Вы находитесь на странице: 1из 34

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

CURSO : PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Docente : JAIME FELIPE CERNA MORENO

Alumnos : GAMBOA ALARCÓN, PEDRO


MESTANZA QUIROZ, SANDRA YANINA
ASENJO HERNÁNDEZ, KATIA DENISSE
TORRES FERNÁNDEZ, PEDRO VICENTE

Ensayo : ALINEAMIENTO DE PLANES ESTRATÉGICOS


- ANÁLISIS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
CHOTA - UNACH

Chiclayo, noviembre del 2018


INDICE

1. Acrónimos
2. Glosario
3. Introducción
4. Desarrollo
4.1. Marco conceptual: DISPOSICIONES DE LA DIRECTIVA
GENERAL DE PLANEAMENTO ESTRATÉGICO.
4.1.1. Revisión de objetivos estratégicos del Plan De Desarrollo
Nacional – Plan Bicentenario
4.1.2. Revisión de Objetivos Estratégicos en PESEM EDUCACIÓN
4.1.3. Articulación PESEM EDUCACIÓN – PLAN BICENTENARIO
4.1.4. PEI - UNACH
4.1.5. Articulación PEI UNACH – PLAN BICENTENARIO
4.2. Matriz Articulación PEDN – PESEM EDUCACIÓN – PEI
UNACH
4.3. Análisis articulación PEDN – PESEM EDUCACIÓN – PEI
UNACH
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
7. Marco Normativo
8. Anexos
1. ACRONIMOS

AEI – Acción Estratégica Institucional

CEPLAN – Consejo Ejecutivo de Sistema Nacional de Planeamiento

PEDN – Plan estratégico de desarrollo nacional.

PESEM – EDUCACION – Plan Estratégico Sectorial Multianual del


Sector Educación

PIU – Plan Institucional Universitario.

PEI – Plan Estratégico Institucional de la Universidad Nacional


Autónoma de Chota.

POI – Plan Operativo Institucional

SINAPLAN – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

UNACH – Universidad Nacional de Chota


2. GLOSARIO

ANÁLISIS FODA: El análisis DAFO, también conocido como análisis


FODA, es una herramienta de estudio de la situación de una empresa,
institución, proyecto o persona, analizando sus características
internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas
y Oportunidades) en una matriz cuadrada.

Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses,


Opportunities y Threats).1 Es una herramienta para conocer la
situación real en que se encuentra una organización, empresa, o
proyecto, y planear una estrategia de futuro

ANÁLISIS PROSPECTIVO: Herramienta utilizada en prospectiva


para estructurar la reflexión colectiva sobre el futuro de un sistema
determinado: una empresa u organización, un sector de actividad, un
territorio. Permite estudiar y reflexionar sobre el futuro del sistema
que va a ser objeto de análisis (la organización x, el sector de actividad
y, el territorio z, o el sistema de salud o el educativo, o el de innovación
en tal o cual lugar), con ayuda de una matriz (matriz de análisis
estructural), que relaciona todos los elementos que constituyen dicho
sistema.

ARTICULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS: Esquema de “enlace”


entre planes estratégicos de distintos niveles, por ejemplo, el PDN con
los PESEMs, estos con los PDRC o PDLC, o con los planes Especiales.

DIRECTIVA: A efectos del presente documento, cuando se mencione


a la palabra DIRECTIVA, se hace referencia a la DIRECTIVA GENERAL
DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO del SISTEMA
NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

ESTATUTO: Documento legal que sirve de constitución básica a


toda persona jurídica, estableciendo entre otras cosas, la base legal,
los órganos de gobierno, derechos, deberes y funciones de cada oficina
de la UNACH.
PLAN BICENTENARIO: Es el primer producto del SINAPLAN y
constituye el PEDN de cara al 2021, plantea los objetivos estratégicos
para el año en el que nuestro país cumpla el primer bicentenario de
su independencia. La Directiva establece que todos los planes
sectoriales deben articularse con el PEDN
3. INTRODUCCIÓN

No hay duda que el planeamiento estratégico es sin duda una importante


herramienta en la administración moderna. Partir del análisis y estudio de
la situación actual, y proyectar una situación esperada, en la que no sólo se
usarán de manera eficiente y eficaz los recursos de la organización, sino que
se aprovecharán a favor las oportunidades y amenazas que brinda el
entorno, hace una gran diferencia entre un analista y planificador
estratégico versus una persona que sólo administra el día a día, sin proyectar
el lugar en el que quiere ver a su organización, su municipio, su país, en un
corto, mediano o largo plazo.

La administración pública nacional ha entendido que el uso de las


herramientas del PE son indispensables en el mundo moderno, por ello se
ha constituido un Sistema Nacional de Planeamiento y su ente rector, el
CEPLAN, que en el tiempo de existencia que llevan ha dado ya algunos frutos
interesantes, siendo tal vez los dos más importantes el PEDN – PLAN
BICENTENARIO, que es una proyección del país al 2021, año en el que
cumpliremos 200 años de independencia política; sino también la Directiva
Central de Planeamiento Estratégico.

