Вы находитесь на странице: 1из 140

Reproducción autorizada a

del trabajo presentado en el

1º PREMIO ESTATAL
DE INVESTIGACION HISTORICA 2004
convocado por la Gran Logia de España
en colaboración
con el Ayuntamiento de Santiago de Compostela

Tema

"EL CAMINO DE SANTIAGO"


Bajo su lema ARISLEO

Autor
Q:.H:.Manuel Perales - 33º
Supremo Consejo del Grado 33º y Último para España

Copyright 2004
Propiedad del Autor Manuel Perales - Email arisleo2@gmail.com
Inscripto en el Registro de Propiedad Intelectual de Alicante,
España, con solicitud A-589-04

Recomendamos que usted imprima este Libro


para su correcta lectura y coordinación con las imágenes
EL CAMINO DE SANTIAGO

Autor

Manuel Perales – 33º


G:.L:.de España
Supremo Consejo del Grado 33º
y Último para España

2.004
Copyright 2004 – Por el Autor Manuel Perales - Email arisleo2@gmail.com
Inscripto en el Registro de Propiedad Intelectual de Alicante,
España, con solicitud A-589-04
INDICE
Paginas

1.- PROEMIO 3

2.- LAS FUENTES.- EL CODIGO CALIXTINO 10

3.- EL CAMINO 16

4.- PRISCILIANO 28

5.- LAS HEREJÍAS 33

6.- MAGIA Y BRUJERÍA 42

7.- LA ASTROLOGÍA 49

8.- LA ALQUIMIA 55

9.- CRISTO, el pez, el cordero 59

10.- LOS ANGELES 65

11.- LA MADRE, SOPHIA, MARIA 71

12.- LOS MONUMENTOS 73

Eunate 80
Las Marcas 83
Templarismo 88
Mandalas 92

13.- EL SEPULCRO.-EL MITO DEL HEROE 95

14.- EPILOGO DIDÁCTICO 98

15.- GRAFICAS.- Pgs

1. Codicilos 105
2. Puente 106
3. Celtas 108
4. Numerología 109
5. Laberinto y continuación 110
6. Exorcizado y dos continuaciones 112
7. La caída 115
8. Lapidario 116
9. Dólmenes 117

1
10. Astrología y dos continuaciones 118
11. Diversos grabados de Alquimia 121
12. Apocalipsis y tres continuaciones 122
13. Antropomorfismo 126
14. Cristo del árbol y continuación 127
15. Vírgenes y continuación 129
16. Bafomet 131
17. Marcas 132
18. Templarismo y dos continuaciones 133
19. Mandalas 136

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA 137

El medio de comunicación e instrucción más importante


y numeroso de la Regularidad Masónica en nuestro idioma

2
EL CAMINO DE SANTIAGO

Por Manuel Perales – 33º


G:.L:.de España – Supremo Consejo del Grado 33º para España
Con autorización exclusiva para ser circulado en

El medio de comunicación e instrucción más importante


y numeroso de la Regularidad Masónica en nuestro idioma

Propuesta Temática: El Camino como vía iniciatica

(Lo iniciático en el s.XXI)

1.- PROEMIO

Sobre el Camino de Santiago se ha escrito, se ha narrado, se ha interpretado, se ha

explicado, comentado, analizado, alegorizado, desentrañado....pisado, andado y

recorrido hasta la saciedad. De literatura y ensayo existen muchísimas publicaciones,

que cubren sus múltiples aspectos e interpretaciones, desde la más “ortodoxa” que

proclama la propietaria del Sepulcro y el magnifico Templo que allí se erige, la Iglesia

Católica, hasta las interpretaciones mas mitológicas, esotéricas y simbólicas....y hasta

supersticiosas, que de allí y por su Camino se han derivado y desbordado. De la

“ortodoxa” católica, poco podemos comentar en este espacio de ensayo, que buscara

determinados análisis en otras vías diferentes a todas las referidas, con respeto absoluto

a las mismas. La doctrina oficial, la católica, esta suficientemente armada y construida

3
para su divulgación a su uso, asentada en el Codex Calixtinus y otros documentos

medievales, ha sabido mantener su historia...con excomuniones, tutela inquisitorial,

apoyos de jerarquías civiles, vaticanas...y buen patrimonio...... posiciones necesarias o

útiles para la defensa histórica, mirando “piadosamente” a los iluminados de alpargata o

sandalias (hoy, también “deportivas”) del Camino, y con displicencia comprensiva a los

que interpretando el mitologema que se ubica en el Sepulcro y su Templo, buscan y

escriben, remontándose , por el laberinto jacobeo, como ruta de trascendencia, a mitos

de la Antigüedad en su prehistoria, sus piedras....”dólmenes” y análogos...contemplando

los misterios egipcios, a Isis y lo que explica el Libro de los Muertos- quizás por lo que

tiene el Camino de muerte y resurrexit - , a los atlantes, a Neptuno, su principal deidad

por afinidad, con lo que se llega al panteón greco-romano, a Jano como las dos Puertas

mitológicas....en el medioevo las sectas gnósticas, las sociedades secretas, la alquimia,

el templarismo o el rosacrucismo, etc.etc. Quizás todo ese conglomerado y

fenomenologia contemplada tenga algo que ver con lo que el simbolista estadounidense

Joseph Campbell mantiene ante los modernos descubrimiento de la arqueología, la

antropología y la psicología, al entender que la unidad de la raza humana no solo esta en

su historia biológica, sino también en la espiritual, observando que temas y leyendas

como el robo del fuego, el diluvio, el mundo de los muertos, la madre virgen, o el héroe

resucitado, aparecen en todas las partes del mundo, prescindiendo del espacio y del

tiempo.

Haremos en este trabajo referencias a esa amalgama de experiencias o creencias,

teniendo también a la vista la “doctrina oficial” de la Iglesia Católica, robusta

plataforma que luce por el “ poder” de que dispone en el tema, y en la actual Sociedad

sabemos que el “poder” se configura en mucho por la disponibilidad económica, la

patrimonial. La Iglesia Católica es la dueña, legítimamente, eso sí, del Sepulcro y de su

4
Templo, y recibe las ayudas crematísticas que existen en pactos y Concordatos con el

Estado español. Y con ello no queremos entrar a censurar o comentar tales ayudas, muy

superiores a las que reciben otra Iglesias y religiones, en base al manido tema de la

laicidad de la Constitución española, porque aun siendo un hecho cierto que deberá

aplicarse fundamentalmente a principios ideológicos y de libertad de expresión,

derechos humanos en suma, los españoles debemos de contemplar un hecho, y es que la

Iglesia Católica en nuestro país es propietaria de un gran patrimonio arquitectónico y

cultural, templos, catedrales, obras de arte, etc., que a los españoles nos corresponde

proteger y conservar, y para ello se necesita dinero....habrá que facilitárselo. No vamos

a entrar en el modo y cantidad; si por nuestras declaraciones de renta ,subvenciones u

otros modos y medios. A los técnicos-financieros-fiscales y a los políticos corresponde

esa tarea . Y no pretendan discutirlo los creyentes de otras religiones, miembros de otras

Iglesias, porque son muchos menos numéricamente, y ahora bajo principios de la bien

conquistada Democracia, debemos aceptar que se prime decisoriamente a la mayoría.

La Iglesia Católica es muy mayoritaria en ese orden de cosas. Ya se ocupa ella de

ensanchar sus censos. Aquí ,casi toda la población es católica, salvo ciertos pensantes

que se confiesan de otras creencias, o ateos y agnósticos. Es frecuente que se nos diga “

yo soy católico, pero no practicante”, que eso suena a algo así como decir “soy ciclista

pero no subo en bicicleta”. Católicos de esa suerte hay muchísimos, aunque no vayan a

misa los domingos y fiestas de guardar, ni comulguen por Pascua florida, entre otras

dejaciones, pero se contabilizan como católicos, porque están bautizados (como todos o

la mayoría), se casaron por la Iglesia y sus hijos hacen la primera comunión con

celebramiento gozoso para los padres. Quizás la explicación de estas diferencias sea

porque de hecho, la Iglesia, no tiene una univocidad en la divulgación de su doctrina

dogmatica....¿Ratzinger?....¿teología de la liberación?...¿.teólogos laicos a lo Miret

5
Magdalena?....¿interpretaciones diversas del Concilio Vaticano II?.....¿agrupaciones

católicas progresistas?.....¿tensiones Jesuitas-Opus Dei?....No es fácil entenderlos bajo

un concepto univoco de criterios dogmáticos, y no parece que todos los “católicos”,

acepten de hecho y creencialmente la totalidad de ese ramillete, expresivo y de simple

exposición de dogmas que es el Credo.

Y al hilo de la anterior reflexión, con el denominador común de que somos Democracia,

contemplemos que los valores culturales deben de protegerse por el Estado, ya que se

corresponden con la identidad de un pueblo y su tradición estética, y en lo que

contemplamos, con creencias, aunque diferenciadas, de entre lo mas interior de nuestro

espíritu. Bien es cierto que debe de ser con tutelas que eviten caer en los mercantilismos

al uso de hoy, codicioso y amoral, aunque hayan de armonizarse tales tutelas con la

libertad del hombre respecto a su sentir cultural y espiritual, pero con eficacia, dando

mas medios culturales y saliendo al paso, por esa vía, ante las desviaciones actuales en

ese genero, procurando que se superen las bazofias culturales que nos inundan,

cultivando criterios selectivos valiosos que nos permitan mas afición a leer El Quijote

de Cervantes que el popular Harry Potter para niños y mayores. O sea que el publico en

general, tenga, con respeto a su libertad selectiva, una buena dirección expositiva de

elecciones en sus preferencias y formaciones culturales. Que así sea, deseamos.

Aquí nos limitaremos a desarrollar, esquemáticamente, la ruta jacobea, no nos falta

bibliografía para consultar, ni experiencias observadas, y para no ser repetitivos con

todo lo abundantemente escrito, haremos pequeños y concretos altos en algunos lugares

del Camino, para tener referencias convenientes que nos ayuden a ilustrar y exponer la

parte de este trabajo, en la que ponemos énfasis de nuestro propósito, los aspectos e

interpretaciones que se pueden hacer de los hechos que contemplamos a través de su

relación con la Psicología profunda, en su recepción y explicación de la simbología que

6
se observa en la ruta jacobea. Atención que entendemos debe de ir cultivándose a la

vista de las modernas informaciones que actualmente nos depara la Ciencia, pero

entendiendo que la Ciencia no es la fuente exclusiva de nuestro Conocimiento, sino que

alumbra la Vida, entendida esta no como simple proceso biológico, sino como actividad

de actos humanos, al decir de Tierno Galván (¿ Que es ser agnóstico?Edt.Tecnos) como

conjunto de esos actos conectados entre todos los hombres, con todas las posibles

incidencias del mundo, que nos lleva incluso al concepto de especie....Y por tanto, de

cara a la vertiginosa apertura de ideas y conceptos que nos depara el s.XXI.

Y como es tan heterogéneo el flujo de los peregrinos en la ruta referida, prestaremos

atención a propuestas lo mas universalizadas posibles, y miraremos mucho al concepto

y protagonismo de especie. Ya sabemos que no parece fácil individualizar esa “cosa”

que llamamos especie humana para medirla y describirla, como si de una especie animal

mas se tratase, en la concurrencia de todas ellas. Los patrones de conducta de cada

especie son únicos e irremplazables en cada vida animal, vegetal o de otros ordenes. Las

abejas tienen su sistema de vida, sus colmenas, y su “modus vivendi”, tan distante de los

animales vertebrados o de los insectos o de otras especies, pero todas concurren al

concierto de la Vida con sus propias sendas irremplazables. Si desaparecieran los

gorriones no podrían ser reemplazados por las águilas, ni los leones por los corderos.

Observamos la especie humana, aunque nos parezca en principio, que en su complejidad

no hay manera de estimarle un patrón único. Desde grupos étnicos diferentes hasta en su

fisonomía y apariencia,....seres humanos negros, blancos, amarillos... hasta en

individuos de un mismo grupo, parece todo muy diferente entre sí, un niño superdotado

nos parece muy distinto a un menor delincuente, o un profesor universitario europeo de

un campesino chino... serian interminables las desapariencias que podríamos encontrar,

pero la moderna Antropología Social y Cultural nos da caminos de unificación. La

7
percepción clave inicial es la cultura, la naturaleza es común a todos los seres humanos,

pero la cultura es algo diverso. Con distinciones puede aprenderse o ignorarse, crea

circunstancias, que dan a los seres humanos diferentes, con sistemas sociales, religiosos,

vivénciales en general, distintos, y forman la especie humana como un todo, y podemos

observarla, moviéndonos entre diversas culturas, de lo general a lo particular, y

viceversa, y llegando a distinguir lo común de lo arcaico.

¿Qué existe de común en el Camino de Santiago, y sus puntos de encuentro, respecto a

la heterogeneidad, de sus peregrinos, y de los que ponen los mojones de una creencia

expresa religiosa?.

En la ruta jacobea nos iremos deslizando y reconociendo, arquetipos, que crean mitos,

religiones y filosofías, que influyen y caracterizan a naciones enteras y épocas de la

historia. Los símbolos culturales mantienen desde su arcaísmo, su “numinosidad” o

“hechizo”. En el arquetipo, como explica Jung (El hombre y sus símbolos), si la imagen

esta cargada de emoción, gana en numinosidad (o energía psíquica), se hace dinámica y

de ella salen consecuencias. El arquetipo no forma parte de un sistema mecánico que se

pueda aprender de memoria, no son meros nombres ni conceptos filosóficos... “Son

trozos de la vida misma, imágenes que están íntegramente unidas al individuo por el

puente de las emociones” (Opus cit). Debemos descubrir el tono sensible del arquetipo

para no incurrir en una mezcolanza de conceptos mitológicos y supersticiones. Y como

esa vía nos enfrenta con lo irracional, conviene explorarla desde lo racional, quizás a

través de una percepción intuitiva, pero sin desanclarnos de la razón y el pensamiento,

que hoy, ya en el siglo XX1 a través de la Ciencia tenemos acercamiento, y

exploraciones sorprendentes. Hoy ha muerto un universo y estamos en trance de

descubrir otro, que vendrá a través de la controversia entre descubrimientos nuevos y

una nueva forma de concebir las evidencias. Esa complejidad, hoy tiene interrogantes

8
que se consumen en nuestra finitud humana. En la propia teoría del Big Bang como

consecuencia lógica de la teoría de la expansión se llega a una contradicción al intentar

hacer coincidir a lo concreto, lo infinito, y esa búsqueda del origen lleva de una

racionalización a una irracionalidad. Si observamos un periodo del pensamiento

humano, referido a nuestra sociedad occidental, algo amplio, comprobamos el proceso

cambiante que se ha producido desde el Renacimiento, con su esplendor y prepotencia

de los humanismos (filosofía, teología, arte, etc...) al paso subsiguiente (¿entropía

sociológica¡), la era de la ciencia, especulativa, racionalista, empírica, desanclada de

principios humanistas con predominios de las especializaciones y las tecnologías. Tan

desabrida, como expresa la anécdota de una conversación entre Hedin Born y Einstein,

cuando la primera le pregunta a Einstein, “Bien, ¿cree usted que se podrá a llegar a

representar absolutamente todo de una manera científica?,, “Si, dijo Einstein,...es muy

posible, pero no tendría ningún sentido, seria una representación con medios

inadecuados, igual que si se representase una sinfonía de Beethoven como curvas de

presión de aire”.

La ciencia, hoy que sigue planteando su “rol” de objetividad y presumiendo de mera

mostración de vivencias, nos facilita nuevas formas del saber y del conocer.

Parece cierto que el hombre nace con un evidente funcionamiento, con un cierto modo

de actuar, o esquema de conducta que se expresa en forma de imágenes o formas

arquetípicas. Si la conducta de un animal o insecto irracional sigue un esquema, sucede

lo mismo con nosotros. El ser humano también posee un esquema que hace que sea

específicamente humano. Al vivir fundamentalmente a través de nuestros sentidos

somos en gran modo inconscientes a estos hechos, pero los vamos detectando, con

mayor comprensión racional, según los avances que nos depara la psicología profunda,

quizás en tiempos pasados, la Alquimia u otras enseñanzas análogas, a través de los

9
arquetipos que forman la estructura del inconsciente colectivo , sobre cuyo concepto

haremos alguna reflexión.

Pero ahora, en este momento del presente ensayo, calcémonos las sandalias e iniciemos

nuestro peregrinaje.

2.- LAS FUENTES.- EL CÓDICE CALIXTINO

Su nombre original o mas autentico es Liber Santi Jacobi . es un códice miniando, que

se conserva en la catedral de Santiago de Compostela. Es del s. XII. Por la autoría ha

habido intentos de adjudicación variada y cambiante. El nombre popularizado viene de

la pretendída autoría del Papa Calixto II, que le añadió un miniado de su imagen en

actitud de escribirlo. También han existido adjudicaciones de autoría a los Papas León II

e Inocencio II. Hoy se ha rechazado del códice hasta las autorías de versos y sermones

adjudicados a San Beda y San Gregorio. Esta muy generalizada la interpretación de que

la autoría se debe a los monjes del Cluny, pero parece ser que tales plumas intervinieron

a efectos de divulgación de los piadosos valores jacobeos. Actualmente la autoría mas

aceptada, al menos de la mayor parte del Códice es la atribuida a Aymerico Picaut,

presbítero de Parthemay. Quizás el Cluny fue fundamentalmente el inspirador y hasta

puede que encargase la redacción a Aymerico y para dar más valor a la obra la puso a

nombre de Calixto II. Está en manos de investigadores e historiadores, y bastante

avanzado y con criterios y polémicas encontradas, el tema, no solo de la autoría del

códice, si no también de los propósitos y valores de sus contenidos. A modo de resumen

de polémicas, dicho sea de forma un tanto simple (mas no necesitamos para este

ensayo), podemos decir que además de documentos y estudios favorables a las “tesis

oficiales”, las de la Iglesia, han existido tesis contrarias, y los autores que dieron forma

10
a tales dificultades de narración y de contenidos fueron principalmente los historiadores

bíblicos Schuster y Hotzammer a través principalmente de su Historia bíblica. Los

análisis llegan a explorarlo con documentos de la predicación jacobea, por sus

caracteres de predicación apostólica, textos de San Jerónimo, Divimo Alejandrino, del

Papa Inocencio I, Máximo, Obispo de Zaragoza, Beda el Venerable, e incluso se han

intentado tomar patrones de los importantes codicilos del Beato de Liébana,

considerado como el teólogo mas profundo de su época, en el medioevo, desde el siglo

X hasta el siglo XVI por lo que recogen de la tradición en la predicación apostólica,

siendo quizás su códice mas cualificado y conocido el Codex Gerundensis (Beati in

Apocalipsis Libri Duodecim), existiendo investigadores del tema que apuntan, para

favorecer sus tesis de apoyo a las defensas interpretativas del calistino, reforzando la

ortodoxia católica, que el Beato de Ávila de inspiro en fuentes del Breviarum

Apostolorum mediante los textos isidorianos de su De Ortu et obitu Patrum. Es de

aclaración pertinente saber que Duchesnes, autor de una Historia de la Iglesia, que se

incluyo en el “Index librorum prohibitorum” y se suspendió su publicación, publico en

1900, en los Annales du Midi un articulo de titulo Saint Jacques en Galice en el que

critica y relata la supuesta venida evangelizadora a España de Santiago, y respecto al

origen justificativo que se pretende por otros autores en base a las referencias del Beato

de Liebana, sostiene con Delehaye, maestro historiográfico, que el origen de la

interpretación equivoca que se imputa al Codex Gerundensis fue por tomar la noticia

evangelizadora del De ortu et olitu sanctorum patrum de redacción isidoriana, que a su

vez fue influido por el Breviarum apostolorum, traducción latina de unos catálogos

bizantinos, que en su texto original no mencionan la predicación hispana de Santiago

Mas recientemente el bolaudista Gaiffier califica el Breviarum apostolorum como una

11
obra del año 600 que procedía a su vez de una obra perdida que pudo ser la fuente de

noticias isidorianas que después recogió el Beato de Liébana. - (GRÁFICA Nº1).

Pero, sigan los investigadores sus investigaciones de prodecencia, fuentes, orígenes,

desviaciones, génesis, y otras raíces del “sabio códice calixtino”, cuestión que no esta en

nuestro objetivo en este ensayo, para que podamos llegar al núcleo de nuestra

exposición. Si bien antes, para situar, brevemente, la fuente que manejamos, demos un

breve recorrido a su descripción.

El Códice Calixtino tuvo una edición en 1629, la Historia de Turpin, que lo completo

en su versión actual. Figura en su principio una carta del papa Calixto, en la que cuenta

como recorrió varios países para obtener datos del Apóstol Santiago por quien tuvo gran

devoción. La carta termina con el siguiente texto: “Todo el que con vanos argumentos o

vanas disputas quite valor a lo que este libro contiene o lo desprecie, o se atreva a hablar

contra el, sea anatema con Arrio y Sabelio. Salud a todos en el Señor. Dada en Letran a

trece de enero”. Tomemos nota de la anatemización al uso del momento histórico y del

estilo eclesiástico.

El códice se divide en cinco libros. El primero es fundamentalmente litúrgico, siendo el

mas extenso, y presenta buen numero de sermones, homilías, rezos de horas canónicas,

bendiciones, cantos e himnos, con referencias en dos relatos al martirio del apóstol

Santiago. Ese libro, se aconseja (o impone) que se lea en las iglesias durante los

maitines y las misas. Especialmente en la víspera y fiesta del martirio del Apóstol, el 25

de julio, en los siguientes días de su octava y para la celebración de la traslación de su

cuerpo a Compostela. Incluye misas, responsorios, antífonas, procesiones y oraciones

para cantar en esos actos, dentro y fuera de la iglesia. Los sermones son tomados (según

se dice) de varios santos, Agustín, Gregorio, Jerónimo, y otros. Si bien no tomados

literalmente, mas bien recogidos de los respectivos comentarios sobre los Evangelios,

12
entresacados de los pasajes que se refieren al Apóstol. De los sermones destaca uno, de

mucha extensión, en el capitulo segundo, en el que se exige a los peregrinos, limpieza

de alma mediante la penitencia impuesta por los sacerdotes, y abstención ante toda

impureza. Se debe mantener las velas encendidas durante las misas y procesiones. Es

obligatorio el descanso el día del Apóstol, y se citan los castigos de Dios a los que

trabajen en ese día.

Ya tenemos en el libro primero referenciado, elementos de juicio para ver el estilo de

imposición de doctrina a los que transiten el Camino, dura ortodoxia y más dura o férrea

disciplina, hasta para recorrerlo, con la concreción anatemizadora por los

incumplimientos.

Aun salvando la comprensión que nos debe facilitar, la distancia hoy con su momento

histórico, es una muestra de una posición doctrinal expresa, en buen modo, o en muchos

aspectos mantenida hoy desde la institución de donde emana. No obstante, esa tesis y

posición también nos da material explorable para el análisis que aquí iremos haciendo.

Sigamos con el Codex.

En el mismo libro primero, el capitulo sexto da una lista de las enfermedades y de los

remedios curativos, apoyándose en las grandes figuras de la medicina, Hipócrates,

Dioscorides, Galeno, Macro, Bindiciano, Saleno y Tulio. Coherentemente a su doctrina

se omiten diagnósticos y remedios curativos muy divulgados en la medicina del

momento, pero procedentes de personajes de la Alquimia o de la experiencia islámica, y

de otras “ciencias” del momento.

En el capitulo diecisiete se describe el morral del peregrino, el báculo y las conchas, con

referencias de aspectos simbólicos, a los que llegaremos en este trabajo a través de

simbología comparada.

13
Contiene citas del poeta italiano Venancio Fortunato, que escribió honores y loas sobre

varios Santos pero no del apóstol Santiago. El autor de los sermones pone el nombre de

Santiago en el lugar del santo conmemorado por el poeta. Por lo visto, todo valía en el

calixtino.

En el libro segundo que se atribuye al Papa Calixto, en su epígrafe, se narran los

veintidós milagros que realizo Santiago. Según Pierre David, su autor se inspiro en los

Miracles de Sain-Guille de Pierre Guillaume y ambos quizás en obras de San Gregorio

de Tours.

El capitulo tercero narra la fiesta de la traslación, que atribuye al emperador Alfonso

(Alfonso VI). Se trata de una descripción minuciosa que refleja el esplendor de la fiesta,

“presencia del Rey, con el cetro de plata del Imperio Hispano... diadema de oro...delante

el Obispo de Santiago revestido de pontifical, cubierto con la mitra, calzado con las

doradas sandalias, adornadas con anillos de oro...el clero que ante él avanzaba iba

adornado de venerables ornatos...¿Qué más?. Con toda suerte de piedras preciosas y con

gran abundancia de oro y plata se adornaban exquisitamente los clérigos del coro... A

estos seguía el pueblo devoto, es decir, los caballeros gobernadores, optimantes, nobles,

condes ya nacionales, ya extranjeros...” (Citas parciales tomadas de la traducción del

códice de A. Moralejo Laso con Julio Feo García y Casimiro Torre).

El capitulo cuarto narra y describe las propiedades de las caracolas o cuernas que los

peregrinos recogían en las playas gallegas y llevaban a sus tierras de origen. Una

especie de talismán, como apoyatura de su fe y devoción. No perdamos de vista este

hecho por sus valores simbólicos. En el libro tercero se cuenta con detalle la traslación

del cuerpo del Apóstol desde Jaffa hasta Galicia. Veremos mas adelante connotaciones

de este pasaje con el traslado fúnebre del cuerpo de Prisciliano.

14
El cuarto libro tiene buenas dosis de fantasía y leyendas, exalta la gesta de Carlomagno,

su autor fue Turpin, Arzobispo de Reims. Carlomagno ha vivido una aparición de

Santiago y tras reunir un numeroso ejercito, con los héroes defensores mas conspicuos

de su reino, Rolando, Oliveros, Turpin, cruza los Pirineos y derrota a Aigolando en las

inmediaciones de Pamplona. Carlomagno derrota a todos los partidarios del rey moro y

al propio Almanzor tomando Córdoba, desde allí marcha a Compostela, ciudad que

queda comparada a Efeso y Roma que albergan los cuerpos de San Juan y San Pedro.

La gesta épica descrita tiene faltas graves de rigor histórico, pero hay que reconocerle

un gran patrimonio en leyendas que se divulgan, se unen a otras, comparten gestas, y

nos son especialmente interesantes para las lecturas que aquí pretendemos. Sirva de

ejemplo la que me viene a la pluma, de mi tierra, en la costa mediterránea alicantina, el

Peñón de Benidorm. El peñón tiene semejantes dimensiones a una cavidad en lo alto

de la montaña que mira al mar. Cuenta la leyenda que Ronaldo en su furia, dio a la

montaña un tajo con su espada y tiro al mar su cima, y desde entonces al lugar se le

llama el tajo de Roldan. Sumergiéndonos en esas gestas, no justificamos, pero parece

que se explica el épico grito guerrero ¡ Santiago y cierra España!. El libro narra la

derrota de Roncesvalles y la heroica muerte de los pares de Carlomagno que para

vengarlos persigue a los musulmanes hasta Zaragoza. Compostela se ha liberado con

ayuda del apóstol y de Carlomagno. El Papa Calixto aprovecha esos pasajes para

conceder muchas indulgencias a los que luchen contra el poder del Islam. Quizás,

pensamos, que el momento histórico requería de esas arengas y beneficios. La falta de

veracidad histórica, en suma la de atribuir a Carlomagno la reconquista fue contestada

por Ambrosio de Morales, heraldo de la España de Felipe II que escribió sobre la

autoría del tema “quienquiera que fuera puso en él cosas tan deshonestas y feas que

valiera harto no haberlas escrito”. El archivero de la catedral Rodríguez León mandó

15
desglosar este libro en 1619, pero después ha sido reincorporado. Aceptemos el hecho

románticamente como del ciclo carolingeo de los libros de caballerías.

En el libro quinto, con mucho mas realismo y objetividad, podemos comprobar

múltiples consejos y advertencias para ayudar al peregrino en las dificultades del viaje.

Describe cuatro caminos franceses, que se unen en el Puente de la Reina (Pamplona),

desde donde se siguen unidos hasta Compostela. Aconseja incluso lo que se debe

recorrer cada día, describe pueblos de la ruta jacobea y sus tres grandes hospitales, cita

los ríos buenos y malos, con sus aguas potables o no. Da los nombres de las tierras que

atraviesa el Camino y costumbres de sus gentes, sus vestidos, y hasta sus bondades y

defectos. Fija los santuarios de la ruta y cuenta vida y milagros de los santos venerados.

De la ciudad de Santiago, describe puertas, fuentes, iglesias, y con precisión y extensión

la catedral y la historia de su construcción. También recoge una carta del Papa

Inocencio II que asegura la autenticidad del códice. No nos sorprende ante la lectura de

este libro que modernamente, Sánchez Drago (Historia Mágica del Camino de Santiago)

haya calificado el códice calixtino como una guía para turistas.

Se trata en suma de un codicilo que tiene – pese a sus contradicciones, falta de rigor,

divulgación e imposición de lo que hemos calificado de “doctrina oficial” del Camino –

un legendario valor que nos lleva a leyendas, mitologemas, arquetipos, paganismos y

otros aspectos psicológicos y espirituales que nos son muy útiles para la realización de

este ensayo.

