Вы находитесь на странице: 1из 6

Desarrollo neonatal

EL COMIENZO DE LAS RELACIONES SOCIALES


LA NECESIDAD DEL CONTACTO SOCIAL
Así pues, parece claro que para sobrevivir el niño necesita a los demás, necesita adultos que se ocupen de él y
satisfagan sus necesidades más elementales. El niño responde al cuidado que se le presta y muy pronto empieza a
establecer relaciones con las personas con las que está en contacto.
primeras relaciones sociales
Durante el segundo mes de vida se produce la sonrisa social, que va unida a un interés por las personas.
La sonrisa aparece desde muy pronto, pero sólo es hacia las cuatro o seis semanas cuando empieza a manifestarse
como una respuesta a estímulos externos (antes lo es sobre todo a estímulos internos, a la sensación de bienestar, es
la denominada sonrisa fisiológica) y poco a poco va asociándose con estímulos sociales y con la cara humana.

El descubrimiento del apego


El apego sería un lazo duradero que se establece para mantener el contacto y que se manifiesta en conductas que
promueven ese contacto. Esas conductas se harían especialmente intensas en las separaciones o ante peligros. El niño
mantiene el contacto visual con la madre y ante cualquier modificación del medio busca el contacto directo.

Sabemos que el apego seguro aumenta la exploración, la curiosidad, la solución de problemas, el juego y las relaciones
con los otros compañeros, es decir, que permite abrirse más al mundo.
La persona con apego seguro tiene más confianza en ella misma, pues se sabe querida y eso le da seguridad, confianza
en sí misma y en los otros. Se puede ser mucho más tolerante hacia los demás, comprenderles mejor, incluso en sus
acciones hostiles, pues se consideran pasajeras y no alteran la imagen de uno.

EL DESARROLLO EN LA INFANCIA
Logros del pensamiento preoperacional. A través del uso de símbolos basados en el recuerdo, entonces, los niños en
la etapa preoperacional piensan en formas nuevas y creadoras. Aunque su pensamiento no es todavía totalmente
lógico, sí muestra lo que Flavell (1977) llama una “lógica parcial o semilógica” (p. 72). Veamos cómo piensa un niño en
este nivel semilógico de pensamiento.
Comprensión de las funciones. En forma general, el niño en la etapa preoperacional entiende las relaciones
funcionales básicas entre las cosas y los hechos a su alrededor.
Comprensión de las identidades. Philip, de 5 años, entiende ahora que ciertas cosas siguen siendo las mismas
aunque cambien de forma, tamaño o apariencia. Por ejemplo, el día en que Pumpkin su gato se perdió, Philip
sugirió: “Quizá Pumpkin se puso un vestido de oso y se fue a la casa de otra persona para ser su oso mascota”.

DESARROLLO DEL LENGUAJE


El niño tiene que aprender a producir los sonidos, a formar las palabras, a ser capaz de usarlas en las
situaciones adecuadas, a combinarlas en frases, a construir los significados, a saber qué es lo que los otros van
a hacer cuando se produce una determinada emisión
Es característico que cuando los mayores, no sólo adultos sino también niños de cierta edad, se dirigen al
bebé lo hacen con lo que se denomina habla de estilo maternal (motherese) que se caracteriza por la utilización
de frases cortas y completas, con pausas entre las frases, claramente pronunciadas repeticiones, cambios de
entonación, muchas veces con forma de pregunta y simulación de la respuesta del bebé. De esta manera los
mayores utilizan lo que Bruner ha llamado un Sistema de Apoyo para la Adquisición del Lenguaje (SAAL)
ASPECTOS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Teoría psicosexual de Freud: la etapa fálica
Las diferencias anatómicas entre niños y niñas y entre adultos y niños fascinan a los que tienen de tres a seis
años.
¿Por qué los niños a esta edad se portan de esta manera? La explicación freudiana és que han entrado en la
etapa fálica, cuando la fuente principal de gratificación biológica –que previamente se centró en la boca y luego
en el movimiento de los intestinos– cambia al área genital. La etapa fálica es llamada así por el falo o pene.
(El hecho de que Freud diera el nombre del órgano masculino a una etapa que se aplica a las niñas tanto como
a los niños muestra su orientación machista).

