Вы находитесь на странице: 1из 91

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/294581402

DISEÑO DE UN SEGUIDOR SOLAR PASIVO PARA SU USO CON DIVERSOS


PÁNELES DE CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Thesis · February 2011


DOI: 10.13140/RG.2.1.1400.5520

CITATION READS
1 2,775

1 author:

David Francisco Balam Tamayo


Universidad Nacional Autónoma de México
4 PUBLICATIONS   9 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by David Francisco Balam Tamayo on 15 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
FACULTAD DE INGENIERÍA

“DISEÑO DE UN SEGUIDOR SOLAR PASIVO


PARA SU USO CON DIVERSOS PÁNELES DE
CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR”

TESIS

PRESENTADA POR:
DAVID FRANCISCO BALAM TAMAYO

EN SU EXAMEN PROFESIONAL
EN OPCIÓN AL TÍTULO DE:

INGENIERO FÍSICO

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO, 2010


1

Aunque el trabajo hubiere servido para el examen profesional y hubiere sido aprobado
por el H. Sínodo, sólo el autor es responsable de las doctrinas emitidas en él.
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................9

OBJETIVO ....................................................................................................................................11

1 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................12

1.1 Seguidores solares ..................................................................................................................12

1.1.1 Clasificación por su grado de libertad. ...........................................................................12

1.1.1.1 Eje único ..................................................................................................................12

1.1.1.2 Doble eje .................................................................................................................16

1.1.2 Clasificación por el tipo de seguimiento .........................................................................19

1.1.2.1 Seguidor activo. .......................................................................................................19

1.1.2.2 Seguidor cronológico ..............................................................................................20

1.1.2.3 Seguidor pasivo .......................................................................................................21

1.2 Seguidores solares pasivos comerciales..................................................................................22

1.2.1 Partes que los conforman.................................................................................................22

1.2.2 Montaje ...........................................................................................................................23

1.2.3 Funcionamiento ..............................................................................................................23

1.2.4 Ventajas y desventajas de los seguidores solares pasivos comerciales. .........................24

1.3 La tira bimetálica ....................................................................................................................27

2 CONSIDERACIONES DE DISEÑO..............................................................................................31

2.1 Localización.............................................................................................................................31

2.2 Orografía..................................................................................................................................32
3

2.3 Vegetación................................................................................................................................32

2.4 Aspectos climatológicos..........................................................................................................32

2.5 Condiciones sociales................................................................................................................33

2.6 Materiales disponibles.............................................................................................................34

2.7 Requerimientos (técnicos) del seguidor, características que debe tener. O propuesta de diseño

........................................................................................................................................................34

2.7.1 Dimensiones.....................................................................................................................36

2.8 Dinámica de funcionamiento...................................................................................................36

3 MODELO TEÓRICO......................................................................................................................39

3.1 Materiales................................................................................................................................39

3.1.1 Tiras bimetálicas..............................................................................................................39

3.1.2 Chasis y base....................................................................................................................42

3.1.3 Concentradores solares....................................................................................................43

3.2 Transferencia de calor..............................................................................................................43

3.3 Curvatura de las vigas..............................................................................................................44

3.4 Desplazamiento de las masas...................................................................................................46

3.5 Momento de torsión.................................................................................................................48

3.6 Inercia de la rotación...............................................................................................................50

3.7 Concentradores solares............................................................................................................53

4 DISEÑO MECÁNICO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO.................................................55

4.1 Componentes ..........................................................................................................................55

4.1.1 Base fija...........................................................................................................................55

4.1.2 Base móvil.......................................................................................................................56


4

4.1.3 Montura de declinación variable......................................................................................57

4.1.4 Concentradores................................................................................................................60

4.1.5 Tiras bimetálicas..............................................................................................................60

4.1.6 Chasis móvil ....................................................................................................................62

4.1.7 Amortiguador...................................................................................................................65

4.2 Ensamble..................................................................................................................................66

5 EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO................................................................................................70

5.1 Medición del desplazamiento lineal de las tiras bimetálicas...................................................70

5.2 Tiempo de respuesta del seguidor............................................................................................72

5.3 Momento de torsión requerido para iniciar el movimiento.....................................................74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................................76

APÉNDICES.......................................................................................................................................78

Apéndice A. Características técnicas del PFV Shell SM100-12P .................................................78

Apéndice B. Cálculo de la curvatura .............................................................................................79

Apéndice C. Cálculo de la inercia rotacional ................................................................................81

Apéndice D. Planos, y especificaciones técnicas del seguidor solar..............................................85

REFERENCIAS..................................................................................................................................88

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................90
5

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Propiedades mecánicas de materiales de fácil acceso...........................................................39

Tabla 2: Radio de curvatura de tiras bimetálicas para diferentes combinaciones de materiales.........40

Tabla 3: Especificaciones técnicas del perfil galvanizado..................................................................41

Tabla 4: Declinación del sol con respecto al Ecuador celeste en solsticios y equinoccios.................58

Tabla 5: Tiempo de respuesta y desplazamiento angular del seguidor solar.......................................74

Tabla 6: Características técnicas del PFV shell SM100-12P...............................................................78


6

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1: Curvatura vs temperatura de las tiras bimetálicas..............................................................47

Gráfica 2: Desplazamiento lineal de las tiras bimetálicas vs. temperatura.........................................73


7

Índice de figuras

Fig. 1. Seguidor solar de eje único horizontal.....................................................................................11

Fig. 2: Seguidor solar de eje único vertical.........................................................................................12

Fig. 3: Seguidor solar de eje único inclinado......................................................................................13

Fig. 4: Seguidor solar horizontal de doble eje, con eje primario compartido.....................................14

Fig. 5: Seguidor solar horizontal de doble eje, con eje primario no compartido................................15

Fig. 6: Seguidor solar de doble eje; montura azimut-latitud...............................................................16

Fig. 7: Seguidor solar de doble eje, montura azimut-latitud, elevado.................................................17

Fig. 8: Funcionamiento del seguidor solar marca Zomeworks...........................................................22

Fig. 9: Seguidor solar pasivo marca Zomeworks. FIUADY...............................................................26

Fig. 10: Tiras bimetálicas. a) tiras separadas en su estado inicial. b) tiras separadas al sufrir un

cambio de temperatura. c) tiras unidas con un cambio de temperatura..............................................28

Fig. 11.Diagrama de funcionamiento del seguidor solar.....................................................................37

Fig. 12: Geometría de la cuvatura y desplazamiento lineal................................................................47

Fig. 13: Configuración de ejes para el cálculo de la inercia rotacional del seguidor..........................51

Fig. 14: Parábola para los concentradores...........................................................................................54

Fig. 15: Base fija del seguidor.............................................................................................................57

Fig. 16: Montura de declinación variable y base móvil......................................................................59

Fig. 17: Concentrador solar y tira bimetálica......................................................................................62

Fig. 18: Chasis y eje............................................................................................................................64

Fig. 19: Detalle de unión entre el chasis y el eje.................................................................................64


8

Fig. 20: Amortiguador. A la derecha se muestra el detalle de los soportes giratorios que sostienen el

amortiguador........................................................................................................................................66

Fig. 21: Partes principales del seguidor solar. Perspectiva renderizada..............................................68

Fig. 22: Fotografía del prototipo del seguidor solar............................................................................68

Fig. 23: Dimensiones del PFV shell SM100-12P................................................................................78


9

INTRODUCCIÓN
La creación de tecnologías que nos permiten utilizar la energía solar como fuente de energía 

renovable ha tenido un gran auge en las  últimas décadas, ya que representa una de las 

alternativas   más   viables   para   obtener   energía   útil   y   limpia   para   realizar   nuestras 

actividades. Por esta razón, los sistemas dedicados a captar y utilizar dicha energía para 

producir   electricidad,   calor   o   luz,   son   mejorados   continuamente   procurando   que   su 

funcionamiento sea más eficiente y económico. 

Uno de los métodos más conocidos para este propósito y más estudiados actualmente, es la 

utilización de celdas fotovoltaicas para generar electricidad a partir de la radiación solar. 

Ésta ha sido la rama de mayor desarrollo e investigación, pues esta manera de generación 

de electricidad  es de las más limpias que existen: su producción no  genera desechos ni 

emisiones,   la   fuente   de   energía   es   prácticamente   inagotable,   además   de   obtenerse 

directamente la forma de energía más popular y práctica para las necesidades humanas: la 

energía eléctrica. 

Sin embargo, a pesar de las grandes mejoras que se han hecho en los  últimos 30 años, la 

eficiencia   de   estos   dispositivos   aún   es   baja.   Existen   diversos   factores   que   provocan 

reducciones importantes en la eficiencia, entre ellos la temperatura, la calidad de la celda, 

suciedad, la radiación que se recibe en la región y el ángulo de incidencia en el que se 

recibe   la   radiación   solar.   Ante   estos   problemas,   se   han   realizado   investigaciones   para 

encontrar maneras de minimizar los factores antes mencionados, por ejemplo, mejoras en la 

técnica de construcción de las celdas fotovoltaicas, el uso de superficies disipadoras de calor, 
10

y el posicionamiento de los páneles colectores. Este último aspecto ha resultado de mucha 

relevancia   para  la   mejora  de   la  eficiencia,  pues  es  evidente   que  la   cantidad   de   energía 

eléctrica  que   puede   producir   un   pánel   fotovoltaico   (PFV),   depende   directamente   de   la 

manera   en   que   reciba   el   suministro   de   radiación   solar.   (California   Energy   Commision, 

2001). Una buena posición para los PFV debe estar libre de obstrucciones que bloqueen la 

luz solar, y debe cumplir esa condición a lo largo de todo el día. 

La superficie de los PFV es limitada, y por tanto es deseable que se aprovechen de manera 

óptima, recibiendo la mayor cantidad de radiación posible sobre ella. La fracción de energía 

total   radiante   emitida   por   el   sol,   que   alcanza   la   superficie   de   la   celda   solar,   se   puede 

expresar como un factor de vista, y este factor es dependiente de la posición en que se 

encuentre   el   objeto   receptor,   un   máximo   factor   se   da   cuando   ambas   superficies   se 

encuentran totalmente de frente, es decir, no existe diferencia de ángulo entre sus normales 

(Cengel y Boles, 2006). Como sabemos, la posición del sol varía a lo largo de todo el día, y 

también en las distintas épocas del año, es por ello que la detección de la posición del sol y 

la   construcción   de   dispositivos   que   puedan   direccionar   los   diferentes   tipos   de   páneles 

perpendicularmente al sol juegan un papel fundamental en el desempeño de los mismos, al 

colocar los páneles en dirección a los rayos solares, la radiación que pueden captar se hace 

máxima; la mejora en la eficiencia es muy significativa pues va de un 25% a un 40% más en 

comparación con un panel estático (Pérez L., 2004),(Clifford & Eastwood, 2004). 

El dispositivo que sirve para realizar esta labor se llama seguidor solar y como su nombre lo 

indica es un aparato capaz de rastrear la posición del sol y seguirlo. Existen varios modelos 

de   seguidores   solares,   con   distintos   tipos   de   funcionamiento,   cada   tipo   con   diferentes 
11

ventajas y desventajas. La presente tesis plantea el diseño de un seguidor solar, del tipo 

pasivo,   lo   cual   significa   que   no   requiere   de   la   utilización   de   sensores   ni   algún   tipo   de 

retroalimentación para su funcionamiento, utiliza energía térmica, y propiedades inherentes 

de los elementos que lo conforman para su funcionamiento. 

Inicialmente se propuso que esta tesis tratara sobre el diseño de un seguidor solar pasivo 

que utilizara fluidos refrigerantes para generar su movimiento, de manera similar a como lo 

realizan los modelos existentes, pero con algunas mejoras. Sin embargo, durante el estudio 

bibliográfico   se   documentó   una   tecnología   conocida,   con   la   cual   se   puede   proponer   un 

método mucho más económico y sencillo para realizar la misma tarea, y con ventajas sobre 

los sistemas que utilizan refrigerantes. Este método consiste en utilizar las propiedades de 

expansión térmica de los metales para conformar una tira bimetálica, similar a la que se 

utiliza   en   los   termostatos   comunes,   como   base   de   funcionamiento   del   seguidor   solar 

propuesto. 

OBJETIVO
Diseñar   un   dispositivo   capaz   de   colocarse   perpendicularmente   a   la   posición   del   sol, 

apropiado   para   su   uso   en   diversas   aplicaciones   de   captación   de   energía   solar,   que   sea 

económico, versátil y adecuado  para utilizarse en la región de la península de Yucatán, 

utilizando tiras bimetálicas.
12

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

1.1 Seguidores solares


El   diseño   de   los   seguidores   solares,   se   inició   desde   antes   de   que   varias   publicaciones 

científicas, demostraran de manera matemática que existiría una mejora significativa en la 

producción   de   energía   en   comparación   con   los   páneles   estáticos.   (Por   ejemplo   Bairia 

Abderrahmane   en   1990   publicó   un   incremento   de   hasta   un   40%,   según   sus   cálculos 

matemáticos.). 