3.- EL CAMINO

PUENTE LA REINA (Navarra), es la confluencia de las rutas jacobeas, las que

vienen de Francia que unidas desembocan en un camino único hasta Santiago de

16
Compostela. Hemos elegido ese enclave geográfico para “ sentir” el Camino. Allí se

marca el recorrido que habrá de continuarse con todas la influencias de los recorridos

previos y se marca la ruta final hasta el Sepulcro. Y no solamente esta señalada la ruta

final con sus misterios. Los alrededores, poblaciones cercanas, santuarios próximos,

iglesias, fortalezas, palacios, monumentos megalíticos, bosques sagrados, montañas con

fuerzas teluricas, todo, está empapado de lo mistérico, lo espiritual , lo religioso, lo

mágico, lo profético, lo legendario, lo esotérico, lo simbólico, lo trascendente y lo

inmanente, lo cristiano y lo pagano, la santidad y la herejía, la muerte y el resurgo de la

resurrexi que allí se puede experienciar en un viaje iniciatico.

Desde esa plataforma, y escudriñando por esos rincones nos viene a la pluma lo que

aquí queremos decir, saltándonos espacio y tiempo y trayéndonos esas experiencias a

nuestro momento actual, siglo XXI.

El primer comentario que impone Puente la Reina, tras esa reflexión y uniendo lo

antiguo y lo actual, mirando el camino único que se nos marca desde allí, el transito

obligatorio que impone al caminante, es sobre la estructura y sentido de un sólido y

bellísimo puente románico cuya descripción arquitectónica dejamos a historiadores,

arquitectos y constructores del Medioevo que lo situaron en la villa y lo decoraron para

vecinos y viandantes. Tenemos que interpretar a nuestro modo la naturaleza mistérica e

iniciatica del Puente, y repasar sus significados en simbología comparada (GRÁFICA

Nº 2).

El puente significa en principio la existencia de un vinculo. Tiene una función

pontifical, “Pontifex”, el Mavinogi de Brawen, hija de Liar celtico, tiene un aforismo

“Quien quiera ser Jefe debe de ser el Puente”. El espirtu de ese aforismo lo encontramos

también en la leyenda artúrica, que luce por ser rey, como intermediario perfecto entre

17
el cielo y la tierra. El simbolismo expresado se recoge en los antiguos pontífices de la

Iglesia y anteriormente en los Emperadores Romanos.

Las dos orillas, simbólicamente aluden a estados diferentes del ser en su naturaleza

espiritual, y como permiten pasar de una ribera a otra, representa el paso de la tierra al

cielo, del estado humano al estado supra-humano, del mundo sensible al suprasensible.

En los simbolismos de ese tránsito a los estados supra-humanos se alude a la cadena

aúrea que Zeus propone a los dioses , y el mismo tema lo recoge Dionisio de Areopagita

al hablar de la plegaria. El cordón astral se asemeja a la cadena aúrea. Es la soga que

liga la mente a la psique, el nous (o razón), el alma (animus y anima). Plutarco lo afirma

en su tratado El Daimon de Sócrates. Mircea Eliade (Mytes et simboles de la Corde)

expone que este tema lo desarrollan los Neoplatónicos a partir del texto de Platón sobre

los hombres marionetas de los Dioses y la cuerda de oro de la razón. Añade que

semejante imagen la registra la parapsicología, puesto que según los estudios

efectuados, ciertas personas son capaces de visualizar y sentir la cuerda o el hilo que

liga el cuerpo físico al cuerpo sutil.

En este sentido hay analogía con el simbolismo de la escala, expresado muy

espiritualmente por Dante en la Divina Comedia. (ver gráfica seis, continuación I).

Guenon, lo describe con asimilación a un rayo de luz y esa concepción lo define tan

delgado como el filo de una espada. Esa estrechez lo hace peligroso , que no todos

pueden pasarlo ni con ayudas (conexión analógica con la escala de Jacob y sus

ángeles), por los peligros que suponen el paso de un estado a otro. El puente cumple la

función del pilar que une el cielo y la tierra a la vez que los mantiene separados al igual

que los restantes símbolos del “Eje del mundo”- (Guenon)- y el recorrido del eje es el

único medio de unión mutua de los diferentes estados; la orilla de la que se parte es el

mundo, es decir, el estado en que se encuentra el ser que ha de recorrerlo, y la orilla a la

18
que llega tras atravesar los demás estados de manifestación ,es el mundo principal. La

primera orilla es el dominio de la muerte, y la otra el dominio de la inmortalidad. El

simbolismo general del paso de las aguas es el transito de la muerte a la inmortalidad.

Tiene también un doble sentido simbólico en el hecho de que se puede reconocer en

ambas direcciones opuestas, si bien lo perfecto es una dirección de “esta ribera” a la

“otra ribera”, la que nos advierte de la posibilidad de un retroceso que se debe de

olvidar. La parte del puente ya recorrida “debe perderse de vista”, y hacer como si no

existiese, al igual que la escala simbólica se considera como asentada en el dominio

mismo donde se encuentra el ser que sube por ella, y la parte recorrida desaparece para

descubrir la existencia de la que se sube..

Al hilo de esta reflexión simbólica nos viene a la cabeza, como con un lirismo mágico,

que escribió Machado esos versos profundos y tan conocidos;

“Caminante, son tus huellas

el camino, y nada mas;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino,

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,

sino estelas en la mar.”

Retomando los aspectos de simbologia comprada que nos inspira el puente y siguiendo

a Guenon, nos descubre otro aspecto que tenemos en el puente de Puente la Reina. Se

eleva en una parte de su recorrido y baja hacia la otra, forma en cierto modo un arco

19
abovedado. Con ello, lo podemos pensar semejante al arco iris, que se encuentra en una

u otra forma en la mayor parte de las tradiciones, directamente unido a los simbolismos

de la lluvia y representa la llegada de los influjos celestes a la tierra. Principio espiritual

que se expresa en el Génesis (IV,12-17) ”pongo un arco en las nubes, para señal de mi

pacto con la tierra, y cuando cubriere yo de nubes la tierra, aparecerá el arco...”. entre

los griegos el arco iris está asimilado a Iris mensajera de los Dioses e intermediaria

entre el cielo y la tierra. Está reconocida la complejidad de los simbolismos sobre el

arco iris, pero uno muy común en muchas tradiciones, fundamentalmente las chinas, es

la que lo asimila a la serpiente. Aunque también encontramos en la Antigua Grecia, y en

el periodo arcaico, la referencia que da Homero ( Iliada XI-26-28) narrando que el arco

iris estaba representado en la coraza de Agamenon por tres serpientes. Sobre simbología

comparada con la serpiente haremos expresos comentarios, pero es de decir en este

lugar, que una de sus significaciones simbólicas es referirla a las corrientes cósmicas

consecuencia de los flujos y reflujos, reacciones, entre el cielo y la tierra. Entre las

tradiciones del Islam se describe como facultad simbólica del Puente la posibilidad de

acceder al paraíso pasando por encima del infierno. Un puente mas fino que un cabello

y mas cortante que un sable y que “sólo los elegidos lo atraviesan, los condenados

resbalaran o seran atrapados por ganchos antes de haber podido alcanzar el paraíso y

serán precipitados al infierno”... “Otras tradiciones mantienen que en un puente con

siete arcos corresponde cada uno de ellos a los siete deberes. La oración, la limosna, el

ayuno, el peregrinaje a la Meca, la pureza ritual y piedad filial. Quien falta a uno de

ellos es precipitado al infierno” (Dominique Sourdel en Sous 188/200).

Observemos que todas las tradiciones recogidas confirman las simbólicas del puente

como lugar de pasaje. Pone al hombre a prueba y con la obligación de escoger. Su

20
elección le condena o salva. Destacan asi dos elemento, el simbolismo del pasaje y el

carácter peligroso de ese paso, siendo absolutamente un viaje de recorrido iniciatico.

Pero ¿Qué es un viaje iniciático?, ¿qué es una iniciación? ¿Qué suponen estos conceptos

en nuestro siglo XXI?, hemos acudido a referencias simbólicas, creencias religiosas,

mágicas, esotéricas.... en suma planteamientos sublimes, pero irracionales. Ya hemos

dicho que a esos planteamientos irracionales, sólo podemos llegar, con valores cientistas

de hoy , desde vías y planteamientos racionales a través de los conceptos de la

numinosidad, y mediante vías de percepciones intuitivas.

Especialmente prestaremos atención a los conceptos de numinosidad, cambiando su

epistemología, que la sustituimos, al decir de F. Espinar (El realismo del sentido- una

filosofía po- post-modernista.- Edit Porteluz, Pág. 129 y nota 28), por noología, por que

como explica, “el conocer (mejor que el “conocimiento”) es el resultado de un proceso

mediador (o proceso-relación). Por eso es errónea la tesis de que se redujera a un

método o técnica operativa. El método que es un instrumento que se maneja y que

incluso podría fallar, no puede confundirse con el conocer que es el resultado que se

alcanza.- no seria admisible como, tampoco, que se reduzca el objeto de la noología al

nivel del conocimiento científico o de lo general, por que también es un conocer el que

recae sobre lo singular, o al nivel de lo cotidiano.- lo cognitivo es algo que transcurre

desde lo inconsciente hasta lo consciente, desde el subverbo (percatación) hasta el verbo

(conocimiento en sentido estricto), pasando por la percepción, la asociación, la

reflexión, la abducción, y los métodos de la logística. “.-Y en una nota de página, (la 28)

por otra reflexión nos dice el citado autor “ por noológico, del griego nous,

entendimiento, trato de denotar todo lo que se refiere al proceso del conocer. El término

noología fue introducido por Calov (1650) no lo usó (como Kant) por oposición a

21
empirismo. Me parece preferible al de “gnoseología”, que, por influencia del

positivismo, viene llamándose epistemología.”

Nos expresa muy bien nuestro deseo el contenido de la cita, y agradecemos la fineza

lingüística del autor.

Y quizás convenga añadir que hay que diferenciar entre el conocimiento y la

comprensión. Es decir, entre el conocimiento científico exclusivo y la comprensión del

sujeto viviente, en su irreductible unicidad. Y no se resuelve esa antinomia con un

“hacer” o “no hacer”, una cosa o la otra, se plantea el sujeto la necesidad de seguir la

ruta sobre los dos raíles, hacer una cosa y no descuidar la otra.

No podemos negar la existencia del subconsciente, supondría presuponer nuestro

conocimiento actual, como completo en nuestra psique, cuando formando parte de la

naturaleza su enigma es ilimitado. El etnólogo Levy-Brühl creó la expresión

“Participación mística” a las conclusiones que obtuvo estudiando lo que califico, en

pueblos primitivos, “alma selvática”, encarnada en un animal salvaje, un árbol, u otro

objeto, con cuyo objeto el individuo tiene cierta clase de identidad psíquica. Jung (El

hombre y sus símbolos) siguiendo esa línea de investigación explica las circunstancias

de las disociaciones que se producen en nuestro sistema psíquico, entendiendo que la

conciencia humana todavía no ha conseguido un grado de conocimiento de continuidad.

Entre sus descubrimientos mas importantes esta lo que califico de “Imaginación activa”

mediante la cual podemos entrar deliberadamente en contacto con lo inconsciente y

relacionarlo conscientemente con fenómenos psíquicos. Cita como ejemplo (Opus cit.)

las formas de meditación del Budismo Zen o del Yoga Tantrico, o en los métodos

occidentales los ejercicios espirituales de los jesuitas, describe paralelamente en nuestra

psique, lo que llamó el “si-mismo”, una especie de núcleo de nuestro sistema psíquico,

que ordena el gran entramado de nuestros factores psicológicos, dándoles una cierta

22
ordenación o modelo a lo que llama “proceso de individuación”, que en su desarrollo y

que desde una regulación oculta o tendencia directa crea un proceso lento, casi

imperceptible de desarrollo psíquico. El “si-mismo” lo diferencia del ego por que si este

constituye una parte de nuestra psique, el “si-mismo” lo describió como afecto a la

totalidad de la psique. En la historia de la humanidad el hombre tenia conocimiento de

la existencia de tal fuerza interior, “daimon” para los griegos, alma-ba, en Egipto o

genius para los romanos, por no recoger otras expresiones en pueblos o tribus

primitivas. Hasta donde se desarrolla depende de la disposición favorable de nuestro

ego, si está o no dispuesto a escuchar su mensaje. En el “proceso de individuación” se

busca la realización de la unicidad del hombre individual. Hay que escuchar lo que

desea y nos propone la totalidad interior... el “si-mismo”, sobre lo que hagamos aquí y

ahora en una determinada situación. Pero ese proceso se hace real solo si el individuo se

da cuenta de el y lo lleva a cabo. Es un proceso que entra en juego solo si el ego se

desentiende de toda finalidad intencionada tratando de encontrar una forma de

existencia mas profunda y mas básica. Jung llega a decir que el encuentro con el “si-

mismo” origina un élan vital creador y una nueva orientación espiritual por medio de lo

cual todo se transforma en lleno de vida y ánimo emprendedor, produciéndose un efecto

que trasforma la personalidad.

Si transportamos estas reflexiones a los simbolismos y descripciones psicológicas que

hemos hecho sobre el puente, podemos concluir que es posible recorrerlo, atravesarlo, y

continuar el viaje iniaciatico que nos propone a través de los conceptos, de la

“participación mística” la “imaginación activa” el “proceso de individuación” y

escuchando a nuestro “si-mismo”.

Y aún nos queda mucho para concluir el viaje iniciatico.

Sigamos la ruta jacobea.

23
La denominación del Camino como Camiño francés es la más antigua, si bien recibe

posteriormente otras designaciones, Ruta Xacobea, Camiño das peregrinaciones, y

actualmente la más común es Camino de Santiago. La mayor sustantividad de su

naturaleza se inicia con la imputación como descubrimiento, de la tumba del Apóstol

Santiago atribuida al Obispo Teodomiro alrededor del año 800, en el reinado de Alfonso

II, el Casto. Desde entonces pasa por diversas etapas, la mas brillante y prospera en ese

tramo histórico se establece en los siglos XI y XII, que tras cierta decadencia se vigoriza

en el siglo XIV a la par de los cambios y procesos socio-económicos de sus momentos

históricos. Tuvo flujos de asistencia y recorridos desde varios lugares de Europa, pero

muy especialmente desde Francia en diversas vías, cruzando los Pirineos por

Roscenvalles. Tambien se utilizaron rutas marítimas, partiendo de Roma hacia Génova,

Venecia, y Milán hasta Lyon. Hubo influencias celticas en las construcciones del

Camino, por el pasado religioso galico céltico. (GRAFICA Nº 3). Los recorridos

alemanes peregrinaban por Aquisgran y Colonia. Las rutas referidas se convirtieron

como de las mas piadosas y espirituales de la cristiandad, configurando todo un

fenómeno histórico de gran piedad cristiana, que a su vez influía en procesos

sociológicos, económicos y de relevancia histórica, aportando en el orden espiritual y

religioso, leyendas, influencias arquitectónicas en santuarios, Iglesias, Monasterios,

hospitales, posadas, albergues, palacios, puentes, calzadas... etc, y hasta políticos

fundamentalmente locales entre las comarcas transitadas, dejando testimonios, hechos y

sucesos que se configuran con propósitos unívocos en el Codex Calixtino, que con

censuras y contradicciones nos ofrece todo un corpus del y para el peregrinaje. Para el

trazado de rutas influían los asentamientos comerciales y los interes públicos en especial

los del monarca reinante. Sancho el Mayor, En el siglo XI, configuró una desviación de

ruta desde el Pirineo hasta Nájera, configurando una nueva ruta añadida, de valor

24
militar y económico en función de las necesidades de la Reconquista. Juntamente, y en

el referido siglo XI, la ruta se fija de manera formal con el antecedente dicho de Sancho

el Mayor en Navarra y Aragón y la participación de Alfonso VI en Castilla y León,que

para facilitar y estimular las peregrinaciones concedió ciertos privilegios, como la

supresión del cobro de portazgos a la entrada de los peregrinos en Galicia.

Los recorridos establecidos en el siglo XI adquieren fijeza con algunas alteraciones

menores, sin modificar sustancialmente el trazado ya tradicional. En el siglo XII se

incrementaron los medios de comunicación con Francia, por la influencia de la

incorporación a la corona de Castilla, de Alava y Guipuzcoa. Con el transcurso del

tiempo se van acomodando los problemas de la ruta y seguridad de los caminos. Las

llamadas “rutas menores” en la Península, se configuran con mas formalidad

superándose las dificultades del terreno, tomando intensidad la llamada Camino de la

costa, que no prosperó posteriormente como las restantes rutas menores, pese a su

importancia de intercambios comerciales. Es de mencionar en tales momentos históricos

,por conocido, el camino de Portugal a Compostela, por tierra y por mar. Pese a la

referida red caminal, los peregrinos, en buen numero, con frecuencia hacian desvíos

para visitar lugares determinados, fundamentalmente santuarios, lugares sacros y otros

monumentos.

El peregrinaje llegó a configurarse como un flujo heterogéneo, que además de la

vocación santiaguista tuvo otras funciones y objetivos además del piadoso. Cortejos de

grandes nobles con su parafernalia para el peregrinaje, o cumplimiento de penas civiles

y canónicas, o imposiciones testamentarias. Incluso podían, los peregrinos, ser enviados

a Compostela, como delegados de pueblos y colectividades, rogando la intervención del

Apóstol en sus problemas o calamidades. No faltaban peregrinos que obteniendo

permisos o emboscados atravesaban, con la excusa de la peregrinación, territorios

25
enemigos, obteniendo para sus señores o monarcas informaciones del mejor estilo del

espionaje actual. Tampoco faltaba el bandidaje para despojo a los peregrinos.

Con la Edad Moderna se añaden nuevos aspectos a los tradicionalmente piadosos. La

nueva religiosidad y las nuevas condiciones sociales y económicas influyen

notoriamente en la naturaleza del peregrinaje. Muy especialmente la intensificación del

tráfico mercantil, configura lo que se califica de romei mercatores, y algunos monarcas

tienen que prever la prohibición de realizar negocios durante el recorrido del Camino.

La figura y estilo del peregrino varía. Los grandes cortejos de nobles van siendo

sustituidos por clérigos y creyentes de clase media (como diríamos hoy), que son

admiradores y creyentes de las virtudes del Camino.

El siglo XVI redujo sensiblemente la afluencia del peregrinaje. Influyen, con los

motivos religiosos, los mercantiles, para una reducción del flujo peregrino procedente

de Holanda, Inglaterra y Alemania, y en la Península cae en desuso la pena de condena

civil por su remisión por dinero. Se tuvo que establecer ciertos controles para

salvaguardar la calidad y moralidad del peregrinaje, nutrido con buen numero de

pícaros. Felipe II llegó a exigir al peregrino para iniciar su recorrido una carta jurada,

expedida por el justicia del lugar, y un itinerario al que debía obligarse. En suma, con la

delimitación de fronteras, el refuerzo de la autoridad, y las guerras, incluidas las

religiosas, hacen que la peregrinación santiaguista decaiga y se nutra fundamentalmente

de los territorios de la Península, en especial tras la Paz de los Pirineos, y en las

festividades y Años Santos. Ya a mediados del siglo XVII se exacerba la decadencia de

la peregrinación, hasta que en el siglo XIX la búla de Leon XIII Deus omni

potens(1878) reactiva la creencia en los valores del Camino, estimulada esa política

eclesial con la concesión del jubileo, que otorga Alejandro II, al modo de la creación del

Año Santo por Calixto II en su día.

26
La peregrinación a Santiago, además de influencias socio-económicas las tenia

culturales-humanísticas. Repoblación y creación de burgos que surgen o se desarrollan

en la ruta, intensifica las comunicaciones con desarrollo del comercio e intercambios

culturales y evolución de instituciones. Creación de mercados que atendían al

suministro de víveres, nuevos establecimientos comerciales, cambio de moneda, etc.

Pero simultáneamente fue una fuente de riqueza cultural a través de los Monasterios. En

la creación de burgos nuevos se obtenían fueros con privilegios para sus habitantes y

tecnicismos jurídicos. Las corrientes culturales procedentes de Europa llegan al corazón

de Galicia ensanchando los conocimientos humanistas, religiosos y hasta costumbristas.

Enriquecían la literatura del momento, la poesía trovadoresca galico-portuguesa, fue una

manifestación lírico-cultural que se asentó en lengua romance por el contacto con

Provenza. En los cortejos y séquitos de la aristocracia provenzal venían juglares que

cantaban las hazañas de Carlomagno y de la Tabla Redonda, que enriquecieron la

literatura de la época. Se llego a considerar a Carlomagno como fundador de la Iglesia

de Santiago, leyenda alentada por Calixto II, influyeron les romans franceses, pero tuvo

mas importancia siempre la literatura peninsular. Las cantigas recogían los milagros

gestados en la peregrinación. Aparece el tema jacobeo en el Conde de Lucanor de

Fernán González, los romances se inspiran en la ruta, el Cid yendo a Santiago o el tema

de la romera violada que luego trató Tirso de Molína. Se creó un estilo artístico en las

Iglesias que con la construcción que se tipificó como característica de sus estructuras

románicas, naves laterales, girolas y amplias tribunas, acogían gran numero de fieles

para seguir las ceremonias. Se reconocen dos influencias en la referida arquitectura o

tipo de Iglesia, son de ejemplo la de San Martín de Tours, francesa, Monasterio que en

los primeros tiempos fue muy venerado hasta que supero la influencia de España a la

de Francia, con Compostela. En la ruta se observan influjos de la cultura musulmana

27
con elementos decorativos árabes. Se puede decir que el arte románico vino

preferentemente por la ruta francesa. El camino sirvio de difusor de canciones

procedentes de la rutas europeas, pero llego a crear las propias, siendo el ejemplo mas

expresivo y antiguo, la Utreia, que se recoge en el Códice Calixtino.

El Camino ha sido y es, un fenómenos sociológico que por su extensión en el tiempo,

con epocas de mayor y menor auge contiene la huella de miles de peregrinos y lugares,

gentes de toda condición, donde muchos de ellos llegan a Compostela durante los días

del Año Santo dispuestos a ganar la gracia que otorgo un papa del siglo XII como

privilegio a quienes visiten la tumba del Apóstol. Otros influidos por tradiciones

paganas, impulsos magicistas o convicciones esotéricas o psicológicas, pero todos están

en el Camino y no se agota la causa de ese peregrinaje.

4.- PRISCILIANO

Repasar la vida y figura del Obispo de Ávila resulta problemático, por su hacer vital y

enigmático. Brujo, gnóstico, maniqueo, místico, hereje, mártir, asceta... quizás fue todo

eso a la vez y se nos siguen quedando en el tintero otros hitos y aspectos del personaje.

Ha despertado la curiosidad y se han ocupado de el, Menéndez y Pelayo, Castelao, el

galleguista, Fernando de los Rios, Miguel de Unamuno, M. Diaz y Diaz, Salvador

Paniker, Sánchez Dragó, y Sánchez Albornoz entre otros investigadores hispanos, a más

de eruditos extranjeros como Benedik Vollman, D´Alés, J. Fontaine, Puch, entre otros,

mereciendo especial mención Henry Chadwich. Y en los estudios citados, como

referencia encontramos, unos justificativos de la odisea de Prisciliano y del

priscilianismo que perduró, y otros disintiendo de esas tesis, y siempre en el fondo

emergiendo la controversia de la presencia del cuerpo del Apóstol en el Sepulcro de la

28
basílica, o el de Prisciliano... sin perder de vista que pudieran ser de otros restos

humanos desconocidos.

El hecho es que con unos u otros restos humanos, allí reposando, se ha producido el

fenómeno de las peregrinaciones, con mayor o menor intensidad, desde la Edad Media

hasta nuestros días. De eso y sus interpretaciones nos ocupamos aquí.

Aunque sea a vuelapluma, digamos algo sobre Prisciliano, situándolo biográficamente,

y del priscilianismo. Fue en el 381, poco después del Concilio de Zaragoza del 380,

cuando Prisciliano fue consagrado como Obispo, pese a las contradicciones que existían

entre el derecho del pueblo a elegir Obispo y el derecho de los Obispos provinciales a

consagrar, en contradicción con la normativa niceana, a más de ser la consagración

episcopal de Prisciliano, rechazada por sus oponentes por haber sido acusado de

maniqueísmo. Prisciliano, apoyado por Instancio y Sabino decidieron que debía

acudirse a Roma para defender su causa. Prisciliano había expresado su opinión sobre la

idéntica capacidad de hombres y mujeres para la practica de la espiritualidad, enseñanza

que le deparo el seguimiento de muchas mujeres. Llevaron a Roma cartas de

solidaridad y apoyo de sus fieles y clero, a más de desarrollar toda una doctrina

coherente en sus peticiones. Se le negó la audiencia papal. Los priscilianistas eran

expertos en materia de procedimientos legales canónicos y realizaron una defensa muy

elaborada de su ortodoxia. Si estamos a las herejías rechazadas en su Primer Tratado,

deducimos que se le acusa de una doctrina patristica de Dios, cristología docetísta,

maniqueísmo, gnosticismo y de estudiar los apócrifos heréticos y de orgías nocturnas de

carácter mágico y sexual. De entre las acusaciones que sufrió Prisciliano y el

priscilianismo, que ya era un hecho, destaca la interpretación de que fundamentalmente

se le acusa de emplear ritos mágicos rurales sobre el tiempo, pronunciar conjuros sobre

las cosechas, consagrar ungüentos con invocaciones al sol y la luna, que se vertían sobre

29
alguna piedra sagrada en el campo, que la brujería hubiera de practicarse con luna nueva

y luna llena, si se quería que las fases se sucedieran en el orden debido, por ser una

verdad muy conocida desde la antigüedad. Que los ungüentos se utilizaban en los

rituales religiosos solemnes como en el mundo pagano para ungir piedras sagradas y

estatuas de los dioses, y hacían creer a las gentes del campo, que repitiendo maldiciones

y blasfemias mientras sembraban los campos, tendrían efecto protector en sus cosechas,

y cantando canciones obscenas en las bodas, para evitar la esterilidad. Las reuniones

nocturnas de Prisciliano con mujeres, y el andar descalzo, suponía la atribución de ese

tipo de supersticiones. Por carecer de integridad las acusaciones referidas, su acusador

Itácio, mantenía que Prisciliano se comportaba como lo hacen los maniqueos, que ya

soportaban un edicto contra ellos de Diocleciano, acusándoles de decir una cosa en

público y otra diferente en privado por ser personas para las que los juramentos no

significaban nada y la verdad carecía de valor. Itácio acusa a Prisciliano de mantener

doctrinas heréticas sobre la Trinidad, de estudiar Apócrifos heréticos, de practicar la

magia, de enseñar el dualismo radical entre los maniqueos, de exaltar el celibato pero

dedicándose al mismo tiempo a orgías sexuales.

Parece así, que pese a la defensa priscilianista y la falta de rigor en las diatribas de su

acusador Itácio, se habría el camino de Tréveris, que le costó la vida al acusado.

Pero antes de llegar a Tréveris, hagamos algunas otras referencias a las enseñanzas de

Prisciliano. Sus noventa Cánones, según Peregrino, no contienen ninguna herejía pero

en reseña más metafísica, si repasamos su Cánones se puede resumir su posición en un

claro dualismo entre Dios y el mundo o el demonio, la enemistad entre la carne y Dios,

defensa del vegetarianismo, peticiones de celibato, pobreza voluntaria, practica de

limosna, conveniencia del matrimonio para los incontinentes, la inmunidad del hombre

espiritual frente a las críticas por su poder para reconocer las cosas más recónditas de

30
Dios, abolición de la esclavitud..... Todas las cosas son de Dios y están en Dios. En

suma, prescindiendo de otros Cánones, todo un cuerpo de doctrina espiritual, con un

Cánon destacable, el 46, que establece que los eclesiásticos no deben litigar ante

Tribunales civiles, si no solamente ante Tribunales eclesiásticos. finalmente y después

de su periplo procesal eclesiástico fue entregado al brazo civil, que lo decapitó.

Respecto a sus Tratados, son anónimos pero se han identificado como de su pluma. De

ellos nos interesa destacar, por connotaciones en este trabajo que diremos, que en el

sexto, pasaje cristológico, se aprecian misticismos numerológicos. Como expresa

Chadwick (Prisciliano de Ávila) “la exégesis de Prisciliano sigue con frecuencia la

tradición origenista que se encuentra en Hilario, en dónde número y animales

tienen una profunda significación alegórica”.(GRAFICA Nº 4) Otra reflexión que

hace el citado autor y obra es que los priscilianistas vieron problema de calendario

cristiano, “especialmente con la fiesta anual de la pascua cuya fiesta se fija de

acuerdo con el sol y la luna”. Influencia pagano-astrológica propias de costumbrismos

de la época. . El priscilianismo también está salpicado de “gotas” de arrianismo, aunque

Prisciliano lo combatió en sus Tratados pero sin esforzarse en afirmar la igualdad del

Hijo con el Padre. Y en el sexto Tratado, con mucha ortodoxia al uso, distingue entre lo

temporal de lo eterno como proceso distintivo entre lo falso y lo verdadero. En el

mismo Tratado expone que la división es inferior a la unidad, lo que sucede a la

experiencia temporal en las estaciones y los días pertenece a la condición contingente y

transitoria de los seres finitos y caídos de manera que la redención significa la

destrucción de la “opera divisa aut mundi opus”. El pecado queda definido como “el

hombre dividiéndose a si mismo”. No perdamos de vista esta interpretación cuando

comentemos mas adelante el arquetipo jungiano de “la sombra”

31
En el Acta Johanis, se leé “en beneficio vuestro llamo a la cruz de luz a veces Logos,

a veces mente, a veces Jesús, a veces Cristo, a veces una puerta,. a veces un camino,

a veces pan, a veces semilla, a veces resurrección, a veces Hijo, a veces Padre, a

veces Espíritu, a veces vida, a veces verdad, a veces fe, a veces gracia. Esos

nombres se dan con vistas al entendimiento de los hombres”. Nos topamos así con

un panteísmo que tiene mucho que ver con lo que Jung, desde la actual psicología

profunda define como “proceso de individuación” . Prisciliano, a su ascetismo lo

alimenta como otras cuestiones, con los Apócrifos y bien se puede entender que acepta

la influencia de Tobias, declarando que “somos hijos de los profetas; Noé fue un

profeta como Abraham, Isaac y Jacob y todos nuestros Padres que profecitáron

desde el principio el mundo”. Más modernamente desde las constituciones de

Anderson (1738) la Masonería actual especulativa se autocalifica de noequita. Bien se

puede decir que las manifestaciones proféticas que manejaba Prisciliano tuvieron un

impulso largo en el tiempo.

