de la empresa.

Es así que se tiene un total de 34565,98 m2 como área y en volumen


aproximadamente 172829,90 m3, con lo cual se estaría asegurando una
explotación continua aplicado junto a ello el método de corte-relleno, y
sumado las pozas de lameo. El sistema de secuencia se muestran en sus
respectivos diseños (ver Anexo C – Diseños Nº 4 y 5).

3.12. CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DEL DESMONTE

Para este tipo de minería, se tiene que los minerales presentes ya han
sufrido oxidación y lixiviación natural desde su proceso de transporte y
deposición final a la zona actual, juntamente con el oro se presentan
minerales primarios pero escasos como la pirita, arsenopirita, galena
marcasita, entre los más principales y dentro de los secundarios
principalmente se tiene a la limonita producto de la pirita y arsenopirita,
cerusita de la galenea entre otros que son compuestos naturales aún más
fácil de autodepurar por la naturaleza. Es así que no ha sido necesario
hacer una evaluación de prospección geoquímica.

La construcción de todos los componentes que hayan necesitado de este


tipo de evaluación son los de botaderos, las pozas de recirculación y los
frentes de minado, que con la prospección superficial y la mineralogía
descriptiva de lo hallado se puede indicar que no se tendrá problemas
mayores en este sentido.

3.13. ESTABILIZACIÓN FÍSICA

Sobre este punto se ha detallado en el ítem 2.3, que es sobre la parte del
estudio geotécnico desarrollada para el proyecto con el cual se ha tenido en
cuenta el desarrollo en el frente de minado como los ángulos de
apilamiento en los botaderos.

En el escenario de Cierre Progresivo, las actividades de estabilidad física


comprenderán la clausura parcial o total de los depósitos o botaderos, en
vista de que será con el mismo material del botadero que se procederá a

82
llevarlos a las áreas de minado ya agotados (ver Anexo C – Diseños Nº 4 y
5).

Se tomaran en cuenta las medidas de estabilidad física y química del


botadero de desmonte.

3.14. ESTABILIZACIÓN GEOQUÍMICA

Como se ha mencionado en la caracterización geoquímica, los compuestos


naturales hallados y su forma de deposición final naturalmente han hecho
que sean estables naturalmente. En el proceso de excavado y lavado es que
se puede alterar este equilibrio, pero como el proyecto contempla que las
obras de recirculación de agua en las pozas, no se tendrá mayor problema
con la parte geoquímica, quedando estable mientras no se tenga fugas de
ningún tipo. Para ello también se hizo un diseño de las pozas de
recirculación, las cuales implican la impermeabilización con arcillas y de
manera natural donde ya se puso a pruebas las pozas de los shutes 3 y 4,
donde no se tuvo fugas de ningún tipo.

Cuando se aplique el cierre progresivo, también se palicara en las áreas ya


libres de operación minera la cobertura y revegetación a la ves de la
reposición de los suelos desnudos o degradados por las actividades
mineras dando protección contra la erosión y previniendo la generación de
drenaje ácido.

En el caso de cobertura y revegetación en pendientes, estas serán


efectuadas después de su respectiva estabilidad y re perfilado.

3.15. DISEÑO DE ALMACENES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

De acuerdo a la Ley 27314 se considera residuos peligrosos a los que


tienen las siguientes características: auto-combustibilidad, explosividad,
corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad. En este
sentido, la empresa preverá la construcción de almacén para combustible y
una caseta especial para el almacenamiento de mercurio. Se adjuntan los
diseños respectivos (ver Anexo C – Diseño Nº 08).

Por otro lado, el manejo, transporte, y disposición final, así como la gestión
integral de los residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos, serán de
acuerdo al marco legal general la Ley General de Residuos Sólidos, Ley
27314, y su Reglamento, Decreto Supremo 057-2004-PCM., las cuales se
tendrán en cuenta por la empresa.

83
3.16. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Como una medida de seguridad, está la parte de salud psicológica y esto


tiene correlación con la adecuada relación con la comunidad campesina de
Puna Ayllu, para lo cual se ha venido cumpliendo con los compromisos
asumidos para con ellos y no se tenga tención en el trabajo.

Con el fin de evitar accidentes se establecerá límites de velocidad en las


zonas de tránsito y tomar las medidas de seguridad necesarias. Además
que esto tiene relación con el fin de evitar las partículas de suspensión en
el aire (polvo).

El empleo de los implementos de seguridad será de estricto cumplimiento


dentro de las instalaciones de las operaciones mineras, así como de los
procedimientos de trabajo seguro para los operadores de maquinaria
pesada, con lo cual se prevé no tener ningún tipo de incidente o accidente.

Además la empresa adjunta el reglamento interno de seguridad y el


Manual de EPP (Anexo E y F), la cual guarda relación con el D.S. 055-
2010-EM y adecuado para este tipo de minería. Éste se dotará a todo el
personal que labora en la empresa y será de estricto cumplimiento.

