Вы находитесь на странице: 1из 13

Facultad de Humanidades

Profesorado Universitario

DIDACTICA GENERAL


Trabajo Final:
Planificación


PROF. TITULARES: ALUMNOS:


ALUMNOS:
- Beatriz Amalia Martini - Patricia Mónica Nuñez Gabriela Amarilla.
- Gloria Santa Núñez María Antonia Cardozo de Iriart.
PROF. RESPONSABLES DE COMISIÓN: Rodrigo Germán Zaldúa
- María Graciela Fernández - Patricia Belén
Demuth
- Betty Mabel Yarros - Marisa Elisabeth Aguirre
- Mónica Beatriz Vargas
PROF. AUXILIARES:
- Marlene Paola Quintana - Rocío Mariel Obez
- Graciela Lagues - Sandra Spitzer
2013

1.- CONTEXTUALIZACIÓN.
- INSTITUCION: Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas – U.N.N.E.
- CARRERA: Abogacía.
- Duración: 6 Años.
- Materias: 32 (anuales, semestrales, cuatrimestrales y prácticas).
- Carga Horaria Total: 2.650 horas.
- MATERIA: Derecho Penal II, Parte Especial.
- AÑO: 4º año.
- CARGA HORARIA DE LA MATERIA: 120 hs.
- ALUMNOS: 90.
- Didáctica General -
Trabajo Final

- EDAD: aproximadamente 21 años. No obstante ello, es conveniente aclarar que la mayoría de los alumnos,
cursan por primera vez dicha materia, pero un 20% de los mismos son recursantes y de una mayor edad,
entre 25 y 40 años.
- TEMA: Robo Agravado por el Uso de Armas, de la Unidad XI pto. b).
- CARGA HORARIA DEL TEMA: 2 módulos (2 por semana) de 1:30 hs.
- CORRELATIVAS: la presente materia, tiene como correlativa previa a Derecho Penal I, Parte General, la cual
se dicta en el tercer año de la carrera, brindando conocimientos que indefectiblemente deberán ser
aplicados en nuestra materia (Penal II).

2.- FUNDAMENTO.
FUNDAMENTO DISCIPLINAR:
El tema propuesto puede ser analizado:
a) Desde el punto de vista académico: es una figura compleja con muchas aristas que imposibilitan
un simple análisis. Actualmente, a la luz de las distintas teorías es impensado arribar a una única
solución frente a un mismo caso de esta naturaleza. La importancia del abordaje del tema, radica
en el desarrollo de las habilidades del alumno que le permitan arribar a soluciones antagónicas
valiéndose de distintas teorías, teniendo en cuenta los argumentos a favor y en contra sobre todo
haciendo hincapié en el respeto por los principios constitucionales que rigen la rama penal.
b) Desde la formación profesional, se busca cultivar en el alumno las destrezas que como graduado
le permitirán mantenerse actualizado en cuanto a las teorías y precedentes jurisprudenciales que
vivifican los avances en la materia.
c) Desde la dogmática penal, se aspira a establecer las bases para comprensión de las conexiones
internas del Derecho en su aplicación al caso, para que el alumno por si mismo pueda: ordenar
los conocimientos, las particularidades, establecer categorías, conceptos, construir sistemas y
sistematizar las interpretaciones que haga sobre la base establecida.

FUNDAMENTO PEDAGOGICO:
La presente planificación constituye un punto de partida sobre la cual se desarrollaran diversas actividades
tendientes a transmitir a los alumnos conocimientos básicos sobre el tema elegido. Por su parte, los
alumnos en virtud de sus conocimientos previos (lectura previa) y de lo aportado por el profesor, deberán
reelaborar aquellos y reestructurarlos y de ese modo construir nuevos conocimientos.
No obstante lo expuesto, el rol del docente estará caracterizado por ser un intermediario entre
aquellos conocimientos y sus destinatarios, conformado por el cuerpo de alumnos, colaborando con ellos,
guiándolos, estimulándolos, promoviendo el intercambio, la participación grupal e individual y despejando
cualquier inquietud que se presente a lo largo del proceso.