Prisciliano se intereso por la demonológia, pero justificando su interés y estudio a través

de investigaciones cabalísticas. Otra vez nos emerge aquí el arquetipo jungiano de la

sombra.

El juicio, en Tréveris, desbordó procesalmente muchas formas de derecho canónico, y

no fue solo por Prisciliano, fue también por su influencia doctrinal del priscilianismo,

que ya era un hecho vigente y que perduraría después durante tres siglos. Ante la

acusación de magia negra se podía utilizar la tortura. Parece ser que se utilizo. La

brujería, otra acusación que soporto, se consideraba delito de alta traición en el sistema

judicial romano, a cuyas resoluciones de tribunal civil, fue envidado el juicio, porque

canónicamente no se le podía imponer la pena de muerte. Se consiguió, con los métodos

referidos, y no sabemos si deformando a malinterpretado, que Prisciliano, confesara su

32
interés por la magia, que celebraba reuniones nocturnas y que rezaba desnudo. Tales

declaraciones, manejadas con habilidad se definían como costumbres maniqueas. Hasta

las vigilias oratorias nocturnas, podrían deformarse así. En aquel mundo antiguo la

brujería y los conjuros alcanzaban todos lo ambientes La confusión era sorprendente,

pues algunos mártires priscilianistas fueron incluidos en los santorales del medioevo.

Las contradicciones fueron clamorosas, desde incluir a Prisciliano entre ilustres

escritores cristianos hasta clasificarlo entre los gnósticos seguidores de Basilides o

Marco. Llegaron a crearse facciones opuestas cismáticas para unos, ortodoxas para

otros. Una Iglesia dividida en el territorio gallego, que tuvo expansión en la Galia y

Aquitania.

Prisciliano había formulado la opinión de que las mujeres deberían alcanzar la igualdad

con los hombres en el ministerio, y hasta en el concilio de Nimes (segundo Cánon), se

recoge que en algunos lugares las mujeres eran adscritas al diaconado, declarando el

sínodo que tal ordenación, contraria a la razón, era inválida. Galicia quedó largo tiempo

como provincia priscilianista. Tanto que el Concilio de Toledo del 400, presionó con

fuerza a los Obispos gallegos para que renunciaran a sus adscripciones priscilianistas y

veneraciones vivas y vigentes de los “mártires de Trévis”. Prisciliano había sido

decapitado, ejecutándose su pena de muerte ,pero su figura y doctrina perduraban.

5 .- LAS HEREJÍAS

También campearon por el Camino. Pero hay que situarse en el momento histórico para

comprender sus presencias. Hoy día es frecuente entender el vocablo con carácter

peyorativo respecto a las tesis ortodoxas de una iglesia unida y con doctrina univoca.

Pero en el medioevo alto no era así. Existió una autentica popularidad de Iglesias al

amparo y espíritu de la Antigua cristiana. Herejía del griego airesis expresa filosofía

33
doctrinal libremente elegida. Es decir, las herejías fueron de hombres que dieron

libertad a sus formas teologicas y religiosas. San Pablo ( Corintios 11-19) dice... “Pues

es preciso que entre vosotros haya disensiones a fin de que se destaquen los de probada

virtud entre vosotros” . Del antiguo cristianismo nacieron especulaciones y posiciones

teológicas, muy variadas, que además, buena parte de ellas perdurando en el tiempo se

alimentaron de nuevas y mas modernas tesis e interpretaciones bíblicas, ortodoxas para

unos y apócrifas para otros, que llegaron a posiciones religiosas de la Edad Moderna, se

consolidan, se califican de heréticas y sectarias peyorativamente, pero llegan hasta

nuestros días, alcanzando el carácter de autenticas iglesias. Las protestantes. Se ha

llegado al alumbramiento ( Gaston Bouthoul, Durkheim, Troeltsch) y configuración de

una sociología religiosa o sociología de las religiones, que el primero de los autores

citados la define “como el estudio comparado de los comportamientos religiosos en las

diferentes sociedades”. Y volviendo al desarrollo del Antiguo Cristianismo, se ha

observado en aquella civilización mas primitiva, reacciones intuitivas y emocionales,

componentes irracionales profundos, que creando posiciones expresas religiosas han

llegado a configurar autenticas posiciones sociológicas. Los siglos medievales, que aquí

nos interesan, deparan sociedades en las que los cambios sociales y económicos, por

lentos, hacen que adquieran más sustantividad en esas disidencias, valores puramente

religiosos en la discusión, también lentos, de un proceso de secularización, la invasión

de los godos en nuestro país tiene una carga cristiana. Parte de los godos, ya pertenecían

al cristianismo, a principios del siglo IV, en el Concilio de Nicea figura un obispo entre

ellos( Año 325) (Altamira. Historia de España –I – Pág. 158.) En el análisis que hace

Ortega en su España invertebrada, encontramos la percepción del origen de las

nacionalidades europeas “ nuestras naciones europeas tienen una anatomía y fisiología

históricas”.España es un organismo social, es, por decirlo así, un animal histórico que

34
pertenece a una especie determinada, a un tipo de sociedades o naciones germinadas

en el centro y occidente de Europa cuando el Imperio Romano sucumbe. Esto quiere

decir que España posee una estructura especifica idéntica a las de Francia, Inglaterra

e Italia. Las cuatro naciones que se forman por la conjunción de tres elementos, dos de

los cuales son comunes a todos y sólo una varia. Esos tres elementos son: la raza

relativamente autóctona, el sedimento civilizatorio romano y la inmigración

germánica”. (Opus cit). Si bien la tesis ortegiana fue rebatida por Americo Castro (La

realidad histórica de España), y fue retractor de la tesis de Americo Castro, Sánchez

Albornoz. Pero no es de nuestro caso entrar en las discutidas tesis de tan brillantes

eruditos y filósofos historiadores por tener nuestro trabajo otros objetivos. Si es de

decir, que nos sirve la tesis ortegiana para nuestro propósito, en cuanto es irreversible

que Ortega nos descubre las influencias de la Europa del momento en nuestro País, en el

momento histórico que comentamos y por ende de las herejías configuradas en toda la

Europa de la época y sus persistencias, mas o tanto, entendemos, que las propias de

nuestro país. Conviene repasarlas, en cuanto a la presencia que tuvieron en la ruta

jacobea, nacida en la Hispania critica del siglo IV.

El medioevo fue una época en la que impero la Iglesia de un modo casi absoluto, siendo

un elemento constitutivo de la estructura social y se perfilan las diferencias entre Iglesia

y secta. La Iglesia se caracteriza por sus propósitos de universalidad y exigencias

disciplinarias. Las sectas están a la voluntariedad de adscripción, numero reducido y

carisma de sus creadores. Estas posiciones originan, con tales principios de sus

oposiciones, los antagonismos Iglesia-sectas. La iglesia romana plantearía con rigor,

con perspectiva de influencia sociológica, la unicidad dogmática, hasta el extremo de

que llegó a considerar en su seno algunas ordenes monásticas como sectas. La teocracia

pontificia hubo de luchar con poderes políticos, el Sacro-Imperio en principio y las

35
monarquías de Occidente después. En las sectas heréticas observamos con frecuencia

una base popular.

Repasaremos algunas que llegaban al Camino, señalando en especial la mas hispana de

todas, el priscilianismo, con referencia expresa a su creador: Prisciliano.

El peliagianismo.- San Agustín lo combatió como complemento a su lucha con el

maniqueísmo. Nace del monje bretón Pelajio, que proclamaba su fe en un estoicismo

cristianizado. Predicaba que la naturaleza del hombre por si misma se bastaba para

evitar el pecado y situarse en el camino de la salvación. Se infravalora así la función de

la gracia y la necesidad de la Redención. El pecado de los primeros padres fue algo

exclusivamente personal y no había estigmatizado al género humano. En principio se

considero como un puro moralismo que incitaba a una vida ascetica y generalmente

monástica. El concilio de Cartago en el 411 condeno a Pelajio. En el 417 volvió a

condenarse la conducta pelajiana por sentencia del Papa Inocencio I. Pero el

peliajianismo se mantuvo de manera firme en la sociedad insular bretona. Se comprueba

con los testimonios de Beda el Venerable, y se definió como una forma de nacionalismo

religioso bretón. Influyo en las peculiaridades litúrgicas celtitas, que por ellas llega a

otros territorios europeos .

El priscilianismo.-

Sobre Prisciliano hemos hecho referencias expresas. , pero resaltamos que a Prisciliano

le sucedió el priscilianismo. Su doctrina fue muy controvertida y se convirtió en el

primer caso de ayuda del brazo secular para cumplimentar penas capitales. Decapitado

en Tréveris en el 385, las posiciones doctrinales de Prisciliano fueron desarrolladas por

sus seguidores desbordando sus solos objetivos religiosos, configurando actuaciones

que crearon posiciones sociológicas de rebeldía frente al orden existente,

36
fundamentalmente y propio de la época, de orden eclesiástico. El hecho es que existen

diferencias de calificación entre las acusaciones que sufrió Prisciliano, en principio

maleficio, hechicería o brujería demasiado genéricas y que contrarrestaban su política

posicional contra los falsos obispos y maniqueos. Si bien su doctrina estuvo influida por

el maniqueísmo, sostuvo y planteo en algunas ocasiones contradictoriamente, el rechazo

a importantes herejías, gnósticos, sabelianos, novacianos y maniqueos. En 1865 G.

Schepss descubrió un Códice de Universidad de Würtzburgo, que ha facilitado la mejor

y mas actual información sobre el personaje referido, y por ende su doctrina, herética o

no, e influencia que perduró no menos de dos siglos, y se ha insistido en un entronque

entre el priscilianismo y el pasado religioso galico-celtico, incluso neolítico. La doctrina

priscilianista llego a rebasar el Pirineo desde el noroeste peninsular donde estaba

instalada y llego hasta Aquitania. En su tierra, Galicia, llegaron a honrarse, los

priscilianistas, como mártires.

El arrianismo.-

Nace como consecuencia de la confrontación Romano-germana con las invasiones

bárbaras . El concilio de Nicea definió a Cristo como consustancial o (mousios) al

Padre, y con ello comienzan las grandes definiciones dogmáticas de la iglesia. El

arrianismo tuvo gran fortaleza religiosa, y toda una historia protagonista, en todo el

siglo IV, hasta que Teodosio, en el Edicto de Telesonica y en el I Concilio de

Constantinopla, logro imponer el Cristianismo como religión oficial del Imperio. El

arrianismo comienza con gran fuerza entre los pueblos germánicos de la cuenca del

Danubio y la península Balkanica. Su mayor divulgador en el área fue el eclesiástico

capadocio Ulfiles, consagrado como Obispo Arriano en Contastinopla. Sus practicas y

37
divulgaciones arrianas fueron fundamentalmente por la traducción al gótico de la Biblia

y el texto arriano del Credo; los godos transmitieron la doctrina a otros pueblos

bárbaros. Sustancialmente el arrianismo era un monoteísmo simple que se adaptaba con

facilidad al bajo nivel cultural de aquellos pueblos germánicos. Desde el saqueo de

Roma por Alarico ( 410) se combate doctrinalmente por San Jerónimo, pero es San

Agustín en La Ciudad de Dios quien los trata con mas benevolencia. La mayor difusión

se alcanza con los visigodos tras la presencia ostrogoda. Por la mano visigoda el

arrianismo se instala en el Mediodía de Francia y mas tarde pasa a la Península Ibérica.

Se crea en la Península una importante diferenciación, incluso sociológica, se

prohibieron los matrimonios mixtos entre las dos comunidades existentes, la de los

sometidos romanos y los vencedores germanos, entre otras barrera que devinieron

ineficaces entre las dos etnias que se confundían entresí. Los factores políticos fueron

altamente influyentes en las diferencias arrianismo-catolicismo. Hasta que en el III

Concilio de Toledo la minoría arriana acepto la religión de la masa de la población. La

conversión al catolicismo de la realeza visigoda fue un triunfo de la élite eclesiástica

hispanoromana por medio de prescripciones comunes, misa dominical, establecimiento

de preceptos morales, etc, todo ello con la colaboración de la autoridad secular. Las

disensiones religiosas, arrianismo-catolicismo tocaron a su fin con la invasión

musulmana que se inicio, en el 711.

La Europa carolingia desarrolló un proceso identificador unitario. Desde la batalla de

Poitiers suceden hechos históricos, políticos, sociales y religiosos de la magnitud con

que se nos informa por la historia y a ella nos remitimos, pero para nuestro trabajo

debemos recordar que religiosamente, aquella sociedad teóricamente cristiana establecía

rigurosas limitaciones religiosas en su lucha para imponer la penetración del

Cristianismo. El caso de los sajones sometidos por Carlomagno, origino un paganismo

38
nacionalista sajón que deparo el nacimiento de una herejía influyente en otros

territorios, el adopcionismo.

El adopcionismo.-

El metropolitano mozárabe de Toledo Elipando, expuso la doctrina de que Cristo, en

una naturaleza divina, era Hijo de Dios, pero solo era hijo adoptivo en su naturaleza

humana, en principio se considero como una simple disputa teológica, pero adquirió

gravedad cuando intervinieron en las discusiones definitivas dos clérigos eruditos del

reino de Asturias, el Beato de Liébana y Esenio de Osuna que replicaron al

metropolitano de Toledo. El Papa Adriano I intervino en las polémicas y condeno las

tesis adopcionistas. No obstante Elipando, que habitaba y actuaba en territorio islámico,

se opuso a la tesis del pontífice con libertad y descaro. La polémica alcanzo mas

gravedad por asunción de doctrinas adopcionistas públicamente, por el Obispo Félix de

Urgel, diócesis pirenaica, que obligo a que Carlomagno tomara actitudes de

intervención por temor a que la herejía se difundiese en el interior de su territorio. El

caso es que desde comienzos de los años noventa (790), el adopcionismo, que comenzó

de hecho como una querella de clérigos hispanos paso a ser un peligro para la unidad

religiosa del mundo carolingio. El Concilio de Ratisbona (792), consiguió la

retractación del Obispo Félix, pero no la de Elipando. El sínodo romano reunido en el

799 consiguió la plena retractación de Félix, y Elipando acepto acudir a Aquisgran para

discutir su tesis y puntos de vista en una conferencia teológica, que consiguió su

retractación. A Félix no se le sustituyo en su sede de Urgel. Su muerte en el 818,

anterior, parece ser, a la de Elipando, provocó la desaparición de la herejía. El

adopcionismo llego a considerarse como un posible núcleo de religión nacional hispana

frente a la opresión franca, alimentado por la independencia política del reino de

Asturias en relación con los poderes islámicos, canalizados por una iglesia mozárabe, y

39
las discusiones llegaron hasta tener la intervención del obispo mozárabe de Malaga,

Hostegesis, que configuro una doctrina opuesta al adopcionismo que se denomino

antroporfismo.

Prescindimos de otras herejías de la Edad Media Temprana o Edad Oscura,utilizando la

terminología que nos da la Historia de la Edad Media (VV.AA., Portela, Gonzalez,

Mitre), por considerar suficiente referencia para las invasiones, discretas y personales

que tuvo el Camino en esa época.

Y entrando en el periodo de la Edad Media Clásica o Periodo feudal, siglos X al XIII,

según la división de épocas que hemos citado de Historia de la Edad Media conviene

fijarnos en un gran movimiento espiritual que recorrió aquella Europa, alimentado por

las corrientes que designamos a continuación.

Maniqueismo, Dualismo y Catarismo.- Herejes de Durango

El catarismo se ha considerado como máxima expresión de las tendencias dualistas

religiosas. Su base es un maniqueísmo que surgió como un sincretismo religioso. El

maniqueísmo se mostraba con gran capacidad organizativa y captación proselitista. Ya

Diocreciano, en el 297 promulgo un edicto persecutorio y tuvo expansión en el norte de

África captando en una época joven de su vida la atención y adscripción del propio San

Agustín que arrepentido lo combatió con la eficiencia de su pluma y gestión. El

maniqueísmo penetro con muchas de sus formulas en todas las herejías dualistas que

tomaron una consistencia al traspasarse el milenio y se configura con fuerza en el

dualismo cátaro, especialmente desde el siglo doce, por dos obras importantes y muy

analizadas por autores estudiosos de la herejía, Liber duabus principiis, y el Ritual

cátaro. Puech, sintetiza sus puntos de vista en la Religión de Mani y en Cristo y las

40
religiones de la tierra,. el cronista Vaux-de-Cernay fija las características del catarismo

en la existencia de dos principios creadores; rechazo del antiguo testamento, diferencias

entre un Cristo bueno, y otro malo; rechazo de la Iglesia Romana; rechazo de los

sacramentos; negación de la resurrección de la carne y otras características. El catarismo

divide la secta en dos categorías. Perfectos y creyentes. Sustituye la penitencia por el “

consolamentum”. La base dualista de la herejía es similar a otras tendencias afines. En

suma se configuran en la herejía dos principios supremos, el del Bien, creador del

mundo espiritual, y el del Mal, en el mundo material. El hombre tiende a su liberación

ayudado por el arcángel San Miguel y luego por Cristo.

El catarismo tuvo una importante expansión geográfica desde el Langedoc francés,

influyendo en ella importantes razones sociales que estan tratadas por buen numero de

historiadores analistas. Desde la iglesia romana, San Bernardo fue el primero que dio las

primeras alarmas de la herejía, que dio lugar a la cruzada albigense, a la que llego a

combatir el monarca catalano-aragonés Pedro II, frente a Simon de Monfort., Y en la

batalla de Muret, el 12 de Septiembre de 1213, perdió la vida en combate el monarca.

Las principales ciudades del Languedoc caían en poder de los cruzados. Las apetencias

político-territoriales entre monarcas y señores feudales enfrentados por la herejía con la

cruzada, terminaron cuando Jaime I, suscribió con Luis IX el tratado de Corbell, por el

que los monarcas aragoneses renunciaban a sus pretensiones en Occitania, a partir de

entonces se ocupo la Inquisición de perseguir la herejía.

En el 1425 se inicio el desarrollo de una herejía estrictamente hispánica, la de los

herejes de Durango, considerados como un brote de paganismo asociado al paganismo

vasco, con actitud antieucaristica, la no adoración de la cruz, comunidad de bienes y

promiscuidad sexual, entre otras doctrinas. Una conjunción de lo ancestral vasco y lo

moderno europeo del momento.

41
Es de intuir y distinguir que las herejías recapituladas y algunas mas, frecuentaban o se

asomaban al Camino de Santiago, que defendía su ortodoxia frente a las posiciones del

Códex Calixtino, pero que nos sirven para el análisis de la fenomenológia psicológica

que aquí planteamos.

6.- MÁGIA Y BRUJERÍA

Tomando algunas de las reflexiones que hace Julio Caro Baroja (Vidas mágicas e

Inquisición- Circulo de lectores), tratamos aquí de sistematizar para nuestro trabajo

cuestiones básicas para esta exposición, prescindiendo de otros muchos aspectos del

tema, y llegar a las conclusiones que la moderna Psicología profunda nos depara. El

tema se aborda por caminos diferenciados entre etnólogos e historiadores. Los primeros

definen y los segundos clasifican. Clasificar edades históricas en esta cuestión nos

sumerge, y buen numero de historiadores utilizan esa metodología, en edades culturales,

cultura latina, germánica, española, francesa, etc, estando mas a areas espaciales que

temporales. Nosotros venimos por nuestro objetivo saltando espacio y tiempo en

muchos conceptos, en esta cuestión tenemos que estar, por nuestro objetivo, en el

análisis que nos depara lo que designamos como cultura de creencias religiosas que

realmente nos brindan las influencias que pudo haber en el Camino. Y seguidamente

veremos como confluyen en este análisis otra área de cultura, llamémosle cultura

astrológica. Y como dice Caro Baroja (Opus cit), “meterse en el mundo de lo sacro es

meterse también en lo sacrílego, por que es ley de toda religión y de todo profesar de

un credo amar unas cosas, como divinas, y odiar otras como demoníacas”. Esperamos

que sea útil al lector las referencias que hemos hecho sobre las herejías, a “sensu

contrario” de las sublimidades que narramos sobre las espiritualidades de las que se

42
califican como divinas. En este trabajo nosotros nos limitamos a contemplar lo que

sucede en el Camino, como quien se asoma al balcón de una plaza de pueblo y

contempla lo que alli sucede, con un grado de comprensión de todos lo sucesos para

clasificar sus causas en un orden psicológico.

Ya hemos visto, en los párrafos anteriores, como cuando una iglesia consigue el apoyo

secular, se establece la regularidad y vigilancia de las ideas religiosas, desde las

posiciones de su doctrina. En el Camino, el mejor ejemplo fue el Codex Calixtino. Y en

nuestra búsqueda estamos siempre al sentimiento de los sujetos, los peregrinos como

personas, sin entrar en los conceptos que de persona o personalidad nos depara la

Filosofía, el Derecho, la Sociología o la Antropología, nos referimos a persona en su

acepción puramente etimológica, que viene del latín, del prefijo per y el verbo sono-as-

are y viene a expresar la resonancia que emitían los personajes del teatro antiguo

griego, por el uso de sus mascaras, es decir, se daban a conocer por esa voz difusa y

opaca, desidentificada, que salía de su absoluto interior.

Algunos antropólogos establecen grados de correspondencia entre niveles culturales de

grupos étnicos y su adscripción a la magia, por que obviamente, la magia existe,

imperando con intensidad en muchos casos, el pensamiento mágico, desde el principio

de la humanidad y quizás actualmente, frente a las importantes tendencias racionalistas

del momento cultural actual aunque limitado a las civilizaciones occidentales, se ha

circunscrito a áreas geográficas y étnicas que poco tienen que ver o por lo menos no

alcanzan los niveles actuales que el pueblo occidental ha alcanzado. Aunque los

residuos de otras épocas menos eruditas están popularmente presentes, especialmente

por vías de supersticiones, horóscopos periodísticos, oraciones divulgadas en cadena a

San Tadeo.,etc.

43
El hecho es que la Magia es una forma especial de relación con lo sobrenatural pero

desciende también a aspectos menos transcendentales del ser humano. Platón en sus

Leyes hace observaciones acerca de encantos, sortilegios y hechizos. En el mundo

antiguo se conocían divinidades que practicaban incluso el Mal, como Hécate o Plutón

por sortilegios y magicismos. La magia y la Religión han ido siempre unidas, al modo

de la coincidentia oppositorum cusiana, y con la asunción de ese principio de la

dualidad en cada una de ellas.

En cuanto a la Magia, con relacion a la Cristiandad, no escapa de las oposiciones

apuntadas. Santo Tomás en su Ars notoria la combate desde un racionalismo riguroso

destacando la intervención de los demonios (el Mal), y la naturaleza del hombre

predispuesto a romper su relación con Dios (el Bien). Alfonso el Sabio en las Partidas

señala los peligros que vienen a los hombres por utilizar a los que trabajan en esto

(magos, brujas, etc.) pero condenando no a las ciencias ocultas en si, sino a su

aplicación torcida. Coherentemente con su afición a la astrología como veremos mas

adelante.

La Magia arábiga también nos llega a la península con la invasión islámica en el

medioevo. Y continúo en ese periodo hasta con los moriscos. Perseguidos por la

Inquisición, como lo hizo con los judíos, que la sociedad hebrea hispana estuvo muy

influida por creencias mágicas. Magia hebrea, Magia arábiga y Magia gitana estuvieron

muy presentes en el medioevo en la heterogénea sociedad hispánica. Ya en el 266, en la

dominación romana, Diocreciano y Maximiano promulgaron leyes contra maniqueos

que afectaban también a buen número de herejes hispanos. En el 1233, tras los

Concilios de Tolosa, y Narbona , España dividida en cuatro reinos cristianos Castilla,

Aragón, Navarra y Portugal, por influencias de Gregorio IX, que dá por conocida la

noticia de que existían herejías y exhorta a sus persecución, que principío con la

44
instalación de la Inquisición en España. (Historia critica de la inquisición de J.A.

Llorente- Amigos del Circulo Bibliofilo- Biblioteca Nacional- T. I Pgs 51 y signts). En

el 1481 la represión inquisitorial había alcanzado todo su apogeo entre los herejes,

habitualmente acusados también de brujería En esas fechas se quemaron 2000

judaizantes entre otras penas. La muerte de fuego fue origen de que el gobernador de

Sevilla hiciera construir en un campo llamado Tablada un cadalso permanente al que se

le dio el nombre del el quemadero (op cit I-pgs 100 y sgnts).

La complejidad de las creencias y los sentimientos y actuaciones personales, e incluso

de pueblos enteros, frente a la magia ha dado al tema mucha heterogeneidad. La

Literatura, la Teología y el Derecho inciden en sus interpretaciones. Moros, judíos,

cristianos, moriscos y gitanos en la Edad Oscura protagonizan muchas influencias y

actuaciones, las mujeres viejas o jóvenes, hombres cultos o iletrados, tienen

comportamientos singulares y en diversas dimensiones. Nos limitaremos a tomar

pasajes, hechos históricos corrientes, a modo de citas, dentro de lo que se

permeabilizaba en el Camino, que no pudo sustraerse a influencias externas pese a la

riguroso ortodoxia eclesiástica que lo trazaba, para llegar a nuestro objetivo principal y

expresado, su entendimiento proyectado a la actualidad de nuestro siglo XXI.

En la voz “Brujo, Bruja”, del diccionario de símbolos de Chevalier-Gheerbrant (edit

Herder 1968), se nos dice que Jung considera que las brujas son una proyección del

ánima masculina (aspecto femenino del inconsciente del hombre) y materializan la

sombra rencorosa de la que es difícil liberarse. Mientras que esas fuerzas obscuras del

inconsciente no son absorbidas con la claridad del conocimiento, de los sentimientos y

de la acción, la bruja sigue viviendo en nosotros, la bruja es la antitesis de la imagen

idealizada de la mujer, bruja, hada, y maga son criaturas del inconsciente grabadas en la

psique. El simplismo cultural, que no ha accedido a esa dimensión psíquica, las ha de

45
finido de manera horrible y diabólica. Igualmente el brujo es consecuencia de la

manifestación de los contenidos irracionales de la psique, a través del ánima en el

varón, y el animus en la mujer

Hay que distinguir entre símbolos naturales y culturales. Los primeros proceden de

contenidos inconscientes de la psique con variedad de imágenes arquetípicas esenciales,

y se pueden buscar sus raíces arcaicas mostradas en relatos antiguos en sociedades

primitivas, verdades eternas en muchas religiones, que evolucionan y se transforman

actualizándose, manteniendo no obstante su numinosidad. Se integran en nuestra

constitución mental y fuerzas vitales y no pueden desarraigarse sin grave perdida. Si se

reprimen, su energía se sumerge en el subconsciente con consecuencias subjetivas

deformantes. Esas tendencias, según Jung (El hombre y sus símbolos) “forman una

sombra permanente y destructiva en potencia, en nuestro inconsciente”..Una

adscripción rigurosa y excesiva al racionalismo, con exclusión de esas ideas y símbolos

numinicos puede dirigir esas energías de la sombra, al inframundo psíquico. Es

frecuente que esas perdidas se compenses con los símbolos y arquetipos que nos

proporcionan los sueños, pero su lenguaje, que es el de la naturaleza arcaica, nos suele

ser extraño e incomprensible, aunque utilizando residuos diurnos nos vengan por

imágenes vividas en la actualidad. El arquetipo del símbolo puede llevarnos a una

mezcolanza de conceptos mitológicos que solo toman vida cuando con paciencia y

aceptación por vías numinicas y percepciones intuitivas le buscamos su significado.

Jung señalo que la sombra lanzada por la mente consciente contiene aspectos

escondidos y desfavorables de la personalidad. Nuestro consciente puede, no obstante,

aceptar como criticismo esa parte del subconsciente en una función que Jung (Op. cit)

llamó “percepción de la sombra”. Ya que la sombra no es el total de la personalidad

inconsciente, representa aspectos reconocidos del ego . también, la sombra puede

46
contener factores colectivos procedentes del exterior de la vida personal del sujeto. El

laberinto, pasadizos complejos, cámaras con salidas angostas, análogos, son un símbolo

muy conocido de representación del inconsciente (GRÁFICA Nº5) con sus

posibilidades desconocidas y comprendiendo las energías que se pueden oponer a la

sombra como la hemos descrito, o percibir su aspecto benéfico que también se

encuentra en ella una real dualidad. Que la sombra se convierta en nuestro amigo o

nuestro enemigo depende en gran modo de nosotros mismos.