La Directiva, además de señalar herramientas y marcar procedimientos a


utilizar en el planeamiento estratégico de todas las entidades estatales,
establece una jerarquización de los planes, en el entendido que todos los
niveles y entidades del estado deben concurrir a conseguir los objetivos
nacionales. Es sentido, la norma señala la forma como los diversos planes
estratégicos y operativos deben entrelazarse, de manera que las acciones
operativas respondan justamente a los objetivos y metas estratégicas
nacionales; señalando las formas como debe darse ese alineamiento entre
los planes correspondientes.

En tal orden de ideas, el presente ensayo busca verificar si se cumplen con


los presupuestos indicados, revisando el alineamiento de objetivos que debe
existir entre el Plan Bicentenario, el PESEM del Sector Educación, para
finalmente llegar al Plan Estratégico Especial de la Universidad Nacional
Autónoma de Chota.
4. DESARROLLO

4.1. MARCO CONCEPTUAL: DISPOSICIONES DE LA DIRECTIVA


GENERAL DE PLANEAMENTO ESTRATÉGICO.

El Artículo 21, de la directiva, señala cómo debe realizarse la articulación


de los planes estratégicos; señalando que los mismos se articulan a
través de sus objetivos estratégicos y sus correspondientes indicadores
y Metas.

En el caso de las competencias compartidas, las metas se establecen de


manera coordinada entre el órgano rector y las entidades de la
Administración Pública que comparten responsabilidad para el
cumplimiento del objetivo estratégico correspondiente.

En cuanto a la articulación del PESEM con el PEDN, ésta es de dos


formas:

a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico sectorial es


igual al indicador del objetivo nacional específico; o
b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico sectorial tiene
una relación de causalidad con el indicador del objetivo nacional
específico.

De manera similar debe realizarse la Articulación del PEI con el


PDC/PESEM, articulación que se da también de dos formas:

a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico institucional


es igual al indicador del objetivo estratégico sectorial o territorial;
o
b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico institucional
tiene una relación de causalidad con el indicador del objetivo
estratégico sectorial o territorial

Finalmente, la norma también establece los procedimientos para


articular los procesos de planeamiento estratégico y gestión institucional;
en los cuales, los órganos de línea y unidades orgánicas deberán
implementar las acciones establecidas por la entidad para lograr los
objetivos estratégicos aprobados en su PEI, en el marco de la
normatividad de los Sistemas Administrativos y Funcionales.
La normativa acotada, debe haber sido observada por la Universidad
Nacional Autónoma de Chota, al momento de elaborar su Plan
Estratégico

4.1.1 REVISIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN


BICENTENARIO

Como sabemos, el Plan Bicentenario se desarrolla en torno a seis


ejes estratégicos:

 EJE ESTRATÉGICO 1: Derechos fundamentales y


dignidad de las personas; que incluye temas relacionados
a la Democratización de la sociedad, Población, Estructura
Social, Desarrollo Humano y pobreza, Justicia

 EJE ESTRATÉGICO 2: Oportunidades y acceso a los


servicios Que incluye como temas: educación, Salud,
Seguridad Alimentaria, Servicios Públicos, Vivienda,
Seguridad ciudadana, Inversión Social y calidad de gasto.

 EJE ESTRATÉGICO 3: Estado y gobernabilidad. Aquí


desarrolla temas referidos a la Reforma del Estado,
Gobernabilidad, Relaciones exteriores, Seguridad y defensa
nacional

 EJE ESTRATÉGICO 4: Economía, competitividad y


empleo. Los temas que se desarrollan aquí, son los de
Crecimiento económico y empleo, Competitividad y
estructura económica, Ciencia y tecnología, Dinámica de la
economía internacional

 EJE ESTRATÉGICO 5: Desarrollo regional e


infraestructura. Aquí se tocas temas referidos a
Concentración espacial, La descentralización del Estado,
Infraestructura, Dispersión de la población nacional

 EJE ESTRATÉGICO 6: Recursos naturales y ambiente.


Aborda los temas de Recursos naturales, y Gestión de la
calidad ambiental
4.1.2. REVISIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN EL PESEM
EDUCACIÓN

EL PESEM EDUCACIÓN, utilizando la metodología del CEPLAN


define su modelo conceptual sobre la base de CUATRO
COMPONENTES: Aprendizajes, Calidad Docente, Infraestructura
y Gestión Sectorial.

Del mismo modo identifican sus SEIS VARIABLES


ESTRATÉGICAS, analizando la evolución de las mismas en los
años precedentes. Dichas variables son

a) Nivel de aprendizaje

b) Acceso a servicios de educación y deporte

c) Calidad de la formación en la educación superior

d) Desempeño docente

e) Estado de infraestructura educativa y deportiva

f) Liderazgo directivo en las instituciones educativas.

