Вы находитесь на странице: 1из 15

TALLER SOBRE LEY COMUNAL

FECHA: 25 Y 26 DE ENERO DE 2007

LUGAR: HACIENDA LA EXTREMADURA

ORGANIZAN

 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA

 SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO


SOCIAL DE LA GOBERANCIÓN DE ANTIOQUIA

 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DE LA ALCALDÍA DE


MEDELLÍN

ORDEN DEL DÍA

1. PRESENTACIÓN DEL DOCTOR WILLIAM GAITÁN DEL MINISTERIO


DE INTERIOR Y DE JUSTICIA – ASUNTOS POLÍTICOS Y
ELECTORALES

2. PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

3. PRESENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL – a cargo del doctor


WILLIAM GAITÁN.

4. ANÁLISIS DE ASPECTOS DIVERSOS DE LA LEY COMUNAL


ANALISIS DE LEY COMUNAL

1. Instancia para presentar recursos ante las decisiones de la entidad


de inspección vigilancia y control.

Ver artículo 67. A las decisiones de la entidad de inspección, vigilancia y


control pueden interponerse al mismo tiempo los recursos de reposición
y apelación. Si la decisión es del alcalde se apela ante la Gobernación y
las de Gobernador ante el ministerio.

En esto es importante que el funcionario tenga en cuenta que clase de


acto administrativo es, y que en el acto le diga el destinatario que
recursos puede interponer para que éste pueda ejercer su derecho a la
defensa, ya que los actos de ejecución no tienen recurso.

2. Alcance de la autonomía de los organismos comunales.


a. Si los estatutos están por encima de la ley.

Se parte de que las organizaciones comunales son organizaciones


privadas y como tales están en libertad y son autónomas para darse sus
propios estatutos. Sin embargo, la autonomía tiene unos parámetros, así
como las personas naturales están limitadas por los derechos de los
demás, las organizaciones están limitadas por la ley. La autonomía está
limitada por el artículo 16 de la constitución Nacional, de acuerdo a esto
no puede afectar los derechos de otras personas o del Estado.

Nosotros como funcionarios debemos proteger el orden jurídico, esa es


la principal función de las entidades encargadas de ejercer el control,
inspección y vigilancia.

Para entender mejor la ubicación de los estatutos en el ordenamiento


jurídico es importante tener en cuenta la pirámide de Kelsen que
establece el orden jerárquico de las normas, así en primer lugar se
encuentra la Constitución, En segundo lugar la ley, siguen los decretos,
a continuación las ordenanzas, después los acuerdo, y finalmente se
encuentran los estatutos de la organización.
Por lo tanto, estos últimos deben ser acordes con todas las normas que
se encuentran por encima, y por esto las entidades de inspección,
control y vigilancia no se limitan al registro de los estatutos, sino que
también deben realizar un control de legalidad que se realiza de acuerdo
a los criterios de interpretación del funcionario.

Como el control es también de legalidad es posible que esto haga que el


trámite sea más largo.

Se recomienda que cuando sean pocos los artículos que no son acordes
a la ley se apruebe de forma parcial los estatutos y se deje sin
aplicación los artículos contrarios al ordenamiento jurídico.

Se aclara que la interpretación de la ley es autónoma del funcionario.

3. Cuántos delegados se nombran por organización comunal.

Artículo 8, Decreto 2350. Las JAC tienen derecho a nombrar 4 delegados, las
asocomunales 5 y las federaciones 10. Se aclara que dentro de las cantidades
que establece el artículo está incluido el presidente, es decir, que el presidente
es delegado por derecho propio y cubre una plaza, y la asamblea elige a los
restantes.

No es obligatorio elegir a la totalidad de los delegados. La función de los


delegados es representar a la organización, si la organización no quiere ser
representada puede no elegir, o elegir y que estos no participen en la
organización, etc.

