Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

“PROYECTO PARA CONOCER EL CONTEXTO MUSICAL DEL


REPERTORIO DE LOS ENSAMBLES 2018 B”
TÍTULO: ARIEL SUBIA (SAYARI LLAQTA) – INTENSO FRIO

AUTORES:
-PABLO GUITIERREZ
-HELEN LAZO
-GUSTAVO SUPA
-FERNANDO SALAZAR
ASIGNATURA: CONJUNTO
ORQUESTA Y ENSAMBLES DE GUITARRAS

SEMESTRE ACADÉMICO: 2018 B

DOCENTE REPONSABLE:
CARLOS FERNÁNDEZ SUÁREZ

AREQUIPA - PERÚ
CONTENIDOS

CAPITULO 1

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN:

Como parte esencial de nuestra carrera, queremos poder empezar a hacer arreglos de temas

muy poco trabajados y quizá hasta desconocidos para muchos, incluso para nosotros

mismos que estudiamos la música. Queremos dar a conocer el Sicuri, un estilo musical

latinoamericano que nace de las profundidades del altiplano, el cual se toca con

instrumentos de viento como son la zampoña, las sanccas, los toyos propios de la región

sierra de latinoamerica, abarcando países como Perú, Bolivia, Chile.

El sicuri es un huayno alegre por querer llamarlo de alguna forma, y lo interesante es que es

netamente instrumental, por lo que requiere de la destreza de poder ensamblar todo lo que

se toca hablando en el lenguaje popular en el que lo tocan y lo tocaba la gente de pueblo

quizá para festividades o pagos a la tierra o a algún dios.

Lo novedoso que presentamos es poder llevar esa manifestación cultural musical a nuestros

salones para poder estudiarlo e interpretarlo al mejor modo que sabemos hacerlo mediante

la guitarra y sus grandes recursos.

Utilizaremos armónicos en acordes, arpegios, escalas, notas agudas y bajas que en un

principio se planteó para enriquecer todo este estilo musical que queremos interpretar en la

guitarra como es el sicuri andino.

OBRA:
Sayari Llaqta quiere decir “levántate pueblo”. Este grupo de música folclórica y de

protesta, que nació en la segunda mitad de los años 70, cree que el arte debe cumplir un rol

social.

Jorge Lovón, fundador de la agrupación, dijo que gracias a la perseverancia, y a la

conjunción de juventud y rebeldía, se convirtieron en la banda más comprometida

“políticamente hablando” que tuvo la vida cultural arequipeña, por esos años.

No obstante, buscan retomar el protagonismo de antes. No sólo perseguirán embellecer la

vida mediante el canto y la música, sino también incentivar una opinión crítica sobre la

realidad y preservar la memoria colectiva del pueblo.

“Queremos trascender lo meramente festivo y lo meramente de moda, como lo hicimos en

1976 con Ariel Subia y William Lazo, cuando fundamos la agrupación que pretendía

alcanzar a los arequipeños con un nombre revolucionario”, explicó.

Recordó que en 1979, el entonces sexteto, organizaron su primera gira internacional.

Viajaron por Brasil, Bolivia, Argentina y Paraguay. A su regreso a la ciudad blanca, Sayari

Llaqta junto a otras agrupaciones, crea el taller de teatro Kallpa. Posteriormente, viajan a

Lima y graban su primer disco.

También, durante el mismo viaje, realizaron un concierto en la capital denominado

“Nuestro canto”, junto a artistas de renombre como Tania Libertad y el Dúo Adagio.

Después, realizarían una larga gira por Europa.

Sin embargo, el 2013 se reencontraron en Arequipa y empezaron a presentarse días antes

del aniversario de la ciudad (15 de agosto). “Cada reencuentro pretende testimoniar que la
música de Sayari Llaqta no ha desaparecido. Sigue siendo esa mezcla de sonidos y ritmos

latinoamericanos y que perdura en el tiempo como su rebeldía”, expresó.

El arreglo para cuatro guitarras del Sicuri Intenso Frío nace por la necesidad de poder

explorar muchos más géneros musicales tradicionales del Perú, en este caso de la parte

andina.

Queriendo también utilizar los diversos recursos y técnicas que produce la guitarra para

llegar a parecerse a los instrumentos que puedan realizar este género ‘’sicuri andino’’.

También porque nació la idea de poder brindar un repertorio más para los futuros

estudiantes de música, en especial guitarra clásica. Poder transformar un género andino

popular como el sicuri para que finalmente con un arreglo pueda ser escuchado también de

forma más trabajada y con técnica, es el objetivo que nos planteamos como cuarteto.

Para poder fomentar no solo géneros conocidos de música latinoamericana, sino algunos

como éste, que básicamente no se llega a calificar como género musical, pero si ahondamos

mucho más sobre su origen y conservación podremos darnos cuenta de lo valioso que

puede llegar a ser.

Para poder interpretar en la guitarra lo que quizá en un instrumento de viento como la

zampoña o quena, es más fácil. Pero siempre conservando la melodía por delante y todo lo

que concierne al acompañamiento pues dejarlo un poco atrás para no tapar ni cubrir lo

principal.