En   1975,   el   primer   seguidor   solar   que   realizaba   su   tarea   de   manera   automática,   fue 

presentado   por   McFee,   (Lee   Chia­Yen   et   al,   2009),   que   presentaba   un   sistema   de 

funcionamiento   analógico   que   tenía   la   finalidad   de   utilizarse   para   medir   la   radiación 

recibida por un panel concentrador de luz solar. Desde entonces a la fecha los diseños se 

han   hecho   múltiples,   e   incluso   algunos   redundantes,   lo   cual   demuestra  el   interés  de   la 

comunidad científica en este aspecto. 

1.1.1 Clasificación por su grado de libertad.


Hay dos grandes grupos en los que se pueden clasificar los seguidores solares en función de 

su número de ejes. A continuación se describen ambos, con sus diversas configuraciones y 

formas de montaje. 

1.1.1.1 Eje único


El seguidor de eje único, tiene un grado de libertad, proporcionado por un eje de rotación. 

El eje de rotación de estos dispositivos, se encuentra comúnmente alineado con el norte, lo 
13

cual se logra utilizando ciertos algoritmos especialmente desarrollados para esa tarea.  1

  La   orientación   del   módulo   con   respecto   a   su   eje   es   importante,   para   ello   hay   varias 

opciones de montaje: colocación horizontal, vertical o inclinada. 

• Horizontal 

El eje de rotación para el seguidor solar de eje único, es horizontal con respecto al piso. El 

soporte que sirve como eje de rotación puede ser compartido por varios PFV, de manera que 

se reducen los costos de instalación como se muestra en la fig. 1. 

Fig. 1. Seguidor solar de eje único horizontal

Ya que estas instalaciones son de geometría sencilla, suelen ser el tipo de arreglo que se 

utiliza en campos extensos de producción de energía; ya que se comparte el eje de rotación, 

varios páneles pueden ser movidos por el mismo mecanismo de control, asegurando que 

todos se moverán de igual manera. Como ventaja adicional para grandes instalaciones, por 

su arreglo ordenado, prácticamente no se obstruyen los páneles unos a otros por mucho 

1Existen publicaciones y guías que abordan esos temas de manera científica, por ejemplo el 

reporte “A guide to photovoltaic (PV) system design and installation” de la Comisión de 

Energía   de   California,   describe   un   método   sistemático   para   la   correcta   instalación   de 

diversos tipos de PFV, entre otros aspectos. 
14

tiempo al amanecer ni al atardecer. 

• Vertical 

El   eje   de   rotación   en   esta   configuración   es   vertical   con   respecto   al   piso,   siendo 

prácticamente un poste que gira sobre su propio eje. Comúnmente estos seguidores tienen 

el PFV sobre una superficie inclinada, colocada en la punta del eje giratorio, por lo cual la 

superficie del PFV queda orientada en cierto ángulo apropiado según la estación del año, el 

módulo al moverse describe un cono alrededor del eje de rotación. Esta configuración tiene 

desventajas   al   ser   utilizada   en   grandes   campos   de   producción   de   energía,   ya   que   su 

aplicación no es tan práctica por la sombra que generan, de manera que no es tan común 

observar PFV colocados de este modo cuando se trata de grandes instalaciones (Fig. 2).

Fig. 2: Seguidor solar de eje único


vertical

• Inclinado 

Cuando el eje de rotación no se encuentra ni horizontal ni vertical, entonces se dice que la  
15

configuración es inclinada. Este tipo de colocación utiliza el eje de rotación con un ángulo 

apropiado   a  un  promedio   estacional  de  inclinación  del  sol  según  la  latitud.   Los  PFV   se 

colocan directamente sobre el eje de rotación como se muestra en la fig. 3, de manera que 

su movimiento total describe un cilindro inclinado. Este tipo de configuración es más común 

para instalaciones que se encuentran en latitudes entre los polos y los trópicos. 

Fig. 3: Seguidor solar de eje único inclinado

Entre   los   principales   fabricantes   de   estos   seguidores   se   encuentran   Array   Technologies, 

RayTracker, SunPower, y Zomeworks. En México no se fabrica ningún seguidor de manera 

industrial, sin embargo, si se distribuyen algunas de las marcas mencionadas. 

 1.1.1.2  Doble eje 
Los seguidores de doble eje, cuentan con dos grados de libertad que funcionan como ejes de 

rotación. Comúnmente estos ejes son dispuestos perpendiculares entre si en el dispositivo. 

Se considera como eje primario, al que está fijo al sitio de colocación del seguidor o a su 

base,   el   otro   eje,   que  se  encuentra   sobre   este,   es  el   eje     secundario   y   generalmente   es 

perpendicular al otro. 
16

Existen varias configuraciones para este tipo de seguidor. Y se clasifican por la orientación 

de   su   eje   primario   con   respecto   al   suelo.   Dos   de   las   configuraciones   más   comunes   son 

seguidores inclinados de doble eje y seguidores Azimut ­ Altitud. 

• Doble eje horizontal 

Este seguidor tiene su eje primario horizontal al suelo. Su eje secundario es normal al eje  

primario. Se pueden alinear de dos maneras distintas: con el eje primario de norte a sur y el 

eje secundario de este a oeste, o bien al contrario. El eje primario puede ser compartido por 

varios seguidores para bajar los costos de instalación. Prácticamente este tipo de instalación 

es una mejora del seguidor de eje  único horizontal. Por su simple arreglo geométrico, al 

igual que el seguidor de eje  único horizontal, este tipo de instalación es adecuada para 

utilizarse en grandes instalaciones solares, con ventajas incluso en cuanto a la facilidad de 

limpieza (Fig. 4). Existe otra opción para este tipo de configuración, y es la de elevar el 

primer eje sobre un tubo, en este caso el eje primario no se comparte con otros páneles, sino 

que cada grupo se coloca sobre su propia base (Fig. 5). 

Fig. 4: Seguidor solar horizontal de doble eje, con eje


primario compartido.
17

Fig. 5: Seguidor solar horizontal de doble


eje, con eje primario no compartido.

• Azimut ­ Altitud 

El eje primario de este seguidor es vertical al suelo, en algunas ocasiones sostiene una base 

giratoria sobre la cual se encuentra el eje secundario, en otros modelos el eje es únicamente 

un tubo que gira. No es muy práctico para instalaciones grandes, pues generan una gran 

cantidad   de  sombra  que   puede  perjudicar  el  desempeño   del  conjunto,   al  hacer   grandes 

instalaciones   de   este   tipo,   es   conveniente   que   se   encuentren   instalados   en   un   plano 

inclinado y haber hecho las pertinentes consideraciones para ello. Esta montura, es similar a 

la   montura   azimutal   de   los   telescopios,   ya   que   son   prácticos   para   cubrir   todo   el   orbe. 

Generalmente son utilizados para aplicaciones que requieran alta precisión, en su mayoría 

son operados por un control electrónico avanzado, aunque no necesariamente (Fig. 6 y  Fig.

7). 
18

Fig. 6: Seguidor solar de doble eje; montura


azimut-latitud

Fig. 7: Seguidor solar de doble eje, montura


azimut-latitud, elevado.

1.1.2 Clasificación por el tipo de seguimiento


Se   puede   hablar   de   tres   grupos   de   seguidores   solares,   considerando   la   tecnología   que 

emplean   para   realizar   el   rastreo   de   la   posición   solar,   a   continuación   se   mencionan 

brevemente. 
19

 1.1.2.1  Seguidor activo. 
Éste tipo de seguidor emplea sensores y un sistema electrónico para dar órdenes a ciertos 

motores encargados de realizar movimiento del seguidor. Los sensores generalmente son 

fotosensores de diferentes tipos, pero los más utilizados son las resistencias variables  LDR 

(Light Dependent Resistor), cuyo valor de resistencia varía dependiendo de la cantidad de 

radiación incidente sobre su superficie. El análisis de la señal es realizado por un sistema 

electrónico que puede ser analógico o digital, y que se encuentra  evaluando en tiempo real 

las condiciones de iluminación prevalecientes, es decir está en constante retroalimentación y 

reacciona de acuerdo a los datos adquiridos, (Lee Chia­Yen et al, 2009). 

La confiabilidad de estos dispositivos, es limitada, pues sus partes eléctricas son sensibles al 

clima, además de ser bastante propensos a dañarse cuando existen descargas eléctricas por 

rayos, así como también por cortos circuitos. Ya que su funcionamiento depende de sensores 

electrónicos, y dichos dispositivos se obstruyen con facilidad, entonces el seguidor puede 

tener graves conflictos y perjudicar gravemente la producción de energía, de manera que es 

necesario monitorearlos frecuentemente. (Khatib et al, 2009).

 1.1.2.2  Seguidor cronológico 
Es un sistema programado que utiliza los conocimientos astronómicos y las coordenadas 

geográficas en las que se encuentra para conocer la posición en la que se encuentra el sol 

durante todos los días del año, es decir es independiente de los cambios climáticos y las 

variaciones de luz aleatorias durante el día. Este tipo de seguidor no adquiere información 

acerca de la iluminación pues funciona similar a un reloj, con una trayectoria definida, la 

cual   sigue   cada   día.   Puede   ser   controlado   por   complicados   sistemas   electrónicos 
20

programados o bien puede funcionar simplemente con un motor que se mueva 15º cada 

hora y que genere una rotación completa o parcial (en este caso es necesario que el sistema 

se reinicialice al finalizar el día). (Lee Chia­Yen et al, 2009). 

El sistema de control de estos dispositivos es en su mayoría bastante complejo, y en algunos 

casos puede requerir sistemas computacionales en funcionamiento permanente. De igual 

manera son bastante vulnerables al ambiente y a las descargas de energía. Tiene grandes 

ventajas cuando la precisión que se requiere es muy grande, así como también en latitudes 

lejanas al ecuador, donde los inviernos son intensos así como en zonas con gran nubosidad.

 1.1.2.3  Seguidor pasivo 
Este tipo de seguidor no utiliza una fuente de energía externa, sino que emplea la energía 

térmica   proveniente   de   los   rayos   solares,   convirtiéndola   en   energía   mecánica,   utiliza 

elementos con propiedades térmicas adecuadas para realizar esta tarea.   Los dispositivos 

pasivos utilizan principios físicos básicos para recolectar calor en vez de utilizar aparatos 

electromecánicos.   El   calor   recolectado   es   utilizado   colocando   los   elementos 

convenientemente para que por si mismo realice la tarea para la cual fue diseñado. 

Los   seguidores   solares   pasivos   utilizan   en   su   mayoría   dos   contenedores   situados   en   los 

extremos   de   un   panel   móvil,   se   encuentran   interconectados   y   en   su   interior   poseen   un 

fluido  comprimido  de  fácil evaporación, estos contenedores al recibir  cierta cantidad  de 

radiación solar aumentan su temperatura y el fluido en su interior tiende a expandirse. 

Cuando la radiación que recibe cada contenedor es diferente, el fluido se mueve generando 

un sistema de contrapesos que a su vez provoca una distribución de masa diferente en el 
21

sistema y por lo tanto el seguidor se mueve, el movimiento continúa hasta que la radiación 

recibida por ambos contenedores es igual. La precisión de este tipo de seguidores en general 

no es tan buena, sin embargo, por su costo y fácil mantenimiento son bastante factibles.

(M.J. Clifford, D. Eastwood; 1994). 

Estos sistemas utilizan amortiguadores laterales para evitar que hayan movimientos bruscos 

provocados por el viento u otros factores, de manera que quien dirige el movimiento del 

seguidor es el sistema de contrapesos. 

Se han documentado algunos otros modelos que utilizan otro tipo de tecnología para dirigir 

la luz solar para que incida perpendicularmente a los PFV, como por ejemplo el uso de lentes 

de Fresnel sobre la superficie de los páneles solares, sin embargo, al ser un método que 

introduce una capa de material sobre las celdas, absorben cierta cantidad de la radiación, 

así como también reflejan otra cantidad de ésta. 

1.2 Seguidores solares pasivos comerciales


Los  seguidores de funcionamiento  térmico  más comunes que  se pueden encontrar  en el 

mercado,   son   los   fabricados   por   Zomeworks   y   UniRac.   Ambos   fabricantes   emplean   el 

sistema de tubos comunicados con refrigerante para su funcionamiento. Los precios de estos 

seguidores solares oscilan entre 600 y 4000 dólares.2

1.2.1 Partes que los conforman


Los seguidores solares pasivos convencionales, constan de los siguientes elementos: 

Una base, en su mayoría fabricada de herrería; un chasis móvil con el eje de rotación en su 

2 ZOMEWORKS CORPORATION TRACK RACKTM PRICES AND SPECIFICATIONS, documento recuperado de


http:/zomeworks.com el día 27/07/2009
22

parte transversal, de material ligero, dotado de las bases necesarias para poder sujetar en él 

los PFVs; un par de contenedores tubulares idénticos con capacidad de interconectarse, en 

su interior se coloca algún fluido refrigerante de fácil evaporación, la mayoría utilizan freón; 

dos láminas opacas en forma de "c", que puede ser de aluminio u otro material ligero, del 

mismo   largo   de   los   tubos.   Amortiguador   de   movimientos   bruscos,   de   diferentes   tipos 

dependiendo del diseño. Estos elementos tienen dimensiones diferentes dependiendo del 

tipo y tamaño de pánel fotovoltaico para el cual fue diseñado. 