Este tema se relaciona con el quórum que se debe tener en las asociaciones
(ver pregunta 68)

4. Quiénes aprueban los estatutos.

Los estatutos son aprobados por la asamblea, y la entidad de inspección,


vigilancia y control realiza un control de legalidad.

5. Es legal el cobro de costas en los procesos si está establecido en


los estatutos.
Si, pero para ello la organización debe reglamentarlo de manera que
esto no sea contrario al espíritu de la organización comunal

6. Cuál es el término para expedir resoluciones por parte de las


entidades de inspección y vigilancia. Qué tiempo tiene la entidad
de inspección vigilancia y control para el registro de los estatutos y
par a contestar los procedimientos para esos mismos estatutos.

Los funcionarios se deben remitir al Código Contencioso Administrativo,


excepcionalmente se aplica el término que trae la ley de 30 días para algunos
casos específicos.

Se aclara que el hecho de que el funcionario responda de manera


extemporánea NO implica que el acto administrativo sea inválido o que la
entidad pierda su competencia.

7. DEBIDO PROCESO Y REMOCIÓN DE DIGNATARIOS:


a. Si se viola el debido proceso, qué acción debe emprender el
afectado.
b. De acuerdo a la respuesta anterior, cuándo no se da una
respuesta oportuna a las peticiones de las organizaciones
comunales acorde a la normatividad vigente por parte de la
entidad de inspección y vigilancia cual sería el paso a seguir.
c. Se puede hacer una revocatoria del mandato sin el
cumplimiento del debido proceso.
d. Es necesario reglamentar la revocatoria del mandato para
que sea aplicable, en caso afirmativo, si no está
reglamentada por qué se aplica.
e. Cómo se combina la remoción y la revocatoria de los cargos.
f. Cuándo se aprueba en los estatutos de una organización que
sus delegados quedan por todo el periodo que pasa cuando
es revocado.
g. El procedimiento se debe adelantar con los afiliados
existentes o se puede afiliar nuevas personas para la toma
de la decisión.
h. Que tiempo tienen para convocar los afiliados que han
solicitado revocatoria, cuando se le venció el término de los
5 días al presidente.
i. Es requisito esencial de la revocatoria la presentación de un
pliego de cargos en contra de quien se pretende revocar.

El debido proceso en las actuaciones administrativas se refiere al


respeto del proceso, los pasos, que obligatoriamente se deben seguir,
dentro de este proceso se podrá utilizar los recursos de reposición y de
apelación cuando se considera que se violó este derecho, si agotada la
vía gubernativa se continuó con la vulneración de este derecho se debe
acudir a la acción de tutela.

En cuanto a la revocatoria del mandato se debe aclarar que una cosa es


la revocatoria del mandato y otra el derecho de la asamblea a remover
en cualquier tiempo y cuando lo considere conveniente a cualquier
dignatario.

Erróneamente se han utilizado ambos términos como sinónimos, cuando


en realidad lo que se realiza es una Remoción, esto no implica que lo
hecho sea inválido.

Es posible utilizar en materia comunal la figura de la revocatoria del


mandato, pero esta debe estar reglamentada en los estatutos y
presupone que los dignatarios hayan presentado un “plan de gobierno”.
Por esto la figura de la revocatoria es muy difícil de aplicar a las juntas.

La norma que si es aplicable es la que permite a la asamblea


REMOVER a los dignatarios de sus cargos. En este caso no hay lugar
propiamente a debido proceso porque no se trata de un proceso
disciplinario, en este caso el debido proceso será que la asamblea se
haya convocado de forma correcta.

Es parte de los derechos de la asamblea remover a los dignatarios. La


asamblea no tiene limitantes porque es el máximo órgano.

La ley no establece ningún quórum especial, por lo tanto se aplica el


quórum general, y participan todos los afiliados que tenga la junta en ese
momento.

Finalmente, los estatutos no pueden establecer dignatarios inamovibles


puesto que estarían violando la ley.

