Вы находитесь на странице: 1из 10

Proyecto “De las Mechas”

INTRODUCCION

La callecita empedrada de nombre Mercedes de los Ángeles a la altura 3000 es un pasaje entre dos
barrios Villa Muñecas y Lomas de Tafí, separados por el canal Norte de aguas mal olientes,
contaminada por residuos de todo tipo y por la falta de cloacas en las casas allí asentadas y de
precaria construcción.

El pasaje Mercedes de los Ángeles se ubica en la intersección de la calle Viamonte y Av. Francisco
de Aguirre y es un pasaje con historia, un relato que marcó profundamente a la comunidad que allí
sobrevive. Su nombre surge en memoria a Mercedes de los Ángeles Figueroa, una niña de 6 años
asesinada a puñaladas el 1 de mayo del año 2012 y encontrada en una de las casillas al margen del
canal que mencionamos anteriormente.

Un pasaje, un espacio al margen y a la vez marginado. Espacialmente al margen de dos barrios y


profundamente marginado, adjetivado por la violencia, la pobreza y baja calidad de vida, la muerte
y la delincuencia. Aspectos que encierran el crecimiento de muchos de los niños, adolescentes y
jóvenes que allí conviven.

JUSTIFICACION

Esta propuesta artística y educativa cuyo contenido social deriva del símbolo de Mercedes como
víctima de un hecho criminal en un contexto de alta vulnerabilidad y violencia social, estará dirigida
a la inclusión de los adolescentes que viven en el Pje. Mercedes de los Ángeles al 3000 en la
intersección de calle Viamonte y Av Francisco de Aguirre. Estos adolescentes participaran en una
grabación de audio y video de una obra musical compuesta por ellos mismos utilizando como técnica
la percusión corporal.

La adolescencia es una etapa de intensa inseguridad emocional y vulnerabilidad que, en contextos


desfavorables con una aspiración de baja calidad de vida, desigualdad y violencia social, llegan a
resaltar las particularidades de esta etapa en cualquier adolescente. Muchos de ellos son
abandonados en esta etapa, generando ciertos cánones de rebeldía y reacción negativa a la realidad
que los rodea muchas derivando en adicciones o autoflagelamiento corporal.

Proponemos un espacio socio educativo de carácter no formal con una cantidad de 11 encuentros
con los adolescentes en la plaza Mercedes de los Ángeles y que utilizará como eje la música. Este
arte será el medio de expresión para abordar la problemática adolescente y la desigualdad social a
través de percusión corporal y distintos juegos rítmicos. Uno de los primeros aspectos consistirá en
el reconocimiento de nuestro cuerpo como instrumento propio que se coordinará con “otros” para
la realización de un hecho artístico. A partir de la conformación de un grupo con el que el
adolescente interactuará constantemente se brindará herramientas del lenguaje musical referidos
principalmente a la ejecución rítmica y se trabajaran contenidos como: pulso, texturas musicales
(unísono, imitación, contrapunto), timbres, matices, forma musical y ensambles.

A partir del uso del cuerpo como instrumento para movernos y hacer música se utilizaran distintos
elementos que posibiliten la creación de nuevos universos sonoros que surgirán de la interacción
en el mismo grupo. Los ensambles rítmicos que surjan durante los encuentros en forma de ensayos
grupales se amalgamaran en una producción artística completa que quedara plasmada en la
realización de un audio y video de la obra compuesta que problematizara el espacio del canal Norte
y reflexionara sobre la desigualdad y violencia social, teniendo como disparador el símbolo de
Mercedes. Los miembros del proyecto “De la Mechas” participaran activamente no solo del proceso
creativo sino de la producción de un bien cultural para su comunidad. Se entenderá la inclusión de
estos adolescentes a propiciar el acceso a un espacio. La Inclusion desde la ampliación cultural a
partir de la apropiación de los saberes entregados en los distintos encuentros y a la generación de
capital cultural.

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

 Contribuir a mejorar la calidad de vida respecto a las dimensiones de desarrollo personal,


autodeterminación, relaciones interpersonales, inclusión social, derechos y bienestar
emocional.
 Generar un sentimiento de pertenencia a la comunidad en la que está inserto.
 Generar una crítica reflexiva sobre la realidad y la desigualdad social en la cual vivimos a
partir de la ampliación cultural en esa comunidad y un accionar positivo.

