Вы находитесь на странице: 1из 6

1

SALTO HIDRAULICO
1. INTRODUCCION
El flujo uniforme rara vez ocurre en la naturaleza, debido a que los canales naturales
son no-prismáticos e irregulares. Aún en canales prismáticos, la ocurrencia de flujo
uniforme es relativamente poco frecuente, debido a la existencia de controles
hidráulicos, tales como cambios de pendiente, umbrales, vertederos, compuertas, etc.,
los cuales imponen una relación profundidad descarga distinta de la apropiada para
flujos uniformes.
No obstante, lo anterior, el flujo uniforme es una condición de importancia básica para
el tratamiento de los problemas de diseño de canales. Por ejemplo, si se proyecta
instalar ciertos controles en un canal de riego, es necesario comparar su relación caudal-
profundidad con la del flujo uniforme, y el carácter del flujo en el canal dependerá de la
forma que resulte de dicha comparación.
En un canal con determinadas pendiente y rugosidad, que conducirá cierto caudal, la
condición del flujo uniforme es el criterio que gobierna el área de la sección transversal
mínima requerida, o aun cuando exista otro criterio que determine las dimensiones de
la sección, éstas no podrán ser menores que dicha sección mínima.
De otro lado, las fuerzas que actúan sobre un líquido, moviéndose en un canal, son las
de tensión superficial, de gravedad, fuerzas de resistencia o de fricción, desarrolladas
éstas principalmente en las fronteras sólidas y en la superficie libre, las fuerzas de
inercia, debidas a la naturaleza casi siempre turbulenta del flujo, la presión normal a las
paredes y al fondo del canal y a las secciones transversales del volumen de control, y,
ocasionalmente, las fuerzas debidas al movimiento de sedimentos.
La interacción de estas fuerzas da lugar a la complejidad del flujo a superficie libre, y
únicamente, a base de simplificaciones y generalizaciones, es posible el entendimiento
y análisis de la mecánica del movimiento.
Para que un flujo uniforme se presente se requiere que, además de que el canal tenga
una sección transversal, una rugosidad y una pendiente constantes, exista un equilibrio
entre la componente del peso del líquido, en el sentido del flujo, y la fuerza de resistencia
al movimiento.
El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios
milenios. En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial
se abastecían de agua a través de canales construidos sobre inmensos acueductos, y
los habitantes del antiguo Perú construyeron en algunos lugares de los Andes canales
que aun funcionan. El estudio sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con
Chezy, Bacín y otros
El movimiento de un líquido a superficie libre se afecta por las siguientes fuerzas: de
gravedad como la más importante, de resistencia, de presión y de la viscosidad.
De acuerdo con su origen, los canales pueden ser naturales o artificiales. El flujo en un
canal natural escurre dentro de lo que se llama cauce, producido por el movimiento del
agua, tiene forma y dimensiones que varían continuamente con el paso del tiempo. Los
canales artificiales tienen, por lo general, secciones geométricas de forma y
dimensiones constantes en tramos más o menos largos.

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


2

2. DESARROLLO DE MEDICIONES

Se ha usado un método muy tradicional; consiste en medir la cantidad de fluido


que entra en una cubeta de 30 X 30 cm en un tiempo medido. El procedimiento
se hizo cinco veces para posteriormente obtener un promedio de caudales.

La siguiente fórmula es para obtener el caudal en cada medición:


𝑉(𝑚3)
𝑄= ……… (1)
𝑇(𝑠𝑒𝑔.)

La siguiente ecuación, la usaremos para encontrar el promedio de los caudales


medidos, de esta manera reducimos el error de aproximación en un porcentaje
desconocido, que es materia de otra investigación y que no entraremos a
profundizar en ello.
∑𝑛
1𝑄
𝑄= ……….. (2)
𝑛

ALTURA (H)cm TIEMPO (seg.) CAUDAL (Lt./s.)


8.60 5.80 1.3345
9.85 6.81 1.3018
7.30 5.00 1.3140
9.60 6.58 1.3131
7.70 4.46 1.5538

Haciendo usos de la ecuación (2), obtenemos el caudal promedio:


Q =1.36344 Lt. /s
Generadas las condiciones donde se produce el resalto para el canal de
emboquillado, procedemos a medir los parámetros.

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


3

Para el cálculo el canal se ha considerado con pendiente 0%.


