Вы находитесь на странице: 1из 61

2

ÌNDICE

BIENVENIDA …………………………………………………………………..5
1a. SEMANA DE TEORÌA
QUÈ ES LA MÙSICA ………………………………………………………....6
EL LENGUAJE UNIVERSAL DE LA MÙSICA ..………………………..…6
EL PENTAGRAMA …………………………………………………………….6
LAS CLAVES MUSICALES ……………………………………………….....7
LÌNEAS Y ESPACIOS EN CLAVE DE SOL ……………………………..…8
LECTURA MUSICAL EN LÌNEAS Y ESPACIOS …………………….…...9-
10
LA ESTIMULACIÒN MUSICAL EN LOS BEBÈS ……………………….. 10
LÌNEAS Y ESPACIOS ADICIONALES EN EL PENTAGRAMA ……..... 11
1a. SEMANA DE SOLFEO
EJERCICIOS RÌTMICOS DE SOLFEO 1 AL 3.……………………….….12
SOLFEO AFINADO PARA VOCES MEDIAS…4 AL 7..………………....12
1a. SEMANA DE GUITARRA
NOTAS EN LA GUITARRA ……………………………………………….…13
PARTES DE LA GUITARRA ………………………………………………..13
EJERCICIO No. 1 …………………………………………………………….13
POSICIÒN PARA TOCAR LA GUITARRA …………………………...…..13
TRABAJO DIGITAL PARA LA MANO DERECHA …………………...….14
DIGITACIÒN PARA LA MANO DERECHA ……………………………….14
DIGITACIÒN PARA LA MANO DERECHA 1 ………………………...…..14
DIGITACIÒN TERNARIA ……………………………………………...…….15
DIGITACIÒN TERNARIA 1 …………………………………………..……..15
PROGRAMA TÈCNICO DE GIMNASIA DIGITAL ……………….………16
CLASE DE GUITAR PRO-5 ………………………………………………...17-20
1a. SEMANA DE FLAUTA DULCE
PARTES DE LA FLAUTA DULCE ……………………………….…………21
NOTAS SI Y LA ……………………………………………………………….22
NOTA SOL …………………………………………………………..………..23
EMISIÒN Y ARTICULACIÒN DEL SONIDO …………………..…………23
POSICIÒN DE LA FLAUTA DULCE ……………………………..………..23
NOTAS FA Y MI ………………………………………………………..…….24
NOTAS RE Y DO ……………………………………………………….……25
2a. SEMANA DE TEORÌA MUSICAL
FIGURAS DE NOTA ………………………………………………..……….26
FIGURAS DE SILENCIO ……………………………………………..…….27
EQUIVALENCIAS DE LAS FIGURAS ……………………………..……..28
EL COMPÀS…………………………………………………………….…….29
LÌNEAS DIVISORIAS DE COMPÀS……………………………….………29
BARRA DE CONCLUSIÒN ……………………………………….………..29
PRINCIPALES COMPASES ………………………………………….…….29
EL SONIDO ………………………………………………………….………..30
CLASES DE SONIDO ……………………………………………….……….31
CUALIDADES DEL SONIDO ……………………………………….………31
DURACIÒN Y ALTURA …………………………………………….……….32
INTENSIDAD Y TIMBRE …………………………………………….……...33
2a. SEMANA DE SOLFEO

2
3
EJERCICIO 14 AL 17 DE SOLFEO …………………………………………..35
2a. SEMANA DE GUITARRA
EL ARPEGIO DE TRES NOTAS ……………………………………………….35
ARPEGIO DE TRES NOTAS 1 …………………………………………………36
ARPEGIO DE TRES NOTAS 2 …………………………………………………36
ARPEGIO DE CUATRO NOTAS ………………………………………………36
PROGRAMA TÈCNICO DE GIMNASIA DIGITAL …………………………..37
2a. SEMANA DE FLAUTA DULCE
NOTA D0’ …………………………………………………………………………38
LA VACA Y LA FLOR ……………………………………………………………38
EL JUEZ …………………………………………………………………………..39
CAMPANERO …………………………………………………………………….39
3a. SEMANA DE SOLFEO
EJERCICIOS 18 AL 22 DE SOLFEO………………………………………….40
EJERCICIOS 23 AL 25 DE SOLFEO ………………………………………….41
3a. SEMANA DE GUITARRA
EL PULGAR EN EL ARPEGIO………………………………………………….41
EL PULGAR EN EL ARPEGIO 1 Y 2 ..…………………………………………42
EL PULGAR EN EL ARPEGIO 3 Y 4 ..………………………………………...43
EL ARPEGIO DE SEIS NOTAS Y EL ARPEGIO DE SEIS NOTA
1………..44
PROGRAMA TÈCNICO DE GIMNASIA DIGITAL
…………………………...45
3a. SEMANA DE FLAUTA DULCE
EL CARACOL ……………………………………………………………………..46
EL COLUMPIO ……………………………………………………………………46
EL PAYASO TIENE FRÌO ……………………………………………………….46
3a. SEMANA DE TEORÌA MUSICAL
EL PUNTILLO Y LA LIGADURA DE PROLONGACIÒN ……………………
47
CLASIFICACIÒN DE LOS INSTRUMENTOS
MUSICALES………………..47
4a. SEMANA DE SOLFEO
CAMBIO DE COMPÀS …………………………………………………………...48
EJERCICIO 30 AL 36 DE SOLFEO …………………………………………….48
EJERCICIO 37 DE SOLFEO …………………………………………………….49
4a. SEMANA DE GUITARRA
LAS NOCHECITAS MEXICANAS ………………………………………………49-
50
4a. SEMANA DE FLAUTA DULCE
TWINKLE, TWINKLE LITLE STAR VARIACIÒN A Y C
……………………..51
TWINKLE, TWINKLW LITLE STAR VARIACIÒN D …………………………
52
REMANDO SUAVEMENTE………………………………………………………52
CANCIÒN DEL VIENTO ………………………………………………………...52
VEN Y DILO A TÌA RODY ……………………………………………………….52
VENID PEQUEÑOS NIÑOS …………………………………………………….52
5a. SEMANA DE GUITARRA
SISTEMA NUMÈRICO……………………………………………………………53

