Вы находитесь на странице: 1из 26

INTRODUCCION

Debido a los múltiples problemas de salud que requieren un tratamiento médico mucho más
preciso y de cuidados personales que sobrepasan el tipo de servicios que normalmente están
disponibles a domicilio del paciente o a una consulta médica, la sociedad moderna ha
desarrollado instituciones formales para satisfacer las necesidades sanitarias para la población
en general. El hospital es la mayor institución social de provisión de servicios sanitarios, el
cual ofrece ventajas considerables tanto para pacientes como para la sociedad. En un hospital,
el paciente tiene un mejor acceso al conocimiento médico y a mayor variedad de tecnología s
médicas. Desde una perspectiva social, el hospital protege a la familia de l.os efectos
perturbadores de cuidar al enfermo en el hogar, y al mismo tiempo guiar al enfermo a
instituciones medicamente supervisadas, en donde su problemas son menos perjudiciales para
la sociedad.
HOSPITALES
EVOLUCION DEL HOSPITAL COMO INSTITUCION SOCIAL

La evolución de los hospitales se ha producido de acuerdo con las necesidades, creencias,


valores y actitudes de acuerdo a la sociedad a la que sirven. Históricamente, los hospitales han
pasado por 4 fases.

LOS HOSPITALES COMO CENTROS DE PRACTICA RELIGIOSA

Los romanos fueron los primeros en establecer instituciones médicas. La teología cristiana
insistía en que los seres humanos tenían la obligación de proporcionar asistencia al enfermo y
al necesitado. Consecuentemente, la iglesia católica animaba al clero a fundar hospitales, y
ubicarlos cerca de las iglesias. Durante el periodo de las cruzadas, muchos hospitales se
establecieron a lo largo de estas rutas que conducían a los cristianos hacia Tierras Santas. Sin
embargo, los cuidados médicos eran supervisados por clérigos y monjas, y consistían en formas
rudimentarias de enfermería. Estos primeros hospitales proporcionaban un conjunto de tareas
sociales para el beneficio de las clases más bajas. Tres características básicas del hospital
moderno se derivan de la influencia de la iglesia.

 el concepto de un servicio orientado a ayudar a otros, que es un principio fundamental.


 Los hospitles tienen un enfoque universalista, es decir, aceptan para el tratamiento a todas
las personas que puedan estar enfermas.
 El control de los servicios hospitalarios ha sido facilitada por la inclusión de pacientes
dentro de los confines de un solo lugar.

HOSPITAL COMO ASILO DE POBRES

La eliminación gradual de la autoridad centrada en la iglesia dejo a los hospitales bajo


administraciones separadas, de carácter municipal. Sin normas generales para la administración
de un hospital, cada uno podía actuar de acuerdo a sus criterios. Esta situación fomentaba el
abuso, el descuido de las instalaciones, la malversación de fondos, y el descenso de los niveles
de atención a los pacientes. La mayoría de hospitales tuvieron que cerrar, y los pocos que
quedaron se limitaron a atender a las personas que estaban realmente enfermas y que podían
ser curadas. Esta política relegaba a los pobres a ir a asilos o a la calle.

A fines del siglo XVI, las condiciones económicas empeoraron considerablemente en Europa.
Muchos pobres decían estar enfermos o lisiados y abarrotaban cualquier institución
hospitalaria. Por ende, se volvieron a abrir muchos hospitales, pero pronto adquirieron las
características de pensiones o casas de huéspedes. Los hospitales se transformaron en
almacenes sociales, invadidos de personas mayores, los huérfanos y deficientes mentales.

HOSPITALES COMO MORTUORIOS

Después de renacimiento y la reforma, la imagen de los hospitales cambio un poco su carácter


de instituciones públicas cuyo objetivo era proporcionar servicios de bienestar para las clases
más bajas en beneficio de las comunidades. Los médicos se sorprendieron al descubrir que
tenían un gran número de personas enfermas sin recursos cuyos problemas de salud podían ser
estudiados y sobre los cuales se podían practicar nuevas técnicas de tratamiento médico.

Los médicos comenzaron a vincularse con nuevos hospitales, ya que inicialmente tenían poca
influencia y proporcionaban servicios de manera voluntaria. Poco a poco los médicos fueron
adquiriendo un monopolio casi total sobre los conocimientos médicos y dirigir los cuidados a
los pacientes.

En el siglo XIX, los hospitales habían asumido el papel que juegan hoy en día como
instituciones de asistencia e investigación médica y como centros de formación para
estudiantes de medicina.

A pesar que el tratamiento médico es la función principal del hospital en el siglo XVIII, el nivel
rudimentario para estos tratamientos producía pocas curas. Debido a que pocos pacientes
sobrevivían al tratamiento, los hospitales adquirieron la imagen de lugares donde los pobres
iban a morir.

La alta tasa de muertes en los hospitales estaba relacionada con las atroces condiciones de vida
proporcionadas a los pacientes.