Amarilla - Cardozo - Zaldúa


Pág.2/13
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades

3.- CONTENIDO.
El DELITO DE ROBO CON ARMAS.
a) Conceptuales:
a) Codificación del Delito.
b) Aproximación al tema: Introducción. Clasificación de las Armas.
c) Supuestos contemplados y no contemplados. Análisis, críticas y ejemplos.
d) Estructura del delito: Distintas teorías.
b) Procedimentales:
e) Analizar y comprender de las Teorías dadas.
f) Casos problemáticos. Resolución conforme a las teorías dadas. Críticas.
g) Debate intergrupal.
h) Conclusiones finales.
c) Actitudinal:
i) Valoración positiva de las teorías dadas y ponderación conforme a los principios constitucionales.
g) Reflexión sobre las tareas de aprendizaje.

4.- OBJETIVOS.
Que el alumno logre:
a) Formarse en conocimientos penales, a fin de poder efectuar una construcción dogmática del tipo penal, a
la luz de las constantes reformas introducidas.
b) Utilizar las distintas teorías aprendidas que le permitan arribar a soluciones antagónicas, en función del
rol que le toque asumir, a saber, fiscal, juez o defensor particular.
c) Detectar las cuestiones problemáticas planteadas en los casos prácticos.
d) Analizar los casos prácticos desde una óptica puramente crítica, desarrollando de ese modo su capacidad
razonamiento y fundamentación argumentativa en la resolución de los mismos.
e) Realizar lectura comprensiva y crítica.
f) Aprender a trabajar en equipo, regido por el respeto, la crítica constructiva, el diálogo y solidaridad de
grupo.

5.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

En los días previos a la clase, cada alumno deberá leer el presente tema, de la obra de Edgardo
Donna “Derecho Penal Parte Especial”, Tomo II B, Rubinzal Culzoni Editores, Bs. As. 2003, Pág. 158-170.

Amarilla – Cardozo - Zaldúa


Pág.3/13
- Didáctica General -
Trabajo Final

Debido a que la clase cuenta con dos módulos de 1 hora y 30 minutos, se dispuso diagramarla del
siguiente modo:

PRIMERA CLASE
1.- Apertura:
Durante el Primer Módulo (1:30 hs.) de la clase, en el aula el profesor realizará una presentación del
tema, luego de lo cual se expondrá los objetivos de la clase y explicará las actividades a desarrollarse en el
presente módulo. Asimismo, se efectuara un dialogo con los alumnos, buscando rescatar los conocimientos
previos que tengan sobre el tema central, todo lo cual no demandará más de 20 minutos.
Por su parte, los alumnos participaran siguiendo atentamente las indicaciones del profesor e
intervenir ante el interrogantes que se puedan plantear, en un clima armónico y respeto mutuo.

2.- Desarrollo:
En un tiempo aproximado de 50 minutos el docente desarrollará mediante una exposición dialogada
el tema, valiéndose de las herramientas y recursos didácticos que en esta planificación se exponen.
A fin de poder determinar el grado de compresión de los alumnos el profesor efectuará preguntas
sobre los temas que se están desarrollando y efectuará las aclaraciones que estime necesarias en la medida
que le fueran requeridas.
Por su parte, los alumnos escucharán atentamente las explicaciones del profesor pudiendo participar
ante de la resolución de los planteos que surjan. También tomaran nota de todos los conceptos, teoremas y
aclaraciones desarrolladas en la clase.
3.- Cierre:
El profesor, previo repaso conceptual de todo lo desarrollado, y mediante las conclusiones finales de
los conceptos expuestos como así también de las cuestiones problemáticas o dudas que se hubieran
planteado y despejado durante la clase.
Por su parte los alumnos, brevemente darán sus puntos de vista sobre los temas expuestos, lo que
permitirá la revisión de aquellos conocimientos previos, instando el aprendizaje significativo y refuerzo del
aprendizaje.
Se estima que este momento no demandará más de 20 minutos luego de lo cual, el alumnado podrá
abandonar el curso y efectuar una pausa de 15 minutos.
4.- Trabajo Extra Aulico:
El Docente encomendara a los alumnos la lectura y análisis del artículo “La Nueva Estructura del
Delito de Robo con Armas”, elaborado por Marcela A. Martínez, publicado en la Revista de Derecho Penal y
Procesal Penal, Edit. Lexis Nexis, Agosto de 2004, Pág. 28, por medio de la siguiente actividad:
A.- Conformar un grupo de hasta cinco miembros.

