Вы находитесь на странице: 1из 10

Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar

información e inferir

Clase 3: El título y los paratextos

Introducción
¡Hola! ¿Cómo están? Esperamos que puedan ir aprovechando las clases y los recursos que les fuimos
proponiendo. Hoy vamos a comenzar a trabajar con los elementos que rodean al texto principal: los
paratextos. Para esto, los invitamos a leer el texto que sigue:

Si los globos se soltaran, el sonido no llegaría porque todo estaría muy lejos del suelo.
Una ventana cerrada impediría también que llegara el sonido ya que la mayoría de los
edificios tienden a estar bien aislados. Como toda la operación depende del flujo estable
de la electricidad, una rotura en mitad del cable también causaría problemas. Claro está
que el individuo podría gritar pero la voz humana no es lo suficientemente alta como para
llegar tan lejos. Un problema adicional es que podría romperse una
cuerda en el instrumento. En ese caso, no habría acompañamiento para el mensaje
. Está claro que la mejor situación sería una menor distancia. En ese caso, habría menos
problemas potenciales. Con el contacto cara a cara, habría un menor número de
problemas potenciales.

Este texto que leyeron resulta particularmente extraño: fundamentalmente porque es muy ambiguo,
intencionalmente. Sin dudas se comprende cada una de las palabras e incluso es posible generar una
representación mental, aunque sea precaria, del texto. Pero ¿podrían decir con certeza sobre qué
trata este fragmento? ¿Qué situación está describiendo? ¿Qué pasaría si les dijéramos que el título
del texto es “Serenata urbana”? ¿Podrían reorganizar la información y darle algún sentido al texto?
Ahora les pedimos que presten atención a las dos imágenes que siguen y que podrían acompañar el
texto:

1
A) B)

¿Cuál dirían que se ajusta mejor al texto? ¿Es posible decir en este momento sobre
qué trata la historia? ¿Cuáles fueron, en definitiva, los elementos del dibujo que les
permitieron estructurar la comprensión de este texto?

De la reflexión anterior se concluye que existen elementos que acompañan al texto, como el título,
gráficos, imágenes, etcétera, que constituyen un recurso esencial para la construcción de la
representación mental que el lector genera. El título es, por ejemplo, una suerte de disparador que
permite no solo anticipar el tipo textual que leeremos sino que ayuda, además, a jerarquizar la
información a partir de orientarnos respecto de cuáles son los elementos a los que deberíamos
prestar especial atención. Roland Barthes1 compara, incluso, el título de un texto con la marca
comercial de un producto. Pero no siempre el título resulta facilitador; en algunas ocasiones no
aporta la información necesaria. Este hecho no es azaroso sino que hay detrás una intencionalidad:

1
Barthes, R (1993). El placer del texto. México: Editorial Siglo XXI

2
se hace necesario comprender el texto en su totalidad para descubrir su significado. Esto sucede
fundamentalmente en los textos literarios, en los que la creatividad también se refleja en el elemento
paratextual.

El título y los paratextos

Existen dos tipos de títulos:


los denotativos, que buscan ser claros, objetivos y no dan lugar a ningún
tipo de doble sentido.

los connotativos, que suelen trabajar con recursos retóricos y con el


contenido no explícito en el texto. Este tipo de título resalta la creatividad
del autor y pone al lector en situación de reponer información no dada, lo
que puede dar lugar a distintas interpretaciones.

Aunque compartan características comunes, el género textual determinará ciertas particularidades


que es preciso reconocer. De tal modo, los títulos de textos académicos, literarios o informativos,
entre otros, cumplen con requisitos específicos.

En los textos literarios, los títulos pueden anticipar la temática pero, a diferencia del texto académico
o periodístico, en estos casos el autor tiene mayor libertad creativa. Si bien existen títulos de textos
literarios más transparentes (por ejemplo, la novela Cementerio de animales de Stephen King relata
hechos espeluznantes que ocurren en torno a un cementerio de animales) también puede ocurrir
que el autor utilice algún recurso retórico que cobra significación a medida que leemos la obra. Por
ejemplo, Rayuela, de Julio Cortázar, se titula así porque propone un modo de lectura no tradicional.
Además, este título alude a la presencia del aspecto lúdico en general que atraviesa toda la obra del
autor y a la necesidad de una profundidad de lectura que nos permita llegar hasta el fondo (¡o hasta
el cielo!) de cuestiones amorosas, éticas e ideológicas. Podemos ver que el título de esta novela tiene

3
una estrecha conexión con su contenido, pero esta no se reconoce a simple vista o sin determinados
conocimientos sobre la obra del autor.