HOSPITALES COMO CENTROS DE TECNOLOGIA MEDICA

A finales del siglo XIX, surgió una nueva imagen de los hospitales como instituciones donde
los pacientes de todas las clases sociales podían encontrar los servicios sanitarios de calidad y
podrían esperar ser curados de sus enfermedades. Tres factores principales hicieron posible
este cambio:

Primero, la medicina se había transformado en una ciencia, el uso del método científico y
desarrollar técnicas que diesen buenos resultados la fisiología humana y la ciencia bacteriología
cobraron mayor importancia. También el perfeccionamiento del éter como anestésico permitió
mejorar las técnicas de cirugía de forma indolora.
El segundo factor importante fue la utilización de medidas antisépticas para reducir las
infecciones. La limpieza y la ventilación fueron primordiales. Estos procedimientos redujeron
el número de muertes y disminuyo el tiempo de recuperación del paciente.

En tercer lugar, hubo una mejora en el personal del hospital. La incorporación de la enfermera
titulada y del técnico del laboratorio, cuyos conocimientos pudieron ser de apoyo para el
medico en su función de realizar diagnósticos y llevar acabo el trabajo clínico.

En el siglo XX, el hospital se ha convertido en la mayor fuente de recursos institucionales para


hacer frente a los problemas de salud.

HOSPITALES EN PERU

Después de fundada la ciudad de Lima el 18 de enero de 1535, los servicios de salud durante
la colonia eran ejercidos por los barberos como San Martín de Porres, que practicaba como
"recetador” y "sacamuelas" y aliviaban los dolores con unguentos y brebajes, luego los
"curanderos" y las "recibidoras" que eran mujeres parteras o comadronas. El ejercio legal de
la medicina fue ejercida por los protomédicos, cuyos títulos debían ser reconocidos por los
cabildos. Los protomédicos vigilaban el quehacer de los boticarios, herbolarios, cirujanos y
flematólogos entre otros.

El desarrollo del servicio hospitalario se encuentra muy ligado con la evolución de los servicios
de salud de la Ciudad de Lima. Es así, que bajo la Real Cédula del 7 de octubre de 1541 se
ordena la creación de hospitales, que cobra un gran desarrollo en 1549 con la tesonera labor
del primer Arzobispo Fray Jerónimo de Loayza, que impulsa el desarrollo sanitario en Lima.

En el siglo XVI se crean varios hospitales que respondían al principio esencial de la caridad
cristiana, que fue más allá, con la asistencia social, el humanismo y la filantropía: con la
atención no diferenciada de personas por su sexo, raza, condición o situación, carente de
medios económicos. La atención en los hospitales era uniforme contribuyendo así a reducir la
incidencia de las enfermedades, se disponía de un adecuado control de los casos sanitarios ya
que contaba con un apreciable número de camas, con relación a la población existente en
aquella época.

El sistema asistencial en Lima quedo conformado por los servicios hospitalarios de la Primera
Enfermería (1538), el hospital de Santa Ana para hombres y mujeres indígenas (1549),
Hospital de San Andrés para españoles, mestizos y castas (1551), Hospital de Santa María de
La Caridad (San Cosme y Damián) para mujeres españolas, mestizas y castas (1559), Hospital
o Ladrería de San Lázaro, para mujeres y hombres leprosos (1563), Hospital del Espíritu Santo
para los Marinos y familiares (1575), Hospital de San Diego, para convalecencia de hombres
(1593), Casa del divorcio para mujeres abandonadas, divorciadas y otras (1593), Hospital de
San Pedro para sacerdotes y clérigos pobres (1594), Hospital de los Huérfanos para niños
huérfanos y expósitos (1598), Hospital San Bartolomé para negros, mulatos y otras castas
(1646), entre otros.

Los Servicios Sanitarios de la ciudad de Lima, tenía como obejtivo aliviar o reducir las
dolencias de la población, recuperación de la salud de las personas y el mejoramiento familiar,
sin requisito previo alguno y sin pago de ninguna clase, ni al ingresar o durante el tratamiento
o al término de éste, el hospital suministraba medicinas para el tratamiento, alimentación,
higiene y vestimenta, sin distingo de raza y estado social o cultura.

Posteriormente la estrechez económica los establecimientos de salud, éstos fueron


encomendados a la Beneficencia, la Real Junta de Beneficencia 1819-1821, fue creada por el
Virrey don Joaquín de la Pezuela, con la finalidad de establecer "servicios de atención a la
comunidad" complementando las medidas sanitarias dispuestas sobre desagües y acequias,
cuidado del agua, cementerios generales, vacunaciones, etc. Luego en 1903 se crea la
Dirección General de Salubridad Pública, con motivo de la Gran epidemia de peste bubónica
que azotó parte del territorio nacional. En 1935 se crea el Ministerio de Salud Pública, Trabajo
y Previsión Social, convirtiéndose en un organismo director y ejecutor de la política sanitaria
y asistencial del país, reagrupando dependencias y organismos dispersos. En 1936, se
estableció el primer régimen de protección al trabajador, es decir el Seguro Social, el seguro
social tuvo que recurrir a la creación de Hospitales y Policlínicos, nace así el Seguro Social
Obrero y posteriormente el Seguro Social del Empleado.

