Вы находитесь на странице: 1из 5

GLOtrilSAceRIO: glosando trilce a matacaballo

1000: calorías. [XXXII, v. 8]


2: destílase. [XVII, v. 1]
21: uñas. [XVII, v. 17]
69: soles peruanos. [XLVIII, v. 3, 8]
70: soles peruanos. [XLVIII, v. 1, 8]
71, 72: ídem. [XLVIII, v. 9]
99: burbujas. [LXXVI, v. 12]
999: calorías. [XXXII, v. 1]
a
t
o
d
a
s
t
A: «a toda asta» (¿por oposición «a media asta»?); según Juan Larrea, «con esta grafía,
Vallejo coloca al lector en presencia de una percha de pie, justificada visualmente con la
A mayúscula de la base, la cual es a la vez el mástil de una bandera» y el poema sería la
tela. [LXVIII, vv. 26-33]
acrisis: «terminación de ciertas enfermedades sin crisis aparente» o «estado intermedio
entre la salud y la enfermedad» [XLII, v. 26]
alfar: verbo intransitivo, dicho de un caballo: Levantar demasiado el cuarto delantero,
en los galopes u otro ejercicio violento, sin doblar los corvejones ni bajar las ancas.
[XXV, v. 1]
alfarjes: ninguno de las dos acepciones que da el DRAE ―«piedra baja del molino de
aceite» o «techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente»― encaja bien con
el contexto del poema; ¿localismo? [LXXI, v. 15]
alfiles: los diccionarios registran «alfiles» en el sentido arcaico de «agüero», al lado de
la ajedrecística, extraña en el texto [XXV, vv. 1, 4, 25]
amargurada: neologismo derivado de «amargura» como «amargado» de «amargo».
amoniácase: neologismo de «amoniaco» en su sentido de tener propiedades para
«despertar» o «reanimar», como antónimo de «cloroformar». [XXXVI, v. 3]
arrequintan: «apretar fuertemente con atadura o con vendaje» y «atirantar, poner tensa
una cuerda o reata cualquiera» (Diccionario de americanismos) [IX, v. 10]
arteriado: de «arteria», como «veteado» de «veta» (neologismo); o de «artero»,
«artería», según Larrea. [XXI, v. 1]
arzonamos: neologismo léxico verbal derivado de arzón, «parte delantera o trasera que
une los dos brazos longitudinales del fuste de una silla de montar». [X, v. 13]
aurigan: verbo neológico probablemente derivado de «auriga»: dirigen, conducen.
[XXVI, v. 4]
azarea: de «azarear» (americanismo): inquietar, atormentar, irritar, escamar, avergonzar,
según las regiones.
bamos: neologismo ―incorrección ortográfica― de vamos. [IV, v. 9]
barreados: barrear, «cerrar, fortificar cualquier sitio abierto» (DRAE, 1925). [XXXIX,
v. 20]
bicardiaco: de dos corazones. [V, v. 17]
bisbisar: musitar (DRAE, 1925). [XXVIII, v. 15]
bolver: neologismo fonético-gráfico ―¿incorrección ortográfica?― derivado de volver.
Ver volvver y volvvver. [IX, v. 14]
cachaza: lentitud y sosiego en el modo de hablar y obrar, parsimonia; flema, frialdad de
ánimo (DRAE, 1925). Otra acepción: aguardiente de melaza de caña. [XXXII, v. 9]
calabrina: arcaísmo, hedor insoportable, muy intenso. [I, v. 6]
callandas: gerundio concordado de callar. [XXV, v. 24; ver ovulandas]
cancha: peruanismo, maíz tostado [LII, v. 27]
carilla: «paño dieciochesco cuya urdimbre consta de dieciocho hilos» o «plana, página»
(más probable esta acepción). [XII, v. 9]
cera: vela o cirio de cera. [LXI, v. 26]
correhuela: forma despectiva de correa (DRAE, 1925). [LXV, v. 12]
craterizados: neologismo derivado de cráter, boca de los volcanes (DRAE, 1925).