3
4
HACE MUCHO, MUCHO TIEMPO……………………………………..56
ALLEGRO (SHINISHI SUZUKI) ……………………………………….56
4a. SEMANA DE TEORÌA MUSICAL
REGIONES FOLCLÒRICAS DE COLOMBIA ………………………..57
5a. SEMANA DE SOLFEO
EJERCICIOS 38 AL 41 …………………………………………………..58
EJERCICIO 42 DE SOLFEO …………………………………………….59
5a. SEMANA DE GUITARRA
PEQUEÑO ESTUDIO No. 1 (GUSTAVO SIERRA GÒMEZ) ………..59
PEQUEÑO ESTUDIO No. 2 (GUSTAVO SIERRA GÒMEZ) ………..59
6a. SEMANA DE FLAUTA DULCE
MOVIMIENTO PERPETUO EN DO MAYOR …………………………..60
ALLEGRETO (SHINISHI SUZUKI) ……………………………………..60
ANDANTINO (SHINISHI SUZUKI) ……………………………………..60
BIBLIOGRAFÌA …………………………………………………………….61

4
5

UNA BIENVENIDA AL APASIONANTE MUNDO DE LA MÙSICA

La música ha formado parte del ser humano desde su creación y


para los que no creen desde que ha tenido conciencia, es así como en el
transcurrir de los siglos todos los eventos importantes en la vida del
hombre están salpicados por ella; si una pareja se une, hay música, si se
gana una batalla hay música; toda situación importante tiene que llevar
su dosis de música.

Los alumnos que han llegado hasta mí para aprender algo de música
llevan dentro de sí el enorme deseo de interpretar un instrumento y/o
cantar. Al iniciar este hermoso camino deben estar dispuestos a afrontar
el sinnúmero de obstáculos que se les puede presentar, pues al principio
los sonidos son ásperos y no tienen ninguna gracia. Al tocar la guitarra
empiezan a salir las ampollas y los callos en la mano derecha. Las uñas
que tanto quieren largas las damas deberán estar recortadas En la mano
izquierda. Todo esto hay que afrontarlo y si es tan enorme ese deseo
tendremos que pasar por encima de ellos y es allí donde se sabe si ese
alumno tiene futuro o no como músico o música.

Pero también es enorme la satisfacción cuando se recibe una


persona con un interés autentico por este apasionante arte y al momento
de empezar no cuenta sino con el deseo y verlos seis meses después
haciendo sus primeros pinitos acompañados por el profesor y sus primeras
salidas al público.

Durante el trayecto encontrarán un sinnúmero de datos que entran


a formar parte de nuestro acervo cultural, pues el músico no sólo debe ser
un intérprete de un instrumento sino conocer los intríngulis que lleva la
música dentro de sí. Conocer de donde proviene el hermoso Himno
Nacional, quienes fueron sus compositores, saber apreciar la música
clásica con entera dedicación, conociendo los timbres de los instrumentos,
saber cuando entra uno y repite una frase, todo esto hace de la música un
arte muy interesante.

En este libro vas a encontrar lo que necesitas para saber sobre la


cultura musical y la apreciación musical, además de lo que se requiere
para tocar la guitarra, la flauta dulce soprano, cantar y la teoría musical.
Van siguiendo un orden pedagógico en el que cada parte de cada
instrumento o teoría se van complementando hasta ser un todo que va a
ayudarte a ser un músico integral. Cada capítulo va formando el
rompecabezas de lo que se conoce en la música para quienes no han
accedido aún a esta bella expresión del hombre.

No queda más sino desearle éxitos, frutos del esfuerzo que van a
dedicar para sacar adelante su proyecto musical que aunque no sea un
proyecto de vida, si pasará a formar parte de ella para que puedan sacarle
provecho en las fiestas y reuniones sociales con su familia y amigos y si lo
desean conformar un grupo musical que pueda reportarles pingues
ganancias. El fin último de este proyecto pedagógico es sacar jóvenes y
adultos en capacidad de transmitir sus conocimientos.

5
6

1a. SEMANA DE TEORÌA


¿QUÈ ES LA MÙSICA?

Podríamos decir que existen tantos conceptos de música como


músicos y hay, e inclusive cada persona tiene una idea particular al
respecto. Sin pretender pasar por encima de ningún maestro, me he
atrevido a acercarme a una definición de música, que contenga sus
elementos principales y ésta es:

“música es el Arte de expresar los sentimientos por medio


de los sonidos y silencios que producen los instrumentos
musicales o la voz humana”

EL LENGUAJE UNIVERSAL DE LA MÙSICA


Cuando se habla del lenguaje universal de la música, todos
pensamos que es la música como tal, es decir la música tocada en los
instrumentos y cantada, pero nos olvidamos de la música como lenguaje,
con sus signos y significados, que nos permite dilucidar una partitura
llegue del país que lle-gue, aunque no sepamos hablar su lengua. Es así
como por Internet se puede conseguir cualquier cantidad de partituras de
todas partes del mundo y aunque no conozcamos su lenguaje, podremos
interpretarla de una manera muy aproximada a como fue concebida. Lo
mismo sucede con el tiempo; partituras que fueron escritos muchos siglos
ha y podemos volverlas a renacer, con todo el carácter y lo que quiso
expresar el compositor.

Pero para llegar a todas estas bellezas, se debe empezar por


conocer los signos que caracterizan la música; así como la lengua escrita
esta llena de signos, la música también esta llena de ellos y empezar a
leer y escribir es volver a empezar como a ir a la escuela. Hacer planas
vuelve a ser el pan nuestro de cada día, repetir sonidos tenemos que
hacerlo cotidianamente, para poder alcanzar un excelente nivel de
escritura y lectura que nos lleve rápidamente a interpretar un instrumento
o a cantar.