1.2.2 Montaje
La base debe estar fuertemente anclada al sitio en el que se vaya a situar el seguidor, o en su  

defecto ser lo suficientemente pesada para dar estabilidad al sistema, ya que sobre ella se 

sostiene todo el sistema; el marco móvil se fija a la base por medio de una bisagra que le da  

la movilidad en una dimensión al marco, conformando el eje de rotación; los contenedores 

tubulares son simétricamente colocados en los extremos del marco móvil,  paralelos al eje 

de rotación del seguidor; cada tubo se encuentran unido a una de las láminas en forma de 

"c", esas estructuras se encuentran en los extremos más distantes del eje de rotación. El PFV, 

se fija sobre el marco móvil. Ver fig. 9.

1.2.3 Funcionamiento
El movimiento del seguidor se debe a la acción de los fluidos refrigerantes, al estar expuesto 

al sol, las láminas en forma de "c" producen sombra, dependiendo de la posición del sol, ya 

que los tubos se encuentran cubiertos cada uno en posición contraria, uno de ellos estará 

iluminado y el otro se encontrará en la sombra; al paso de cierto tiempo de mantener esta 
23

condición, el tubo que se encuentra iluminado se calienta por efecto de la radiación solar 

que recibe; el gas en el interior del tubo caliente se vaporiza en una proporción mayor que 

en el otro tubo, ya que hay una diferencial de temperatura entre ellos; dada la expansión 

térmica resultante, el refrigerante ocupa mayor espacio que en su fase líquida, de manera 

que ocurre un incremento en la presión interior del contenedor ; la presión del sistema 

obliga a que la parte del refrigerante que permanece en fase líquida se transporte de un 

lado al otro del seguidor a través de la manguera que los interconecta; esta transferencia de 

masa provoca que se produzca un desbalance en ambos lados del seguidor, ya que el lado  

iluminado se vuelve más ligero que el sombreado, y así se genera el movimiento deseado 

reduciendo la discrepancia angular entre la normal de la superficie del PFV y el sol. Ver fig.  

8. Este mismo procedimiento continúa repitiéndose a lo largo de todo el día, ajustándose la 

posición del seguidor de acuerdo al desplazamiento del sol. 3

Fig. 8: Funcionamiento del seguidor solar


marca Zomeworks

3 http://zomeworks.com/products/pv-trackers/how-trackers-work , recuperado el 15/01/2010


24

1.2.4 Ventajas y desventajas de los seguidores solares pasivos


comerciales.
La   gran   ventaja   de   los   seguidores   solares   pasivos,   es   su   simplicidad,   y   por   lo   tanto   la  

fiabilidad   que   proporcionan.   Ya   que   su   funcionamiento   no  depende  de   componentes 

eléctricos,   ni   de   gran   cantidad   de   elementos   mecánicos,   entonces   la   posibilidad   de   que 

alguna de las piezas tenga una falla es mucho menor. Adicionalmente, el mantenimiento 

que este tipo de seguidores requieren es poco por tanto, ya que sus piezas no necesitan ser  

reemplazadas periódicamente, el sistema ya viene armado previamente, y los contenedores 

de freón se encuentran sellados, lo cual evita pérdidas del refrigerante. Inclusive es de fácil 

instalación y su costo es menor al de seguidores solares más complicados tanto en el precio 

de compra, como por los generados por la instalación.

Otra ventaja, es que al no utilizar energía eléctrica, la producción de electricidad del PFV no 

se ve reducida, ya que en los sistemas electrónicos, alguna fracción de la energía producida 

se   utiliza   para   alimentar   el   seguidor   solar,   lo   cual   no   resulta   óptimo   si   se   busca   hacer 

eficiente la producción.

Sin embargo, los seguidores pasivos que se comercializan, tienen grandes desventajas, que 

son bastante evidentes al observar su funcionamiento. Debido a que  éstos funcionan con 

energía solar, su reacción es lenta, ya que los procesos de transferencia de calor requieren 

de mucho más tiempo si se comparan con la transferencia de electricidad. En climas fríos, 

su   operación   puede   resultar   más   lenta   e   imprecisa.   La   mayor   parte   de   los   seguidores 

comerciales, no  cuentan con un sistema de retorno  nocturno, por lo tanto  al anochecer 


25

permanecen mirando hacia el oeste, así cuando amanece tienen que regresar hacia el este, 

este proceso toma aproximadamente  tres horas  en un día soleado, tiempo en que el PFV 

genera   significativamente   menos   electricidad 4.   Existe   la   posibilidad   de   adicionar   un 

dispositivo que retorne el seguidor durante la noche hacia su posición inicial, sin embargo, 

es necesario comprarlo por separado, y es de funcionamiento electrónico con las desventajas 

que utilizarlo conlleva.

Otra desventaja es que en su gran mayoría son fabricados con un solo grado de libertad, 

entonces el seguidor se mueve durante el día, pero no sigue al sol en su desplazamiento 

estacional. Realizar esta acción, incrementa la producción anual de energía hasta en un 7%. 

(Pérez R. 2004).

Este tipo de seguidores por lo general operan dentro de rangos de temperatura establecidos, 

es decir se tienen que fabricar tomando en consideración las condiciones de la región en la 

que se instalará. En caso de daño, su mantenimiento no es sencillo, dado que presurizar, 

inyectar   fluido   y   cerrar   el   contenedor   con   las   condiciones   necesarias   para   su 

funcionamiento, puede ser una labor complicada.

Como problema adicional, varios modelos comerciales, vienen armados previamente, y sus 

componentes   no   son   reducibles,   por   ejemplo   los   contenedores   del   gas,   no   pueden 

desarmarse. Esta situación provoca que su transportación sea más costosa y complicada, 

también puede representar dificultad al momento de ser instalado, y requerir de bastante 

gente para su montaje.

4 Para conocer este dato, se realizó la medición del tiempo de reacción del seguidor solar de marca Zomeworks, en un
día soleado, ubicado en el Laboratorio de energía de la facultad de ingeniería de la UADY. Ver Fig. 9
26

Fig. 9: Seguidor solar pasivo marca Zomeworks. FIUADY

1.3 La tira bimetálica


La  tira  bimetálica es  un dispositivo  sencillo que puede servir para  convertir cambios  de 

temperatura en desplazamiento mecánico, de manera que puede utilizarse como un sensor 

de temperatura. Este dispositivo consiste en la unión longitudinal de dos tiras metálicas de 

diferentes   materiales,   cada   uno   de   esos   materiales   tiene   un   coeficiente   de   dilatación 

distinto. Las tiras pueden ser unidas utilizando soldadura, remaches o algún otro método. A 

la temperatura inicial, a la cual fueron unidas, las tiras son de igual longitud; si existe algún 

cambio   de   temperatura,   los   materiales   que   la   conforman   sufren   un   cambio   en   sus 

dimensiones   por   efecto   de   la   dilatación   térmica;   el   material   con   mayor   coeficiente   de 
27

dilatación sufre aumentos o decrementos en sus medidas en comparación con el de menor. 

Al tener una diferencia en su longitud, las tiras se ven forzadas a curvarse para mantener la 

condición   de   unión.   La   dirección   de   la   curvatura,   cambia   dependiendo   si   hubo   un 

incremento   o   decremento   de   temperatura   con   respecto   a   la   inicial:   al   aumentar   la 

temperatura, la curvatura se inclina hacia el material con menor coeficiente de dilatación y 

viceversa. La deflexión máxima de las tiras ocurre cuando la diferencia entre los coeficientes 

de dilatación es mucho más grande.

Para un análisis más sencillo, solo se tomará en cuenta el cambio longitudinal de la tira, ya 

que esta es la medida de interés para realizar el diseño del seguidor.

De esta manera la longitud de cada tira estará dada por la siguiente ecuación

L=L0 L0   T Ec. 1

Donde L es la longitud de la tira, L 0 es la longitud inicial,  δ  es el coeficiente de dilatación 

lineal y   T =T 2−T 1 que es la diferencia entre la temperatura actual y la inicial. 

En la  Fig. 10  Se muestran las medidas mencionadas y cómo se curva la viga compuesta 

cuando se encuentran unidas ambas tiras.
28

Fig. 10: Tiras bimetálicas. a) tiras separadas en


su estado inicial. b) tiras separadas al sufrir un
cambio de temperatura. c) tiras unidas con un
cambio de temperatura.

Como se muestra en la Fig. 10­c, cuando existe un cambio de temperatura con respecto a la 

temperatura inicial a la cual se formó la tira, la pieza se deforma de acuerdo a un arco 

circular   uniforme.   El   radio   de   curvatura,  r,   al   haber   un   incremento   de   temperatura 

 T =T 2−T 1 , se calcula como se muestra en la  Ec. 2. 

2 2
ht [31m 1mn m 1/mn]
r= 2
61− 2T 2−T 1 1m Ec. 2

donde

h t=h1h2  es el espesor total de la viga.
29

n Que es la relación entre los módulos de elasticidad de los materiales =  E 2 / E 1

m es la relación de espesores =  h 2 /h1

Los coeficientes de dilatación lineal son 1 y 2 .

Si se emplean materiales con módulos de elasticidad y espesores similares,  m≈1, n≈1 , 

que es algo relativamente fácil y habitualmente usado (McPhee Erin, 2008), entonces la 

expresión anterior se reduce a:

2h t
r= Ec. 3
31− 2T 2−T 1 

El radio de curvatura varía inversamente proporcional a la diferencia de temperaturas y 

también a la diferencia de coeficientes de expansión. (Pallas, 2008)

Para efectos de simplicidad en el diseño, las tiras que se utilizan en esta tesis cumplen las 

características   mencionadas   anteriormente,   más   adelante   se   mencionan   los   materiales 

elegidos, según su módulo de elasticidad y su coeficiente de dilatación lineal; también se 

elige convenientemente que los espesores sean iguales.
30

CAPÍTULO 2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO


Para el diseño de cualquier dispositivo, es fundamental tomar en cuenta las condiciones de 

la zona en la que dicho dispositivo va a operar y los requerimientos técnicos necesarios. En 

el caso de generación de energía utilizando PFV, es necesario tener en cuenta factores como 

la posición geográfica, el relieve, condiciones climáticas entre otras, a fin de determinar con 

mayor seguridad el tipo de instalación que resulte más conveniente utilizar.

A continuación se describen las condiciones generales del Estado de Yucatán que se tomaron 

en cuenta para proponer el empleo de esta tecnología en esta zona, así como también los 

requerimientos que se tomaron en cuenta para el diseño.

2.1 Localización
El Estado de Yucatán, se encuentra en el hemisferio norte,   entre los paralelos 21° y 19° 

aproximadamente, y entre los meridianos 87° y  90° longitud oeste. Lo cual lo ubica en una 

posición entre el trópico de cáncer y el ecuador. Esta medida ya nos da una buena referencia 

en cuanto a las condiciones estacionales, el sol tiene un ángulo de incidencia favorable a lo 

largo de todo el año.

La radiación anual promedio recibida en el Estado de Yucatán es de aproximadamente 600 

W/m².5

5 Dato tomado de los mapas de radiación solar instantánea del instituto de ingeniería de la UNAM, (Fernández, 
1983).
31

2.2 Orografía
La orografía del Estado de Yucatán es prácticamente plana y de poca altitud; este dato, es de 

gran relevancia, ya que al no existir grandes obstáculos, prácticamente el sol ilumina la 

superficie del Estado de Yucatán durante todo el día. 

2.3 Vegetación
La selva yucateca es en su mayoría selva baja, por lo cual es fácil evitar la sombra provocada 

por los árboles, además de no tener grandes posibilidades de ser dañados por la caída de un 

árbol por el viento. 

2.4 Aspectos climatológicos


El clima del Estado de Yucatán es en general caliente y húmedo. Las corrientes marinas del 

Golfo de México, así como también los vientos alisios del este provenientes del Mar Caribe, 

introducen gran cantidad de  humedad  a la zona.