Como resultado del análisis prospectivo, se SEÑALAN CUATRO


COMPROMISOS:

1) Implementar y sostener hasta el año 2021 una política


articulada y continua que aborde de manera simultánea los
diversos componentes de la problemática educativa y
deportiva, y aterrice en planes y presupuestos predecibles
los consensos expresados en las políticas de Estado en
educación y deporte

2) Enfocarnos a la obtención de resultados y universalizarlos


a través de la implementación de políticas basadas en la
mejor evidencia nacional e internacional contextualizadas a
la realidad del sistema educativo peruano. Asimismo, a
través de un monitoreo y evaluación constante y autocrítico,
identificar errores y corregirlos a fin de universalizar
aquellas intervenciones que están dando resultados. Hasta
ahora las marchas y contramarchas en el sector entorpecen
asegurar la efectividad de las políticas implementadas.
3) Fortalecer el compromiso y la capacidad de incidencia de
todos los actores involucrados en el logro de los resultados
educativos y deportivos. Ello implica, fortalecer la rectoría
del Ministerio de Educación en materia educativa y del
Instituto Peruano del Deporte en materia deportiva, así
como mejorar la capacidad de gestión del servicio educativo
brindada por los gobiernos regionales, el fomento del
deporte por los gobiernos locales, el liderazgo de los equipos
directivos de las instituciones educativas; y, el
fortalecimiento y revalorización del docente. Asimismo,
implica incentivar la participación activa de la comunidad
educativa y deportiva y el compromiso de los demás sectores
del Estado, la sociedad civil y las empresas.

4) Elevar el gasto público en educación de manera progresiva,


responsable y previsible hasta alcanzar el 6% del PBI al
2021 de acuerdo a lo señalado en el Plan Bicentenario y al
Acuerdo Nacional que permita consolidar las reformas
educativas en marcha. Complementariamente, este
incremento del gasto requiere implementar mecanismos de
ejecución por desempeño y rendición de cuentas que
aseguren la eficiencia y transparencia en el gasto. Hasta
ahora la participación del gasto público en educación en el
PBI peruano ha sido no sólo insuficiente en comparación a
otros países de ingreso medio, sino que ha experimentado
altibajos restando previsibilidad a las políticas.

Todo ello se traduce en CINCO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


SECTORIALES:

1. Incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes y


del talento de los niños y adolescentes

2. Garantizar una oferta de educación superior técnica y


universitaria que cumpla con condiciones básicas de
calidad
3. Incrementar las competencias docentes para el efectivo
desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje

4. Mejorar la seguridad, calidad y funcionalidad de la


infraestructura educativa y deportiva; así como de su
mobiliario y equipamiento

5. Fortalecer la gestión sectorial a nivel de instituciones


educativas e instancias intermedias y nacionales

4.1.3. ARTICULACIÓN PESEM EDUCACIÓN – PLAN BICENTENARIO

La matriz de articulación del PESEM Educación con el Plan


bicentenario, forma parte del propio PESEM, y se hace respetando
la normativa contenida en la directiva de CEPLAN. En dicha matriz
podemos observar como los objetivos estratégicos sectoriales,
responden a los ejes estratégicos del plan bicentenario.

Como sabemos, el rubro EDUCACIÓN es uno de los integrantes


del Eje Estratégico Número DOS, que propone igualdad de
oportunidades y acceso universal a los servicios básicos. La matriz
toma en cuenta los objetivos Nacionales Específicos y sus
indicadores y los plasma en sus objetivos sectoriales, definiendo
sus respectivos indicadores.

Así, por ejemplo, el eje estratégico DOS, considera como un


objetivo nacional específico el Acceso equitativo a una educación
integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades
humanas en sociedad; señalando metas para el 2021, definiendo
dentro de sus indicadores, por ejemplo, la tasa neta de cobertura
del nivel inicial. En este aspecto parten de una línea base de 66.3%
para el año 2009 en este rubro, y plantea una meta de 100% para
el 2021; dicho objetivo Nacional Específico, articula con el
Objetivo Estratégico Sectorial 1. Incrementar la equidad en la
calidad de los aprendizajes y del talento de los niños y
adolescentes. Este objetivo tiene una relación de causalidad con
el objetivo nacional específico; más aún, su indicador es la tasa
neta de matrícula en educación inicial, buscando llegar al 95%
para el 2021, aunque dicha meta está por debajo de la meta
esperada en el Plan bicentenario, que buscaba una meta de
100%.

En el apartado “Matriz de articulación” tendremos la matriz de


articulación entre PLAN BICENTENARIO – PESEM - EDUCACIÓN.

4.1.4. PEI UNACH

La Universidad Nacional Autónoma de Chota (UNACH), fue


creada por Ley N° 29531. Debido que es una entidad pública,
autónoma, conforme establece el artículo 44° de la Directiva de
CEPLAN, le corresponde tener un PLAN ESTRATEGICO
ESPECIAL (PDU o PIU). En este sentido, la UNACH ha formulado
un Plan Estratégico Institucional que corresponde al período 2016
– 2020; y este debe articularse con el PIU, documento que, sin
embargo, no es público (aunque debería) y dada la premura del
tiempo no hemos podido contar con él; aun cuando en el propio
PEI se reconoce que son documentos que, pese al poco tiempo
transcurrido desde la fundación de la UNACH, ya están
desactualizados.

En la elaboración del PEI participaron no sólo miembros de la


comunidad universitaria de UNACH, sino también miembros de la
sociedad civil de la provincia de Chota, departamento de
Cajamarca.