Existen un sinnúmero de signos que podemos agruparlos de la


siguiente manera:

—El pentagrama
—Las claves
—Las alteraciones
—Las figuras de nota y de silencio
—Los reguladores de velocidad
—Los reguladores de intensidad
— (del griego:
Las ligaduras de prolongación penta: cinco, grama:
y calderones
escribir) es el lugar donde se escriben las
El Pentagrama notas y todos los demás signos
musicales. Tiene cinco líneas y cuatro
espacios, que se enumeran de abajo
hacia arriba. Las líneas son horizontales,
rectas y equidistantes.
6
7

Las Claves Musicales

Es el primer signo musical que vemos en un pentagrama a la


izquierda ,pues lo mismo que leemos las letras, la música se lee de
izquierda a derecha, es la clave, que para nuestro caso son 3.

Do
Central

La función de las claves es darle nombre a las líneas y los espacios del
pentagrama de que forman parte. así aunque antiguamente se
encontraban en diferentes partes, actualmente se han unificado criterios
y sólo las encontramos de la siguiente manera:

— Sol de Segunda línea


— Fa de Cuarta línea
— Do de Tercera línea

Estas claves dan el nombre de la línea a la que pertenecen y a


partir de allí se establece una escala diatónica ( es decir de diferentes
sonidos) combinándose líneas y espacios.

Líneas Espacio
s

7
Las claves han cambiado con el transcurrir de los tiempos y así
podemos definirlas: 8

Las tres claves han sido ideadas en música para poder escribir toda la
cantidad de instrumentos musicales que existen y aún así se debe disponer
de ayudas adicionales como es el caso de la 8a. que sube o baja las notas
para ponerlas de acuerdo a como suenan los instrumentos. Para el mismo
caso sirve la 15a. que sube o baja las notas en dos octavas. Es así como con
la ayuda de las claves, que cada una sirve para instrumentos específicos y
con la 8a. Y la 15a. Podemos escribir todos los instrumentos musicales. Por
ejemplo la clave de sol se llama también de violín porque con esta clave se
escribe este instrumento, también la guitarra, la flauta dulce soprano, la
mano derecha del piano y la izquierda del arpa, las voces de soprano y
contralto y otros más. La clave de fa sirve para escribir los instrumentos más
bajos como el contrabajo, el bajo eléctrico, la mano izquierda del piano y la
derecha del arpa. también ayudan mucho las líneas y espacios adicionales.

La clave que más vamos a usar es la clave de SOL ya que en ella se


escriben los instrumentos que vamos a estudiar: LA GUITARRA, LA
FLAUTA DULCE SOPRANO Y EL CANTO PARA LAS VOCES ALTAS. más
adelante estudiaremos la clave de Fa para las voces bajas. Para ello vamos a
pasar a los ejercicios de solfeo para voces altas y medias; Para las voces
altas usaremos el libro “CANTAR, OIR, ESCRIBIR” de Walter Kolneder;
para las voces medias se usara el método del profesor Herberth Iván Botero
Cardona, basado en el anterior. Los anteriores métodos consisten en solfeos
rítmicos y solfeos entonados que deben ser ejercitados por los alumnos con
la debida dedicación.

A partir de este punto se debe iniciar práctica de lectura y escritura


musical, la lectura se hará en Ejercicios de lectura musical y para la
escritura se dejaran hacer ejercicios en el cuaderno pentagramado.

8
9
V-

“La única parte donde éxito esta antes que trabajo, es en el Diccionario”.
“La constancia vence lo que la dicha no alcanza” Son frases que podemos
aplicar de buena manera para nuestro estudio de la música.

“Un ser humano sin objetivos cortos o distantes, jamás construye para sí
un buen destino. Sin la constancia cotidiana del trabajo, el estudio y la
práctica, ningún incapaz vera plasmada la realidad de sus pequeños
deseos y la extensión palpable de sus más grandes sueños”
GUSTAVO SIERRA GÒMEZ

9
10

LA ESTIMULACIÒN MUSICAL EN LOS BEBÈS

Desde hace màs de cincuenta años se ha descubierto la impor-


tancia de la estimulaciòn musical en los niños, una buena música
ejerce una influencia incomparable en el desarrollo intelectual y
la personalidad futura del bebè. Con una buena guìa que tenga
un conocimiento sòlido sobre la música se puede iniciar una
estimulaciòn tan temprana que puede llegar aùn en las etapas de
gesta-ciòn. El bebè en el vientre materno està atento a todos los
movimientos externos a èl y el órgano màs desarrollado es el
oìdo, si aprovechamos esta circunstancia, podemos rodear al no
nacido de una música de buena procedencia, especialmente de
la música clàsica y entre la clàsica particularmente la de Mozart,
pues se ha comprobado que niños que han recibido este tipo de
estimulaciòn han desarrollado un nivel intelectual màs alto que
los que no lo han hecho, todo es muy sencillo, nos aperamos de
unas buenas obras clàsicas con la orientación de un profesional
en la música, en especial de la clàsica, con el uso de un
micrófono que se conecta como parlante al televisor y en el DVD
ponemos la música adecuada y el micrófono a la barriguita de la
mamà y tendremos lo necesario para una excelente
estimulaciòn.

10
11
LÌNEAS Y ESPACIOS ADICIONALES EN EL PENTAGRAMA

Una partitura con escalas de líneas adicionales

Las líneas adicionales de un pentagrama son, en música, unas


pequeñas líneas que se colocan encima o debajo de un pentagrama ya
que al ser muy agudas o graves no caben dentro de las cinco líneas y
cuatro espacios de un pentagrama. El pentagrama tiene una capacidad
máxima para escribir once notas: cinco en las líneas, cuatro en los
espacios interiores, y dos notas más, por encima y por debajo del
pentagrama.

Una excesiva cantidad de líneas adicionales puede resultar de difícil


lectura. Una manera de reducir la cantidad masiva de líneas adicionales
puede ser reducida con otros recursos, como cambiar de clave, o bien
con el uso de los símbolos de octava superior o inferior, que significan
que la nota real suena una octava arriba (o abajo, respectivamente)
respecto a la nota escrita.
Uso y ejemplo
Las líneas adicionales deben preceder a la última nota que cabe en
la línea de un pentagrama. Así por ejemplo, si queremos anotar en una
partitura un la alto, deberemos marcar una línea encima de la última
línea del pentagrama (el fa) y en esta línea poner la continuación, o sea,
el sol y finalmente una línea más para llegar a la nota aguda que
queríamos, el la.