8. CONCILIACIÓN
a. Cuál es el papel fundamental de la comisión de convivencia y
conciliación.
b. Clarificar respecto de las juntas como se deben resolver los
conflictos cuando se presentan en juntas de vivienda no
afiliadas a la asocomunal y cuando hay impedimentos de los
conciliadores del organismo grado superior.

Esta comisión cumple un papel fundamental, contribuye y preserva la armonía


de las relaciones interpersonales, a partir del reconocimiento y respeto de la
comunidad. Además, surte la vía conciliatoria de todos los conflictos.
El tema de las JVC no se reguló claramente en el decreto, se considera que
mientras esto se regula la entidad de inspección, vigilancia y control debe
asumir directamente el asunto, previa querella de parte.

La ley 743 acercó la JVC a la organización comunal, pero no se puede


desconocer que ambas tienen naturaleza jurídica diferente, razón por la que no
se reguló como a las JAC, y es un tema que deberá ser reglamentado.

9. QUORUM
a. Como se manejan los quórum en la junta de acción comunal.

b. Las Asocomunales deben o no verificar quórum sobre el


total de juntas afiliadas y sobre el total de delegados
inscritos.

En este punto se debe tener en cuenta el artículo 29 de la ley 743 de 2002.


Existe el quórum deliberatorio y el quórum decisorio. Para las juntas de acción
comunal el quórum se establece sobre el total de afiliados

En cuanto a las asocomunales, el quórum deliberatorio es dado por el 50 % de


sus afiliados, esto es las juntas.

Las juntas están representadas por los delegados, que nos dan el quórum
decisorio. Los votos se contabilizan por persona.

10. Comisiones empresariales


a. Cómo debe ser la interacción de la junta de acción comunal
con los proyecto empresariales y si hay subordinación.

La subordinación se da en materia funcional, la parte administrativa es aparte.

Dependiendo del tipo de empresa necesitarán del reconocimiento del


organismo competente.

La junta directiva puede estar formada por los integrantes de la comisión


empresarial, o cualquier integrante de la junta, así mismo el gerente de la
empresa puede ser por ejemplo el presidente.

b. Cuál es el mecanismo idóneo que deben utilizar las


organizaciones para su sustento.
Las juntas no son empresas de economía solidaria, la junta crea empresas de
economía solidaria y para ello deberá cumplir con los mismos requisitos que
tiene cualquier persona para crear una empresa de este tipo.

También las juntas pueden crear alianzas estratégicas

c. Qué pasa con los excedentes en una empresa rentable, cómo


se reparten las utilidades.

De los beneficios un porcentaje debe ir a las arcas de la junta, el resto se debe


reinvertir en el funcionamiento de la empresa.

d. Cómo se regula la devolución de los bienes cuando no son


de su propiedad, dónde se debe reglamentar esa destinación
de los bienes.

En los estatutos de la empresa se debe establecer la forma de devolver los


bienes que no son de su propiedad.

e. Se pueden celebrar contratos con empresas rentables que


no beneficien directamente a la organización comunal.

En general hay libertad de contratación. Los casos en los que los recursos no
llegan a la junta, podrán dar lugar a acciones penales

f. Cómo se maneja el régimen laboral y de seguridad social en


las empresas rentables.

Es el régimen laboral privado.

g. Qué tipos de contratos se puede hacer con las juntas.

Todo tipo de contrato. No es necesario que las juntas creen para cada contrato
una empresa.

h. Se debe exigir como paso previo para la contratación la


aprobación del proyecto por parte de la entidad de
inspección y vigilancia.
No, pero es importante que la entidad contratante tenga en cuenta solicitar a la
junta el certificado de existencia y representación legal, verificar que tenga
actualizados sus estatutos y en general que este funcionando correctamente.

i. Qué se debe entender como estrictamente necesario, cuando


se aplican medidas cautelares en contra de la organización
j. Cuál es la posición del Ministerio respecto de la resolución
360 de 2004.