Debido   a   que   las   estaciones   no   son   extremas,   las   condiciones   climáticas   son   bastante 

estables durante todo el año, inclusive la temperatura. La temperatura fluctúa alrededor de 

los   27   ºC,   siendo   los   meses   más   calurosos   Abril   y   Mayo,   en   los   cuales   se   han   podido 

registrar temperaturas del orden de 40 grados centígrados. Al tratarse de un dispositivo 

térmico, este aspecto resulta de mucha importancia, ya que resulta más fácil realizar un 

diseño que funcione durante todo el año bajo condiciones similares de operación y que por 

tanto tenga un buen desempeño anual.6

6 Datos recabados por la CONAGUA en sus 50 estaciones en el Estado de Yucatán en el período 1995-2005.
32

En prácticamente todo el Estado de Yucatán, las noches son considerablemente más frescas 

y los días bastante calurosos. Este gradiente térmico puede ser utilizado para implementar 

un   sistema   de   retorno   nocturno   al   dispositivo,   añadiendo   una   ventaja   adicional   a   este 

prototipo.

Las mayores precipitaciones pluviales se presentan desde el mes de Mayo hasta mediados de 

Octubre, y durante ese periodo cae casi el 70 por ciento de toda la precipitación anual, el 

mes de Septiembre se considera como el más lluvioso. 6

Durante la época de huracanes que abarca desde el mes de Junio hasta Noviembre, existe la 

posibilidad   de   que   alguno   impacte   en   esta   zona.   Ya   que   los   sistemas   fotovoltaicos   son 

vulnerables a estos fenómenos,  es conveniente que sean de fácil montaje y desmontaje. Este 

aspecto fue tomado en cuenta para el diseño mecánico del seguidor.

Entre los meses de Noviembre y Abril se presentan los Frentes Fríos, comúnmente  llamados 

“Nortes”.   Son   las   épocas   más   frías   del   año,   sin   embargo,   la   temperatura   no   desciende 

demasiado, las temperaturas más bajas oscilan alrededor de los 7 ºC, situación que no se da 

a menudo. 6

2.5 Condiciones sociales


Al   introducir   alguna  tecnología  en  la   sociedad,   se   tienen  que  tomar   en   cuenta   diversos 

factores que pueden afectar gravemente el impacto de la misma en la zona. En el Estado de 

Yucatán,   existen   regiones   de   pobreza   extrema   y   que   tienen   un   limitado   acceso   a   la 

tecnología, ya que hay lugares que se encuentran rezagados debido a su lejanía con los 
33

grandes centros urbanos, por lo que la comunicación no es eficiente. 7

En este aspecto el diseño del seguidor solar que se presenta en esta tesis, puede resultar 

muy   adecuado,   ya   que   al   utilizar   tecnologías   simples,   no   son   necesarios   técnicos   muy 

especializados   para   la   instalación   y   reparación   del   sistema.   Así   mismo  el   seguidor   es 

robusto,   ya   que   no   cuenta   con   partes   que   se   dañen   con   facilidad,   además   de   que   el 

mantenimiento es sencillo, económico y se realiza en periodos largos de tiempo.

2.6 Materiales disponibles


Es fundamental tener como consideración de diseño la disponibilidad de materiales en la 

localidad. En Yucatán se cuenta con una gran variedad de materiales. Los más fáciles de 

conseguir por su amplia gama de aplicaciones, son: 

• Madera

• Acero estructural

• Aluminio

• Cobre 

• Hierro galvanizado

En la sección 3.1 se analiza cuales son los más apropiados para utilizarse considerando sus 

características físicas, precio y disponibilidad. 

2.7 Requerimientos (técnicos) del seguidor, características que debe


tener. O propuesta de diseño
Se propone como alternativa crear un sistema de funcionamiento sencillo, que requiera de 

7 INEGI, censo de población y vivienda año 2000.


34

procedimientos menos complicados para su elaboración. La diferencia con respecto a los 

modelos comerciales consiste en que el nuevo sistema utiliza las propiedades térmicas de 

materiales sólidos en vez de utilizar fluidos, en específico se trata de utilizar la expansión 

térmica de los metales, de manera que sirvan para generar el movimiento necesario para 

ubicar al seguidor según la posición del sol. 

Como se mencionó anteriormente, se propone utilizar tiras bimetálicas para el diseño del 

prototipo, aprovechando la curvatura que éstas sufren al tener incrementos o decrementos 

de temperatura. 

Este fenómeno ha sido utilizado como base de funcionamiento de dispositivos detectores de 

calor,   entre   ellos   termostatos,   termómetros,   relevadores   térmicos   entre   otros.   Por   estas 

cualidades es evidente que las tiras bimetálicas representan una opción viable para construir 

el seguidor. 

El seguidor solar que se propone consta de cuatro tiras bimetálicas de acero y aluminio, que 

se encuentran sostenidas en un marco que sirve de soporte a los paneles fotovoltaicos, el 

marco cuenta con un grado de libertad y su movimiento será dependiente de la diferencia 

de deflexión entre las tiras. Cada tira cuenta en sus partes móviles, con pesas que servirán 

como   factor   de   desbalance   al   cambiar   su   posición   con   respecto   al   eje   de   rotación.   la 

diferencia de deflexión será provocada por una diferencia de temperatura que dependerá de 

la   cantidad   de   luz   solar   y   por   ende   calor   que   reciban   las   tiras,   será   un   mecanismo   de 

sombras similar al modelo fabricado por Zomeworks, pero con diferencias significativas. 

El mecanismo de sombras, constará a diferencia del de Zomeworks de un colector solar, 

ubicado en los extremos del seguidor, a un lado de las tiras bimetálicas, éstos colectores se 
35

encontrarán posicionados de manera tal que cuando el sol incida sobre ellos, concentrarán 

la radiación hacia las tiras bimetálicas, mismas que se encontrará ubicadas cerca del foco de 

los colectores. En el momento en que haya un desplazamiento del sol, el mismo colector 

provocará sombra en la otra tira, lo que ayudará a que la diferencia de temperaturas sea 

mayor, de manera que la velocidad de respuesta del seguidor se incrementará.

2.7.1 Dimensiones
El mecanismo que utiliza el seguidor solar que propone esta tesis, puede ser utilizado para 

diferentes sistemas de captación de energía, sin embargo, para efectos prácticos, para el 

prototipo se tomó en cuenta que se montaría sobre de él un pánel marca Shell modelo 

SM100­12P, elegido por la facilidad de observar sus características físicas en el Laboratorio 

de Energía de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán.8

Las características técnicas de ese pánel se detallan en el Error: No se encuentra la fuente de

referencia. Estas características acotan las dimensiones que tendrá el seguidor solar, ya que 

es diseñado para montar uno de estos sobre él. El uso de este seguidor para mover distintos 

tipos de páneles o cantidades múltiples de ellos se comenta en la sección de conclusiones y 

recomendaciones.

2.8 Dinámica de funcionamiento


La lógica de funcionamiento del seguidor consta de diversas etapas, las cuales se llevan a 

cabo cíclicamente. Al tratarse de un sistema solar pasivo, no existen dispositivos actuadores 

que se activen o desactiven, sino más bien procesos que van ocurriendo dependiendo del 

estado y posición en que se encuentre el sistema.
8 Ubicado en Av. Industrias no Contaminantes por Periférico Norte, Mérida Yucatán.
36

El diagrama de flujo correspondiente se presenta en la Fig. 11 en él se explican paso a paso 

los procesos que se llevan a cabo durante el ciclo de operación del seguidor,  se incluye 

también el ciclo propuesto de redireccionamiento nocturno del seguidor.
37

Fig. 11.Diagrama de funcionamiento del seguidor solar


38

CAPÍTULO 3. MODELO TEÓRICO

Como   base   del   proceso   de   diseño   del   seguidor   solar,   se   tomaron   en   cuenta   todos   los 

aspectos previsibles antes de la realización del prototipo. Este proceso en el que se realiza 

un modelo teórico presenta un acercamiento primario al diseño final, y sirve para reducir en 

gran medida la cantidad de variables que se dejan libres, de esta manera se logra tener un  

claro   panorama   al   pasar   a   la   etapa   final   de   diseño,   y   dejar   sentadas   las   bases   para   la 

construcción de un primer prototipo. 

En este capítulo se describen los diferentes aspectos teóricos que se tomaron en cuenta para 

delimitar   los   alcances   del   diseño,   tales   como   la   respuesta   de   los   distintos   materiales 

disponibles,   los   procesos   termodinámicos   que   presenta   el   sistema,   la   curvatura   que 

alcanzarán  las   vigas  así   como   también  el   par   que  será   necesario   para  vencer   la   inercia 

rotacional del sistema. Así mismo se explica como influyeron estos análisis en la toma de 

decisiones para el diseño.

3.1 Materiales
La selección de materiales se realizó tomando muy en cuenta la relación costo – beneficio, y 

tomando en consideración otros factores como la durabilidad de ellos en el clima en el que 

operará el seguidor.

3.1.1 Tiras bimetálicas


Por lo expuesto en la sección 1.3, existen dos condiciones deseables en cuanto a la selección 

de  materiales  para  las  tiras  bimetálicas,  tomando   en  cuenta  que  se  desea  lograr   que  la 
39

curvatura de las vigas sea la suficiente. La deflexión de la viga se hace máxima si:

1. la diferencia entre el coeficiente de dilatación lineal del material uno es mucho más 

grande que el del otro material, es decir,  1 ≫ 2

2. Los módulos de elasticidad son muy parecidos entre si,  E 1≈E 2

Técnicamente los materiales que cumplan esas características serían la mejor elección, sin 

embargo, es necesario también considerar la disponibilidad y el costo del material, ya que 

este aspecto es muy importante para la viabilidad de este proyecto, ya que ser económico es 

una de las condiciones que debe cumplir el dispositivo. 

A continuación se toman en consideración algunos materiales, y se analiza cuáles son los 

principales candidatos, la elección de estos materiales es crucial para el funcionamiento del 

seguidor. 

En la tabla siguiente se presentan los módulos de elasticidad y coeficientes de dilatación 

lineal para distintos tipos de metales comerciales, fáciles de conseguir en la región, por lo 

cual han sido considerados como posibles materiales para realizar este proyecto.

Material Coeficiente de dilatación   Módulo de elasticidad


lineal (°C­1) (N/m2)
Hierro estructural 1.2 x 10­5 21
Cobre  1.7 x 10­5 8.2
Aluminio  2.4 x 10­5 7.0
Acero inoxidable 1.73 x 10­5 20.5

Tabla 1: Propiedades mecánicas de materiales de fácil acceso


40

Es notable que el acero estructural representa una opción muy factible debido a su bajo 

costo y elevado coeficiente de dilatación lineal, por lo cual se toma como material de base 

para probar combinaciones con otros materiales.

Utilizando la    Ec. 2  y los datos de la tabla  1, se genera la tabla  2, en la cual se puede 

comparar   el   radio   de   curvatura   que   genera   la   utilización   de   algunos   de   los   pares   de 

materiales que se seleccionaron para realizar las comparaciones, la temperatura se fijó a 45 

ºC.

Material 1 Material 2 Radio de Curvatura 


(m)
Hierro estructural Aluminio 9.7222
Hierro estructural Acero inoxidable 12.6557
Hierro estructural Cobre 20.5671
Tabla 2: Radio de curvatura de tiras bimetálicas para diferentes combinaciones de materiales

Se puede observar que el radio de curvatura más pequeño se obtiene de la combinación de 

acero   estructural  y  aluminio,   un   menor   radio   de   curvatura   significa   que   la   tira   se 

encuentra mucho más curvada. Además ambos materiales presentan buena resistencia a la 

fatiga,   que   es   una   propiedad   deseable   ya   que   ambos   materiales   estarán   sometidos   a 

calentamientos y enfriamientos constantes, así como a las deformaciones consecuentes.

Es por tanto que por esos motivos, dichos materiales serán utilizados para la fabricación de 

las tiras bimetálicas.
41

3.1.2 Chasis y base


El chasis es la estructura rígida que sostendrá los elementos del seguidor, los colectores y las 

tiras bimetálicas, así como los paneles solares u otros dispositivos. Debe estar conformado 

por un material ligero para que sea fácil de mover, suficientemente rígido como para poder 

sostener los elementos con firmeza, y suficientemente resistente a la intemperie. 

Uno de los mejores candidatos por presentar características adecuadas para esa aplicación 

es el perfil galvanizado. Algunos tipos de madera también se consideraron como candidato 

posible, ya que se puede crear una estructura liviana a partir de ella, con rigidez regular y la 

posibilidad de mejorarla a costa de añadir más peso; sin embargo, la madera presenta una 

alta capacidad de absorción de agua, lo que haría que el peso del seguidor sea variable 

dependiendo   de   la   humedad,   y   al   estar   expuesto   al   medio   ambiente   puede   tener   una 

durabilidad corta. 

La   elección   es   por   tanto   utilizar   perfiles   tubulares   galvanizados,   cuyas   propiedades   y 

especificaciones técnicas9 se presentan en la tabla 3.

Nombre comercial Perfil tubular cuadrado calibre 20 C­100
Tamaño 25.4 mm
Espesor  0.95 mm
Peso por metro  0.7 kg/m
Dureza   65 máximo escala Rockwell       
Corrosión  Según la norma ASTM B­117 
% de Elongación  25 a 31% 
Tabla 3: Especificaciones técnicas del perfil galvanizado.