El mismo procedimiento se aplica en el caso de los espacios.

11
12
1a. SEMANA DE SOLFEO -
EJERCICIOS RÌTMICOS DE SOLFEO
SOLFEO AFINADO PARA VOCES MEDIAS

Los siguientes ejercicios son rítmicos; todos tienen como numerador el 4


es decir que la figura que va en cada tiempo es una negra. Al mismo
tiempo que se hace el ejercicio se debe dirigir con la mano de la siguiente
manera
2

1
1
Se muestran las barras divisorias y la barra de conclusión.

12
13

Este ejercicio se puede hacer de dos maneras: pellizcando las


cuerdas que se llama PIZICATO, o apoyando, que es llevar el
dedo que toca hasta la cuerda siguiente.

13
TRABAJO DIGITAL PARA LA MANO DERECHA
14
se iniciará trabajando con los dedos i y m sobre todas las cuerdas,
iniciando por la primera, subiendo hasta la sexta y regresando a la
primera, luego repetimos el ejercicio pero con los dedos m, i. Acentuamos
el primer tiempo; todas las notas deben ir apoyadas.

m i m
i

a m
i

i m a
m

14
15
DIGITACIÒN TERNARIA

Con los dedos i,m,a tocamos las cuerdas de la primera a la sexta y


regresando a la primera, repetimos el ejercicios con los dedos a,m,i y
acentuamos el primer tiempo. Cada nota debe ir acentuada.

a m
i

DIGITACIÒN TERNARIA 1
Deben colocarse los dedos i,m,a apoyándose en cada cuerda .

a m
i

15
16
PROGRAMA TÈCNICO DE GIMNASIA DIGITAL

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12
MANO DERECHA: Evite apoyar el dedo pulgar en las cuerdas o en la
guitarra.
MANO IZQUIERDA: Colocar el dedo pulgar de tal manera que no se vea
por la parte superior de la guitarra y de una forma que permita un
movimiento efectivo de los otros dedos.

16
17
CLASE DE GUITAR PRO 5

El Guitar Pro 5 es un programa de música donde se puede escribir en el


pentagrama y al mismo tiempo aparecen las notas ubicadas en la
tablatura.

¿Qué es tablatura?

La tablatura es una pauta de seis líneas que representan las seis cuerdas
de la guitarra y sobre ella se escriben números que representan los
números de traste que se han de tocar. Ejemplo

A cada nota que se hace en el pentagrama le corresponde una línea


y un número en la tablatura, las líneas se leen de arriba hacia abajo. así
el re de la primera nota se toca en la guitarra en la segunda cuerda
tercer traste; al do de la segunda nota le corresponde la segunda cuerda
en el primer traste. A continuación vamos a ver cada uno de los iconos y
para qué sirven:

Barra de Herramientas

Como en otros programas este icono sirve para abrir una obra
nueva.

Este es el icono para abrir un archivo que esté guardado en el


computador o en otra parte, la flecha abre los archivos trabajados
últimamente.

Este sirve como en otros programas para guardar lo que se ha hecho.

Este sirve para escribir los datos que van a ir en la partitura como:
nombre de la obra, intérprete, autor y compositor, también para escribir
la letra de la canción.

Este sirve para configurar la página y configurar los datos que uno quiere
que aparezcan en ella.

17
18
Este es el icono para imprimir, cuando se da la orden de imprimir
se da guardar y sale una página de donde se puede seleccionar lo
que se necesite para copiar y pegar en otra parte.
Deshacer para borrar lo que se ha hecho mal.

Cuando esta activado sirve para rehacer lo que se ha deshecho por error.
Para insertar un compás; siempre se inserta delante del que se esta.

Para cortar un compás.

Para copiar un compás.

Para pegar un compás.

Para cambiar las propiedades de la pista.

Para insertar una pista.

Para cortar o borrar una pista.

Para seleccionar el instrumento que ha de sonar en las pistas.

Seleccionar aspectos relacionados con la partitura en general.

Modo multipista, es decir que se ven todas las pistas que estén
funcionando.

Modo impresión, muestra en pantalla lo que va a salir impreso.

Modo pergamino, se ve la partitura a lo largo.

Modo vertical, se ve toda la partitura en forma vertical.

Modo horizontal, se ve toda la partitura en forma horizontal.


Se escoge con la flecha el tamaño a que se quiere ver la partitura.

Cuando se selecciona aparece un mástil de guitarra en la parte superior


que muestra las notas donde se deben tocar en la guitarra.
Cuando se selecciona aparece un teclado en la parte superior.

Selecciona la pista que uno quiere ver en el modo de impresión.

18
19
Barra de herramientas de partitura

Cambia la armadura, que es la que determina el tono de la canción.

Cambia la cifra indicadora de compás que es la que determina el ritmo.

Sirve para hacer los tresillos.

Sirve para hacer las repeticiones, en el centro es para escoger cómo van
a ir los finales en las repeticiones.
Muestra que hasta allí va una parte de la obra.

Escoge los signos, las codas y otras repeticiones.


Inserta una marca que son letras que se ponen para guiarse en la
partitura que no salen en la impresión.
Lista de marcas, hace salir todas las marcas que se han hecho.

Ir a marca anterior; va a la marca anterior.

Ir a marca… va a una determinada marca.

Ir a marca siguiente; va a la marca siguiente.

Play, da inicio a sonar la partitura completa.

Regresa al principio del pentagrama.

Va al final del pentagrama.

Se devuelve nota por nota.

Se adelanta nota por nota.

Configura la velocidad a que va a sonar la obra.

Aplica el coeficiente de tiempo.

Cuando esta activada que es cuando se encuentra el cuadrito amarillo


sobre la nota, sube esta un semitono.
Cuando esta activada, que es cuando se encuentra el cuadrito amarillo
sobre la nota, la baja un semitono.
Cuando esta activada en la tablatura la ubica en un equìsono cercano
más alto.
Cuando esta activada en la tablatura, la ubica en un equìsono cercano
más bajo.

19
20

Barra de Herramientas de nota

Selecciona la figura de nota o silencio a escribir.