Objetivos Específicos:

 Brindar un espacio libre y sensible de apoyo y guía técnica al adolescente para la realización
de una producción artística audiovisual, generando un ambiente de confianza y tranquilidad
emocional.
 Sensibilizar al adolescente en el reconocimiento del propio cuerpo y el “otro” para reforzar
la autoestima y el trabajo colectivo.
 Participar activamente en el proceso creativo de la obra a partir de la exploración y creación
de universos sonoros propios y la habilidad de organizar los sonidos en una obra con
sentido.

FUNDAMENTACION

La conflictiva adolescencia es principalmente una época de cambios; deriva del verbo griego
adolecere, “crecer”. Es el proceso de transformación del niño en adulto, es un periodo de transición
que tiene características psicológicas y físicas peculiares. Una etapa de intensa inseguridad
emocional y vulnerabilidad que pueden verse acentuadas si el adolescente convive en condiciones
de desigualdad o violencia social.

Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad, así como la de autonomía individual. En la


búsqueda de dicha autonomía, quizás proveniente de la naturaleza propia por “libertad rebelde a
los canones”, el joven comienza a construir un espejo donde reflejarse a partir de valores previos,
simpatías, empatías, apatías y el medio ambiente en el que “crece”. En este espejo que llamaremos
identidad, necesita reconocerse como individuo y que dicho reflejo corresponda con el reflejo de
“Otros”. Entonces, el sentimiento de pertenencia a un grupo es de mucha importancia para el joven.

El adolescente es el margen entre el alivio de sentirse incluido o la amargura de una profunda


incomprensión de sí mismo, se ser ajeno a la cultura con la que convive y finalmente la hiel de la
exclusión como oscura resultante. Quizás esto último sea el motivador para el surgimiento de
distintos movimientos juveniles que pueden convertirse en contraculturas o subculturas que son la
inspiración de muchos adolescentes, a veces por simple moda o a veces por el ideario que cargan.

Si esta, es una etapa que resulta en el “crecimiento” y el “desarrollo” (del futuro adulto), esto
debería sucederse principalmente en la “ampliación cultural” del adolescente. Respecto a ello G
Steiner decía (…) enseñar, enseñar bien, es ser cómplice de una posibilidad trascendente (…) la
inclusión educativa de calidad debe ampliar los horizontes culturales del adolescente a partir de la
apropiación de los saberes brindados, en esta caso a través del arte. Pienso en aquella ampliación
como impulsadora de diversas formas de pensamiento para comprender la realidad y “su” realidad,
como motivadora para intervenir en ella de una manera positiva y como herramienta para
expresarse sobre ella con libertad lejos de malas interpretaciones producto de las distintas
imágenes que podrían consumirse sobre la rebeldía.

Si hablamos de ampliación cultural nos referimos a la incorporación de capital cultural propuestos


en los trabajos de Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (1977) sobre la reproducción cultural y el
papel de la acción pedagógica. La incorporación de capital cultural se efectúa a través de acciones
pedagógicas y tiene como producto la incorporación de hábitos, cuyas características son:

 La durabilidad: la capacidad de engendrar prácticas estables en el tiempo.


 La transferencia: la capacidad de aplicación a la mayor cantidad de campos de acción
posibles.
 La exhaustividad: reproducir en sus prácticas la mayor cantidad de principios
correspondientes a la cultura de un grupo social.

La incorporación de capital cultural supone la apropiación del capital cultural objetivado como
sucede en el consumo de discos de música o material audiovisual. Pues se propone como meta la
creación de una obra musical que se verá plasmada en un producto audiovisual como lo es un video
de estéticas propias y que conformara un bien cultural para la comunidad a la que los adolescentes
pertenecen.
Consideramos que las bases para la incorporación de saberes deben ser “Transmisión y libertad”.
Una transmisión lograda ofrece siempre a quien la recibe un espacio de libertad (Hassoun, 1996). En
este acto de pasaje, de transmisión, planteamos que inclusión es ampliar el universo cultural. En este
acto en el que uno se construye con Otros es posible superar el miedo a la soledad, al abandono. En
ese acto educativo es posible también construir lo común, lo que nos liga, aquello que nos hace parte
de la humanidad que somos”. Skliar propone una “pedagogía de la perplejidad”, la educación como
un acto que nunca termina y que nunca se ordena. La educación como poiesis, es decir, como un
tiempo de creatividad y de creación que no puede ni quiere orientarse hacia lo mismo, hacia la
mismidad. Después del orden, ningún otro orden, sino la perplejidad. Una pedagogía de la
perplejidad que sea un asombro permanente y cuyos resplandores nos impidan capturar la
comprensión ordenada de todo lo que ocurre alrededor. Paulo Freire nos habla de la “educación
como práctica de libertad” que postula necesariamente una “pedagogía del oprimido” en el que la
práctica de la libertad solo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en el que el oprimido
tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino
histórico.