9 Tablas de características técnicas recuperadas de http://www.acerosdelpacifico.com.mx/especificaciones.htm el


12/09/10
42

Para la base se necesita una resistencia mayor, para este caso no es crucial que el material 

sea liviano, sin embargo, sería muy conveniente que sea resistente a la corrosión, la opción 

evidente es utilizar un perfil tubular de calibre mayor. 

3.1.3 Concentradores solares


Para   los   concentradores   solares   nuevamente   es   deseable   que   el   material   sea   ligero, 

resistente a la corrosión, además fácil de manipular y desde luego debe tener propiedades 

ópticas adecuadas para la reflexión de los rayos solares.

En el mercado es posible conseguir diferentes tipos de láminas con características parecidas, 

el acero inoxidable con acabado tipo espejo se destaca entre ellos por tener características 

ideales para utilizarse en aplicaciones como estas. Una lámina de calibre 26, es ligera y de 

fácil manipulación. Sin embargo, su precio es relativamente alto y no es de fácil obtención 

en   la   región,   una   lámina   galvanizada   del   mismo   calibre,   tiene   actualmente   un   precio 

aproximadamente 10 veces más económico. 

Por cuestiones de presupuesto y disponibilidad, a pesar de no ser la mejor opción por sus 

características se propone utilizar lámina galvanizada para esta aplicación. Ya que para la 

lámina galvanizada no se tienen datos del fabricante acerca de sus propiedades  ópticas de 

absortividad y emisividad, se plantea determinar experimentalmente al montar el prototipo 

si esta lámina sirve para esta aplicación.

3.2 Transferencia de calor


Para   el   funcionamiento   del   seguidor   se   llevan   a   cabo   dos   procesos   simultáneos   de 
43

transferencia   de   calor,   estos   procesos   sirven   como   controlador   principal   del   sistema     y 

suceden durante todo el ciclo de trabajo del seguidor. 

Cuando   existe   una   diferencia   entre   la   posición   del   seguidor   y   el   sol,   entonces   hay   una 

diferencia significativa en la cantidad de radiación que recibe cada tira bimetálica, mientras 

una de las tiras recibe una cantidad mucho mayor de radiación, potenciada por el colector 

solar situado a su costado, la otra recibe una cantidad menor, ya que su correspondiente 

colector le hace sombra, y por lo tanto una de las tiras se calienta y la otra se enfría.

Este proceso conlleva un constante flujo de calor, a través de las vigas. Existe una ganancia 

de calor por la radiación solar que recibe cada viga, la cual es diferente para cada tira 

dependiendo de la posición del seguidor; por otra parte la viga también pierde calor por 

radiación,   convección  y  conducción,   y  es  emitido  hacia  el  ambiente  que  se  encuentra  a 

menor temperatura. Así, el sistema siempre se encuentra intentando restablecer el equilibrio 

térmico entre las vigas y el ambiente.

Lo anterior queda expresado de forma matemática como se muestra en la Ec. 4.

Radiación absorbida=Pérdida por radiaciónPérdida por conducciónPérdida por convección


Ec. 4
Para efectos de aumentar la deflexión que se puede obtener, es deseable que de  ambos 

materiales, el que tiene el coeficiente de dilatación menor sea también el que menos se 

caliente, para lo cual se considera que este material sea pintado con pintura anticorrosiva de 

un color con baja absortividad. 

3.3 Curvatura de las vigas


Las tiras bimetálicas serán construidas de acero estructural y de aluminio, como se detalló 
44

en   la   sección  3.1,   utilizando   la    Ec.   2,   y   conociendo   las   características   físicas   de   los 

materiales es posible realizar el cálculo de la curvatura teórica que deberían alcanzar las 

vigas. 

Se cuenta con los siguientes parámetros fijos: 

• El   largo   de   las   tiras,   el   cual   está   acotado   por   las   dimensiones   del   panel   que   se 

colocará en él.

• Los   módulos   de   elasticidad   de   los   materiales   serán   los   correspondientes   a   los 

materiales elegidos, con lo cual el parámetro n se vuelve constante.

• El   espesor   total,   que   está   definido   por   el   grosor   de   los   materiales   que   se   tienen 

(solera de aluminio y solera de acero).  h t=h1h2

• La relación de espesores  m  también se fija en las combinaciones posibles con los 

materiales que se tienen. 

2 2
h [31m 1mn m 1/mn]
r= t 2
6 1−2 T 2−T 11m

La  Ec. 2 (arriba) se vuelve por tanto dependiente de las variables  T 1 y  T 2 , pero  T 1

es la temperatura a la cual la vigas se unieron y tenían la misma longitud, por lo cual es un 

dato conocido y la curvatura entonces queda definida por la  única variable libre que es 

T 2 ,   que   representa   las   temperaturas   a   las   que   estarán   las   tiras   al   estar   en 

funcionamiento.

De esta manera conociendo las temperaturas, es posible obtener una gráfica de la curvatura 
45

que se obtendría para las diferentes temperaturas a las que se sometería el sistema.

Gráfica 1: Curvatura vs temperatura de las tiras bimetálicas.

En la gráfica  1, se muestra teóricamente los radios de curvatura que las tiras bimetálicas 

pueden alcanzar de acuerdo a la ec. 2. El significado de las curvaturas negativas se refiere al 

sentido  en  que  resultaría la deflexión neta.  Para la  realización  de este gráfico se  fijó  la 

temperatura de ensamble de las vigas en 25 ºC, lo cual correspondería a la temperatura en 

que las tiras bimetálicas se encuentran totalmente rectas y fueron unidas, es por tanto que 

el radio de curvatura tiende a infinito. 

3.4 Desplazamiento de las masas


El   desplazamiento   de   las   masas   situadas   en   las   puntas   de   las   tiras   bimetálicas   es 

fundamental para  el funcionamiento del seguidor, ya que ese desplazamiento producirá el 
46

cambio de distribución de masa, amplificando el efecto producido por la torsión de las tiras 

bimetálicas, que resultará en un torque neto sobre el seguidor y por tanto su movimiento. 

Este desplazamiento depende directamente de la curvatura de las tiras y del largo de la tira. 

El arreglo geométrico que se tomó como base para calcular el desplazamiento lineal de las 

masas se presenta en la Fig. 12. 

Fig. 12: Geometría de la cuvatura y


desplazamiento lineal

Donde  r,   es   el   radio   de   curvatura   que   tiene   la   tira   bimetálica,  s  su   longitud   en   estado 

relajado   y   se   puede   considerar   que   es   la   longitud   del   arco   al   estar   curvada   ya   que   el 

incremento de longitud es despreciable. 

s
 L es la longitud de la mitad del arco y está dada por .
2

h  corresponde al valor del desplazamiento lineal en los extremos de las tiras. Ya que los  

pesos van añadidos en ese punto entonces esta distancia es fundamental para posteriores 

cálculos.
47

La longitud del arco del círculo, se puede calcular mediante la ec. 5.

2  r 
L= Ec. 5
360º

En base a ella la relación que describe el ángulo subtendido por el arco se muestra en la Ec.

90 s 
= r Ec. 6

La   medida   del   segmento  x  tomando   en   cuenta   uno     de   los   triángulos   con   valor   de 

hipotenusa, r se da en la Ec. 7


x=sen r
2 Ec. 7

La relación entre h y x se puede establecer utilizando el triángulo de hipotenusa  2x  de la 

Fig. 12, y realizando las sustituciones pertinentes. El desplazamiento lineal está dado por la 

Ec. 8

2 45s
h=2r sen  
 r Ec. 8

Esta ecuación es la que describe el comportamiento efectivo de las tiras bimetálicas al ser 

utilizadas como actuadores.

3.5 Momento de torsión


El par producido  por el desbalance en la proporción de masa con respecto  al  punto de 
48

apoyo, en este caso el eje, es el causante del movimiento resultante en el seguidor solar. Este 

momento es variable dependiendo del estado en que se encuentren las tiras bimetálicas y 

también del ángulo en que se encuentre el seguidor.

Debido a que el eje se encontrará en el centro de masa, coincidente para este caso con el 

centro de gravedad, habrá equilibrio rotacional a menos que alguna de las tiras bimetálicas 

produzca alguna modificación en la distribución de masa.

El   momento   de   torsión   máximo   se   obtendría   cuando   una   de   las   tiras   bimetálicas   se 

encuentre con la máxima deflexión posible y la otra se encuentre relajada. Así el valor del 

momento de torsión es determinado por la   relación: 

M =r h1  mg cos−r h2  mg cos  Ec. 9

Donde r es   la   distancia   desde   el   eje   hasta   el   punto   base   de   colocación   de   las   tiras 

bimetálicas, h n es la deflexión que alcanza cada una de las tiras y el punto hasta donde 

moverán las masas colocadas en sus extremos. Siempre y cuando h 1 y h 2 sean iguales el 

momento de torsión será cero.

En  la  ec.  9  se  toma en  consideración  que  una  tira está   relajada  y  la  otra  se  encuentra 

totalmente curvada.

La masa total colocada en los extremos de las tiras se representa por m y g la gravedad. 

θ es el ángulo en el que se encuentra el seguidor con respecto al horizonte.

Por lo tanto el momento de torsión será máximo cuando el ángulo sea 0º, lo cual implica 

que el seguidor se encuentre completamente horizontal. También se puede observar que 

para ángulos cercanos a la vertical el valor del momento decrece hasta llegar a cero cuando 
49

se encuentra a 90º, por esta razón es necesario restringir el rango del movimiento angular 

del   seguidor,   de   manera   que   no   pueda   llegar   a   estados   en   los   cuales   el   mecanismo   de  

movimiento ya no surta efecto.

3.6 Inercia de la rotación


El cálculo de la inercia de la rotación se puede utilizar para determinar una ecuación de 

movimiento en función de la torca aplicada, sin embargo, la torca existe un umbral que 

debe   superarse   para   vencer   las   fuerzas   disipadoras   que   se   encuentran   presentes   en   el 

sistema, como por ejemplo la fricción y alguna otra relacionada con el amortiguamiento 

aplicado.  

Si un cuerpo B está  compuesto por diversos cuerpos B1, B2, ...Bn, entonces, para un origen
́  

y   unos   ejes   dados,   el   tensor   de   inercia   total   ser   ́   la   suma   de   los   tensores   de   inercia  

individuales. Este es el caso del chasis propuesto, para calcular su tensor de inercia total,  es 

posible recurrir a la configuración de ejes mostrada en la fig. 13.

El chasis se encuentra formado por 4 barras huecas en la parte exterior, y dos más en los 

costados del eje de rotación central, de forma que se puede considerar que se encuentra 

formado   por   24   placas   planas.   Más   cuatro   masas   ubicadas   en   las   puntas   de   las   tiras 

bimetálicas; también es necesario considerar la masa de los concentradores parabólicos.

Si  se  define a   n como la normal al plano de cada placa, los elementos del  tensor  de 

inercia son representados en la ec. 10.

I i j=∫  r i j ∑ k x 2k −x i x j  dv Ec. 10


50

siendo   r   la densidad de masa, y  i j  la delta de Kronecker.

Dada la simetría en la distribución de masa del sistema, su tensor de inercia es diagonal.

Fig. 13: Configuración de ejes para el cálculo de la inercia rotacional del seguidor.

Las pesas en los extremos de las tiras bimetalicas se analizan como masas consideradas 

puntuales, con una inercia de la rotación descrita por la ec. 11.

I 33=4 m p  r ohT 2 Ec. 11

Para los momentos de inercia de los concentradores se realizó una proyección considerando 

el centro de masa puntual sobre el eje de simetría de la parábola, así que el momento de 

inercia es con respecto al eje de giro:
51

I 43≈2 mcons r 2o 4 / 5 2 / 3  siendo    el ancho del colector proyectado sobre el eje x.


Ec. 12

sumando todas las contribuciones de cada parte se obtienen las ec. 13, 14 y 15.

4 l 2 4 2 l w w 2 2
I 1= ms l o a 3 ms 2 ms 4 ms r i r o Ec. 13
o o

12 12

4 l 2
I 2= m ĺ o

12 s o Ec. 14

8 w 2 w 2 2 2 2 2 4 2
I 3= ms a 2 ms 2 r i 2 r o a 4 m p r oh T  2 mcons r o /5 /3 Ec. 15
12

El tensor de inercia viene dado por

 
I1 0 0
I= 0 I2 0 Ec. 16
0 0 I3

y el vector de velocidad angular

 0,0, z T d −T i  Ec. 17
=

El sistema se moverá sólo si una torca neta actúa sobre él

d
L 
= N Ec. 18
dt

donde     es la torca aplicada. De la forma diagonal 
  es el momento angular, y  N
L =I⋅
52

el tensor de inercia y la forma del vector de velocidad angular se tiene que la ecuación de 

movimiento del sistema es la representada en la ec. 19

d 
I T , t z T , t= N Ec. 19
dt 3

Donde se ha considerado que la diferencia de temperaturas en las tiras bimetálicas laterales 

genera un movimiento variante en el tiempo, cuya forma puede ser determinada a partir de 

la aplicación de diferentes torcas en un ambiente controlado sin cambios de temperatura. 

