Вы находитесь на странице: 1из 33

Dirección de Educación Física y Deporte.

DOCUMENTO DE TRABAJO

LA GESTIÓN EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
Y EL DEPORTE ESCOLAR

1
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

ÍNDICE
PRESENTACIÓN

I. LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


1.1. La gestión educativa
1.2. La gestión en la institución educativa
1.3. La gestión de la escuela y el liderazgo pedagógico

II. LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA.
2.1. Propósito: Practica una vida activa y saludable
2.1.1. Vida activa, bienestar y calidad de vida
2.1.2. La actividad física y el cuidado de la salud
2.2. Componentes de la gestión
2.2.1. La Gestión Pedagógica
A. Marco del buen desempeño directivo en relación con la práctica pedagógica.
B. Marco del buen desempeño docente en relación con la práctica pedagógica.
C. Relación entre la gestión de la práctica pedagógica del director y el buen
desempeño del docente de educación física
2.2.1.1. La gestión de la práctica pedagógica
2.2.1.1.1. Condiciones de la gestión escolar que generan una buena práctica pedagógica del
docente de Educación Física.
A. Condiciones generales
B. Condiciones específicas por nivel.
2.2.1.1.2. Organización del acompañamiento a la práctica pedagógica del docente de
educación física en la institución educativa.
A. Definición del propósito.
B. Criterios para priorizar la observación.
C. Acompañamiento al proceso de planificación curricular.
D. Ejecución del acompañamiento a la práctica pedagógica del docente de EF.
a. En relación con las visitas al aula/espacio del proceso pedagógico
b. En relación con los GIA
E. Evaluación de los resultados de la gestión a la práctica pedagógica del docente
de EF en la I.E.
2.2.1.2. La gestión de las actividades físicas y deportivas en la institución educativa
A. Actividades existentes en la I.E
B. Actividades nuevas en la I.E.
2.2.2. La gestión institucional
A. El Plan Anual de Trabajo PAT
B. Los compromisos de gestión escolar
2.2.3. La gestión administrativa.
A. La gestión de espacios de aprendizaje: Identificación, adecuación y conservación.
B. La gestión de los materiales educativos: adquisición, conservación y uso.

BIBLIOGRAFÍA

2
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

PRESENTACIÓN
La práctica de una vida activa y saludable es uno de los once aprendizajes del Currículo Nacional de
la Educación Básica por ende se constituye en uno de los propósitos principales de la gestión de la
institución educativa.

El aprendizaje de una vida activa y saludable requiere no sólo de cambios en los procesos
pedagógicos del área de educación física sino también de transformaciones profundas en la cultura
organizacional de la escuela.

Una institución educativa que promueve un hábito de vida activo y saludable debe ser en sí misma
un ejemplo de esta praxis que evidentemente ha de transcender el mundo del aula y constituirse
en sus diversos espacios de vida como el recreo, las actividades cívicas, las deportivas y recreativas,
y en todo hacer donde la acción motriz y la salud estén presentes.

Este texto pretende ser un documento que genere reflexión, de los actores educativos en los
diferentes niveles del sistema educativo, sobre el rol de la gestión de la institución educativa en los
aprendizajes de una vida activa y saludable.

El primer capítulo reflexiona sobre la importancia de la gestión para el desarrollo de las


organizaciones humanas y las características que diferencian a la gestión educativa y
específicamente a la gestión de la institución escolar de otras formas de gestión, resaltando el rol
del líder pedagógico en este proceso.

El segundo capítulo, asume el riesgo de proponer cómo gestionar la actividad física y el deporte en
la institución educativa para encaminarse a la construcción de la práctica de una vida activa y
saludable. Para ello, reflexiona qué se entiende por este aprendizaje y cómo se puede impregnar en
los componentes pedagógico, institucional y administrativo de la gestión, no se pretende aquí sólo
una reflexión teórica sino de cómo es posible concretizarlo o hacerlo viable.

3
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

I. LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


La calidad de la gestión es hoy un factor fundamental para el desarrollo y el logro de los propósitos
de cualquier organización humana. Su evolución se ha dado principalmente como respuesta al
desarrollo de las organizaciones económicas y productivas. Han surgido en este proceso sus
enfoques, metodologías, procedimientos e instrumentos de aplicación.

Los sistemas educativos han transferido estos conocimientos para mejorar su gestión. Términos
como calidad, planificación estratégica, gestión del conocimiento, procesos, gestión por resultados
etc. son utilizados en los diferentes niveles del sistema educativo y se constituyen en los rasgos
visibles de este proceso de transferencia.

Sin embargo, es necesario comprender que este proceso de transferencia no se puede convertir en
una simple transmisión del conocimiento, su uso en la gestión educativa requiere cuestionarla y
resignificarla para que se constituya en reales aportes a la gestión educativa, a la gestión de escuela
como nivel del sistema educativo y a las exigencias o rol de sus líderes.

1.1. La gestión educativa

LA GESTIÓN DE LA
Gestionar es “gestar”, es tener el don y la oportunidad de dar nacimiento o concretar una idea, una
propuesta. En la gestión pública es hacer posible o viable una política que genera mejores
condiciones de vida al ciudadano.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La gestión pública en educación tiene una característica sustancial que la diferencia de otras formas
de gestión:
 El “insumo” (el estudiante) es un ser humano que no sólo es el beneficiario del acto de la gestión
sino también ha de participar de este proceso.
 La finalidad principal de la gestión es la transformación y desarrollo humano del estudiante en
sí mismo. (el “insumo” es su finalidad)
 El proceso de la gestión debe respetar y valorar la individualidad de cada estudiante. (no es
posible la estandarización).
 El beneficiario estudiante, si bien participa del proceso, no está en condiciones de evaluar con
inmediatez (que si es posible cuando se adquiere un bien) la calidad del servicio, por la edad de
vida en la que se encuentra, por el nivel de conocimiento que posee y por la complejidad del
servicio.

Esta característica complejiza la gestión y al mismo tiempo la enriquece porque exige de ella una
gestión con sentido humano, esto significa transformar o darle “humanidad” a cada acto de la
gestión para hacerla viable:
 Todo acto de la gestión educativa ha de llevar implícito o explicita una pregunta ¿En qué medida
lo que hago contribuirá al aprendizaje o desarrollo de los estudiantes?
 La concordancia entre lo que se hace, piensa y siente, ha de estar más próximo o ser más genuino
cuanto más cercano se esté en quien aprende. (maestro/directivo-estudiante; especialistas-
estudiantes; etc.)

4
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

 Los sistemas de gestión son útiles y necesarios; pero serán efectivos sólo si lo ponemos al servicio
de las necesidades humanas de quienes aprenden (estudiantes), y a las necesidades humanas y
profesionales de quienes lo utilizan (actores educativos: maestros, directores, especialistas,
autoridades).
 La confianza en sí mismo y en el otro moviliza la gestión, creer y tener expectativas positivas del
otro (del que enseñamos, del que asistimos o monitoreamos etc.) y de lo que se es capaz de
hacer se constituyen en la energía que da vida a la labor diaria de la gestión. Esta confianza
profesional de la gestión se visibiliza en el esfuerzo permanente por aprender, en ponerse retos,
en ver las fortalezas del otro, en exigir calidad y acompañar este proceso.

Por tanto, no se desvaloriza los modelos, sistemas y herramientas de gestión; en la gestión


educativa estos se resignifican; es decir que tienen su real valor y significado cuando cobran “vida”
para quien lo utiliza, es decir que siente que le es útil e importante para los fines del aprendizaje,
son adaptables a sus necesidades de gestión, y sobre todo se es consciente que el simple uso de los
sistemas y herramientas no transforma, para ello se requiere poner humanidad y compromiso en
cada acto.

1.2. La gestión en la institución educativa

La I.E es una unidad sistémica y debe ser vista como: a) Una unidad que forma parte de un sistema
mayor (UGEL, DRE, MINEDU) y b) Una unidad que articula diversos niveles y componentes de la
gestión

Uno de los estudios más reconocidos sobre eficacia escolar Latinoamericana realizado por el
Convenio Andrés Bello a cargo de F. Javier Murillo Torrecilla (Murillo, 2007) presenta un estudio
multinivel: niño, aula, institución educativa y sistema educativo de tal forma de distinguir los
factores del aprendizaje en cada uno de ellos y en sus interacciones. Para el presente caso solo se
hace referencia a nivel de institución educativa.

Una primera afirmación de la conclusión del estudio es que:

La eficacia escolar no es la suma de elementos aislados” Las escuelas que han conseguido
ser eficaces tienen una forma especial de ser, de pensar y de actuar, una cultura que
necesariamente está conformada por un compromiso de los docentes y de la comunidad
escolar en su conjunto, un buen clima escolar y de aula que permite que se desarrolle un
adecuado trabajo de los docentes y un entorno agradable para el aprendizaje. En definitiva,
una cultura de eficacia. Sin embargo, para que se genere una carencia en eficacia es
suficiente que uno de los elementos falle gravemente. Así, una escuela con graves
deficiencias de infraestructura, con grandes problemas de relación entre sus miembros o con
una absoluta ausencia de compromiso de los docentes, por poner algunos ejemplos puede
generar una crisis en todos los niveles en la escuela que produzca un colapso en su
funcionamiento. (Murillo, 2007)

Algunas conclusiones significativas del estudio precisan que la escuela es eficaz cuando:

 Tiene clara su misión y ésta se encuentra centrada en lograr el aprendizaje de todos sus alumnos.