El otro irrumpe, y en esa irrupción nuestra mismidad se ve desamparada, destituida de su


corporalidad homogénea, de su egoísmo; y aunque busque desesperadamente las máscaras con las
que se ha inventado a sí misma y con las que ha inventado al otro, el acontecimiento de la irrupción
deja ese cuerpo en carne viva, lo hace humano, arroja fragmentos de su identidad. El otro vuelve y
nos devuelve nuestra alteridad, nuestro propio ser otro; es el devenir otro y sin embargo “este
devenir otro no es el retorno de lo Uno que vuelve, sino diferencias de diferencias, divergencias
transitorias, siempre más y menos a la vez, pero nunca igual. No es cuestión de limitar ese devenir,
ordenarlo a lo mismo y hacerlo semejante” (Gabilondo, 2001, p. 163).

Así como el adolescente va configurando su propia identidad el posibilitador de esta experiencia


educativa y artística también toma posiciones delante del mismo elabora su mirada y puede
encontrarse en el mismo proceso de inestabilidad ante la búsqueda de la inclusión del adolescente.
El “Otro” nos empuja hacia los márgenes de nuestra mismidad al punto de sentirnos totalmente
inciertos, marginales, con la certeza de la nada y, a veces en el mejor de los casos, nos deja la
profunda “inquietud” de que es posible comprender a la otredad sin ningún mapa o guía de leyes
trazado. Sería un constante intento de construir la mirada sobre el “otro” que al final será la
construcción de uno mismo.

Este espacio de compresión del “otro” que a la vez soy “yo”, este espacio casi anarquista en el cual
no debería reconocerse autoridad y cuyos extremos son el “otro” y “uno mismo” puede tomar
distintas perspectivas que serán las que finalmente habilitaran distintas practicas materiales y
sociales que se acercaran o no a una experiencia de inclusión. Claro cada perspectiva atravesada
por un contexto social, político y cultural.

Considerando una de las tres perspectivas de espacialidad de Skliar y la idea de “anarquía” como un
imaginario libertario, considero que aquella ”inquietud” a la que nos referimos anteriormente
puede generar una sensibilidad inclusiva en el espacio socio educativo propuesto. Requiere de “las
espacialidades de las diferencias”: el otro irreductible, la distancia del otro, su misterio y, a la vez, el
espacio de la mismidad como siendo rehén del otro. Y aferrarse a la libertad como una condición
natural de todo ser vivo que lejos de cualquier imposición, “claustro” o normas sociales, económicas
o culturales, es posible de ser comprendido aun transitando por un proceso de intensa inestabilidad
como la adolescencia.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Participantes Instancias Tiempo y Encuentros


Elaboración de
estrategias,
Organizador y difusión y

10

11
3 sem

9
comunidad convocatoria para
la circulación de la
información
Transmisión e
Organizador y incorporación de
adolescentes saberes

Apropiación de
Organizador y saberes:
adolescentes composición
musical.
Grabación de la
Organizador,
producción
adolescentes y
audiovisual: “De
equipo técnico
las Mechas”
Postproducción
Organizador y del material
equipo técnico audiovisual.
Edición.
Organizador, Presentación del
adolescente y video a la
comunidad comunidad.

Las actividades se dividirán en instancias, la primera de ellas referidas a la difusión del proyecto con
una extensión de 3 semanas y las demás actividades estarán organizadas en una cantidad de 11
encuentros de aproximadamente 3 hs reloj.