[LVII, v. 1]
crome: de cromático, dícese del cristal o instrumento óptico que presenta los objetos
contorneados por los visos y colores del arco iris (DRAE, 1925); o de cromar, «dar un
baño de cromo a los objetos metálicos para hacerlos inoxidable». [V, v. 9]
cuja: (americanismo) cama. [XV, v. 3]
chirapa: (americanismo) del verbo «chirapar»: lloviznar con sol (del quechua
chirapani) [XXII, v. 1]
chirota: mexicanismo, travesura, retozo, diablura (de «chirotear»: callejear) [XX, v. 10]
cuco: peruanismo, por coco. [XXXII, v. 13]
delatal: ¿errata? por delantal, o neologismo derivado de delatar. En la versión previa la
palabra utilizada es mandil, lo que refuerza la primera opción. [XLVI, v. 10]
della: contracción desusada, «de ella» (DRAE). [LXXVI, v. 7]
descalcar: vocabulario marítimo, sacar las estopas viejas de las costuras de un buque
(DRAE) [LXIX, v. 8]
desque: contracción desusada de «desde que». [IX, v. 18]
despostar: (americanismo) descuartizar una res o un ave (DRAE, lo da como de
Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay). [XXXIX, v. 7]
dicotiledón: en botánica, se dice de los vegetales cuyo embrión tiene dos cotiledones
(«primera hoja del embrión de las plantas fanerógamas»). [V, vv. 1, 5]
digitígrado (dijitigrado en el original de 1922): en zoología, dicho de un animal: que al
andar apoya solo los dedos; p. ej., el gato. [LXXIII, v. 3]
dosificarse: ¿en el sentido de «hacerse dos, desdoblarse»?
ejeando: neologismo derivado de «eje». [LXV, v. 14]
empavonar: la acepción de «pavonar ―dar una capa de óxido abrillantado para mejorar
el aspecto y evitar la corrosión― el acero» encaja mal; quizá «untar» (americanismo) o
«absorber, ingerir». [X, v. 21]
enflechamos: dícese del arco o ballesta en que se ha puesto la flecha para arrojarla
(DRAE, 1925). [LXXIV, v. 4]
engállase: levántase la cabeza o yérguese el busto, en actitud arrogante. [XX, v. 18]
enjirafada (o engirafada): neologismo verboadjetival derivado de jirafa. [XXXII, v. 4]
ennavajados: neologismo derivado de navaja. [LXXI, v. 16]
ennazala: neologismo probablemente derivado de «nasal» y no de «nasa» («vasija en
forma de tinaja») [XXV, v. 12]
envetarse: comenzar a asfixiarse o asorocharse en los caminos, por efecto de las
emanaciones de las vetas. [IX, v. 8]
exergo: ver x.
exósmosis: (tecnicismo) en física, corriente de dentro a fuera, que se establece al mismo
tiempo que su contraria la endósmosis, cuando dos líquidos de distinta densidad están
separados por una membrana semipermeable (DRAE). [LXXIII, v. 5]
fabrida: poco usado ―arcaísmo―, «fabricada, labrada». [XII, v. 9]
falangita: ¿falangeta?, «falange tercera de los dedos». [L, v. 13]
forado: «abertura o agujero hecho en una pared». (DRAE) [LIV, v. 2]
fratesadas: ¿de fratasar?: «igualar con el fratás ―“utensilio compuesto de una tabla
pequeña y lisa, cuadrada o redonda, con un tarugo en medio para agarrarla”― la
superficie de un muro enfoscado o jaharrado, a fin de dejarlo liso, sin hoyos ni
asperezas». En sentido amplio: ¿«arregladas, bien ordenadas»? Una tercera hipótesis lo
relaciona con «fraternas», «hermanadas». [VI, v. 14]
gagos: (americanismo) «tartamudos». [XXXVI, v. 15]
galoneándome: gerundio de galonear, «guarnecer o adornar con galones los vestidos u
otras cosas», con pronombre enclítico. [XVI, v. 3]
glise: del francés glisser: resbalar, deslizar, escurrir, introducir, insinuar, pasar por alto,
etc. [V, v. 10]
gorga: alimento o comida para las aves de cetrería. [XXIII, v. 3]
gozna: neologismo derivado de «gozne»; también quizá de «gozar»: chillido de los
niños y de los goznes. [LXXIV, v. 6]
gráfila o grafila: orla pequeña, generalmente de puntos o de línea, que tienen las
monedas en su anverso o reverso (DRAE). [LXXIV, v. 15]
gringo: coloquialmente, extranjero, especialmente de habla inglesa, y en general
hablante de una lengua que no sea la española; peruanismo, persona rubia y de tez
blanca. [XXXII, v. 10]
grifalda: «especie de águila propia de África» (de gerifalte y grifalto) o «grifa» (letra
cursiva o bastardilla) o un poco de los dos. [XXV, v. 23]
grittttos: onomatopeya de grito en “t”. [XLVIII, v. 13]
grupada: golpe de aire o agua impetuoso y violento (DRAE). Quizá relacionado con el
golpe de grupa de las aves guaneras al defecar. [I, v. 10]
guano: voz quechua que significa estiércol. [I, v. 6]
guillermosecundario: neologismo derivado de Guillermo II, último emperador alemán
que llevaba gran bigote. [XX, v. 14; ver mostachoso]
hacerio: (arcaísmo) fatalidad, desgracia (de hacerir, faz y ferir: zaherir: «decir o hacer
algo a alguien con lo que se sienta humillado o mortificado»). [XXII, v. 4]
hhazer: neologismo ―incorrección ortográfica― derivado de hacer. [IV, v. 9]
hialoidea: que se parece al vidrio (DRAE). [I, v. 9]
hifalto: ornitología, que anda a saltos, como los gorriones (voz sumamente técnica y
poco usada). [VIII, v. 2]
innánima: en lugar de inánime (poco usado, «dicho de una persona, que está ya sin
vida o sin señal de ella». [XXV, 23]
iridice: neologismo verbal derivado de iris/iridiscente («que ilumina como el arcoiris»).