5
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

 Los docentes están fuertemente comprometidos con la escuela, con los alumnos y con la
sociedad. Sienten el centro escolar como suyo y se esfuerzan por mejorarlo.
 Los docentes trabajan en equipo, tanto en pequeños grupos para la planificación cotidiana como
en conjunto para tomar las grandes decisiones.
Al igual que diversos estudios se considera clave, para hacer esto viable, la dirección escolar. Es casi
imposible suponer que una escuela pueda ser eficaz sin un director y equipo directivo:
comprometido con ella, con los maestros y los estudiantes; con buen nivel profesional y técnico; y
asumiendo un fuerte liderazgo en la comunidad escolar.

1.3. La gestión de la escuela y el liderazgo pedagógico

Un proceso hacia la construcción o reconstrucción de una escuela que transforma la vida de sus
estudiantes, que es capaz de desarrollar en ellos y ellas todo su potencial humano, requiere
necesariamente de un director y equipo directivo que oriente sus prácticas de gestión a la mejora
de los procesos de aprendizaje. Las investigaciones han evidenciado que el liderazgo pedagógico del
directivo es el segundo factor de influencia en los logros de aprendizaje después de la acción
docente, es decir, tiene un grado de influencia real e innegable en los aprendizajes de los
estudiantes.
Más aún, sin desmerecer la importante labor del docente como primer factor causal del aprendizaje,
es probable que buenos docentes vean seriamente distorsionada su labor en el aula si la I.E. donde
trabajan se encuentra dirigido por un director con serias deficiencias en la gestión. En cambio, un
buen director es capaz de fortalecer significativamente la labor pedagógica de sus buenos docentes
y de mejorarla en caso los profesores presenten deficiencias. La influencia del directivo es clave en
los ámbitos para la mejora de los aprendizajes: la calidad de la práctica docente, las condiciones de
trabajo y el funcionamiento de la escuela.

La dirección escolar no es una suma de acciones, es un sistema con sus componentes y procesos. El
líder de este sistema es el directivo, de él depende principalmente que la institución educativa
funcione y cumpla sus fines. Entonces, siendo el aprendizaje la esencia de la institución es evidente
que toda su gestión debe estar orientada a este fin, y a quienes gestionan en este norte se les
denomina líder pedagógico.

Los líderes pedagógicos efectivos evidencian dos estilos directivos (Eficacia Escolar y Factores
Asociados. UNESCO – LLECE. 2008). (Murillo, 2008):

 Directivos que se preocupan por los aspectos pedagógicos, y no sólo organizativos, que están
implicados en el desarrollo del currículo en la escuela y las aulas, y
 Directivos preocupados por el desarrollo profesional de los profesores.

Estos rasgos también se pueden evidenciar en las siguientes prácticas:

 Establecimiento y comunicación de metas claras.


 Uso estratégico de recursos.
 Planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo.
 Promoción y participación en aprendizaje y desarrollo docente.
 Aseguramiento de un ambiente adecuado para la convivencia y cooperación.

6
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

Las competencias y capacidades del liderazgo pedagógico se desarrollan en un permanente hacer y


reflexión constante de su praxis. Una reflexión que no sólo involucra su dimensión cognitiva sino
fundamentalmente su dimensión emocional, que modifica su saber hacer, pero sobre todo su sentir
y vivir; una gestión que lo transforma como ser humano.

Contribuir a este proceso de transformación de la gestión y de sus directivos implica necesariamente


una formación en el trabajo (en el hacer) con profesionales que acompañen este proceso y fuera de
él para intercambiar buenas prácticas y apoyo técnico.

En el Perú uno de los principales instrumentos para transformar la gestión de la I.E. lo constituye el
Marco de Buen Desempeño del Directivo (MBDDi) (Ministerio de Educación, 2014). Su construcción
ha tomado en cuenta tanto las tendencias internacionales como los avances existentes en nuestro
país respecto del enfoque por resultados con soporte en los desempeños (Ministerio de Educación,
2014).

El Marco de Buen Desempeño del Directivo (Ministerio de Educación, 2014), precisa la importancia
del liderazgo pedagógico para una gestión centrada en los aprendizajes, y en base a las experiencias
nacionales e internacionales ha establecido los dominios (2), competencias (6) y desempeños del
directivo.

Los dos dominios precisan las condiciones para el aprendizaje y el acompañamiento a los procesos
pedagógicos.

 Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes

Abarca las competencias que lleva a cabo el directivo para construir e implementar la reforma de la
escuela, gestionando las condiciones para la mejora de aprendizajes a través de la planificación, la
promoción de la convivencia democrática e intercultural, la participación de las familias y
comunidad, y evaluando sistemáticamente la gestión de la institución educativa.

 Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes

Comprende las competencias del directivo enfocadas hacia el desarrollo de la profesionalidad


docente y el proceso de acompañamiento sistemático al docente para la mejora de los aprendizajes
desde un enfoque de respeto a la diversidad e inclusión.

LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
7
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

II. LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La misión de la I.E. como se señaló anteriormente, debe estar orientada al desarrollo integral del
estudiante, ésta comprende sus dimensiones, cognitivas, afectivas y físicas, expresadas en el perfil
de egreso del estudiante que establece el CNEB.

Una labor trascendente para el cumplimiento de esta misión de la I.E en favor del aprendizaje
integral del estudiante es la gestión de la actividad física y el deporte escolar orientadas a desarrollar
competencias y capacidades en los estudiantes para que tengan una vida activa y saludable.

Por tanto, es necesario comprender el sentido del perfil de egreso “Practica una vida activa y
saludable” y cómo éste se enhebra en los componentes de la gestión de la I.E. como unidad
sistémica.

2.1. PROPÓSITO: Practica una vida activa y saludable

La práctica de la vida activa y saludable ha de constituirse en uno de los propósitos de aprendizaje


fundamentales al que debe ir orientada la gestión de la I.E.

El CNEB señala en relación a la vida activa y saludable lo siguiente (Ministerio de Educación, 2016)
(Ardila, 2003):

“El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa
respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas”.

El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite interiorizar y


mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así como
expresarse y comunicarse corporalmente. Asume un estilo de vida activo, saludable y
placentero a través de la realización de prácticas que contribuyen al desarrollo de una
actitud crítica hacia el cuidado de su salud y a comprender cómo impactan en su bienestar
social, emocional, mental y físico. Demuestra habilidades socio motrices como la resolución
de conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo y logro de
objetivos comunes, entre otros.”

Identificándose las siguientes características en relación con este perfil:

 La vida activa y saludable tiene un propósito: el bienestar de la persona.


 La vida activa y saludable es un hacer práctico, un hábito de vida que se expresa:
o En el cuidado del cuerpo.
o En la práctica de actividades físicas, cotidianas y deportivas.
o En la interacción respetuosa consigo mismo y los demás durante estas prácticas y en
los diferentes espacios de vida.
 La vida activa y saludable para constituirse en una praxis cotidiana requiere de un aprendizaje:
o Mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo determinado.
o Expresarse y comunicarse corporalmente
o Desarrollar una actitud crítica al cuidado de la salud

8
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

o Comprender (vivenciar) el impacto de la actividad física en el bienestar social,


emocional, mental y físico.
o Desarrollar habilidades socio motrices que fortalezca la capacidad para: Resolver
conflictos, pensar estratégicamente, trabajar en equipo en pos de un propósito común
y establecer relaciones de igualdad.

2.1.1. Vida activa, bienestar y calidad de vida

La finalidad de la práctica de una vida activa es el bienestar de la persona, es decir un estado cuyas
condiciones físicas y mentales le proporcionen un sentimiento de satisfacción y tranquilidad en
diferentes contextos y dimensiones de su vida.

El bienestar está asociado a la calidad de vida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza
que la calidad de vida está relacionada con la percepción que una persona tiene de su situación de
vida en relación con su contexto (cultura, sistema de valores), sus objetivos, aspiraciones y
preocupaciones.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), ha establecido el índice de Desarrollo Humano (IDH) como el indicador
para medir la calidad de vida. Sus cálculos se basan en aspectos como la esperanza de vida, la
educación y el PIB per cápita.

Rubén Ardila (Ardila, 2003), considerando las diversas acepciones propone una definición
comprensiva e integradora del concepto de calidad de vida:

Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las


potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una
sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos
la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la
salud percibida. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con
el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida.

El análisis de la calidad de vida en relación con el bienestar de la persona permite percibirla en sus
diferentes dimensiones, las mismas se retroalimentan entre ellas:

 Bienestar físico, asociado a la salud y la seguridad física de las personas;


 Bienestar emocional, que comprende desde la autoestima de la persona, hasta su mentalidad,
sus creencias y su inteligencia emocional;
 Bienestar social, vinculado a la armonía en las relaciones personales como las amistades, la
familia y la comunidad;
 Bienestar como ser en desarrollo, relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades
de contribuir y ser productivos en el campo laboral.
 Bienestar material y económico, que comprende las condiciones para cubrir sus necesidades
básicas y de desarrollo humano

La práctica de una vida activa y saludable, expresada en la actividad física habitual y el cuidado de
la salud, contribuye directamente a este estado de bienestar por ende en la calidad de vida.
2.1.2. La actividad física y el cuidado de la salud

9
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

Las investigaciones han demostrado cómo la actividad física habitual es fundamental para el
desarrollo de las personas. Entre estos beneficios se puede resaltar (Cid, 2014):

 Mejora de las cualidades físicas (velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad) que le permite un
mejor desempeño en la vida diaria.

 Contribuye sustancialmente a la construcción de la imagen corporal en especial del adolescente


lo que repercute en la confianza sobre sí mismos y sobre su autoestima.

 Representa un factor protector del cerebro y está íntimamente relacionado con las capacidades
cognitivas: la actividad física beneficia el funcionamiento cerebral, mejora la atención, la
motivación, la percepción y en definitiva el aprendizaje.

