Вы находитесь на странице: 1из 5

“LA TRANSICIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA”

María de Perea Domínguez

El período de este documental, trata sobre la legalización de los partidos políticos, las
promulgaciones de nuevas leyes, las derogaciones de las anteriores y la convocatoria de
elecciones generales.
El 10 de febrero de 1977, se legalizan 7 partidos, a excepción del Comunista (PCE),
mediante inscripción en el Ministerio de la Gobernación. Ellos quedan bajo la
jurisdicción del Tribunal Supremo.
Suárez es presidente del gobierno. El PCE no es legal en España; Suárez tendrá
conversaciones telefónicas con el secretario general del PCE, Santiago Carrillo. Suárez
pide paciencia: su petición es muy delicada para con la cúpula militar. Carrillo presenta
unos estatutos moderados del PCE al Ministerio de la Gobernación para legalizar su
partido. El PCE no se presenta como marxista. Su legalización no obstante, tardará más.
Mientras, las encuestas crecen a favor de la legalización de todos los partidos políticos.
El PCE quiere formar parte de la oposición; pero Suarez propone a Carrillo, que no se
presente él como candidato.
Carrillo insiste a Suárez para entrevistarse con él en secreto, en una reunión arriesgada
para Suárez como presidente de Gobierno; en ella, tratarán desde asuntos de derechos
democráticos, hasta incluso, la conveniencia o no de la monarquía. Adolfo S. le
propondrá a Carrillo que se presente a las próximas elecciones como independiente. Al
final Carrillo dirá que la reunión ha sido positiva. Suárez informará al día siguiente al
Consejo del Reino y al Rey en persona, de todas las conversaciones.
Posteriormente, Carrillo celebra en Madrid una cumbre eurocomunista hispano-franco-
italiana, que se interpreta como apoyo de la mayoría de los países europeos a la tesis de
la legalización del PCE. Allí, Carrillo manifiesta su esperanza de que el PCE sea
legalizado.
En otro orden de cosas, Suárez prepara su presentación a las futuras elecciones como
candidato del partido Unión de Centro Democrático (UCD), mientras sigue elaborando
una serie de reformas destinadas a regular las futuras elecciones, como indultos
generales, leyes de libertad sindical, etc. Se reconoce por el gobierno, el derecho a la
huelga y se legalizan los sindicatos y los empresarios se agrupan en la llamada CEOE
(Confederación Española de Organizaciones Empresariales). Se disuelve la Secretaría
general del movimiento.
Finalmente el Tribunal Supremo se inhibe de arbitrar si el PCE es o no legal, y cede esta
responsabilidad al Gobierno de la nación.
El día 9 de abril de 1977 queda legalizado el PCE. Todo el proceso vendrá calificado
por Carrillo como “el momento más difícil de la Transición”. Por su mediación, Suárez
tenía en contra a miembros de su gabinete, pero cuenta con el apoyo del rey, y durante
unos días, va enterando poco a poco, al resto de los cargos políticos, sobre la
legalización del PCE.
Un informe de la Junta de Fiscales, concluye que no hay indicios penalmente punibles
en los estatutos presentados por este partido, tras lo cual el PCE cuenta ya con una vía
libre para respaldar su legalidad.
Suárez pasará a la historia como el artífice de la legalización del PCE, pero a él no le
interesa el reconocimiento público de Carrillo, para no ser tildado por la sociedad y su
propio partido, de procomunista; mediante pacto con él, consigue que Carrillo y sus
militantes, no manifiesten su euforia a nivel social. Pero el impacto en la sociedad es
grande y también en el estamento militar, el cual lo califica de “traición”. Tras la
dimisión del ministro de Marina, la crisis militar no cesa ni siquiera cuando el
ministerio es cubierto por un almirante de la reserva; es cuando el Consejo Superior del
ejércitose reune y emite un comunicado en donde manifiesta “su repulsa” por la
legalización del PCE. Carrillo sin embargo acepta las reservas del ejército, dando
muestras públicas de aceptación de la bandera española, la monarquía y la integridad del
territorio español.
Cuando el nuevo ministro de Marina jura su cargo, el Consejo de Ministros fijará la
fecha de las próximas primeras elecciones democráticas en 40 años, para el 15 de junio
de 1977.
Tras estos acontecimientos, vuelven a España los últimos exiliados, como Dolores
ibarruri (La Pasionaria) o Rafael Alberti.
Paralelamente Juan de Borbón, padre del rey Juan Carlos I, renuncia a sus derechos
sobre la corona española, en una ceremonia con cierta discreción, a favor de su hijo
Juan Carlos.
Pasada la crisis de la legalización del PCE, comienza la campaña electoral; los
candidatos intervienen en numerosos mítines electorales y espacies de radio y TV.
El 15 de junio de 1977, con un 77% de participación, el resultado de las elecciones
arroja un ganador que se alza con el mayor número de votos pero no con la mayoría
parlamentaria: la UCD de Suaréz, con un 34% de los votos, obtiene 165 escaños; le
sigue el PSOE, liderado por Felipe González, con el 29 % de los votos y 118 escaños; el
candidato de AP, manuel Fraga Iribarne, con el 8% de los votos, obtiene 16 escaños; el
PCE con Carrillo y el 9% de votos, obtiene 9 escaños; el PSP de tierno Galván, con un
4% de participación, obtiene 6 escaños. En el País Vasco, se destaca el PNV y en
Cataluña, una coalición catalanista.
El 22 de julio se inaugura la 1ª sesión política en el Senado y en el Congreso de los
Diputados, con la aistencia solemne de los reyes de España. El rey destacó en su
discurso, las dificultades ya superadas, que entrañaron todo el proceso de normalización
política.
Tras este breve resumen, las carencias observadas durante el documental me han
parecido de carácter social. Todo el video está enfocado al interior del gobierno y de las
decisiones tomadas por altos cargos, pero puestos a que esta situación era un gran
cambio para la sociedad me habría gustado otro enfoque desde el punto de vista del
pueblo. Los pensamientos de todos aquellos que votaron a distintos partidos y sus
diversas razones podrían haber sido un buen punto para finalizar el documental y dar así
un repaso general de todo lo hablado y comprobar como se adaptaban a una nueva
época de libertades que no habían vivido antes.