[XLIX, v. 15]
jota: cosa mínima, utilizada siempre con negación; ni jota: no entender, ser muy
ignorante en una cosa (DRAE, 1925). [LXVIII, v. 25]
juncia: planta herbácea, vivaz, de la familia de las ciparáceas (DRAE, 1925). [XXXVII,
v. 13]
ludir: frotar, estregar, rozar una cosa con otra (DRAE, 1925). [IX, v. 16]
lusenentes: neologismo derivado de luna/lunescente, o bien de lunes. [XL, v. 19]
mano negativa de Pedro: alusión a las tres negaciones que hizo san Pedro de Jesús.
[XXIV, v. 6]
melografía: arte de escribir música (DRAE, 1925). [XXXVII, v. 13]
mojarrilla: familiarmente, persona que siempre está alegre y de chanza (DRAE, 1925).
[L, v. 9]
mostachoso: neologismo derivado de mostacho. Está en DRAE. [XX, v. 4]
murria: especie de tristeza y cargazón de cabeza que hace andar cabizbajo y
melancólico a quien la padece (DRAE, 1925). [LXXII, v. 11]
nautilo: molusco cefalópodo (DRAE, 1925). [XXXVI, v. 15]
Newton: ver w.
ñandú: ave corredora americana, muy veloz, que habita las grandes llanuras. [XXIV, v.
4]
oberturan: neologismo derivado de overtura (con “v”, no con “b”), ¿por influencia de
obturan? = se abren, se despliegan. [V, v. 1]
obstetriza: neologismo derivado de obstetricia («parte de la medicina que trata la
gestación, el parto y el puerperio») o de electriza: hace parir y electriza. [LXIV, v. 2]
odumodneurtse: estruendo mudo al revés. [XIII, v. 16]
onfaloideo: del griego omphalós («ombligo»). [LII, v. 17]
orinientos: neologismo derivado de orín («óxido rojizo» relacionado con occidente
[LXIII]) = hambriento de oro (relacionado con la conquista española). [XXVI, v. 4]
ortivo: de orto o aparición del sol o de otro astro por el horizonte (DRAE, 1925).
[XXXVI, v. 16]
otilinas: neologismo adjetival derivado del nombre Otilia. Ver Tilia. [VI, v. 4]
ovulandas: que se pueden ovular (formado de este verbo y de la terminación del
adjetivo verbal pasivo en latín). [XVII, v. 6]
oxidente: si no es una falta de ortografía, podría ser un neologismo derivado de
Occidente y oxidar. [LXIII, v. 4]
palanganas: personas ostentosas, vanidosas, fanfarronas, pedantes (DRAE lo da como
americanismo despectivo de Argentina, Perú y Uruguay). [Aparece en la versión previa
al poema LXI: “La espera” pero no en Trilce]
pancreáticos: relativo al páncreas, ¿quizá con el significado de «que lo crean todo»?
[XXXV, v. 22]
penas: referido a personas, ánimas en pena; del verbo penar. [III, v. 9]
pericotes: (americanismo) referido a personas, ratones, mamíferos roedores. [XLVII, v.