Freud atribuye el cambio a los complejos de Edipo y Electra, que creyó que eran las fuerzas centrales en el
desarrollo de la personalidad del hombre y la mujer que yacen bajo las ansiedades y los miedos que
comúnmente nacen a esta edad.
Complejo de Edipo El concepto de Freud del complejo de Edipo –el apego sexual de un niño pequeño a su
madre y la rivalidad con su padre–
Complejo de Electra. El complejo de Electra -la contraparte femenina del complejo de Edipo - implica el apegó
sexual al padre y la rivalidad con la madre. Se llama así por la leyenda griega en la cual Electra, la hija de un
rey, ayuda a su hermano a matar a su madre para vengar el asesinato de su padre.
Desarrollo del superyó. La identificación con el agresor, que ocurre al final de la etapa fálica, alrededor de
los cinco o seis años de edad, permite la creación del superyó, el aspecto de la personalidad que representa
los valores comunicados por los padres y otros representantes de la sociedad.
El superyó es la última parte de la personalidad que se desarrolla, después del subconsciente y el yo. El superyó
trata de evitar que el subconsciente actúe bajo sus impulsos. El yo actúa como mediador.
El superyó consta de partes positivas y negativas:
El yo ideal define los “debes”: conducta por la que aspiramos a recibir aprobación de, y sentimos orgullosos
de.
La conciencia define los “no debes”: conducta por la que se nos castiga o por la que nos sentimos culpables o
avergonzados.
En la primera infancia, el superyó es rígido. La hija de padres que valoran la limpieza puede llegar a ser tan
compulsiva que querrá cambiar su ropa seis veces al día. Un niño pequeño puede estar tan atormentado por
la culpa porque ha peleado con un amigo, aun cuando sus padres no desaprueben tener un agarrón inofensivo.
Con la madurez, el superyó llega a ser más realista y flexible, permitiendo así a la gente considerar su propio
interés.
Teoría psicosocial: el método de Erikson
Aunque Erikson acepta el concepto de Freud del superyó y de su origen edípico, él ve los problemas centrales
de la primera infancia como sociales más que sexuales.
Crisis 3: iniciativa versus culpa. La tercera crisis de Erikson —iniciativa versus culpa— es un conflicto entre
el impulso de formar y llevar a cabo metas y sus juicios morales de lo que quieren hacer.
Si la crisis se resuelve bien, los niños adquieren la virtud del propósito: “el coraje para encararse y perseguir
las metas valiosas, inhibidas por la frustración de fantasías infantiles, por la culpa y por el miedo frustrante
del castigo”
Si la crisis no está bien resuelta, los niños pueden llegar a estar dominados por la culpa y ser reprimidos
(pueden convertirse en adultos que inhiben sus propios impulsos y con la convicción de ser moralmente
superiores e intolerantes con los otros).
Teoría del aprendizaje social: observación e imitación de modelos
Freud da énfasis a la biología, y Erikson a la sociedad y la cultura, pero ambos están de acuerdo en que los
padres tienen un impacto vital en la psique del niño. Los teóricos sostienen que los niños aprenden de mirar
a sus padres y a otros adultos, lo que significa ser hombre o mujer y qué clases de conducta son correctas y
propias.
Cómo tiene lugar la identificación. Mientras Freud vio la identificación como la resolución del conflicto
de Edipo, la teoría del aprendizaje social ve la identificación como la consecuencia de la observación y la
imitación de un modelo. Los niños generalmente escogen características de varios modelos diferentes, los
cuales seleccionan con base en cuánto poder parecer tener una persona o qué tan estimulantes o protectores
son (Bandura & Huston, 1961).
EL JUEGO DE LOS NIÑOS
A través del juego, los niños crecen, aprenden cómo usar sus músculos, coordinando que ven con lo que
hacen, ganan dominio sobre sus cuerpos, descubren cómo es el mundo y cómo son ellos, estimulan sus
sentidos jugando con agua, arena y barro. Adquieren nuevas habilidades y aprenden cuándo usarlas; pueden
enfrentar emociones conflictivas al recrear la vida real.
Tipos de juego. Los investigadores han mirado el juego de los niños de dos maneras: como una actividad
social y como un aspecto de conocimiento.