Coloca el puntillo delante de la nota.

Escribe un silencio de la figura que se haya seleccionado.

Escribe una ligadura de prolongación de la nota de adelante hacia atrás.

Sube las notas una octava para acomodarlas al instrumento adecuado.

Baja las notas una octava para acomodarlas al instrumento adecuado.

Sube las notas una octava para acomodarlas al instrumento adecuado.

Baja las notas una octava para acomodarlas al instrumento adecuado.

Selecciona la 1a. Voz para editarla.

Selecciona la 2a. Voz para editarla.

Oculta la voz que no se esta editando.

Es muy importante aprender a manejar el programa con teclado


que es mucho más rápido y las teclas aparecen cuando uno coloca el
Mouse encima del icono. Por ejemplo, con la letra T se coloca un texto
corto encima de la nota seleccionada, la ligadura de prolongación
también se hace con la letra L, la ligadura de fraseo se hace con la letra
H, las figuras de nota o de silencio se cambian con el + y el - , las flechas
sirven para subir y bajar las notas y las flechas a la derecha y a la
izquierda para adelantar o atrasar la nota. Para escribir las notas se hace
con el ENTER, con los números de la calculadora o con INTRO.
CONTROL + INICIO, devuelve el pentagrama al principio, con la tecla
espaciadora se da Play. Con CONTROL + FIN vamos al final del
pentagrama. Para hacer los silencios se puede usar la techa R. El puntillo
se puede escribir con * o con . De los números. Para editar la voz 1a. O
principal con CONTROL + 1, para editar la voz secundaria con CONTROL
+ 2. Para subir un semitono CONTROL + +, para bajar un semitono
CONTROL + -.. Insertar marca SHIFT + INSERT. Ir a marca anterior SHIFT
+ TAB. Ir a siguiente marca CONTROL + TAB. Preferencias F12.
Instrumento F7. Borrar la pista SHIF + CONTROL + SUPR. Insertar pista
SHIFT + CONTROL + INSERT. Propiedades de la pista F6. Pegar CONTROL
+ V . Copiar CONTROL + C. Cortar CONTROL + X O SUPR. Deshacer
CONTROL + Z

20
21

La flauta dulce es un instrumento de viento o aerófono, que consiste en


un tubo alargado con siete huecos tonales, es decir que van subiendo o
bajando las notas a medida que vamos colocando o quitando los dedos
que los tapan, también tiene una embocadura y un pito. Algunas son
desarmables y son muy útiles para poner las flautas iguales de afinación.
Es un instrumento muy antiguo y en el barroco era de gran aprecio. Es
muy importante que los niños aprendan a tocar este instrumento, pues
sirve mucho para la afinación de la voz.

21
22

22
23

Emisión del sonido


La emisión es de carácter "natural", evitando la idea de "soplar". La embocadura, del
instrumento es un "bloque" (A) dentro del cual un canal de viento (B) dirige el aire
directamente contra un borde afilado o lengüeta (C), que transmite su vibración de aire
hacia la columna de aire dentro de la flauta. Por este motivo es relativamente sencillo
producir sonidos, aunque la posición de la boca produce variaciones notables en la calidad
y timbre del instrumento.

Articulación del sonido en la Flauta Dulce


La articulación es fundamental para la separación entre notas, permitiendo la expresión de
la interpretación. La técnica de articulación es común a prácticamente todos los
instrumentos de viento, y consiste en el llamado "toque de lengua" , cuyas variantes
producen distintos modos. El toque de lengua se logra articulando fonemas simples (sin
poner en vibración las cuerdas vocales del intérprete), logrando por ejemplo:

estilo normal: tu-tu-tu


articulación legato: du-du-du
articulación staccato: t-t-t
articulación non legato: dad-dad-dad
articulación doble staccato: tu-ku-tu-ku
El manejo de esta técnica permite limpieza en los pasajes rápidos, y posibilidades
expresivas importantes.

23
24

24
25

25
26

26
27

27
28

28
29
EL COMPÀS
Se llama COMPÀS a la división de la música en partes
de igual duración.
Para indicar la separación de los compases se emplean
las líneas divisorias o BARRAS DE COMPÀS, que son
lì-neas que atraviesan verticalmente el pentagrama

Para indicar el final de una pieza musical utilizamos una doble barra
llamada BARRA DE CONCLUSIÒN.

PRINCIPALES COMPASES
Todos los compases en música, se representan por medio de los números
que se leen y se escriben como un quebrado. Ejemplo 2/4, 3/4, 4/4, 3/8,
6/8, etc. Se le llama CIFRA INDICADORA DE COMPÀS y se escribe en el
pentagrama después de la ARMADURA.

Hay muchos compases, los más importantes y los que nos interesan por
a-hora son: 2/4, 3/4, 4/4.
COMPÀS DE 2/4
Éste tiene dos tiempos en cada compás, lo que quiere decir que las
figuras que ocupan el compás no pueden ser mayor a dos tiempos

; esto quiere decir que en cada compás de 2/4 puede haber una o varias
29
notas, con o sin silencios que en total sumen DOS TIEMPOS de
duración.
30
EL SONIDO
MUNDO SONORO

El mundo que nos rodea esta lleno de ruidos, rumores y sonidos


variadísimos que nos acompañan de continuo.
; esto quiere decir que en cada compás de 2/4 puede haber una o varias
notas,Elcon
mundo
o sin no sólo seque
silencios “ve”,
ensino
totaltambién
sumen se “oye”,
DOS estamos
TIEMPOS de
acostumbrados
duración. a su voz, hecha de una multitud de ruidos y sonidos que,
si por un instante cesara, nos sorprenderíamos e incluso nos
asustaríamos.

La gente de otras épocas debía vivir sin duda, en un mundo sonoro


mucho más tranquilo que el nuestro; sin ruidos de coches ni aviones a
propulsión, sin radio ni televisión. sólo se oiría el tranquilo pasar de las
pocas carrozas que circulaban por la ciudad y el repicar de las campanas.