Es la aproximación del sistema comunal al sistema solidario. Es el camino de


debe seguirse, aunque pueda tener vacíos.

Se comparte la propuesta de intercambiar experiencias pasadas y presentes,


clarificar muchos aspectos.

Como no hay una reglamentación de las comisiones empresariales, siguen


funcionando como empresas comunales rentables.

11. Hacer claridad frente a las inhabilidades de la ley, en lo que tiene


que ver con el parentesco.

En este caso es posible hacer un registro parcial. La ley permite que en casos
especiales se acepte la inscripción de dignatarios de la misma familia, previo
concepto de la asocomunal.

12. En los sistemas de elección hacer claridad sobre la plancha única,


y sobre aplicación del sistema por plancha o listas.

La plancha única es la que no está dividida en los 5 bloques. Esta no está


permitida,

13. Sobre normatividad vigente para organizaciones comunales:

a. Se le puede aplicar a las acciones comunales la


normatividad del 1529 que se refiere a las organizaciones de
utilidad común.
b. La ley 743 deroga las anteriores disposiciones a la ley.
c. Los topes para modificación de estatutos.
Hubo una norma que consideró a las organizaciones comunales como
entidades de utilidad común, esta norma fue derogada, por lo tanto hoy en día
no es aplicable la normatividad que se refiere a las organizaciones de utilidad
común a las organizaciones comunales. En conclusión, no se puede utilizar
esta normatividad para congelar los fondos de la organización. Se recomienda
utilizar el Art. 50 de la ley 743.

La mayoría de las normas anteriores a la ley 743 son inaplicables, operó la


derogatoria tácita. (Nos va hacer llegar cuadrito).

Los vacíos se deben llenar por los estatutos.

Respecto a los topes se considera que como la norma no planteó sanción para
quienes no presentaran los estatutos, estos se podrán presentar de manera
extemporánea. Sin embargo, las oficinas de Inspección, vigilancia y control
pueden exigir la modificación de estatutos, y podrán sancionar a las
organizaciones con la suspensión, e incluso con la cancelación de la
personería jurídica.

14. Sobre régimen contable y tributario para las organizaciones


comunales:

a. Cuál es la posición respecto de la aplicación de las norma


contables aceptadas en Colombia.

b. Aspectos tributarios de las organizaciones comunales.

El Decreto 2350 exige la presentación de libros contables, lo que deben


aplicar son las normas básicas de contabilidad. No tienen que llevar una
contabilidad especializada.

Actualmente la organización comunal debe pagar los mismos impuestos


que cualquier organización privada. En la ley de reforma tributaria 1111
se le da un tratamiento especial, que establece que sólo deberán pagar
impuestos en el momento en que estén desarrollando actividades de
carácter comercial, es decir que las que no desarrollan actividad
mercantil ya no tienen que presentar la declaración en ceros.

15. Sobre reconocimiento de personerías jurídicas:


a. A las juntas ubicadas en barrios que están en situación de
invasión se les puede dar personería jurídica.

b. Cual es el máximo de afiliados para dar personería jurídica a


una junta de vivienda comunitaria.

Es viable darle a la junta ubicada en barrios en situación de invasión, se


aclara que esto no implica la legalización de la situación. Ahora, si se
observa que el otorgamiento puede dar pie a que se incremente la
situación de invasión la entidad puede decidir no otorgar la personería
jurídica.

En este caso la personería no se da al territorio sino al asentamiento


humano, porque lo que se protege es a la comunidad ubicada allí. Por
ejemplo Junta de Asentamiento Humano del Sector xxxxxx.

Respecto a la segunda pregunta la ley no establece un máximo. Pero


para obtener recursos el máximo es de 200 familias.