Cabe mencionar que en 1942 el Ministerio de Salud adopta el nombre del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social y en 1951 se plantea la necesidad de transforma realmente el
sistema sanitario con nuevos y adecuados hospitales, reequipando a los existentes,
promocionando las campañas masivas de vacunación, campañas preventivas de salud, a través
del Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, cuyo fin fue la realización de obras para el
mejoramiento de las condiciones sanitarias del país. Esta situación permitió mejorar al
Hospital Arzobispo Loayza, Hospital Dos de Mayo, y el Hospital Santo Toribio de Mogrovejo.
Desde 1968 a la fecha el Ministerio de Salud mantiene su nombre - MINSA.
LA SEGMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

Los primeros esfuerzos por modelar el sistema de salud datan de la década de 1970, cuando el
Estado, en su intento por implementar una ‘política de bienestar’ en el campo de la salud, decide
asumir la administración de la red hospitalaria nacional perteneciente a la Beneficencia Pública
y organizar el subsistema público estatal, que pasa a constituirse en el subsector público estatal y
pilar central de sistema de salud.

En la década de 1930, el Seguro Social surgió como modalidad de protección social vinculada
al mundo del trabajo. Pronto pasó a constituir el soporte social del corto período de
industrialización nacional acaecido en las décadas de 1960 y 1970. La primera entidad creada, en
1933, fue la Caja Nacional del Seguro Social Obrero, fondo financiero del Seguro Social.
Esta entidad, destinada a la provisión de servicios de salud, optó por construir su propia red de
establecimientos, al parecer, en atención a motivaciones políticas e intereses económicos. Así se
perdió la oportunidad de conformar un sólido subsistema público capaz de constituirse en el
instrumento institucional del desarrollo de la conciencia y el ejercicio ciudadano en la atención de
la salud.

Las redes de servicios de los institutos militares y policiales constituyen, en la práctica,


modalidades de seguro social para segmentos poblacionales particulares, al amparo de las
políticas de defensa nacional y de orden interno.

El subsector privado tiene sus orígenes en la decimonónica práctica liberal del médico. Tuvo
su primera expresión en el médico de cabecera del mundo colonial. Este subsector es
bastante disímil y complejo, y comprende desde el sector empresarial-corporativo, tanto
asegurador como prestacional,hasta el ejercicio privado del prestador individual, el
denominado ‘consultorio privado’ que también acoge un abanico de posibilidades. El
primero está en creciente desarrollo, producto del dinamismo y la expansión del mercado
sanitario; el segundo está en progresiva retracción, debido en parte a la
hipertecnologización de la atención, que obliga al médico a incorporarse a una empresa
de salud que le provea esta tecnología.

EL CAMINO HACIA LA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD

Los pronunciamientos iniciales sobre la necesidad de reformar el sistema de salud surgieron a


fines de la década de 1960, sus voceros fueron principalmente funcionarios y académicos
organizados en la Sociedad Peruana de Salud Pública. En 1975, se aprobó la creación del Sistema
Nacional Coordinado de Salud, y se desechó la propuesta que recomendaba la creación del
Servicio Nacional Participativo de Salud, con base en la fusión de las dos grandes organizaciones
sanitarias del subsector público. En 1997, con la dación de la Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud, se reformó el Instituto Peruano de Seguridad Social y se creó el Seguro
Social en Salud. Comprendería dos modalidades: la tradicional, que cambia su denominación a
Essalud, y la privada, a través de las entidades prestadoras de salud (EPS), que brinda un plan
de beneficios de baja complejidad a través de las redes de establecimientos privados. Asimismo,
se creó la Superintendencia de EPS (SEPS) como organismo supervisor de esta modalidad de
prestación de servicios.

DESCENTRALIZACIÓN Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD


En 2001, cuando se recuperó la democracia,esta aspiración cobró fuerza en la agenda política
nacional y se promulgó un conjunto de leyes para impulsar y regular el proceso de
descentralización. En este proceso, si bien el Estado conserva su naturaleza unitaria, se organiza
en tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.
La descentralización de la función salud desde el nivel central hasta los niveles subnacionales
tuvo diferentes implicaciones y pese al tiempo transcurrido se desconoce sus avances como
factor de democratización de las decisiones y el desarrollo sanitario de los ámbitos
descentralizados. Se percibe que un buen número de gobiernos regionales, luego de un difícil
período de aprendizaje, vienen asumiendo responsablemente el desafío de la salud en sus
ámbitos y han logrado importantes objetivos sanitarios. Por el contrario, otros gobiernos
regionales no han logrado hacerse de las capacidades necesarias o prestan escasa prioridad a sus
funciones en materia de salud, principalmente en lo concerniente a las intervenciones en
salud pública, con el consecuente riesgo de qué se presente cualquier emergencia sanitaria.

Hay quienes opinan que lo acaecido es parte de lo esperado, pues los tiempos no son lo
suficientemente largos para poder apreciar cambios sustantivos. Por otro lado, hay aquellos que
abogan por la revisión integral del proceso, incluida la necesidad de precisar las condiciones
en las cuales el gobierno nacional está exigido de intervenir en los ámbitos regionales para cautelar
la salud de la población.

EL DERECHO A LA SALUD

El derecho a la salud está formalmente consagrado en la Constitución Política y en la Ley General


de Salud. Adicionalmente, algunos aspectos del derecho fueron precisados en la Ley N.º
29414, que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud. El
derecho a la salud contempla tanto libertades como propiamente derechos, es decir, el Estado
está exigido al cumplimiento de obligaciones tanto positivas como negativas. Frente a las
primeras, la plena realización del derecho a la salud exige del poder público la adjudicación de
recursos y el diseño de políticas públicas; para las segundas, basta con que las autoridades
públicas se abstengan de afectar dimensiones específicas del derecho a la salud.