Bajo estas condiciones   I 3 es independiente del tiempo, y en principio se podría obtener 

una   primera   aproximación   de   la   dependencia   temporal   de    z t :   esta   primera 

aproximación   es   una   dependencia   lineal   con   el   tiempo   para    z t ,   dada   la   acción 

disipadora del pistón y su efecto de reducir la velocidad a la cual el sistema cambia su 

inclinación,   manteniendo   una   velocidad   relativamente   estable.   Esta   función   para   la 

velocidad   angular   se   puede   determinar   experimentalmente,   obteniendo   una   función   de 

velocidad con respecto al la torca aplicada.

El desarrollo completo del análisis realizado se encuentra en el  Error: No se encuentra la

fuente de referencia

3.7 Concentradores solares


Por sus propiedades geométricas, se utilizará como modelo para el colector una parábola, 

por conveniencia se selecciona la que es descrita por la ecuación 20 y que se muestra en la 

fig.  14, cuyo foco se encuentra a 10 unidades del origen sobre su eje de simetría, cada 

unidad representa un centímetro en la conformación del colector. 
53

Fig. 14: Parábola para los concentradores

1
y= x²
20
Ec. 20
54

CAPÍTULO 4. DISEÑO MECÁNICO Y CONSTRUCCIÓN DEL


PROTOTIPO
En este capítulo se presenta el diseño técnico del seguidor, el cual se usó como base para la 

construcción de un primer prototipo. El proceso de manufactura realizado por el autor de 

este   documento   se   explica   simplificado,   por   lo   que   algunas   partes   se   obvian   por   su 

simplicidad y poca relevancia.

4.1 Componentes
A continuación se describen los componentes que conforman el seguidor solar, así mismo se 

explica con detalle la función que tendrá cada parte que integra el sistema, sus dimensiones 

y demás aspectos técnicos relevantes, como el método de construcción que se empleó. 

Los planos, y especificaciones más detalladas se presentan en el Apéndice D. 

4.1.1 Base fija


La base fija del seguidor solar está formado por un tubular de hierro de 0.04 m. de diámetro 

que  se encuentra soldado sobre una pletina cuadrada de hierro de 0.4 m. de lado y 0.5cm  

de espesor, cuenta con cuatro refuerzos conformados por segmentos de angular soldados del 

tubo a la pletina a manera de tirantes. El tubular cuenta con tres perforaciones diametrales 

sobre el tubular, sirven para ajustar la altura del seguidor, véase fig. 15. 

La función de este elemento es proporcionar el soporte necesario para mantener en su lugar 

a todo el sistema; se debe anclar al suelo o a la superficie sobre la cual será instalado el 

seguidor para proporcionar la estabilidad necesaria para contrarrestar las fuerzas ejercidas  

por el viento y otras perturbaciones; la alineación de la base debe realizarse de manera que 
55

el eje principal del seguidor quede perpendicular al Norte geográfico.  

Para   su   construcción   se   soldaron   las   piezas,   verificando   que   el   tubo   se   encontrara 

completamente perpendicular a la pletina. La pletina que se utilizó no fue de las medidas 

propuestas   inicialmente,   ya   que   se   encontró   una   pletina   rectangular   reciclada   con   un 

espesor de 2cm y con medidas 0.38m de largo y 0.25m de ancho; El peso de esta pletina es 

mayor a la que fue propuesta inicialmente, por lo que brinda mayor estabilidad al seguidor.

4.1.2 Base móvil


La base móvil consta de un tubo de acero galvanizado, cuyo diámetro interior es apenas 

3mm superior al diámetro del tubo que conforma la base. Esta base se inserta sobre la base 

fija, y  tiene la opción de girar y  desplazarse  hacia arriba y  abajo  sobre  ella.  Tiene  una 

perforación en la parte baja que atraviesa todo su diámetro, al hacerse coincidir con las 

perforaciones de la base fija y pasarse por ellas un tornillo, es posible ajustar la altura del  

seguidor en tres niveles gracias a ella. Su construcción fue simple, ya que solo consistió en 

cortar  el tubular a la medida correcta y perforarlo diametralmente en uno de sus extremos.
56

Fig. 15: Base fija del seguidor

4.1.3 Montura de declinación variable


Como solución al problema relacionado con el cambio de inclinación estacional del sol, se 

propuso la construcción de una montura ecuatorial simplificada, con la cual sea posible fijar 

la inclinación del ecuador celeste de acuerdo a la latitud y variar la declinación de acuerdo a 

la estación del año. 

La montura consiste en una corredera que se desliza por la longitud de la base móvil, se 

encuentra unida a un pedazo de tubular cuadrado de 64 cm de longitud; en su extremo se 

encuentra una de las bisagras que sostendrá el eje principal del seguidor, por lo cual al 

deslizar la corredera y fijarla en cierta posición, entonces el eje tendrá múltiples ángulos de 

inclinación como se muestra en la fig. 16 .
57

Sobre la base móvil se ubican las marcas correspondientes a la posición en la que se debe 

colocar la corredera para que coincida la inclinación del seguidor con la declinación del sol 

para cada estación del año en esta latitud, esas marcas fueron determinadas de acuerdo a 

los datos geográficos del Estado de Yucatán mencionados en la sección 2.1. 

Para  determinar las alturas se  tomaron en  cuenta los  cambios  de  la  declinación  del  sol 

medidas sobre la componente axial de la curva analema de las 12:00 del día, observados 

sobre   el   paralelo   21º   N,   en   la   tabla  4  se   presenta   la   declinación   para   cada   cambio 

estacional.10

Evento Declinación 
Equinoccio de primavera  0.1º
Solsticio de verano 23.4º
Equinoccio de otoño ­0.4º
Equinoccio de invierno ­23.4º
Tabla 4: Declinación del sol con respecto al Ecuador celeste en solsticios y equinoccios.

Observando la tabla 4 se hace evidente que para los equinoccios el ángulo de declinación es 

coincidente, por lo cual se fijarán tres posiciones al año únicamente en los trayectos medios 

entre equinoccios y solsticios.

El procedimiento para dibujar esas marcas y colocar el seguidor es el siguiente: 

• Ajustar el ángulo de inclinación del seguidor de acuerdo a la latitud, para el caso de 

utilizarse en Yucatán, el ángulo es de 21º con respecto al cenit (encontrado con una 

10 Analema es la curva que describe el movimiento del sol en el cielo si todos los días del año se le observa a la misma
hora y desde el mismo punto de observación, el ángulo de declinación se obtuvo utilizando el software de simulación
astronómica en línea, de la Universidad Lincoln de Nebraska, disponible en http://astro.unl.edu/, y de libre acceso.
58

plomada). Este punto será considerado como el origen del sistema de coordenadas 

angulares y es la altura a la que deberá fijarse el seguidor alrededor del 18 de febrero 

y cerca del día 22 de agosto, cuando el sol se encuentra a la mitad del trayecto de los 

extremos del analema hacia su punto central.

• A partir de ese punto, se miden 23º y ­23º de inclinación, se marcan las posiciones 

para las correderas. Se debe colocar el seguidor en la posición de 23º cerca del día 19 

de abril, y a ­23º a finales de octubre cerca del día 22, en esos días el sol lleva la 

mitad de su recorrido angular hacia las posiciones extremas del analema.

Fig. 16: Montura de declinación variable y base móvil.


59

La fabricación de la corredera se llevó a cabo utilizando un pedazo de solera de 35 cm de 

largo, la cual fue moldeada utilizando una prensa y aplicando esfuerzo alrededor de un 

pedazo del mismo tubular hasta que tomara la forma de  éste. Los orificios se realizaron 

utilizando un taladro de banco y posteriormente se hizo pasar el perno que se muestra en la  

fig 16. En vez de una tuerca convencional se le colocó una tuerca de mariposa a fin de que 

que su ajuste se pueda realizar con facilidad sin necesidad de utilizar otra herramienta.

4.1.4 Concentradores
Los concentradores solares se planeó que se utilizara como base la parábola mostrada en la 

fig. 14, su conformación se hará de lámina reflectante de 0.25m de ancho y 0.7m de largo, 

que mantiene su forma gracias a una estructura firme de forma parabólica sobre la cual es 

remachada,   de   manera   que   difícilmente   se   deformaría.   Para   su   montaje,   se   le   colocan 

varillas roscadas en el punto medio de cada soporte. 

La  estructura que  soporta la lámina  fue  construida utilizando  una  solera de 0.025m de 

ancho y 0.25m de largo, las soleras que forman los soportes fueron dobladas en una prensa 

hasta que su forma coincidiera exactamente con la impresión a escala 1:1 de la fig. 14.  Una 

vez con la estructura de la forma adecuada se procedió a remachar la lámina sobre ella, 

fueron 9 puntos remachados en total por cada concentrador. Fue necesario determinar los 

centros   de   los   soportes   parabólicos,   luego   realizar   perforaciones   en   su   parte   media,   las 

cuales servirán para poder fijar los concentradores al chasis.

4.1.5 Tiras bimetálicas


Las   tiras   bimetálicas   serán   de   aluminio   y   de  acero   estructural  como   se   mencionó   en  la 
60

sección 3.1.1, serán formadas utilizando dos soleras de 1mm de espesor de 0.7 m de largo y 

0.02 m de ancho, serán remachadas simétricamente partiendo de su punto medio, en total 

se asegurarán con 13 puntos remachados. A ambos lados de su centro se perforaron orificios 

por los cuales se pasarán varillas roscadas que servirán para soportarla utilizando tuercas, 

así se tendrá la opción de ajustar su posición. Debido a que la temperatura a la cual es 

remachada, juega un papel importante en su funcionamiento, se tomaron mediciones de la 

temperatura ambiente a la cual fue ensamblada la tira, se utilizó un termómetro ambiental 

convencional; la temperatura ambiente fue de 32ºC. En la fig. 17 se muestran el colector y 

la tira bimetálica colocada en el foco de la parábola.

En cada extremo de las tiras bimetálicas debe ir colocado una pieza pesada, para efectos 

prácticos   en   el   prototipo,   se   colocaron   tornillos   de   1cm   de   diámetro   con   su   respectiva 

tuerca, los cuales pesaban 1.2kg cada una, la determinación de la masa que se debe poner 

se   determinó   utilizando   el   desplazamiento   lineal   que   produce   una   tira   bimetálica   y 

midiendo la torca necesaria para iniciar el movimiento, ambas mediciones se explican en el 

capítulo 5.

Fue necesario aplicar una capa de pintura color negro mate a la tira bimetálica sobre el lado 

que corresponde al aluminio, debido a que era necesario aumentar la absortividad de ese 

lado de la tira para alcanzar mayores temperaturas y por lo tanto mayores curvaturas, y la 

absortividad del aluminio es de 0.1, que en comparación con la de la pintura negro mate 

que es de 0.95 resulta muy pequeña. 
61

Fig. 17: Concentrador solar y tira bimetálica.

4.1.6 Chasis móvil


Esta parte del seguidor solar, es en sí la parte móvil sobre la cual se situarán los dispositivos 

que necesitan ponerse perpendiculares al sol, también sostiene los concentradores solares y 

las tiras bimetálicas incluyendo las pesas en las puntas. 

Se encuentra formado por dos partes: el eje de rotación y el marco rígido.

Para el diseño del eje de rotación inicialmente se consideró utilizar unos baleros anclados a 

una varilla rígida, sin embargo, al realizar un presupuesto se observó que había la opción de 

utilizar   un   componente   mucho   más   adecuado   en   cuanto   a   precio   y   que   satisfacía   las 

necesidades de resistencia para la carga que se le colocará al seguidor; esta opción consiste 

en utilizar el sistema de rodamiento de una bicicleta, y adaptar el marco para que se puedan 

ensamblar.
62

El marco rígido consta de un rectángulo de metal, con dos refuerzos en el centro (véase fig. 

18),   que   servirán   para   colocar   el   eje.   Se   elaboró   utilizando   los   tubulares   cuadrados 

propuestos en la sección 3.1.2, los cuales fueron cortados a la medida y unidos utilizando 

soldadura, el tamaño de esta pieza fue diseñada para cargar con un único pánel solar, para 

sostener los concentradores y las tiras bimetálicas. Fue importante durante el proceso de 

elaboración cuidar la simetría en su forma y en cuanto a la distribución de masa, por lo cual 

la soldadura fue colocada cuidadosamente tratando de aplicarla en las mismas cantidades a 

ambos lados del rectángulo, esto a fin de mantener el centro de masa de toda la pieza en su 

centro geométrico, a fin de colocar el eje en ese punto. A los puntos en los que se aplicó 

soldadura se les aplicó esmalte anticorrosivo para evitar que el metal se corroa, el resto del 

seguidor ya posee un recubrimiento que lo hace resistente al clima.

