Вы находитесь на странице: 1из 8

LA CONSTITUCION COMO MANIFESTACION DEL PODER DE LA NACION

Es el sentimiento nacionalista de los pueblos vencedores del absolutismo monárquico en la Europa


el que logra encaminar las nacientes naciones hacia el empoderamiento y organización de sus
naciente estados.

Gracias al nuevo orden social surgido de las revoluciones burguesas y a las ideas revolucionarias
durante la ilustración al igual que las ideas liberales, toma fuerza la imperiosa necesidad de un nuevo
orden político que vaya de acuerdo al nuevo orden social que trae la industrialización europea. Es
así como el mundo ve caer el poder supremo tanto de la iglesia católica como el de los reyes y abre
paso a un nuevo orden en el que los pueblos que ahora se sienten naciones y toman el poder.

los estados soberanos tiene la oportunidad entonces de construir un nuevo orden en donde el
pueblo pueda garantizar sus derechos y libertades consagrados en una constitución cuyos objetivos
principales serán; garantizar los objetivos sociales, los derechos humanos y las leyes que aseguren
la supremacía de esta misma constitución. Es en estos momentos de la historia cuando la
constitución se convierte en la manifestación más pura del pueblo para gritar a voces su condición
de estados soberanos garante de libertades y derechos negados al pueblo durante toda su historia.

Tomando como ejemplos las ordenanzas de emperadores, los decisiones del concilio de la iglesia
católica, el derecho supraestatal de la iglesia en el sacro imperio romano y demás ordenanzas
emitidas por reyes en el pasado absolutista es el pueblo ahora quien tiene la responsabilidad de
promulgar normas que estructuren los nuevos estados, garanticen la igualdad de los ciudadanos y
la no concentración del poder en manos de tiranos con harás de no retroceder en la historia. Con
estas características se construyen las nuevas constituciones como las francesas y las nacidas en el
nuevo mundo en cabeza de los nacientes estados americanos.

Las nuevas constituciones persiguen sus objetivos a partir del derecho público, los derechos
consuetudinarios, las libertades tradicionales y las practicas judiciales de cada pueblo.
Constituciones construidas a partir de parlamentos y asambleas populares en las que el pueblo es
quien habla, es quien tiene el poder y se manifiesta desde sus más profundos clamores de justicia
social y ante el dominio y la injusticia de reyes y tiranos, dando paso a la voluntad de los ciudadanos
que quedará plasmada en documentos políticos y cartas fundacionales como por ejemplo en
creación de la primera constitución en estados unidos.

Nacen las primeras constituciones escritas forjadas en el principio de la soberanía popular y en la


libertad e igualdad que sean garantizados en derechos que deben ser ley llevando a las
constituciones en lo más alto por encima de cualquier rey

Es la constitución la mayor manifestación de los pueblos en voces de sus representantes movidos


por una voluntad de acción política los responsables de plasmar las voluntades y derechos que
otorguen todo el poder a la nación y al pueblo.

Además de voluntades en las constituciones las naciones han sabido promulgar estatutos para
organizar sus estados, libertades, normas de convivencia, leyes que garanticen las igualdades y por
sobre todo la justicia, derechos humanos de manera imperativos en el caso de la Europa burguesa
además de la división de poderes, pero por sobre todo la independencia y la soberanía de los
pueblos.
Gracias a constitucionalidad de los estados, los pueblos se permitieron derrocar las formas de
gobierno absolutistas que se mantenía anclados y de esta manera otorgándole el poder al pueblo.