Amarilla - Cardozo - Zaldúa


Pág.4/13
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
B.- Realizar la lectura comprensiva del texto de Marcela A. Martinez, identificando las ideas primarias y
secundarias que expone.
C.- confeccionar un cuaro sinoptico o mapa semántico de acuerdo al material metodológico que la cátedra
les provee. (Anexo I)

SEGUNDA CLASE
1.- Apertura:
Durante este Segundo Módulo (1:30 hs.) de la clase, en el aula el profesor expondrá los objetivos de
la clase y explicará las actividades a desarrollarse en el presente módulo. Asimismo, se efectuara un dialogo
con los alumnos, buscando rescatar los conocimientos previos que tengan sobre el tema central,
efectuando un interrogatorio indagador a tal fin, todo lo cual no demandará más de 20 minutos.
Por su parte los alumnos deberán escuchar atentamente las indicaciones del profesor e intervenir
ante el interrogatorio que pueda efectuar este último, todo en un clima armónico y respeto mutuo.

2.- Desarrollo:
Seguidamente se procederá a la proyección de un video que contempla escenas captadas por una
cámara de seguridad situada en el interior de un supermercado, en el área de cajeros, lugar en el cual
acontece un hecho (robo con armas de fuego), que deberá ser analizado por el alumnado. Dicho video,
tiene una duración de no más de 5 minutos.
D.- Seguidamente, esbozarán una posible resolución fundamentando acabadamente su posición dogmática,
según sus conocimientos previos, sobre la cuestión problemática planteada en el caso, lo cual deberá
efectuarse individualmente.
E.- Luego, deberán leer la explicación, análisis y conclusiones arribadas por la autora, las cuales deberán ser
cotejadas con la solución propuesta por los miembros del grupo, remarcando los puntos en común y sus
diferencias, todo lo cual deberá plasmarse por escrito.
Por su parte el profesor, colaborará con los grupos en la medida que lo requieran despejando
cualquier inquietud o duda que se pueda plantear.
Luego de todo ello, se llevará a cabo un debate intergrupal en el cual el rol del profesor será el de
moderador a fin de que todos los grupos expongas sus soluciones y fundamentos en un pleno ámbito de
respeto por las opiniones de los pares. Asimismo se buscaran dejar en claro los argumentos a favor y en
contra de cada teoría analizada tiene en presente los principios constitucionales que rigen la materia penal.
Esta etapa tiene previsto una duración de no más de 50 minutos.

3.- Cierre:

Amarilla – Cardozo - Zaldúa


Pág.5/13
- Didáctica General -
Trabajo Final

Finalmente, luego del debate final, se procederá a cerrar la clase con las conclusiones finales,
exponiendo con precisión cada una de las teorías analizadas con los respectivos argumentos a favor y en
contra que se hayan podido observar en cada respecto de cada una de ellas.

6.- RECURSOS DIDACTICOS.

Recurso humano: Profesor.


Recursos Materiales: como la clase está diagramada en dos módulos, en la primera de ellas, se
recurrirá a la exposición magistral con la explicación del marco teórico del tema abordado, lo cual será
complementado con herramientas audiovisuales (archivo powerpoint, computador, proyector); en el
segundo tramo (segundo módulo) se utilizará otra apoyatura también audiovisual (video, computador,
proyector).
Material didáctico de lectura:
- Edgardo Donna. “Derecho Penal Parte Especial”, T. II B, Rubinzal Culzoni Edit., Bs. As. 2003, Pág. 158-170.
- Marcela A. Martínez. “La Nueva Estructura del Delito de Robo con Armas”, publicado en la Revista de Dere-
cho Penal y Procesal Penal, Edit. Lexis Nexis, Agosto de 2004, Pág. 28.