Declara que busca articular el PEI con el Plan Bicentenario,


especialmente en el rubro en el que señalan que las instituciones
de educación superior deben transformarse en centros de
investigación científica e innovación tecnológica, generadores de
conocimiento y formadores de profesionales competentes. En el
análisis que se hace para formular el PEI, señalan que el único
documento con el que cuentan es el PDI (Plan de Desarrollo
Institucional), aunque en el ESTATUTO a dicho documento se le
denomina PIU, mientras que el POI, PEI, MAPRO no existen; y
algunos otros como ROF, MOF, CAP, etc., se encuentran
desactualizados.
Determina su MISIÓN como:

“Somos una universidad con compromiso social que


desarrolla investigación científica y tecnológica, formadora
de profesionales competitivos y emprendedores, con sólidos
valores que contribuyen al desarrollo de la región y el país.”

En la fase de análisis prospectivo identifican sus Fortalezas,


Debilidades, Oportunidades y Amenazas.

 Dentro de las principales fortalezas que se identifican, se


señalan el financiamiento a través de Canon minero y con
ello la posibilidad de promover la investigación científica y
tecnológica

 Dentro de las Debilidades más importantes señalan: la


Inexistencia de un modelo pedagógico curricular acorde con
la nueva Ley Universitaria; así como el escaso desarrollo de
capacidades pedagógicas y didáctica docentes, la existencia
de una Currícula desactualizada e incongruente; así como
la Inexistencia de documentos de gestión (PEI, ROF, CAP,
PAP, MOF, TUPA, MAPRO, etc.), como también la Ausencia
de convenios interinstitucionales para desarrollo de
docentes y estudiantes.

 Como las más importantes oportunidades, tenemos el


Incremento de las actividades comerciales e industriales las
mismas que demandan profesionales universitarios
calificados; el Desarrollo de actividades mineras en la región
Cajamarca con grandes posibilidades de aporte financiero o
logístico para la implementación de proyectos educativos y
de investigación; la Formulación e implementación de
planes y proyectos de desarrollo productivo a nivel regional
(forestación, agroideas, sierra exportadora); y la Posibilidad
de establecer convenios inter institucionales a nivel
regional, nacional e internacional. Se mencionan también la
Modernización del estado e implementación de políticas y
programas estatales orientados a promover el desarrollo
educativo; y dentro de ellas el Mayor interés del estado por
invertir en la educación superior.

 De entre las amenazas identificadas, las relacionadas con el


sector minero (fuente del canon que percibe la universidad)
se mencionan la Reducción del canon minero como
consecuencia de la baja de los precios de los minerales, así
como los conflictos sociales derivadas por la oposición de la
población a la actividad minera. Se señalan también la
competencia con Universidades que ya cuentan con
licenciamiento de SUNEDU, la deficiencia en la educación
básica regular, la Proliferación de universidades con bajos
precios en la formación profesional.

Del análisis FODA, la UNACH formula una serie de estrategias


ofensivas y adaptativas, así como también estrategias reactivas y
defensivas; pero también sirve para formular SEIS EJES
ESTRATÉGICOS, para su desarrollo futuro, alrededor de los
cuales se trazan los objetivos institucionales, acciones
estratégicas, indicadores y metas:

 EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL

La UNACH forma profesionales integrales, competitivos y


emprendedores, con sólidos valores que contribuyen al
desarrollo sostenible de la región y el país.

 EJE 2: INVESTIGACIÓN

La UNACH realiza investigación científica, tecnológica y


humanística, de carácter especializado, multidisciplinario e
interinstitucional, difundiendo conocimientos y realizando
transferencia tecnológica.

 EJE 3: RESPONSABILIDAD SOCIAL

La comunidad universitaria de la UNACH, transfiere


conocimientos y tecnología, promueve la inclusión y el
desarrollo social, buscando la afirmación de la democracia
y la cultura
 EJE 4: GESTIÓN

Realiza una gestión eficaz y eficiente, a fin de lograr el


licenciamiento y constitución, en el marco de la
modernización de Gestión del Estado; propiciando una
conveniente Cultura Organizacional dentro de un clima
laboral favorable.

 EJE 5: BIENESTAR UNIVERSITARIO

Promueve e implementa programas de bienestar y


recreación; así mismo fomenta las actividades culturales,
artísticas y deportivas, en pro del bienestar integral de la
comunidad universitaria.

 EJE 6: PRODUCCIÓN Y EMPRENDIMIENTO

La UNACH promueve la creación de centros de producción


y orienta su actividad formativa hacia la generación de
proyectos productivos y formación de empresas.

Estos ejes están desarrollados en el PEI, descomponiéndolos en


Objetivos específicos y acciones estratégicas, señalándose
unidades de medida e indicadores, como también metas para cada
uno de los años del período del plan, esto es 2016, 2017, 2018,
2019 y 2020.

Del mismo modo, se hace una articulación con los ejes estratégicos
del plan bicentenario, pero no se hace articulación alguna con
los objetivos sectoriales del PESEM Educación, a pesar que
dicho PESEM contempla rubros para la educación universitaria.

4.1.5. ARTICULACIÓN PEI UNACH – PLAN BICENTENARIO


El PEI de la UNACH articula sus objetivos estratégicos con los ejes
estratégicos del Plan Bicentenario; sin embargo, no hace
articulación alguna con los objetivos estratégicos sectoriales del
PESEM Educación.