Sin embargo, la experiencia cotidiana da cuenta de los constantes problemas que enfrentan
principalmente las poblaciones de menores recursos en su acceso al ‘mayor goce posible’ del
derecho a la atención, no obstante los esfuerzos desplegados por el Seguro Integral de Salud
(SIS). La atención de la salud de las poblaciones indígenas –que según el censo de 2017,
comprenden 16 % de la población nacional– es de especial gravedad, pues en ellas confluyen
barreras geográficas, económicas, organizacionales y, sobre todo, culturales, propias de un país
que se resiste a reconocer su naturaleza multiétnica, plurilingüe y multicultural.
Durante los últimos años se han producido algunos avances por la acción del Centro Nacional
de Salud Intercultural (Censi) del Instituto Nacional de Salud (INS). Se ha impulsado y, tras un
proceso de construcción de consensos con participación de representantes de estas comunidades
indígenas tanto andinas como amazónicas, con el cercano acompañamiento de la Defensoría del
Pueblo, se ha logrado la aprobación de la Política Sectorial de Salud Intercultural en 2016. A la
par, durante los últimos años, el Minsa ha producido normatividad técnica para la adecuación
cultural, principalmente de la atención del parto, que, pese a expresar una concepción
restringida de la salud intercultural, constituye un innegable avance en la materia. Iguales problemas
de exclusión, discriminación y, aun, estigmatización se observan en la atención de salud de
diferentes grupos de mayor vulnerabilidad social, como quienes padecen algún tipo de
discapacidad, los miembros de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales)
o quienes son portadores de tuberculosis y enfermedad por VIH/sida, entre otros.

LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN A


LA SALUD

La última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) entre los
usuarios de consulta externa90 da cuenta de que 71,1 % de los entrevistados manifestaron estar
satisfechos con la atención recibida en los servicios de salud públicos, pese a que el tiempo de
espera reportado fue de 103 minutos. Esta cifra no concuerda con lo reportado por el
Latinobarómetro, donde se indica que solo 31,6 % de la población peruana está satisfecha con
la atención que recibe en los hospitales públicos. Es de lamentar que la calidad de la atención
no haya logrado ingresar en la agenda político-sanitaria en el país, pese a ser tema recurrente
en los discursos oficiales. Es importante resaltar que estos estudios no evalúan el trato digno,
metodología que pone por delante la evaluación de la condición de dignidad, autonomía,
confidencialidad, entre otros, y no se reduce a la medición de la satisfacción del usuario como
podría hacerse frente a cualquier otro

bien o servicio de mercado.


HOSPITALES EN CAJAMARCA

FUNDACION DEL HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD DE LA VILLA DE


SAN ANTONIO DE CAJAMARCA

Este hospital funcionaba ya en la villa de San Antonio de Cajamarca, poco antes de 1630, con
dos salas y una enfermería, lo que hace podible suponer su edificación en los primeros años
del siglo XVII. Al principio estuvo a cargo de los padres franciscanos, quienes en 1631
entregaron su administración a los corregidores de la villa.

Apenas llegados a Cajamarca, los hermanosde la Compañía Bethelmitica, presedidos por Fray
Rodrigo de la cruz, asumieron la administración del hospital y alquilaron una casa, destinándola
a la atención de mujeres enfermas, con la ayuda de piadosas matronas. Es casi seguro que a
partir de 1684, funcionaba todo el conjunto hospitalario, aunque de materiales pobres, adobe y
madera. A fines del siglo, era medico del hospital el licenciado Son Agustin de la Cueva y
Avila, nombrado por los bethelmitas, con un haber anual de 625 pesos. En el año 1727, ya se
había iniciado la construcción de la enfermería, en piedra, pero muy lentamente, pues era difícil
obtener el material; por tal motivo, se solicito la adjudicación de parte del cerro de Santa
Apolonia para extraer piedra, como se hacia para la construcción de las iglesias de Santa
Catalina y San Antonio. Recién en 1739, la compañía bethelmitica obtuvo la concesión de las
canteras, lo que dio motivo para constantes pleitos con los franciscanos. En ese año, la
construcción de la enfermería del hospital de hombres estaba muy avanzada; constaba de dos
salas en cruz de 36 varas de largo por 24 en el crucero, con 33 nichos empezados y los muros
levantados hasta dos varas de alto, faltando aunpor cosntruirse la bóveda.

En 1748, la enfermería de piedra de lhospital de hombres ya se estaba utilizando, y el patio del


mismo estaba dividio en dos espacios, uno del hospital y otro de la comunidad. Se encontraba
también construida la enfermería de piedra de mujeres, con sus 23 covachas.

Recién en 1767, se termino la portada del hospital de mujeres, empezada el 17 de octubre de


1763. Esta fue probablemente la ultima obra realizada por los bethelmitas. Ya en estos años
marca notable decaimiento el servicio hospitalario.