Para Salas (2003) el movimiento es crucial en el aprendizaje, la educación física es una


herramienta del aprendizaje no sólo motor, sino también del desarrollo cognitivo. Gall (2000)
muestra que la actividad física aumenta el rendimiento académico y Ferreyra et al. (2011)
observaron que los procesos atencionales mejoraban tras la realización de actividad física.
Erickson et al. (2011) muestran que el ejercicio físico aumenta el tamaño del hipocampo
(estructura relacionada con la memoria) en adultos mayores.
Dentro de la línea de investigación cerebro-aprendizaje, se postula una disciplina especial que
se denomina neuroeducación física, la cual permite establecer relaciones entre los
conocimientos de la neurociencia y la actividad motriz. Esta nueva realidad hace patente la
necesidad del profesor de educación física de conocer estructural y funcionalmente el sistema
nervioso con todas las implicancias que ello conlleva, manejar los conceptos relacionados con
actividades de atención, emociones, memoria, motivación, lenguaje, aprendizaje, etc.

 Fortalece el desarrollo de las emociones. Las investigaciones han demostrado que la actividad
física actúa positivamente sobre la autoestima, el control de las expresiones emocionales, el
sentimiento de satisfacción y bienestar.
El aprendizaje motor influye sobre las emociones, la motivación, etc. (Bear et al. 2006). Por
ejemplo, el sistema límbico (que se relaciona con las emociones) presenta proyecciones hacia la
corteza motora (relacionada con el movimiento) de ahí que existe una regulación de la primera
sobre la segunda. Pero también, existen vías que van de la corteza motora al sistema límbico,
por tanto, hay acciones motrices (como la manera de respirar) que influyen en las emociones
(Bloch, 2008). Así mismo, Dunn et al. (2001) asocian la actividad física a una disminución de la
depresión y ansiedad. Mientras Sostroem (1984) documenta la relación entre ejercicio físico y
autoestima.

 Es la base o contribuye significativamente al desarrollo de otros aprendizajes (Ministerio de


Educación, 2016). Por ejemplo:
- Las competencias comunicativas: Los estudiantes al construir su cuerpo en etapas
tempranas de la vida, se expresan a través del gesto comunicando emociones, sentimientos
y pensamientos. En este proceso de construcción del esquema corporal, el niño desarrolla
nociones espacio temporales, que más adelante en el nivel primario le servirán para
ubicarse en un espacio y tiempo determinados y en el desarrollo de la motricidad fina,
ambos como parte del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura.

10
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

- Las competencias matemáticas: Las primeras nociones lógicas empiezan con el desarrollo
del cálculo en la actividad sensorio motriz, la exploración y en el juego espontáneo de niñas
y niños, al igual que las nociones espacio-temporales.
- Las competencias en Personal Social: Las habilidades socio motrices permiten el desarrollo
de la identidad y la autoestima. En el juego, se fortalece el pensamiento simbólico,
colaborando a la convivencia social y al aprendizaje.
- Las competencias en Ciencia, Tecnología y Ambiente: La conciencia crítica y aplicativa hacia
el cuidado de la salud, la consolidación de hábitos, valores y actitudes que favorezcan el
consumo responsable, y el cuidado y conservación del ambiente están relacionadas al
conocimiento y funcionamiento del organismo y del ecosistema.

 Reduce el riesgo de sufrir y controla el desarrollo de diversas enfermedades. Entre los


beneficios a largo plazo para la salud están:

- La disminución del riesgo de muerte prematura.


- La disminución del riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares.
- La disminución del riesgo de desarrollar diabetes.
- La disminución del riesgo de sufrir presión arterial alta.
- La disminución de la presión arterial en personas hipertensas.
- La disminución del riesgo de desarrollar cáncer de colon.
- La disminución de los estados de depresión y ansiedad.
- La ayuda en el control del peso.
- La contribución en la formación y conservación de huesos, músculos y articulaciones sanas.

 Atenúa y/o previene, dentro de ciertos límites (con actividad física temprana, sistemática y
programada) los impactos negativos del envejecimiento humano, que comienza con la vida,
abarca todos los grupos etarios y termina con la muerte. Ayudándolos a sentirse más fuertes y
en mejores condiciones para el desarrollo de sus actividades cotidianas.
Las competencias, capacidades y desempeños del área de educación física del CNEB son los
propósitos de aprendizaje vinculados al logro de este perfil.

2.2. Componentes de la gestión

La comprensión en amplitud del perfil “Practica una vida activa y saludable” permite asumir su
sentido, así como sustentar y explicar en su verdadera dimensión las competencias y capacidades
del área de educación física. Encaminarse a su logro requiere promoverlas tanto en los procesos de
enseñanza y aprendizaje como en el hacer cotidiano de la vida de la institución educativa,
atreviéndose a afirmar que es la cultura escolar la que mayor efecto generará en el logro de este
perfil.

La gestión de la I.E transforma y fortalece la cultura escolar en sus dimensiones pedagógica,


institucional y administrativa, por ello, sin fragmentar y asumiendo que una acción de la gestión
puede afectar las diversas dimensiones, modalidades, niveles y áreas de la vida de la escuela se
intenta a continuación brindar algunas orientaciones a considerar para gestionar el desarrollo de la
práctica de la actividad física y el deporte en la institución educativa.

11
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

2.2.1. La Gestión Pedagógica

La gestión de la práctica pedagógica en la I.E tiene como propósito fundamental el logro de los
aprendizajes de los estudiantes y debe contribuir a desarrollar las competencias de los directivos y
docentes establecidas en los respectivos marcos de desempeño.

Más aún, se podría decir que la gestión de la práctica pedagógica es el momento y espacio
fundamental para el desarrollo profesional del equipo directivo y de los docentes de la institución
educativa.

Por ello, es necesario identificar en cada Marco las competencias y desempeños de los Directivos y
de los docentes que se ponen en juego en este proceso para posteriormente establecer sus
relaciones y sinergias.

A. Marco del buen desempeño directivo en relación con la práctica pedagógica.


A continuación, se precisan las competencias y desempeños que debe mostrar el director y su
equipo directivo para fortalecer el proceso pedagógico de los profesores de educación física
(Ministerio de Educación, 2014).

B. Marco del buen desempeño docente en relación con la práctica pedagógica

A continuación, se presentan las competencias y desempeños que debe mostrar el docente del área
de educación física durante la planificación y el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. (los
desempeños se han contextualizado) (Ministerio de Educación, 2012)
DOMINIO COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
Preparación para Competencia 2 4. Elabora la programación curricular analizando con sus
el aprendizaje de Planifica la enseñanza de compañeros el plan más pertinente a la realidad de su
los estudiantes forma colegiada aula, articulando de manera coherente los aprendizajes
garantizando la coherencia que se promueven, las características de los estudiantes
entre los aprendizajes que y las estrategias y medios seleccionados.
quiere lograr en sus
estudiantes, el proceso 5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función
pedagógico, el uso de los de los aprendizajes fundamentales que el marco
recursos disponibles y la curricular nacional, la escuela y la comunidad buscan
evaluación, en una desarrollar en los estudiantes.
programación curricular 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces
en permanente revisión. de despertar curiosidad, interés y compromiso en los
estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.
7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base
del reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo,
estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus
estudiantes.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los
estudiantes como soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática,
permanente, formativa y diferencial en concordancia
con los aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de
aprendizaje en coherencia con los logros esperados de
aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.

12
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

Enseñanza para el Competencia 4 18. Controla permanentemente la ejecución de su


aprendizaje de los Conduce el proceso de programación observando su nivel de impacto tanto en
estudiantes enseñanza con dominio de el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes,
los contenidos introduciendo cambios oportunos con apertura y
disciplinares y el uso de flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
estrategias y recursos 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes
pertinentes para que utilicen los conocimientos en la solución de problemas
todos los estudiantes reales con una actitud reflexiva y crítica.
aprendan de manera
reflexiva y crítica todo lo 20. Constata que todos los estudiantes comprenden los
que concierne a la propósitos de la sesión de aprendizaje y las expectativas
solución de problemas de desempeño y progreso.
relacionados con sus 21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos
experiencias, intereses y teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa
contextos culturales. y comprensible para todos los estudiantes.
22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de
aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y
creativo en sus estudiantes y que los motiven a
aprender.
23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y
el tiempo requerido en función del propósito de la
sesión de aprendizaje.

24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para


atender de manera individualizada a los estudiantes con
necesidades educativas especiales
Competencia 5 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten
Evalúa permanentemente evaluar en forma diferenciada los aprendizajes
el aprendizaje de acuerdo esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de
con los objetivos los estudiantes.
institucionales previstos, 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance
para tomar decisiones y y logros en el aprendizaje individual y grupal de los
retroalimentar a sus estudiantes.
estudiantes y a la 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las
comunidad educativa, evaluaciones para la toma de decisiones y la
teniendo en cuenta las retroalimentación oportuna.
diferencias individuales y 28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en
los diversos contextos función de criterios previamente establecidos,
culturales. superando prácticas de abuso de poder.
29. Comparte oportunamente los resultados de la
evaluación con los estudiantes, sus familias y
autoridades educativas y comunales, para generar
compromisos sobre los logros de aprendizaje.

Desarrollo de la Competencia 8 36. Reflexiona en comunidades de profesionales sobre


profesionalidad y Reflexiona sobre su práctica y su práctica pedagógica e institucional y el aprendizaje
la identidad experiencia institucional y de todos sus estudiantes.
docente desarrolla procesos de 37. Participa en experiencias significativas de desarrollo
aprendizaje continuo de profesional en concordancia con sus necesidades, las de
modo individual y colectivo, los estudiantes y las de la escuela.
para construir y afirmar su
identidad y responsabilidad
profesional.