En el cuadro “Articulación de los objetivos estratégicos de la


UNACH al PEDN – CEPLAN”, que acompañamos en la parte de
matriz de articulación, se podrá apreciar que la articulación con
los ejes estratégicos del Plan Bicentenario, sólo establece una
matriz de coincidencias generales con los ejes estratégicos del plan
bicentenario, pero sin señalar cuáles serán los indicadores a
tomarse en cuenta con respecto a los objetivos nacionales
específicos, como tampoco se indican si las metas están o no en
armonía con los señalados en el plan bicentenario.

En efecto, el cuadro de alineación o articulación señala, por


ejemplo, que los ejes estratégicos 2, 3, 4 y 5 del PEI UNACH:
Formar profesionales integrales, competitivos y emprendedores en
el marco de la Ley Universitaria Peruana; Transferir conocimientos
y tecnología, así como promover la inclusión y el desarrollo social,
buscando la afirmación de la democracia y la cultura; Realizar una
gestión eficaz y eficiente, a fin de lograr el licenciamiento y
constitución, en el marco de la modernización de Gestión del
Estado; propiciando una conveniente Cultura Organizacional
dentro de un clima laboral favorable; Promover e implementar
programas de bienestar y recreación; así mismo fomentar las
actividades culturales, artísticas y deportivas, en Pro del bienestar
integral de la comunidad Universitaria; se encontrarían alineados
con el Eje Estratégico N° 1 del Plan Bicentenario: Derechos
fundamentales y dignidad de las personas. Pero más allá de
marcar un aspa, no hay mayor desarrollo que implique por qué los
ejes estratégicos de la UNACH se encuentran alineados con el Eje
estratégico N° 01 del Plan Bicentenario.

No existe indicación de cuál objetivo estratégico institucional de la


UNACH es causado por cual Objetivo estratégico del PEDN, ni
como los indicadores o metas del PEI reflejan las AEI del indicado
Plan Bicentenario.

4.2. MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PEDN – PESEM EDUCACIÓN –


PEI UNACH
MATRIZ DE ARTICULACIÓN ENTRE PEDN Y PESEM

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL - PLAN BICENTENARIO PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL DEL SECTOR EDUCACIÓN 2016 - 2021
Objetivo Objetivo
Objetivo Meta Línea de Meta al
Nacional Indicador Línea de Base Estratégico Indicador
Nacional Base 2021
Específico 2021 sectorial
Tasa neta de
Tasa neta de matrícula en educación inicial 84.1%
cobertura del nivel 66.3% (2009) 100% 95%
(3 - 5 años) (2015)
inicial
Porcentaje de Estudiantes de segundo 69%
50 %
grado de primaria con nivel satisfactorio en (37%
1. Acceso Comprensión lectora (2015)
comprensión lectora rural)
equitativo a en estudiantes de 2° 23.1% (2009) 70%
1. Incrementar la Porcentaje de estudiantes de segundo 43%
Igualdad de una educación grado de EBR 27 %
equidad en la grado de primaria con nivel satisfactorio en (32%
oportunidades integral que (2015)
calidad de los matemáticas rural)
y acceso permita el
aprendizajes y Porcentaje de Estudiantes de segundo
universal a desarrollo Uso de números y 15 %
del talento de los grado de secundaria con nivel satisfactorio -
servicios pleno de las operaciones para (2015)
niños y en comprensión lectora
básicos-- capacidades resolver problemas 13.5 % (2009) 70%
adolescentes Porcentaje de estudiantes de segundo
humanas en en estudiantes de 2 10 %
grado de secundaria con nivel satisfactorio -
sociedad grado de EBR (2015)
en matemáticas
Porcentaje de estudiantes de instituciones
Puntuación media Promedio de educativas de secundaria que reciben una 30 %
del país en la prueba Comunicación: los 64%
propuesta educativa con jornada escolar (2015)
PISA 327; estudiantes completa e inglés
Matemática: alcanzan
292; Ciencia: Nivel 3 (más Porcentaje de estudiantes de instituciones
333 (2000) de 481 educativas de secundaria de los Colegios de 30 %
80%
puntos) Alto Rendimiento que obtienen Diploma e (2015)
Bachillerato Internacional
Porcentaje de deportistas federados 43 % 50 %
subvencionados por el IPD que logran (Ciclo (Ciclo
medallas de oro, plata y bronce en los 2009 - 2017 -
eventos del circuito olímpico 2012) 2020)

