Вы находитесь на странице: 1из 16

•BIBLIOAGRARIAS•

Ordenanzas de tierras y aguas.


Mariano Galván Rivera, CIESAS/
RAN, México, 1998, 326 pp.

Mariano Galván Rivera (1791-1876)


hizo de su gusto por los libros una
profesión. Destacó como editor,
compilador y autor de numerosas
obras que enriquecieron la biblioteca
mexicana del siglo XIX. Además de
su célebre Calendario, cuya publica-
ción no se ha interrumpido desde
1826. Otra de sus primeras labores
tipográficas fue la edición de El Ob-
servador de la República Mexicana,
que publicó entre 1827 y 1830, y de
1833 a 1834 El Indicador de la Fe-
deración Mexicana, periódicos am-
bos de contenido político, redactados
por José María Luis Mora. Llevó a
las prensas obras de carácter literario, especialmente convulsa de nuestra
religioso, histórico y jurídico, como historia, Galván se dio a la tarea de
el Periquillo Sarniento, el Concilio III compilar leyes, decretos y ordenan-
Provincial Mexicano, Historia Uni- zas vigentes en la época, a través de
versal antigua y moderna, Colección las cuales se estaba dando forma a
de leyes y decretos mexicanos y las las instituciones del naciente Esta-
Ordenanzas de tierras y aguas, obra do mexicano. Sobre las Ordenanzas,
de gran popularidad y utilidad entre el propio autor manifestó que su in-
sus lectores del siglo XIX (alcanzó seis terés era: difundir entre ganaderos
ediciones) y que ahora por su poten- y agricultores el conocimiento de los
cial interés para los estudiosos actua- derechos que le asistían, que pare-
les de la propiedad, especialmente cía estar reservado a abogados y
agraria, se reedita en facsímil. peritos en la materia.

El derecho tuvo un especial interés Las Ordenanzas constituyen una


para Mariano Galván. En una época valiosa fuente de información so-

209

Reseñas 209 4/15/04, 3:01 PM


•ESTUDIOS AGRARIOS•

bre las condiciones en que opera- pone de manifiesto el proceso de


ba la producción agrícola, las for- transición entre el derecho colonial
mas de tenencia de la tierra y el uso y el liberal decimonónico que ex-
y distribución de los recursos de perimentaba entonces la legisla-
agua. Al mismo tiempo, la obra ción mexicana.

210

Reseñas 210 4/15/04, 3:01 PM


•BIBLIOAGRARIAS•

Estudios campesinos en el Archivo


General Agrario.
Antonio Escobar, J. Gordillo, M. R.
Gudiño, G. Palacios, G. Acosta, A.
Embriz y J. Matamala, CIESAS/RAN,
México, 1998, 228 pp.

Los ensayos que integran este volu-


men abordan temas fundamentales
de la historia agraria mexicana, tales
como la persistencia de la propiedad
comunal, los recursos legales que
emplearon las comunidades para
impedir la fragmentación de sus te-
rritorios y las estrategias discursivas
del Estado en relación con el proble-
ma campesino.

En los diferentes estudios se mues-


tra cómo la unidad territorial que las
comunidades indígenas habían con-
servado desde tiempos coloniales se ciñeron al marco legal y a las alterna-
vio abruptamente amenazada por la tivas que planteaba el nuevo sistema
legislación que en materia de pro- socioeconómico; el condueñazgo y
piedad de la tierra emitió el gobier- el arrendamiento fueron, entre otros,
no de la República en el siglo XIX. los mecanismos mediante los cuales
las comunidades pudieron conservar
En la región de Xochimilco y en las su patrimonio territorial. También
Huastecas hidalguense y veracruza- emprendieron largos litigios al final
na, las comunidades tuvieron que de los cuales era frecuente que per-
enfrentar el desconocomiento al de- dieran parte de sus tierras. Un pro-
recho sobre sus territorios y el abier- ceso semejante es estudiado para la
to despojo. La resistencia presentada región purhépecha de Michoacán en
por los pueblos fue inmediata aun- este siglo, donde a las comunidades
que no necesariamente violenta, las indígenas la restitución y dotación
más de las veces las comunidades se de tierras y la ampliación de ejidos