El ánima es una personificación de todas las tendencias psicológicas femeninas en la

psique del hombre. La mitología nos ha expresado con frecuencia esta personificación,

en la antigüedad se emplearon sacerdotisas- la sibila griega -, y otras formas análogas de

personajes femeninos. En la mujer esa personificación masculina se denomina por Jung

ánimus.

En el ánima y el ánimus también, como apuntamos en la sombra, existen aspectos

positivos. Cuando nuestra mente lógica es incapaz de discernir hechos escondidos en el

subconsciente, ayuda a percibirlos poniéndonos en relación con valores interiores,

buenos y positivos, M.L. Von Franz interpretando a Jung (opus cit) dice que es como si

una “radio” interior permitiera la audición del Gran Hombre, adoptando un papel de

guía o mediadora-mediador en el mundo interior y con el “si-mismo”. Así aparece en

los procesos de iniciación, es la Beatriz en el Paraíso de Dante, o la Reina de la Noche

en la Flauta Mágia de Mozart.

El carácter de “guía” de nuestro interior a que aludimos, es una función positiva,

beneficiosa, que se produce cuando el sujeto toma en serio y percibe numinicamente los

sentimientos esperanzas, y fantasías que le envía su ánima-ánimus, y surge una

conducta positiva y creadora en diversas formas brillantes,... composición musical,

escultura, pintura, literatura...Esas “fantasías” recibidas, se plasman tras el examen

47
intelectual estético, y desde el interior de nuestra psique. Cuando el ánimus-ánima se

desborda de la sombra negativa pueden venir consecuencias rudimentarias y

deformantes negativas. En la Edad Media se produjo la doble versión de esas

definiciones por diferenciaciones espirituales (místicas) en materias religiosas, poéticas,

culturales; positivas y negativas extraído todo del mundo fantástico del inconsciente, y

esta llena de ejemplos, desde las leyendas de la Caballería y el Grial hasta la profusión

de Magos y Brujas .

La posesión diabólica se recoge muy explícitamente en los Evangelio, San Marcos (IX,

14-29) y el mismo pasaje en el que Jesús libera a un poseído por el diablo, lo

encontramos en San Mateo y San Lucas, San Marcos termina su relato evangélico con

una alusión a que “...Esta raza (los demonios) no puede ser expulsada si no con la

oración y el ayuno”. (GRAFICA Nº 6)

Lo expresado contempla el concepto de la caída por el pecado. Tiene relación con la

leyenda de la caída de Simón el Mago, al que los apóstoles Pedro y Pablo vieron

desplomarse. El simbolísmo del hombre con la cabeza en el suelo, se introdujo en otros

lugares y hechos aparentemente no análogos, si no por su fuerza expresiva de la contra-

hominización que supone. (GRÁFICA Nº 7)Así tenemos la crucifixión de San Pedro

cabeza abajo en muchas representaciones del arte románico, recordando así el

simbolismo de la caída original, momento en que el hombre cayo “de cabeza” en el

pecado. A esos pasajes se les ha imputado influencia gnóstica, pero el origen de fondo

está en la creencia cristiana.

En las otras caras del capitel de la gráfica citada (7), se representa en una, la ascensión,

la de un hombre a los cielos, con los brazos orantes, y subido en sus propios hombros.

Es el hombre superándose, que trasciende el primer estado. En la otra cara del capitel

contemplamos a un hombre que trepa a un árbol. Encima de su cabeza una mano vuelta

48
hacia lo alto, levanta un manojo de ramas. Se trata de una ascensión espiritual, con una

ayuda de su sombra positiva, ayudada por su ánima.

En el Camino, que comentamos, tenemos una versión de ese simbolismo de la caída,

entre otros lugares, en la iglesia de San Miguel de Estella, comentario ilustrado con la

gráfica citada (7).

7.- LA ASTROLOGIA.-

“Sol soberanamente bueno, soberanamente grande, que ocupas el medio cielo, intelecto

y regulador del mundo, jefe y dueño supremo de todas las cosas, que haces durar para

siempre los juegos de todas las estrellas vertiendo sobre ellas, en justa proporción, la

llama de tu propia luz, y tu, luna, que situada en la región mas baja del cielo, de mes en

mes siempre metida entre los rayos de sol resplandeces, con augusto brillo para

perpetuar los simientes generadoras, y tu Saturno, que, situado en la punta extrema del

cielo, avanzas, astro lívido, con paso perezoso de movimiento indolente, y tu Júpiter,

habitante de la roca Tarpeya, que por tu majestad bendita y salvadora no cesa de dar

gozo al mundo, y a la tierra, que ostenta el gobierno supremo del segundo circulo

celeste, tu también, Marte Graditas, cuyo brillo rojo llena siempre del honor que esta

establecido en la tercera región del cielo, vosotros por ultimo, fieles compañeros del

Sol, Mercurio y Venus, por la concordancia de vuestro gobierno, por vuestra obediencia

al juicio de Dios Supremo que otorga a nuestro amo soberano Constantino, y a sus hijos

invencibles, nuestros señores y nuestros cesares, un imperio perpetuo, haced que, sobre

nuestros hijos y sobre los hijos de nuestros hijos, reinen sin interrupción durante la

infinidad de los siglos para que, habiendo rechazado todo mal y toda aflicción, el genero

humano adquiera el favor de una paz y una felicidad eternas”.

49
(Firmico Materno, según traducción al francés de A-J. Festugiere, en Tros dévots

païens-Paris 1944, I, p13-14).

La plegaria trascrita de un pagano devoto, de principios del s. IV, pone de manifiesto, el

carácter divinizante de los astros que perduraba en la Edad Oscura del medioevo, desde

concepciones de la Antigüedad.

La moderna antropología ha venido estableciendo métodos para determinar el nivel

mental de una sociedad frente a otras, observando el grado de efectividad que se dio a la

Astrología y a la Magia en sus distintas manifestaciones. Estableciendo la gran distancia

que existe desde la edad que contemplamos hasta nuestros días, época científica y

racionalista desde el Renacimiento.

En este trabajo, estamos orillando, en esa sistemática, la metodología que efectivamente

sirve para situar el tema de la Astrología en el tiempo, pero también hemos apuntado la

existencia de la unidad de la raza humana, no solo en su historia biológica, sino también

en la espiritual (J. Campell), que temas como el robo del fuego, el diluvio, el mundo de

los muertos, el nacimiento de madre virgen o el héroe resucitado, aparecen en todo el

mundo pese a los diferencias de espacio y tiempo, y observando que todo proviene

(saltando espacio y tiempo) de un fondo común que se alimenta fundamentalmente de

motivos mitológicos y religiosos ritualizados, organizados e interpretados según épocas,

civilizaciones y momentos sociológicos. Y desde ese “colchon” originario en la

humanidad, como en el s. XXI a través de la Psicología Profunda, interpreta y aplica el

conocimiento constante que ha creado, y que de alguna forma, para su identificación, lo

asimilamos al arquetipo jungiano de inconsciente colectivo. La fenomenología

comparada que de ese estudio proviene, tiene sus fuentes en cada época, civilización o

sociedad. Con respecto a la Astrología, conviene apuntar algunas comparaciones que

50
nos permitan ver el dominador común a que nos referimos. Y con la licencia que nos

permitimos de espacio y tiempo, traer los hilos que nos sirven para exponer o instruir, lo

que hubo (y lo que hay)en el Camino de Santiago.

Un personaje ilustre en nuestro suelo patrio fue Alfonso X el Sabio (1221-1284). Por su

condición regia se ha conseguido conservar, y que conozcamos con amplitud su amplía

obra de gran protección a las letras e impulso a los estudios científicos, siendo el

creador, entre otras grandes obras de su momento histórico, del establecimiento de

tablas astronómicas que permitan cálculos de gran exactitud, según manifiesta. De la

abundante bibliografía de su scriptorium debemos citar, como obras importantes de la

astrología y sus conexiones: Libros del saber de Astrología; Lapidario y libro de las

formas y de las imágenes; Picatrix; Axedrez dados e tablas, Picatrix y Astromagia.

(GRAFICA Nº 8)

Al fin de la Antigüedad, la Astrología estaba integrada en las ciencias de la Naturaleza

(astronomía , botánica, zoología, medicina, etc.) y todos esos estudios estaban influidos

y vinculados al Zoodiaco. Los planetas, el Universo, el tiempo, el hombre, el

nacimiento y la muerte están influidos por los astros. La exactitud de los conocimientos

astrológicos descifraban las relaciones existentes con toda la temática enunciada, tanto

en el Mundo (Macrocosmos) como en el Hombre (Microcosmos). En la medicina, la

normativa astrológica a seguir era de obligado cumplimiento, un tratado hispano

internacional fue el de Ramón Llull, de Medicine et astronomía. El médico había de

saber que astro sigue cada miembro del ser humano para tratar con éxito las partes

enfermas. Un origen importante de esa sistemática estuvo en las exégesis del Timeo de

Platón, en la obra isidoriana o en los escritos de Beda.

La influencia arábiga se hizo notar a partir del s. XII, con la traducción al latín de los

textos árabes, que a su vez tenían la influencia en su fuentes, de Ptolomeo y Aristóteles.

51
La iglesia cristiana se afanó en incorporar, con depuraciones, estas doctrinas a la suya

propia; conocer los astros y sus comportamientos era conocer la voluntad de Dios, idea

que se conjugo con la obras de Eusebio de Cesarea y todo lo que sucede en el mundo

responde al plan de Dios.

En el ambiente del Camino de Santiago, estuvieron presentes, por vías ortodoxas o

heréticas, todas esas doctrinas, tomando en muchos casos sustantividad propia de

enunciados y transmisiones las actuaciones subjetivas de doctores ortodoxos o de

eruditos, y clero en muchos casos, que caían en la herejía del sistema reinante impuesto

por la ortodoxia del clero y vigilada por la Inquisición.

Las influencias en la Astrología, y en los periodos que hemos referido, tienen mucho

mas alcance en el tiempo, que el referente a las citas o referencias que hemos hecho, así

como mistéricas relaciones con otros momentos de la humanidad. El uso del sistema de

las Casas Lunares, que se utiliza en la obra alfonsina y otros de los referidos, es el

primero utilizado de origen en el paleolítico, periodo del que también podemos decir

que “visitó” el Camino de Santiago, dejando su huella en diversos dólmenes entre

bosques y lugares que se reconocen por algunos, con energías telúricas.(GRAFICA Nº

9)

El sistema de aplicación astrológica de las Casas de la luna, se utilizó para la predicción

y el conocimiento astrológico, y, deriva de la cronología lunar, que precedió a la

cronología solar, innumerables petroglifos y pinturas rupestres, en la biología humana,

en sus ciclos femeninos, en las mareas o en animales marinos,asi lo testifica. En las

plantas con sus funciones biológicas, como la floración, que en muchas casos precisa un

cierto número de horas de luz determinadas, extensión luminosa que se obtiene cuando

hay luz de luna que prolonga la del sol, de ahí las técnicas en la agricultura del adecuar

la siembra a una fecha lunar propicia. De la luna, ya se aplicaron sus efectos en el

52
Paleolítico y siguió aplicándose en el Neolítico. Históricamente la posición de la Luna

en el cielo, y sus estrellas, precedieron a los signos del Zodiaco. La Luna ha sido la

primera vinculación del hombre a los astros, aunque los signos solares acaban

dominándolo todo (¿evolución del Conocimiento=Gnosis?). La cronología solar se ha

instalado a partir del 4000 a.C ., con un gran movimiento de observación del cielo en el

Oriente Medio. En la obra alfonsina la explicación del movimiento de la Luna y la

constitución de las Casas se toma del indio Kankaf, y los nombres de las mansiones son

árabes tomados de las constelaciones o estrellas correspondientes. Las Casas tienen

diferentes funciones, sobre el nacimiento del niño, operaciones mágicas, terapéuticas,

etc., y siguen reglas astrológicas comunes. Las descripciones de cada Mansión Lunar,

son tomadas en el texto alfonsino, de Kankaf, Plinio, los indios y Hermuz. (Referencias

tomadas de Demetrio Santos en su estudio astrológico en “Tratado de Astrología y

Magia de Alfonso X el Sabio”- Editorial Grial).

Hemos de convenir que los caminantes del Camino, además de mirar las estrellas,

tuvieron “erudiciones” abundantes para mirar y crear sus criterios sobre lo que

recorrían.

Pero antes de entrar en las reacciones y causas psicológicas de sus apetencias

cognoscitivas, veamos alguna otra referencia del manto con que la Astrología ha venido

mostrándose a la Humanidad, con sus impulsos calificados de divinos mistericos,

adivinatorios, de predicciones y de su presente en temas espirituales. No nos sorprenda

que herejes como Prisciliano investigaran y acomodaran a sus doctrinas las tesis

astrológicas.

En referencias precolombinas hemos obtenido informaciones interesantes.

Desde los primeros contactos culturales con los europeos, del pueblo americano, se

sintió interés por la cultura maya, hemos conocido buena parte de su historia a través de

53
estudios como Fray Bartolomé de las Casas, Fray Diego de Landa, Lic., Diego García

de Palacio, Martín Alfonso Tovilla, Corregidor Modesto Méndez y muchas mas, que les

han seguido en investigaciones buen número de antropólogos, historiadores y euritos

cualificados, que nos dieron una serie de textos que nos han permitido conocer la

cultura maya, aunque mucho queda por investigar, pero es de citar al efecto, la antología

de textos que nos ofrece la obra Apreciación de la Cultura Maya, de Luis Lujan

(Editorial Universitaria Cartesanica (Educa), organización de las Universidades de

Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua - 2ª edición 1970). Las

referencias de los textos, escogidas por este autor, son de una magnifica descripción, en

todos los ordenes, de la cultura maya; descubrimiento de la provincia del Yucatán;

fortaleza de los indios manes; como el Presidente Estachemeda da cuenta de las ruinas

mayas de Palenque a D. José de Gálvez en el 1785; descubrimiento de las ruinas de

Tikal en el informe al Corregidor del Peten, Modesto Mendez (1848) referencia sobre la

cultura maya arcaica; y otros muchos mas textos, que procéso este rito de la mitología y

cultura maya. Y desde esa plataforma se han podido conocer los valores “esotéricos” y

“exotericos” de la obra o mito cumbre de dicha cultura: El Popol-Voh. El historiador

Bernal Díaz del Castillo dice que los indios de México tenían “mas librillos de papel de

corteza de árbol que llaman amate y entre ellos hechas sus señales del tiempo o de cosas

pasadas (subrayado del autor)”. Aunque el texto fue descubierto por el reverendo

Francisco Ximenez la traducción mas utilizada es la de A. Recinas, y el texto es una

gran creación mitológica de periodos muy arcaicos, siendo el texto ideal para

comprender la cultura en que se ubica, como el Gilgasmesh lo es para entender el

mundo sumerio o la Biblia para el devenir del pueblo judío.(GRAFICA Nº 10)

54
8.- LA ALQUIMIA.-

No es en absoluto una pre-química aunque haya servido de información básica para el

desarrollo de esa ciencia, sino operaciones simbólicas, y el simbolismo se expresa con

riqueza a través de imágenes, que aunque parezca que tienen un extraño lenguaje y un

rancio sabor estético transmiten un importante mensaje con sus claves. Los procesos

analíticos que ofrece simbólicamente caen de lleno en la dialéctica consciente-

inconsciente, con un progreso hacia un fin, hoy día se puede, muy bien, calificar de

propuestas en “procesos de individuación” definidos por Jung. El sujeto inconsciente va

buscando en su problema incógnito, el traslado a su consciente para obtener el homus

totus. ¡As totus requisit hominem¡ expresa un aforismo alquímico. En la alquimia se

aprecian constantemente arquetipos del inconsciente expresados a través de dogmas

religiosos, la alquimia (occidental) se sirvió mucho de la religión para expresar sus

enseñanzas. Practicá repetidamente la vivencia de los opuestos, porque entiende que sin

ella no puede existir experiencia de la totalidad. El Bien y el Mal están mas cerca el uno

del otro que unos humanos gemelos. Antinomia que contempla la Alquimia del

Cristianismo por sus formalizaciones dogmáticas, con aportaciones paganas. En el

proceso alquímico el sujeto ha de estar solo ante su objetividad del alma o su interior

para experimentar y conocer lo que lo sostiene cuando no puede sostenerse por si

mismo. Experiencia única que le da bases indestructibles. Ponerse frente a frente con su

sombra (descripción jungiana) para penetrar en la profundidad expresada, aunque un

racionalismo extremo temia, cosa posible, que se caiga en la superstición o la

enfermedad mental.

En este trabajo prestaremos especial atención al simbolismo de la Alquimia con el

Cristianismo y el Gnosticismo, donde se aprecia que el alquimista de manera, no

55
eclesiástica, buscaba por el conocimiento lo que las propuestas de la fe le hacían. Un

ejemplo clásico de ello fue Paracelso. Como indica Jung, la conciencia se deja arrastrar

pero el inconsciente no.

En los ritos de iniciación su sincretismo se considera como papel muy importante la

referencia a la escala planetaria de siete grados, y esta prefiguración, la Alquimia la

interpreta, el axenso, como una sublimación. Se trata de un arquetipo que ya lo hemos

referido a través de la Divina Comedia de Dante (ver grafica seis-I).

El vas bene clausum (tener el vaso bien cerrado) es una regla alquimica muy fuerte en

su literatura, equivale al círculo mágico. El interior ha de quedar protegido con el

exterior, es decir impedir la huida de lo que hay dentro. La imaginatio esta en

oposición con la phantasia, la primera es la evocación activa de las imágenes interiores,

función propia del pensamiento, no fantasea. Esta actividad se llama opus, obra, Jung en

Tipos Psicológicos (Editorial Sudamericana- Colección Piragua de Difusión Cientifica-

T.II pags. 244 y sigts) explica el concepto de Imagen, en el transito psíquico del objeto

exterior, y su diferencia cuando procede de la actividad inconsciente, en este caso la

califica de apariencia, y representa una realidad intima que puede suponer la

significación psicológica de la realidad exterior. Y en el punto siguiente – Imagen del

Alma- explica que procede del inconsciente, y relata que suelen representarse por

personajes mitológicos “… Por lo regular entre hombres es representada el alma por el

inconsciente como persona del sexo femenino y entre mujeres como persona del sexo

masculino” La descripción coincide plenamente con las descripciones que ya hemos

aludido de “anima” y “ánimus”

En el transcurso del s. XVII la alquimia fue declinando, y la química iba ganando al

planteamiento alquimista de lo hermético. La Química se convirtió en una ciencia de la

Naturaleza.

56
En el “opus” alquímico se trata, no solamente de experimentos químicos, sino además,

de procesos psíquicos que expresaban en lenguaje seudoquimico. El oro buscado no es

el oro común sino el oro filosófico. El motivo que llevaba a los alquimistas a guardar su

secreto tenía otra causa, otro fundamento. Los alquimistas cuando descubrían algo en el

terreno de la química lo proclamaban sin reserva. No guardaban secretos personalmente,

los secretos eran conocimientos mistericos intuidos o captados en su opus, pero

desconocidos en su esencia. Psicológicamente vivían proyecciones, y eso son hechos

que simplemente ocurren, cualquier intento de explicación, en ese campo psicológico es

como tratar de explicar la naturaleza del inconsciente. Raimundo Lulio escribió “Has de

saber, querido hijo, que el curso de la naturaleza esta transformado, de suerte que sin

invocar y sin exaltación espiritual, puedes ver espíritus que huyen o que han huido

condensados en el aire, en las figuras mas diversas de monstruos animales o de hombre

que, cual en las nubes, se mueven de aquí para allá “ (Compend. Art. Alch).

El alquimista se incorpora en el medioevo al quehacer de los oficios o técnicas de la

panacea que formaban las Ciencias de la Naturaleza, para trabajar, cada uno a su modo,

la Materia, transformándola, por medio de sus rituales, lo que supone la intervención del

hombre en el arquetipo de la Madre Tierra. Con ello se produce el punto de contacto

entre el artesano, el metalúrgico y el alquimista, siguiendo cada oficio o vocación

procesos de transmutación de la Materia. Procesos, que para comprenderlos en nuestra

cultura actual hay que acomodarse a los métodos mas elementales de la historia de la

cultura, comprobar la mitología necesaria, y creencias religiosas, para comprender y

juzgar los comportamientos exóticos o arcaicos de la Alquimia, sean cuales fueren sus

medios de expresión, mitos, símbolos, ritos y conducta social en suma, frente al espíritu

científico de nuestra época. La primera observación con que nos encontramos es que si

la edad de hierro dio lugar a creaciones espirituales, y dio lugar posteriormente y como

57
consecuencia inmanente a los meteoritos, de una sacralidad celeste, el estudio y

experiencia sobre la Materia, dio lugar a una sacralidad telúrica. Con la Alquimia se

elaboraron especulaciones alquímico-soteriológicas, el alquimista lucha por ser un

salvador fraterno de la Naturaleza, a la que ayuda a cumplir su finalidad. La imagen de

la Madre Tierra precede a la de la Naturaleza. Importa así volver sobre este

simbolismo, sumamente antiguo, que asocia la tierra al Vientre de la Madre.

Jung y Evola comentan el simbolismo de la Muerte por iniciación, según se desprende

de la nigredo, putrefactio, disolutio, que lleva a la reintegración del caos, operación que

presenta dos dignificaciones solidarias, cosmología e iniciación. Toda muerte es al

propio tiempo una reintegración a la Noche Cósmica, al Caos precosmologico, retorno

al estado creativo de la existencia, que supone un acceso a un nivel trascendente. Un

nacimiento, una construcción, una creación de orden espiritual, tienen siempre como

modelo ejemplar la cosmogonía. Quizás eso explique el mito cosmogónico del Año

Nuevo. Los alquimistas occidentales integraron sus simbolismos en la teología cristiana,

la muerte de la materia era santificada por la muerte de Cristo. Jung ha establecido el

paralelismo Cristo-Piedra filosofal. La Alquimia, en su creación Rosarium

Philosophorum representado por una serie de grabados, nos da el orden operatorio de

sus doctrinas y su opus, que contempla el aforismo construido por Basilio Valentino con

el término vitriol (vitriolo) que subraya la implacable necesidad del descensus ad infero:

Visita Interiora Terrae Rectificando Invenies Occultum Lapidem (visita el interior de la

Tierra, y con la purificación encontrarás la Piedra oculta). A la fase de la nigredo sigue

la albedo, una resurrección que se entiende por la consecución de ciertos estados de

conciencia inaccesibles a la condición profana, antes de experimentar la iniciación. Es el

fenómeno alquímico de la “coagulación”, que recorre diversos caminos simbólicos de

la “prima materia”, el azufre, la sal, el fuego etc. para llegar a la Piedra filosofal, la

58
“piedra” es un Camino muy largo cita el Rosarium, pero se encuentra en todas partes.

Ripley (1415-1490) escribe: “Los Filósofos dicen que los pájaros y los peces nos dan la

Piedra; cada hombre la posee y se encuentra en todos los sitios, en vosotros, en mi, en

todas las cosas, en el tiempo y en el espacio. Se ofrece a sí mismo en forma despreciable

(vili figura). Y de ella brota nuestra aqua permanens “ (Citado por Jung en Psicología y

Alquimia). Independientemente del rico simbolismo que podemos encontrar, a través de

la simbología comparada, sobre la Piedra, hay que destacar la ubicuidad y universalidad

del Lapis Philosophorum que encontramos en la literatura alquimica. Y de tanta

extensión y largueza en el tiempo que hasta en nuestra época actual, la Masonería, una

de las Ordenes iniciaticas vigentes de mayor prestigio universal, utiliza en sus

ceremonias iniciaticas el simbolismo del vitriol y la Piedra, bruta y cúbica. Bien es

cierto que sus estudiosos investigadores no pierden de vista la influencia simbólica de la

Alquimia.

La experiencia alquimica y experiencia mágico-religiosa comparten elementos comunes

y análogos. La utilización de términos religiosos no precisaba precauciones frente a la

censura eclesiástica. Se aceptaban las análogias profundas con la vida mística. No

sorprende así, que en el Camino existan huellas discretas o explícitas de

comportamientos alquimistas, que se pueden someter a los principios modernos que la

Psicología profunda nos depara. (GRÁFICA Nº 11)

9.- CRISTO, el pez, el cordero.-

Cristo ejemplifica el arquetipo del “sí-mismo”. Representa una totalidad de índole

divina o celeste. Encarna la imagen de Dios en el hombre. El pecado original no ha

destruido la imagen de Dios en el hombre, que es restaurada por el propio Dios a través

59
de su Hijo. La imagen de Dios en el hombre, deformada por el pecado original puede

ser reformada con la ayuda de Dios (S. Agustin -De Trimitate). Existe un matrimonio

místico entre Cristo y la Iglesia, el símbolo en el curso de la Edad Media fue también

desarrollado por la Alquimia en forma de conjunción de los opuestos. Esta doctrina se

desarrolla con discusiones, proclamación y matizaciones (Concilios, Edictos, etc.). Se

corresponde psicológicamente con la integración del concepto a través del inconsciente

colectivo, y representa todo un proceso de individuación. La figura de Cristo prefigura a

la vez una conjuntio oppositorum, por el reconocimiento en la doctrina del Anticristo, al

fin y a la postre una autentica ley psicológica. El diablo que no fue inventado por el

hombre, sino que existía antes que el, se aparto de Dios por su libre albedrío, el hecho

demuestra que el mal ya estaba en el mundo antes que el hombre, y este no puede ser el

único causante de aquel. Con esa doctrina ejemplarizada con paroxismos en el

medioevo no sorprende la presencia e intensidad del dualismo maniqueo en la época,

con sus consecuencias y captaciones (herejías) en el Camino. En psicología se sabe que

los opuestos equivalentes son condiciones indispensable e inherentes al acto del

conocimiento, sin lo cual serían imposibles las diferenciaciones. En la doctrina o

historia Cristiana primitiva, con coherencia se puso frente a Cristo un Anticristo. Solo

con Cristo ha aparecido un demonio en el mundo como contraparte real de Dios, y

según amplios círculos judeocristianos primitivos se consideraba a Satan el hermano

mayor de Cristo.

El paralelismo que planteamos entre Cristo y el si – mismo, lo es como el paralelo

mitológico entre Cristo y el pez. Y ambas concepciones son en base a que el

inconsciente produce un símbolo arqueológico de la totalidad, que tiene una cualidad

numinosa. Las representaciones Cristo-pez son genuinamente antropomórficas y por

tanto como cualesquiera otros, estos símbolos son asequibles a la especulación e

60
investigación psicológica. El eón de Piscis esta regido principalmente por el motivo de

los “hermanos enemigos”. El símbolo cristiano del pez apareció alrededor del año 200

en Alejandría. Se puede poner en paralelo la intermetensión de los opuestos, en el

arquetipo expuesto, la figura de Cristo, con relación a los peces, por cuanto Piscis

muestra dos peces en dirección opuesta. Seguidamente analizaremos cuando tienen otro

simbolismo diferente , en otro tipo de imagen.

El pez cristiano en religiones comparadas, se ha pretendido derivarlo desde la India, del

pez de Manu, un salvador pececillo de oro, que le pide a Manu que lo proteja, por temer

a que los monstruos marinos lo devoren. Luego crece y salva a Manu del gran diluvio.

Piscis como duodécimo signo zodiacal significa el final del año astrológico y por tanto

un recomienzo. Esta interpretación coincide con el carácter definitivo que el

cristianismo declara como propio y en su espera escatológica del fin del mundo y del

venidero reino de Dios. Las propiedades astrológicas de Piscis incluyen así, rasgos

esenciales del mito cristiano, la cruz, la antitesis moral y oposición entre Cristo y

Anticristo, hijo de una virgen, peligros en torno al nacimiento y condición de salvador.

No es así desencaminado referir la designación de Cristo como pez, al comienzo

coetáneo del nuevo eón con Piscis. Cristo es uno solo de los dos peces, el papel del otro

es el del Anticristo. En un vaso beocio esta pintada la “Madre de los animales” con un

pez entre las piernas (Orpheus.lam LXIV), lo que indica que es su hijo. Los sacerdotes

egipcios tenía prohibido comer pescado, se abstienen todos del pescado (Plutarco-De

Iside et Oside- Cap.VII). La actitud bivalente hacia el pez refleja su doble naturaleza.

Por una parte es impuro, por otra es objeto de culto religioso. Ambivalencia de nuestra

significación Cristo-Anticristo (Dualidad). La alquimia cuenta con el símbolo del pez

para la “Sustancia Arcana” y para la “piedra filosofal”. Fuente de la simbólica alquimica

del pez. Es frecuente que en el medioevo se asigne a un mismo símbolo interpretaciones

61
diametralmente opuestas,en representaciones arquetipicas que asumieron los

alquimistas.

El concepto del pez simbólico alquimista procede de Plinio. Los peces zodiacales,

paralelamente opuestos representan, simbólicamente la materia arcana. Los peces en la

misma dirección o sentido, denotan la búsqueda de lo desconocido. Ese polimorfismo

es una representación intuitiva del “si-mismo” inconsciente, que se manifiesta por

impulsos instintivos. Se simbolizan las antítesis que se aprecian en el interior del “si-

mismo”.