-Describir la metodología: arreglo, transcripción, orquestación, adaptación, instrumentación

El método que se usó fue hacer un arreglo para cuatro guitarras a base original de la

canción con su respectiva instrumentación. Cabe resaltar que en la versión original de


‘’Intenso Frio’’ el compositor Ariel Subia Carcausto lo hace para Quenas, zampoña y

sanccas en lo que respecta a vientos; y lo demás que funciona como acompañamiento hay

guitarra, charango, bombo, bajo.

No hubo mucho problema en cuanto a cambiar de tonalidad o registro a la partitura original

que se encuentra en mi menor. Ello se conservó por razones de poder utilizar cómodamente

las octavas en la escala de mí.

Para la creación de las otras voces simplemente se llevó a cabo un trabajo de contrapunto

musical para que la melodía no quede muy sola y vacía. Es evidente que a la larga se pudo

usar más rasgueos de huayno o algo relacionado, pero se optó por hacer un trabajo

netamente polifónico en su mayoría y así poder trabajar escalas y acordes precisos en

cuanto a los quiebres de la melodía.

El objetivo inicial fue siempre poder hacer el arreglo para las 4 guitarras y en general, se

puede notar que la melodía principal llega a ser cantada por todas las voces, evidentemente

no toda completa pero hay sectores en los que la melodía se va por todos los lados

regresando después a la voz en donde estuvo.

-Explicar el procedimiento y elaborar un esquema

- Primero es obtener el audio original del tema o canción que se quiere transcribir. Es

importante para poder saber de la tonalidad en la que está y quizá averiguar el

porqué de esta razón.

- Luego se tendrá que evaluar y analizar a que instrumento o instrumentos va

destinado el arreglo musical, en este caso fue para un cuarteto de guitarras.

Entonces veremos hacer la transcripción en una tonalidad comoda para un


guitarrista, en el cual pueda utilizar cuerdas al aire para armonizar o sino también

bajar la afinación de las cuerdas graves para facilitar los dedos.

- Cuando pensamos en 4 guitarras, tenemos que lograr conseguir 4 voces que estén

sonando y que evidentemente no suenan las 4 a lo largo de todo el arreglo, puede

que algunas dejen de sonar mientras otras si, o simplemente llegar a estar las cuatro

voces pero con un sentido común y resaltando siempre la voz principal que en

muchas ocasiones no se encuentra en la 1era o 2da guitarra.

- Seguidamente se hace un trabajo de armonizar o hacer contrapunto sobre la melodía

principal que se sacó inicialmente del audio original de la canción o tema arreglado.

- Tener en claro siempre que es necesario éste paso para poder coincidir la melodía

con los acordes que van apareciendo mientras se crea las voces y que en muchos

casos la guitarra no solo puede ser armónica sino también rítmica.


CAPÍTULO II

Sayari Llaqta, que en voz quechua quiere decir ¡Levántate Pueblo! nació en la segunda

mitad de los setenta. No existe un día específico de fundación ya que cuatro de sus

primeros integrantes ya cultivaban música folclórica y de protesta desde comienzos de los

setenta y pertenecían al grupo “Los Nimbos” (Jorge Lovón, Raúl Díaz, Javier Gonzales,

José Miranda). Gracias a su perseverancia y la conjunción de juventud y rebeldía se

convirtieron en la sensibilidad musical más comprometida y política que tuvo la vida

cultural Arequipeña allá por los años setenta y ochenta.

Es así, como se dan a conocer al público arequipeño con el insurreccional nombre de Sayari

Llaqta el 11 de setiembre de 1976, dedicando precisamente su primer concierto a la

memoria del Presidente Salvador Allende y en solidaridad con el pueblo chileno, en el

Instituto Nacional de Cultura". (Raúl Díaz)

En setiembre de 1981, el Taller Kallpa recibe una invitación desde Alemania para realizar

una larga gira en diversos festivales. Se crea una formula representativa de siete músicos,

tres de "Sayari Llaqta" y cuatro de "Riqchary" y juntos enrumban al viejo mundo, con la

Cantata “Kuntur Wachana”. De vuelta a Arequipa, el grupo regresó disminuido

numéricamente y obviamente su actividad comenzó a mermar.

A mediados de los ochenta, gracias a la perseverancia de los que quedaron, José Miranda y

Jorge Lovón, revitalizan el grupo con la incorporación de nuevos integrantes (Jacinto

Peralta, Ricardo Delgado, Lupo Concha , Carlos Cárdenas , Pedro Arana, Luis Mendoza y
Jorge Miranda, Lutgardo Marrón) e inauguran una nueva etapa caracterizada por la

investigación del folklore y el canto tradicional local y regional. Con este patrimonio

recuperado y sin abandonar su repertorio primigenio compuesto de música latinoamericana,

el grupo se lanza a la reconquista de su público.

En uno de los conciertos de los 80s "Vuela canto mío". Juan Luis Mendoza, Jorge Miranda,

Jacinto Peralta, Pepe Miranda, Lutgardo Marrón, Pedro Arana y Coco Lovón.