Si escuchas con atención, desde el salón de clase, podrás oír por


ejem-plo, el tic-tac del reloj, la campana de la iglesia, las bocinas de los
automóviles, el silbato del policía dirigiendo el transito, etc.
Llamamos SONIDO a la sensación que percibimos a través del
oído yTodos
que esestos ruidos
causada y sonidos
por los percibimos
las vibraciones a travéssonoros
de los cuerpos del oído.

v
v
v
v
v

30
31
El sonido se produce cuando se hace vibrar los cuerpos sonoros.
Estas vibraciones forman ONDAS SONORAS que son percibidas por
nuestro oído, al ser transmitidas por el aire.
No solamente el oído percibe las vibraciones de los cuerpos
sonoros. Mediante el TACTO y la VISTA también podemos percibir estas
vibraciones.
Ejemplo: Observar las vibraciones de una cuerda de guitarra al ser
pulsada; colocar la yema de los dedos encima de una campana que esté
vibrando.

CLASES DE SONIDOS. Todos los sonidos que percibimos a través del


oído no son iguales. Unos son agradables y otros desagradables; unos
fuertes y otros suaves, unos altos y otros bajos.
Hay unos sonidos que podemos IMITAR, pero no los podemos
CANTAR. Ejemplo el tic-tac del reloj, el ra-ta.plàn de un tambor, el sonido
producido por un cuerpo al caer.

El RUIDO lo podemos IMITAR pero no CANTAR.

En cambio hay otros sonidos que podemos CANTAR. Ejemplo


el sonido de una trompeta, la melodía ejecutada en un piano, el sonido de
una campana.
EL SONIDO se pude imitar CANTANDO.
Según las vibraciones producidas por los cuerpos sonoros, los
sonidos pueden ser:

—- Sonidos DETERMINADOS o REGULARES


—- Sonidos INDETERMINADOS o RUIDOS

31
32

CUALIDADES DEL SONIDO

La música esta formada por sonidos de vibraciones regulares y


cons-tantes, aunque algunos instrumentos tienen sonidos no
determinados como: el timbal, el tambor, etc. Entonces habrá
instrumentos de sonido determina-do y de sonido indeterminado.

Todos los sonidos musicales no tienen las mismas características.


Hay que tener en cuenta que el sonido puede recorrer toda una gama de
alturas y dentro de esta gama, estar localizado a determinada ALTURA,
haciendo al sonido más grave o más agudo. Por otro lado no todos los
sonidos tienen u-na DURACIÒN igual, unos son breves, otros
prolongados: también la INTEN-SIDAD de los sonidos no es igual, unos
serán fuertes y otros más o menos fuertes; por último, el sonido tiene un
TIMBRE que diferencia los instrumentos unos de otros.

Las principales cualidades del sonido son: TIMBRE, DURACIÒN,


ALTURA e INTENSIDAD.

DURACIÒN.

No todos los sonidos musicales tienen la misma duración, unos son


bre-ves o cortos y otros largos o prolongados.

La duración de los sonidos depende del tiempo que permanezcan


vibrando, desde que se inicia el sonido hasta que se termina y esta
determinada en la música por la forma de la figura. Estas formas se
miden en tiempos. así por ejemplo una blanca dura sonando más que una
negra y una corchea menos que una negra.

La DURACIÒN de un sonido depende del tiempo que permanezca


vibrando el cuerpo sonoro y esta determinada por la forma de la nota.

ALTURA

Hemos visto que los sonidos se producen por la vibración de los


cuerpos sonoros y que su DURACIÒN depende del tiempo que
permanezcan vibrando. Ahora bien pueden haber dos sonidos que tengan
la misma duración pero en cambio tienen diferente FRECUENCIA o
NÙMERO DE VIBRACIONES POR SEGUNDO, en cuyo caso tendrán
diferente ALTURA, es decir un sonido será más agudo o más bajo que el
otro. En el caso de la música escrita se di-ferenciaràn por su ubicación
dentro del pentagrama.
Cuanto mayor sea el número de vibraciones por segundo
producidas por un sonido, éste será más AGUDO o ALTO, en este caso
las notas se ubi-caràn más arriba en el pentagrama; a menor número de
vibraciones por se-gundo corresponderá un sonido más GRAVE o BAJO,
en este caso las notas se ubicarán en la parte inferior del pentagrama.
La música emplea sonidos que van desde 32 hasta 8276
vibraciones por segundo o ciclos por segundo o Hertz.

32
33

La ALTURA del sonido depende del mayor o menor número de


vibraciones por segundo
INTENSIDAD

Una vez producidas la ALTURA y la DURACIÒN el sonido


presentará o-tras características.

Ejemplo: dos músicos tocan la trompeta, pero uno de ellos sopla su


instrumento con más fuerza que el otro, el resultado es: que el sonido se
producirá con más INTENSIDAD en el que soplo con más fuerza.

Esta cualidad, la INTENSIDAD, permite diferenciar los sonidos en:


muy suaves, suaves, medio fuertes, fuertes o fortísimos. Para diferenciar
esta cualidad en las obras que se tocan se aplican unos reguladores de
intensidad que pueden ser palabras italianas que se usan para el caso
como: PIANO, FORTE, MESSOFORTE, que se escriben en los trozos de las
obras que se quiere sean tocadas de esta manera. también hay otros
reguladores como el crescendo o el decrescendo:

CRESCENDO DECRESCENDO
En el crescendo la intensidad del En el decrescendo la intensidad del
sonido va de menor a mayor. sonido va de mayor a menor.

La mayor o menor intensidad del sonido no varia el número de sus


vibraciones, o sea la altura; esto quiere decir que varios sonidos pueden
tener la misma altura, porque tienen el mismo número de vibraciones,
pero pueden ser diferentes en su intensidad: unos serán fuertes, otros
suaves, otros medio fuertes, fortísimos, etc.
La INTENSIDAD es la cualidad del sonido que depende de la MAYOR o
MENOR fuerza con que se produce el sonido.

EL TIMBRE
Por medio de esta cualidad podemos reconocer, sin necesidad de
verlos, los instrumentos que producen los sonidos. Igualmente por esta
cualidad, podemos reconocer la persona que habla o canta.