13
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

C. Relación entre la gestión de la práctica pedagógica del director y el buen desempeño del
docente de educación física.

Si se relaciona los desempeños de los directivos y docentes establecidas en los respectivos marcos
podemos precisar lo siguiente:

o Existe un factor correlacional entre ambos desempeños, es decir que, si el directivo


cumple adecuadamente con los desempeños fijados en el MBDi, es probable que los
profesores de la I.E evidencien los desempeños fijados en el MBD D.

o Las competencias de los directivos son sustancialmente diferentes a las del docente. Las
primeras están orientadas a la gestión, es decir, a aquellos desempeños fundamentales
que promueven y enriquecen las competencias de los docentes en su desempeño
pedagógico, y las segundas a la acción propia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por consiguiente, es posible afirmar la necesidad de implementar estrategias específicas para


desarrollar las competencias de los directivos en relación a la gestión de la práctica pedagógica en
el establecimiento que dirigen.

2.2.1.1. La gestión de la práctica pedagógica

La mejora de la práctica pedagógica del docente requiere una gestión que genere condiciones que
faciliten su puesta en práctica y una organización sistémica que lo haga viable

2.2.1.1.1 Condiciones de la gestión escolar que generan una buena práctica pedagógica del
docente de Educación Física.

El desempeño del director y su equipo directivo en relación a la mejora del desempeño pedagógico
del docente no se circunscribe a la mera observación de la ejecución de una sesión de aprendizaje
del docente. Es necesaria una mirada sistémica del proceso pedagógico que se presenta en la I.E.
Tener una mirada sistémica significa preguntarse e identificar ¿Qué factores pedagógicos y
curriculares de la gestión escolar generan condiciones positivas para que lo docentes se sientan en
la necesidad y/o capacidad de generar procesos de planificación, implementación, ejecución y
evaluación pedagógica de calidad?
La respuesta a esta pregunta significa precisar de forma práctica y operativa: a) las condiciones
generales de la gestión de la práctica pedagógica que se presentan toda I.E. y b) las condiciones
específicas que responden a las características de organización curricular y educativa de cada nivel.
A. Condiciones generales
La gestión pedagógica y curricular de la I.E, independiente de su modalidad, nivel o forma, debe
presentar las siguientes características:

 Cuenta con un Proyecto Curricular Institucional (PCI) que es el marco orientador de la


programación curricular anual de la I.E. Incluye el perfil “Practica de una vida activa y saludable”
y las competencias, capacidades y desempeños precisados del área curricular de E.F.
 Cuenta con un protocolo explícito o implícito del proceso de gestión curricular que se traduce en
acciones concretas en la I.E.

14
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

 El equipo directivo en el marco del protocolo desarrolla principalmente las siguientes acciones:
- Promueve, asesora y monitorea periódicamente el proceso de planificación curricular de
largo y corto plazo (acción que no debe constituirse en un mero cumplimiento
administrativo).
- Observa el proceso de enseñanza y aprendizaje y orienta en consecuencia.
- Promueve el desarrollo de acciones colegiadas o grupos de interaprendizaje entre los
docentes de EF o con docentes de aula u otras áreas dependiendo de los propósitos.

 El equipo directivo dirige los procesos de evaluación de los aprendizajes a nivel institucional
incluido el área de educación. Esta labor lo desarrolla con la participación y compromiso de los
docentes de EF, la participación de toda la comunidad educativa. En base a los resultados toma
decisiones y asume compromisos para fortalecer el proceso pedagógico del área.
Todo este proceso el equipo directivo lo desarrolla teniendo en cuenta las competencias y
desempeños establecidos en el MBDD. Este proceso tiene dos finalidades: a) Mejorar la calidad del
servicio educativo y los resultados del aprendizaje, y b) Mejorar las competencias y desempeño
docente.
Así mismo, en la medida de lo posible se debe utilizar soportes digitales o programas que les facilite
el monitoreo, el procesamiento, la devolución y la toma de decisiones.
B. Condiciones específicas por nivel
La gestión de la práctica pedagógica presenta diferencias específicas que responden a las
características de organización curricular y educativa de cada nivel.
Educación Básica Regular
La modalidad de Educación Básica Regular de acuerdo al Currículo Nacional es la modalidad más
conocida y atendida por el sistema y las políticas educativas, por ello es fácilmente reconocible por
la gran mayoría de educadores.
El factor importante a tener en cuenta son los diversos programas y/o proyectos que viene
ejecutando el Ministerio de Educación.
CONDICIONES GENERALES CONDICIONES ESPECÍFICAS
Cuenta con un Proyecto Curricular El Proyecto Curricular Institucional (PCI) incluye el perfil
Institucional (PCI) que es el marco orientador “Practica de una vida activa y saludable” y las
de la programación curricular anual de la I.E. competencias, capacidades y desempeños precisados del
área curricular de E.F. Si atiende diferentes niveles debe
incluir los desempeños precisados por nivel y grado.
Cuenta con un protocolo explícito o implícito El protocolo debe considerar las características de cada
del proceso de gestión curricular que se nivel, los programas de intervención existentes que se
traduce en acciones concretas en la I.E. desarrolla en el establecimiento escolar y las condiciones
del docente de educación física:
 Jornada Escolar completa.
 La I.E Unidocente
 El docente de aula y su relación con el docente de
E.F.
 Talleres deportivos recreativos.
 Juegos Nacionales Deportivos recreativos

15
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

CONDICIONES GENERALES CONDICIONES ESPECÍFICAS


El equipo directivo en el marco del protocolo Además, del área de EF, incluye:
desarrolla principalmente las siguientes  Los procesos de planificación curricular de los
acciones: talleres deportivos y recreativos, si corresponde.
 La articulación curricular entre los profesores de
 Promueve, asesora y monitorea Educación Física y los docentes de aula del nivel de
periódicamente el proceso de educación primaria.
planificación curricular de largo y
corto plazo (acción que no debe La inclusión de los JDEN en su primera etapa en el
constituirse en un mero desarrollo de la planificación curricular
cumplimiento administrativo).

 Observa el proceso de enseñanza y Además de observar las sesiones de aprendizaje se debe


aprendizaje, y orienta en tener en cuenta:
consecuencia  En el caso de las JEC la observación de la sesión de
aprendizaje del profesor de EF está a cargo del
coordinador pedagógico.
 En el caso de las I.E. con director con aula a cargo
se dialoga con el profesor sobre la experiencia
pedagógica de una sesión ejecutada.
 En el caso de la II.EE. Unidocente y multigrado se
observa al docente de aula quien está a cargo de
desarrollar el área de EF. (específica o integrada).
 Promueve el desarrollo de acciones Las diferencias aquí estriban posiblemente en:
colegiadas o grupos de Secundaria:
interaprendizaje entre los docentes  Los docentes tienen horas asignadas, semanales
de EF o con docentes de aula u otras para las acciones colegiadas por lo que están
áreas dependiendo de los deben ser más permanentes y sostenidas.
propósitos.  En el caso de las JEC está a cargo del coordinador
pedagógico (planificación y ejecución de las
acciones colegiadas).
Primaria:
 Se ejecuta entre los profesores de EF cuando se
desarrolla un tema específico del área
 Se desarrolla con la participación del profesor de
aula cuando se diseñan proyectos de aprendizaje
y/o se determina necesidades de aprendizaje de
otras áreas en las que puede aportar el área de EF.
El equipo directivo dirige los procesos de La Evaluación de la EF no cuenta con pruebas
evaluación de los aprendizajes a nivel estandarizadas, sin embargo, puede realizar una evaluación
institucional incluido el área de E.F. Esta labor cualitativa que tenga en cuenta:
lo desarrolla con la participación y  Los resultados finales de los estudiantes en
compromiso de los docentes de EF, la comparación a los resultados del año anterior.
participación de toda la comunidad educativa.  La experiencia de los docentes de EF.
En base a los resultados toma decisiones y  La experiencia de otros docentes. Por ejemplo, el
asume compromisos para fortalecer el profesor de aula puede reflexionar sobre el aporte
proceso pedagógico del área. del área de EF al aprendizaje de las otras áreas.

16
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

2.2.1.1.2 Organización del acompañamiento a la práctica pedagógica del docente de educación


física en la institución educativa.
Se debe seguir el siguiente procedimiento:

A. Definición del propósito


 Lograr una práctica pedagógica efectiva por parte de los profesores de EF que evidencie el nivel
de logro (estándares de aprendizaje) de los estudiantes de la institución educativa.
 Fortalecer las competencias y desempeños docentes de EF establecidos en el MBDD.

De acuerdo al compromiso de gestión escolar (compromiso 4) se debe tener en cuenta en función


a la I.E. el siguiente indicador:

Indicador Expectativa de avance Fuente de información


Porcentaje o número de La IE incrementa el número de Acciones de monitoreo.
docentes de EF que reciben docentes de EF monitoreados y Ficha de monitoreo a la
monitoreo y acompañados en su práctica práctica docente
acompañamiento por parte pedagógica por el equipo directivo,
del equipo directivo. tomando en cuenta el uso pedagógico
del tiempo, uso de herramientas
pedagógicas y uso de materiales
educativos.

B. Criterios para priorizar la observación

La meta es que la institución cuente con la capacidad de acompañar al 100% de docentes, sin
embargo, cuando esto no es posible por el tamaño del establecimiento escolar o cantidad de
docentes a cargo se puede tener en cuenta lo siguiente:

a. Evaluar el número de recursos humanos que se encargarán de esta función.