211

Reseñas 211 4/15/04, 3:01 PM


•ESTUDIOS AGRARIOS•

permitió la recuperación de parte de del Estado que surgió de la Revo-


sus antiguos territorios. lución mexicana y a través del cual
se le dio sustento ideológico. La
Otro de los temas de gran importan- obra presenta así cuatro contribu-
cia para la cuestión agraria, tratado ciones al conocimiento de una de
en uno de los ensayos, es el relati- las problemáticas más trascenden-
vo a las representaciones construi- tales de la sociedad mexicana del
das en el imaginario sociopolítico siglo XX: la agraria.

212

Reseñas 212 4/15/04, 3:01 PM


•BIBLIOAGRARIAS•

Catálogo de documentos históricos


del Archivo General Agrario.
Regina Olmedo, CIESAS/RAN, Méxi-
co, 1998, 228 pp.

La expedición de la Ley Agraria del


6 de enero de 1915, respuesta a las
demandas campesinas, dio inicio a la
reforma agraria en México, en ella se
reconoció la necesidad de restituir a
los pueblos las tierras, montes y aguas
de que habían sido despojados como
el resultado de la aplicación de la Ley
de desamortización de bienes perte-
necientes a las corporaciones civiles
y religiosas de 1856. La Ley Agraria
del 6 de enero de 1915 fue elevada a
rango constitucional en 1917.

En el marco de esta legislación se


devolvió la capacidad legal a los pue- citantes de restitución tuvo como
blos para poseer y administrar sus tie- consecuencia que los expedientes
rras dando origen a un importante que resguarda el Archivo General
proceso de distribución de tierras cu- Agrario contaran con una importan-
yas principales acciones fueron la res- te documentación histórica.
titución y la dotación. Para que los
pueblos pudieran obtener la restitu- En consideración a su valor e impor-
ción de sus tierras debían comprobar tancia se realizó, en el marco del pro-
la propiedad de sus tierras mediante la yecto Archivos Agrarios CIESAS/
presentación de sus títulos primor- RAN, un catálogo del grupo docu-
diales y la fecha y forma del despojo mental histórico que pretende servir
mediante la presentación de docu- como instrumento de consulta para
mentación que lo avalara. los usuarios del Archivo.

Este procedimiento seguido por los El Catálogo de documentos históri-


representantes de los pueblos soli- cos es el instrumento de consulta del

213

Reseñas 213 4/15/04, 3:01 PM


•ESTUDIOS AGRARIOS•

Archivo General Agrario para este La tercera sección contiene los do-
importante acervo. Está dividido en cumentos históricos que continúan
tres secciones de acuerdo con la ubi- en los expedientes del Archivo.
cación física de los materiales do-
cumentales. La primera contiene las La información que contiene este
fichas técnicas de los documentos Catálogo es diversa y comprende
históricos que fueron separados múltiples materiales vinculados con
de los expedientes de Restitución de las formas de tenencia de la tierra
tierras y de Reconocimiento, confir- características del periodo colonial
mación y titulación de bienes comu- y del siglo XIX. En el Archivo Gene-
nales entre los años de 1975 a 1982 ral Agrario se conservan numerosos
y que fueron transferidos al Archivo mandamientos, mercedes de tierras,
General de la Nación en 1982. reales cédulas, escrituras de venta,
testamentos, títulos de adjudicación,
La segunda sección contiene las fi- por citar algunos documentos. Su
chas de los documentos que fueron gran valor y variado contenido me-
separados de los expedientes por el recen estudios por parte de los espe-
personal del Archivo desde 1982 a cialistas ya que incluyen diversos
1997 y que se conservan en el Ar- testimonios de los procesos históri-
chivo General Agrario. cos agrarios de nuestro país.