2. Garantizar una Porcentaje de Universidades que cumplen


oferta de con las condiciones básicas de calidad para 0%
Puntaje 5,00 100%
Puntuación del país educación la obtención de la licencia de (2015)
Puntaje 4,00 y y Puesto 45 funcionamiento emitida por SUNEDU
según el índice de superior y
Puesto 81 de (Alcanzar al
educación superior y técnico Porcentaje de Instituciones de Educación
133 países país mejor
capacitación del productiva que Superior que registran toda a información 0%
evaluados ubicado de 100%
índice Global de cumpla con solicitada por el Ministerio de Educación, (2015)
(2010) América
Competitividad condiciones de acuerdo a la normativa establecida
Latina)
básicas de Tasa de publicaciones en revistas indexadas 2.01
calidad 10
por cada 100 docentes (2015)
Porcentaje de Instituciones de Educación
Superior Pedagógica que cumplen con las
0%
condiciones básicas de calidad para la 100%
(2015)
obtención de autorización y/o revalidación
3. Incrementar de funcionamiento
las competencias Porcentaje de estudiantes de Instituciones
docentes para el CB: 12%
de Educación Superior Pedagógica, públicas CB: 35%
efectivo CP: 17%
y privadas que egresan con un nivel de CP: 50%
desarrollo de los (2014)
logro adecuado
procesos de
enseñanza Porcentaje de docentes evaluados en base
aprendizaje a su desempeño en el marco de la Ley de 0% 95%
Reforma Magisterial
Porcentaje de docentes de primaria y
secundaria que brindan un nivel efectivo de Sin LB ---
enseñanza aprendizaje
4. Mejorar la Porcentaje de locales escolares de
30%
seguridad, educación básicca regular con aulas en 36%
(2015)
calidad y buen estado
funcionalidad de Porcentaje de instituciones educativas de
la infraestructura 45%
primaria o secundaria que cuentan con 46%
educativa y (2015)
acceso al servicio de internet
deportiva; así
como de su Porcentaje de instituciones educativas de
41%
mobiliario y primaria o secundaria que cuentan con 51%
(2015)
equipamiento acceso al servicio de agua y saneamiento
Porcentaje de IIEE poli docentes públicas 41%
71%
con directivos asignados por concurso (2015)
5. Incrementar el Porcentaje de escuelas donde el director se 89%
desempeño y la 92%
encontró presente (2015)
capacidad de
Porcentaje de docentes presentes en aula 95%
gestión del 98%
donde se encuentran estudiantes (2015)
secctor a nivel de
instituciones Porcentaje de estudiantes presentes en 91%
98%
educativas e aulas (2015)
Incial S/. 1089; instancias
Primaria S/. intermedias y Porcentaje de recursos del sector
Gasto Público por S/. 5000 por nacionales 7%
1279; educación que se transfieren mediante 17%
alumno alumno (2015)
Secundaria S/. mecanismos de incentivos al desempeño
1513 (2008)
ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA UNACH AL PEDN - CEPLAN

EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL


1. Derechos
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES UNACH 2. Oportunidad y 4. Economía, 5. Desarrollo 6. Recursos
fundamentales y 3. Estado y
acceso a los competitividad y regional e naturales y
dignidad de las Gobernabilidad
servicios Empleo infraestructura ambiente
personas

Realizar investigación científica, tecnológica y


humanística, de carácter especializado,
X X X
multidisciplinario e interinstitucional, difundiendo
conocimientos y realizando transferencia tecnológica

Formar profesionales integrales, competitivos y


emprendedores en el marco de la Ley de la X X
Universidad Peruana

Transferir conocimientos y tecnología, así como


promover la inclusión y el desarrollo social, buscando X X X X
la afirmación de la democracia y la cultura

Realizar una gestión eficaz y eficiente, a fin de lograr


el licenciamiento y constitución, en el marco de la
modernización de Gestión del Estado; propiciando X X X
una conveniente Cultura Organizacional dentro de un
clima laboral favorable.
Promover e implementar programas de bienestar y
recreación; así mismo fomenta las actividades
X X
culturales, artísticas y deportivas, en pro del
bienestar integral de la comunidad universitaria.
Promover la creación de centros de producción y
orienta su actividad formativa hacia la generación de X
proyectos productivos y formación de empresas.
ARTICULACIÓN PDN – PESEM EDUCACIÓN – PEI UNACH 2016 – 202

PLAN SARROLLO DE NACIONAL - PEDN PESEM - EDUCACION PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL UNACH 2016 - 2020