• Las II.EE. que cuentan con subdirectores, ellos son los que desarrollan principalmente esta
función (reducir al mínimo otras tareas)
• Las JEC cuentan con los coordinadores pedagógicos y el coordinador de tutoría. En este caso
cada uno de ellos debe acompañar a cuatro profesores por semana. La frecuencia y el número
de visitas por profesor dependerán del desempeño que presente el docente. Para esta
función cuentan con 18 horas semanales.
• Las II.EE. del nivel de educación primaria, si cuentan con acompañamiento pedagógico, el
equipo directivo puede priorizar atender a los docentes de EF.

b. Evaluar las acciones que desarrolla la institución educativa, diferentes al acompañamiento a la


práctica pedagógica, y priorizar aquéllas que están vinculadas a la mejora de los procesos
pedagógico reduciendo o eliminando las que están más alejadas de este propósito.

c. Definir los docentes a acompañar considerando que deben recibir mínimo tres visitas de
acompañamiento en el año por docente.

17
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

d. Priorizar a los docentes con mayores dificultades en su desempeño reflejados en los resultados
de las evaluaciones aplicadas, en la calidad de sus planificaciones u observaciones diagnósticas
realizadas.

C. Acompañamiento al proceso de planificación curricular (Programación anual, unidades


didácticas y sesiones de aprendizaje)

La I.E debe tener establecido una ruta que fortalezca y asegure que todos los docentes planifiquen
en su oportunidad su intervención pedagógica:

a. Orientaciones para el proceso de planificación producto de un proceso reflexivo en la


comunidad educativa.

b. Cronograma anual definido para la presentación de los instrumentos de gestión pedagógica:


Programación anual, unidades didácticas o proyectos y sesiones de aprendizaje. Si se ha
previsto reuniones colectivas para el proceso de planificación estos deben estar definidos e
incluidos en el cronograma.

c. Recepción, revisión y orientación de la programación. Para este proceso pueden encontrarse


diversas situaciones:
 En los programas o proyectos de intervención que se dan fundamentalmente en la EBR
(acompañamiento primario, JEC), los responsables de esta acción son los acompañantes o
coordinadores. Sin embargo, estos instrumentos además deben ser recepcionados por la
II.EE.

 En los casos donde no hay intervención la responsabilidad directa es del subdirector y/o
director; sin embargo, cuando esta acción no es posible por la cantidad de docentes a cargo
se recomienda formar comisiones de docentes que pueden rotar cada trimestre o bimestre
(en secundaria los docentes tienen 4 horas semanales sin carga lectiva).

 Sólo cuando la situación es extrema se concentra la revisión en los casos de la muestra de


docentes que serán acompañados en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje. Esa
muestra incluirá al menos un docente de EF.

d. Organización del cronograma de visitas u observación de la práctica pedagógica:

 El cronograma de visitas a los docentes debe incluirse en el PAT.


 Debe incluirse los cronogramas de acompañamiento de los diferentes programas y/o
proyectos que intervienen.
 Debe incorporarse en el PAT las acciones que desarrolla el equipo directivo para monitorear
las acciones de los acompañantes de los diferentes programas y/o proyectos.
(acompañamiento a los coordinadores JEC).

e. Selección de los instrumentos de observación a utilizar

 El instrumento que utilizará la I.E será una Ficha de monitoreo de la práctica pedagógica. En
los casos que el director tenga aula a cargo y por tanto no le sea posible observar el
desempeño de sus docentes utilizará una ficha de autoevaluación de la práctica pedagógica

18
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

Los Programas y/o proyectos del Minedu que intervienen en las I.E. pueden utilizar sus
propios instrumentos.

f. Organización del procesamiento, análisis y devolución de información a los docentes.

 Una persona (puede ser un auxiliar o administrativo) debe estar a cargo de vaciar la
información si el posible a un programa digital que les facilite su trabajo.

 El Director o persona responsable del acompañamiento debe elaborar el informe de análisis


a nivel de la I.E, por nivel y por docente monitoreado. En el caso de EF, sobretodo de
primaria, es recomendable una evaluación específica de esta área.

 La devolución de la información se da a nivel de la comunidad educativa y/o en los


GIA/acciones colegiadas y en las reuniones de reflexión sobre la práctica a nivel individual.

D. Ejecución del acompañamiento a la práctica pedagógica del docente de EF

En el acompañamiento pedagógico se han propuesto diversas formas de intervención: visitas en el


aula y/o espacio del proceso pedagógico, Grupos de interaprendizaje, pasantías y jornadas de
reflexión.

En este apartado se considera que las dos primeras mínimamente deben desarrollarse en la I.E.

a. En relación con las visitas al aula/espacio del proceso pedagógico

 Acciones previas

El responsable planifica el acompañamiento considerando al menos dos acciones:

o Revisa la planificación del docente a visitar, con énfasis en la unidad didáctica/proyecto de


aprendizaje y la sesión. Esta revisión puede realizarse teniendo como referente la ficha de
observación en los ítems que correspondan o en su defecto elaborar otro instrumento
sencillo, fácil de procesar. El propósito es que el acompañante tenga un contexto de lo que
va a observar y algunas ideas de lo que se podría sugerir al docente.

o Organiza el instrumento a utilizar. El acompañante utilizará una ficha de monitoreo de la


práctica pedagógica

Es recomendable contar con cuaderno de anotaciones que permita registrar otros aspectos del
proceso pedagógico que no se encuentran en las fichas o ampliar información sobre algún ítem.

 Durante

En este proceso, el responsable del acompañante pedagógico observa y registra en su ficha y


cuaderno de anotaciones la información sobre el desempeño docente teniendo como foco de

19
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

atención las competencias priorizadas para los docentes en el MBDD y las orientaciones
pedagógicas, el proceso de evaluación formativa.

Además, en el caso del área de EF es muy importante considerar la organización del espacio
físico y los materiales para el desarrollo de la actividad física que se ha propuesto desarrollar
(Juegos, danzas, pre deportes y deportes etc.).

La actitud del acompañante expresado en su capacidad de escucha, asertividad y empatía


generará un ambiente de confianza, amabilidad y respeto, así como el reconocimiento de las
acciones que realiza el docente en el proceso educativo, lo que favorecerá la recepción y acogida
de sus planteamientos pertinentes, así como el interés real del docente por asumir sus
compromisos de mejora.

El cuaderno de anotaciones debe también utilizarse para ir anotando las posibles


recomendaciones que se brindará al docente teniendo en cuenta además lo visto en la
planificación.

 Después

Al concluir la observación del proceso pedagógico el acompañante:


o Asesora personalmente al docente. En ella, promueve la reflexión sobre la práctica
pedagógica por medio del diálogo reflexivo, asertivo y empático, y de la información
registrada y analizada.
o Entrega el instrumento utilizado para el procesamiento de la información que se tendrá en
cuenta en los GIA.

b. En relación con los GIA

b.1. La I.E puede organizar los GIA teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 Es recomendable que lo constituyan docentes con mayores proximidades o similitudes


funcionales.

o Se ejecuta entre los profesores de EF cuando se desarrolla un tema específico del área
o Se desarrolla con la participación del profesor de aula o de otras áreas cuando se diseñan
proyectos de aprendizaje y/o se determina necesidades de aprendizaje de otras áreas en
las que puede aportar el área de EF.

Es importante tener en cuenta que el GIA no es un espacio de reflexión teórico-académica,


sino una reflexión sobre la praxis pedagógica observada y sobre los posibles cambios para
mejorarla.

 La cantidad de docentes por GIA se define considerando que debe permitir el intercambio,
la reflexión y la mejora de la práctica de todos. Es recomendable no mayor a 8 docentes. En
el caso de la II.EE. unidocentes las GIA se hacen a nivel de redes educativas.

 Los GIA deben estar organizados para funcionar todo el año. Esta organización comprende:

20
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

o La determinación de los miembros por GIA.


o La organización interna: Un responsable que convoca a las reuniones, hace seguimiento
al diseño de los temas a desarrollar, toma anotaciones y dirige las reuniones.
o La definición de los temas a abordar en las reuniones del año y los responsables que lo
desarrollarán.

 Los temas se definen como propuesta inicial a partir de las experiencias u observaciones a
práctica del año anterior, estos se reajustan cuando se cuentan con los resultados de la
primera observación, Sin embargo, siempre son flexibles y adaptables a las necesidades que
surjan en el proceso.

En el área de EF física esos temas, desde la mirada de la práctica pedagógica pueden ser:

o La pertinencia y calidad de la actividad(es) física(s) utilizadas en la sesión.


o La calidad del proceso de mediación del docente.
o La evaluación formativa aplicada en el desarrollo de la sesión del área de educación física.
o La ejecución de la sesión y su relación con el desarrollo de los desempeños, las
capacidades y las competencias del área de EF.

 Los responsables del desarrollo de los temas pueden ser los mismos docentes del grupo (es
lo recomendable sobre todo en los GIA por área curricular como es el caso de EF), el director
y/o acompañante, o una tercera persona.

 El cronograma de las fechas de reunión debe estar definidas, así como los espacios. Se
recomienda una vez al mes, con un mínimo de dos horas cronológicas.

b.2 La ejecución tiene en cuenta el siguiente proceso que estará bajo la responsabilidad del
responsable de desarrollar el tema. El seguimiento lo realiza el responsable del GIA

 Acciones previas

o Diseño e implementación del tema o experiencia a presentar. Para esta acción deben
tener en cuenta los resultados de la observación de la práctica pedagógica (Es
recomendable dialogar previamente con el director o subdirector u profesional que
desarrolló la observación del proceso pedagógico).

 Durante

o El docente del área o el director/subdirector ejecuta o acompaña el proceso cuando está


a cargo de otro profesional.

 Después

o Breve informe de lo trabajado precisando el producto logrado

21
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

E. Evaluación de los resultados de la gestión a la práctica pedagógica del docente de EF en la I.E.

Se evalúa en qué medida ha mejorado la práctica pedagógica del docente (considerar específica al
docente de EF sobretodo en el caso del nivel primaria) como efecto de la gestión.