Las constituciones como manifestaciones del poder del pueblo debieron emprender continuas
confrontaciones en contra de los estados absolutistas, en principio reclamando derechos
fundamentales como la libertad pública y derechos humanos pero al final llegando al punto de ser
la constitución el elemento fundamental y de mayor poder en los nuevos estados al situarse está
por encima del rey. Este hecho se dio paulatinamente en principio con el hundimiento de muchas
constituciones que perdieron su batalla frente al gran poder de los algunos reyes europeos, pasando
por la fusión entre monarcas y constitución en donde los reyes se convirtieron en órganos del
estado permitiendo coexistir a los órganos políticos y sacrificar las monarquías, hasta finalmente
aparecer la figura del parlamento elegido democráticamente titular del poder legislativo. Es así
como el empoderamiento del pueblo llevando en sus manos la bandera de la constitución termina
por vencer las monarquías absolutistas que se mantenía ancladas.

En el ámbito de la cultura jurídica El pueblo alemán con el objetivo de fundamentar el estado


soberano y para defender el territorio la soberanía y el derecho vigente estipula plasma en su
constitución al pueblo alemán con un pueblo uniformizado, y ante esta igualdad de ser una sola
nación deben tener un solo derecho, ahora la constitución pasaría a ser una ley de rango superior
que regulaba al estado y poseía gran fuerza jurídica exclusiva del parlamento, entonces nace la
constitución parlamentaria que le otorga a todos y cada uno de los ciudadanos el poder de la
igualdad y gracias al constitucionalismo alemán

El constitucionalismo americano enfrento la autocracia caudillista y la debilidad de los parlamentos


de manera muy parecida a la evolución europea del constitucionalismo y totalmente diferente al
constitucionalismo estadounidense, es así como las constituciones en América no abanderaban los
intereses del pueblo si no de algunos pocos privilegiados

En la Nueva Granada las constituciones promulgadas durante el siglo XIX se sostenían en el papel y
la tinta siendo estas constituciones textos puramente formales en materia de derechos y libertades
además de ser constituciones en las que no ce aptaban la representación proporcional de las
minorías. Las constituciones del siglo XIX fueron hechas por asambleas en las que no participo la
ciudadanía de esta manera y de forma muy diferente a lo ocurrido con el constitucionalismo de
estados unidos en la nueva Granada el constitucionalismo no reflejaba el poder del pueblo pues de
quedar meramente en letras tenía carácter mezquino. En la práctica el poder seguía en unas pocas
manos e de ninguna manera en el pueblo. Un reflejo de esto fueron las reformas constitucionales
que se hicieron con el objetivo de flexibilizarlas y no para abolirlas mediante actos que
simplemente aligeraron de limitaciones a la constitución, además que las reformas realizadas a la
constitución de 1886 fueron lideradas por el gobierno y con políticas del ejecutivo pues siempre ha
existido debilidad de los parlamento que siempre han sido material del ejecutivo por la mayoría
presidencial en el congreso, entonces la constitución pasa a ser voluntad del congreso un congreso
meramente presidencial
En resumen, las constituciones americanas y como buen ejemplo la colombiana han sido
manifestaciones del poder del legislativo liderado por el ejecutivo y de ninguna manera como
voluntades del pueblo.

Si entendemos el poder de la nación como la fuerza de la nación para conseguir sus objetivos pese
a los obstáculos que pueda enfrentar, vemos como a lo largo de la historia la mayoría de los pueblos
han dado la lucha por el empoderamiento de los ciudadanos haciendo manifiesta esta lucha en la
promulgación de sus constituciones que debieran hablar por ellos, por el pueblo y los ciudadanos
como sucedió en la historia europea a pesar de la casi interminable y fuerte lucha sucedida frente a
los estados absolutistas y de ninguna manera como se ha venido dando en los estados americanos
españoles en donde el poder de la nación ha sido débil y por ende incapaz de conseguir los objetivos
y voluntades del pueblo subyugado por el poder del ejecutivo siempre teniendo como arma su
dominio del legislativo

ESTADO DE DERECHO

El estado de derecho que no es otra cosa que el modelo de orden de un país en el que no solo se
ordena el país por un sistema de leyes constitucionales sino que también se limitan a las autoridades
del estado por un orden jurídico, toma forma durante el siglo XIX en la década de 1930, con el
nacimiento de constituciones como las de España e Irlanda en las cuales no solo se garantizaba la
libertades y el derecho social sino que también se consagraban mecanismos de control judicial que
garantizara la supremacía de la constitución.