A finales de los ochenta Sayari Llaqta añade a su aureola local una dimensión

internacional, a tal punto que, poco a poco, sus integrantes van optando por radicar en

Europa. Al contacto con otras culturas y artistas Sayari Llaqta se hace entonces conocer en

teatros, universidades, festivales y también en calles y plazas como antaño lo hacía en

Arequipa.

Sayari Llaqta en Europa: Juan Luis, Lupo, Ricardo, Jacinto, Carlos Cárdenas y Pepe

Miranda.

El 11 de agosto del 2013, se consolida el reencuentro con nuestra música y con el público

arequipeño. El 14 de agosto del año siguiente, se repite la experiencia y se va vislumbrando

la necesidad de juntar más continuamente a la agrupación.

En enero del 2018, fecha de la última presentación del grupo, surge la idea de consolidar el

proyecto Sayari Llaqta, como el referente musical que fue en sus inicios y a lo largo de su
trayectoria musical. Estamos convencidos de que la experiencia artística de Sayari Llaqta

merece mantenerse viva en la memoria colectiva arequipeña. No queremos ser un grupo

que viva de su pasado, ni músicos que se reúnan periódicamente para cantar

nostálgicamente himnos y melodías de cambio y transformación social. Queremos actuar y

empezar a andar lo desandado. Queremos recuperar para Sayari Llaqta, el espacio social,

cultural y artístico en Arequipa y el Perú.

El 4 de enero, tuvimos la primera presentación del 2018. Paraninfo de la UNSA. José

Huayta, Jacinto Peralta, Jorge Miranda, Coco Lovón, Pedro Arana, Lutgardo Marrón y

Pablo Gutierrez.

Cada reencuentro pretende testimoniar, que la música de Sayari Llaqta no ha desaparecido;

sino que sigue siendo esa mezcla de sonidos, ritmos e instrumentos peruanos y

latinoamericanos y como tal perdura en el tiempo; que sus canciones siguen respirando

mocedad y rebeldía, identidad nacional y unidad indo-latinoamericana; y que, sobre todo,

sus musas siguen siendo las raíces culturales y las maravillas que éstas nos ofrecen

inagotablemente, al igual que la alegría, y la tristeza, las luchas, sentimientos y aspiraciones

populares.
CAPÍTULO III

La dificultad más grande a la que nos enfrentamos fue el cruce del horario y la

disponibilidad de tiempo del equipo de trabajo, fue un verdadero reto poder distribuirnos

apropiadamente cada parte del trabajo según nuestras posibilidades y capacidades.

La segunda dificultad fue la elaboración del arreglo, llevar todas las voces del sicuri a un

cuarteto de guitarras representó un gran reto, sobre todo por los colores y la timbrica de los

instrumentos de viento.

El tercer reto fue la obtención de información acerca de la música, su historia y la de su

compositor. Si bien Sayari Llaqta es una agrupación con una larga trayectoria, es poca la

documentación e información que se puede obtener de ella, al igual que del compositor de

la pieza Ariel Subia.

El cuarto reto y el más agradable de todos, fue el que se presentó al ensamblar el cuarteto,

ya que es un género y estilo que no acostumbra ser parte del repertorio académico, pero que

considero logramos estrechar esta brecha.

La primera dificultad la logramos sobrepasar quizás de la manera menos adecuada, y fue

dividiendo el trabajo en partes que cada uno estuviera dispuesto a hacer, y con la que se

viera reflejado. Fue una gran ventaja que un miembro de nuestro equipo sea parte de la

generación actual de Sayari Llaqta. Así fue como decidimos dividir cada parte de los

capítulos y se asignaron de manera voluntaria.


La segunda dificultad la resolvió de una manera apropiada, el arreglo de la obra se pensó

desde un punto guitarrístico y se desarrolló para que pueda ser interpretada por cuatro

guitarras sin que se pierda el sonido andino propio de las zampoñas.

La tercera gran dificultad se resolvió gracias a la información recopilada por Pablo

Gutierrez quien es actualmente guitarrista de la agrupación, su cercanía con el compositor y

el grupo nos facilitó la obtención de información sobre el autor y gracias a que Ariel Subia

es un compositor vigente pudimos saber sobre la historia de la obra por lo cual

agradecemos su ayuda.

La cuarta dificultad se superó gracias a los ensayos y el tiempo que compartimos hablando

de la obra, técnicamente no hay nada complicado para un estudiante de nivel superior, pero

la dificultad radicaba en empastar nuestro sonido y poder interpretarla como lo que es, una

danza altiplánica, al inicio fue difícil poder llevarla como tal ya que incluso debía poderse

bailar, pero considero que al final lo conseguimos.

Lo más positivo de este trabajo, entre muchas cosas, fue que logramos acercar la música

andina, altiplánica, que forma gran parte de nuestra cultura, con la música y técnicas

académicas, logramos reducir, sino eliminar, la brecha entre la música “popular” y la

académica.
BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

- Partitura

Вам также может понравиться