La unión entre ambas partes se realizó utilizando varillas con puntas roscadas en forma de 

“U”,  las cuales  fueron  tensadas  fuertemente  utilizando   tuercas,  de  esa manera   el   eje   se 

encontraba lo suficientemente fijo como para soportar la carga que se le va a aplicar. Por 

seguridad   y   para   mayor   confianza   y   estabilidad,   se   colocaron   dos   pedazos   de   solera 

atornillados por encima y por debajo del eje, asegurando que  éste no se desplazará hacia 

arriba o hacia abajo al estar en operación. En la figura 19, se presenta una fotografía en la 

cual es posible observar la colocación del eje en el chasis. 

El rango angular de movimiento es de 70º, de manera que el seguidor puede recibir luz  

sobre su cara superior durante todo el día, ya que con ese rango de movimiento su recorrido 

cubre 290º sobre de él en los que puede presentar un ángulo positivo con respecto al sol.
63

Fig. 18: Chasis y eje

Fig. 19: Detalle de unión entre el chasis y el eje


64

4.1.7 Amortiguador
Como anteriormente se comentó, es importante tener un sistema de amortiguamiento para 

que   las   perturbaciones   no   afecten   de   manera   importante   al   seguidor,   el   viento   u   otros 

movimientos violentos incluso podrían dañar alguna de las piezas del seguidor. 

El incluir un amortiguador en el sistema representa una de las dificultades más complicadas 

de resolver, ya que si se utiliza un nivel de amortiguamiento muy bajo el sistema podría 

mantenerse oscilando excesivamente, en el caso contrario la respuesta del seguidor sería 

demasiado lenta; otra complicación al respecto consiste en el punto en el que se coloca el 

amortiguador, ya que siendo un sistema rotatorio entonces el sistema es sensible al lugar 

donde se sitúe el amortiguamiento. 

A todos estos problemas se añade el hecho de que no es fácil conseguir amortiguadores con 

coeficientes   de   amortiguamiento   específicos,   tampoco   con   características   técnicas 

especialmente diseñadas, por lo que es necesario utilizar amortiguadores comerciales como 

los utilizados para los automóviles, puertas u otros.

De   entre   los   amortiguadores   disponibles   se   eligió   uno   tomando   en   cuenta   el   precio, 

características físicas y que tenga una “dureza” baja, necesaria para esta aplicación por la 

poca carga que moverá; se eligió un amortiguador trasero para un automóvil sedan ligero.

Para su colocación fue necesario diseñar unas piezas que puedan sostener el amortiguador 

con firmeza y a su vez puedan rotar para compensar el traslado ocasionado cambiar la  

inclinación del seguidor en las diferentes épocas del año. La pieza se diseñó con forma de 

“C” cuadrada, la cual puede rotar sobre su eje de simetría; el amortiguador se sostiene 

utilizando unos tornillos que lo atraviesan por su extensión como se muestra en la fig. 20.
65

Fig. 20: Amortiguador. A la derecha se muestra el detalle de los soportes


giratorios que sostienen el amortiguador.

Estas piezas se construyeron utilizando una solera de 2cm de ancho y fue cortada y doblada 

acorde al diseño. Se le hicieron las perforaciones necesarias utilizando un taladro de banco 

y se le recortaron los bordes filosos. 

4.2 Ensamble
El diseño tomó en cuenta que montar y desmontar el seguidor fuera una tarea sencilla, así 

que para ensamblar el seguidor solar únicamente es necesario poner en su lugar cada parte, 

y ajustar los respectivos pernos y tuercas. La fig. 21 muestra el sistema ensamblado con sus 

partes principales señalizadas; en la fig 22 se presenta una fotografía del seguidor solar ya 
66

ensamblado. 

La manera de realizar el ensamble se describe a continuación:

1. El primer paso consiste en ubicar la base sobre una superficie horizontal y plana; a 

continuación fijarla en ese sitio para asegurar su estabilidad.

2. Una vez fijada la base se inserta en ella la base móvil.

3. Sobre   la   base   móvil   se   coloca   la   montura   de   declinación   variable,   como   ya   se 

mencionó es necesario alinear todo el sistema con el norte geográfico de manera que 

el   eje   de   rotación   quede   en   dirección   Norte   –   Sur,   el   seguidor   trae   unas   marcas 

señalando el lado que debe quedar ubicado hacia el norte. Existen varios métodos 

para realizar esa ubicación, sin embargo, se sugiere utilizar un sistema GPS para 

simplificar esa tarea, otros métodos pueden ser  los utilizados en el alineamiento de 

telescopios.

4. Se desliza la corredera hasta quedar sobre la marca estacional que corresponda a la 

época del año en curso, luego se fija en ese punto ajustando la tuerca de mariposa.

5. Se   coloca   el   chasis   colocando   el   eje   entre   los   orificios   que   se   encuentran   en   las 

bisagras ubicadas en los extremos superiores de la base móvil y de la montura de 

declinación variable, se le colocan las tuercas y se aprietan.

6. Se fijan los colectores y las tiras bimetálicas insertando las varillas roscadas en los 

orificios que se encuentran en los extremos del chasis y ajustando sus respectivas 

tuercas. 

7. Por   último   se   coloca   el   amortiguador   en   su   lugar   insertando   los   soportes   en   los 

orificios del chasis y de la base móvil.
67

Fig. 21: Partes principales del seguidor solar. Perspectiva renderizada.

Fig. 22: Fotografía del prototipo del seguidor solar.


68

Cabe mencionar que el diseño del seguidor se realizó antes de su construcción, sin embargo, 

al   realizar   el   prototipo   final   hubo   que   modificar   algunas   cosas   del   diseño,   por 

inconvenientes   técnicos   que   se   presentaron   al   construirlo   de   la   manera   propuesta 

inicialmente.
69

CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO


Para validar el funcionamiento del seguidor de acuerdo a lo estimado, se realizaron algunas 

pruebas y mediciones que puedan corroborar el correcto funcionamiento del seguidor o en 

su defecto se puedan encontrar problemas de diseño para una posible corrección posterior. 

Ya que el propósito de esta tesis consiste en el diseño del prototipo y no en la evaluación ni 

su   caracterización,   no   se   realizaron   pruebas   a   profundidad   sobre   el   rendimiento   del 

seguidor.

Se realizaron las siguientes pruebas: 

• Medición del desplazamiento lineal alcanzado por las tiras bimetálicas al elevar su 

temperatura y sufrir deflexión.

• Tiempo de respuesta del seguidor y desplazamiento angular en un ambiente semi ­ 

controlado.

• Momento de torsión necesario para vencer la inercia de la rotación y la fricción del 

eje e iniciar el movimiento.

En las secciones siguientes se describe la manera en que se realizaron esas pruebas y se 

presentan los resultados obtenidos. 

5.1 Medición del desplazamiento lineal de las tiras bimetálicas


Para la realización de esta prueba se utilizó la radiación incidente del sol a partir de las 11 

a.m. del día 5 de agosto de 2010, cuando el sol presentaba una declinación de 16.8º con 

respecto al ecuador celeste. 
70

Se colocó la tira bimetálica en un ambiente semi – controlado, consistente en un caja de 

cartón con fondo plano, que impedía que las rachas de viento impacten directamente sobre 

la superficie de las vigas, pero que si permita que los rayos solares lleguen a ella. La tira 

bimetálica se colocó con la cara de aluminio hacia arriba y se le colocaron 2 termopares en  

puntos simétricos a 17.5 cm del centro de la tira. 

El protocolo de medición fue el siguiente:

1. Tomar   la   temperatura   inicial   de   la   tira   bimetálica   en   cada   termopar   antes   de 

exponerse al sol.

2. Medir la distancia desde el centro  longitudinal de la tira bimetálica hasta el piso de 

la caja.

3. Exponer   la   tira   al   sol   hasta   observar   un   incremento   de   1   ºC   en   la   temperatura 

registrada por los termopares.

4. Continuar las anotaciones por cada incremento de temperatura hasta que ya no se 

observe un cambio notable.

Ya   que   la   radiación   solar   no   es   constante   debido   a   interferencias   por   nubosidades,   en 

ocasiones   fue   necesario   esperar   a   que   se   despeje   el   cielo   para   poder   continuar   las 

mediciones. No se llevó un control del tiempo que le tomó a las vigas llegar a la máxima 

temperatura, por no considerarse una medición válida bajo las condiciones mencionadas.

Los datos obtenidos se presentan en la gráfica 2.
71

Desplazamiento lineal de la tira bimetálica


1.4

1.2

1
Desplazamiento lineal (cm)

0.8

0.6

0.4
Sin esmalte
Con esmalte negro mate
0.2
Regresión logarítmica
para Con esmalte negro
mate
0
30 35 40 45 50 55 60 65
Temperatura (ºC)

Gráfica 2: Desplazamiento lineal de las tiras bimetálicas vs. temperatura

En el gráfico se hace evidente que la temperatura que se pudo alcanzar cuando las tiras 

bimetálicas   se   encontraban   pintadas   es   mucho   mayor.   Otro   dato   relevante   es   que   el 

desplazamiento lineal máximo es ligeramente superior a 1cm. Al gráfico se le añadió una 

línea   de   tendencia   obtenida   por   regresión   de   tipo   logarítmica,   obtenida   utilizando   la 

herramienta incluida en la hoja de cálculo con la cual fueron graficados.11

5.2 Tiempo de respuesta del seguidor


Las mediciones para determinar el tiempo de respuesta del seguidor se efectuaron los días 

18, 19, 20, 25, 26, 27 Y 28 de octubre de 2010 a las 13 p. m. cada día. Sin embargo, la 

11 El software utilizado para obtener la gráfica, al igual que el utilizado para la realización digital de este documento es
el grupo de programas informáticos de OpenOffice.org, de libre acceso.
72

nubosidad causó que las mediciones del día 19 y 20 no se pudieran completar. Se colocó un 

transportador con  el  centro  alineado  con  el eje de rotación  del  seguidor, y  se  marcó  la 

posición inicial, a partir de ahí se midió el desplazamiento angular.

Los datos fueron recabados como se describe a continuación:

1. Se colocó el seguidor con el eje en dirección Este – Oeste, nótese que esa no es la 

posición en la que debe de operar normalmente. 

2. Se   mueve   el   seguidor   de   manera   que   la   parte   superior   de   él   quede   dirigido   en 

dirección opuesta al sol, procurando que se encuentre en su punto de inclinación 

máximo. 

3. El seguidor se suelta en ese punto y se empieza a cronometrar el tiempo que le toma 

moverse hasta el momento en que detenga su movimiento.

4. Medir el desplazamiento angular desde el punto de inicio hasta el punto final.

Para   realizar   estas   mediciones   fue   necesario   utilizar   nuevamente   un   ambiente   semi­

controlado,   ya   que   en   campo   existen   demasiados   factores   que   pueden   influir   en   las 

mediciones, tales como los procesos convectivos variables, ocasionados por las fluctuaciones 

en la velocidad del viento. En los intentos que se realizaron para hacer las mediciones de  

esta   forma   se   observó   una   evidente   caída   de   tracción   del   seguidor,   que   en   ocasiones 

imposibilitó totalmente el movimiento, ya que las tiras bimetálicas no tuvieron un aumento 

de temperatura que cause la deflexión necesaria.

En la tabla 5 se presentan los datos obtenidos de esas mediciones.
73

Día (octubre 2010) Duración del movimiento   Desplazamiento angular  


(min) (º )
18 55 22
19 ­­­ ­­­
20 ­­­ ­­­
25 43 30
26 72 38
Tabla 5: Tiempo de respuesta y desplazamiento angular del seguidor solar.

5.3 Momento de torsión requerido para iniciar el movimiento


La   medición   del   momento   de   torsión   necesario   para   que   el   seguidor   pueda   vencer   las 

fuerzas que mantienen estático el seguidor cuando se encuentra totalmente equilibrado, se 

realizó de manera muy sencilla utilizando únicamente un par de dinamómetros del mismo 

peso, un nivel y unas pequeñas pesas(tuercas y rondanas). Las mediciones se realizaron bajo 

techo, de manera que el seguidor se mantenga en estado de equilibrio a menos de que el 

desequilibrio sea inducido para realizar la medición. El procedimiento para realizar esas 

mediciones fue el siguiente:

1. Utilizando el nivel, se colocó el eje con una declinación de 0º, luego se realizó la 

misma operación para colocar el chasis móvil completamente horizontal. 

2. Se colocó un dinamómetro en cada lado del seguidor colgado de un hilo delgado de 

masa despreciable, los dinamómetros se colocaron simétricamente en el límite del 

chasis, cuidando que la distancia de aplicación de la fuerza fuera la misma.