Situación diferente sucedió en la naciente republica alemana de Weimar algunos año antes, en
donde se garantizaba las libertades y derechos fundamentales al incorporar derechos y libertades
civiles de los alemanes además de prescripciones en el campo de la vida social pero no se
consagraban mecanismos de control judicial que garantizaran la supremacía de la constitución ni
contenía derechos sociales y económicos con fuerza de orden jurídico, situación que no garantizaba
el cumplimiento ni la voluntad de los electores alemanes quienes por primera vez en su historia
después de derrocar al Káiser, elegían por voto popular a su parlamento.

Para que un país garantice el estado de derecho se hace necesario que se cumplan las dos
características; que su constitucionalismo incorpore los derechos y libertades de sus ciudadanos
pero por sobre todo que cualquier medida o acción de las autoridades del estado, debe estar sujeta
a una norma jurídica escrita, y estas autoridades deben estar limitadas por norma jurídicas que
garanticen la supremacía de la constitución

Mientras el poder del estado no quede subordinado a la constitución y las leyes, el poder será
flexible y maleable en manos de unos pocos como sucedía en las nacientes constituciones de
Latinoamérica durante la década de 1930, en las cuales las reformas constitucionales incluían
políticas sociales y normas jurídicas pero en la práctica estas constituciones se desarrollaban en
manos de los grupos más poderosos con más aspiraciones que políticas sociales que reales y el
sometimiento del legislador a la supremacía del legislador era más orgánicos y funcionales sin
extenderse a la protección efectiva de los derechos viéndose de esta manera comprometido el
respeto por el poder absoluto de la constitución y por el orden público burlado por el poder de unos
pocos poderosos capaz de torcer las leyes o de incumplirlas a su beneficio.
Las experiencias históricas como las experiencia alemana en la república de Weimar y las reformas
latinoamericanas de la década de 1930 reflejan lo que sucede cuando una constitución solo se limita
a plasmar derechos y libertades sociales pero queda coja cuando no se da garantía a esos derechos
mediante la redacción de un marco jurídico que garantice verdaderamente el cumplimiento de estos
derechos fundamentales, pues las leyes son inútiles si no se puede garantizar que las autoridades
del gobiernos las cumplan dentro de un marco jurídico que guie la conducta y transparencia de
todos los ciudadanos. Dicho de otra manera, quien tiene poder dentro del estado no solo interprete
las leyes sino también que las aplique congruentemente. Que la ley sea capaz de guiar la conducta
humana y así sea garantizada la supremacía de la constitución y la ley por encima de cualquier otro
poder.

No se puede considerar un estado social de derecho sin un ordenamiento jurídico que garantice la
responsabilidad del estado de sus actos frente a los ciudadanos pero que además obligue al estado
a ser el responsable de los derechos de todos los ciudadanos teniendo siempre como ley de todas
las leyes la constitución política.

Es así como históricamente, por primera vez y en manos de la republica Checoslovaquia y la


república de Austria se dio el paso para constituir un estado constitucional democrático junto con
un tribunal judicial para garantizar en el plano jurídico la supremacía de la constitución en manos
del jurista Hans Kelsen quien lideraría la creación de esta clase de tribunal.

Una de las características más importante del derecho social en cuanto a las garantías jurídicas es
darse cuenta como sucedió en la naciente república austriaca, de la posible inconstitucionalidad de
algunas leyes siempre y cuando estas leyes violaran los derechos de los ciudadanos. Es entonces
cuando en Colombia en la asamblea constituyente de 1910se le otorga competencia a la corte
suprema de justicia la atribución de declarar inexequible algunas leyes acusadas por cualquier
persona como inconstitucionales.