Aproximadamente en 1850, el hospital paso a ser administrado por la Beneficencia Publica de


Cajamarca. Esta consiguió que en 1876 la COngregacion de las Hermanas de la Caridad de San
Vicente de Paul se hicieran cargo del hospital, para lo cual la gondarmeria de la ciudad, que lo
había estado utilizando parcialmente como cuartel general, debio desalojarlo.
HOSPITAL COLONIAL DE MUJERES

El funcionamiento inicial fue posible con el aporte económico de la hermandad fundadora, así
como también con el aporte del vecindario cajamarquino, mediante colectas públicas que se
realizaron periódicamente. En 1602, doña Jornada Mejía, esposa del primer encomendero de
Cajamarca, Melchor Verdugo, donó la hacienda de Porcón y su obraje al Hospital Nuestra
Señora de la Piedad, para el sostenimiento de los servicios asistenciales. Antes de 1630, el
hospital funcionaba con dos salas y una de enfermería. Durante las dos primeras décadas del
siglo XVII, la administración estuvo a cargo de la Orden Franciscana de Cajamarca. En 1631,
los franciscanos hicieron entrega del hospital al Corregidor de Cajamarca, don Francisco
Gutiérrez de Guevara. En 1674, se adquiere un terreno ubicado en la parte superior del hospital
de hombres con el propósito de construir el hospital de mujeres de la villa.

El 06 de enero de 1677, Fray Rodrigo de la Cruz y cinco frailes de la Orden religiosa de Belén,
asumen la administración del Hospital de Nuestra Señora de la Piedad de la Villa San Antonio
de Cajamarca.

HOSPITAL DE MUJERES

El Hospital de mujeres, destinado inicialmente a enfermos desahuciados y conocido como «el


con sumidero», se empezó a construir el l7 de octubre de 1764 y concluyó en 1767, siendo
prefecto de la orden Betlehemita el padre Juan de Belén. La construcción de la fachada de este
edificio duro cuatro años, de 1763 a 1767, sin embargo, la espadaña que se levanta sobre ella
es un agregado de mediados de 1800.

Las cariátides posiblemente simbolizan la fecundidad femenina ya que en el nicho de la


espadaña que corona el conjunto podemos ver una escultura de la maternidad.

En el interior, un pequeño patio empedrado con lajas de piedra azul y cantos rodados, a la
antigua manera cajamarquina, permite la entrada al hospital de mujeres, que es una vasta sala
cubierta con bóveda de cañón, con arcos fajones y la cornisa principal incólume, habiendo sido
cortada la segunda. Igualmente, han sido destruidos los relieves que pintados además
ornamentaban las jambas de las covachas, sobre algunas de las que aún quedan vestigios de
pinturas al templo, entre las que podemos reconocer a las santas: Bárbara, Gertrudis y
Apolonia.

Indudablemente que, de haberse conservado la ornamentación arquitectónica y pictórica en


esta Enfermería, así como en la de varones, tendríamos ahora una muestra verdaderamente
extraordinaria de arquitectura barroca hospitalaria.
Paralela a esa sala, al costado izquierdo, se alinean otros ambientes que merecen nuestra
atención: la cocina bastante modificada y un pequeño claustro muy bello, con arcos rebajados,
desde donde podemos entrar a la «Capilla Vieja»; ésta es una nave que se incrusta en las faldas
de la colina de Santa Apolonia, cuya roca viva podemos ver al fondo formando un
«nacimiento» o «Belén» natural, en lugar de Altar Mayor.

Los tres espacios libres que se distribuyen el fondo de estas edificaciones, constituyeron los
antiguos cementerios de este hospital.

Hoy por hoy, se encuentra el museo Arqueológico y el museo Etnográfico del Ministerio de
Cultura.

HOSPITAL DE HOMBRES

Construido en el Siglo XVIII. Esta sala tiene una hermosa portada formada por bloques
cuadrados, recortados en diamante; al centro, una ventana oblonga, luego, una cornisa curva y
en lo alto una cruz en espiral.

Al ingresar, encontramos un amplio recinto cubierto por bóveda de cañón, sostenida por arcos
fajones que descansan sobre pilastras adosadas a los muros. Su plano forma una cruz latina
cuyo crucero corona una bóveda con linterna. La luz penetra por altas ventanas laterales que se
abren bajo lunetas.

De inmediato llama la atención las dos hileras de «covachas» que son pequeños habitáculos
practicados en los espesos muros laterales para albergar a los enfermos cuyas tarimas iban
sobre los muretes que vemos allí adentro. Un pequeño nicho nos indica la posición de la
cabecera, dispuesta de tal manera que el enfermo pudiese ver al sacerdote celebrando misa en
el altar del fondo. Este labrado y pintado en la superficie del muro de cabecera de la cruz latina,
tiene dos nichos, en el mayor de los cuales se encuentra una imagen de Nuestra Señora de la
Piedad.

Los arcos del crucero forman pechinas, en los cuales vemos cuatro ángeles, cada uno con cuatro
alas, dos de ellas plegadas hacia adelante en actitud de espera para recoger el espíritu escapado
con el último aliento de los moribundos quienes, a medida que se agravaban, iban siendo
ubicados en las covachas de los brazos de la cruz.

En una de ellas, de mayores dimensiones que las demás, se pueden ver ranuras para los tableros
sobre los que se depositaban remedios e instrumentos para la atención inmediata. En la
enfermería hacia la derecha, están los ambientes dedicados a la cocina, panadería y despensa.
HOSPITAL REGIONAL CAJAMARCA

RESEÑA HISTORICA

Durante el año 1960, siendo presidente de la República el Dr. Manuel Prado Ugarteche, se
proyectó la construcción del Hospital para los próximos 10 años de esa época.