214

Reseñas 214 4/15/04, 3:01 PM


•BIBLIOAGRARIAS•

Guía del Archivo General Agrario.


Embriz, Arnulfo y Laura Ruiz,
CIESAS/RAN, México, 1998, 196 pp.

El Archivo General Agrario (AGA)


surgió con la creación, en 1915, de
la Comisión Nacional Agraria, en-
cargada de impulsar la reforma en
el agro mexicano. Su función princi-
pal, desde entonces, fue concentrar
la documentación generada por cada
una de las acciones agrarias de carác-
ter dotatorio, restitutorio o expropia-
do de la tierra, iniciadas en cumpli-
miento de la Ley Agraria del 6 de
enero de 1915. Actualmente el Ar-
chivo, bajo el resguardo del Regis-
tro Agrario Nacional, contiene más
de 15 mil metros lineales de docu-
mentos procedentes de las diferen-
tes instituciones encargadas de ges- piación de bienes ejidales, fusión y
tionar la reforma agraria, así como división de ejidos, privación de dere-
de solicitudes de tierras, propietarios chos agrarios y nuevas adjudicacio-
afectados por expropiaciones, nota- nes, planoteca y terrenos nacionales,
rios, y de instituciones vinculadas entre otros.
con el sector agrario.
Además contiene un apéndice que
La Guía del Archivo General Agra- nos proporciona el directorio de las
rio es un instrumento de consulta que instituciones que cuentan con expe-
permite a los usuarios tener una pri- dientes agrarios en las distintas en-
mera aproximación a los 32 grupos tidades del país.
documentales que se localizan en el
AGA: restitución de tierras, dotación La Guía contiene un apartado de
de tierras, ampliación de ejidos, cada grupo documental en el que se
reconocimiento, titulación y confir- describen sus características princi-
mación de bienes comunales, expro- pales, tales son: nombre del grupo

215

Reseñas 215 4/15/04, 3:01 PM


•ESTUDIOS AGRARIOS•

documental, procedencia, institución, rio hacia la localización de los do-


periodo, número de expedientes, cla- cumentos de su interés. Con lo que
sificación, instrumentos de consulta, se busca hacer del Archivo una op-
descripción informativa y grupos do- ción real de investigación que redun-
cumentales complementarios. de en beneficio de un mayor cono-
cimiento, pues en él se conserva la
Este esfuerzo del RAN y el CIESAS memoria histórica y testimonial de
tiene el objetivo de conducir al usua- la vida campesina de México.

216

Reseñas 216 4/15/04, 3:01 PM


•BIBLIOAGRARIAS•

Cuadernos Agrarios.
Nueva Época, año 8, núm. 16, “Po-
der local, derechos indígenas y mu-
nicipios”, junio de 1998, México,
270 pp.

Desde hace poco más de una década


se ha gestado en nuestro país una
nueva relación entre la población en
general, pero de manera específica
entre las comunidades indígenas y
los gobiernos locales. Este proceso
de cambio se ha manifestado no so-
lamente en el ámbito electoral, en
donde hasta 1988 prácticamente
todos los puestos de elección popu-
lar eran ocupados por el partido de
Estado y, en la actualidad, numero- En este número de Cuadernos Agra-
sos estados y municipios son go- rios se incluye una serie de artícu-
bernados por la oposición, sino que los divididos por su área de estudio
además, las organizaciones sociales que abarcan los nacionales, expe-
no gubernamentales reivindican los riencias regionales y otros países,
derechos de los indígenas a ser re- todos tendientes a mostrar la proble-
conocidos y plantean soluciones a mática indígena desde dos aspectos:
sus múltiples carencias desde un legal y político.
punto de vista nacional, regional y
local. Armando Bartra, en su artículo “So-
brevivientes historias en la frontera”,
En el campo mexicano es precisa- manifiesta que al campesino —como
mente el municipio el área donde la al indio— se le atribuye el dudoso
relación entre la sociedad y el go- prestigio de la permanencia, el in-
bierno adquiere matices de confron- discutible mérito de la permanencia,
tación manifestada a través de las el discutible mérito de la quietud.
exigencias de justicia, servicios, de- Los agricultores domésticos y sus
sarrollo y equidad sin respuesta, en comunidades son mirados como re-
ocasiones de las autoridades locales. liquias de tiempos pretéritos hacien-