3. Se   colocó   una   estructura   de   referencia   a   un   lado   del   seguidor   con   una   marca 

coincidente con otra dibujada sobre el chasis en el punto en el que se encuentra 

completamente horizontal.
74

4. A uno de los dinamómetros se le fueron añadiendo pequeñas pesas hasta observar 

que se inicie el movimiento tomando como referencia las marcas. 

5. Se registra el peso indicado en el dinamómetro al que se le aplicó la carga.

Cabe mencionar que una vez vencida la fuerza de fricción estática, el seguidor continuó su 

movimiento hasta llegar a su tope final. También es importante aclarar que el dinamómetro 

sobre el cual no se aplicó peso sirve únicamente para equilibrar el peso añadido en el otro 

extremo.   La   medición   se   realizó   5   veces,   y   se   descartó   la   necesidad   de   repetir   el 

experimento una cantidad de veces mayor ya que en todos los casos el peso que movió al 

seguidor fue prácticamente el mismo. Los cuerpos que se colgaron tenían un peso de 0.05N 

cada uno.

El peso que logró mover el seguidor de su equilibrio estático fue aplicado a 0.69m del eje de 

rotación, y fue de 0.2N, lo cual genera una torca de 0.138N∙m.

Tomando   en   cuenta   que   la   deflexión   máxima   medida   fue   de   1.3   cm,   y   la   torca   ya 

mencionada   y   utilizando   la   ec.  9,   se   pudo   determinar   que   el   peso   mínimo   que   podría 

generar  movimiento  utilizando  estas tiras  bimetálicas sería de 1.08kg,  si  la deflexión es 

máxima,   para   asegurar   el   movimiento   con   deflexiones   medias   se   le   colocaron   pesas   de 

1.2kg en cada punta.
75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las tiras bimetálicas son una buena opción para construir seguidores solares con bajo costo, 

sin   embargo,   es   necesario   realizar   mejoras   a   este   prototipo   para   solucionar   diversos 

problemas que surgieron al ponerlo a prueba.

Se pudo determinar que la torca necesaria para iniciar el movimiento del seguidor es de 

0.138N.m, lo cual equivale a colocar una pesa de aproximadamente 20g en el extremo del 

seguidor o bien desplazar las masas de una de las tiras bimetálicas 1.1 cm más que las otras.

La pérdida en la capacidad de tracción por efecto de los procesos convectivos, sugiere la 

necesidad de añadir al seguidor protección contra las ráfagas de viento que disipan el calor 

por convección. Se sugiere crear una estructura transparente y ligera que permita el paso de 

la radiación y frene el impacto directo del viento, desde luego sin causar efecto invernadero 

ya que retardaría el enfriamiento de las tiras cuando sea requerido.

Se   observó   un   decaimiento   en   la   velocidad   (no   cuantificada)   de   rotación   del   seguidor 

cuando el ángulo de inclinación se encuentra cercano a los 60º. Esa disminución se puede 

atribuir a tres factores que afectan la acción de las tiras bimetálicas: la torca debida a la 

aplicación del peso de las masa disminuye en ángulos grandes, debido al factor coseno del 

ángulo   que   multiplica   al   peso;   entre   más   vertical   se   encuentre   el   chasis,   mayor   es   la 

componente   vertical   de   la   gravedad,   lo   que   causa   que   los   pesos   aplicados   en   las   tiras 
76

bimetálicas   tiendan   a   desplazarse   en   contra   o   a   favor   de   la   deflexión,   por   lo   cual   el 

desplazamiento de la masa es menor en la parte superior y aumenta en la parte inferior; no 

se sabe si el amortiguador presenta un comportamiento lineal, ya que su dureza puede ser 

variable y no lineal en todo su recorrido. 

No fue posible determinar una ecuación de movimiento, debido a que no se conoce el tipo 

de respuesta del amortiguador y no se conoce por tanto la función de velocidad angular.

Para darle continuidad a este trabajo se sugiere que se caractericen diferentes aspectos del 

seguidor solar, como por ejemplo: su desempeño a lo largo del año al recibir la radiación en 

diferentes ángulos; la variación de los pesos móviles con respecto a la carga que se desea 

mover;   la   determinación   de   la   función   de   velocidad   angular   dependiendo   del   torque 

aplicado; el diseño de un sistema de retorno nocturno; entre otros.
77

APÉNDICES

Apéndice A.
Características técnicas del PFV Shell SM100-12P

Características técnicas del PFV shell SM100­12P
Dimensiones (mm) 1316 x 660
Grosor (mm) 56
Peso (kg) 40
Tabla 6: Características técnicas del PFV shell SM100-12P

Fig. 23: Dimensiones del PFV shell SM100-


12P
78

Apéndice B.
Cálculo de la curvatura

A continuación se presenta el código que se utilizó para realizar el cálculo de la curvatura 

utilizando el software de álgebra computacional y cálculo simbólico wxmáxima 0.8.4., que 

opera bajo la licencia GNU GPL. También se incluye el código del gráfico generado.

/* [wxMaxima: comment start ]


Barras de aluminio (1), acero u otro (2): variable libre t2, los
demás son fijados por las características de los materiales
[wxMaxima: comment end ] */
/* [wxMaxima: input start ] */
kill(y)$
h1:.001$ /* espesor del material 1 */
h2:.001$ /* espesor del material 2 */
h:h1+h2$ /* suma de espesores */
m:h2/h1$ /* relación de espesores */
e2:21$ /* módulo de elasticidad material2 */
e1:7$ /* módulo de elasticidad material1 */
d1:2.4*10**(-5)$ /* coeficiente de dilatación lineal
material1 */
d2:1.2*10**(-5)$ /* coeficiente de dilatación lineal
material2 */
n:e2/e1$ /* relación de módulos de elasticidad */
t1:25$ /* temperatura a la que fue conformada la
tira bimetálica */
s:.66$ /* largo del arco de la tira bimetálica */

R(t2):=h*(3*(1+m)^2+(1+n*m)*(m^2+1/m*n))/(6*(d1-d2)*(t2-
t1)*(1+m)^2)$
79

plot2d(R,[t2,0,45],[y,-200,200],[ylabel,"Curvatura"],
[xlabel,"Temperatura"]);
R(45);
2*R(45)*(sin(45*60/3.141592*R(45)))**2;
2*9.52*(sin(45*60/(3.141592*9.52)))**2;
80

Apéndice C.
Cálculo de la inercia rotacional
El chasis se encuentra formado por 4 barras huecas en la parte exterior, y dos más en los 

costados del eje de rotación central, de forma que se puede considerar que se encuentra 

formado por 24 placas planas.

Si  se  define a   n como la normal al plano de cada placa, los elementos del  tensor  de 

inercia son representados en la ec. 21.

I i j=∫  r i j ∑ k x 2k −x i x j  dv Ec. 21

siendo   r   la densidad de masa, y  i j  la delta de Kronecker.

Dada la simetría en la distribución de masa del sistema, su tensor de inercia es diagonal.

Plano y­z

 n  se tienen 4 caras de longitud mayor l o y longitud menor a , 
en el plano y­z, con ⊥

aplicando el teorema de ejes paralelos se obtiene para esas caras la ec. 22. 

1 1 l 2 1 l 2
  I 1= 12 ms l o 4 m s a Ec. 22
o o

De igual manera para ⊥
 n se tienen 4 caras de longitud mayor   w y longitud menor 

2 1 w 2 w 2
  I 1= 12 ms a ms r i  con  r i=1/2 l i
Ec. 23

Para ⊥
 n hay 4 caras de longitud mayor  w y longitud menor  a
81

3 1 w 2 w 2
  I 1= 12 ms a m s r o  con  r o=1/2 l o
Ec. 24

Plano x­z

 n : 4 caras de longitud mayor  l o  y longitud menor  a
∥

1 l 2
  I 2= 12 ms l o Ec. 25
o

Plano x­y

 n : 4 caras de longitud mayor  w y longitud menor  a
⊥

1 1 w 2 w 2
  I 3= 12 ms a ms r i ±a / 2   Ec. 26

2 con signo positivo y dos con signo negativo

 n : 4 caras de longitud mayor  w y longitud menor  a
⊥

2 1 w 2 w 2
  I 3= 12 ms a ms r o±a /2 Ec. 27

  2 con signo positivo y dos con signo negativo

Más cuatro veces las masas, consideradas puntuales, de los pesos en los extremos de las 

tiras bimetálicas.

3 2
I 3=4 m p  r ohT  Ec. 28

Para los momentos de inercia de los concentradores se realizó una proyección considerando 

el centro de masa puntual, así que el momento de inercia es con respecto al eje de giro:
82

I 43≈2 mcons r 2o 4 / 5 2 / 3  siendo    el ancho del colector proyectado sobre el eje x


Ec. 29

sumando todas las contribuciones de cada parte se obtienen las ec. 25, 24 y 23.

4 l 2 4 2 l w w 2 2
I 1= ms l o a 3 ms 2 ms 4 ms r i r o Ec. 30
o o

12 12

4 l 2
I 2= m ĺ o

12 s o Ec. 31

8 w 2 w 2 2 2 2 2 4 2
I 3= ms a 2 ms 2 r i 2 r o a 4 m p r oh T  2 mcons r o /5 /3 Ec. 32
12

El tensor de inercia viene dado por

 
I1 0 0
I= 0 I2 0 Ec. 33
0 0 I3

y el vector de velocidad angular

 0,0, z T d −T i  Ec. 34
=

El sistema se moverá sólo si una torca neta actúa sobre él

d
L 
= N Ec. 35
dt

donde     es la torca aplicada. De la forma diagonal 
  es el momento angular, y  N
L =I⋅
83

el tensor de inercia y la forma del vector de velocidad angular se tiene que la ecuación de 

movimiento del sistema es la representada en la ec. 36

d 
I T , t  z T , t= N Ec. 36
dt 3
84

Apéndice D.
Planos, y especificaciones técnicas del seguidor solar.

Fig. 24: Perspectiva superior acotada.


85

Fig. 25: Perspectiva lateral acotada.


86

Fig. 26: Perspectiva frontal acotada.


87

REFERENCIAS

Bairia Abderrahmane. (1990). Method of quick determination of the angle of slope and the 
orientation of solar collectors without a sun tracking system. Solar Wind Technoly, No. 7, 
pp. 327­330 

California Energy Commision. (2001). A guide to photovoltaic (PV) system design and 
installation. Consultant report Version 1.0, pp. 8­9. 

Clifford M.J. , Eastwood D. (2004).Design of a novel passive solar tracker. Solar Energy No. 
77, pp. 269–280. 

Fernández José, Estrada Vicente. (1983). Cálculo de la radiación solar instantánea en la 
República Mexicana. Series del instituto de ingeniería. No. 472. 

Khatib, T.T.N., A. Mohamed, R.J. Khan and N. Amin, (2009). A novel active sun tracking 
controller for photovoltaic panels. J. Applied Sci., No. 9 pp. 4050­4055. 

Lee Chia­Yen, Po­Cheng Chou, Che­Ming Chiang, Chiu­Feng Lin. (2009). Sun Tracking 
Systems: A Review. Sensors No.9, pp. 3875­3890 .

McPhee Erin, Park Kristina, Rost Philip, Sefzik Travis. (2008).Design of a Bi­Metallic Strip 
for a Thermal Switch. Reporte de proyecto. Universidad de Pittsburgh. 
recuperado el 20 de mayo de 2010 de http://www.pitt.edu/~ths26/ .

 
Perez Lorenzo, Ezpeleta E, Acedo A. (2002). Design of tracking photovoltaic systems with a 
single vertical axis. Progress in Photovoltaics No.10, pp. 533–543. 

Pérez Richard. (2004). To track or not to track. Home power No. 101, pp. 60­63. 
(Pérez R. 2004) 
88

Shell Solar. Product Information Sheet Shell SM 100­12P. Obtenido el 17 de julio de 2010 
de: www.meet­egypt.com/Downloads/SOLARM/MONO/SHELL100­12p.PDF 
89

BIBLIOGRAFÍA

Cengel, Yunus A; Boles, Michael. (2006). Termodinámica. Mc Graw Hill. Quinta Edición. 
EUA. 

Cengel, Yunus A; Boles, Michael.(2003). Heat transfer. Mc Graw Hill. Segunda edición. 
EUA. 

Boley, Bruno; Harris, Jerome. (1997). Theory of thermal stresses. Dover Publications, Inc. 
Segunda edición. EUA. 

Hetnarski, Richard; Eslami, Reza.(2009) Thermal Stresses Advanced Theory and 
Applications. Rochester Institute of Technology. ISBN 978­1­4020­9246­6. 

Mazria, Edward.(Sin fecha). El libro de la energía solar pasiva. Editorial Gustavo Gilli, S.A. 
Primera edición. 

Pallas, Ramón. (2008).Sensores acondicionadores de señal. Alfaomega. Cuarta edición. 
México. 

View publication stats

Вам также может понравиться