Inaugurándose un 29 de Junio de 1963 bajo la denominación del Hospital Centro de Salud


Cajamarca, épocas que el Ministerio de Salud designa como primer director al Dr. Juan
Custodio Mendoza, quien asume con mucha responsabilidad el cargo, a partir de esa fecha se
da marcha al funcionamiento con criterios técnicos, labor muy sacrificada que permitió
encaminar la compleja administración hospitalaria de cuatro servicios básicos: Medicina
General, Pediatría, Cirugía y Ginecología.

Durante el régimen del general Juan Velasco Alvarado se le cambió de denominación por la de
Hospital de Apoyo N°1 de Cajamarca.

En 1994 con resolución Directoral Sub Regional N° 156-94 SRS IV-P, obtiene la categoría de
Hospital de Apoyo Departamental y el año 1995 mediante Oficio N° 005-93-OSD-II-RENON-
DRS-L se autoriza al Sr. Director Regional hacer los trámites pertinentes para que en un tiempo
muy próximo se convierta nuestro nosocomio en Hospital Regional * (gestión realizada por el
Dr. Diómedes Malca Hernández).

Debido al crecimiento demográfico se incrementa la demanda de atenciones, razón por lo que


el año 1993 se da inicio al funcionamiento de nuevas especialidades como: Otorrino
Laringología, Neurología, Gastroenterología etc. , motivo por lo que las últimas gestiones se
han ido preocupando en gestionar la ampliación de contrataciones otras especialidades y
renovar sistemáticamente los equipos médicos de acuerdo a las posibilidades económicas de la
institución.

PRIMERAS INTERVENCIONES QUIRURGICAS HISTORICAS

1.- COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

El día 04 de noviembre de 1999, por primera vez en la historia del Hospital Regional de
Cajamarca se realizó una colecistomía laparoscopía de principio a fin y en forma exitosa,
referida intervención estuvo a cargo del Médico Cirujano Cajamarquino, Dr. Enrique Cabrera
Cerna.

2.- HIDROCEFALIA:

El 19 de Mayo del 2000 se realizó la primera operación Hidrocefalia, un hecho histórico sin
precedentes para nuestro Hospital Regional Cajamarca.

El equipo de galenos estuvo conformado por el Neurocirujano Enrique Alberca Aguilar


anestesiólogo Carlos Álvarez García, Médico Cirujano Glenn Díaz Gutiérrez, Lic. Enf. Digna
Urbina Aliaga. Médico Cirujanos: Fernando Cabrera Bringas, la especialidad de Neurocirugía
lamentablemente solo funciono tres meses.

3.-PROEZA MÉDICA:
El día 05 de Abril del año 2000, en la conferencia de prensa organizado por la Oficina de
RR.PP. del HRC. con motivo de recordar el DIA MUNDIAL DE LA SALUD, se hizo el
reconocimiento público al Cirujano cajamarquino: Dr. GLENN DIAZ GUTIERREZ, por su
destreza profesional y eficiencia que ha permitido salvar a muchas vidas.

4.-ANHELO CAJAMARQUINO UNA REALIDAD

Uno de los factores que, conlleva a formular nuevos proyectos, es el crecimiento demográfico
y las expectativa de la ciudadanía de contar con una organización de mayor complejidad, la
inquietud nace durante la gestión del Dr. Diomedes Malca Hernández *(Director) quien luego
de contar con el presupuesto correspondiente se inicia una nueva etapa de contrataciones de
médicos especialistas en neurología, otorrinolaringología, urología, traumatología, ginecología
y Cirugía de Cabeza y Cuello, iniciándose una nueva era institucional, es más ante el Gobierno
Regional Nor Oriental del Marañón, se logra que con la Resolución Regional N°0125
nominativamente el Hospital de Apoyo N° 2 se constituya en Hospital Regional de Cajamarca.

No podemos dejar de mencionar la gestión más importante en la historia del Hospital es el de


constituirse en UNIDAD EJECUTORA, es el acontecimiento de mayor relevancia institucional
que se realizara el año 1998 durante la gestión del Dr. Juan Héctor Modesto Castro, a partir de
la fecha nuestra institución manejaría su propio presupuesto.

La modernización del nosocomio se inicia durante el periodo febrero 2002 - mayo 2004,
gestión del Dr. Edmundo Zambrano, con quien se edifica la infraestructura física del
Laboratorio de Anatomía Patológica se equipa con nuevos microscopios y una procesadora de
Tejidos automática de última generación, Eco grafos, Maquina de anestesia digital para gases
constituyéndose en el primer paso para que Cajamarca cuente con un hospital de mayor
complejidad.

Durante la gestión del Presidente del Gobierno Regional Sr. Felipe Pita Gastelumendy se
constituye un comité multidisciplinario, del que formaba parte el Dr. Edmundo Zambrano
Linares (Director) FEBRERO 2002 MAYO 2004, año que se inicia la elaboración del proyecto
de REDIMENSIONAMIENTO del antiguo hospital, pese a la gran inversión que conllevó la
ejecución de los estudios correspondientes no contó con el respaldo político en el más alto
nivel.