217

Reseñas 217 4/15/04, 3:01 PM


•ESTUDIOS AGRARIOS•

do de ello una virtud. Sin embargo, las maneras para nombrar autorida-
en la hora de los indios la imagen des indígenas como antidemocráti-
campesina se desvanece, incapaz de cas, caciquiles y tradicionales.
reconocerlos en los mestizos que hoy
también son, la mirada antropológi- En el artículo titulado “Municipios
ca le reserva a las etnias los rasgos y derechos indígenas en la Reforma
inmutables antes atribuidos a los del Estado”, Dolores González
campesinos: rusticidad productiva, Sarabia indica que hasta hace diez
apego a la tradición, testaruda per- años el gobierno en sus tres órdenes
sistencia y pobreza extrema. Pero no era monopolizado casi totalmente
es casual que a fin de siglo se vuelva por el partido oficial y en la actuali-
la vista a la comunidad agraria dad un gran número de estados y
respetuosa de la naturaleza, apoyo municipios son encabezados por la
a la comunidad, perseverantes for- oposición. Las condiciones que han
mas de gobierno participativas y permitido llegar a esta situación son,
consensuales. entre otras, las reformas al sistema
electoral, la presencia de una ciuda-
Por su parte, Luis Hernández Nava- danía activa y organizada y el im-
rro, en su trabajo titulado “Consti- pulso de importantes movimientos
tución y derecho indígena: el alcance sociales y políticos. Como parte de
de la norma”, analiza la relación que las conclusiones establece que la
existe entre los Acuerdos de San nueva relación entre la sociedad,
Andrés en materia de derechos y Estado y los puebles indígenas debe
cultura indígena, la propuesta de re- estar sustentada en el reconocimien-
formas constitucionales elaboradas to de los pueblos indígenas como
por la Cocopa para dar cumplimien- sujetos colectivos con la tarea de
to a dichos Acuerdos y la iniciativa transformar su propia realidad cons-
presentada a la Cámara de Senado- truyendo un marco jurídico, políti-
res por el Jefe del Ejecutivo. Mani- co e institucional que dé viabilidad
fiesta que una corriente de opinión a este proceso; su concreción y asi-
en los medios ha querido hacer de ento principal estará dado en los go-
los sistemas normativos indígenas el biernos locales, por lo que debe
equivalente de linchamientos, viola- regionalizarse su discusión.
ción de derechos humanos y arbitra-
riedad, además han presentado a las Cristina Oehmichen en su artículo
instituciones políticas indígenas y “El indigenismo y el modelo guber-