Este proceso comprende evaluar:

 La planificación: calidad y oportunidad


o ¿En qué medida ha mejorado el porcentaje de docentes que planifican su trabajo pedagógico
en su oportunidad?
o ¿Cuál es el nivel de calidad de los planes? Se puede seleccionar una muestra para ver la calidad
de las programaciones cuando es una I.E con muchas aulas y está dirigido sólo por el director
(esta muestra deberá considerar al menos un docente de EF).

 La ejecución del proceso pedagógico: Calidad


o Se compara los avances entre la primera y última ficha aplicada y se define cuánto ha
mejorado a nivel de la institución educativa.

 Los resultados de aprendizaje: efecto

Si bien los aprendizajes responden a factores multicausales se puede realizar dos comparaciones
referenciales:
o Considerando los niveles alcanzados en el compromiso 1 según el aplicativo PAT en
comparación con los resultados de la pruebas o notas anuales del año anterior.

o De forma más específica, identificando el nivel de los aprendizajes obtenidos por los
estudiantes de un docente acompañado. Por ejemplo, se puede comparar las notas promedio
de los estudiantes en el primer bimestre/trimestre con las notas promedio de los estudiantes
en el tercer trimestre/cuarto bimestre. El promedio es factible en tanto el resultado no califica
el aprendizaje de un estudiante, sino los avances en el aprendizaje a nivel de la institución
educativa.

En el caso de EF además se recomienda tener en cuenta:

o La experiencia de los docentes de EF. La precepción profesional que ellos tienen sobre los
aprendizajes logrados por sus estudiantes considerando los resultados producto de las
principales evidencias planificadas en sus unidades de aprendizaje o proyectos.

o La experiencia de otros docentes. Por ejemplo, el profesor de aula puede reflexionar sobre el
aporte del área de EF al aprendizaje de las otras áreas, igualmente puede ser en el caso de
secundaria con docentes a cargo de otras áreas curriculares.

2.2.1.2. La gestión de las actividades físicas y deportivas en la institución educativa


La gestión pedagógica para el desarrollo de las competencias del área de EF, como ya se señaló,
no sólo se circunscriben al ámbito del proceso de enseñanza aprendizaje, la I.E. debe
preguntarse:

22
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

 ¿Qué otras actividades que ejecuta puede reorientarse al desarrollo de las competencias
del área de EF y por ende a la búsqueda de una práctica de vida activa y saludable en los
estudiantes?
 ¿Qué otras nuevas actividades son factibles o necesarias desarrollarse para este mismo fin?

A. Actividades existentes en la I.E

La I.E. vienen desarrollando actividades durante años que cuentan con una alta carga de
actividad física las misma que pueden ser orientadas pedagógicamente para el desarrollo de las
competencias motrices y el hábito para una vida saludable. Aquí algunas

 El recreo es un espacio de socialización privilegiado de los estudiantes. La socialización se


expresa a través de diversas actividades físicas. La escuela puede elaborar proyectos
educativos, que sin eliminar la libertad y la espontaneidad que por naturaleza este espacio
ha de tener, desarrolle las habilidades motrices y socio motrices de los estudiantes.

 Las actuaciones por diversas fechas festivas. Estas actividades son una oportunidad para el
desarrollo de la expresión corporal (competencia: Autonomía motriz) y pueden orientarse
en ese sentido. El desarrollo de los productos o evidencias que resultan del desarrollo de las
unidades didácticas pueden presentarse en estas fechas.

 Los JDEN en su primera etapa se desarrollan en la I.E. Esta etapa debe ser una oportunidad
para el desarrollo de las habilidades socio motrices de los estudiantes: trabajo en equipo,
pensamiento estratégico y táctico etc. Darle ese propósito pedagógico significa que la
escuela no sólo se dedique a seleccionar a los estudiantes para inscribirlo en la siguiente
etapa (a nivel de UGEL) sino promover la participación de todas las aulas y todos los
estudiantes en la práctica de diversos deportes. Es también una oportunidad para que
docentes y estudiantes desarrollen cultura deportiva, resignifiquen el sentido de la
competitividad y desarrollen los valores olímpicos en concordancia con los enfoques
transversales del CNEB: Interculturalidad, enfoque de género, búsqueda de la excelencia.

 Los talleres deportivos y recreativos (gestionados por el Minedu, DRE, UGEL, IPD etc.) que
se desarrollan en diversas II.EE. del país, que están orientados a la práctica de un deporte.
Estos deben responder a un enfoque formativo y estar orientados a las competencias y
valores precisados en el párrafo anterior.

B. Actividades nuevas en la I.E

El término, actividad nueva, es aquí relativo. Lo que importa no es generar actividades físicas
sin sentido pedagógico. Estas han de desarrollar competencias y capacidades, y deben ser
producto del interés y consenso de la comunidad educativa porque reconoce y valora su
importancia. Así tenemos, por ejemplo:

 Concurso de danzas típicas orientadas a fortalecer la expresión corporal y la


interculturalidad por ello éstas han de tener significado para quien lo danza y lo aprecia.
 Actividades físicas diarias, muy breves, previo al inicio de las clases. Estas pueden
predisponer al aprendizaje y desarrollar hábitos.

23
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

 Ejercicios físicos contra el sedentarismo. Lo puede practicar toda la comunidad educativa.


Desarrolla hábitos y previene enfermedades
La I.E. en este proceso dará nacimiento a una nueva cultura organizacional porque no sólo
promueve, sino que vive la práctica de una vida activa y saludable

2.2.2. La gestión institucional


La gestión institucional comprende la planificación, conducción y evaluación de los lineamientos y
acciones estratégicas de corto, mediano y largo plazo de la institución educativa con el fin primordial
de lograr los aprendizajes propuestos.

Los lineamientos y las acciones estratégicas se plasman en cuatro instrumentos de gestión: Plan
estratégico institucional, el proyecto curricular institucional, el reglamento interno y el plan anual
de trabajo.

 El PEI, es el instrumento estratégico de la I.E., partir del diagnóstico de la realidad educativa del
estudiante y de la escuela, establece la misión, visión y objetivos de largo plazo, los mismos que
permiten definir los lineamientos y acciones principales de carácter pedagógico e institucional
para lograrlo.

El PEI en el contexto de lograr que los estudiantes practiquen una vida activa y saludable, al
momento de diseñarlo, reformularlo o adecuarlo, la I.E. tiene que incluir en cada uno de sus
componentes las exigencias del área curricular de educación física y la necesidad de la práctica
de las actividades físicas y deportivas.

 El PCI, es el instrumento que expresa el proceso de diversificación curricular a nivel de institución


educativa. Por ello comprende, en el marco del CNEB (o proyector curricular regional o local- de
existir), la adecuación del desempeño (sobre la base del diagnóstico de aprendizaje de los
estudiantes) por nivel y área curricular y las orientaciones específicas para la programación de
largo y corto plazo.

El PCI en el contexto del área de EF, a partir del diagnóstico del desarrollo de las habilidades
motrices y hábitos saludables de los estudiantes, en el contexto del perfil “practica una vida
activa y saludable” y las tres competencias y 6 capacidades podrán precisar los desempeños de
cada grado de la Educación básica.

 El RI, es el instrumento que establece las reglas de convivencia en la institución educativa, debe
ser revisada y aprobada anualmente por la comunidad educativa.

 El PAT, es el instrumento operativo de la I.E. que permite concretar los propósitos de la escuela
en él se plasman los compromisos de gestión escolar visualizándose a través de su concreción el
hacer de la gestión institucional, razón por lo que a continuación se realiza una versión más
detallada de este instrumento tiñéndola con las acciones específicas relacionadas con el área de
EF, las prácticas de actividades físicas y el deporte escolar, según corresponda.

24
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

A. El Plan Anual de Trabajo-PAT


La Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del Ministerio de Educación desde el 2014 ha
propuesto para la mejora de la gestión de la II.EE. los Compromisos de Gestión Escolar con la
intención de promover y garantizar las condiciones que aseguren el logro de los aprendizajes, los
mismo que se encuentran legalmente aprobados y son de obligatorio cumplimiento por las II.EE.
según lo dispuesto en las “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en
instituciones educativas y programas de la educación básica”. Estos deben plasmarse en el PAT.
El PAT es una herramienta de gestión que orienta las acciones de la IE en función de los aprendizajes.
Su propósito es ordenar las tareas en la IE para ello cuenta con los compromisos de gestión escolar.

El PAT es funcional, articulador y participativo en tanto que requiere la intervención activa, reflexiva
y propositiva de todos los miembros de la comunidad educativa y el CONEI, asumiendo sus
responsabilidades desde el rol que le corresponde.

Los compromisos de gestión son cinco (Ministerio de Educación, 2016). Cada uno cuenta con
indicadores y metas a lograr por la IE. Los compromisos que denominarían de proceso son el
compromiso 3, 4 y 5. Mientras que los compromisos 1 y 2 son de resultado.

Tabla 1. Denominación de los CGE de resultado.


N° Denominación
1 Progreso de los aprendizajes de los estudiantes de la IE o
Programa.
2 Acceso y permanencia de estudiantes en la IE o Programa.

Tabla 2. Denominación de los CGE referidos a condiciones.


N° Denominación
3 Calendarización y gestión de las condiciones operativas.
4 Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica
5 Gestión de la convivencia escolar.

B. Los compromisos de gestión escolar

a. Compromiso de gestión 1: Progreso de los aprendizajes de los estudiantes de la IE o Programa:


tiene como finalidad orientar a toda la comunidad educativa en el proceso de asegurar de
manera sostenida las mejoras educativas a lo largo del tiempo. Para ello, un insumo importante
son los resultados obtenidos en las evaluaciones del año anterior (SIAGIE), a partir de los cuales
los docentes, liderados por el director de la IE, establecen y socializan las fortalezas, aspectos
críticos y causas que generaron tales resultados. Luego, de manera consensuada, establecen las
metas del nuevo año lectivo y se comprometen en lograrlas.

b. Compromiso de gestión 2: Acceso y permanencia de estudiantes en la IE o Programa. Este


Compromiso se refiere a la capacidad de la institución educativa para mantener a los
estudiantes de un año a otro. La permanencia describe el proceso de asistencia continua de los
estudiantes a una institución educativa, por ello resulta ser la antítesis de la deserción.