7.- EVALUACION.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A fin de evaluar el desempeño académico del graduando, se tendrá en cuenta:
- Capacidad de organización y trabajo en equipo.
- Capacidad de elaboración propia.
- Claridad de conceptos y empleo de teoremas.
- Empleo de lenguaje técnico empleado.
- Creatividad y complejidad de las fundamentaciones vertidas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION.
PRIMERA CLASE
1.- Apertura:
Evaluación diagnóstica. Interrogatorio indagador.
2.- Desarrollo:

Amarilla - Cardozo - Zaldúa


Pág.6/13
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Evaluación formativa. Observación directa del desempeño individual y actitudes de cada uno de los
estudiantes.

SEGUNDA CLASE
1.- Apertura:
Evaluación diagnóstica. Interrogatorio indagador.
2.- Desarrollo:
Evaluación formativa. Observación directa y seguimiento del desempeño individual y de cada grupo
(máximo 5 miembros). Interrogatorio didáctico.

PRIMERA y SEGUNDA CLASE


Evaluación Sumativa/Recapituladora:
Debido a que se trata de un tema que forma parte de una unidad de nuestra disciplina, la cual se
evalúa por medio de exámenes parciales, tanto durante la clase primera como durante la segunda, la
evaluación recapituladora quedara diferida pendiente para dicha oportunidad.

8.- ASPECTOS DE LA PLANIFIACION A REFORMULAR.

Partiendo de la premisa de que la planificación es una hipótesis de trabajo dinámica que debe irse
reformulando a lo largo de todo el proceso, prestando atención en no dejar de lado los conceptos que el
profesor considere relevantes, como también en aquellos que resulten interesantes para el alumnado, se
buscará la implementación de otras estrategias y medios de apoyatura a fin de ir variando las mismas
evitando caer en la monotonía, siempre en miras de lo que sea más adecuado teniendo en cuenta, las
condiciones particulares del grupo de alumnos.

9.- BIBLIOGRAFÍA.
- Edgardo Donna. “Derecho Penal Parte Especial”, T. II B, Rubinzal Culzoni Edit., Bs. As. 2003, Pág. 158-170.
- Marcela A. Martínez. “La Nueva Estructura del Delito de Robo con Armas”, publicado en la Revista de Dere-
cho Penal y Procesal Penal, Edit. Lexis Nexis, Agosto de 2004, Pág. 28.

Amarilla – Cardozo - Zaldúa


Pág.7/13
- Didáctica General -
Trabajo Final

ANEXO I
Material Metodológico

1. El subrayado. Las notas a los márgenes y las aclaraciones. Importancia de los títulos y
encabezamientos. Las gráficas, cuadros, tablas y dibujos explicativos.

El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo
subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. La memoria se fija y recuerda más y mejor
aquellas cosas que se resaltan.
Su fundamento consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos como el rojo o verde o los
colores fluorescentes, aunque cansan más) aquellas series de palabras que tienen sentido y contenido
propio semántico que con una lectura posterior de lo subrayado esto tenga sentido y se entienda el texto y
se vean reflejados sus datos más relevantes. Por ello no es necesario subrayar artículos, conjunciones (solo
en caso de engarces) preposiciones y si es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos, fechas,
nombres propios, etc.
Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también se puede sustituir la "raya" por recuadros o
corchetes para señalar párrafos enteros o frases que consideremos de capital importancia. Es recomendable
que el subrayado se realice a lo largo de la segunda lectura del texto o tema que tenemos que estudiar. Pero
también se pueden ir señalando algunos datos o ideas principales en la primera lectura rápida.
Las notas a los márgenes, son utiles en aquellos momentos en que no les queden claras algunas ideas o
para completar con otros datos. Estas notas luego son muy beneficiosas ya que facilitan la comprensión y
amplían conocimientos.
En la segunda lectura, reposada, comprensiva y analítica, es cuando debemos hacer estas operaciones y
también es el momento de pararnos a comprender las gráficas, tablas, mapas o recuadros. En muchas
ocasiones aportan gran cantidad de información de una manera reducida y clara que nos ayudan a
comprender mejor lo que estamos leyendo y de una forma más directa. Pensemos que estamos estudiando
un tema de economía acerca de las distintas producciones de un país. Si en esa página tenemos una gráfica
de barras o por sectores con las cantidades y elementos que produce sabremos inmediatamente en que
despunta y en cual otra es deficitaria. El análisis de estas tablas es algo que debemos explicar y entender,
acostumbrándonos a obtener información directa de ellas.
Por otra parte, las gráficas y mapas son unos elementos portadores de información clara y precisa que
debemos ir trabajando poco a poco, dándoles su propio valor y explicando su significado, sentido y ayuda
para el estudio.