218

Reseñas 218 4/15/04, 3:01 PM


•BIBLIOAGRARIAS•

namental de la política social do con las autoras, una etapa de re-


neoliberal” establece, en principio, crudecimiento del conflicto, mien-
que la política social dirigida hacia tras que durante la segunda mitad de
los pueblos indígenas ha variado en ese año, caracterizada por los desas-
su orientación y sus matices a partir tres naturales en la entidad, se fue
de dos vertientes fundamentales: la abriendo una etapa marcada por el
desaparición de la función tutelar del agotamiento de la estrategia guber-
Estado y el proceso de reforma namental.
llevada a cabo con motivo de la mo-
dernización del país implicando no Finalmente, Francisco López
una ruptura pero sí una reformu- Bárcenas en “Constitución y dere-
lación. En este proceso de cambio, chos indígenas en Oaxaca” presenta
concluye, los pueblos indígenas se un análisis del contenido de la Cons-
han presentado como sujetos socia- titución Política del estado de Oaxa-
les con capacidad de convocatoria, ca en materia de derechos indígenas
con propuestas alternativas para arri- y concluye que en la actualidad se
bar a un modelo con diversidad po- ha reconocido la existencia de diver-
lítica y cultural. sos sujetos colectivos, los pueblos
indígenas, sus comunidades y
En el apartado de Experiencias re- reagrupamientos étnicos, lingüís-
gionales, Adriana López y Dulce ticos y culturales, reglamentándose
Ma. Rebolledo en su trabajo “La re- algunos de sus derechos, destacando
sistencia en los municipios zapatis- la libre determinación, el reconoci-
tas” presentan una cronología de la miento de sus sistemas normativos
guerra en Chiapas durante el primer y su jurisdicción, acceso a tierras,
semestre de 1998, que es, de acuer- territorios y recursos, entre otros.

219

Reseñas 219 4/15/04, 3:01 PM


•ESTUDIOS AGRARIOS•

Privatización en el mundo rural.


Las historias de un desencuentro.
Concheiro, Luciano y María Tarrío
(coords.), UAM-Xochimilco, Méxi-
co, 1998, 378 pp.

El proceso de privatización en el
campo mexicano se puede concep-
tualizar como un movimiento po-
lítico inspirado en la racionalidad
instrumental y los principios axio-
máticos de la modernización para
establecer, entre otras cosas, nuevas
relaciones de mercado, imponer un
pensamiento que representa “el más
serio esfuerzo conservador de nues-
tros tiempos” y un nuevo poder po-
lítico que desconoce, para el caso
mexicano, el contrato social surgi-
do de la Revolución mexicana.
torias de un desencuentro parecen
La política económica neoliberal tener su fundamento en los alcances,
presenta a la privatización como la causas y consecuencias de dicho pro-
solución total a todos los problemas ceso de privatización en el ámbito
que representa la crisis; la convierte rural, en el campo mexicano, lugar
en una ideología que confronta el de encuentros casi nunca afortunados.
dogma del libre mercado con el Es- En México, por ejemplo, el dogma
tado interventor. En la práctica, para del mercado se ha asociado a la
los gobiernos neoliberales significó reasignación de los derechos de pro-
el cambio de lo público a lo privado piedad a favor de la propiedad priva-
en la producción de bienes y servi- da, especialmente en el medio rural.
cios; una desregulación y cortes al
gasto, principalmente el social. El desencuentro entre los derechos
de propiedad y las formas de apro-
Las razones que motivaron Priva- piación del espacio que quiere im-
tización en el mundo rural. Las his- poner el neoliberalismo se hace más

220

Reseñas 220 4/15/04, 3:01 PM


•BIBLIOAGRARIAS•

evidente en una privatización domi- privatización en México; Beatriz


nada por una racionalidad instru- Canabal Cristiani con el tema “Ex-
mental que niega la racionalidad pansión urbana y privatización: el
campesina, sin distinguirla como caso del entorno rural en la ciudad
fuente de democracia, de preceptos de México”, entre otros temas por
para una economía moral y de demás interesantes.
elementos estratégicos ligados a
la autosuficiencia y soberanía La aparición de Privatización en el
alimentarias. mundo rural. Las historias de un de-
sencuentro sin duda estimulará el
Participan en este análisis distintos debate y la reflexión sobre las conse-
especialistas, entre los que destacan cuencias de la política neoliberal en
Guillermo Almeyra con el trabajo el campo mexicano que —según los
“Privatización del sector agrope- autores— tiene cierto rasgo positivo
cuario en América Latina”; Elvira en cuanto a la gestación de nuevas
Concheiro con “Crisis y nuevo po- formas de asociación que se están
der en México: los límites de un dando en el medio rural y que tratan
acuerdo privatizador”; los coordina- de devolverle su fuerza a las “insti-
dores del libro con el tema “Globa- tuciones del pueblo” que, como lo
lización y soberanía alimentaria: una han demostrado a través del tiempo,
reflexión sobre los efectos de la generan y se conducen con dignidad.