25
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

c. Compromiso de gestión 3: Calendarización y gestión de las condiciones operativas. Corresponde


señalar que este es un compromiso de proceso, denominado así porque se desarrolla en el aula
e IE y genera insumos para el logro de los compromisos de resultado. Este compromiso, por su
naturaleza e importancia, moviliza a la comunidad educativa hacia un concepto de optimización
y aprovechamiento del tiempo en el ejercicio de sus funciones. Comprende dos aspectos
complementarios entre sí, la gestión de la jornada escolar y de la jornada laboral. La consecución
de ambas origina el desarrollo completo del currículo y garantiza a los estudiantes el
cumplimiento de la totalidad de las jornadas de aprendizaje planificadas.

Así mismo, comprende las condiciones operativas explicadas con detalle, para el caso de EF, en
el acápite 2.2.3 de gestión administrativa

d. Compromiso de gestión 4: Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica El Marco del


Buen Desempeño del Directivo establece como competencias de los directores, la promoción y
liderazgo en la mejora de la práctica pedagógica de su equipo de docentes, así como el
acompañamiento sistemático a los procesos pedagógicos con la finalidad de lograr las metas de
aprendizaje establecidas; es decir, el liderazgo pedagógico del directivo se centra en apoyar,
evaluar y desarrollar la calidad docente, para ello, se genera una dinámica de interaprendizaje
para la revisión y retroalimentación de la práctica pedagógica. Este proceso se encuentra
explicado detalladamente en el acápite 2.2.1 de gestión pedagógica con énfasis en el área de EF
y la práctica de actividades físicas y deportivas.

Además, a través de este Compromiso el equipo directivo concretiza en la práctica las


competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo, relacionadas con el desarrollo de la
profesionalidad docente y el proceso de acompañamiento sistemático al profesor para la mejora
de los aprendizajes. (MBDD, 2014).

e. Compromiso de gestión 5: Gestión de la convivencia escolar La convivencia escolar es el


conjunto de relaciones personales y grupales que configuran la vida escolar. Es una construcción
colectiva cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por todos los integrantes de la
comunidad educativa, pues cada una aporta con sus acciones a los modos de convivencia. Es un
factor que contribuye al clima escolar.

2.2.3. La gestión administrativa


El desarrollo de procesos pedagógicos de calidad requiere condiciones físicas básicas para
concretarse por ello una de las tareas fundamentales de la gestión del equipo directivo de la I.E es
generar las condiciones para la mejora de los aprendizajes

Esta generación de condiciones requiere de directivos con competencias y capacidades para


construir e implementar las reformas que necesita la escuela en pos de la mejora de los
aprendizajes: a través de la planificación y conducción estratégica, la participación de las familias y
comunidad, el establecimiento de alianzas, el uso óptimo y transparente de los bienes y recursos, y
evaluando sistemáticamente la gestión para tomar las decisiones más adecuadas.

La gestión de las condiciones físicas para el desarrollo de los procesos pedagógicos del área de EF y
las actividades físicas y deportivas en la IE comprende a) la gestión de espacios de aprendizaje:
Identificación, adecuación y conservación y, b) la gestión de los materiales educativos: adquisición
y conservación.

26
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

A. La gestión de espacios de aprendizaje: Identificación, adecuación y conservación.

La naturaleza del área exige para su desarrollo pedagógico que la II.EE. cuente con espacios libres
(abiertos o cerrados) que permiten el desarrollo de actividades físicas. Así mismo, la característica
propia de cada actividad puede exigir una determinada adecuación y conservación de ese espacio
(sobre todo en el desarrollo de las prácticas deportivas):

 La identificación, significa que la escuela determine cuál o cuáles son los espacios físicos para
el desarrollo del área de EF y, las actividades físicas y deportivas, dándoles el mismo
reconocimiento y valor que para ellos tiene un aula. Asumirlo así es muy importante porque
marcará las decisiones de gestión. Entonces, por ejemplo, no se priorizará estos espacios para
otras acciones como la práctica del desfile en perjuicio de las actividades pedagógicas, cuando
se asuma como prioritario el arreglo de las aulas se considerará estos espacios como parte de
ellas.

 La adecuación, significa que los espacios deben poder adaptarse a las características propias
de las actividad físicas y deportivas que se desarrollarán. En muchos casos estos espacios han
de ser multifuncionales. Si el espacio es abierto además requiere que se proteja para evitar
que los rayos solares afecten la salud de los estudiantes y del docente.

 La conservación, significa primero aprender a cuidarlo manteniéndolo limpio y evitando


dañarlo (en espacios especializados para la práctica de un deporte se debe seguir las
instrucciones específicas que para este fin brindan las empresas a cargo de su construcción),
segundo priorizar los recursos económicos (mantenimiento preventivo y aportes de los
padres de familia) para su mantenimiento.

B. La gestión de los materiales educativos: adquisición, conservación y uso

La naturaleza del área curricular exige en el proceso pedagógico y en el desarrollo de las actividades
físicas y deportivas el uso de materiales concretos o manipulativos, a diferencia de la mayoría de
áreas que tiene en el texto y los cuadernos de trabajo como su principal material.
Estos materiales según sus características físicas pueden ser:
 Materiales concretos o manipulativos. Requieren de la manipulación o exploración directa
para facilitar el logro de aprendizajes. Por ejemplo, pelotas, aros, sogas, etc.
 Materiales no convencionales. Materiales que no necesariamente han sido elaborados para
un uso pedagógico, sin embargo, se constituyen en instrumentos que promueven, cuando son
bien utilizados, una manera diferente de abordar con imaginación y creatividad el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Educación Física. Pueden ser, por ejemplo: pelotas en desuso
rellenas de arena (para actividades orientadas al desarrollo de capacidades físicas o
condicionales); palos de escoba como bastones de gimnasia (para actividades gimnásticas,
rítmicas, expresivas y desarrollo de las capacidades coordinativas); ligas, cuerdas o sogas (para
actividades orientadas al desarrollo de capacidades condicionales y coordinativas); botellas
de plástico rellenas con agua, arena, tierra u otro material (para ser utilizadas como
señalizadores u objetos de transporte en juegos); llantas usadas, troncos, palos, ramas, cañas,
semillas secas de frutos, piedras de diversos tamaños, formas y pesos, entre otros.

27
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

Otro rasgo a tener en cuenta es que los materiales generalmente se utilizan para el trabajo colectivo
o cooperativo y no individual como el texto y cuaderno de trabajo.

Estas características establecen diferencias en su adquisición, conservación y uso.

a. Adquisición

La adquisición de los materiales pueden ser producto del estado nacional, regional o local; de los
padres de familia o donaciones de entidades privadas.

En relación con el Estado la Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su reglamento (Decreto
Supremo N° 011-2012-ED), plantean la obligación del Estado de dotar gratuitamente de
materiales educativos a las instituciones educativas públicas, por su relevancia para el logro de
la calidad educativa. Por ello, el Minedu, a través de la Dirección de Educación Física y Deporte
(DEFID), al implementar el desarrollo del Área de Educación Física del CNEB y los talleres
deportivos y recreativos en IIEE focalizadas tiene entre sus componentes la adquisición y
dotación de materiales educativos para: a) Facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje,
generando interés en los estudiantes por aprender y coadyuvando así al logro de sus
aprendizajes; b) brindar apoyo al desempeño docente para la implementación del currículo
nacional vigente y, c) facilitar la evaluación formativa y el reforzamiento de los aprendizajes.

Así mismo. a efectos de estandarizar los materiales educativos para el Área de Educación Física
y Talleres deportivos estos se agruparon en Kits (2 ó más materiales): El kit para horas
curriculares de Educación Física, el kit para horas extracurriculares según deporte priorizado.

En relación con la misma I.E. es necesario considerar que las posibilidades de adquisición por
los padres de familia dependerán de sus necesidades y prioridades económicas y del valor que
para ellos tengan estos materiales (a mayor valor mayor prioridad). Otro factor a tener en
cuenta es que aún con sus grandes limitaciones económicas pueden contribuir sustancialmente
a la obtención de materiales no convencionales.
La I.E tiene la responsabilidad, una vez adquirido y entregado, de: a) Recepcionar los materiales
educativos verificando su buen estado, cantidad y si corresponde al bien señalado en el
documento de entrega, b) Registrar el ingreso de los materiales educativos a la institución
educativa en los sistemas de información disponibles y, c) Emitir los informes relacionados a la
recepción y gestión de los materiales educativos en la institución educativa.

b. Conservación

Para la conservación, cuidado y baja de los materiales educativos, las I.E. deberá gestionar conforme
lo contenido en los numerales 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6, 2.1.7 y 2.1.9 de las Funciones de la Comisión de
Gestión de los Recursos y Espacios Educativos, aprobado por RM N° 321-2017-MINEDU.

b.1. El depósito y mobiliario para el cuidado y conservación de material educativo.

 El depósito para materiales educativos del Área de Educación Física es un espacio de soporte
donde se almacenan los materiales que se utilizarán en las actividades de educación física con
la finalidad de mantener el orden y prolongar su vida útil.

28
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

 El depósito estará exclusivamente dedicado al almacenamiento de materiales educativos de


educación física y solo podrán acceder los profesores de educación física, técnicos deportivos y
docentes responsables de las actividades físicas y deportivas. Bajo ninguna circunstancia deberá
dejarse material educativo a la intemperie o en espacios inadecuados.

