Вы находитесь на странице: 1из 6

EL SOSTÉN EMOCIONAL

El sostén emocional es la respuesta adecuada al sentimiento universal de


desamparo con el que todo bebé llega al mundo; permite que se construya
entre el bebé y las personas encargadas de su crianza un vínculo estable
(cotidiano y previsible) para la satisfacción de todas sus necesidades.
La necesidad de ser sostenido emocionalmente por otro y la búsqueda e
interés en la relación humana son rasgos de salud mental que el niño
manifiesta desde el comienzo de su vida.
La constitución de la regulación afectiva
El contacto físico y emocional —acunar, hablar, abrazar, tranquilizar—
permite al niño establecer la calma en situaciones de necesidad e ir
aprendiendo a regular por sí mismo sus emociones.
El adulto a cargo de la crianza de un bebé debe poner en juego una capacidad
empática que le permita comprender qué es lo que necesita ese niño, que si
bien aún no puede expresarse con palabras, sí se comunica a través de
gestos, miradas, movimientos, llantos y sonrisas.
El bebé que estuvo solo en el aprendizaje del paso del malestar a la calma y al
bienestar, puede llegar a tener dificultades para auto calmarse no
únicamente en sus primeros meses sino a lo largo de todo su desarrollo.
La constitución de la confianza básica
En un nivel emocional, la confianza básica: es un logro que se da como
resultado de numerosas interacciones satisfactorias entre el bebé y sus
cuidadores primarios. El niño que ha construido su confianza básica puede
luego explorar el mundo, crecer, separarse e individuarse.
Un niño que se siente seguro respecto de los adultos que lo cuidan no ignora
los riesgos de aventurarse alejándose un tanto de ellos, pero avanza de todos
modos sabiendo que tiene dónde respaldarse en caso de necesidad.
Lo interpersonal configura el mundo interno
Los modos en que los adultos se ocupan del niño, las interacciones y la
comunicación con él, se internalizan y el niño construye así los modelos de sí
mismo que reflejan el modo en que sus padres lo ven, imágenes transmitidas
no solo en el decir sino también en el hacer con él. Una vez construidos, estos
modelos de sí mismo basados en las interacciones entre el niño y sus padres
tienden a persistir, y continúan operando ya a un nivel inconsciente.
Así, las experiencias emocionales del niño con su familia permiten que él
construya la capacidad de pensar el mundo que lo rodea y pensarse a sí
mismo.
Influencia de los vínculos afectivos en el desarrollo
El desarrollo del cerebro del infante depende en parte de las experiencias que
vive. El vínculo temprano tiene un impacto directo en la organización
cerebral.
Sostén emocional de los niños
Ciclo I
De 0 a 6 meses
 Atender y responder a las necesidades y los deseos del bebé para su
alimentación, sueño e higiene: “Un niño crece con amor y proteínas”.
 Organizar rutinas para las actividades del bebé: la comida, el juego, el
sueño.
 Responder a sus vocalizaciones y a sus movimientos.
 Mostrar disponibilidad para consolarlo o tranquilizarlo.
 Comunicar afecto y ternura al bebé a través de palabras, besos,
caricias, miradas.
De 7 a 12 meses
 Jugar a cubrirse la cara con un trapo para que el bebé la destape, luego
que se tape él (construcción de la diferencia entre la presencia y la
ausencia, entre el yo y el mundo externo).
 Ubicarse con el bebé frente al espejo para que se reconozca.
 Ofrecerle juguetes u objetos de diferentes formas, texturas y colores
para que experimente la diferencia entre ellos.
 Hablar con él. Poner palabras a lo que le ocurre tanto en situaciones
positivas como en situaciones desfavorables.
 Cantar canciones moviendo las diferentes partes del cuerpo (títeres,
cantar con las manos).
 Organizar rutinas regulares para la comida, el baño y el sueño, de
acuerdo con las necesidades y los deseos del niño.
 Dejarlo en el piso para que se mueva en libertad, cuidando de que no
exista ningún peligro.
De 13 a 24 meses
 Organizar tiempos para leer o mirar libros.
 Jugar a formar torres con cubos, cajitas o vasitos de plástico. Permitirle
que las derribe para armarlas otra vez (ejercita así del dominio
muscular con el que se construye el conocimiento del mundo)
 Usar un lenguaje claro y sencillo para explicarle las cosas.
 Compartir actividades, comentando las cosas que realiza.
Ciclo II
De 2 a 3 AÑOS
 Promover todas las actitudes que tiendan a la independencia y la
autonomía: estimular el contacto social, comenzar el control de
esfínteres, promover cierta autonomía en la higiene personal.
 Promover que cumpla consignas sencillas, controle sus impulsos,
espere su turno.
 Estimular la adquisición de la lengua materna, en palabras o frases
cortas, utilizando pronombres (yo, mío, tuyo…). Ayudarlo a reconocer
los lugares familiares por su nombre.
 Ayudarlo a adquirir categorías que lo organicen en tiempo y espacio:
adentro-afuera, lejos cerca, noche-día, mucho-poco, más-menos.
 Estimular la captación de imágenes visuales: mirar cuentos ilustrados,
ver y comentar imágenes en movimiento, observar con él espacios
geográficos de pertenencia y comentar acerca de lo que se ve en el
paisaje.
 Estimular la integración corporal: jugar con las distintas partes del
cuerpo, usar el cuerpo con distintos ritmos y sonidos, reconocer su
cuerpo en una imagen, reconocerse en el espejo.
 Estimular actividades corporales de descarga y coordinación: patear la
pelota, deslizarse en distintos planos, saltar sobre sus pies, andar en
triciclo, abrir y cerrar puertas.
 Estimular el juego: solo, en grupo, eligiendo con quién jugar. En esta
etapa son especialmente importantes los juegos de representación de
roles.
De 3 a 4 años
Los niños saben que determinadas situaciones producen ciertas
emociones. Además, en cuanto al control de las emociones, hacia los 3-
4 años de edad los niños son capaces de ocultar sus emociones en
determinadas situaciones.
De 4 a 5 años
A partir de esa edad los niños pueden contextualizar mejor las
emociones, valorando si consiguen lo que desean en función de lo
importante que sea para ellos el objetivo perseguido.