EL MUNDO SOCIAL: LAS RELACIONES CON LOS OTROS


La influencia biológica y ambiental
Al estar sumido en un mundo de prácticas institucionalizadas, en el que las relaciones entre las personas están
reguladas de una forma estable, la influencia social afecta continuamente al individuo.
Las relaciones con otros niños
Si queremos entender el desarrollo y el significado de las relaciones sociales debemos adoptar, como siempre,
una perspectiva evolucionista, y planteamos: ¿de qué sirve tener relaciones con los otros? ¿Por qué se
establecen esas relaciones en un determinado momento, y no antes o después?
Uno de los factores del éxito de la especie humana es su capacidad para cooperar con los otros, para hacer
cosas conjuntamente, y eso supone el desarrollo de habilidades complejas, en particular la de poder ponerse
en el punto de vista del otro.
Las relaciones de amistad
En los niños observamos a partir del primer año un interés por otros niños y pronto esas relaciones llegan a
convertirse en una necesidad. Desde los dos o tres años, los niños necesitan estar en contacto con otros niños
y lo exigen. El contacto permanente con los adultos, sobre todo si éstos no están pendientes de ellos, les
aburre y necesitan compañeros con los que jugar.

EL ESTUDIO DE LA PREADOLESCENCIA
ASPECTOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL EN LA PREADOLESCENCIA
Desarrollo cognoscitivo: la etapa de Piaget de operaciones concretas
En algún momento, entre los 5 y los 7 años de acuerdo con Piaget, los niños entran en el estadio de las
operaciones concretas, cuando pueden pensar lógicamente acerca del aquí y del ahora pero todavía no sobre
abstracciones
DESARROLLO DEL LENGUAJE
El lenguaje también se desarrolla rápidamente en la preadolescencia. Los niños son más capaces de
comprender e interpretar, comunicaciones y de hacerse entender ellos mismos.
La gramática: estructura del lenguaje.
Suponga que está mirando una carretera cubierta de nieve y le pregunta a alguien como va a sacar el carro del
garaje. Puede obtener una respuesta como las siguientes: “John le prometió a Mary quitar la nieve del camino”,
o “John le dijo a Mary que la quitara”. Dependiendo de cuál respuesta recibió usted, sabría si esperara a que
John o Mary aparecieran con la pala en la mano. Pero muchos niños de menos de 5 ó 6 años no entienden la
diferencia estructural entre estas dos frases y piensan que ambas significan que Mary es la que va a quitar la
nieve del camino (C.S. Chomsky, 1969)
Los niños desarrollan un entendimiento complejo de la sintaxis que va en aumento hasta los 9 años, y
posiblemente después (C.S. Chomsky, 1969).
DESARROLLO MORAL: TRES TEORÍAS
Teoría de Piaget: los estadios morales.
De acuerdo con Piaget, la concepción de moralidad de los niños se desarrolla en dos estadios importantes:

Teoría de Kohlberg: razonamiento moral


Kohlberg describió tres niveles de razonamiento moral:
• Nivel l: moralidad preconvencional (4 a 10 años de edad). Los niños, bajo controles externos, obedecen
reglas para obtener recompensas o evitar ei castigo.
• Nivel II: moralidad de conformidad con el papel convencional (edades de los 10 a los 13 años). Los niños
han internalizado las normas de las figuras de autoridad. Ellos obedecen reglas para agradar a otros o para
mantener el orden.
• Nivel III: moralidad de principios morales autónomos (edad: 13 o más tarde, o nunca). La moralidad es
completamente interna. La gente ahora reconoce conflictos entre las normas morales y escoge entre ellas.