 El dimensionamiento del espacio para el almacenamiento de los materiales educativos, deberá


considerar los materiales a guardar, sus características y cantidades aproximadas, así como, el
mobiliario que permita mantener el orden y facilite su ubicación cuando sea requerido.

 El mobiliario contemplará en su diseño las dimensiones y características de los materiales


educativos a almacenar, esto implica implementar mobiliario a distintas alturas aprovechando
al máximo las superficies del espacio, tanto horizontales como verticales, de tal forma que
facilite el acceso y control de los mismos. Estos pueden ser estanterías, cajas, colgadores u otros
que permitan organizar los materiales al interior del depósito.

b.2. Seguridad e higiene del depósito y material educativo.

 El depósito designado para el almacenamiento del material educativo para el Área de Educación
Física debe contar con puertas y ventanas seguras, con iluminación, extintor y permanecer
limpios y sin humedad ocasionada por filtraciones de agua o similares.

 La puerta de acceso del depósito debe contar con una buena cerradura o candados, las ventanas
deben poder cerrarse y abrirse desde el interior y estar aseguradas con rejas de ser posible para
evitar que personas extrañas puedan ingresar al depósito.

 Es recomendable, por seguridad, que el almacén esté a cargo de una sola persona quien se hará
responsable de registrar la salida y entrada de los materiales.

 Se debe disponer realizar la limpieza periódica del almacén y mantener el orden en su interior
manteniendo los bienes en los lugares donde le corresponden.

 Mantener limpios los materiales. Son materiales que estarán en contacto directo con los
estudiantes, por tanto, pueden ser foco de transmisión de gérmenes, por otro lado, tendrán una
mayor duración, les da una imagen más atractiva, motiva y hará que su uso sea más agradable
para el estudiante.

b.3.Baja de los materiales educativos

 Cuando los bienes muebles estatales (que se encuentren contemplados en el Catálogo Nacional
de Bienes Muebles del Estado - CNBME) de educación física y talleres deportivos agoten su
pertinencia y posibilidades de conservación y reuso, el Minedu, Gobiernos Regionales e IIEE,
mediante sus órganos competentes, podrán realizar acciones de retiro del patrimonio
institucional, de los bienes registrados y definidos como recursos educativos, conforme lo indica
la Ley N° 29151, Ley General del Sistema de Bienes Estatales y su Resolución N° 046-2015/SBN
que aprueba la Directiva N° 001-2015/SBN.

29
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

 Para llevar a cabo este procedimiento, la Comisión, los órganos competentes en las DRE/GRE,
UGEL o en el MINEDU realizarán una solicitud de baja de los recursos educativos adjuntando el
sustento técnico de la causal de baja.

 Aprobada la solicitud se emitirá la resolución correspondiente y los recursos educativos se


retirarán del inventario patrimonial de la IIEE, DRE/GRE, UGEL o MINEDU y se dispondrá el
destino final de los mismos.

 Para el caso de los materiales educativos del área de educación física y los talleres deportivos,
que no se encuentran contemplados en el CNBME y se encuentren registrados en el SIGA, como
accesorios, pelotas, conos, etc. se aplicará de manera supletoria los actos de disposición
contenidos en la directiva N° 001-2015/SBN., en la medida que no exista una regulación expresa
sobre ellos.

 Este procedimiento tendrá como requisito indispensable el sustento técnico de la causal de


baja, mediante Informe Técnico aprobado por el Director de la Institución Educativa o Comité
de baja si existiera y se extenderá el acta de baja correspondiente.

 Las causales para dar de baja a los recursos educativos, sin que las mismas sean taxativas ni
exclusivas, debiendo analizarse cada caso en concreto para la aplicación de las mismas, u otras
que resulten pertinentes, son las siguientes:
o Deterioro: Desgaste o destrucción total o parcial que imposibilita su uso. Esto puede
deberse a uso frecuente, circunstancias fortuitas, afectaciones ambientales, fenómenos o
desastres naturales, entre otros.
o Pérdida, sustracción, hurto o robo: Inexistencia de los recursos educativos en los almacenes
o depósitos de la entidad.
o Cualquier otra circunstancia que imposibilite el nuevo uso del recurso educativo y que se
encuentre sustentada en el respectivo Informe Técnico.

Los destinos dependerán de la causal de baja y pueden ser transferencia, destrucción o incineración

c. Uso

El uso de materiales educativos cumple una función preponderante en el proceso de enseñanza


aprendizaje. Brozas Polo (1995) sostiene que los materiales educativos en relación a su uso realizan
diversas funciones: transmiten seguridad y tranquilidad (materiales en buen estado de
conservación) pues dan al estudiante la posibilidad de explorar y familiarizarse con ellos; aportan
estímulos perceptivos y simbólicos; posibilitan asociaciones y respuestas creativas y; facilitan y
vuelven significativas las interacciones entre docente, estudiantes y entorno.

En este contexto es deber de la gestión de la II.EE promover el uso pedagógico de los materiales
educativos

c.1 Uso pedagógico en el área curricular de Educación Física.

 En el Área de E.F. los materiales educativos, a diferencia de los materiales impresos como textos,
guías, etc. que son orientados al desarrollo de determinadas capacidades, no tienen un uso

30
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

específico o exclusivo para el desarrollo de una capacidad o competencia, sino que pueden ser
utilizados en el proceso de aprendizaje para el desarrollo de diferentes capacidades y
competencias, su uso pedagógico lo definirá el docente.

 En relación con el kit de material educativo dotado a la I.E. es importante precisar que, aunque
algunos de estos materiales han sido fabricados para el desarrollo de actividades deportivas
específicas, como los balones de futbol, vóley y básquet, el uso de estos dependerá del
propósito pedagógico del docente. Algunos ejemplos, del uso pedagógico de los materiales
educativos que compone el kit:

• Pelota de rebote, es muy útil en el desarrollo de la coordinación óculo manual a través de


diversos ejercicios de lanzamiento, desarrollando habilidades de precisión e incrementando
la fuerza muscular. Son utilizadas, también, en juegos de recreación. De igual forma, el uso
de este material contribuye a facilitar las actividades relacionas a afianzar las nociones
tiempo-espacio y estimular la regulación y creatividad de movimiento en los estudiantes de
forma espontánea.
• Pelotas de Voleibol, Básquet y Futbol, se utilizan para desarrollar actividades lúdicas y
juegos pre-deportivos que permiten consolidar el esquema corporal e imagen corporal del
estudiante a partir de su manipulación, conducción, lanzamientos, rodamientos, rebotes y
golpeteos.
• Pelotas de Softball, puede ser utilizado para mejorar la calidad de los movimientos de los
estudiantes de forma individual y colectiva, así como, el desarrollo de habilidades de
precisión.
• Colchoneta, Se usa en general para la realización de ejercicios gimnásticos, como volantines
en diferentes direcciones, ejercicios a manos libres y paradas de manos. Estas acciones
contribuyen al desarrollo de capacidades motrices en los niños y niñas, como la flexibilidad,
la coordinación, el equilibrio, orientación en el espacio y la construcción de elementos de
su corporeidad como la autoestima, capacidad de decisión, seguridad y confianza en sí
mismo.
• Cono Vallas, puede utilizarse como delimitador del campo, como obstáculo, para realizar
saltos, etc. Permite desarrollar elementos del esquema corporal como la orientación
espacial, la coordinación y el equilibrio al desplazarse entre obstáculos.
• Aros (Ula Ula). Puede ser utilizado en el desarrollo de habilidades motrices como: rodar,
lanzar, recibir y saltar; a partir del juego, es de uso individual y colectivo promoviendo las
relaciones interpersonales. Posibilita también el desarrollo de capacidades de coordinación
motriz, estableciendo la relación cuerpo-objeto-espacio-tiempo.
• Juego de ajedrez. Usado para el desarrollo del pensamiento estratégico, concentración,
análisis, decisión, memoria y permite trabajar las zonas del cerebro que tienen relación con
el pensamiento lógico – matemático.

c.2. Obligatoriedad del uso pedagógico de los materiales educativos del área Educación Física.

 El uso pedagógico del material educativo en las instituciones educativas dotados por el
MINEDU a través de los Gobiernos Regionales es obligatorio.
 Es responsabilidad de los directores y docentes de Educación Física asegurar el uso
pedagógico de los materiales educativos para Educación Física.

31
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

 Los directores y docentes de Educación Física de las instituciones educativas que reciben el
material educativo para el Área de Educación Física, deben promover en los estudiantes
actitudes y prácticas favorables para el cuidado y conservación de los materiales educativos
de Educación Física.

 Está prohibido cualquier disposición que obligue a guardar o limitar el acceso de los
materiales educativos de educación física por temor a su deterioro o pérdida.

El docente de Educación Física no podrá ser sancionado ni obligado a reponer el material


educativo por deterioro, pérdida o robo, salvo su comprobada responsabilidad.

BIBLIOGRAFÍA

32
Dirección de Educación Física y Deporte. DOCUMENTO DE TRABAJO

BIBLIOGRAFÍA

Ardila, R. (2003). Calidad de Vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de


psicología, 161-164.

Cid, F. M. (2014). Principios de Neuroeducación Física. Académica Española.

Javier Murillo Torrecilla, et al. (2007). Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar . Bogotá:
Colombia.

Ministerio de Educación. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima.

Ministerio de Educación. (2014). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima.

Ministerio de Educación. (2016). Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la IE


2017. Lima.

Ministerio de Educación. (2016). Currìculo Nacional de la Educación Básica. Lima.

Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Primaria. Lima, Perú.

Murillo, J. (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre Eficacia Escolar en


América Latina y El Caribe. En U. LLECE, Eficacia Escolar y Factores Asociados (pág. 222).
Santiago de Chile: Salesianos Impresores SA.

33

Вам также может понравиться