Resaltamos, que el anhelo cajamarquino, se hace realidad con la decisión de el Sr. Presidente
Regional (2010-2011) Eco. Jesús Coronel Salirrosas, con quien se construye la nueva
infraestructura del Hospital Regional de Cajamarca ubicado en Jr. Larry Jhonson, Barrio
Mollepampa Baja, iniciando sus actividades el día 16 de enero del año 2012, bajo la dirección
del Dr. Javier Aliaga Barrera.

Con una nueva infraestructura que genera, nueva misión y visión conlleva aperturar nuevas
especialidades, como: Nefrología, Neurocirugía, Cirugía de tórax y cardiovascular, geriatría,
cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica etc. Nuevos procedimientos en Gastroenterología,
Cardiología, y Cirugía de Cabeza y Cuello, Laboratorio de Anatomía Patológica, etc.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
SERVICIOS HOSPITALARIOS OFERTADOS
Análisis FODA
Fortalezas
• Hospital de Referencia Regional.
• RR HHs especializados, competentes.
• Resolución de patologías complejas.
• Hospital Docente pre y post grado.
• Convenios y alianzas con Entidades Públicas y Privadas.
• Infraestructura, tecnología y equipamiento de alto nivel.
• Renovación de equipos biomédicos.
• Plan Maestro aprobado
Oportunidades
• Mayor cobertura del SIS.
• Fortacecimiento de los sistemas de aseguramiento públicos y privados.
• Incremento de Programas estratégicos financiados con PPR.
• Reforma de Política Sanitaria.
Debilidades
• Alta brecha de RR.HH
• Insuficiente oferta de especialistas
• Débil Sistema de información e informático.
• Tiempos de espera prolongados.
• Infraestructura insuficiente.
• Insuficiente asignación presupuestal.
• Documentos de gestión desactualizados.
• Falta de recursos para ejecución del plan de mantenimiento preventivo, correctivo de
equipos.
Amenazas
• Alta demanda de atención de patologías del primer nivel.
• Inexistencia de formas de contención sanitaria del primer nivel de atención.
• Inadecuada articulación intersectorial.
• Alto porcentaje de enfermedades de alto costo.
• Reembolsos de SIS lentos.
DINÁMICA POBLACIONAL

TASAS DE FECUNDIDAD. DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

Tasa Bruta de Natalidad, (TBN), en la región Cajamarca para el año 2017 fue de 19.28
por mil habitantes; se observa, en general una tendencia a disminuir en forma muy lenta con
el transcurrir de los años; acorde con el número de nacimientos anuales que es de 2.43
hijos por mujer.

TASAS DE MORTALIDAD. DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

Tasa Bruta de Mortalidad, en Cajamarca en el 2017 es de 5.35 fallecidos por 1000 habitantes,
dato podría indicar que se más fidedigno, ya que se hace por medio del Sistema Registros de
Hechos Vitales de RENIEC (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil), dado que el
certificado de defunción ahora es electrónico. Esperanza de Vida al Nacer, indicador
demográfico que establece número promedio de años que se espera vivir, si las condiciones de
mortalidad existentes a la fecha de su nacimiento, persisten durante toda la vida. De esta manera,
la esperanza de vida al nacer refleja el nivel de bienestar general de que disfruta la población.
Esta tendencia tiende a subir en el 2013fue de 73.04 años, para el 2017 es de 73.84 años.
ATENCIONES POR TIPO DE SERVICIO

En el año 2017, se han realizado 126,321 atenciones; de las cuales, alrededor del 66%
corresponden a consultorios externos; así como el 21% han sido atendido en emergencia; y el
12% en hospitalización.

Se observa la mayor parte de atenciones se han realizado en personas del sexo femenino (61.9%);
casi 1.6 veces más que del sexo masculino(38.1%). En general las mujeres se han atendido más
en todos los servicios.
ATENCIONES POR REGION DE PROCEDENCIA

Al realizar el análisis de la
procedencia de los
pacientes que acuden a
consultorios externos; se
observa que no solo
proceden de la Región
Cajamarca, sino que casi
2000 son pacientes que
proceden de otras regiones
del país. Así tenemos que el
97.63% son pacientes de la
Región Cajamarca y la
diferencia de diversas
regiones, destacándose la
procedencia de las regiones
colindantes y la Región
Lima. Se menciona que se
atienden un promedio de 06
pacientes diarios
procedentes de otras
regiones del país.

ATENCIONES POR PROVINCIA

Si consideramos solo a
pacientes procedentes de la
Región Cajamarca que se
atienden en Consultorios
externos, se evidencia que la
mayoría (74.95%) proceden de
la provincia de Cajamarca. El
25% restante proceden de la
provincias de Celendín (4.63%),
Hualgayoc (4.58%) y San
Marcos (4.4%), en menor escala
Cajabamba (2.88%), Chota
(2.31%), San Miguel (2.26%),
San Pablo (1.95%) y Contumazá
(1.29%), el resto de provincias no
superan el 1% de afluencia a este
nosocomio.
NUMERO DE CAMAS POR DEPARTAMENTO

En el Hospital Regional de Cajamarca, se cuenta con 210 camas. El Departamento de Pediatría


cuenta con el mayor número, representan el 26.67% (16 camas y 40 cunas), el departamento de
Cirugía con 20.0% (42 camas), Medicina con el 17.67% (36 camas) y Gineco-Obstetricia con
16.67% (35 camas). En el servicio de neonatología las 40 cunas responden a la alta demanda de
este servicio.
RECURSOS HUMANOS

En Hospital del total de trabajadores (1005) el 88.3% son servidores Asistenciales (887) y
11.7% son servidores Administrativos (118); es decir casi nueve de cada diez trabajadores son
asistenciales.
MORBILIDAD EN
CONSULTORIOS
EXTERNOS
De la gráfica podemos
observar que el 41.4% lo
ocupan diferentes
patologías que no
superan el 0.4%, es decir
etiología mórbida que
no supera a los 214
casos por año.