Actividades

Actividad Optativa (para realizar con los alumnos)

Les proponemos que elijan algunas obras pictóricas (pueden utilizar las que les
brindamos como ejemplo a continuación) y trabajen con sus alumnos sobre los
siguientes aspectos: (1) la importancia del título y sus posibilidades de significación;
(2) qué es un título connotativo; (3) qué es un título denotativo. Pidan a sus alumnos
que para cada pintura piensen un título connotativo y otro denotativo y luego
compárenlo con el título original de la obra. En caso de tener alumnos muy
pequeños, les sugerimos que el trabajo consista simplemente en buscar un título y
trabajar la importancia del mismo. Si son docentes de materias como biología,
historia, etcétera, pueden seleccionar fotos o imágenes acordes a su disciplina.

A) B)

4
C) D)

Ahora, comparen las producciones de sus alumnos con los títulos originales de las
obras. Determinen en cada caso si se trata efectivamente de un título denotativo o
connotativo. En cada caso, ¿qué aspectos destacó el autor con el título que le
adjudicó a la obra? ¿Y sus alumnos, qué aspectos priorizaron cuando pensaron los
títulos?

Títulos originales: A) Autorretrato – B) Baile en Tehuantepec – C) La molendera – D)


Sueño de una tarde dominical en la alameda central.

Si vamos a otro tipo textual, los títulos de las noticias también tienen sus singularidades. Los textos
periodísticos poseen una estructura paratextual más rica que los textos literarios dado que la
anticipación de la información se distribuye fundamentalmente en tres elementos: el título, la
volanta y el copete2. Los diarios y revistas utilizan estos recursos para mostrar los aspectos sobre los
que les interesa hacer énfasis.

En muchos casos, este género puede explotar la ironía y el humor como rúbrica para informar. Eso
es lo que sucede con los titulares de Crónica que muchas veces hasta rozan la inadecuación. Los que
siguen son tres ejemplos concretos, en los que se aborda la captura de los prófugos del triple crimen
de General Rodríguez.

2
Para quienes quieran refrescar estas definiciones, pueden buscarlas en Paratexto, de Maite Alvarado (1994).

5
Actividades

Actividad obligatoria de la clase 3

Aclaración inicial
Esta actividad requiere aplicación en el aula. Tienen que llevar este ejercicio tal cual se presenta para
que lo realicen sus estudiantes. En el caso de que presente dificultades, pueden corregirlos y
orientarlos en base a la teoría vista en clase.

Una vez que hayan terminado de aplicar la actividad en sus aulas, deben redactar un informe para
entregar a su tutor.

En el informe:

• Cuenten cómo aplicaron la actividad, si hubo respuestas erróneas y si tuvieron que hacer correcciones.
• Deben precisar en qué nivel se aplicó la actividad y con cuántos chicos.
• Incluyan las respuestas de sus alumnos. En el caso del punto 2.a), pongan al menos cuatro títulos y
cuatro copetes creados por sus estudiantes.
• A modo de cierre, agreguen una conclusión de al menos un párrafo en la cual reflexionen sobre cómo
este trabajo con paratextos puede ayudar a ejercitar la comprensión lectora.

Si sus alumnos tienen menos de 9 años pueden cambiar la noticia o trabajar de forma oral. Si usan otra
noticia, no se olviden de enviársela a su tutor junto con el informe.

Extensión recomendada: entre una y dos carillas. La actividad es obligatoria, por lo cual es
indispensable entregarla para aprobar el curso.

6
Actividad

1. Mirá el video y luego respondé.

a) Seguramente te diste cuenta de que está en otro idioma. Aun así, ¿podés identificar el
tema principal del video?

b) ¿Qué otro título podría tener el video?

2. Leé la siguiente noticia.

Nutrición

El consumo de unas tres tazas de café al día puede tener efectos beneficiosos para la salud, ya que se
asocia con un menor riesgo de muerte, según dos estudios publicados hoy la revista Annals of Internal
Medicine.

Los investigadores de la británica Agencia Internacional de Investigación sobre el cáncer (IARC) y del
Imperial College de Londres observaron que ese consumo está "asociado a un menor riesgo de muerte
por cualquier causa, en especial por enfermedades circulatorias y del tracto digestivo", según un
comunicado.

7
El café, del que se calcula que en todo el mundo se consumen a diario unos 2.250 millones de tazas,
contiene sustancias que pueden interactuar con el cuerpo como cafeína, diterpenos y antioxidantes, cuya
cantidad puede variar según la forma de prepararlo.

El autor principal del estudio, Marc Gunter, del IARC, indicó que debido a las limitaciones de la
investigación no están "en condiciones de recomendar a la gente que beba más o menos café", aunque
los resultados "sugieren que un consumo moderado -unas tres tazas diarias- no es perjudicial para la
salud y que incorporar el café a la dieta podría tener efectos beneficiosos".