De 5 y 6 años

A partir de esa edad años, comprenden realmente la diferencia entre


una emoción real y una emoción expresada. Así, pueden ya
ocultar deliberadamente determinados sentimientos.
La importancia de las emociones en los niños

 Son reacciones de nuestro cuerpo ante algún estímulo del entorno o de


nuestro propio organismo.
 Es tal la fuerza de esa reacción que lo mejor sería definirlas como
experiencias o estados emocionales, pues engloban toda una serie de
respuestas que pueden prolongarse en el tiempo e incluso pueden
marcar la vivencia de futuras experiencias, aprendiendo de ellas.
 Estos estados emocionales son vividos de manera personal,
dependiendo de lo aprendido en el pasado y la situación en que se
produzcan. Todos incluyen sensaciones físicas, pensamientos y
conductas.

Cómo influyen las emociones en la educación


 El cariño puede acelerar el crecimiento del cerebro. El afecto hacia los
niños puede determinar de manera muy significativa su desarrollo. Y si
la actitud afectiva influye en la formación del cerebro, es un aspecto
que la educación debe tener en cuenta.
 Resulta más importante el modo de educar en los primeros años de
vida que en etapas posteriores. Los primeros años de vida de los niños
van a ser decisivos para determinar su futuro. Y debemos recordar que
la educación la reciben a través de una doble vía: la educación formal
en la escuela y la educación no formal en su entorno directo,
básicamente la familia.

 la educación emocional afecta al desarrollo de los alumnos, ya que


incentiva su motivación, predispone a actitudes más positivas, mejoran
sus relaciones y obtienen mejores resultados académico.

Los estados Emocionales en el Campo Educativo

 Los Estados Emocionales representan un hecho significativo para el


campo educativo, puesto que a partir del dominio y manejo de las
emociones se pueden transformar las prácticas de enseñanza y
aprendizaje de una manera significativa.

PAUTAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO EMOCIONAL


 Empatía hacia el bebé
 Clima de amor y respeto a su individualidad
 Crear un vínculo afectivo suficientemente fuerte y seguro
 Estimular la expresión de sus emociones
 Atender sus necesidades emocionales
 Animarle a explorar toda gama de sentimientos y emociones, sin
reprimirle
 Favorecer su autonomía, ayudar solo cuando sea necesario
 Ayudarle a salir de las rabietas y a entrar en calma
 Utilizar un tono de voz adecuado al dirigirnos a él
 Calmar y enseñar a calmarse cuando está nervioso
 Expresar con claridad de forma no verbal y verbal todo tipo de
emociones
 No obligarle a compartir cuando no está preparado
 Estimular y valorar la conducta de consuelo
 Reconocer su identidad y animarle a que la reconozca
 Ayudarle a crecer con ilusión y favorecer su optimismo
Cómo se puede favorecer el desarrollo emocional de los niños
Los niños aprenden no sólo de los que se les dice, si no de lo que ven que
hacemos, por lo que es importante que haya congruencia entre la
comunicación verbal y no verbal. Algunas claves para ello son:
 Observarnos
 Escuchar
 Conectar con su estado emocional.
 Intentar observar el contexto en el que suceden las cosas y ver las
influencias de este.
 Respetar sus tiempos. Los niños tienen tiempos y ritmos diferentes a
los adultos.
 Intentar ponerse en su lugar.
 Recordar como adultos la labor de: contener, apoyar, comprender y
enseñar.

Вам также может понравиться