MORBILIDAD EN HOSPITALIZACION
En el Hospital Regional
Docente de Cajamarca,
entre las primeras causas
de morbilidad en
hospitalización parto
representa el 22.5%, el
7.4% son actividades
relacionadas con
obstetricia comprendidas
entre O30-O47 del CIE X
referido a la Atención
relacionada con el feto, la
cavidad amniótica y con
posibles problemas del
parto; es decir casi el 30%
son actividades
obstétricas en
hospitalización.
MORTANDAD EN EMERGENCIA

En el hospital Regional de Cajamarca, en emergencia se han presentado 144 defunciones


de diferente etiología, donde destaca que las enfermedades del sistema circulatorio
(hipertensión, infarto agudo de miocardio, paro cardiaco, insuficiencia cardiaca, hemorragia
encefálica, accidente vascular encefálico, embolia y trombosis) son las que desencadenan el
mayor número de defunciones ocupando el 25%, seguido de insuficiencia respiratoria con
13.19% y las septicemias con 12.5%, entre otros.
MORTANDAD EN HOSPITALIZACION

En Hospitalización la principal causa de muerte en todo grupo de edad es por Trastornos


perinatales (prematuridad, asfixia, dificultad respiratoria, neumonía, y/o sepsis) con 17.97%, en
segundo lugar sepsis que en otros grupos de edad distintos a los neonatales con 15.36%, el tercer
lugar enfermedades del sistema nervioso (Meningitis, encefalitis, hidrocéfalo, trastornos) con
13.91%, entre otros; el 18.26% son de otras causas que no superan los 14 casos
PROYECTOS EN SALUD EN CAJAMARCA

El fortalecimiento de la oferta de servicios públicos en salud es un aspecto fundamental de la


gestión actual. Para ello, se realizó –al inicio del gobierno–, una planificación multianual que
demandaría de un presupuesto de inversión pública en salud superior a los S/. 8,000 millones,
y que permitió la puesta en marcha de establecimientos de salud con capacidad de brindar un
nuevo estándar de atención a las personas. Es decir, cada obra entregada comprende la
construcción de la infraestructura hospitalaria, el equipamiento médico de alta tecnología y el
personal asistencial, para prestar el servicio hasta el primer año de funcionamiento.
Paralelamente al citado plan, se tomó acciones para su ejecución en el corto plazo con miras a
fortalecer la atención asistencial a nivel nacional con los programas Más Salud, Plan Esperanza
y el Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU), poniéndolos al alcance de las personas
con mayores necesidades.

• Durante el periodo 2011-2015 se han culminado 130 establecimientos de salud; 91 de los


cuales son nuevos y 39 ampliaciones y/o remodelaciones y puestas en operación. Se tiene
previsto culminar al primer semestre de este año, 51 establecimientos de salud entre hospitales
y centros de salud nuevos, ampliados y/o remodelados. Además se encuentran 108 proyectos
de establecimientos de salud en proceso de formulación de estudios de preinversión y
expedientes técnicos, algunos de los cuales se inaugurarán en el 2017 y 2018, como la ejecución
de una política de Estado que trasciende a los gobiernos en beneficio de la población peruana.
La planificación de estas obras fue posible gracias a la concertación con los gobernadores y
autoridades regionales para dotar a los citados establecimientos de recursos adicionales,
reforzando la política de gestión, para la sostenibilidad de la capacidad resolutiva de las nuevas
obras sanitarias.

La inversión en obras de infraestructura y equipamiento es parte de un conjunto de cambios


que tiene por objeto alcanzar la cobertura universal en salud, para lo cual se amplía el acceso a
servicios integrales y de calidad a nivel nacional y en función a las necesidades de salud de la
población más necesitada. De esta manera, el Ministerio de Salud –con ochenta años de vida
institucional–, desarrolla sus actividades en la línea de una entidad que vela por la protección
de la salud de las personas, a través del Seguro Integral de Salud (SIS) y del reconocimiento
de sus derechos (mediante la Superintendencia Nacional de Salud-Susalud), para brindar a la
población peruana el acceso a los servicios de salud en el momento en que lo requieran.
PROYECTOS CULMINADOS

En el periodo 2011 – 2015 se garantizo la continuidad de los proyectos iniciados en anteriores


gobiernos. En Cajamarca se han culminado y puesto en operación cinco proyectos de
fortalecimiento y ampliación de la infraestructura sanitaria.

PROYECTOS POR CULMINAR

Se estimula concluir seis proyectos emplematicos durante el año 2017. Todos fueron iniciados
a partir de agosto del 2011.

PROYECTOS EN MARCHA

Вам также может понравиться