Los datos recogidos son:

Ancho del canal b = 7.75 cm


Y1 = 2.00 cm
Y2 = 5.10 cm
Ns = 5.90 cm
Nf = 0.00 cm
Lr = 11.90 cm
Lf = 26.60 cm
V1=1.205 m/s
V2=0.986 m/s

3. MEMORIA DE CALCULO

a) El momentum M, en m3.
𝑄2
𝑀 = 𝐴𝑍𝐺 +
𝑔𝐴
0.001363442
𝑀1 = 0.0775 ∗ 0.02 ∗ 0.01 +
9.81 ∗ 0.0775 ∗ 0.02

𝑴𝟏 = 𝟏. 𝟑𝟕𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎 − 𝟒 m3

0.001363442
𝑀2 = 0.0775 ∗ 0.051 ∗ 0.0255 +
9.81 ∗ 0.0775 ∗ 0.051

𝑴𝟐 = 𝟏. 𝟒𝟖𝟕𝟑 𝒙𝟏𝟎 − 𝟒 m3

Comprobando que:

𝑴𝟏 − 𝑴𝟐 = 𝟎

(1.3775 − 1.4873) x 10 – 4 =0

−1.098 x 10 -5 ≈ 0

b) Energía Especifica:

𝑉2
𝐸 =𝑌+
2𝑔

Remplazando los datos adquiridos:

1.2052
𝐸1 = 0.02 +
2 ∗ 9.81

𝑬𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟒 𝒎

0.09862
𝐸2 = 0.051 +
2 ∗ 9.81

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


4

𝑬𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟏𝟒𝟗 𝒎

c) Obtención de la perdida de energía y la eficiencia:

∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2

∆𝐸 = 0.094 − 0.05149

∆𝑬 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟐𝟓 𝒎

∆𝐸
𝑛= 𝑋100
𝐸1

0.0425
𝑛= 𝑋100
0.094

𝒏 = 𝟒𝟓. 𝟐𝟏%

d) Tirante critico
3 𝑄2
𝑌𝐶 = √ 2
𝑏 𝑔

3 0.001363442
𝑌𝐶 = √
0.07752 ∗ 9.81

𝒀𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟓𝟗 𝒎

e) Curvas de energía específica – tirante y momentum – tirante, para


gastos constantes:

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


5

f)

g) Calculo de las longitudes Lr y Lj, y compararlas:

𝐿𝑗 𝑌2
Woyciki: = 8 − 0.05 (𝑌1)
𝑌2−𝑌1

𝐿𝑗 0.051
= 8 − 0.05 ( )
0.051 − 0.02 0.02
𝑳𝒋 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟒

𝑌2−𝑌1 1 1
Ludin: = −
𝐿𝑟 4.5 6𝐹𝑟1

𝑉1
𝐹𝑟1 =
√𝑔 𝐴
𝑇
1.205
𝐹𝑟1 =
√9.81 ∗ 0.02
𝐹𝑟1 = 2.7204
0.051 − 0.02 1 1
= −
𝐿𝑟 4.5 6 ∗ 2.72
𝑳𝒓 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟐𝟔 𝒎
Entonces:
Woyciki: Lj = 24.4 cm
Ludin: Lr = 19.26 cm
Medidos en el canal:
Lj = 26.6 cm
Lr = 11.9 cm

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


6

CUESTIONARIO
1) ¿Porque no se puede utilizar el principio de la energía especifica en el
análisis de salto hidráulico?
Porque existe disipación de energía en zona del resalto en forma de turbulencia.
Por lo que consecuentemente los tirantes del resalto agua arriba y aguas abajo
no son conjugados. Además, un análisis para la tirante agua arriba, en el régimen
supercrítico, un aumento del tirante para llegar a su conjugado local implicaría la
disminución de la altura del resalto.
2) ¿En qué forma se disipa la mayor parte de la perdida de energía que se
produce en un salto hidráulico?
En forma de energía calorífica producto de la turbulencia que se produce y
además de la energía interna.
3) ¿Qué ocurre en el tirante mayor en el salto hidráulico si el conjugado menor
disminuye y el gasto se mantiene constante?
El tirante conjugado mayor crece a medida que el tirante inferior disminuye.
4) ¿Qué pasa con el salto hidráulico si aumenta la abertura de la compuerta
aguas abajo del fenómeno?
El resalto se va alejando de la compuerta aguas arriba, en función en que la
compuerta se va abriendo aguas abajo.
PANEL FOTOGRAFICO

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

Вам также может понравиться