Especial atención merece la imagen de los peces, tendidos en el agua, con el mismo

sentido o dirección, y unidos desde sus colas por un arreo como en los bueyes de

labranza. Estamos (Piscis) contemplando un símbolo cosmogónico, y como tal es

símbolo del nacer de la conciencia. El estado pretemporal corresponde al inconsciente,

el Caos (nigredo alquimista) y por medio del opus (proceso de individuación) se cumple

la dealbatio, la blancura, la iluminación, la ampliación de la conciencia. En formulación

psicológica, los dos peces caracterizan el nacimiento del mundo de la conciencia. La

unión por un carro o yugo aporta la estimación del la presencia de bueyes, fuerzas

impulsoras del mundo venidero (futuro estado de conciencia). El arar supone una toma

de posesión de la tierra. El mes platónico de Piscis se rige así por dos principios, los

peces y los bueyes parecen paralelos entre sí y dirigidos a la misma meta, si bien uno es

el Cristo y otro el Anticristo (¿Unión de los opuestos?).

El símbolo de los peces brota en el inconsciente de manera autóctona. En un proceso de

desarrollo psicológico de adhesión o intento de comprensión, intuición numidica. El

símbolo narrado supone una decisión de búsqueda de lo desconocido. Este autor que

suscribe el presente trabajo, ha escogido la representación de los dos peces unidos por el

yugo, según miniado de Alfonso el Sabio en su Lapidario, para expresarlo en el Ex -

62
Libris de su biblioteca, bajo el lema de “Amar la Cultura”.Sirva de ejemplo explicativo.

(Ver grafica 8).

Si acudimos a la simbología comparada en el Diccionario de Símbolos (Chevalier-

Gherrbrant) obtenemos informaciones interesantes El pez es símbolo del elemento

Agua. Esculpido en los monumentos Khmers para indicar que se sumerge en las aguas

inferiores del mundo subterráneo. Se considera asociado a la restauración cíclica. Es

Salvador e instrumento de Revelación. Es un avatara de Vishnú, que salva del diluvio a

Manu, legislador del presente ciclo. El pez sagrado del Egipo antiguo, el Dragón fenicio

y el Dannes mesopotamio conllevan simbolismos de Revelación. El delfín esta asociado

al culto de Apolo y da su nombre a Delfos. En la imagineria de Extremo Oriente, los

peces van por parejas y son símbolo de unión.

En la iconografía de los puebles indoeuropeos, el pez, emblema del agua es símbolo de

feminidad y de sabiduría. En las profundidades del océano, esta penetrado por la fuerza

sagrada del abismo. Distribuye la lluvia y controla la fecundidad en el mundo.

En el Camino de Santiago debió de haber, indudablemente, muchos ejemplos y

participaciones de los apuntados procesos psicológicos., y observamos abundantes

relieves en piedra, del pez.

En cuanto al cordero cristico, hacemos una primera alusión a la Apocalipsis 12

“Apareció en el cielo una señal grande, una mujer envuelta en el sol, con la luna

debajo de sus pies y sobre la cabeza una corona de doce estrellas, y estando encinta …

Apareció en el cielo otra señal, y vi un gran dragón de los de fuego que tenía siete

cabezas y ………..y sobre las cabezas siete coronas. Se para el dragón delante de la

mujer que estaba a punto de parir, para tragarse a su hijo en cuanto lo pariese. Parió

un varón que ha de apacentar todas las naciones con vara de hierro, pero el Hijo fue

arrebatado a Dios y a su trono “ Es decir el Hijo es el pastor mesiánico que habrá de

63
apacentar las ovejas y corderos. En Apocalipsis 6, se comienza “Así que el cordero

abrió el primero de los siete sellos” Pero antes, en el texto -5- encontramos la definición

del Cordero “.. Vi en medio del Trono y de los cuatro vivientes, y en medio de los

ancianos un Cordero, que estaba en pie como degollado, que tenia siete cuernos y siete

ojos, que son los siete espíritus de Dios enviados a toda la tierra . Digno eres de tomar

el libro y abrir sus sellos, porque fuiste degollado y con tu sangre has comprado para

Dios hombres de toda tribu.”, Las descripciones transcritas dan mas la impresión de un

cordero demoníaco que la de un cordero manso. El cordero de la Apocalipsis se asemeja

en buen modo a los monstruos corníferos de la profecías. Es de preguntarse si su autor

estuvo influido por alguna representación antitética de Cristo, es decir con la presencia

de la figura psicológica de la sombra a lo que hemos venido refiriendonos en este

trabajo. El cordero de siete cuernos puede ser todo lo que el Cristo no puede ser, la

contraparte del cordero.(GRAFICA Nº 12)

Si estamos a simbología comparada encontramos también antiteticas concepciones. Por

una parte símbolo de dulzura, inocencia, pureza, animal de sacrificio por excelencia.

Considerado como la imagen de Cristo. En el Diccionario de Símbolos (Chevalier-

Gherbrant- Edtr. Herber) se facilitan varias versiones. Expone que en la Apocalipsis

existe descripción análoga del Cordero con el Brama-puro del Bhagavad-Giä,.Guenon

ve una similitud con el Agni vedico. Parentescos simbólicos que lo hacen ver como luz

en el centro del ser para alcanzar el Conocimiento. El cordero a veces es el opuesto del

águila, que lo arrebata en su vuelo, pero inversamente puede ser el alma elevada hacia

las esferas celestes por la Gran Redentora (Guenon-Símbolos Fundamentales de la

Ciencia Sagrada–Eudeba-Buenos Aires). El cordero para el israelita, miembro del

rebaño de Dios, esta dirigido por el pastor (Isaias 40, 10-11) y la imagen se repite en el

cristianismo (Lucas 10,3; 15,33; Juan 21,15-17). Pero también es victima sacrifical en la

64
Biblia (Números 28-29) y en especial Éxodo 12: En los Evangelios Juan (19,36) y Pablo

(Corintos 5,7) afirman que la muerte de Cristo cumple el sacrificio del cordero pascual.

En antinómia a la mansedumbre y valor sacrifical del cordero de Cristo, la Apocalipsis

describe la cólera del Cordero (1.165 y 17.14) y como llama a la guerra, lo que implica

influencias astrales del Aries del Zodiaco ¿Dualismo? Pero también hay un canto de

triunfo sobre la muerte, el sacrificio y la destrucción. “Al que esta sentado en el trono y

al Cordero, la bendición, el honor, la gloria y el imperio, por los siglos de los siglos”

(Apocalipsis 5.13).

Los fieles de Dionisos suplicaban la reaparición del Dios en el lago Lerne, donde había

desaparecido, descendiendo a los infiernos, después de haber arrojado un cordero por la

cima para apaciguar a Phylakos, guardián de las puertas infernales.

En el Islam se inmola el cordero conmemorando el sacrificio de Abraham.

La simbología comparada como hemos apuntado, ofrece muchos ejemplos antitéticos

del Cordero, y en el Cristianismo, unificando doctrina, el Concilio de Constantinopla

en el 692, ordenó que en arte cristiano se representara a Cristo en la Cruz, no en forma

de Cordero, no rodeado por el sol y la luna, sino con los rasgos del hombre.

Aunque en el Camino se vean muchos Cristos representados en la estricta doctrina

conciliar, no faltan alusiones en las tallas de sus piedras en Iglesias, Monasterios y

construcciones, a la figura del Cordero, y los peregrinos, desde su interior, deben de

haber sentido en ambos casos las antitesis expuestas y sin saberlo inconscientemente

hayan experienciado el proceso psicológico que venimos describiendo.

10.- LOS ANGELES.-

Desde tiempos remotos se observa una fascinación por los ángeles, esos seres lumínicos

eternos y mágicos que como mandatarios de la Divinidad hacen de mediadores de Ella.

65
También los tenemos en el Camino. Pero para situarlos en ese lugar y momento

histórico que observamos, es conveniente repasar algo de ellos, desde la amplia

información que nos facilita la angelología.

El término ángel significa “cara oculta de Dios” (por traducción griega del hebreo

mal’akh) y posteriormente se entendió como mensajero. Obtenemos información en las

Crónicas de Enoc , Libro de Enoc del s. II a.C. que toma conceptos de fuentes mas

antiguas. Aunque San Jerónimo las califa de apócrifas, si bien habían sido consideradas

escrituras canónicas inspiradas en los Padres de la Iglesia. No obstante, se siguieron

muchas búsquedas e interpretaciones desde las referencias bíblicas, a través

fundamentalmente de textos del Antiguo Testamento, que permitieron examinar hasta

árboles genealógicos de las huestes angelicas y en la modernidad tenemos autorizadas

interpretaciones psicológicas, por intelectuales tan preclaros como Freud y Jung, sobre

sus raíces arquetípicas y análisis de sus formas como mito y leyenda. Se han podido

confeccionar hasta “inventarios” de las huestes angélicas, porque no forman una especie

única. Según se infiere de la Summa Teológica de Tomas de Aquino existen nueve

órdenes celestiales:

Triada Superior: 1 Serafines 2 Querubines 3 Tronos

Triada Intermedia: 1 Dominaciones 2 Virtudes 3 Potestades

Triada Inferior: 1.Principados 2 Arcángeles 3 Ángeles

A los serafines se les identifica con la serpiente (aspecto positivo), de los Querubines,

existe toda una evolución conceptual.

En las culturas judía y cristiana primitiva se decía que Dios situó al Este del Edén a los

Querubines y a la Espada Invencible para custodiar al Árbol de la Vida. De la palabra

hebrea Kerub, traducida como el que intercede y también como conocimiento. Son los

primeros ángeles que se encuentran en la Biblia, aunque los últimos en llegar a la

66
jerarquía celestial. En el Salmo 18 Dios es conducido por Querubínes. “Subió sobre los

querubines y voló, voló sobre las alas de los vientos”. Ezequiel (10 a la 18) los describe

con seis alas y con muchos ojos, actúan como espíritu guardian van en el carro con

grades ruedas (incidencia del arquetipo de mandala que comentaremos) Ezequiel en 1,

5, 10. En el centro de ella había semejanza de cuatro seres vivientes, cuyo aspecto era

este: tenían semblante de hombre, pero cada uno tenía cuatro aspectos y cada uno cuatro

alas. “ Por debajo de las alas, de los cuatro lados, salían brazos de hombre todos, tenía

el mismo semblante y las mismas alas. Su semblante era este: de hombre por delante los

cuatro, de león a la derecha los cuatro; de toro a la izquierda, los cuatro y de águila por

detrás los cuatro.” Esta descripción de aguerridos guardianes, obviamente, nada tiene

que ver con la evolución conceptual que termina con la representación de los

Querubines como niños de tez sonrosada y risueña, que tanto se ha prodigado en

iconografías posteriores y en delicadas pinturas, especialmente en el Renacimiento.

Producto sentimental que ha llegado hasta nosotros. Pero observando el origen

manifestado, es de hacer notar, que esas figuras guardianas que fueron los querubines

aparecieron en el Oriente Próximo y Medio. El término sumario mas primitivo tiene

seis mil años de antigüedad. Fue descubierto en el pictograma arcaico Ka-ri-bu, Ka es

una cabeza que grita, ri es la forma alada, que sugiere protección, y bu es la espada

afilada. Se aprecia una correspondencia con las criaturas asirías aladas, con cuerpos de

leones, toros, esfinges o águilas con rostros de hombres.

Es decir, el antropomorfismo presta su vocación con fuerza a la representación angélica.

Y de eso tenemos muchos ejemplos en el Camino (GRAFICA Nº 13 ) Los arquetipos

primitivos, arcaísmos psicológicos, están presentes y ya fueron recogidos por Ezequiel y

otros textos sagrados. De la Triada angélica que hemos reseñado, dejamos para

estudiosos de la angelología mayores profundidades, pero se puede decir, para

67
comprobar la influencia de los arquetipos en el transcurso del tiempo, y desde su

arcaísmo, que los Serafines son seres de luz y pensamiento puro que evocan el fuego del

amor. Estas criaturas cantan en hebreo el Trisagio, Kadosh, Kadosh, Kadosh, y hoy día,

en plena modernidad y utilizando los arquetipos que nutren sus simbolismos, la

Masonería tiene en uno de sus rituales (El rito Escocés Antiguo y Aceptado) el grado

30, que es el del Caballero Kadosh.

Dando un salto a la Triada Inferior enunciada, si estamos a los Arcángeles, es de buscar

algunas referencias del Arcángel San Miguel, que tanto nos aparece en el Camino,

(representaciones y tallas escultóricas, pinturas y patronímicos en Iglesias y

Monasterios).

Su nombre significa “el que es como Dios”. Se le imputa en la tradición judía que fue

Miguel quien detuvo la mano de Abraham cuando iba a sacrificar a su hijo Isaac. Y que

es también quien apareció a Moisés en medio de la zarza ardiente. Pero quizás la

función mas combativa y mesiánica del Arcángel la encontramos en la Apocalipsis

(20.1 y siguientes) “Vi un ángel que descendía del cielo, trayendo la llave del abismo y

una gran cadena en su mano. Cogio el dragón, la serpiente antigua, que es el diablo,

Satanás y lo encadeno por mil años. Lo arrojo al abismo y cerró, y encima de él puso un

sello para que no extraviase mas a las naciones hasta terminados los mil años. “ (ver

gráfica 6 - I), para comparar el encadenamiento que nos describe Dante, ilustrado por

Botticell, y las referencias con la “caída” que hacemos en el texto principal).

Habitualmente el Arcángel San Miguel se representa con una espada desenvainada.

También es conocido como el Ángel del Juicio Final, “pesador de almas”, con notoria

connotación con Annubis, pesador de almas de los difuntos, y el origen puede ser de

cuando las tribus de Israel estaban cautivas en Egipto. En la Edad Media también se

sostuvo que era acompañante del alma. Los griegos también llamaban a Hermes el

68
acompañante del alma, afinidades que proceden todas del mismo arquetipo arcaico.

Existe mucha relación de Miguel con el arcángel Gabriel, que es la gran figura del

arcángel con carácter femenino. En el Antiguo Testamento se dice que se sienta a la

siniestra de Dios, lo que ya es una designación implícita de su esencia femenina. En

Daniel (8-16 y sgts) aparece Gabriel para explicarle la asombrosa visión que tuvo el

profeta en la lucha entre el carnero y el macho cabrio:... “y oí mi voz de hombre que de

en medio del Ulai………. gritaba y decía: Gabriel, explícale a este la visión..... Me

dijo: Atiende, hijo del hombre, que la visión es del fin de los tiempos “ En 20 y

siguientes podemos ver la profecía que hace Gabriel anunciando la leyenda de un

Mesías, que después y pasados los tiempos la repite haciendo la Anunciación a Maria.

Recurrencia del mismo arquetipo. En los Evangelios, Mateo (1,20) la concepción de

Maria se atribuye al Espíritu Santo, arquetipo masculino, pero en Lucas (1,20 y sigtes)

es Gabriel quien hace la anunciación, “entrando en ella”, Gabriel se interpreta así como

“esposo divino”.

Otro Arcángel es Uriel, , significa Fuego de Dios y es todo un arquetipo arcaico

patronimico, según nos descubre el suceso de su lucha con Jacob, en Génesis (32,24 y

sigutes) leemos: “Quedose Jacob solo y hasta rayar el alba estuvo luchando con él un

hombre, el cual viendo que no le podía, le dio un golpe en la articulación del muslo, y se

relajo el tendón del muslo de Jacob, luchando con él, el hombre dijo a Jacob: Déjame ya

que me vaya que sale la aurora. Pero Jacob respondió: No te dejare ir si no me bendices.

El le preguntó ¿Cuál es tu nombre? Jacob contesto este. Y él le dijo. No te llamaras ya

en adelante Jacob, sino Israel, pues has luchado con Dios y con hombres y les has

vencido. …….. Jacob dame a conocer tu nombre. Pero él le contestó ¿Para que

preguntas mi nombre? y le bendijo allí, Jacob llamo a aquel lugar Panuel pues dijo: He

visto a Dios cara a cara quedando a salvo mi vida. Salía el sol cuando paso de Panuel e

69
iba cojeando del muslo. Por eso los hijos de Israel no comen, todavía hoy, el tendón

femoral de la articulación del muslo, por haber sido herido en él Jacob”. La cita es una

catarata de arquetipos arcaicos. Hasta el costumbrismo actual judío de despojar del

nervio femoral al cordero pascual que consumen en sus comidas ritualicas.

En los escritos gnósticos Satán se identifica como Príncipe de las Tinieblas, pero si se

acepta como su antecesor a Matraton hay una conexión con la Shekimak, versión hebrea

de la Sakte hindú, que se entiende como el principio femenino de Dios en el hombre

(dualidad anima-ánimus). Según el Zohar la creación del mundo fue obra de Shekimak,

aspecto masculino del Creador o Demiurgo, uno de los papeles de Metratón. Shekinah

estuvo exiliada después de la caída de Adán y Eva y los rabinos sostienen que el

verdadero propósito de la Tierra es conducir a Shekinah de regreso a Dios y a la unidad

de Ella con El. Es decir el objetivo de la vida es verificar lo femenino y lo masculino en

un Todo. Psicológicamente es la búsqueda en el inconsciente colectivo del alcance de la

totalidad psíquica (el si-mismo jungiano). Pero el arquetipo de la dualidad permanece

constantemente con todo su simbolismo. En Corintos II-11, 14, leemos: “.... y no es

maravilla, pues el mismo Satanás se disfraza de ángel de la luz”.

La influencia del libro de Enoc, aun calificado de apócrifo, junto con las concepciones

duales zoroastricas influyen en todas las concepciones teológicas del medievo, y el

adversario, además de Satán, se conoce por muchas denominaciones, Azael, Beabú,

Asmodeo, Mefistófeles, Lucifer y por bastantes mas, y en las tradiciones islamicas por

Iblis. La sombra, al decir jungiano, de la Divinidad esta interpretada ampliamente en

todas esas figuras, en su aspecto oscuro, destructivo.

En el Camino tenemos tallas y relieves con abundancia de formas demoníacas.

El orgullo adorna la figura del Lucifer, que ostenta otro titulo, el de Estrella Matutina y

el nombre procede de una leyenda cananea, la de Shaher que nació de la Gran Madre

70
Diosa. Shaher, al igual que Lucifer posteriormente era la Estrella Matutina, la ultima luz

capaz de desafiar al gran sol naciente. Intentó tomar al asalto el trono solar de la luz, y

su insolencia le costo ser arrojado del cielo. Esta hazaña se registra siete siglos antes de

Cristo en una escritura cananea. Cinco siglos después se pone en boca de Isaías (14-13-

14) “Subire sobre la cumbre de las nubes y seré igual al Altísimo. Pues bien, al Sepulcro

has bajado, a las profundidades del abismo.”

No han faltado modelos simbólicos y arquetipos para ilustrar las figuras angélicas, de

las que tenemos tantas representaciones, incluso por vía antropomórfica, en el Camino,

que no se sustrajo en el medievo, a que la oscura conciencia colectiva de la época fuera

un campo abonado a la imaginación. Época de magia, interés por la alquimia, no

siempre bien interpretada, la Cabala y todos esos campos del saber que configuraban la

protociencia, inducía a invocaciones de ángeles y demonios, y habían seguidores de

Dios y del Diablo, impulsados por oscuros subconscientes colectivos.

11.- LA MADRE, SOPHIA, MARIA

El Camino tiene profusión de imagineria y tallas de la Virgen Maria. Especialmente en

representaciones de arte románico puro, con Vírgenes asentadas en un trono con su Hijo

en las rodillas. Y no consume. toda la simbología que ese símbolo nos ofrece, la

devoción mariana ortodoxa que ha sido creada . Además del sentido de la piedad que se

le imputa, se reconoce el símbolo de la Sophia, Sabiduría, como potencia o energía

primogénita de la Creación, que al imputarla a Maria, se revela su aspecto femenino.

Esta interpretación desde un sentido modernista alimenta lo eterno femenino,

emancipación de la mujer, supresión del patriarcalismo y temas análogos hoy muy

presentes en la conciencia contemporánea. Aspectos que nos hacen ver que lo que se

71
conoce como emancipación de la mujer es algo profundo y revolucionario a la vez por

encima del simple hecho de la clase femenina reivindicando derechos a la clase

masculina dominante. Sophia Maria es el arquetipo adecuado a esa apreciación. Es una

tradición antigua que la conciencia simbólica del hombre ha visto así siempre en lo

femenino el símbolo de la sabiduría. Y la vinculación o tal reconocimiento comienza

con el concepto de la Madre. Pero lo que constituye una absoluta vinculación en el niño,

en el adulto se puede convertir en un peligro psíquico mediante el símbolo del incesto,

que seria un camino regresivo de la utilización de los símbolos maternos (complejo de

Edipo). No sorprende así, que se produzca una transferencia en el desarrollo simbólico,

y el lugar de la madre esposa se proyecte a la ciudad. La fijación infantil significa una

paralización para el adulto, y la transferencia a la ciudad permite la adhesión a las

virtudes cívicas con una existencia útil. La referida transferencia esta muy expresada en

su doble versión, en la Apocalipsis (17, 1 y sigtes.) la versión maldecida y perversa se

define así:

“Ven, te mostraré el juicio de la gran ramera que esta sentada sobre las grandes aguas

… Babilonia la Grande, la madre de las rameras y de las abominaciones de la tierra. Y

vi a aquella mujer embriagada de la sangre de los santos, y de la sangres de los mártires

de Jesús “ y en 18.4 la proclama …. “ Sal de ella pueblo mío, para que no nos

contamine con sus pecados”.- Después de la caída y maldición de Babilonia, que

representa la mitad inferior de la madre, nos lleva un texto siguiente a la superior. Al

que celebra sus bodas con la mujer, de la que también se identifica en el texto

apocalíptico “ Ven y te mostrare la novia, la esposa del cordero. Me llevo en espíritu a

un monte grande y alto y me mostró la ciudad de Jerusalén, que descendía del cielo, de

parte de Dios, que tenia la Gloria de Dios” (21-910). Los textos transcritos muestran

que el Cordero celebra sus bodas con la mejor, que es a la vez la madre. La relación de

72
la Iglesia con la madre es incuestionable, así como la tradición de la madre como

esposa. La proyección de la imagen materna imprime una serie de cualidades numinosas

o mágicas, propias de la madre.

En realidad la divinidad no es ni masculina ni femenina. Las imágenes de la Diosa

Madre en muchos casos son antropomórficos como los del Dios Padre. No obstante la

Sabiduría, como símbolo Universal tiene carácter femenino, y es un punto de encuentro

de las tradiciones y el hombre moderno.

El teólogo jesuita Teilhard de Chardin tratando las evoluciones de la teología cristiana

se dirige hacia la socialización de la humanidad para alcanzar unidad y conciencia. En

su himno al eterno femenino une esta idea con la Sofia del Antiguo Testamento y con la

Maria del Nuevo Testamento.

Los arquetipos son elementos estructurales numinosos de la psique y los símbolos

funcionan como transformadores, trasfieren la libido de una forma inferior a otra

superior, proceso que vemos que se realiza desde la Antigüedad (Apocalipsis) hasta la

modernidad (T.Chardin) con la evolución mariana. Y la tensión de los contrarios, que

hace posible la energía, es una ley del mundo, expresada, entre otros enunciados, en el

yin y el yang de la filosofía china.

12.- LOS MONUMENTOS.-

Para hacer referencias sobre los monumentos y sus siginificados en el Camino,

retomamos la estancia inicial en Puente La Reina, desde donde venimos desplazándonos

a los lugares en los que nos hemos informado y contemplado. De allí ya hemos narrado

el magicismo de su puente. Pero respecto a su historia, como hemos hecho referencia a

huellas de la prehistoria en el mismo, es de decir que en Puente La Reina, no se detectan

73
importantes yacimientos del Paleolítico, pero en sus cercanías se han descubierto

materiales sueltos, cantos tallados, hachas, otros objetos elaborados y semejantes restos

pequeños, hasta cerámica de la Edad del Bronce. Pero hay que llegar a Artajona y

acceder desde allí a los dólmenes importantes que se conservan en el Camino, que hay

quien dice que todavía se perciben en tales lugares energías telúricas (¿imaginación

activa?) (ver grafica 9).

La villa, Puente la Reina, se fundo a finales del S. XI en el reinado de Sancho Ramírez e

influyo en el carácter repoblador del Camino, sus burgos se nutrieron de diversos

enlaces de gentes, incluso de “francigenas” de origen ultrapirenaico, que disfrutaron de

franquicias fiscales, fueros y parroquias propias con monumentos importantes. A su

calor se fueron creando varios núcleos urbanos en el Camino, Estella, Sanguesa, etc. La

estructura urbanística de Puente La Reina fue de claro signo medieval. Es una ciudad-

Camino. Estuvo amurallada. Con los “francigenas” convivieron clérigos, artesanos,

comerciantes y agricultores. Tuvo una comunidad judía con sinagoga desde el s. XIII.

Por las discordias, que también las hubo, se impusieron penalizaciones a “quienes

riñeran o insultaran a otros, llamándole hijo de traidor, hereje o cornudo y a quienes

propinaron puñetazos, sacaran sangre, cortaron miembros o mataran”. Se crearon

eclesiásticamente dos parroquias importantes en la Rúa Mayor la de Santiago, y la de

San Pedro en otro lugar de la población. La visita a ambas Iglesias nos depara

información muy interesante sobre lo que aquí comentamos (GRAFICA Nº 14 ) En la

Iglesia se Santiago podemos ver un Cristo, crucificado sobre un árbol, al que se atribuye

origen renano, tierra donde existen antecedentes de tal forma de crucifixión. El

misterico Crucifijo tuvo diversos recorridos, de la mano de la Orden Sanjuanista,

sucesora de templarios, y estuvo en un importante Hospital. Hay una importante

relación simbólica entre Cristo y el símbolo del Dios mortal y su relación con el culto

74
de la Gran Madre y su símbolo del árbol .. “La crucifixión de Cristo en Viernes Santo

parece a primera vista pertenecer al mismo modelo de simbolismo de fertilidad que se

encuentra en los rituales de otros “salvadores” como Osiris, Tammur, Orfeo, y Balder.

También ellos tuvieron nacimiento divino o semidivino, florecieron, fueron muertos y

resucitaron. De hecho pertenecen a las religiones cíclicas en las que la muerte y

resurrección del dios-rey era un mito eternamente repetido “(Jung.Op.cit. Aguilar

1963,pg.108). El mismo autor (Símbolos de Transformación -E. Paidos 1962,pag.281)

escribe: “La cruz aparece así como un símbolo extremadamente condensado de diversos

estrados. Es ante todo “árbol de la vida” y por tal razón símbolo materno”.

En simbología comparada el árbol ofrece una múltiple riqueza mitológica y psicológica,

por ser uno de los símbolos mas extendidos. Mircea Eliade distingue siete

interpretaciones que se articulan con la idea del Cosmos. Se interpreta como un símbolo

de la Vida en perpetua evolución y ascensión hacia el cielo, el simbolismo de la

fertilidad lo recogió Leonardo Da Vinci. Representa la simbolización del carácter

cíclico de la evolución cósmica, el subterráneo (raíces) la superficie de la tierra (tronco)

y (ramas superiores) es atraído por la luz del cielo. Los reptiles se arrastran entre sus

raíces y las aves vuelan entre su ramaje. Reúne todos los elementos, el agua circula por

su savia, la tierra se integra a su cuerpo por sus raíces, el aire alimenta sus hojas y la luz

lo vitaliza. El árbol de la Boodhi, bajo el que Buda alcanza la iluminación es también

“árbol del mundo” y “árbol de la vida”, representa al mismo Buda. Sus raíces son

Brahmâ, su tronco Shiva y sus ramas Vishnu. En simbolismo chino el árbol ligado

prefigura la unión del Yin y el Yang. En el paraíso terrestre un segundo árbol central es

el de la ciencia del bien y del mal, que opone la dualidad a la unidad del árbol de la

vida. Guenon compara la representación Unidad mas dualidad a las tres columnas del

árbol sefirotico de la Cabala. El árbol de la ciencia es el de la caída de Adan. En el

75
expresado mitologema del Genesis, que habla de dos árboles el del Bien y el del Mal, en

el Jardin del Edén, se han visto dos evoluciones creadoras paralelas, la biológica y la

psicológico-histórica. Y esa dualidad interpretativa permite concebir su simbolismo en

el plano de las colectividades y en el de las individualidades .

El árbol no es solo de este modo, va de los infiernos a los cielos en una comunicación

viva. En cuanto a ser sagrado ha sido objeto de culto difundido y ha estado vinculado a

diversos dioses, a los que se le consagraban determinadas especies, El fresno en las

leyendas escandinavas, el cedro a Artemisa, Atys, ligado a Cibeles, el pino, el olivo a

Atenea, entre otros ejemplares. El culto del árbol fue importante en las civilizaciones

prehelénicas. En la tradición bíblica Ezequiel (31), compara al Faraón con un cedro del

Líbano. “Era Asus cedro del Líbano. Soberbio de su fronda y de sublime altura, que

movía su copa entre las nubes, el abismo le encumbro. Por eso se encumbro sobre todos

los árboles del campo. ¿A quien te asemejas tú por gloria y por grandezas entre los

árboles del Edén?. Pues también tú serás llevado con los árboles del Edén a la morada

subterránea. Yaceras entre los incircuncisos, con los traspasados por la espada. Eso será

del Faraón y de toda su gente, dice el Señor Yavé “ En el mismo Ezequiel (24)

comprobamos un aspecto creativo y de poder en la evolución del árbol: “y conocerán

todos los árboles de la selva que yo soy Yavé, que humille al árbol sublime y levante el

árbol bajo, seque el árbol verde e hice reverdecer el árbol seco. Yo, Yavé les he hablado

y lo cumpliré.”