3.17. RIESGO LABORAL

Se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra


un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el
punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad
de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

3.17.1. CONDICIONES DE TRABAJO

Por otro lado, se definirá como condición de trabajo, cualquier


característica de la realización de tareas que abarcan tres aspectos
diferenciados, tales como las condiciones medio ambientales en torno
al trabajo, las condiciones físicas en las que se realiza el trabajo y las
condiciones organizativas que rigen en la empresa.

Todos estos factores podrían ser causa de posibles alteraciones en la


salud y riesgos laborales tanto en el aspecto físico, psíquico, social o
emocional de los trabajadores en general cualquiera que sea su
ocupación y la categoría profesional que tengan.

84
3.17.2. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Prevención de Riesgos Laborales consiste en un conjunto de


actividades que se realizan dentro de cada área de trabajo con la
finalidad de descubrir anticipadamente los riesgos que se producen
en cualquier trabajo.

Esta anticipación permite que se puedan planificar y adoptar una


serie de medidas preventivas que evitarán que se produzca un
incidente o accidente laboral.

3.17.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Para la prevención de riesgo laboral se hará una evaluación de


riesgos, las cuales consistirán en:

 Estudiar las condiciones del puesto de trabajo: lugar,


maquinaria, productos empleados, etc.
 Identificar los peligros a los que se expone el trabajador por
trabajar en esas condiciones. Puede que haya peligros que
puedan ser eliminados fácilmente en esta fase; el resto, tendrán
que ser evaluados.
 Según el tiempo a que esté expuesto a cada uno de esos
peligros y la gravedad de los daños que puedan causar, se
intenta medir el riesgo a que está sometido el trabajador.
 Con esto, se obtiene una lista de riesgos que puede ordenarse
de mayor a menor gravedad.
 Finalmente, se propondrán medidas preventivas para eliminar o
reducir los riesgos del puesto de trabajo evaluado.

Luego de la realización de lo mencionado se obtendrá la información


necesaria para que el responsable de seguridad esté en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas
preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben
adoptarse.

3.18. HIGIENE INDUSTRIAL

La higiene industrial conforma un conjunto de conocimientos y técnicas


dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente,
psicológicos o tensionales, que provienen del trabajo y pueden causar
enfermedades o deteriorar la salud. La salud en el trabajo utiliza
los métodos y procedimientos de las ciencias y disciplinas en las cuales se
apoya para cumplir con sus objetivos.

85
La higiene y Seguridad Industrial, trata sobre los procedimientos para
identificar, evaluar y controlar los agentes nocivos y factores de riesgo,
presentes en el medio ambiente laboral y que, bajo ciertas circunstancias,
son capaces de alterar la integridad física y/o psíquica del ser humano; y
ya que estos procedimientos son reglamentados legalmente y considerando
que la ley protege al trabajador desde su hogar para trasladarse a su
centro de trabajo su acción recae en la vida cotidiana del trabajador, pues
también existen riesgos tanto en el hogar como en todos los servicios
público. En síntesis la higiene industrial depende de los siguientes
aspectos:

3.18.1. LA MEDICINA DEL TRABAJO:

Disciplina afín, cuya principal función es la de vigilar la salud de los


trabajadores, valiéndose de elementos clínicos y Epidemiológicos, con
lo que principalmente se ha de contar con un botiquín, teniendo en
cuenta la zona del trabajo (altura) y sumado a ello elementos y
herramientas necesarias que se constituyan en la caseta de salvataje
como tanque de oxígeno pequeño, frazadas, cuerdas, camillas, entre
otros, con los cuales se puede sacar de un riesgo de vida al
trabajador.

3.18.2. LA ERGONOMÍA

Desde este aspecto el proyecto se dedicará a procurar la


implementación de lugares de trabajo, diseñadas de tal manera que se
adapten a las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas de
las personas que laboren en ese sitio, haciendo un ajuste adecuado
entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los requerimientos o
demandas del trabajo. El objetivo final, es optimizar la productividad
del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo de
garantizar la satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores.

3.18.3. PSICOLOGÍA LABORAL

Se ocupa de lograr una óptima adaptación del hombre a su puesto de


trabajo y a sí mismo la de estudiar las demandas psicológicas y
cargas mentales que el trabajo produce al trabajador. Todo esto
conlleva a que no debe haber tensión de trabajador a trabajador, sino,
una armonía que conlleve al buen trato y se refleje en la producción.
A esto se sumaría daños a la salud causados por tareas monótonas y
repetitivas, y por la propia organización del trabajo cuando ésta no
toma en cuenta al trabajador como humano que es.

86
Resumiendo, se puede decir que el campo de acción comprende entre
otros, ámbitos como: las condiciones materiales del ejercicio del trabajo,
esfuerzo, fatiga, temperatura, ventilación, presencia de agentes
contaminantes, el interés de la propia tarea, monotonía
el carácter competitivo de la tarea, las estimulaciones, la tensión y cargas
mentales, las oportunidades de aprender algo nuevo y adquirir una
calificación mayor, ser promocionado, duración de la jornada; grado
de exposición a los agentes contaminantes, el rotar turnos, grado de
flexibilidad y carácter de los supervisores y todo lo que se pueda concebir
que corresponda al ambiente laboral.