En el caso que una melodía sea ejecutada por dos instrumentos


diferentes, el oído reconocerá inmediatamente uno del otro. Por ejemplo
si oímos un piano y una trompeta tocando al tiempo, la cualidad del
TIMBRE permitirá diferenciarlos sin necesidad de verlos.

El TIMBRE es el sonido característico que producen los diferentes


instrumentos musicales y la voz humana.

33
34
II SEMANA DE SOLFEO: COMPÀS DE 3/4

En el compás de 3/4 se usa el puntillo de prolongación que aumenta la


nota en la mitad de su valor, es decir que una blanca con puntillo tendrá
una duración de tres tiempos. La dirección del compás de 3/4 es la
siguiente:

1
1 2

34
35

2a. SEMANA DE GUITARRA

a m
i

a m
i

35
36

a m
i

36
37
PROGRAMA TÈCNICO DE GIMNASIA DIGITAL

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 se hará diciendo los nombres de las notas al tiempo que se
Este ejercicio
tocan, teniendo en cuenta que todas las notas se repiten menos las que
terminan en SI y MI.

37
38

II SEMANA DE FLAUTA DULCE

Los temas infantiles son los más adecuados para empezar a aprender la
flauta dulce, debido a que son los más sencillos y de más fácil
interpretación a medida que se va avanzando en la velocidad se va
avanzando en la complejidad de los temas a tocar, llegándose a tocar
temas clásicos, colombianos y modernos.

38
39

39
40
III– SEMANADE SOLFEO -
EL SONIDO MI Y EL SIGNO DE RESPIRACIÒN
Vamos a incorporar a nuestro repertorio de sonidos, la nota SOLy a
usar el signo de respiración

40
41

3a. SEMANA DE GUITARRA

41
42

III– CLASE DE GUITARRA

42
43

43
44

44
45

45
46

III– SEMANA DE FLAUTA DULCE

46
47

III- SEMANA DE TEORÌA -


EL PUNTILLO Y LA LIGADURA DE PROLONGACIÒN
El puntillo es un signo musical que se coloca a la derecha de la nota y la
aumenta en la mitad de su valor. Ejemplo:

.
La ligadura de prolongación es un signo que une dos figuras de nota y se
suma su duración. Esta figura se usa para unir notas de diferentes
compases.

El calderón es un signo que se coloca encima de una nota o silencio y


sirve para prolongar su duración a voluntad del ejecutante.
.

CLASIFICACIÒN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Antiguamente los instrumentos se clasificaban en: VIENTOS,


MADERAS Y PERCUSIÒN, nosotros nos vamos a guiar por una
nomenclatura más actualizada que es la siguiente.

— AERÒFONOS. En los que vibra el aire.


— CORDOFONOS. En los que vibra una cuerda tensada.
— MEMBRANÒFONOS. En los que vibra una membrana
— IDIÒFONOS o AUTÒFONOS. En los que vibra el cuerpo mismo
del instrumento.
— ELECTRÒFONOS. En los que se usan medios electrónicos para
hacer sonar los instrumentos. Con la unión de los diferentes
instrumentos se conforman los grupos o conjuntos musicales como:
Orquesta Sinfónica, de Cámara y otros grupos.

47
48

IV SEMANADE SOLFEO
CAMBIO DE COMPÀS

48
49

IV SEMANA DE GUITARRA

49
50

ELEGIR EL CAMINO DE LA MÙSICA A ALGUNAS PERSONAS LES


PARECE MUY FÀCIL, ANDAR DE FIESTA EN FIESTA Y EN ALGUNOS
CASOS DE PARRANDA EN PARRANDA, ES ANDAR EN UN ESPACIO
QUE SE PRESTA PARA UN SINNÙMERO DE POSIBILIDADES, NO
TODAS POSITIVAS; MUCHAS DAMAS SE PRENDAN DE LAS
CUALIDADES ARTÌSTICAS DEL INTÈRPRETE Y SI ÈSTE NO TIENE
UNA MORAL BIEN CIMENTADA QUE LE PERMITA AFRONTAR ESTAS
SITUACIONES CON LA DEBIDA ALTURA, SALDRÀ MUY MAL
LIBRADO. CUÀNTAS PERSONAS NO VEMOS QUE HAN TENIDO SU
CUARTO DE HORA EN LA MÙSICA Y LAS VEMOS HOY EN DÌA
MUCHAS VECES MENDIGANDO PARA SU COMIDA Y HASTA PARA EL
VICIO AL QUE FUE INDUCIDO EN EL MEDIO MUSICAL. POR ÈSO
PARA TENER ÈXITO EN LA VIDA DE MÙSICO SE DEBE TENER UN
CARÀCTER FIRME PARA NO DEJARSE LLEVAR POR LOS FALSOS
AMIGOS QUE NOS MUESTRAN PUERTAS NADA RECOMENDABLES
QUE POR NADA DEL MUNDO DEBEREMOS ABRIR; PORQUE ASÌ
COMO VEMOS ESTOS MALOS EJEMPLOS QUE NO DEBEMOS
SEGUIR, TAMBIÈN ENCONTRAMOS PERSONAS QUE HAN HECHO DE
LA MÙSICA UNA FORMA DE VIDA DIGNA PARA ELLOS Y SUS
FAMILIAS. UN EJEMPLO INOLVIDABLE PARA MÌ SERÀ EL DEL
MAESTRO GUSTAVO SIERRA GÒMEZ, QUIEN CON SU EMPUJE Y
CAPACIDAD DE TRABAJO HA LOGRADO DEJAR A LAS FUTURAS
GENERACIONES UN LEGADO MUSICAL Y PEDAGÒGICO DEL CUAL
ME HE NUTRIDO CON LA GENEROSIDAD QUE SIEMPRE LE HA
ACOMPAÑADO. ES ASÌ COMO A LAS PERSONAS QUE SE HAN
ACERCADO A MÌ PARA APRENDER ALGO DE LA MÙSICA Y A SUS
FAMILIAS LES DIGO QUE ESTA VIDA DE ARTISTA ESTÀ LLENA DE
MUCHOS BACHES, PERO QUE BIEN LLEVADA NOS PUEDE BRINDAR
GRAN CANTIDAD DE SATISFACCIONES Y HARÀN DE NUESTRA VIDA
UN EJEMPLO PARA LOS QUE LLEVAN EN SÌ ESA NECESIDAD DE
MANIFESTARSE POR MEDIO DE UNA DE LAS FORMAS MÀS
HERMOSAS QUE HA ENCONTRADO EL SER HUMANO COMO ES LA
MÙSICA.
50
HERBERTH IVÀN BOTERO—ABRIL DE 2011
51

IV SEMANA DE FLAUTA DULCE

Empezamos la cuarta clase con ejercicios de flauta extractados del


método Suzuki que son de mucha utilidad para la digitación y la
velocidad.