Elaboración de estrategias, difusión y convocatoria para la circulación de la información

1. Estudio y elaboración de estrategias para una difusión eficaz a la población adolescente.


Recorrido por el pje Mercedes los Ángeles altura 3000 para el mapeo del espacio:
identificación de escuelas, cic, centros vecinales, iglesias, comedores, negocios, etc.
2. Difusión a través de panfletos y carteles en lugares visibles y elaboración de flyers digitales
para la circulación vía wasap.
3. Convocatoria y difusión casa por casa con panfletos y calcos.
Transmisión e incorporación de saberes

1er Encuentro

Presentación del taller “De las Mechas”, pequeña reseña o charla del surgimiento del proyecto y el
sentido de su nombre (debate). Presentación del profesor y los miembros que se acercaron a formar
parte del proyecto.

Actividades en conjunto con los artistas invitados. Presentación de los artistas invitados. Juegos de
desinhibición y juegos rítmicos primer acercamiento.

Primera ejecución en conjunto para el cierre del encuentro. Elaboración de un saludo de despedida.

2do Encuentro

Reconocimiento del cuerpo como instrumento sonoro, que me permite moverme y hacer música.
Exploración de sus partes y articulaciones. Exploración de sus posibilidades sonoras (palmas, pies,
piernas, boca etc).

Juegos de desinhibición en busca del pulso colectivo partiendo de la caminata. Luego añadir el Stop
o silencio.

Incorporación del concepto de timbres a través de la escucha: mismo ritmo distinto sonido.

Incorporación de las primeras texturas a través de la canción “Guadalquivir” (tonada tarijeña).


Imitación o repetición y ejecución al unísono.

Separados en 3 grupos elegir un tipo de timbre para ejecutar la clave rítmica de “Guadalquivir”
negra, negras, 2 corcheas y negra.

3er Encuentro

Sensibilidad corporal de mi cuerpo y el otro cuerpo. Juegos de pulso colectivo a partir del contacto
las palmas sobre la espalda del otro, con las palmas del otro, con los dedos del otro etc.

Juego en ronda de 4 personas para la creación de ritmos “1 golpe más 1”, ejercicio acumulativo.
Luego separados en 2 grupos elaborar una secuencia rítmica sumando los aportes de todos y pensar
un momento para cambiar de timbre, el cambio de timbre debe suceder al mismo tiempo. Momento
de ensayo.

Demostración en bloque de las secuencias ensayadas, grabación de las mismas.

4to Encuentro
Separación en tres grupos para la elaboración de 3 secuencias rítmicas. Para la composición de una
obra con tres partes, forma musical:

A. Ejecución al unísono.
B. Imitación de un ritmo
C. Ejecución al mismo tiempo de las 3 secuencias distintas. Contrapunto. En esta tercera parte
de la obra es recomendable utilizar distintos timbres

Una vez ensayada la composición con sus secuencias rítmicas agregar algún gesto teatral o
desplazamiento.

Como cierre de este encuentro se ejecutara el cuadro completo lo más continuo posibles y se
grabara.

Apropiación de saberes: composición musical.

5to Encuentro

Elaboración de la parte B de la composición para ser grabada en soporte audio y video.

Ejercicio para la búsqueda del pulso colectivo incorporación de un elemento: palos de escobas y
bolsas plásticas. Introducción al concepto de matices Forte y Piano, crecendo y diminuendo.

Separación en 3 grupos, elaboración de tres secuencias rítmicas incluyendo los elementos en matiz
Forte. Ensayo para la repetición y memorización de las secuencias rítmicas.

Composición de una obra musical a través del dialogo entre los grupos con forma:

A. Unísono
B. Imitación o repetición
C. Ejecución al mismo tiempo de las 3 secuencias rítmicas.

6to Encuentro

Ensayo de la parte B, reforzar la memorización.

Elaboración de la parte A de la composición para ser grabada en soporte audio y video. Contrastante
a la parte B realizada en el encuentro anterior.

Elaboración de una secuencia rítmica solamente con los sonidos que puede producir la boca en
matiz Piano. Juego para explorar la voz a partir de la improvisación con señas.

Agregar una disposición en el espacio sin desplazamientos. Pensar en un puente con matiz crecendo
con unión a la parte B.

Ensamble de las partes de la composición A-Puente-B.


7mo encuentro

Ensayo de las partes A-Puente-B y elaboración de un cierre para la obra. Planteando una
modificación de las partes A o B desde la textura, timbre o matiz. También puede existir un cambio
en cuanto a desplazamientos o gestos teatrales.