Los datos corresponden al mayor estudio realizado sobre los efectos del café en la población europea,
donde tanto su consumo como su preparación varían -desde el expreso italiano al con leche en Reino
Unido-.

Los expertos analizaron datos en diez países de 521.330 personas de más de 35 años procedentes del
Estudio prospectivo europeo sobre dieta, cáncer y salud (EPIC).

Tras 16 años de seguimiento, casi 42.000 personas habían muerto debido a todo tipo de enfermedades,
entre ellas cáncer, problemas circulatorios y fallos cardíacos.

Los científicos estudiaron los datos, realizando los ajustes adecuados con factores como la dieta o el
tabaquismo, y llegaron a la conclusión de que el grupo que consumía más café tenía un menor riesgo
de muerte frente a los que no lo tomaban.

Fuente: Diario Clarín

a) Ponele un título y un copete a la noticia. Recordá que no se puede repetir información en


el copete que ya esté en el título.

b) En los últimos párrafos de la noticia hay información resaltada en color. ¿Cuál es


información principal y cuál secundaria? Completá el siguiente cuadro.

INFORMACIÓN PRINCIPAL INFORMACIÓN SECUNDARIA

8
Compartimos con ustedes algunas sugerencias que pueden llevar al aula.

Trabajo metacognitivo: Es muy importante hacer explícito para nuestros alumnos cuáles
son los mecanismos que deben articularse para comprender adecuadamente un texto. La
reflexión sobre los procesos que se están llevando a cabo es un factor imprescindible así
como el no dar por sentado el dominio efectivo de ninguna habilidad.

Al respecto piensen con ellos sobre la importancia de los títulos. Jueguen con distintas alternativas y
descubran cómo se modifica la comprensión a partir de los títulos. Intenten con títulos inapropiados
que “desafíen” lo esperable y analicen con sus alumnos cómo interfiere dicho título– y por qué – en la
comprensión del texto.

• Si tienen a cargo materias como Historia, por ejemplo, les sugerimos que tomen algún
acontecimiento histórico que estén trabajando y que inviten a sus alumnos a convertirlo en una
noticia periodística, planeen con ellos cómo construir el paratexto de esa noticia, qué título y/o
subtítulos incluirían, qué imágenes, hipervínculos o recursos implementarían, etcétera. En todos
los casos, pídanles que fundamenten por qué han hecho cada elección y qué buscaban con ello.
• Para los docentes que trabajen en escuela secundaria y en el área de ciencias, los invitamos a
que trabajen con el libro de Diego Golombek: “Demoliendopapers”. Es un muy buen recurso para
analizar el formato de los papers, el género privilegiado de la ciencia. Pueden ir trabajando los
aspectos paratextuales y el aporte que hacen a la comprensión del género.

A continuación les dejamos las referencias bibliográficas que pueden ayudarles a completar la
información de esta clase. La próxima entraremos en los aspectos ligados a la jerarquización de la
información, abordando los tópicos de “argumento, tema y resumen”.

¡Nos leemos en la próxima clase!

Material de lectura

Continuar leyendo el material de la clase 02

• Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2009). La comprensión
de textos desde un enfoque multicomponencial. El test Leer para Comprender. Revista
Ciencias Psicológicas, III (2): 193-200.

• Day, R. A. (2005). “Cómo preparar el título”. En: Cómo escribir y publicar trabajos
científicos, pp. 15-20.Washington DC: Organización Mundial de la Salud.

9
Bibliografía de referencia
• Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014).
TLC-II. Evaluación de la comprensión de textos. Para 1er, 2° y 3° curso de la escuela
secundaria. Buenos Aires: Paidós.
• Abusamra, V., Casajús, A., Ferreres, A., Raiter, A., De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014).
Programa Leer para comprender II. Libro teórico. Buenos Aires: Paidós.
• Alvarado, M. (1994). Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.
• Clarín (1997). Manual de Estilo. Buenos Aires: Aguilar.
• La Nación (1997). Manual de Estilo y Ética periodística. Buenos Aires: Espasa.
• Martínez, F., Miguel, L. Vázquez, C. (2004). La titulación en la prensa gráfica. Buenos
Aires: Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.

Créditos
Autor/es: Valeria Abusamra, Romina Cartoceti, Micaela Difalcis, Gisela Martinez, Agustina Miranda, Bárbara
Sampedro y Analía Zilber

Cómo citar este texto: Abusamra, V. Cartoceti. R., Difalcis, M., Martinez, G., Miranda, A., Sampedro, B. y
Zilber, A. (2017). Clase Nro. 3: Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar información e
inferir. El desafío de comprender textos. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Abusamra, Valeria (2017). Clase Nro. 3: El título y los paratextos. Leer para comprender: la importancia de
enseñar a jerarquizar información e inferir. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.

10

Вам также может понравиться