Se encuentran simbolismos solares, en el mazduismo y en el zoroastrismo. En la

tradición cristiana, Cristo es a la vez sol y árbol. Orígenes lo compara a un árbol. El

árbol es escala y montaña. Árbol y cruz se levantan en el centro de la tierra y sostienen

el Universo. En Isaías (11-1 y sgtes.) tenemos la descripción del árbol de Jesé “Y

brotará una vara del tronco de Jesé y retoñara de sus raíces un vástago, sobre el que

76
reposará el espíritu de Yavé, espiritu de sabiduría y de inteligencia, espíritu de consejo y

de fortaleza, espíritu de entendimiento y de temor de Yavé. Y pronunciará sus decretos

en el temor de Yavé, juzgará en justicia al pobre y en equidad a los humildes, la justicia

será el cinturón de sus lomos, Habitará el lobo con el cordero, y el leopardo se acostara

con el cordero y comerán juntos el becerro y el león, el niño de teta jugara junto a la

hura del Aspid y el recién destetado meterá la mano en la caverna (subrayado del

autor) del basilisco. En aquel día el renuevo de la raíz de Jese se alzara como

estandartes para los pueblos.” La descripción del árbol de Jese que describe Isaías

inspira un sin fin de temas teológicos y místicos. Pero es también toda una “catarata” de

simbolismos, y de los que hacemos constantes referencias en este trabajo, especialmente

los referidos a la creación, el proceso de individualización , la caverna, encuentros con

el sí-mismo. “Un árbol sale de Jese”, referencia de la figura del niño, Jung identifica en

constantes referencias en la representación del sí-mismo , el niño y el anciano.

Toda la riqueza simbólica del árbol de Jese, tiene su aplicación abundamentemente en el

arte, especialmente en el medioevo, alcanza su representación con éxito entre los

miniaturistas de los Códices de la época, fue un motivo muy utilizado por los monjes

cistercienses. Se utilizó en vidrieras de Iglesias y Catedrales.

El Cristo crucificado en un árbol que descubrimos en el Camino ha tenido,

indudablemente, gran cantidad de fuentes de inspiración, místicas y psicológicas.

Murallas, iglesias, palacios, conventos antiguos, todo en Puente la Reina medieval nos

invita a contemplar y discutir sobre los misterios y devociones del Camino. Quizá cada

uno a su manera.

Haciendo los recorridos o desplazamientos de los que hemos mostrado nuestro

propósito, desde Puente la Reina, podemos visitar y contemplar lugares como Sanguesa,

fundada por Alfonso I el Batallador en 1122, rey de Pamplona y Aragón. Allí se

77
contemplan dos Iglesias importantes, una dedicada a Santa María y otra al Apóstol

Santiago. De la primera comentamos con brevedad la importancia de su cúpula con una

bóveda de ocho nervios, pero, para nuestro trabajo, resaltamos preferentemente la

imagen que la Virgen, allí se venera, una Virgen de las mas “propias” del Camino, y

con una tradición de instalación, por tratarse de Nuestra Señora de Rocamador, que

tiene su origen en un santuario francés, con toda su propia historia, es una imagen

sedente de posición frontal, como las que venimos describiendo. Tiene al Niño sobre su

rodilla izquierda y muestra una manzana en su mano derecha. Está forrada en plata. Le

es de aplicación los comentarios que ya hemos hecho (punto anterior) sobre la Madre

Sophia. Otra versión de la Virgen de Rocamador, con los mismos atributos psicologicos

referidos a la Madre la encontremos en Estella. Iglesia de Nuestra Señora del Puig ,del

románico de finales del XII. En esa población existe en otra Iglesia, la de Nuestra

Señora de Puig, con otra Virgen gótica, que es “otra” Madre, desde las apreciaciones

que hemos apuntado.

Si visitamos Obanos, conoceremos por su historia que su fundación se sitúa en los

inicios del S. XIII, y Sancho VII el Fuerte, el de las Navas de Tolosa, le concedió

especiales competencias, en la justicia, para persecución de malhechores, y contó con

una institución denominada Junta de Infanzones. de Obanos que agrupaba estamentos

de hidalgos, baja nobleza, clérigos, artesanos, comerciantes y labradores. En una

romería que se celebra anualmente se visita hasta Nuestra Señora de Anotegui, otra

imagen de la Virgen que encaja perfectamente con las descripciones y connotaciones

que hemos hecho sobre Madre –Sophia- Virgen . Es de destacar la actual devoción que

se mantiene a la reliquia de San Guillermo, los jueves después de pascua, el agua y el

vino se pasan por la reliquia del cráneo del Santo, hoy día con un revestimiento en plata,

pero que esta en intima relación con las leyendas de las cabezas parlantes, tomado el

78
atributo mas profundamente del símbolo del Bafomet, al que haré mas alusión

seguidamente, pero la popularidad legendaria y mágica se ha reproducido en muchos

ejemplos. El Quijote nos brinda uno muy expresivo en su capitulo LXII de la 2ª parte,

que trata como dice su titulo “de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías

que no pueden dejar de contarse”, un pasaje en el que el huésped de D. Quijote, D.

Antonio Moreno “caballero rico y discreto” enseña la cabeza encantada, con mucha

cautela y a solas, una cabeza que“tiene propiedad y virtud de responder a cuantas cosas

al oído le preguntaren . ………observa astros, mide puntos…, y finalmente la sacó con

la perfección que veremos mañana; porque los viernes esta muda” Unos días después,

con Sancho y otros invitados de D. Antonio se hace la gran prueba, y el pasaje se sigue

con una serie de preguntas de los invitados, a la cabeza parlante que le responde con

sobriedad y sabiduría, preguntas (que hoy día se hacen en horóscopos, tarot, espiritismo,

etc). , Y la cabeza da respuestas que podían atribuirse al mismísimo Oráculo de Delfos,

propias del colosal Cervantes y por boca del ingenioso Hidalgo y los personajes de la

trama cervantina.

El misterio de Obanos, es una leyenda también interesante, la leyenda de San Guillen y

Santa Felicia, que en su condición de promesa peregrinó hasta Finisterre, pero fijó su

residencia en Compostela donde vivió piadosamente sus devociones y su hermano

Guillermo intentando con violencia rescatarla para reintegrase a su familia, llega a

asesinarla. Guillermo angustiado recaba la intervención compostelana para su perdón y

por medio de la penitencia y la oración lo alcanza y llega a elevarse a santo (GRAFICA

Nº 15). Es un ejemplo expresivo de la “resurrección” del alma desde la caída del pecado

(ver grafica 7).

En nuestros recorridos nos importa referirnos al Monasterio de Leyre. Ya lo hemos

hecho gráficamente (ver grafica nº 5 ) solamente añadir que en su grandiosa y bellísima

79
Iglesia abacial, no falta (devoción mariana) una imagen de la Virgen-Madre-Sophia, al

modo de las del Camino aunque haya sido tallada muy recientemente, en le década de

los 70 del reciente siglo pasado, instalada en el altar mayor, donde se situa, del S.XI ,

una piedra procedente de la cripta , que nos evoca todos los arquetipos y simbolismos

que podríamos comentar por lo misterioso de la “piedra”. Dejamos otras descripciones a

guías turísticas para visitadores de breve tiempo, a historiadores, arquitectos y eruditos,

otros análisis del formidable monumento al que nos referimos. Solamente añadir que

además del valor monumental, esta ubicado en un paraje geográfico bellísimo y que con

la “piedra” allí construida (el monasterio) se crea una ambiente que invita a sublimizar

el reposo espiritual de quien lo contempla (¿participación mística? ¿al modo como en

este trabajo la referimos?).

EUNATE.-

Es un lugar que merece expresa atención. Templo octogonal que la tradición imputa su

construcción al templarismo. Ha sufrido diversas restauraciones sin perder su “encanto”

original, y es objeto de abundante literatura esotérica. Al monumento, románico, es

difícil de encontrarle sus significados. Eunate, cien puertas, sin tenerlas físicamente

¿atribuidas por una tradición? ¿ residencia, hospital, otros usos? ¿centro iniciatico?

Tiene construida una “linterna de los muertos”.,como en la Iglesia del Santo Sepulcro,

en Jerusalén, al mejor modo y usos templarios, ¿O es una interpretación sin rigor

histórico? El hecho es que hoy día es muy visitado por gentes como simples visitadores,

para mantener con su presencia respetuosos silencios contemplativos con aspecto de

introspecciones, realizando practicas “cuasi-mistericas”, circulando descalzos alrededor

de la galería exterior del Santuario, formada por arcos de estilos diferentes, o situándose

80
en la vertical bajo el centro de la bóveda y el ábside de irregulares características, en la

capilla. ¿participación mística? ¿imaginación activa? ¿magicismo? ¿Superstición?

Escapa a los conceptos racionales, habrá que observarlos bajo los psicológicos que aquí

venimos explorando y tratando de definir. Las reacciones individuales son de un efecto

exclusivo del interior del sujeto, que para descubrirlo habría que acudir incluso a los

campos del psicoanálisis individualizado. Nuestra función aquí es la de mostrar

especialmente símbolos eternos que ahí se contemplen (GRAFICA Nº 16 )..

El mas significativo y misterico de esos símbolos en Eunate, es el Bafomet. En la

persecución templaria se imputo a los miembros de aquella Orden su culto al Bafomet,

como ídolo. Era la figura de una cabeza de madera, de un anciano barbudo que podría

tener uno , dos o tres rostros. Aqui ya encontramos una afinidad con las mágicas

cabezas parlantes, que ya hemos comentado..Hay en el Bafomet la representación

mitológica del simbolismo solsticial de Jano, ianistor (portero) que abre y cierra las

puertas. ¿De ahí el nombre figurado de las cien puertas?. Los rostros de Jano, según la

interpretación mas habitual, se consideran como representación del pasado y del

porvenir. Se le atribuye también un tercer rostro invisible por el tiempo presente que

constituye un inaprensible instante, razón por la que lenguas como el hebreo y el árabe

no tienen forma verbal del presente. En la tradición hindú, el tercer rostro de Jano se

corresponde con otro símbolo, el ojo frontal de Shiva. Pero lo significativo de Jano es el

simbolismo de sus puertas, que abre y cierra y se refiere fundamentalmente a las puertas

solsticiales. La fiesta de Jano se celebraba en Roma en los dos solsticios por las dos

mitades, ascendente y descendente del ciclo zodiacal. En la tradición cristina, esas

puertas abren y cierran el Reino de los Cielos, y sus dos llaves, una de oro y otra de

plata, eran las respectivas de los “grandes misterios” (arcanos del inconsciente

colectivo) Jano y el Bafonet se pueden identificar como dioses o mitos de la iniciación ,

81
y tiene conexión con la iniciación que prefigura el mito de la caverna. De ahí su

asunción por los Collegia Fabrorum romanos, depositarios de las practicas iniciaticas,

vinculadas al ejercicio de las artesanías. Connotaciones amplias con esas relaciones las

facilita Mircea Eliade en su obra Herreros y Alquimistas (Alianza Editorial. Libro de

Bolsillo-Edic.1983). El carácter iniciatico de los artesanos de los Collegia Fabrorum

subsistió hasta la modernidad en las órdenes iniciaticas del medioevo.. A la Masonería

hay quien le atribuye relación con sus conceptos de los franc-masones como artesanos,

canteros de la piedra, albañiles, en lo que fue masonería operativa, hoy intelectualizada

en la masonería especulativa. En el cristianismo actual, las dos puertas, fiestas

solsticiales de Jano, se han trasladado a los dos San Juan. De la aplicación de ambos

recorridos ha quedado la actual expresión masónica de “logia de San Juan”, que se

conserva incluso en las actuales denominaciones y prácticas ritualicas de la actual

masonería especulativa (intelectual-iniciatica).

En el diccionario de esoterismo de Hervé Masson (Ed.P. Beford 1970, pag.238)

referencia que el Bafomet se interpreta como una representación del principio

primordial andrógeno, y en el Diccionario de símbolos, de Chevalier, en la voz. cabeza,

encontramos amplias referencias de simbología comparada del termino. Sin abundar

mas en la amplia bibliografía que existe al efecto, bien podemos decir de que se trata de

un símbolo múltiple de significaciones y arquetipos investigable a través de los

conceptos psicológicos que aquí utilizamos.

Abunda en tallas de fachadas, pórtico y capiteles, mascaras de apariencia grotesca, pero

de importantes significados simbólicos, y figuras antropomórficas que tienen los

significados que aquí ya hemos comentado. No podría faltar la expresión del

simbolismo Madre-Sophia-Virgen, que lo encontramos en una imagen de la Virgen, de

82
las del Camino, es una Virgen con el Niño, copia de la románica que hubo a finales del

s.. XII, desaparecida en 1973.

LAS MARCAS

En muchos monumentos del Camino, especialmente en Eunate podemos observar la

grabación en piedras y columnas,de marcas.

En este punto nos surge una pregunta ¿Quién y porque hizo esas tallas en la piedra? Los

artesanos constructores, los maestros de las tallas, quienes eran y que mensaje

pretendieron legarnos. Para transmitirnos su mensaje, anónimo, utilizaron las marcas,

las encontramos grabadas, discretamente, en muchas piedras de los monumentos a que

nos referimos, nos sirve el ejemplo de Eunate en la gráfica que hemos acompañado

(GRAFICA Nº 17). ¿Por qué no pusieron, y con publicidad, su nombre o firma, como

sucedio con los artistas del Renacimiento? ¿Por qué se limitaban a grabar un signo o

marca en las piedras? ¿Qué genera esa “modestia” de autoria? . Millares de artistas,

maestros canteros dejaron la huella anónima de su marca por toda Europa, en catedrales

, templos, iglesias, palacios, y en muchos monumentos y construcciones. Hay que saber

comprender ese “anonimato” de la “marca” ¡Qué diferencia¡ con los artistas de nuestro

mundo actual, que su individualismo se define con la “firma” exigente del derecho de

autoria y de unos derechos económicos. El anonimato que aquí descubrimos es el que

tiende o alcanza un estado supraindividual, queda desprovisto de condiciones limitativas

de individualidad, supera determinaciones de “hombre y forma”. Se adoptará así, para

empezar una actitud psicológica, un comienzo de un proceso de individuación. Se

prescinde del yo para aceptar el si, entendido el si al modo como lo hace

Coomaraswancy (“soy” reflexivo que se emplea como “para si”, “en si” etc). Y no debe

83
entenderse ese estado como una aniquilación del ser, sino como una superación, al

modo del Nirvana, una sublimación. El anonimato, así entendido, se ha venido dando en

instituciones monásticas tanto Cristianas como Budistas, sufis y análogas, y en su

ámbito profundo se dio en los Gremios medievales, especialmente en Canteros, con

gran diferencia a las instituciones laborales del mundo de hoy. Se podría decir que el

trabajo de hoy también es anónimo, se le conoce por “producción”. El obrero de hoy

efectivamente, no tiene nombre respecto a su obra, que queda desindentificada, porque

su trabajo es puramente mecánico en una cadena de producción, fácilmente sustituible

sin que ello cambie la sustancia del producto. En los Gremios, fue distinto, allí el

anonimato tuvo otra causa, el oficio se desarrolla, en muchos casos tras una

“iniciación”. Se esta en una Orden, que por analogía a los modos monásticos citados,

requiere el conocimiento (actitud psicológica), dentro de ella. El obrero, el cantero, es

así un “artifex” en su labor. Realiza su obra ( el opus de la Alquimia). Ese espíritu tiene

un sentido actual, aunque en escasísimos sectores, y sirva de ejemplo la cita que

tomamos de Aldous Huxley en el Tiempo y la Maquina (Edit. Losada 1961, pag.10) :

“Siempre afirmo que mi lema es: el arte por mi, no el arte por el arte”.

Desde esa actitud psicológica, con la asunción del anonimato nace la necesidad del

elegir un signo o marca de valor fundamentalmente simbólico, para ser conocido en esa

“Orden” (el Gremio, la logia, el monasterio). Y en ese núcleo iniciatico se deja de ser un

personaje en sentido historicista, de identificación personal, material. Mantenerse con el

nombre profano en la Orden, es algo así, como Rene Guenon expresa (Apreciaciones

sobre la iniciación) en un cierto ejemplo, al efecto, confundir el actor con el personaje

que desarrolle. En ese sentido, el verdadero nombre del iniciado, es un signo, una

marca, un nombre simbólico, en un sentido pitagórico y cabalistico que se corresponde

con el “estado primordial”, al decir guenoniano. Y ese esotérico concepto, de “estado

84
primordial” acuñado por Rene Guénon , expresa diferencia al ser entendido como

hombre individual y en su modalidad, meramente corporal, a modo de un todo cerrado,

suficiente en sí mismo, de un concepto más trascendente y universal en ese conjunto

que constituye la existencia universal. Esas reflexiones guenonianas, se han

protagonizado hoy a través de la psicología transpersonal, donde el protagonismo así

entendido toma el concepto de especie.

Desde esa actitud, por la vía y la práctica iniciatica se pasa de “los pequeños misterios”

(del inconsciente individual) a los “grandes misterios” (del inconsciente colectivo), es

decir a los estados supra-individuales, estando mas allá del nombre y la forma. Tales

estados, como enseña la doctrina hindú, los namu-rúpa, son las expresiones de la

esencia y la sustancia de la individualidad, por eso se pierde el nombre, se utiliza una

marca o un nombre simbólico, se utiliza en suma, el símbolo. Un ser. Allí no tiene

nombre, no importa el que tome para identificarse en el ámbito individual, debe de ser

algo nuevo a modo de un ejemplo, porque será como una simple vestimenta. Hemos

buscado un traje nuevo, para el nuevo estado que adoptamos, a través de la “iniciación”,

se padece, metafísicamente, una muerte y una resurrección, representado ese proceso y

transmitido, por la mitología en sus muchas versiones, como la del Ave Fénix. En los

Gremios medievales se dieron estos procesos entre el trabajo y sentimientos místicos

como vehículos. El estado oculto del inconsciente se proyecta de manera invisible

mediante la proyección entre la conciencia y el contenido proyectado, lo que genera una

atracción, una fascinación, psicológica, por la aportación de contenidos del inconsciente

al consciente, ensanchando nuestros conocimientos que racionalizados daran mayor

sabiduría, virtud, bienestar. Cuanto menos conocemos, o tendemos a conocer, la

totalidad psíquica de nuestra personalidad, porque en ese proceso de individuación, se

recibe un èlen vital creativo, sin que podamos ni debamos conceptuar el suceso

85
psicológico, porque descubrimos a Dios, lo Absoluto, la Totalidad, la Nada, el Gran

Arquitecto del Universo, el Estado Búdico El Zen en un proceso de análogo resultado

establece el estado de “Satóri” sin conceptuar. De ahí, actualmente su incidencia y

estudio en el campo del psicoanálisis. Al iniciado corresponde interpretar, calificar,

conceptuar o no, la experiencia experienciada. ya que solamente para él es válida, y es

intransmisible, para hablar de ella solamente podrá utilizar el símbolo.

En todos los oficios desde la antigüedad, se han usado las marcas especialmente en la

construcción. Esas marcas se pueden encontrar en todos los países y épocas, criptas de

las pirámides, meros subterráneos de Jerusalén, en fortificaciones romanas y griegas, en

Indostan, México o Perú, y con abundancia en construcciones de la Edad Media, en

Europa, edificios religiosos, castillos y hasta en mansiones. La Masonería nos

proporciona interesantes informaciones y ha hecho suyas, en sus rituales, el sentido de

las “marcas”, que han sido objeto de inventarios, y estudios, de aquellos, utilizados por

antiguos masones (Masonería Operativa), entre cuyos estudios destacan los realizados

por la Logia de Investigación Quator Coronati, de Londres. Sus fuentes principales son

documentos, masónicos de principios del S. XVIII, como el “Graham Manuscrit (1726)

y el catecismo “Amanson’s Confersion” (1727), en el que se indica “El día en el que el

iniciado toma su juramento, se le adjudican unas marcas para inscribirlas, en sus

herramientas, por las cuales se hacen distinguibles de las demás herramientas de los

otros”.

Con un sentido simbólico, la Masonería actual conserva la Marca en un proceso de sus

rituales y organización, en lo que se denomina Masonería de Marca, que solo

comprende el grado de Masón de la Marca, y el Venerable (Presidente) ostenta el titulo

de Respetable Maestro de Marca. En sus tenidas (actos litúrgicos) usan un mandil

blanco de piel de cordero, con una escuadra en la parte inferior y tres rosetas. La joya

86
principal es una llave de bóveda de marfil. Esta interpretación de la joya se inspira en la

interpretación de la piedra de la bóveda, que era la que los canteros tallaban al término

de su obra para encajar en la terminación de la construcción de la bóveda y que se

diferencia de las restantes que son cúbicas. El ritual masónico referido indica “La piedra

que han rechazado los que construían se ha convertido en la piedra maestra de nuestro

ángulo”. Es la piedra maestra que lleva la marca personal del maestro cantero

constructor y simbólicamente, en Masonería, constituye la prueba de la capacidad del

candidato, que permitirá que asuma las enseñanzas de su Logia de Marca, ejecutar sus

tareas con precisión y puntualidad, y que tales tareas y pensamientos sean buenos y

justos. La ceremonia masónica que hace la alusión e interpretación de la “piedra de la

bóveda” lo esta haciendo de la construcción del Templo de Salomón, y a los obreros allí

empleados bajo la dirección de Hiram Abif, simbolismos inspirados en el Salmo 118,22,

recogido por los evangelios sinópticos, Mateo XXI, 42 Marcos XII, 10, Lucas XX, 17

en relación con la piedra rechazada (la angular de la bóveda por diferente de las

restantes cubicas) pero “descubierta” como valida por el Maestro, inspirado en la

Epístola II,4 de San Pedro: “A Él habéis de allegaros como a piedra viva rechazada por

los hombres, pero por Dios escogida preciosa”.

Aunque de forma resumida creemos haber puesto de manifiesto los paralelismos

simbólicos que entrañan la existencia de las marcas, que abundan en el Camino, y como

esos simbolismos saltando épocas y tiempo subsisten en muchas culturas, sirviendo de

ejemplo de vigorosa actualidad las referencias que hemos hecho sobre los usos

simbólicos que utiliza la Masonería, sin profundizar en otras ordenes iniciaticas vivas

hoy día. Muy semejante a la Masonería, el Compañerismo francés, que recoge y

mantiene relaciones de Gremios nacidos en el medioevo y podíamos encontrar

importantes analogías en otras culturas. Pero quedamos con lo expuesto y a través de las

87
versiones a la Masonería, de su principal Libro Sagrado, la Biblia, entendiéndola como

la definió hace no muchos años, el Gran Maestre de la Gran Logia de Francia G. Hazan,

expresando:”La Cofradía Masónica abandona la Biblia en cuanto evangelio teológico,

para la Iglesia, y en cuanto documento histórico para el historiador. El uso que hace de

ella no tiene mas miras que un objetivo simbólico y ritual, que figura exactamente en

sus vías de iniciación.”

TEMPLARISMO.-

En muchos puntos y lugares del Camino, y especialmente en Eunate, existe una

evidente referencia a la influencia templaría, que desarrollaron y encomendaron, los

Templarios en construcciones con estilo propio y mistericas realizaciones y ubicaciones.

Pero no es fácil establecer las interpretaciones objetivas de dicha tarea, salvo las

arquitectónicas y las piadosas, sociológicas y religiosas que son evidentes. Respecto a

las mistericas, de difícil ubicación en el rigor histórico, hoy en día existen múltiples

publicaciones, autores como Atienza, Alain Demerger, Sanchez Dragó, Rafel Alarcón,

Baiguet-Leigt-Limol, autores de la reeditada obra “El Enigma Sagrado” que alcanza

nuevo momento de literatura muy actualizada esotérica, que hoy día esta alcanzando

popularidad, como es por citar un ejemplo hoy muy divulgado “El Código da Vinci”,

cuya trama novelística organiza todo un argumento de especificas templarías y sus

connotaciones o interpretación comparada e influidas con leyendas sobre el

Templarismo. Toda esa literatura es de fácil consulta para el lector, pero en ese trabajo

la esquivamos en gran modo.

Respecto a la supervivencia del Templarismo, conviene realizar una puntualización. No

existe institucionalmente. Desapareció en su momento histórico. Fue constituido como

88
una Orden religiosa en la Iglesia romana y su disolución fue promovida por el Papa

Clemente V, el 22 de Marzo de 1312 y confirmada por el Concilio de Viena el 3 de

Abril del mismo año. El 21 de Julio de 1773, se ratifico la condena y supresión de la

institución religiosa, por el Papa Clemente X. La decisión fue tomada por la única

autoridad legítima que la regia. Injusta o no, es canónicamente perfecta, en función de la

sumisión creada .en su propia norma constitutiva. Así el Temple desapareció en el 1312.

Desarrollo múltiples funciones, creó un espíritu o unas formas de pensamiento, que se

ha dado en llamar templarias. Lo que ha generado, incluso hoy, el llamarse “templario”,

pero eso es como llamarse darwinista, freudiano, platónico o senequista. Pero con ello

se muestra una simple adhesión a una forma de pensamiento, plena o parcial, de una

doctrina, de un discurso concreto que emana de un pensador o una institución. Y ser

templario, conllevará siempre una mutilación por haberse prescindido de algo

fundamental de su esencia, la condición religiosa. Aunque la idea es fascinante para

cierta gente, hay que decir que el Templarismo no existe, salvo en el sentido apuntado,

en un aspecto exclusivamente cultural. Si bien el Temple no se consume en ese orden de

cosas, en una lectura de su carácter institucional.

El Temple fue además una Orden de Caballería en el medioevo. Y se distinguen en la

Caballería Medieval con cierta confusión, ordenes propiamente cristianas que basan su

regla e ideario en posiciones puramente piadosas y de defensa de intereses eclesiásticos

del momento histórico que viven, y otras que con el ropaje de religiosidad son

fundamentalmente iniciaticas. El Temple es inequívocamente la mas cualificada y

protagonista del segundo aspecto citado.

En un orden mas “exotérico”, no se dispone de muchas fuentes del Templarismo, con

rigor histórico, abstracción hecha de Archivos de la Inquisición, especialmente en

Carcasone y en otros lugares del Languedoc francés. Una recopilación de noticias con

89
rigor histórico y objetividad la tenemos en una publicación, hoy agotada, reproducida en

facsímil por Luis Escudero-Obradoiro Grafico de A. Nosa Terra-Vigo, de la que en

nuestras gráficas reproducimos su portada, junto con la de otra obra, facsimilar,

(GRAFICA Nº 18), que nos sirve para referencias de labores que realizaban y

enseñaban los Templarios, recogidos en la época de su edición en el 1626 de titulo

Libro de los Secretos de Agricultura.

En la primera obra citada, con castellano antiguo pero de fácil lectura y entendimiento

se nos informa del origen de la Orden, en el 1118:”Comenzó la Orden Militar de los

Templarios en Jerusalén, cerca del año 1118 a devoción de Hugo de Paganis, Godofre

de Sant-Omer, y otros siete compañeros, cuyos nombres se ignoran, los que se

consagraron el servicio de Dios en forma de canónigos e hicieron los Votos de Religión

en manos de Patriarca de Jerusalén: Balbino Segundo, considerando el celo de estos

nueve Compañeros, les dio una casa cerca del Templo de Salomón, de donde ellos

tomaron el nombre de Templarios, o Caballero de la Milicia del Temple” (texto

adaptado al castellano actual por el autor). Se sigue de descripciones de sus funciones

“.......desembarazando los caminos a beneficio de los Peregrinos que iban en Romería a

los Santos lugares “ Se sigue de otras descripciones de sus funciones, costumbres y

hasta vestimenta (habito blanco). Describe con énfasis de legitimación la descripción

del “Sello que usaban para autorizar Despachos y demás que se Expedia por la

Cancillería de la Orden”. El sello referido muestra a dos jinetes en la misma

cabalgadura, que el autor del libro lo imputa a un gesto de austeridad, y que se deformó

en el proceso inquisitorial para acusar de homosexualidad, reforzando la acusación por

otras prácticas ritualicas, en la que se basaban. La II Disertación narra el

establecimiento de los Templarios en España, tras que recibieron sus Estatutos, de los

que fue autor San Bernardo y “llegaron a lograr tanto aplauso, que en breve

90
adquirieron cuantiosos bienes en todas la Provincias Católicas “ Se describen múltiples

beneficios que recibieron de los Monarcas, con especial mención de las otorgadas por

Alfonso el Sabio. Refiere la protección espiritual que recibieron de San Bernardo y San

Benito a través de los cistercienses. Se sigue el libro de amplias descripciones de la

conducta y hechos templarios ponderando constantemente la defensa de la religión

católica., sus Concilios Provinciales, y en suma sus progresos. En la Disertación V

recoge los cargos de que fueron objeto en el proceso inquisitorial. Catorce gravísimas

imputaciones, blasfemias, que “adoraban con culto de latria una cabeza blanca” que

parecía casi humana, que no había sido santo”. Que omiten la Consagración en la Misa.

“Que abjuraban de Cristo, Dios y la Virgen”. Acusaciones de lascivia, escupir a la Cruz.

,cometer crímenes. Y todo un cúmulo de herejías y aberraciones.

El autor de la obra, Campomanes, pone en tela de juicio muchas de esas acusaciones y

acude a investigadores históricos de indudable prestigio en la Iglesia, el Padre Mariana

entre otros muchos.

El libro aporta las LXXII Reglas de la Orden comentadas una por una. Y se sigue de

una disertación sobre el Instituto Templario, de mucha precisión y rigor histórico.

Estudios históricos posteriores han puesto de manifiesto las importantes influencias

políticas y económicas que confluyeron por intereses de Felipe el Hermoso y el Papa

Clemente para la persecución y extinción de la Orden, con la apropiación de sus bienes.