EJE ESTRATEGICO LINEAMIENTOS DE POLITICA OBJETIVOS ESPECIFICOS


OBJEIVOS ESTRATEGICOS SECTORIALES
OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL OBJRTIVO ESPECIFICO
1.1Des a rrol l a r i nves tiga ci ón ci entifi ca , tecnol ogi ca y
1.-Rea l i za r i nves tiga ci ón ci entifi ca ,
huma ni s tica
trecnol ogi ca y huma ni s tica de ca rá cter
7. Transformar las 1.2 Di fundi r conoci mi entos ci entfi cos
es peci a l i za do , mul tidi s ci pl i na ri o e
1.3.Rea l i za r l a Tra nferenci a y a dopci on de tecnol ogía
instituciones de educación i nteri ns tituci ona l
superior en centros de 2.1 Es tabl ecer un model o educa tivo pa ra forma r
2.-Forma r profes i ona l es i ntegra l es
investigación científica e competitivos y emprendedores con
profes i ona l es i ntegra l es y competitivos
innovación tecnológica 2.2 Fortal ecer e i nnova r el proces o de ens eña nza
res pons a bi l i da d s oci a l en el ma rco de l a Ley
a prendi ja ze
generadores de Uni vers i tari a Perua na
2.3 Mejora r l a Infra es tructura a cdemi ca , l a bora tori os ,
conocimiento y formadores
5.- Promover e i mpl ementar progra ma s de
de profesionales Acceso equitativo a 2.- Garantizar una bi enes tar y recrea ci ón; a s i mi s mo fomentar l a s 5.1 Des a rrol l a r progra ma s de bi enes tar y recrea ci ón
competentes. una educación oferta de a ctivi da des cul tura l es , a rtis i tica s y
Eje estratégico 5.2 Genera r a ctivi da des Cul tura l es a rtis tica s y deportiva s
integral que permita educación deportiva s .El Pro del bi ens tar i ntegra l de l a
2: comuni da d Uni vers i tari a
el desarrollo superior técnica y
Oportunidades 10.- Impulsar el
pleno de las universitaria que 3.- Tra nferi r conoci mi entos y tecnol ogi a , a s i
3.1tra nferi r conocmi entos y tecnol oi ga s
y acceso a los mejoramiento de la calidad como promover l a i ncl us i ón y el des a rrol l o
capacidades cumpla con 3.2 Promover l a i ncl us i on y des a rrol l o s oci a l
servicios de la educación superior y su s oci a l , bus ca ndo i nforma ci ón de l a democra ci a
humanas en condiciones y l a cul tura .
3.3 Afi rma r l a democra ci a y cul tura
aporte al desarrollo sociedad básicas de calidad
socioeconómico y cultural, 4.- Rea l i za r una ges tión efi ca z y efi ci ente, a fi n 4.1 Propi ci a r una ges tion efi ca z y efi ci ente dedentro del
de l oga r el l i cenci a mi ento y cons tituci on, en el ma rco de l a moderni za ci on de ges tion del es tado
para que a través de la
ma rco de l a moderni za ci ón de Ges tion Es tado, 4.2 Logra r el l i cenci a mi ento y cons tituci ón
formación profesional y una propi eci a ndo una conveni ente Cul tura 4.3 Promover una conveni ente cul tura orga ni za ci ona l
oferta que corresponda a las Orga ni za ci ona l dentro de un cl i ma l a bora l dentro de un l a bora l fa vora bl e.
prioridades del desarrollo se
logre la inserción
6.- Promover l a genera ci ón de proyectos 6.1 Promover l a genera ci ón de proyectos productivos .
competitiva del Perú en la productivos y crea ci ón de empres a 6.2 Propi ci a r l a crea ci ón de empres a s
economía mundial.
4.3. ANÁLISIS ARTICULACIÓN PEDN – PESEM EDUCACIÓN – PEI
UNACH

Como se puede apreciar en la matriz que se acompaña en el punto


precedente, el eje estratégico que resulta indispensable para revisar
el PEI UNACH, resulta ser el Eje estratégico 2 del Plan Bicentenario;
y dentro de ello el objetivo específico que propone el acceso equitativo
a una educación integral que permita el desarrollo pleno de las
capacidades del individuo. Dicho objetivo es causa del objetivo
sectorial N° 02 del PESEM EDUCACIÓN, en el que se señala el
garantizar una educación superior técnica y universitaria que
cumplan con condiciones básicas de calidad.

Es con ese objetivo sectorial que se enlazan los seis ejes estratégicos
del PEI UNACH, e incluso, los objetivos estratégicos específicos,
responden en una relación causa – consecuencia, respecto del
objetivo sectorial del PESEM y con el Eje Estratégico 2 del Plan
Bicentenario.

Un hecho que es importante señalar es que al tratarse de una


universidad relativamente nueva, la línea base corresponde al año
2016, y no tienen con qué comparar o como determinar las tendencias
de evolución de su propuesta, ya que no existe historia previa respecto
de los objetivos trazados.

Ahora, es necesario precisar que si bien no hay un alineamiento de la


forma como precisa la directiva, no podemos dejar de reconocer que
los ejes estratégicos de la UNACH, sí responden a objetivos
estratégicos sectoriales y por tanto, guardan relación con los ejes
estratégicos del plan bicentenario. Otra cosa que podemos anotar es
que los indicadores utilizados en el PEI UNACH son todos de tipo
cuantitativo y casi no vemos indicadores cualitativos.

5. CONCLUSIONES

I. El Planeamiento Estratégico es sin duda una de las herramientas


modernas en la gestión administrativa pública y privada; y su uso
constante, siguiendo pautas metodológicas similares para toda la
Administración pública, pueden articular esfuerzos de las
instituciones gubernamentales (de los distintos niveles de
gobierno), para lograr el ansiado desarrollo del país.

II. SINAPLAN y su ente recto CEPLAN, están demostrando liderazgo


en la uniformización metodológica y en la práctica del análisis
prospectivo para lograr acuerdos sobre la visión de futuro del país.
Es necesario que las instituciones públicas aprovechen mejor
(mendicante convenios), al personal del CEPLAN, para que puedan
replicar esta nueva cultura de planeamiento estratégico, con rigor
metodológico en todas las entidades públicas del país; educando
de paso al ciudadano.

III. Conforme a la Directiva, UNACH debe contar con un documento


de planeamiento estratégico, un PEE, que en este caso debía ser
un PDU o PIU, documento que al parecer existe, pero sería
obsoleto o desfasado, conforme se establece en la parte expositiva
del PEI analizado; y esto se debe a que inicialmente UNACH era
una filial de la Universidad Nacional de Cajamarca. Por ello,
inicialmente los documentos de gestión usados por la novel
universidad, eran los mismos de su anterior entidad de la que
dependían. Por ello se presentan estas “inconsistencias” a nivel de
planeamiento. Nos lleva ello a afirmar entonces que UNACH no
cuenta con PDU o PIU.

IV. No existe en el portal de UNACH la resolución que nombra o


designa a la comisión encargada de la elaboración del PEI, sólo se
mencionan los grupos de interés y la participación de entidades
académicas y representantes de la sociedad civil chotana en la
elaboración de este PEI.