2. El resumen.

Amarilla - Cardozo - Zaldúa


Pág.8/13
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
El resumen es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. Se debe realizar después
de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el tema, lección o texto. Este resumen
debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales y utilizando su propio vocabulario y modo de
estructuración de las oraciones. Redactado en forma personal.
Se tienen que utilizar partículas de enlace entre los distintos párrafos que produzcan la ilazón lógica entre
los mismos. Es evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces
que se haya leído (son recomendables tres; una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta de
análisis).
El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que comentar o estudiar. Facilita
el mejor estudio de la lección y su compresión y a su vez facilita la concentración mientras se estudia. Con
un buen conjunto de resúmenes de las distintas lecciones se puede realizar un repaso final muy positivo de
lo que se estudia.
Para dominar esta técnica tendremos que hacer muchos ejercicios del tipo siguiente:
- Análisis y comentarios escritos de textos.
- Resúmenes de los mismos a partir de preguntas concretas.
- Lecturas detenidas con exposiciones orales posteriores.
- Resúmenes de textos a partir de los subrayados.
Es conveniente que posteriormente al resumen se lea varias veces y se complete, si es necesario, con el
texto delante. En principio, todo tipo de textos son válidos para practicar esta técnica.

3. Los esquemas y los cuadros sinópticos.

Un esquema debe presentar las ideas centrales del texto, destacadas con claridad. Presenta de forma
sencilla y lógica la estructura del texto. Debe tener una presentación limpia y clara. En el esquema se
destacan los puntos principales del texto y los subapartados que se consideren de interés. Se utilizan signos
para destacar ideas, subrayado, las mayúsculas y minúsculas, colores y distintos tipos de letras. Estará
escrito en términos claros y concretos.
Para trabajar el esquema partimos de la lectura analítica de un texto y de su posterior subrayado. ayuda
escribir las ideas centrales del texto con los datos más significativos. Vamos separando cada contenido por
puntos, rayas y subrayados. Vemos si lo que hemos escrito expresa la idea completa del texto sin dejarnos
datos fundamentales. Podemos utilizar las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las
minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos.
El esquema se escribe todo seguido y debe intentarse que ocupe el menos espacio posible. No existen
nexos de unión de ideas sino, en ocasiones, flechas. No se deben escribir palabras sin contenido propio del
texto que analizamos.