Ensayo continuo de la obra completa y grabación de la misma. Toma del tiempo aproximado que
dura la obra.

Finalización del encuentro mediante el dialogo sobre la producción del video como muestra del
Taller y debatir sobre la propuesta de Utilizar el Canal Norte para fomentar la producción cultural
del espacio “De las Mechas”, debate sobre la mirada del canal que puede tener la sociedad, reflexión
sobre la desigualdad social y la violencia social. Delimitación de lo que el grupo quiere mostrar en el
video y Boceto de una estética que identifique al grupo (vestimenta, colores, peinados etc)

8vo Encuentro

Coordinación de la fecha, lugar y horario para la grabación del audio y video.

Ensayo por separado de las partes de la obra. Descanso de 15min.

Ensayo lo más continuo posible de la obra completa: A-PUENTE-B-A’ o B’.

Grabación de la producción audiovisual: “De las Mechas”

9no Encuentro

Preparación del cuerpo y el espacio, ejercicios de relajación y estiramientos que favorezcan la


concentración.

Ensayo previo para el encuentro del cuerpo con espacio y con el cuerpo de otro.

Presentación del equipo técnico encargado de la Grabación del audio y video. Organización de
tomas.

Finalización del encuentro mediante diálogos determinando la fecha y horario para la presentación
del video y la coordinación de una merienda para compartir con los integrantes del espacio “De las
Mechas”.

Postproducción del material audiovisual. Edición.

10mo Encuentro.
Presentación del video a la comunidad

11vo Encuentro

Presentación de la realización audiovisual “De las Mechas”. Ejecución con todos los presentes de
una pequeña obra que incluya percusión corporal a modo de juego. Proyección del video a la
comunidad.

Merienda. Charla reflexiva y crítica de la producción respecto a la desigualdad y la violencia social y


la posibilidad de construir a partir del trabajo colectivo.

RECURSOS HUMANOS

1 PROFESOR, COMUNIDAD Y EQUIPO DE TECNICO DE 3 PERSONAS: 2 CAMAROGRAFOS Y UN


SONIDISTA PARA LA GRABACION DEL AUDIO.

RECURSOS MATERIALES

IMPRESIÓN DE CARTELES, PANFLETOS Y CALCOS. 2 CAMARAS PARA FILMAR, MICROFONOS Y


SOPORTE DIGITAL PARA LA GRABACION EN FORMATO AUDIO. PROYECTOR Y PANTALLA.
MATERIALES COMO PALOS DE ESCOBA Y BOLSAS PLASTICAS.

EVALUACION

Evaluación del Proceso creativo: ejecución rítmica ajustada al pulso y tiempo colectivo, ejecución de
las actividades propuestas en cumplimiento a los tiempos programados en los encuentros, nivel de
participación y aportes individuales a las producciones colectivas, nivel de disciplina y
compañerismo, aplicación de los recursos musicales transmitidos en los encuentros a las
producciones colectivas.
Objeto de Evaluación: composición musical del proyecto socio educativo “De las
Mechas”

Aspectos Indicadores

Nivel del desarrollo de habilidades: Justeza rítmica,


prolijidad en la ejecución en los ensambles musicales

musicales maneras de utilizar los recursos musicales: texturas,


timbres

Creatividad musical

Formas de interacción con los demás miembros.


capacidad para el trabajo colectivo

Concentración y disciplina en los ensayos para la


sociales memorización formal de la composición musical.

Participación activa en cuanto a los aportes individuales


en el proceso creativo de la composición musical
colectiva y compañerismo en las actividades propuestas

Actitud para afrontar las distintas actividades propuestas

Nivel de Compromiso con el proyecto colectivo:


Personales asistencia, puntualidad, responsabilidad y dedicación en
las tareas.

Procedimientos e Instrumentos de evaluación

Observación externa: los adolescentes evaluaran en forma crítica y autoreflexiva las producciones
musicales que surgieron en el armado de grupos en los distintos encuentros sugiriendo aportes
nuevos o cambios a la propuesta del grupo que expone.

Observación externa: el docente observara el desempeño personal del adolescente en el quehacer


colectivo de los distintos encuentros capturados por videos en forma casera a modo documento
para análisis del proceso de aprendizaje.

Вам также может понравиться