V. El análisis FODA identifica algunos temas interesantes: La


capacidad de financiamiento por el canon minero como una
fortaleza importante, pero la creciente oposición de la sociedad
civil a la actividad minera, como un riesgo con el que tendrán que
lidiar en los próximos años, y con ello la cada vez menor aportación
del canon.

VI. En la fase de elaboración del PEI UNACH, no se ha tomado en


cuenta expresamente el PESEM Educación, por ello la articulación
del PEI se hace directamente con el PEDN, no con el PESEM, esto
supone inobservancia a la Directiva, ya que el PEI debía
articularse con el PEE (PDU o PIU), pero ese plan no existe, por
tanto, la articulación tampoco.

VII. La articulación PEI UNACH con los objetivos estratégicos del PEDN
– PLAN BICENTENARIO, es demasiado amplia e imprecisa. Por
ejemplo, señalan que el Eje estratégico N° 2 de la UNACH, referido
a investigación tecnológica, articula con los ejes estratégicos 4, 5
y 6 del Plan Bicentenario; pero no señala con cuales de los
objetivos nacionales específicos se enlaza. No podemos olvidar que
esa articulación puede ser por total identidad (los objetivos
nacionales, sectoriales y en este caso institucionales son los
mismos), o esto se relacionan con los primeros con una relación
de causalidad: los objetivos nacionales y los sectoriales, son la
causa de los objetivos institucionales.

VIII. La forma en que se ha hecho la articulación no permite revisar si


los indicadores a utilizar para medir el cumplimiento de las metas
son los mismos que los del plan bicentenario, o si tendremos que
utilizar dos rangos de medición distintos.

IX. Pese a ello, hay que resaltar que a pesar de no existir una
articulación detallada, los objetivos específicos y las AEI van
encaminadas (en grandes líneas) a cumplir con el eje estratégico 2
del Plan Bicentenario. Acceso a educación universitaria de calidad.

X. Conforme a la Directiva los PEIs se realizan por un período de 3


años; sin embargo, el PEI UNACH se ha formulado para un plazo
de 5 años, reemplazando en la práctica al PDU o PIU (PEE)

6. RECOMENDACIONES

I. Siendo que UNACH es una Universidad pública, debe cumplir con


la normativa de planeamiento, por ello, y siendo que ya no es una
dependencia de la Universidad Nacional de Cajamarca, debe
contar con su propio PDU o PIU (PEE para Universidad Pública),
que defina objetivos estratégicos para los próximos 5 años. Dicho
documento debe realizarse teniendo como horizonte el año 2030,
dado que el plan bicentenario está próximo a llegar a su horizonte
el 2021.

II. Es necesario que las personas encargadas de realizar a cabo el


planeamiento estratégico en UNACH deben ser capacitadas por el
personal técnico de CEPLAN, deben solicitar asesoría técnica y
capacitación, de manera tal que los planes a elaborarse respondan
a los criterios metodológicos de SINAPLAN, de manera tal que todos
los planes estén adecuadamente articulados.

III. Pese a que UNACH es una universidad relativamente nueva, al


momento de efectuar las proyecciones deben usar en su línea base,
no sólo los logros obtenidos desde su creación como entidad
autónoma, sino también aquellos conseguidos cuando eran filial
de la Universidad Nacional de Cajamarca, puesto que de alguna
manera son continuación de la indicada universidad. Ello
permitirá tener un conocimiento más exacto del cumplimiento de
logros y metas.

7. MARCO NORMATIVO
7.1. Decreto Legislativo N° 1088, que crea el Sistema nacional de
Planeamiento Estratégico – SINAPLAN

7.2. Directiva General de Planeamiento Estratégico - SINAPLAN

7.3. Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM, que aprueba el Plan


estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 – Plan Bicentenario

7.4. Resolución Ministerial N° 0518 – 2012 – ED, que aprueba el Plan


Estratégico Sectorial Multianual del Sector Educación 2012 – 2016.
PESEM EDUCACIÓN.

7.5. Ley 29531, Ley de Creación de la Universidad Nacional Autónoma de


Chota – UNACH

7.6. Resolución N° 045 – 2016 – C.O./UNACH, que aprueba el Plan


Estratégico Institucional para el período 2016 – 2020 de la
Universidad Nacional Autónoma de Chota – PEI UNACH
8. ANEXOS
8.1. Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM, que aprueba el Plan
estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 – Plan Bicentenario

8.2. Resolución Ministerial N° 0518 – 2012 – ED, que aprueba el Plan


Estratégico Sectorial Multianual del Sector Educación 2012 – 2016.
PESEM EDUCACIÓN.

8.3. Ley 29531, Ley de Creación de la Universidad Nacional Autónoma de


Chota – UNACH

8.4. Resolución N° 045 – 2016 – C.O./UNACH, que aprueba el Plan


Estratégico Institucional para el período 2016 – 2020 de la
Universidad Nacional Autónoma de Chota – PEI UNACH
LEY 29531 – Ley de Creación de la Universidad Nacional de Chota
RESOLUCIÓN N° 045 – 2016 – C.O./UNACH
Que aprueba PEI UNACH

Вам также может понравиться