3.19. ORGANIGRAMA

En el presente organigrama se presentan gráficamente los elementos


geométricos que representa la estructura orgánica de la empresa Minera
Vanesa S.A.C., éste organigrama es de tipo analítico e informativo en el
cual se visualizan las múltiples relaciones e interacciones que tienen los
diferentes órganos que se presentan en la organización, esta herramienta
administrativa tiene como fin mostrar las relaciones jerárquicas
y competencias en la organización de la empresa.

En el siguiente se presenta el organigrama de la empresa Minera Vanessa


S.A.C.

GRÁFICO III-10
GERENTE GENERAL

Asesoria
Legal

GERENTE DE OPERACIONES
ADMINISTRADOR CONTADOR
(Ing. Minas / Ing. Geólogo)

JEFE DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL

Jefe de Maquinaría Jefe de Personal

Trabajadores
FUENTE: Minera Vanessa S.A.C.

87
3.20. PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO

La finalidad de los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS), es el


de establecer procedimientos oficiales para que los trabajos se realicen
uniformemente de manera correcta y segura, con lo cual se estaría
previniendo algún riesgo de incidente o accidente.

A la vez también los PETS establecen las disposiciones relativas a duda en


la forma de operación en la respectiva área, con lo que se estaría dando
cumplimiento con lo establecido en el D.S. 055-2010-EM, Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional, todo ello con el fin de reducir los riesgos
potenciales a los cuales se estará expuesto durante la ejecución de los
trabajos.

Para ello se han planteado PETS que se adjuntan en la sección de anexos


(Anexo G – PETS).

3.21. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

La empresa Minera Vanessa S.A.C. considera la seguridad y salud de los


trabajadores como un aspecto fundamental para su bienestar y desarrollo,
así como también para el buen desempeño de la organización. Prevenir los
efectos adversos que puedan surgir producto del desempeño de labores,
por parte de los colaboradores, es una prioridad para la organización.

En cumplimiento con la legislación vigente en materia de seguridad y salud


ocupacional en el trabajo, se contará con un comité de seguridad y salud
ocupacional en el trabajo. Las reuniones de los comités son efectuadas
mensualmente, pero las charlas se impartirán diariamente.

Las charlas de seguridad, de acuerdo a las factores de interés, se ha


dispuesto un programa de forma general, la cual se impartirá entre los
trabajadores para que realicen el respectivo trabajo dentro de los
estándares laborales, dicho programa será de forma trimestral, en la cual
cada fin de trimestre se tendrá una reunión laboral donde se reportarán
las partes vulnerable en el aspecto laboral, para lo cual se abordará con
más énfasis en las siguientes charlas.

88
CUADRO 3.21
CAPACITACIÓN DIARIA ESTIPULADO EN GRUPOS SEMANALES PARA EL PERSONAL TRABAJADOR DEL PROYECTO "HUACHANI" DURANTE UN AÑO LABORABLE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ITEM TEMA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional Basada en las
1 X X X X X X X
Normas Nacionales
2 Investigación y Reporte de Incidentes X X X X
3 Inspecciones de Seguridad X X X X
4 IPERC X X X X
5 Legislación en Seguridad Minera X X X X
6 Trabajos en Altura X X X
7 Manejo Defensivo X X X
8 Salud Ocupacional y Primeros Auxilios X X X
9 Prevención y Protección Contra Incendios X X X
10 Respuesta a las Emergencias "Rescate Minero" (simulacros) X X X
11 Seguridad con Herramientas Manuales X X X
12 Liderazgo y Motivación X X X
13 ¿Qué es la Seguridad? Y la Importancia del Factor Humano X X X
14 Accidentes e Incidentes y sus Causas X X X
15 Código de Señales y Colores X X X
16 Hojas MSDS y su Control y Manipúlelo de Sustancias Peligrosas X X X
17 PETS para manejo de Equipos X X X
18 Equipo de Protección Personal(EPP) X X X X X
19 Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos X X X
20 Seguridad en la Operación de Maquinaria X X X
21 El Medio Ambiente, Aspectos e Impactos ambientales X X X
22 Protección del Agua, Aire y Suelo X X X
23 Manejo de Derrames de Hidrocarburos X X X X X
24 Manejo de Residuos Sólidos X X X X X
25 Manejo Adecuado del Mercurio X X X X X
Manejo de Agentes Físicos, Químicos y Biológicos para prevenir
26 X X X
Riesgos
27 Riesgos Ergonómicos Para la Salud del Trabajador X X X
FUENTE: Elaboración propia en base a aspectos considerados por la empresa Minera Vanessa S.A.C.

89

Вам также может понравиться