Es históricamente cuando se somete por primera vez el ejercicio legislativo a un control de las leyes
promulgadas para su adecuación a lo constitución o declarar su validez o invalidez. Entra una nueva
característica a la constitucionalidad y es el papel de control constitucional encargado algunas veces
a los tribunales de justicia o a otros órganos de control como la corte suprema de justicia, como lo
sucedido y de gran importancia en Colombia a las cuales se les otorga la competencia para reconocer
la inexequibilidad de algunas leyes que atentan contra los derechos y libertades existentes en la
constitución. Es esta característica de control constitucional el que de igual manera aparece en las
mencionadas constituciones de España e Irlanda otorgándole la función fiscal a órganos como un
tribunal superior responsable de decidir por la validez o invalidez de algunas leyes.

Cumple entonces el estado de derecho de la mayor parte de los países en la posguerra con sus tres
características fundamentales: el derecho de los ciudadanos como la base de las libertades de todos
los ciudadanos, las responsabilidad del estado por sus actos frente a los ciudadanos teniendo como
suprema norma y por encima de su poder a la constitución y por último, un control al ejercicio
legislativo otorgándole competencias de control constitucional a órganos como tribunales supremos
o corte suprema como en el caso de Colombia, quienes podrán declarar valida o invalida las leyes o
normas que atenten contra el derecho de los ciudadanos ya promulgados en la constitución.
La conjugación de estos rasgos especialmente el de la supremacía de la constitución ha llevado a
sostener que nos encontramos ante la categoría del estado de derecho dando así razón al concepto
verdadero de constitucionalidad

LA CONSTITUCION Y EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

De entre todos los contenidos de las constituciones se reconoce los derechos fundamentales como
pieza fundamental pues cumplen el papel más fundamental del derecho y el estado, entonces se
reconoce al estado simplemente como un garante de los derechos fundamentales y con tal
reconocimiento es el estado el que debe poner fines y objetivos que deben ser realizados. Con esta
concepción el estado es el mayor garante de la protección de los derechos y quien debe poner los
términos para el cumplimiento de las normas.

Visto de otra manera el constitucionalismo caracteriza los derechos fundamentales como aquellas
expectativas o facultades de todos que definen los alcances más fundamentales de la democracia
que no están en manos de la mayoría ni dependen del gobierno sino que por el contrario están
presupuestadas por un orden externo que no es otra cosa que el valor del ser humano y la primacía
este valor por encima de cualquier otro

A partir de la segunda guerra mundial y como consecuencia del holocausto vivido el mundo abre los
ojos y ve la necesidad de consagrar como normas internacionales y no solo como leyes
constitucionales de cada nación, derechos fundamentales los cuales tiene todo ser humano por el
solo hecho se ser persona y sin distinción de raza, sexo o credo. En este sentido es la constitución
francesa de 1946 la primera en promulgar los derechos inalienables y sagrados de cualquier ser
humano ya consagrados por la declaración de derechos de 1789, pero más necesarios en la
postguerra que nunca en la historia de las naciones. Teniendo como preámbulo este hecho en la
constitución francesa, es la ONU (organización de naciones unidas) quien en 1948 hace la
declaración universal de los derechos humanos gracias a anteriores asambleas y pactos entre
naciones, suscritos y firmados con anterioridad a esta declaración universal.

Se comienza posteriormente un trabajo para que cada nación incluya en su constitución estos
derechos humanos con un compromiso férreo de cumplimiento, es decir incorporar estos derechos
como norma imperativa del derecho internacional. Pero además el reconocimiento de normas
internacionales entre las naciones por ser ellas las garantes de igualdad y cumplimiento de derechos
entre las naciones pero por sobre todo normas garantes de la igualdad entre los ciudadanos y el
poder que no debe concentrarse en mano de tiranos que puedan pasar por encima o manipular las
leyes internas de una nación.