En cuanto al contexto histórico destaca el gran desarrollo de los países europeos al


margen de la crisis del petróleo y el principio del fin de la guerra fría. Cabe destacar que
la intención de España con estas elecciones era la de normalizar su situación política,
poniéndola a la altura de las demás democracias parlamentarias europeas, lo que
provocará una comunicación fluída con estos paises por la similitud política. Este
acercamiento culminará con la admisión de España en el parlamento europeo como
miembro de pleno derecho, y la entrada en la OTAN.

El fin de la Guerra Fría supuso que EEUU entrase a formar parte de las grandes
superpotencias, convirtiendose en la mayor de ella, con una capacidad de influencia
mayor que muchos otros paises.

Si pretendieramos comparar las últimas elecciones legislativas celebradas en España,


con las del documental, que fueron las primeras, encontraríamos varias diferencias. La
principal sería la distinta experiencia electoral de las dos sociedades de su época: la
sociedad post franquista, no estaba acostumbrada a tener que elegir entre las varias
ofertas políticas y más si cabe, si eran de planteamientos opuestos con respecto a la
ideología del régimen en vigor. También los medios de comunicación del 77, no tenían
la fluidez y la tecnología comparada con la actual, ni la libertad de prensa era
suficientemente libre como para poder realizar un análisis imparcial que después
setrasladara a la opinión pública. Hay que tener en cuenta también, que la sociedad de
antes de la Transición, tendía más a obedecer a la jerarquía dominante, que a estar
informada sobre los distintos colores políticos. Hay como un primer estado de
perplejidad porducido por la irrupción de los partidos; vemos que los fueron muchos los
partidos que se quedaron fuera del parlamento, porque la sociedad española de esa
época, contemplaba el arco político que se ofrecía, como algo excesivo, y el resultado
de las urnas finalmente le dieron la razón. La sociedad actual sin embargo, ha ido
reduciendo paulatinamente a los partidos más votados, hasta acabar en un bipartidismo,
característica fundamental de la vida política española, más allá de las eleccciones de
del año77.
Los carteles electorales formaban una parte importante de la campaña política en todos
los partidos. Por ej. en el caso del PSOE; Su denominador común era el slogan conciso
y directo, en tono afirmativo, pidiendo el voto ligado a una fotografía en donde el
candidato aparece con gesto seductor, mirando al que le observa como si estuviera
vislumbrando el futuro, un futuro que podía verse retratado en el cielo azul de fondo,
que representa las promesas de su programa electoral: trabajo, felicidad, paz y libertad.
Estos carteles más antiguos insistían en su tiempo, en unas consignas que hoy en día, ya
se consideran superadas; si por aquel entonces, las frases electorales recordaban la
libertad de expresión, los carteles actuales ya no lo cuestionan.
El cartel actual de este mismo partido político, el PSOE, es muy diferente al anterior;
usado para las elecciones del 2018, en él podemos observar la figura principal del
candidato, como si fuera la portada de una revista; con esto se quiere transmitir un halo
de fama alrededor del líder; su lema “Vota por un futuro para la mayoria”, expresa la
petición de una necesidad muy inmediata, muy concreta, no es algo tan abstracto como
el cartel antiguo: en este Pedro Sánchez necesita la mayoría para gobernar, y así la pide.
En las primeras elecciones generales, los distintos programas políticos de los partidos
tenían grandes contrastes; los de ahora son más similares entre ellos, creando la
demanda entre los votantes de más datos e información para poder diferenciar los unos
de los otros.

BIBLIOGRAFÍA
La información del contexto histórico está buscada en los apuntes de Historia del
Mundo Actual de primero de periodismo, junto con los tomados por mi mísma en años
anteriores.

La comparativa entre las diferentes elecciones: Google imágenes (para la visualización


de los carteles) y apuntes e ideas tomadas en clase de Historia del Mundo Actual.

Вам также может понравиться