16. Sobre la cancelación de personerías jurídicas:

a. El tema de la cancelación de la personería jurídica no es muy


clara.

b. La interpretación de la cancelación de la personería jurídica


de las juntas que no cumplan con sus objetivos durante dos
meses, se debe entender para todo la ley o sólo para ese
artículo en concreto.

c. Si se cancela una personería jurídica a una junta de un


barrio, se puede de inmediato constituir una nueva junta.

d. La cancelación de la personería jurídica implica una sanción


para los dignatarios que permitieron que esto ocurriera.

Existe controversia acerca de si el parágrafo del artículo 3 de D. 2350


es aplicable a toda la legislación comunal o sólo al artículo. Al respecto
el Dr. William Gaitán considera que es aplicable tanto a toda la ley como
a todo el decreto, mientras que el Dr. Raúl Quiñones considera que sólo
el aplicable a ese artículo. Independientemente de la interpretación que
se acoja, la entidad de Inspección, Control y Vigilancia podrá cancelar la
personería jurídica a las organizaciones que violen la ley, como ejercicio
de sus facultades de Inspección, Control y Vigilancia.

La cancelación se mantiene mientras subsistan las razones que dieron


lugar a su cancelación. La entidad de inspección, vigilancia y control
puede establecer un mínimo de tiempo en la resolución

La cancelación no implica la sanción a los dignatarios.

17. Sobre segregación de territorios:

a. En el caso de las segregaciones hay que tener en cuenta a


las asambleas de las juntas o asocomunales.
b. Requisitos.
c. Cuándo se segrega una organización, que pasa con los
delgados, pierden su delegación o siguen ejerciendo las
funciones en la anterior organización.
d. La competencia para segregar territorios en los que existen
juntas de acción comunal, cuando la comunidad no está de
acuerdo con ésta y si es aplicable a los organismos de grado
superior.

Acá prevalece el derecho de libre asociación, es necesario que se haga


una asamblea para establecer como se van a distribuir los bienes que
tenía la junta madre. También es necesario que planeación certifique el
territorio con el que va a quedar la nueva junta.

La oficina de inspección tiene que hacer el estudio.

Para los requisitos ver la ley.

CASO ESPECÍFICO

Muchos de los dignatarios de la Federación de Antioquia son de


Medellín, por esto se debe hacer un reajuste para que se pasen de la
una a la otra.

Los delegados de Medellín que representan a la Federación de


Antioquia continúan en sus cargos, mientras que se desarrolla el
proceso.

18. Sobre los afiliados:


a. Clarificar el tema de la residencia por desarrollo de actividad
comercial.
b. Es posible limitar el derecho de afiliación a la organización o
el derecho a ser nombrado como dignatario, en los estatutos.

Antes se permitía que cualquier persona que desarrollara actividad


comercial se afiliara a la junta. Actualmente sólo se otorga este derecho
a los propietarios del negocio.

Quien explota económicamente una finca si se puede afiliar a la junta.


Los dueños de las fincas de recreo no.

El derecho de afiliación no puede ser limitado, salvo porque exista una


sanción vigente o no cumpla con los requisitos que establece la ley.

La asamblea si puede establecer en los estatutos limitantes para la


calidad de los dignatarios.

19. Sobre elección de dignatarios:


a. La definición de dignatarios y quienes son.
b. El término para nombrar el tribunal de garantías.
c. Cómo se elige a los coordinadores de los comités.
d. Cuál es la interpretación valida para la elección de
coordinadores de comités. Art. 38 asamblea, art. 41 cada
comité o el órgano de dirección, art. 42 el órgano de
dirección es la junta directiva.
e. La ley establece los reemplazos temporales pero no dice
nada acerca de los definitivos.

Todas las personas que elija la asamblea para los diferentes órganos que hay
son dignatarios.

El término son 15 días, pero no es un término perentorio. La idea es que


durante ese término la comisión desarrolle todas las actividades que sean
necesarias para que las elecciones sean válidas y se puedan postular los
candidatos.

La asamblea general elige la comisión de trabajo. Cuando uno se afilia dice en


que área desea trabajar, la asamblea crea la comisión y designa a un grupo
para dirigirla. Después la comisión se reúne y nombra a su coordinador.