Amarilla – Cardozo - Zaldúa


Pág.9/13
- Didáctica General -
Trabajo Final

El esquema es como un resumen pero más esquematizado, sencillo y claro. Con un solo golpe de vista
podemos percatarnos de la información que contiene el texto estudiado.
Por lo tanto a partir de un texto determinado podemos realizar las siguientes actividades:
- Localizar las ideas centrales del texto.
- Subrayar las palabras o frases que destaquen esas ideas. Subrayar sobre todo las palabras clave.
- Anotar al margen la idea central del texto y de los distintos párrafos.
- A partir de estas actividades hacer el esquema del texto, con él delante, ampliandolo con posteriores
lecturas si es necesario.
Por otra parte, el cuadro sinóptico es una variante del esquema que sobre todo se utilizará cuando existan
datos muy concretos como fechas, nombres, cantidades y cuando un texto habla de los mismos elementos
pero en distintas contextualizaciones. Su técnica es igual a la del esquema pero para su plasmación se
confecciona un cuadro con las entradas que sean necesarias.
5. Los mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, en
informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el
aprendizaje, ya que permite al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido
estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la
creatividad.
Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de
asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de
visualización". (2001,p.1)
Los elementos que componen los mapas conceptuales son:
- Concepto: Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o
etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un
objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen
conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas,
que no podemos tocar pero que existen en la realidad (Democracia, Estado).
- Palabras de enlace:
enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras
que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por,
donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u
oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

Proposición:
Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.

Amarilla - Cardozo - Zaldúa


Pág.10/13
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque
la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los
conceptos.
Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate
no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación
cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual. La flecha
nos indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del
mapa conceptual, una relación significativa. Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos
segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento.
El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando
fundamentalmente dos elementos gráficos:
La elipse u ovalo: Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o
junto a la línea que une los conceptos.
Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones,
otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan
formas y eventualmente colores distintos para cada uno. (Monagas. Universidad Nacional Abierta,
Venezuela. julio, 1998)
Los mapas conceptuales permiten al estudiante:
• Facilitar la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para
seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial
• Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
• Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
• Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un
concepto es en sí válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de
investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre
conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....
• Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
• Organizar el pensamiento
• Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
• Organizar el material de estudio.
• Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre
de recordar imágenes.
Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es:

Amarilla – Cardozo - Zaldúa


Pág.11/13
- Didáctica General -
Trabajo Final

Un resumen esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una


estructura de proposiciones". (Joseph D. Novak)
Un Resumen: ya que contiene las ideas más importantes de un mensaje, tema o texto.
Un Esquema: dado que es una representación Grafica, se simboliza fundamentalmente con modelos
simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos y palabras enlace), Dibujos, colores, líneas, flechas
(conexiones cruzadas)
Una Estructura: se refiere a la ubicación y organización de las distintas partes de un todo. En un mapa
conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, desprendiéndose hacia abajo los
de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos.
Conjunto de significados: dado que se representan ideas conectadas y con sentido, enunciadas a través de
proposiciones y/o conceptos (frases)
Características de un Mapa Conceptual.
• Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o
proposiciones.
• Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de
la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior.
• Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar
aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando
con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
• Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las
líneas de relación.
• Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula,
pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la
proposición.
• Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo
conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del
tema.
• Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la
misma línea o altura.
• Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son incorrectas. Es fundamental
considerar que en la construcción del mapa conceptual, lo importante son las relaciones que se establezcan
entre los conceptos a través de las palabras-enlace que permitan configuran un "valor de verdad" sobre el
tema estudiado, es decir si estamos construyendo un mapa conceptual sobre el "Poder Político" la
estructura y relaciones de este deben llevar a representar este concepto y no otro.

Amarilla - Cardozo - Zaldúa


Pág.12/13
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Para elaborar mapas conceptuales se requiere dominar la información y los conocimientos (conceptos) con
los que se va a trabajar, lo que quiere indicar que si no tenemos conocimientos previos por ejemplo sobre
energía nuclear mal podríamos intentar hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a hacerlo pueden
generarse las siguientes fallas en su construcción:
• Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una estructuración
pertinente
• Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la relación de lo más
general a lo específico
• Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden lógico al mapa
conceptual.
• Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación entre ellos.

¿Cómo hacer un mapa conceptual?


1. – En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se
elabora con ellos una lista.
2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las
ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede
tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y
en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en
la lectura.
3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada
5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir
en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.
6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado (palabra
enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
7. _ Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones
8. -. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos
9- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los
relacionados (conexiones cruzadas)
10. - Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.
11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento
organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al
más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones
interrelacionadas.

Amarilla – Cardozo - Zaldúa


Pág.13/13

Вам также может понравиться