La segunda obra que hemos citado “De los Secretos de la Agricultura” nos da

información sobre aspectos de sus actividades de orden laico, desde su profesión

religiosa. Se trata de una recopilación, de materias contenidas en cinco libros

continuados. El primero trata de definiciones e instrucciones de orden personal a los

padres y madres de familia, hijas, casados, y como tienen que trabajar en cada mes. El

trabajo en huertas siembras y referencias a plantas, olorosas, medicinales, etc. Todo ello

91
bajo las preceptos de la Astrología. El segundo libro sigue instruyendo sobre

plantaciones y sus características, siembras, moliendas de trigo, hacer pan cocido y otras

recomendaciones. El tercero trata sobre viñas, vides, vinos, frutos de olivo, destilería de

aguas simples y compuestas.

El cuarto sobre sitio y fábrica de la Casa de Campo con lugares para crianza de

animales, sus enfermedades y curas. El Quinto sobre la crianza de otros animales,

perros, aves de rapiña, y con una rueda perpetua (astrología) para determinar los años

fértiles y los estériles. En suma todo un tratado ilustrado con amplios desarrollos

propios del momento histórico en que se escribe y divulga.

Bien se puede decir que los Templarios participaron activamente en la Sociedad,

durante su legal existencia, como promotores y constructores de grandes obras en

mistericos lugares que elegían al efecto, como creadores de flujos financieros,

administradores, viajeros ,y en la cultura en general, allí donde habitaban o en tierras

que visitaban.

No nos sorprende su influencia en el Camino, y en el orden espiritual que practicaban,

le son de aplicación los análisis de sus simbolismos, alegorías, y actos mistericos que

aquí venimos analizando.

MANDALA

Existen fenómenos reales, visuales, sonoros, que son trasladados desde la realidad a

nuestra mente, donde se convierten en suceso psíquicos cuya naturaleza ultima no puede

conocerse, y hay ciertos sucesos que conocemos conscientemente. Respecto a los

primeros se reconoce por la psicología, que son absorbidos subliminalmente, sin nuestro

conocimiento consciente, y solo podemos darnos cuenta de ellos en un momento de

92
intuición o de pensamiento profundo, porque surgen del inconsciente como una especie

de reflexión tardía. Venimos exponiendo que Jung explica que en ese entramado

psicológico puede haber, por vías intuitivas lo que denomina “proceso de

individuación”, en donde sitúa un centro que califica de el “si-mismo”, y es una especie

de átomo nuclear, un centro de nuestro sistema psíquico, desde donde nos puede enviar

sus mensajes. Sobre los simbolismos del “centro” existen muchas interpretaciones

simbólicas, pero si seguimos las interpretaciones jungianas, hemos de concluir que a ese

“centro”, “si-mismo”, solo hay que escucharle para saber lo que desea la totalidad

interior, aunque hay que aceptar en muchos casos una especie de conmoción

emocional, que nos producirá un élen vital creativo. La imagen que mas propicia ese

sentir numídico, Jung la explica a través de la mandala (circulo mágico). Es una imagen

que nos puede desencadenar el proceso psíquico referenciado, que la toma de diversas

civilizaciones, especialmente las orientales, que producen o facilitan que el sujeto se

sumerja en profunda meditación. La contemplación de un mandala significa que aporta

la paz interior, la sensación de que la vida ha vuelto a encontrar su significado y orden.

Los mandala, se prodigan en el medioevo occidental en monumentos sacros, catedrales,

iglesias, con gran sentido estético, bellísimas vidrieras o relieves en fachadas. En el

Camino, tenemos muchos ejemplos (GRAFICA Nº 19) que podemos comparar con

otras creaciones del arte referido en templos sagrados y en otras culturas. No sorprende

que la contemplación de esos mandalas, sumergieran a muchos peregrinos en

experiencias de contemplación que desencadenaran meditaciones profundas que

llevaran a la percepción de arquetipos universales como los que describimos en este

trabajo. Y aun hoy se pueden repetir esos procesos psicológicos a los que recorran el

Camino con ánimo de percepciones espirituales.

93
La gráfica citada (19) recoge alguna referencia a los mandalas en otras culturas, pero

con el mismo sentido simbólico, aunque con otras percepciones culturales y espirituales.

Allí reproducimos una mandala maya, obtenida del Códice Borgia, que representa el

“ombligo de la Tierra” (expresivo centro) y se refiere al sentido del “mas allá”, según

las ideas de los pueblos mesoamericanos sobre el cielo y el infierno, que eran

imaginados de forma muy diferente a como los ha visto la cultura occidental. El cielo

tenía una especie de compartimentos, uno aristocrático al que iban los guerreros

muertos en la batalla y los que representaban a los dioses en las festividades. Otros

cielos eran para las victimas de enfermedades como la lepra, los ahogados, heridos por

el rayo o victimas de muerte violenta. También había un jardín para juegos de niños

sacrificados. El Infierno era un lugar llamado Mictlan y se halla en el mundo

subterráneo, con un penoso itinerario, lo que da puntos de contacto con las visiones de

ultratumba de la cultura occidental cristiana. El ascenso a los cielos y el descenso a los

infiernos tenía lugar en el “centro” del mundo, que aparece en la lamina 53 del Códice

que reproducimos. La gráfica miniada presenta en la parte baja una franja significando

la superficie de la Tierra, y sobre ella se yergue el árbol de la quinta región, quedando

en lo alto el Sol. En torno al eje, una serie de círculos concéntricos que evocan los

remolinos del movimiento de la reconciliación de los opuestos, en Occidente esta

Quetzalcoatl, en Oriente Xohipilli, el primero bajando a los infiernos y el segundo

ascendiendo a los cielos. El árbol se levanta coronado de dos grandes mazorcas y flores

de maíz y en la copa aparece el ave quetzal. Esta quinta región del mundo, donde mora

el dios del fuego, esta vista como el reino de la abundancia y de la prosperidad.

No se necesita mucha atención para percibir en tal catarata de símbolos grandes

analogías con los utilizados por los movimientos espirituales de occidente, separados

por grandes distancias de época y lugar.

94
13-EL SEPULCRO.- EL MITO DEL HÉROE

Tomamos la siguiente cita de Henry Chadwick:

“Queda una posibilidad hipotética que merece la pena anotar a manera de

conclusión de esta obra. El santuario de Santiago se fundo cerca de la costa

noroeste, en Compostela, en la diócesis de Ilia, durante el siglo IX. La

historia de ese lugar antes de la fundación está envuelta en el misterio. Las

excavaciones debajo de la gran catedral de Santiago hace ya casi un siglo,

descubrieron un antiguo mausoleo romano con grandes bloques de granito.

Trabajos posteriores durante los años 1946-59 sacaron a la luz algunos

baños del siglo III y IV y, bajo la nave, una amplia necrópolis con tumbas de

los siglos IV y V, que pertenecían a familias modestas. Esta necrópolis tiene

tumbas que miran al este y que continuaron usándose durante el periodo

suevo. La orientación de estas tumbas no esta alineada con el mausoleo y las

murallas que lo soportan. No hay dibujos ni inscripciones que contribuyan a

explicar el lugar. Los enterramientos cesan alrededor del año 6oo. Los datos

no serian incompatibles con la hipótesis de que aquí se enterraba a cristianos

que deseaban (como muchos en la antigüedad tardía) hallarse cerca de algún

santo. Sin documentos ni inscripciones es imposible decir quien era el santo.

¿se trata de Prisciliano?, esta pregunta no se puede contestar con la

información de que ahora disponemos. Pero Compostela es la región

adecuada para su santuario y no faltarían analogías con los grandes centros

ortodoxos de peregrinación instalados en una localización anteriormente

asociada con el cisma y la herejía.”

95
(Prisciliano de Ávila.- página 302-303. Espasa Calpe. - Henry Chadwick)

No vamos a especular sobre quien ocupa el Sepulcro...

¿Santiago?...¿Prisciliano?...¿otros restos humanos?. Lo importante para este trabajo es

contemplar como el Sepulcro configura “ El mito del héroe”. Se trata de un mito común,

universal y arcaico. La mitología griega, la maya, y otras muchas de la Antigüedad, la

caballería del medioevo, tribus primitivas, africanas, o las de los indios de

Norteamérica, ... y muchos grupos étnicos separados por el espacio y el tiempo y sin

contacto alguno cultural contemplan ese modelo universal que suele narrar el relato, del

nacimiento milagroso de un héroe que lucha contra las fuerzas del Mal. Son figuras

tutelares a las que se acoge nuestro espíritu, nuestra psíque, en solicitud de ayuda, por

que pueden realizar y ayudarnos a realizar, en nuestra debilidad, necesidades exigidas

por nuestro aparato psicológico. Son figuras que representan simbólicamente la

totalidad de nuestra Psique, con el cometido de desarrollar una conciencia individual en

cada una de la etapas de nuestro ego y con referencia al problema particular de cada

experimentador. El mito del héroe adquiere muchos modelos en función de lo que

queremos conseguir y en que etapa de su ciclo acudimos a el. Una cosa es el mito

completo, que comprende todo su ciclo, desde el nacimiento hasta su muerte, pero en

sus ciclos y evolución se reflejan las etapas que precisa la evolución de la personalidad

humana, sus necesidades.-Teseo, Perseo, Prometeo, Ulises, Aquiles, Heracles, el Rey

Arturo, el mago Merlín, Tzacol, Bitol, o Quetzalcoáltl del Popol-Vuh, Jonas derrotado

por la ballena que lo engulle y entra en las tinieblas viviendo todo un transito. San Jorge

y su batalla con el dragón, es la forma mas activa del mito y muestra el tema

arquetípico, como indica Jung, del triunfo del ego sobre las tendencias regresivas del

lado oscuro o negativo de la personalidad que permanece inconsciente, y que el sujeto

tiene que dominar. Henderson (El hombre y sus símbolos) comentando a Jung, expone

96
que el surgimiento del ego puede simbolizarse, no con una batalla sino con un

sacrificio, una muerte que conduce a un renacer, cita como ejemplo gráfico un cuadro

de Santa Lucia que sacrifico los ojos y la vida por su religión. Sitting-Bull (Toro

sentado) chaman, de tribu Sioux, sostenía que “el Espíritu le había comentado que

mantuviera intacta la vieja nacionalidad dakota”. Era el sacrificio de una raza (indios

norteamericanos), sometidos por conquistadores de su cultura y territorio geográfico.

Un héroe moderno, de historietas de comic, Superman, mantiene luchas solitarias contra

el delito y muchas veces rescata muchachas hermosa. El mito del héroe emerge en los

ciclos y etapas de cada momento dado y esta perennemente ante nuestra presencia para

que dispongamos de él según nuestra necesidad psicológica, para el desarrollo de la

conciencia individual. La figura del héroe, representa los medios simbólicos con los que

el ego sobrepasa en la mente inconsciente un deseo de volver al estado de la infancia,

sentirnos inmersos o protegidos, regresivamente, en el mundo en el que nos situó

nuestra madre en el nacimiento. Ayuda y libera la obra en un “proceso de

individuación”, todo ello en los niveles de asociaciones personales que vivenciamos

psicológicamente. La necesidad de símbolos de héroes surge cuando nuestra

personalidad profunda necesita fortalecerse, cuando nuestra mente consciente precisa

ayuda en sus tareas de crecimiento, y pueden provocarse por vías heroicas, realistas, de

imaginación activa, o por vía espiritual o religiosa.

En el Camino de Santiago, llegar hasta el sepulcro, recorrer las pruebas iniciáticas que

depara, reconocer y sortear los recorridos de los bosques sagrados y laberintos al modo

como Tamino y Papageno lo hacen en la Flauta Mágica de Mozart, orar piadosamente y

con fe religiosa, buscar a Santiago en su sepulcro, tiene mucho de la búsqueda del mito

del héroe.

97
14.- EPILOGO DIDACTICO.-

“En efecto, como es la teoría lo que da a los hechos un valor y significación, a

menudo es muy útil aunque sea imparcialmente errónea, pues proyecta luz sobre

fenómenos en que nadie se fijaba, gracias a que examina bajo diversas facetas

hechos que antes nadie estudiaba y da impulso a investigaciones mas extensas y mas

felices.

Es, pues, deber moral del hombre de ciencia, que se exponga a cometer

errores y a sufrir críticas, para que la ciencia adelante siempre. Un escritor, atacó

vehementemente al autor diciendo que éste es un ideal científico harto angosto y

mediocre. Pero quienes están dotados de un espíritu lo bastante serio y frío para no

creer que cuanto escriben es expresión de la verdad absoluta y eterna, aprueba esta

teoría que coloca las razones de la ciencia muy por encima de la vanidad lamentable

y del mezquino amor propio del sabio.”

Guillaume Ferrero

Las Leyes psicológicas del simbolismo.

1895, Prefacio, pag. VIII.

Al término del antepasado siglo, ya nos recomienda la cita propuesta un tono de cierta

audacia en los usos de la ciencia. Transcurrido otro siglo ya tenemos muchos ejemplos

de esa actitud, que nos dan visiones nuevas del Universo. Después del medio siglo

pasado tenemos otra cita que nos relaciona con la actitud de la anterior, tomando una

sabiduría milenaria, la del I-Ching, la transcribimos citando a su autor: “Dijo el

Maestro: quien conoce el SENTIDO de las modificaciones y las transfiguraciones, ése

conoce la acción de los dioses” “Las mutaciones no tienen conciencia, no tienen

98
acción, están quietas y no se mueven. Pero cuando se las estimula penetran en todas las

circunstancias bajo el cielo. Si no fuera lo mas extremamente divino sobre la tierra

¿Cómo podrían lograrlo así?”(R.Wilhem-I-CHING libro de las mutaciones:

Presentación de C. Jung. Edit. EDHASA 1979, pags. 401-403).

La nueva posición nos describe que la materia se compone de elementos mutantes; el

Universo se describe como una telaraña dinámica de patrones de energía inseparable y

de interaccion……. Un Universo inseparable que incluye al observador . Las

participaciones representadas en ondas hacen que la materia no sea inerte ni pasiva, esta

en continua danza y vibración, creando la dinámica del Universo, mutante y en

expansión.

El principio de Heisenberg enseña que no se puede expresar ni la posición ni el

momento de una partícula. No se puede saber su posición con la precisión que pretendió

la física clásica. Penrose (La Nueva Mente del Emperador – Biblioteca Mondadori –

Ciencia – 1992. Pag.387) descubre el destino de nuestro Sol y explica que en cinco mil

o seis mil millones de años se expandirá y alcanzará la Tierra, convirtiéndose en lo que

se conoce como una “gigante roja”; como Aldebarán en Tauro, que ya conocemos, y en

su centro o núcleo se formara una estrella “………….” De tal intensidad, que una pelota

de ping-pong de esa materia podría pesar muchas toneladas. Hawking (Historia del

Tiempo – Edit. Critica 1988, pgs.181), ocupando paradójicamente la cátedra que ocupó

Newton en Cambridge, concluye “El Universo estaría completamente autocontenido y

no se vería afectado por nada que estuviese fuera de él . No seria creado ni destruido.

Simplemente SERIA. “……….. demoledor de los esquemas paradigmaticos clásicos en

que esta instalada la mente y conciencia del ser humano, para los que no estén abiertos

a nuevas evidencias.

99
La entropía nos lleva a una sociología del conocimiento, que por sociología de la

entropia, doctrina de la degradación de toda sociedad organizada, nos enseña como en el

“hábitat” social existe la misma complejidad, a través de una sociología autoritaria y

una sociología liberal. Si hemos de seguir la pausa de lo evidente observado en el modo

fisico tendremos que aceptar el reconocimiento del doble carácter sociocultural referido,

y la tolerancia y la comprensión de uno en el desarrollo del otro. Habrá que tener

conciencia, de que una idea o pensamiento nuevo, se constituye en contraria presión

social, a través de la capa de permisividad que siempre se encuentra en el oponente que

presiona.

Si aceptamos ese conocimiento cambiante para el análisis que aquí hacemos subidos en

el carro de la moderna Psicología Profunda, no sorprenda que apliquemos sus

descubrimientos, hoy en el S. XXI, a los conocimientos que se nos han mostrado por

otras vías, arcaicas, religiosas mitológicas, en el estudio de la historia y sucesos del

Camino de Santiago. Algunas aplicaciones nos pueden parecer temerarias

intelectualmente, pero pareció difícil en su día aceptar el enunciado y explicación que

Freud – (Interpretación de los Sueños) dio sobre la leyenda de Edipo descubriendo que

la raíz esencial de aquel formidable tema dramático de la antigüedad fue causado por la

fantasía del incesto.

El criterio de lo psicológicamente verdadero es importante para entender la psicología

jungiana en la que nos hemos apoyado fundamentalmente. La psicología se separa de la

teoría clásica del conocimiento, no le incumbe que una idea esté adecuada o no a una

realidad objetiva. Le interesa simplemente su existencia.

Hemos utilizado expresiones de rancio valor psicológico, Jung define o explica

ampliamente en susTipos Psicológicos ( Editorial Sudamericana- Difusión Científica

1964) la naturaleza psicológica de la mayoría de las expresiones que venimos

100
utilizando. Así arcaísmo lo calificó de tal carácter antiquísimo a los contenidos y

funciones psíquicas y considera que no es la imitación de lo antiguo, como en

arquitectura puede ser el románico de transición para llegar al gótico, se trata de

cualidades de residuos incorporados inconscientemente, es decir aquellos productos de

la actividad de la fantasía inconsciente que alcanza a la consciencia . La imaginación

activa es cierta forma de meditación mediante la que estamos en contacto con el

inconsciente y hacer una conexión consolidada con fenómenos psíquicos. Si se nos

muestran residuos la explicación puede ser de contenidos del arcaísmo.

El concepto esta relacionado con los conceptos de símbolo y participación mística.

Respecto al concepto, participación mistica.., Jung (Opus ctd.) nos remite al

acuñamiento que de él hizo Levy-Bruhl, entendiendo que es un peculiar modo de

psíquica vinculación al objeto. Consiste en que el sujeto no acierta a diferenciarse

distintamente del objeto vinculándose a él en virtud de una relación directa que se puede

llamar identidad parcial. La participación mística es así, un resto del estado primario.

Atañe, no a toda la relación sujeto-objeto, sino a casos determinados, en los que se

evidencia el fenómeno de esta relación. Este fenómeno se produce entre personas. En un

primer caso se atribuye a una virtud hasta cierto punto mágico, en un segundo caso es

una especie de identificación con la idea de una cosa.

Hemos utilizado mucho la expresión símbolo, , hay que establecer una rigurosa

diferenciación entre el concepto de símbolo y el de signo. La estatua de la Justicia con

la balanza y los ojos vendados, no es un símbolo, es un signo. El símbolo es la

expresión elegida para reproducir un estado de cosas desconocido, pero reconocido

como existente. Pero es de observar que todo criterio que explique la expresión

simbólica como analogía o designación abreviada es una formula semiótica, que no

acaba de definir lo desconocido o misterico. La definición de la Cruz como símbolo del

101
amor divino es semiótica. Serán simbólicas las referencias que perciban en ella un

hecho ignoto, místico o trascendente incomprensible, es decir, un hecho psicológico. El

símbolo que se mantiene vivo es porque esta cargado de significación de la cosa basada

o presentida. También puede considerarse como fenómeno psicológico en cuanto

suponemos que dice o significa mas o cosa distinta, algo que escapa al conocimiento del

momento. Que algo sea o no símbolo, o así se perciba, depende de la disposición de la

conciencia que considera. Depende de que una actitud intelectiva considere el hecho

dado no solo como tal, sino como expresión de algo desconocido. Así, es posible que

alguien establezca un orden de cosas que a su consideración carece de virtud simbólica,

y sí tenerla para otra conciencia.

En cuanto a la expresión racional utilizada, es en el sentido de que es lo que a la razón

corresponde, con la función de informar al pensar, al sentir y al obrar de acuerdo con

valores objetivos. Por irracional, entendemos y utilizamos, no como antirracional, sino

como extrarracional, es decir, sin racional fundamento. Lo irracional es un factor del ser

que se puede ir desplazando en virtud de la complicación de la explicación racional,

pero que acaba complicando la explicación rebasando la capacidad comprensiva del

pensar racional. Tanto la intuición como la percepción son funciones psicológicas que

alcanzan su perfección en el percibir absoluto de lo que acontece, luego ha de renunciar

por completo a la dirección racional. Son por tanto funciones irracionales en contraste

con el pensar y el sentir que alcanzan su perfección en virtud de su total coincidencia

con las Leyes racionales.

Respecto a la individuación, como la hemos utilizado, debemos decir que constituye

una función fundamental psicológica transmisora de percepciones por la vía

inconsciente. Pero no es percepción sensible ni sentimiento, ni conclusión intelectual,

aunque presenta en muchos casos esas formas. Se nos ofrece como un contenido

102
cualquiera, como un todo concluso. Es la adaptación instintiva de un contenido

cualquiera. Es como la percepción, mas función irracional.

Respecto a la individuación (proceso de individuación), Jung nos dice que es un

proceso de diferenciación que tiene por objeto el desarrollo de la personalidad

individual. La individualidad es algo que se da psiquica y fisiológicamente, también ha

de expresarse psicológicamente. Pero de ningún modo puede constituirse la

individuación en el fin único de la educación psicológica. Antes de proponer la

individuación como fin ha de haberse logrado el fin educativo.

En cuanto al utilizado concepto inconsciente, lo ha sido como concepto exclusivamente

psicológico, no filosófico o metafísico. Es un concepto psicológico en el que se

incluyen todos aquellos contenidos o procesos psíquicos que no son conscientes, es

decir que no están de modo perceptible al yo interior,

entendido el yo como el complejo de representaciones que constituye el centro de la

zona consciente, a diferencia del si mismo, centro de la totalidad psíquica, la cuestión de

en que estado se encuentra un contenido inconsciente, que no esta asociado a la

conciencia, como decimos, es algo que escapa a toda posibilidad del conocimiento y no

se puede determinar que contenidos abarca, entendiendo el Yo, no al modo freudiano,

como el ego, como el complejo de representaciones que constituye el centro de la zona

consciente, a diferencia del si-mismo jungiano, centro de la totalidad psíquica.

Y recibe su energía de la libido , es una energía en la intensidad del proceso psíquico, de

valor psicológico. No es un valor de índole moral estético o intelectual. Es un concepto

para intensidades o valores. Se puede, así, utilizar indistintamente con el término

energía., como lo considera Freud.

Hemos contemplado el Camino de Santiago aplicando en buen modo, a su historia, a

sus rutas a sus personajes, a su sentir, las definiciones y juicios técnicos psicológicos

103
recopilados. La psicología ya en nuestro s. XXI nos ofrece lenguaje y adaptación de

expresión a todo lo que hoy día la ciencia objetiva alcanza a descubrirnos.

Deseamos que estas actitudes y explicaciones sean útiles al lector.

104
GRÁFICA Nº1

Liber Sancti Jacobi (CódiceCalixtíno)


(Gran Enciclopedia Gallega-t.19)

En el folio 1, aparece la letra inicial C y en su


interior el papa Calixto en actitud de escribir el
Códice.- La obra consta de 225 folios de
Codex Gerundensis- (Fol. 134 V) El pergamino, con paginación romana a la que se
caballero y la serpiente. (Facsimilar añadió la arábiga en el ejemplar reincorporado
Edt.Edilan, nº1597, (propiedad del por Turpín, su escritura es de letra minúscula,
francesa, sin dificultades paleográficas.
auor)
Contiene abundantes anotaciones marginales
posteriores a su confección. En el folio 162 se
En la versión apocalíptica, tras la apertura del representa el sueño de Carlomagno, apareciendo
sexto sello, y antes de comenzar la selección de recostado, y en un plano más alto las torres de
los Justos, el jinete montado en un bello caballo Aquisgran a su espalda, y la Vía Láctea. El
adornado ricamente, hiere con una lanza la mismo folio, vuelto, representa la infantería de
cabeza de la serpiente. Relación con el mito del Carlomagno (arriba), y siete soldados de
héroe y triunfo del Bien.El miniado es de infantería, armados con lanzas y espadas
influencia oriental-islámica, con turbante estilo saliendo de la ciudad de Aquisgran, para
musulmán y cola de tres cabos. Es un miniado conquistar Santiago.
genuinamente mozárabe..El Codex Gerundensis Hoy dia esta rechazada la autoría de Calixto II.
que comentamos es uno de los mas interesantes Las referencias sobre Carlomagno carecen de
de la historia del arte; y se ha interpretado por rigor histórico.
algunos estudiosos que el descubrimiento del
sepulcro del Apóstol puede considerarse como
una consecuencia de la creencia en la
evangelización hispana por Santiago, referida
por el Beato de Liébana. Hecho refutado por
otros autores.(Ver texto principal)

105
GRÁFICA Nº 2

PUENTE LA REINA.- El puente en el camino de Santiago.(Foto del autor)

Camino, que siguen la misma ruta desde


allí, hasta Santiago de Compostela. Con
siete arcos de medio punto. En su
principio tuvo un torreón alto con una
gran cadena, símbolo de relaciones
entre el cielo y la tierra y en sentido
psicológico entre los extremos del ser.
Platón alude a la cuerda luminosa que
encadena el universo. Homero cuenta
que la cadena de oro, suspendida de la
cúpula celeste descienda hasta la tierra.
Zeus, reuniendo a los Dioses en el
Olimpo les dice “...¡Oídme todos,
Dioses y Diosas, para que os manifieste
lo que en el pecho mi corazón me
dicta!. Ninguno de vosotros, sea varón o
hembra se atreverá a transgredir mi
mandato; antes bien, asentid todos, a fin
de que cuanto antes lleve a cabo lo que
me propongo. El dios que intente
separarse de los demás y socorrer a los
teucros o a los dánaos, como yo le vea
volverá afrentosamente golpeado a
TORREONDEACCESOALPUENTE Olimpo; o cogiéndole, lo arrojaré al
(Foto del autor) tenebroso Tártaro, muy lejos, en lo más
El hermoso Puente románico entre
orillas del viejo río Arga. Del siglo XI,
paso obligado para los peregrinos del

(continuación)

profundo del báratro debajo de la tierra-sus puertas son de hierro, y el umbral de bronce,
y su profundidad desde el Orco como del cielo a la tierra- y conocerá en seguida cuanto

106
GRÁFICA Nº 2

aventaja mi poder al de las demás deidades. Y si querréis, haced esta prueba ,oh dioses,
para que os convenzáis. Suspended del cielo áurea cadena, asios todos, dioses y diosas,
de la misma, y no os será posible arrastrar del cielo a la tierra a Júpiter, árbitro supremo,
por mucho que os fatiguéis, mas si yo me resolviese a tirar de aquella, os levantaría con
la tierra y el mar, ataría un cabo de la cadena en la cumbre del Olimpo y todo quedaría
en el aire. Tan superior soy a los dioses y a los hombres.”

(La Iliada - Canto VIII- Círculo del bibliófilo 1975- pgs 113-114)

Otro puente en el Camino, en Cirauquí, otro pueblo de la leyenda, en el que se levanta la


iglesia de San Román de orígenes románicos, y hay quien le atribuye al arco inspiración
orientalista importada por los Templarios. El puente, sobre el río Salado fue el que
originó la diatriba venenosa del Códice Calixtino, que le imputa aguas
envenenadas.(Foto del autor)

107
GRÁFICA Nº 3

En San Miguel de Aralan, y en su


parroquia de San Miguel, podemos
observar, en su patio exterior, estelas
verticales célticas. Influencia de las
corrientes visitantes europeas al
Camino.
(Fotos del autor)

108
GRÁFICA Nº4

a+b/a =a/b y a/b = √5+1/2

Ecuaciones que expresan el equivalente aproximado del número de oro de la razón 3 a 5.

El número de oro o proporción áurea ha sido muy tratado y citado por geometrías
esotéricas. Establece un juego de relaciones tal que la parte más pequeña de una línea
está en la misma relación con la mayor, que la mayor con el todo.
La interpretación de los números es una ciencia simbólica que ya Platón la consideró de
alto grado de conocimiento y esencia de armonía cósmica interior. Pitágoras la calificó
como instrumento de esa cósmica.
En los escritos homéricos el número 9 tuvo un valor ritual. Deméter recorrió el mundo
en 9 días buscando a su hija Perséfone. Las nueve musas nacieron de Zeus en 9 noches
de amor. 9 es la medida de las gestaciones simbolizando el coronamiento de los
esfuerzos para una creación. El triángulo, cifra ternaría, simboliza cada mundo, el cielo,
la tierra, los infiernos. El 9 es la totalidad de los tres mundos. Entre los Aztecas el 9 es
la cifra simbólica de las cosas terrenas y nocturnas, el infierno esta hecho de 9 plantas y
el panteón azteca cuenta con 9 divinidades nocturnas gobernadas por el dios de los
infiernos, que se sitúa en su lista en el quinto lugar en medio de los ocho restantes, el
número 9 se prodiga en cosmologías indias, entre los mayas y en muchos pasajes
mitológicos.
Otro número de gran magicísmo y fuerza numerologíca es el tres, su repetición nos
lleva al nueve. La serpiente que se muerde la cola, imagen del retorno de lo múltiple a
lo uno, es decir, la unicidad primordial y final, se relaciona gráficamente con la
reproducción del numero nueve en múltiples alfabetos: Tibetano, Persa, Hierático,
Armenio, Egipcio, etc. – (Referencias tomadas de la voz Nueve del diccionario de los
símbolos Chevalier- Gheerebrant- Editorial Herder 1988).
En el medioevo se prestó repetida atención a conceptos numerológicos a través de las
ciencias ocultas.