Comienza posteriormente una lucha interna en cada una de las constituciones de las naciones por
hacer efectivos estos derechos y no meramente un escrito como consecuencia del pacto realizado
por las naciones unidas. Algunos estados como el estado Español de 1978 en los cuales los derechos
humanos no son tenidos en cuenta en el rango que se debería pues garantizar su amparo demandan
dinero y un esfuerzo que debieran realizar sus gobernantes, situación ante la cual se le otorgan a las
constituciones como la española un carácter jurídico normativo a la totalidad de sus normas
incluyendo los derechos humanos, e decir que se le da garantía a los derechos fundamentales den
las constituciones de algunos estados.
LA CONSTITUCION NORMATIVA COMO SISTEMA DE DERECHOS SUBJETIVOS FUNDAMENTALES
GARANTIZADOS

En el caso de Colombia como en el de muchas otras naciones la formación de una constitución a


debito tener una evolución en la cual se viene construyendo pilar a pilar una estructura estatal que
pueda dar garantía a los ciudadanos de la aplicabilidad de sus normas con el fin en ultimas de definir
y cumplir con no solo los derechos fundamentales ante los cuales se comprometen las naciones
frente al derecho internacional sino también ante sus ciudadanos.

Se trata entonces de como en el caso del estado colombiano los derechos fundamentales se deben
otorgar a cada uno de los ciudadanos que conforman la nación, no parte de un compromiso
internacional sino mediante el reconocimiento verdadero de los derechos humanos como derechos
estatales, pues mientras se de garantía jurídica de complimiento a estos derechos será la
constitución la que garantice el cumplimiento por parte del estado y autoridades de otorgar a cada
individuo sus derechos.

Teniendo en cuenta que el derecho subjetivo es el poder legal reconocido a un sujeto por medio de
una norma jurídica para la consecución de sus intereses propios mediante la exigencia a su estado
de garantizarle sus libertades, se llega a varias confrontaciones; la primera es la definición de
intereses de los ciudadanos pues siendo el congreso el verdadero órgano legislativo quien
estructura las leyes, son sus intereses y no los del pueblo los que se plasman en las normas, por ello
es que cada día se hace más importante un control minucioso de este órgano colegiado en el caso
colombiano por la corte constitucional quien es en ultimas el órgano de velar por los intereses de
los ciudadanos y su concordancia con las normas dictadas con nuestro congreso. La Segunda
confrontación tener claro que es el estado el que está al servicio de la constitución y no al contrario
la constitución al servicio del estado, pues es de esta manera como las normas se convierten el
flexibles leyes capaces de beneficiar a las autoridades del mismo estado.

De manera histórica la constitución se ha estructurado bajo el manto de la legalidad en el elemento


principal para dar forma a un orden jurídico que vele y haga cumplir los derechos y libertades de los
ciudadanos, ciudadanos con una participación que es activa en la elección del cuerpo legislativo
quien tiene la responsabilidad de actuar hacia una política social siempre y gracias a la evolución
constitucional bajo el control de órganos que permitan vigilar y velar por la validez o no de normas
que afecten los derechos y libertades fundamentales o ya plasmadas en la constitución.

A través de la historia se hizo una división de los derechos, en la cual algunos derechos al ser
definidos como fundamentales, parecerían más importantes que otros. Históricamente se han
analizado la naturaleza jurídica, como derechos subjetivos de los derechos sociales; su
categorización como derechos fundamentales y los problemas de exigibilidad; y los sistemas
internacionales de protección de los derechos sociales, que han zanjado las diferencias
conceptuales. Independientemente de las confrontaciones por el concepto de derechos subjetivos
a lo largo de la historia, incluso desde sus orígenes, es evidente que éste posee una existencia en el
problema jurídico. Así en Colombia en su constitución define en general, los derechos
fundamentales como derechos subjetivos de aplicación inmediata, que se reconocen constitucional.
De allí se deduce que tienen prevalencia sobre otros derechos o garantías legales y no están
sometidos a las decisiones eventuales de las mayorías políticas. De acuerdo con esto, la Corte
Constitucional ha mantenido en Colombia una clara línea jurisprudencial que incluye entre los
derechos fundamentales aquellas prestaciones de tipo social, relacionadas directamente con la
dignidad humana.