El mecanismo para establecer los reemplazos se debe establecer por medio de


los estatutos. De lo contrario deberá acudir siempre a la Asamblea general.
Las comisiones se deben establecer en los estatutos, y en ellos se debe
organizar como será su funcionamiento.

20. Delegados a la Asocomunal


a. Cuándo el presidente de una organización renuncia o es
destituido de su cargo, pierde de inmediato su condición de
delegado por derecho propio al organismo comunal superior.
Qué pasa si su condición como delegado estaba establecida
en los estatutos.

Si, a pesar de que los estatutos lo establezcan, esto es contrario a la ley. Los
delegados van en calidad de representantes, no tienen derechos propios y si
pierden la representación pierden el cargo.

21. Sobre organismos de dirección:

a. Como se desarrolla el tema de los consejos comunales

b. Que diferencia hay entre el consejo comunal y la junta


directiva.

La elección es la misma, cambia el sistema de asignación de cargos de la junta


directiva, los demás cargos se nombran de la misma forma. Como organización
funciona igual. La clasificación de los sectores dependerá de las necesidades
de cada comunidad.

Cada área se reúne y designa quien enviará al consejo.

22. Sobre las competencias de los dignatarios:

a. Los topes excesivos en las autorizaciones para la


celebración de contratos viola los principios fundamentales
de participación.

b. Que procedimiento se debe seguir cuando un dignatario


extralimita sus funciones y manipula las funciones de los
demás

c. Limites de la instancia comunal para cada organización


i. Respecto de los procesos disciplinarios
ii. Respecto de los procesos de depuración del libro de
afiliados.

Se recomienda que la entidad de inspección, control y vigilancia cite a la junta


para que revise los valores dados para la celebración de contratos.

En cuanto al dignatario que manipula primero se debe surtir la vía conciliatoria.

En los límites, si la primera instancia fue ante la asocomunal, la segunda es


ante la federación y allí termina la instancia comunal. Si la federación fue la
primera instancia, irá ante la confederación en segunda instancia. Terminada la
instancia comunal el proceso pasará a la entidad que le hace el control,
inspección y vigilancia a la organización comunal que surtió la segunda
instancia.

23. Sobre las competencias de las entidades de inspección, vigilancia


y control:

a. Cuáles son las funciones concretas de las entidades de


inspección, vigilancia y control.
b. Hasta donde las facultades de sanción de las entidades de
inspección y control recaen en los dignatarios o en las
organizaciones.
c. Las entidades de inspección y vigilancia puede imponer
sanciones a los dignatarios, en caso afirmativo qué pasos
deben seguir.
d. El promotor o funcionario de las entidades de inspección y
vigilancia puede promover, convocar y participar en las
asambleas.
e. Si se le presenta a la entidad de inspección y vigilancia una
denuncia por falsificación de documento público e
impugnación de asamblea bajo derecho petición, que
procedimiento se debe seguir.

Las funciones de inspección, control y vigilancia se encuentran en el


decreto 2350.

De cada una de estas funciones matrices se derivan una serie de sub-


funciones, que no están expresamente definidas en la ley, por ejemplo,
no sólo debe registrar los estatutos sino también revisarlos etc.
Se busca reglamentar más este tema. Mientras tanto, el hecho de que
no esté específicamente establecida no impide que la entidad ejerza su
función.

Sólo la entidad de inspección, control y vigilancia puede cancelar las


personerías jurídicas. También puede sancionar a los dignatarios.

Aunque no es lo mejor, eventualmente la entidad de control, inspección y


vigilancia podrá citar a asambleas para solucionar problemas al interior
de la organización, por ejemplo cuando no hay dignatarios. Que tenga
razones de ley debidamente sustentados.

En el caso de la pregunta e) si el funcionario considera que hay


elementos para considerar que hubo delito deberá ponerlo en
conocimiento de la fiscalía.

Вам также может понравиться