12]
petreles: aves marinas ―que anuncian la tormenta―. [V, v. 22]
púnicas: fenicias, relativas al valor comercial. [XLVIII, v. 3]
quelonias: designa una especie de insectos nocturnos o de tortugas = oscuro. DRAE
(solo da quelonio): «en zoología, se dice de los reptiles que tienen cuatro extremidades
cortas, mandíbulas córneas, sin dientes, y el cuerpo protegido por un caparazón duro
que cubre la espalda y el pecho» y «orden de estos reptiles». [LXIX, v. 11]
quijarudo: que tiene grandes y abultadas quijadas (DRAE, 1925), «mandíbulas de los
vertebrados que tienen dientes». [LXV, v. 10]
roooooooeeeis: onomatopeya, entre el sonido del coco [ver cuco] y el verbo roer
(«dicho de un animal, cortar menuda y superficialmente, con los dientes u otros órganos
bucales análogos, el alimento»). [XXXII, v. 13]
rumbbb: onomatopeya, ruido de ¿motores? [XXXII, v. 2]
serpentínica: en el sentido de que la «“u” de bizcochero» se desenrolla en el aire como
una serpentina de carnaval. [XXXII, v. 3]
sinamayera: el sinamay es una tela procedente de Filipinas; por lo tanto es una palabra
derivada de aquella, quizá con el significado de «vendedora de ese tipo de tejido».
[XXVI, v. 12]
tantálicas: de Tántalo, rey de Lidia, condenado por Zeus a padecer hambre y sed
eternas. [XL, v. 5]
tas: yunque pequeño que usan los plateros (DRAE, 1925): tas con tas equivaldría por
tanto a «superficie con(tra) superficie, al mismo nivel». [XLI, vv. 17-19]
tenebloso: neologismo derivado de tiniebla y tenebroso. [XI, v. 9]
ternuroso: neologismo léxico derivado de ternura. [XXI, v. 14]
tesórea: neologismo derivado de tesoro más el sufijo -eo (como en corpóreo). [I, v. 6]
Tilia: puede ser abreviatura de Otilia (utilizado en Los heraldos negros: “Ascuas”).
[XLII, v. 26]
tondos: en el sentido de «bollos de maíz», no en el de «baile peruano». El DRAE define
tondo como «en arquitectura, adorno circular rehundido en un paramento». [LXV, v. 8]
toroso: fuerte, robusto (DRAE, 1925); aunque en algunas ediciones dan tesoro. [IX, v.
15]
trasdoseadas: de trasdosear: «en arquitectura, reforzar una obra por la parte posterior»
(DRAE, 1925). [XL, v. 9]
treintidós: neologismo o incorrección por treinta y dos. [IX, v. 9]
trifurcas: que está dividido en partes muy separadas unas de otras por su vértice. El
DRAE define el verbo trifurcarse como «dicho de una cosa, dividirse en tres ramales,
brazos o puntas». [IV, v. 2]
trisado: neologismo en vez de «trizado» o de «frisado». [LXVII, v. 9]
trrraprrrr rrach… chaz: onomatopeya, ruido de ¿algo que se rompe? [XXXII, v. 2]
unípedo: de un solo pie (DRAE, 1925). [LXVII, v. 3]
urente: que escuece, ardiente, abrasador. (DRAE, 1925). [XVII, v. 3]
vagaroso: que vaga, o que fácilmente y de continuo se mueve de una a otra parte
(DRAE, 1925). [LXIV, v. 1]
vaveo: neologismo ―incorrección ortográfica― por babeo (de baba). [IX, v. 15]
védica: de los Vedas (cada uno de los libros sagrados de la India; del sánscrito: veda,
«conocimiento, ciencia»; DRAE, 1925). [XXXIII, v.10]
volvver: neologismo ―incorrección ortográfica― derivado de volver. [IX, v. 7]
volvvver: neologismo ―incorrección ortográfica― derivado de volver. [IX, v. 1]
w (contiene la W:) Newton: la fuerza y el movimiento fueron relacionados por Isaac
Newton (1642-1727) en la forma de tres generalizaciones conocidas actualmente como
las leyes del movimiento. [XII, v. 6]
x (contiene la X:) exergo: parte de una medalla donde cabe o se pone una leyenda,
debajo del emblema o figura (DRAE, 1925). [XVII, v. 12]
yermo: inhabitado, inculto; terreno inhabitado (DRAE, 1925). [XL, v. 4]
zote: ignorante, torpe y muy tardo en aprender (DRAE, 1925). [XVI, v. 10]

Вам также может понравиться