ASPECTOS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL


PREADOLESCENTE
DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO
Quién soy yo en el mundo? Ah este es el gran enigma”, dice Alicia en el país de las maravillas, después de
que su tamaño había cambiado repentinamente otra vez. Resolver el “enigma” de Alicia supone un proceso
de toda la vida para conocernos o desarrollamos nosotros mismos.
Solamente a los 6 ó 7 años los niños comienzan a definirse ellos mismos en términos psicológicos. Ellos ahora
desarrollan un concepto de quiénes son (el yo verdadero) y de cómo quieren ser (el yo ideal). Cuando terminan
este crecimiento de entenderse a sí mismos, los niños pequeños, han hecho un importante progreso, del
control de los padres, hacia su autocontrol.
Él yo ideal incorpora muchos de los “debes” y “obligaciones” que los niños han de aprender y que les
ayudan a controlar sus impulsos para lograr ser considerados “buenos” niños o niñas.
Autoestima. Autoestima en la preadolescencia. Como Erikson (1950), entre otros, anota, la preadolescencia
es una época muy importante para el desarrollo de la autoestima: la evaluación que hacen los niños de ellos
mismos, o autoimagen. Los niños comparan su yo real con su yo ideal. Ellos mismos juzgan qué tan bien
alcanzan los estándares sociales y las expectativas que tienen en su autoconcepto y con qué grado de
competencia hacen su trabajo.

La Adolescencia
El desarrollo intelectual en la adolescencia
DESARROLLO COGNÓSCITIVO. EL PERIODO DEL RAZONAMIENTO FORMAL
En este sentido, la adolescencia se ha venido caracterizando por la aparición de profundos cambios
cualitativos en la estructura del pensamiento. Inhelder y Piaget denominaron a este período, que surge entre
los 11 a 12 años y se consolida entre los 14-15 años, período de las operaciones formales.
El razonamiento social
Los procesos intelectuales no toman sólo como objeto relaciones entre entidades físicas o matemáticas. De
hecho, gran parte de nuestra actividad razonadora versa sobre asuntos relacionados con personas y las
relaciones entre ellas. Este campo de estudio, denominado conocimiento social, trata de conocer en su
vertiente evolutiva cómo avanzamos en la comprensión de nosotros mismos, las relaciones interpersonales,
las instituciones y costumbres sociales y otros objetos de conocimiento interesantes desde el punto de vista
social.
NIVELES CORRESPONDIENTES A LA ADOLESCENCIA EN LA ADOPCIÓN DE PERSPECTIVA
1. Adopción auto-reflexiva de perspectivas (7-12 años)
PERSONAS: Reflexiona sobre sus propios pensamientos y se da cuenta de que los demás también
pueden hacerlo; comprende que en una misma persona puede haber conflictos entre motivos
diversos y que las apariencias pueden ser falsas.
PERSPECTIVA: La gente piensa o siente de forma diferente. Puede ponerse en el lugar de otros
y pensar que los demás pueden hacer lo mismo respecto a él. Todavía no puede considerar esa
relación diádica desde la perspectiva de un tercero imaginario.
2. Adopción recíproca de perspectivas (10-15 años)
PERSONAS: Reconoce la perspectiva subjetiva. Sabe que todas las personas conocen la naturaleza
co-participativa de las relaciones interpersonales y su desarrollo en el tiempo.
PERSPECTIVA: Distingue su propia perspectiva de una perspectiva generalizada lo que le permite
adoptar el punto de vista de una tercera persona ante una situación diádica.
3. Adopción social-simbólica de perspectivas (12-adultos)
PERSONAS: Las personas son combinaciones complejas de su propia historia; sus acciones y
pensamientos están en función de sus creencias, valores y actitudes.
PERSPECTIVA: Concibe el sistema social como una construcción de perspectivas convencionales
en la que participan todos los miembros en un sistema de relaciones mutuas.
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia
Desarrollo de la personalidad
COMPRENSIÓN DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE.
El/la joven experimentan unos cambios físicos a los que tienen que habituarse, lo que resulta difícil por la
rapidez con la que se producen. Tienen que construir un autoconcepto y una identidad nuevos, que incluyan
cómo se ven a sí mismos y cómo les ven los demás. Los jóvenes tienen que hacerse un hueco en la sociedad
adulta para lo que encuentran resistencias de los adultos, que pueden sentirse amenazados por ellos.
En su búsqueda de independencia se cambian los lazos con la familia y muchas veces se produce un rechazo
hacia los padres, pero los jóvenes siguen siendo muy dependientes, no sólo material, sino también
afectivamente.
LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD
En la adolescencia se observan, entonces, importantes cambios en el concepto de sí mismo o autoconcepto.
El autoconcepto es el conjunto de representaciones que el individuo elabora sobre sí mismo y que incluyen
aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales.

Вам также может понравиться