109
GRÁFICA Nº5

Es en suma una figuración de pruebas


CRIPTA DEL MONASTERIO DE iniciaticas. En el Camino de Santiago lo
LEYRE. encontramos frecuentemente evocado.
Conduce al interior mismo, lo más oculto
De origen prerrománico, del 848 de la persona humana, las profundidades
aproximadamente. Fue un centro del inconsciente. (Foto del autor)
monástico. La iglesia actual ha sufrido
diversas etapas constructivas. Fue iniciada
en el reinado de Sancho Garcés III el
Mayor de Pamplona (1004-1035) de estilo
románico temprano, y se termino en la
primera mitad del siglo XVI, con adiciones
de estilo gótico tardío. Hoy día el
monasterio lo ocupa la comunidad
benedictina.
La ilustración expuesta, Cripta o Capilla
Baja fue construida en la primera mitad del
siglo XVI. Es de planta casi cuadrada, con
tres ábsides en la cabecera, cubiertas con
bóveda de horno y cuatro naves iguales, la
cubierta es de medio cañón.
Independientemente de su estilo y función “Vida anhelante” pintura de De Chirico,
arquitectónica, estando enclavado en el que expresa un contacto con el “proceso
municipio de Yesa, merindad de Sanguesa, de individuación” jungiano. Indicado por
en cercanías o en pleno Camino de medio de pasillos y arcos
Santiago, es un exponente del mito del laberínticamente pintados. El título del
laberinto con simbolismo como el cretense cuadro ya es de por sí bastante expresivo.
de Minos, dónde Teseo pudo salir de él por
el hilo de Ariadna. El laberinto,
simbólicamente, es un cruce de caminos,
algunos de ellos sin salida, y algunos tratan
de llegar al “centro”, en su esencia
circunscribe el espacio y retrasa o impide la
llegada de quien lo recorre (proceso de
individuación). Virgilio asegura que estuvo
dibujado en la puerta del antro de la Sibila
de Cumas. Se conocía en Egipto. Está
grabado en losas de Catedrales e Iglesias.
Se asocia con la caverna y debe de permitir

o prohibir el acceso a un viaje , para llegar


al “centro iniciatico”.

110
GRÁFICA Nº5
(Continuación)

Diversas reproducciones fotográficas (fotos del autor) de expresiones laberínticas


en el antiguo Monasterio de Eunate, en la Iglesia de Obanos, en la de San Miguel
de Puente la Reina, y en San Miguel de Estella, excepto la última del conjunto,
también en Estella, pórtico que da relieves rectilíneos como alternativa al
laberinto.

111
GRÁFICA Nº6

Textos antiguos narran la alianza con el


demonio. Es ejemplo San Cipriano de
Antioquia, mártir de la época de
Diocreciano, que se dio al demonio por
amor a una mujer (el ejemplo se repite en
el Fausto de Goethe), fue ajusticiado y
subió a los altares. Es una alianza con el
demonio típica en el Medioevo. También
se prodigaron, el deseo de riquezas, de
poder y semejantes, historias que siempre
terminan con la derrota del diablo y la
humillación, arrepentimiento y ejecución
del pecador. La alianza con el diablo,
típica en la edad media, tuvo influencia
El exorcizado. Goya.- Museo del Prado en la literatura. La comedia de Lope, La
(Libro film. Aguilar) gran columna fogosa es un ejemplo,
ponía en escena algunos episodios de la
La creencia de que el Diablo puede vida de San Basilio Magno, que salvó a
poseer a las personas se hizo muy general un hombre en trance parecido al de San
en el Medioevo, y desbordó la época Cipriano. En el Renacimiento se llego a
llegando incluso hasta nuestros días, en codificar lo que se creía del pacto: El
modos muy irracionales, supersticiosos, o demonio recibe el homenaje en forma
exclusivamente religiosos. En el corporal y ante testigos (Libros sobre
Medioevo se vio con mucha frecuencia la Brujería). El pacto se hace por escrito,
mano del diablo por todas partes, herejes, con deberes y derechos (documento
judíos, moros, moriscos, visionarios, firmado y sellado). El pacto se hace por
locos, etc, estableciéndose posiciones medio de un tercero (Martín del Rio -
interpretativas. Los que consideraban que Disquisitionum magicareum, libri sex-
el demonio actuaba desde fuera por lo Venecia 1616)
que Satán no podría estar dentro del
poseso, por cuanto lo desintegraría
dispersándolo, que además, reconociendo
ese poder al diablo, ¿quién no estaría en
peligro?. La utilización del bestiario en el
arte y la simbólica, da en esa época
representaciones antropomórficas
(animales con formas humanas),
teriomórficas (fiera-hombre), de
posesiones del Mal. Son formas y
creencias que proceden del inconsciente
colectivo, en su forma de sombra
deformante.

112
GRÁFICA Nº 6
(Continuación I)

Ilustraciones de Botticelli en la Divina Comedia de Dante. (Izqda. – Infierno, Canto XXXI.- Drcha. Paraíso
Canto XXI).- Biblioteca Apostólica Vaticana.- Facsimilar editorial Belser, Número 387, propiedad del autor.

Trascribimos los siguientes párrafos de los Cantos que se expresan.

Infierno- Canto XXXI

Así cuentan curaba aquella lanza* De Peleo y Aquiles adherido;* De un lado dura y por el otro mansa..........
Tras de la rota dolorosa, cuando * Carlomagno perdió la santa gesta,* No tan terrible el cuerno de Rolando........
En mi camino, al revolver la testa, * De muchas altas torres vi semejos, * Y al guía pregunté ¿Qué tierra es esta?.
Y respondió: No puedes ver de lejos * Y te ofuscan en medio a las tinieblas * De lo que tu imaginas los reflejos........
Y así también, a medias la persona, * Se alza de los gigantes, que amenaza * Júpiter con sus rayos, cuando atrona.
En torno al cuello encontrarás la soga, * Que por siempre te amarra, alma confusa, * Y que cruzada al pecho, cruel te
ahoga.....
Por cadena de fierros muy pesados * Que el cuerpo cinco veces le ceñía, * Desde el cuello hasta los miembros
empinados...........
Este soberbio, tuvo la osadía, * De medirse con Jové, y en sí lleva * Merecido castigo- dijo el guía.......
El que tu quieres ver, se encuentra envuelto * En cadenas, cual este semejante, * Salvo el rostro feroz y más resuelto.

Paraíso- Canto XXI

Por esta escala, la belleza mía, * En el palacio eterno más esplende, * Como lo has visto cuanto más subía.....
A los sétimos y altos esplendores * Subimos, en junción del León ardiente, * Cuya virtud, abajo templa ardores.....
Pon el alma en tus ojos; que tu mente * Espejo sea al ver la figura, * Que en ese espejo mirarás patente............
De áureo color sus luces irradiando, * Una escalera ví, tan levantada, * Que al mirarla, mi vista se perdía........
La mente, que aquí es luz, abajo es bruma. * ¿Qué extraño que el mortal sea impotente * A comprender lo que es de
Esencia suma?.

113
GRAFICA Nº6
(Continuación II)

LA ANUNCIACIÓN- Fra. Filipo


Lippi (1405-1469)
Pinacoteca antigua Munich (Álbum
de las Galerías de Pinturas de los
Museos alemanes - editorial Labor
1925)

En la ilustración expuesta concurren dos No nos sorprendamos si nuestras


arquetipos, el de la sombra con un funciones inferiores captadas en la
sentido creativo positivo, el ángel es un sombra se nos presentan a veces bajo
ánimus que lleva a un “si-mismo”, a aspectos peyorativos. Jung considera el
través de un importante símbolo hecho religioso más que
arquetípico, la Gran Madre. La misión secundariamente, cuando se presenta
de los símbolos religiosos es dar sentido organizado y formulado en creencias y
a la vida del hombre. dogmas.
La sombra no es el Mal, es el Bien El “si-mismo” tiene mucho de imagen
rechazado, rechazo que lleva consigo la divina. El espíritu cristiano primitivo lo
asociación de elementos “malos”. Las intuía, lo que hizo decir a Clemente de
funciones inferiores están implicadas en Alejandría que quién se conoce a sí
la sombra y sólo esta puede darnos mismo conoce a Dios (Paedogus-III,I).
acceso a ella. En el aspecto positivo de Proteo acepta, tomándolo de los
la sombra, Jung no pierde de vista el Misterios Eleusinos, la invocación
negativo: “Si las tendencias negativas mistérica “la señora ha dado a luz al
de la sombra sólo fueran malas no doncel sagrado, Brímo Brimón, o sea la
habría problema de ninguna clase. Fuerte al Fuerte” (Elenchos V) Y una
Pero la sombra es por regla general, parte inferior de la iniciación de Eleusís
solamente algo inferior, primitivo, es el camino oscuro de Proserpina
inadaptado y desdichado, pero no raptada por el dios de los infiernos que
absolutamente malo. Contiene incluso conduce al bosque suscitador de las
ciertas cualidades infantiles o ansias de amor de Afrodita venerada.
primitivas, que podrían en cierta
medida reavivar y embellecer la
existencia humana” (Jung - Psicología
y Religión-Buchet-Chastel, Paris 1958).

114
GRÁFICA Nº7

Facsímil de capiteles en la iglesia de Souvigny (Francia) (Fotos del autor)

En una de sus caras laterales se expresa la ascensión a un estado o mundo


superior, al ser levantado sobre sí mismo, en las otras caras, derecha, trepando,
con una mano vuelta hacia lo alto, dando a entender que alguien discretamente (¿
ánima?) sostiene su esfuerzo trepador, en la izquierda, boca abajo, la caída, el
hundimiento, la figura, el sujeto, “cae de cabeza”.

Iglesia de San Miguel en Estella (foto


del autor). Pueden contemplarse dos
versiones, en la figura tallada en la
piedra. Una se divulga como leyenda
del martirio de San Roque,
crucificado boca abajo. Otra
interpretación más profunda
esotérica, es una representación de la
“caída”, en los términos expresados
en el texto principal. ( Fotos del
autor)

115
GRÁFICA Nº 8

LAPIDARIO DE ALFONSO X EL SABIO (Códice Ms. H.I. 15 de la Biblioteca de


EL ESCORIAL) Facsimilar de Edt.Edilan nº295- Propiedad del autor

No fue escrito en castellano, por su autor, Alfonso el Sabio. Su traducción marco


aciertos expresivos y poéticos. El códice reconoce influencias de Aristóteles, “que hizo
un libro en que nombro setecientas de ellas”(piedras). Toda la obra esta en relación con
la Astrología Asigna piedras a los signos zodiacales, describiendo de ellas a mas de la
relación con el signo, sus descripciones y cualidades.. A Aries, la magnetita (piedra
imán), de naturaleza caliente y seca ,entre otras piedras que le siguen y describe. A
Cáncer se la imputa como primera piedra de las cinco variedades que le corresponden,
la piedra adeherenich , que se encuentra en las minas de cobre; también se sigue de
otras muchas cualidades y efectos, y en su epilogo (reconstruido) se dice “ Las treinta
maneras de las piedras según los treinta grados del signo de Cancer....es menester que
pare miente en el estado de la Luna...La naturaleza de Cancer es acuática....” . En forma
análoga, con adscripciones de piedras y sus cualidades, se asignan todos los signos del
Zodiaco. El Lapidario no se puede comprender si se prescinde del componente
astrológico, y en suma comprende 360 piedras siendo 12 los signos zodiacales y 30 las
piedras adscritas a cada uno de ellos. Se cita la sabiduría de Ptolomeo y demás sabios de
la Astronomía. El Lapidario es un tratado de mineralogía practica sobre el origen,
naturaleza y propiedades de las piedras, y aunque hoy nos parezcan exposiciones
pueriles y hasta ridículas, los eruditos de la época, como Alberto Magno o Santo Tomas
de Aquino les prestaron su aceptación, siendo, el ejemplo de lo que representaba el
paso de la oscuridad del conocimiento a los logros del saber, en la Edad Oscura del
Medioevo. Recoge teorías medicas, de Alquimia, de Magia, y de “ciencias” de la época.
A mas de sus valores artísticos por sus minados.

116
GRÁFICA Nº9

(Fotos del autor)

117
GRÁFICA Nº 10

La Astrología asumió los conocimientos de todas las ciencias de la Naturaleza,


astronomía de hoy, mineralogía, botánica, zoología y medicina. Todos los seres y
fenómenos estaban condicionados por el Zodiaco, por el influjo de los astros, a través
de dos grandes concepciones del Mundo (Macrocosmos) y Hombre (Microcosmos).
Entre sus antecedentes se cita ampliamente el Timeo de Platón, la obra isidoriana o los
escritos de Beda. Posteriormente, tras el siglo XII se cuenta con importantes influencias
de textos arábigos, con Ptolomeo, y retomando a Aristóteles. La Iglesia fue adaptando
todas esas influencias a su doctrina ortodoxa, desechando y anatemizando lo inservible
para ella.
Alfonso X el Sabio dedicó considerables estudios a la Astrología en su scriptorium,
cuidando mucho la exactitud de los datos que manejaba, instrumentos fieles y que se
pudieran transportar con facilidad de un sitio a otro, o que permitieran saber la hora de
un nacimiento nocturno, cuando el reloj de sol es inútil.

Miniados del TRATADO DE ASTROLOGÍA Y MÁGIA – Códice Reg. Lat. 1283


de Alfonso X el Sabio – Biblioteca Vaticana – Facsimilar – Ediciones Grial Nº 57 –
Propiedad del autor.

118
GRÁFICA Nº 10
(Continuación I)
El calendario organiza el tiempo, es el medio de señalar las etapas de la evolución y las
relaciones de los hombres con los acontecimientos importantes. En los calendarios
antiguos se establecía la relación del hombre con los dioses, con el cosmos, y con los
muertos. La historia nos muestra los calendarios egipcio, griego, azteca, maya, chino,
gregoriano, masónico, etc. El egipcio se ha considerado el más inteligente de los
creados en la Antigüedad, de 365 días, dividido en 12 meses de 30 días y 5 adicionales,
al final del año. Para los primeros hebreos el calendario fue lunar, estuvo copiado de los
fenicios, el calendario bíblico es solar.
A través del Códice Borgia hemos conocido el calendario adivinatorio maya de
contenido religioso, con 260 días en el año, o tonalpohualli. Constituyo una aplicación
del mundo, anotando la aparición de cometas o terremotos, la caída del rayo y otros
fenómenos atmosféricos, entramado de fuerzas naturales que encadenaban al hombre a
su destino, bajo el poder de los dioses. Observa la revolución del planeta Venus, donde
sus 5 años (584 días) equivalen a 8 años solares.

Reproducciones del Códice Borgia – Biblioteca Apostólica Vaticana – edición de


grupo de arte y bibliófila, nº 53 – propiedad del autor

Tepeyollotli -Oeste- (Borgia, 14)

Cintéotl -Sur- (Borgia, 14)

Xiuhtecuhteli -Este- (Borgia, 14)


Itzli -Norte- (Borgia, 14)

119
GRÁFICA Nº10
(Continuación II)
La vida de los aztecas, se consideró regulada por los presagios sacados del tonalamatl.
No sorprende que todas esas influencias históricas del calendario influyesen en las
personas doctas del momento histórico, en los partícipes del Camino. Ejemplo tipificado
son las manifestaciones de Prisciliano sobre los problemas del calendario cristiano...
“especialmente en la fiesta anual de la Pascua de acuerdo con el sol y la luna...”

CÓDICE TUDELA – Ediciones cultura hispánica del instituto de cooperación


iberoamericana.- Cuenta de los días y las semanas Aztecas

Mictlantecuhtli -Dios de la Muerte- (Borgia, 14)

120
GRAFICA Nº11

DIVERSOS GRAVADOS DE ALQUIMIA

Arbol de los filosofos, rodeado de símbolos Arbol de las doce operaciones alquimicas.
del Opus. “Philosophia Reformata”- 1622 Mercurius redivivu. 1630

Arbol Philosophic, representación de la Cuaternidad Alquímica, Rosarium


transmutación alquímica.- 1630 Philosophorum, 1550

Laboratorio y Oratorio, Amphiteatrum Del Rosarium Philosophorum


Sapientiae Aeternae

121
GRAFICA Nº12

APOCALIPSIS DE LORENA- Manuscrito Oc. 50 Biblioteca de Sajonia, Dresde- Fac. Ed.


Leipzig Nº 214 – Propiedad del autor.
(Folio 1 r- Juan recibe su misión)

La Apocalipsis se entendió como libro de revelación, como manifestación de lo oculto y visión


del misterio. Sus expresiones son alegóricas, simbólicas y de visión de imágenes, a través del
lenguaje e interpretación de dichas vías, del Antiguo Testamento, Libros de Ezequiel y Daniel
fundamentalmente.
Contiene en su primera parte las cartas a las siete iglesias, con contenidos y enunciados morales.
En la segunda parte se intensifican los símbolos y alegorías, de difícil interpretación para los
exegetas. Incluye el nombre de su autor “Yo Juan, oí y ví estas cosas”. Da a su lectura
complejidad a las “cosas” que describe, Ángeles, candelabros, trompetas, caballos con cabeza
de león, espadas de doble filo o bestias con cuernos.

Miniado del mismo texto anterior.- El último combate de Satán. A la izquiera el dragón, la
bestia y el falso profeta con su ejercito sale de su prisión, después de mil años de
cautividad, para conquistar la ciudad celeste, y son derrotados y arrojados al infierno.

122
GRAFICA Nº12
(Continuación I)
--

Apocalipsis figurado de los duques de Saboya – Ed. Fac del códice V. I de la Biblioteca San
Lorenzo de el Escorial – Número 319 ( Propiedad del autor).- Izq. Folio 5 v.
Representación del cordero místico.- Drch. Folio 21 r. El Arcángel San Miguel
capitaneando los ángeles buenos lucha contra el Demonio, representado por el dragón, y
los ángeles malos.

La interpretación histórica de los textos apocalípticos están orientados a generaciones sucesivas,


tipificando esperanzas de victoria espiritual, anunciando un nuevo cielo y una nueva tierra con
la promesa de una Jerusalén Celestial. Carácter escatológico, que deparan en la Edad Media una
adhesión continua a sus exposiciones. Los textos se copiaron y enriquecieron con minados en
los códices que se redactaban en los Monasterios y en los talleres de la corte de Carlomagno.
Reproducciones importantes fueron las de los Beatos. Encarnan interpretaciones religiosas,
culturales y artísticas del milerianismo español, con aportaciones, junto a las foráneas de raíces
raciales, también de fondos celtibéricos y presencias orientalistas. Existiendo en el siglo X, en
todo el orbe católico, una preocupación apocalíptica, en España, con los Beatos, se plasmaron
esos ideales, con grandes aportaciones artísticas a través de los miniados insertados en los
códices de todos lo Beatos, a cuya tradición codicílica se añadieron otras escuelas, la inglesa,
nacida en la época carolingia y desarrollada en los Talleres de York. Francia e Italia alumbran
también buen número de manuscritos. Pero el mayor cuerpo descriptivo apocalíptico está en los
Beatos.

Beato de Liébana.- Codex Gerundensis- Ed. Fac. Edilan, Número 1597 (propiedad del
autor). Miniados que representan el Árbol de la Vida, simbolizando a Cristo (Izq.) y una
de sus muchas representaciones angélicas.

123
GRÁFICA Nº 12
(Continuación II)

Apocalipsis de Saint-Sever. Beato de Liébana. Códice de la abadía de Saint-Sever,


Biblioteca Nacional de París, signatura Ms. Lat. 8878- Facsímil editado por
EDILAN nº 625 propiedad del autor.- Referencia al Libro de Daniel ( 8,8). “el
macho cabrio llegó a ser muy potente, pero cuando lo fue, se le rompió el gran
cuerno, y en su lugar le salieron cuatro cuernos, uno a cada uno de los vientos del
cielo”. La gráfica expuesta recoge los aspectos antitéticos del Cordero místico y el
carnero demoníaco.

124
GRÁFICA Nº 12
(Continuación III)

En el Camino encontramos tallas y relieves con la representación del pez (foto del
autor).

Apocalipsis Saint-Sever, citada anteriormente.- El Ángel levanta una rueda grande


de molino y la arroja al mar, y con tal ímpetu será arrojada Babilonia. En el mar
están los peces, simbolismo cristico, el Cristo así, se puede entender que está,
además de en los Cielos en los Abismos (Caracteres de la sombra, ver texto
principal)

125
GRAFICA Nº13

EUNATE.- Diversas tallas en la piedra, en el Santuario, y la galería exterior, de


figuras con simbolismos antropomórficos, la última con expresión de la serpiente
(colgada del hombro de la figura) que conlleva múltiples analogías en simbología
comparada. (Fotos del autor)

126
GRÁFICA Nº 14

PUENTE LA REINA.- Iglesia de la Cruz.- En un altar lateral se ubica un Cristo


crucificado en un árbol. (Foto del autor)

127
GRÁFICA Nº14
(Continuación)

APOCALIPSIS. Manuscrito Douce 180- Ediciones de Arte y Bibliofília - Facsimilar nº


27 (Propiedad del autor).(Izquierda) Miniado: VI, 1-2. El primer sello. En la parte
superior a la izquierda, en una nube, el león se dirige a Juan, que sujeta un libro, cerca
de él hay un árbol. Arriba en el centro está el Cordero. Cordero y árbol tienen el mismo
simbolismo. (Derecha) Miniado VI, 3-4.- El segundo sello. Desde una nube un toro se
dirige a Juan que también está cerca de un árbol con un libro en las manos. Junto al toro
el Cordero sujeta la Biblia

Codex Gerundensis (anteriormente citado).- Dos miniados de los diversos que


ilustran el códice, con representación del árbol como simbolismo cristológico.

128
GRAFICA Nº15

EUNATE.- Exteriores del Santuario, y del interior, la bóveda y ábside de su


capilla. Imagen de Santa María- Gran Madre- Sophia, en representación de
imagen románica tradicional en El Camino.- (Fotos del autor)

129
GRÁFICA Nº15
(Continuación)
En Obanos, cercanías, existe la
ermita de Nuestra Señora de
Arnotegui, con virgen románica del
siglo XII, que reproducimos (foto del
autor). En Olite, (fotos inferiores, del
autor), en el pórtico de su iglesia, está
tallada una Virgen con un Bafomet en
lo alto de su imagen. El simbolismo de
Sophia, como se describe en texto
principal, se puede entender por el
amparo del Bafomet (Conocimiento,
Sabiduría, Gnosis-Madre y esposa
cristíca) referencias simbólicas en
texto principal.

En Obanos se custodia, como reliquia,


la cabeza de San Guillermo, que
anualmente se saca en procesión que
termina con una bendición de agua y
vino pasados por el cráneo del Santo.
Conlleva los simbolismos que hemos
referido sobre el Bafomet y su
interpretación con los simbolismos de la
“Cabeza parlante”, si bien hoy se aplica
la simple devoción piadosa a la reliquia
del santo referido.
(Fotos del autor)

Foto obtenida del folleto editado por


Fundación Misterio de Obanos

130
GRÁFICA Nº16

EUNATE, Santuario- (fotos del autor)

Representaciones del bafomet, en diversos capiteles del Santuario de Eunate en su edificio


principal y en su galería exterior.- Referencias de esa talla en el texto principal. (Fotos del
autor).

131
GRAFICA Nº17

EUNATE.- Marcas de maestros canteros. (Fotos del autor)

SYMBOLISME MAçONNIQUE TRADITIONNEL.-J. P. Bayard- T II Página 381-


(Editions EDIMAF – 1981 - París)

132
GRÁFICA Nº18

(Izquierda), Texto de historia Templaria del Lic. P. Rodríguez Campomanes,


editado en 1747. Contiene valiosas informaciones con rigor histórico, y la Regla
completa de la Orden Templaria (comentarios en texto principal).
(Derecha), facsimilar nº 235 editado por ediciones Histórico Artísticas (propiedad
del autor), del LIBRO DE LOS SECRETOS DE AGRICULTURA, Cafa de Campo
y Paftoril. Ejemplar en catalán traducido posteriormente al castellano por Fr.
Miguel Aguftin Prior del Temple en el año 1617. Impreso en Perpiñan en el año
1626. (Comentarios en el texto principal).

133
GRÁFICA Nº18
(Continuación I)

Rueda para conocer años fértiles o estériles en la Agricultura con instrucciones


para su uso. Gráfica en el libro Quinto de los Secretos.

Gráficas ilustrativas en el libro De los Secretos de la Agricultura.

134
GRÁFICA Nº 18
(Continuación II)

por un principio de austeridad en la


pobreza inicial de la Orden, porque
tenían que adoptar formas y maneras
para cuidar de la defensa de los
Peregrinos, que asumieron, entre otras
sobriedades, la de utilizar un mismo
caballo por dos Caballeros, “...desde el
desembarcadero de Suriales hasta la
Santa Ciudad, usando ambos de un
propio caballo, razón por la que
estamparon por insignia de la Orden en
su sello....como así lo refirio el
Relieve en terracota del sello Eminentísimo Cardenal Vicente Parra
Templario, del escultor J.Gutierrez en sus eruditos Comentarios a las
(Propiedad del autor) Constituciones Apostólicas,
conservando evidente señal de
La razón de representar dos jinetes en el humildad...”( Campomanes)
mismo caballo, según Campomanes, fue

Ilustraciones miniadas de referencias a Libros de Caballerías, referentes a


Ordenes iniciáticas. (Fotos tomadas de folleto explicativo editado por EDILAN)

135
GRÁFICA Nº19

Vidriera en el pórtico de la iglesia de Artajona (foto del autor)

El mandala es un círculo mágico, a veces contiene un dibujo complejo en su interior o un cuadrado


(la cuaternidad). El mandala tradicional hindú es la determinación del rito de orientación, el
espacio sagrado central que es el altar del templo, es el símbolo espacial de Porusha, “de la
presencia divina del centro del mundo”. Contiene cuadros más pequeños. El del centro es el lugar
de Brahma. Las ordenaciones concentradas de cuadrados están en relación con los ciclos solar y
lunar. El mandala tántrico deriva del mismo simbolismo, pintado como símbolo de meditación.
En la cultura maya, el códice Borgia (ya citado) ofrece su gráfica 53 de título “ El ombligo del

Mundo”, una forma de mandala, con expresión del más allá (ver texto principal)

Tapiz Hindú con Mandala en el centro Códice Borgia, Lamina 53 “El ombligo del mundo”

136
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y RECOMENDADA

ALDOUS HUXLEY.-

El tiempo y la máquina – Edit. Losada- Buenos Aires 1961

C.G.JUNG

El hombre y sus símbolos- Edt. Aguilar 1969


Tipos Psicológicos- Edt. Sudamericana de Difusión Científica – Buenos Aires
1964
Psicología y Alquimia- Rueda edtiro – Buenos Aires 1987
Sibolos de transformación – Paidos – Buenos Aires 1962
Aion- Paidos – Buenos Aires 1986
Simbología del espiritu- fondo Cultura Económica- Buenos Aires 1962
Arquetipos e Inconsciente Colectivo – Barcelona 1981
La Psicología de la Transferencia- Paidos – Buenos Aires 1968
Sincronicidad- EDT Siorio- Málaga 1988

CHEVALIER-GEERBRANT

Diccionario de los símbolos – Herder – Barcelona 1988

DIEZ MACHADO

Apócrifos del antiguo testamento- Edt Crisatiandad – Madrid 1984

ENRIQUE TIERNO GALVÁN

¿Qué es ser Agnóstico? – Tecnos 1982

ESPINAR LAFUENTE, FCO

El realismo del sentido ( Una filosofía pos-posmodernista) – Edt Porteluz 1995

FEDERICO LARA

Traducción del Enuma Elish (Poema Babilónico de la creación) Edit. Trotta


Madrid 1994

GONZALO PUENTE OJEA

El mito del Alma – Siglo XXI año 2000

HENRY CHADWICK

Prisciliano de Ávila – Espasa Calpe 1978

HERVE MASSON

Manual diccionario de esoterísmo – Edt. Roca – México 1970

137
JOSEPH CAMPBELL

Las Máscaras de Dios – Alianza – Madrid 1992

JUAN CUATRECASAS

Lenguaje Semántica y Campo Simbólico – Paidos – Buenos Aires 1972

JULIO CARO BAROJA

Vidas Mágicas e Inquisición. Circulo de lectores 1990

MIRCEA ELIADE

Historia de las Creencias e Ideas Religiosas – Edt. Cristianismo 1978


Herreros y Alquimistas – Alianza Editorial 1974
Imágenes y Símbolos – Taurus 1974
Iniciaciones Místicas - Taurus 1975

NACAR FUSTER-SAGRADA BIBLIA

Versión directa de Lenguas originales. Biblioteca Autores cristianos 1963

RENÉ GUENON

Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada- Edt Universitaria – Buenos


Aires 1988

RICHARD EVANS

Conversaciones con Jung – Guadarrama 1968

SIGMUND FREUD

Totem y Tabu – Alianza Edit. Madrid 1969

STEPHEN W. HAWKING

Historia del Tiempo – Edt Crítica Barcelona 1998

UMBERTO ECO

Tratado de Semiótica general – Edt Lumen 1981


VV.AA

Prisciliano y el Priscilianismo – Cuadernos del Norte- Caja de Ahorros Asturias


1981

El medio de comunicación e instrucción más importante


y numeroso de la Regularidad Masónica en nuestro idioma

138

Вам также может понравиться