221

Reseñas 221 4/15/04, 3:01 PM


•ESTUDIOS AGRARIOS•

Reformando la reforma agraria


mexicana.
Laura Randall (ed.), UAM-Xochi-
milco-El Atajo Ediciones, México,
1999, 436 pp.

A siete años de la reforma al Artícu-


lo 27 constitucional aparece publi-
cado por la UAM-Xochimilco y El
Atajo Ediciones, atinadamente edi-
tado por la profesora estadouniden-
se Laura Randall, el libro Reforman-
do la reforma agraria que reúne un
conjunto de ponencias dictadas en el
año de 1995 por especialistas en
cuestiones agrarias de México, tan-
to de los llamados académicos como
de funcionarios públicos de Méxi-
co y de Estados Unidos.

Es pertinente la lectura del libro dado agraristas históricos y se analizan los


que puede facilitarnos entender o por principales cambios en la estructura
lo menos vislumbrar los alcances y de la tenencia de la tierra durante el
profundidad de los cambios en el proceso de reforma agraria, sin de-
medio rural, que a su vez influyen jar de lado su relación con la refor-
en la conformación de nuestro país. ma de 1992. Destaca el trabajo de
Friedrich Katz ya que nos presenta
La temática abarca los aspectos más ideas nuevas acerca de las princi-
importantes y dinámicos que carac- pales fuerzas que se enfrentaron en
terizan al campo mexicano, funda- la fase armada de la Revolución
mentalmente las reformas al marco Mexicana, en especial es interesan-
legal agrario. La discusión se orga- te la parte que se refiere a Francisco
nizó en cinco paneles, de los cuales Villa.
se seleccionaron 27 ponencias. En
las primeras reflexiones se retoman Los autores que participaron en el
algunos de los planteamientos de los segundo panel entran directamente

222

Reseñas 222 4/15/04, 3:01 PM


•BIBLIOAGRARIAS•

a la discusión de las implicaciones El uso de la tierra está indisoluble-


del nuevo marco legal y presentan mente ligado al medio ambiente, al-
resultados de primera mano, pro- gunos autores abordan esta relación:
ducto de encuestas realizadas alre- Barton concluye que los impactos de
dedor de 1992; la información la reforma al Artículo 27 estarán
sistematizada y las conclusiones mediado por factores sociales, polí-
son contundentes, pues abren una tico y ecológicos. Scott y Bernal, de
amplia gama de interesantes inte- manera muy interesante, analizan el
rrogaciones. impacto de la nueva legislación y de
la liberalización comercial en la re-
En el tercer panel los lectores en- gión fronteriza del valle de Mexicali.
contraran un análisis centrado, Toledo afirma que la nueva Ley Agra-
principalmente, en la organización ria es anticampesina, genera con-
agraria y su participación política: flictos y propicia el agotamiento del
Neil Harvey analiza la resistencia ambiente y de los recursos naturales.
campesina en Chiapas, Armando
Bartra señala entre otras cosas que Por último, cuatro autores presentan
los programas gubernamentales distintos estudios de caso que abor-
son “palancas de la sumisión dan los derechos de propiedad, el
campesina” y Jonathan Fox trata la género y la migración en estados de
dinámica electoral de los cam- fuerte presencia campesina y ejidal:
pesinos. Michoacán y Oaxaca.

223

Reseñas 223 4/15/04, 3:01 PM


•ESTUDIOS AGRARIOS•

Segunda edición de La transformación agraria:


origen, evolución, retos, testimonios,
corregida y aumentada, SRA, 1998.

224

Reseñas 224 4/15/04, 3:01 PM

Вам также может понравиться