El argumento para defender la mayor importancia o funda mentalidad de algunos derechos como
los derechos humanos es, desde luego, que ellos son necesarios para garantizar la dignidad de la
persona humana en un Estado Social de Derecho, por lo que ellos deben ser considerados
constitucionalmente como derechos subjetivos fundamentales, esto es, como necesidades
humanas socialmente objetivadas. Por otro lado cabe observar que ésta es solamente una
diferencia de grado, sólo que en los derechos sociales los medios para su satisfacción pueden ser
muy variados, de ahí que en las prescripciones constitucionales resulte más difícil precisarlas
integralmente, lo que no ocurre con los derechos civiles y políticos, en los que resulta relativamente
fácil señalar los medios para su protección a través de prohibiciones o prestaciones dirigidas al
Estado o a los particulares.

Al ser los derechos subjetivos facultades jurídicas inherentes de las personas, es decir un poder
reconocido por el orden jurídico a la persona para que se le garantice sus libertades y derechos de
manera inmediata a fin de satisfacer sus necesidades e intereses, terminan estos derechos
diferenciándose de los demás derechos plasmados en una constitución, de los demás derechos
sociales que a los ojos de algunos parecen no tener la misma importancia. De esta estructura dual
de las normas que contienen derechos sociales, se desprenden dos formas de exigibilidad de estos
derechos: la protección individual de los derechos sociales, y la exigibilidad de políticas públicas
para la realización de este tipo de derechos.

Podríamos decir que en Colombia un nuevo sistema jurídico se dio con la deforma a la constitución
de 1978 llamado estado constitucional de derecho proyectándose una nueva legitimidad que
impulso aún más el constitucionalismo imponiendo límites y vínculos al poder, pero por sobre todo
garantizando los derechos fundamentales otorgándoles un carácter de obligatorio complimiento y
garantía estatal. Entonces se asume que constitucionales son todos los sistemas que establecen
límites jurídicos al poder para garantizar las libertades y derechos de todos los individuos, muchas
de las cuales actualmente y debido al debate y al hecho histórico del holocausto durante la segunda
guerra mundial tienen mayor proyección a la posición de los derechos fundamentales.

En la contemporaneidad toman las estructuras constitucionales la característica de auténtica norma


jurídica y nunca como un documento político, pues a través de la historia es el documento que dio
orden a la construcción de los estado desde el nacimiento del sentimiento nacionalista en Europa
pasando por la construcción de estados en el nuevo mundo hasta los tiempos contemporáneos en
donde realmente se materializaron las relaciones entre legislación y orden jurídico, para lograr
garantizar verdaderamente los derechos y libertades de los pueblos hasta lograr finalmente el rasgo
de norma suprema, la que debe estar por arriba de cualquier poder otorgándole una supremacía
política debido a la funda mentalidad de sus contenidos y a la legitimidad que se le dio
históricamente y se le sigue otorgando.

Se le otorga carácter de suprema a la constitución no solo por ser poder de poderes si no


particularmente por estar arriba del órgano legislador promulgar un ordenamiento jurídico y
gracias a su evolución histórica que ha ido cada vez estructurando de manera más completa e idónea
las políticas constitucionalistas en el mundo. De esta manera la constitución que está integrada por
valores, preceptos, principios, derechos fundamentales y directrices para los poderes públicos
desplegar su eficacia no solo a través del órgano legislador sino también de los operadores jurídicos
quienes tienen la potestad de fundamentar sus decisiones de acuerdo a las normas escritas en la
constitución.

Вам также может понравиться