51
52

52
53

V– SEMANA DE GUITARRA
SISTEMA NUMÈRICO

Es uno de los muchos sistemas con que se aprende a tocar guitarra;


consiste en que las cuerdas se identifican por números del 10 al 60 y al ir
cambiando los trastes va cambiando de número así: 11-12-13-14-15, etc.

Esto significa que la primera cifra del número identifica la cuerda que se
va a tocar y la segunda el traste en que se debe tocar. así las cosas el
número 23 indica que se debe tocar la segunda cuerda en el tercer
traste.
Ejercicio: Ubicar los siguientes números en la guitarra: 53, 25, 42, 33,
64.

LA TABLATURA
Es otro de los sistemas utilizados para aprender la guitarra; consiste en
dibujar las seis cuerdas y sobre ellas escribir los números que
corresponden a los trastes:

De este modo si aparece en la tercera cuerda el número 5, esta cuerda


se deberá tocar en el quinto traste y así sucesivamente. Este sistema ha
demostrado mucha efectividad entre los jóvenes que aprenden en
Internet, pero tiene la dificultad que uno debe conocer muy bien la
canción para poderla interpretar mediante este sistema. Ejemplo:

53
54

54
55

55
56

V SEMANADE FLAUTA DULCE


Presentamos algunas canciones del profesor Shinichi Suzuki para violìn,
que hemos adaptado a la flauta dulce. Requieren mucha dedicaciòn y
esfuerzo, la continua pràctica, haràn que el alumno pueda llegar a un
nivel adecuado de la flauta que le permita poder afinar la voz e
interpretar algunas piezas de la música clàsica.-

56
57

IV- CLASE DE TEORÌA MUSICAL


REGIONES FOLCLÒRICAS DE COLOMBIA

Colombia se ha caracterizado por ser un país muy rico en folclore, con el


cual muchos de nuestros mejores exponentes le han dado la vuelta al
mundo y esto se debe a sus distintas regiones que ofrecen al espectador
una variada gama de folclor no sólo musical sino de otras índoles. En
términos generales podemos dividir a Colombia en las siguientes regiones
folclóricas:

1– REGIÒN ANDINA.
Una de las regiones que más nombre le ha dado a Colombia en otros
países, al interpretar uno de los ritmos que ha sido representativo de
Colombia ante el mundo, como lo es el bambuco; tienen también otros
ritmos como el pasillo, la rajaleña, el torbellino, etc. Esta región folclórica
comprende los departamentos del Tolima, Santanderes, Boyacà, Antioquia y
Valle. Últimamente se han destacado en el panorama nacional otros ritmos
que estaban menos promocionados como la charanga. Los instrumentos
típicos de esta región, por grupos musicales son: Dueto típico colombiano
con guitarra y tiple como Garzòn y Collazos, trío típico colombiano con
bandola, tiple y guitarra; dueto tradicional, con guitarra puntera y guitarra
marcante como el caso del dueto de antaño, grupo carranga con tiple
requinto, guitarra y guacharaca como el de Jorge Veloza. más hacia el sur se
encuentran grupos de música andina que tienden hacia la música andina
latinoamericana con grupos con guitarra, charango, quena, zampoña y
bombo leguero, esto hacia el Cauca y Nariño principalmente. En el Huila y el
Cauca es muy común encon-trar grupos llamados chirimías con flautas de
millo y tambores.

2– REGIÒN DE LA COSTA ATLÀNTICA.


Una región con un variadísimo folclore con ritmos que van desde el
bambuco, pasando por el paseo, el merengue y otros. Actualmente se ha
difundido mucho el conjunto vallenato con instrumentos como: el acordeón,
la caja vallenata, la guacharaca y en algunos casos el bajo eléctrico. Hacia
el occidente es muy común los grupos con gaita como los Gaiteros de San
Jacinto que van con gaita y varios tipos de tambores.

3– REGIÒN LLANERA.
La región llanera se identifica por ser trasnacional, pues pasa las fron-
teras y se conoce como colombo-venezolana, su folclore es muy parecido
con unas pequeñas diferencias, sus instrumentos son los mismos: Arpa y/o
bandola llanera o bandola ping-pong, cuatro, capachos y últimamente bajo
eléctrico. Los ritmos típicos son: pasaje, joropo, seis por derecho, seis
numerao, kirpa, zumba que zumba y otros.

4– REGIÒN DE LA COSTA PACÌFICA.


Famosa en todo Colombia por su currulao y ritmos como el alabao, el
makerule y otros; sus instrumentos típicos son: la marimba de chonta, los
cununos macho y hembra y en algunos sectores utilizan mucho el clarinete,
la trompeta y el violín. Actualmente se ha puesto muy de moda a través de
su festival Petronio Àlvarez.

57
58

V SEMANA DE SOLFEO

EL COMPÀS DE 4/4
EJERCICIOS DE DIRECCIÒN

58
59

V– SEMANA DE GUITARRA

59
60

V– SEMANA DE FLAUTA DULCE

60
61

BIBLIOGRAFÌA

Libro 1 de guitarra del maestro GUSTAVO SIERRA GÒMEZ


Libro 1 de música de FERNANDO MUÑOZ GÒMEZ
WIKIPEDIA, enciclopedia de Internet
CANTAR, OIR, ESCRIBIR DE WALTER KOLNEDER
LA FLAUTA DULCE SOPRANO DE JOSÈ DARÌO JÀCOME
EL MÈTODO SUZUKI POR SHINICHI SUZUKI

61

Вам также может понравиться