Вы находитесь на странице: 1из 28

RESUMEN

HISTORA
MEDIEVAL
Y
RENACENTISTA
II

Lola Fernández Estévez

0
ÍNDICE
Tema 1. La revolución cultural del Renacimiento............................................... pág. 2
¿Qué es el Renacimiento? Los orígenes de la modernidad. La nueva concepción del
hombre. El camino hacia un pensamiento secular y libre. Nueva actitud ante la
naturaleza.
Tema 2. Nicolás de Cusa, un pensador entre dos épocas..................................... pág.4
El conocimiento humano y sus límites: la “docta ignorancia” y la “conjetura”. La
relación entre Dios y el universo. La concepción del hombre. La paz y la tolerancia
religiosas.
Tema 3.El humanismo renacentista.......................................................................pág.6
Petrarca y el punto de partida del humanismo. Lorenzo Valla y la recuperación del
epicureísmo. El humanismo cívico florentino: Salutati, Bruni, Alberti. El humanismo
cívico castellano. El humanismo cristiano de Erasmo. Humanismo y justicia social:
Vives y su influencia posterior. Humanismo y escepticismo: Montaigne.
Tema 4.El platonismo florentino: M. Ficino y G. Pico Della Mirándola...........pág 11
Filosofía y religión de Ficino. La doctrina del amor. La magia natural. La búsqueda y la
construcción de la paz en Pico: la concordia filosófico-religiosa. La dignidad del
hombre. Cábala, magia y polémica antiastrológica.
Tema 5. La tradición aristotélica. P. Pomponazzi..............................................pág. 13
El orden natural del mundo. El problema de la inmortalidad. Libertad y necesidad.
Dignidad del hombre y comportamiento moral.
Tema 6. Filosofía y política en el Renacimiento: el pensamiento utópico........pág. 14
La “utopía” de Moro: de la violencia del poder al establecimiento de una sociedad
perfecta. La “Educación del príncipe cristiano” de Erasmo: su apuesta moral. La batalla
contra el mal. La “Nueva Atlántida” de Bacon: una sociedad científica. La “Ciudad del
sol” de Campanella: un proyecto universalista. Alonso del Madrigal, “El Tostado”:
gobierno perfecto y gobierno adecuado.
Tema 7. El realismo político de Maquiavelo...................................................... pág.17
Realidad frente a utopía. El Estado como salvador: la razón del Estado. Antropología y
política. El poder y sus exigencias: ética y política. Fortuna y virtud. Paz civil y
violencia.
Tema 8. Nueva concepción de la naturaleza: F. Bacon y G. Bruno...................pág.19
Hombre y naturaleza: Bacon, filósofo de la técnica. La cosmología baconiana.
Concepción de la ciencia y del método científico. Filosofía y religión en Bruno.
Universo infinito y religión de la naturaleza. El hombre y el universo infinito.
Tema9.La revolución científica. Galileo...............................................................pág.21
De la concepción mágica a una nueva concepción de la naturaleza. La astronomía
ptolemaica y la revolución copernicana. Galileo y la génesis de la ciencia moderna. Las
relaciones ciencia-fe en Galileo: la autonomía de la ciencia. La defensa del
copernicanismo. El derrocamiento de la cosmología aristotélica. El concepto de ciencia
y del método científico. El experimento.
Tema 10. La problemática religiosa en el Renacimiento....................................pág.24

1
Evangelismo y humanismo: Erasmo. La reforma luterana. Lutero y el humanismo. Su
polémica con Erasmo. Otras figuras de la reforma protestante: Calvino, Zuinglio,
Servet. La Contrarreforma y el Concilio de Trento.

Introducción al Renacimiento:
La imprenta fue inventada en el año 1436; la caída de Constantinopla fue 1453; caída de
Granada fue 1492; descubrimiento de América 1492.
En este siglo XV se recupera el heliocentrismo, la perspectiva en el arte. Se forma la
burguesía urbana, feudalismo se sustituye por el capitalismo, sigue la espiritualidad.
Lo novedoso es el renacimiento griego de Bizancio, los sabios huyen a Italia. Los
otomanos se hacen con Oriente y llegan hasta casi centro Europa. Aparecen nuevos
textos de Platón. Vuelve el pitagorismo.
Tema 1. La revolución cultural del Renacimiento.
¿Qué es el Renacimiento? Los orígenes de la modernidad. La nueva concepción del
hombre. El camino hacia un pensamiento secular y libre. Nueva actitud ante la
naturaleza.
1.1) El Renacimiento abarca desde mediados del siglo XIV hasta principio del XVII
(sobre todo XV-XVI) tuvo lugar un proceso de profundo cambio cultural que sentó las
bases del mundo moderno y que iba a eclosionar en la revolución científico-técnica-
filosófico del siglo XVII. En Europa se comenzaron a sentir inquietudes inclinadas al
goce pasional y al dominio de la naturaleza y de la vida, en contraposición al anterior
pensamiento espiritual. En la trama cultural del Renacimiento los componentes
filosóficos, teológicos y mágicos se unieron a elementos de carácter matemático,
técnico artístico y científico.
Guillermo de Ockham (siglo XIV)
En filosofía

Descartes (siglo XVII)


El Renacimiento es desde:
El término Renacimiento se refiere a la renovación de la vida intelectual inspirada en
una revisión de los clásicos griegos y latinos, resurgimiento de elementos helenístico-
orientalizantes con resonancias mágico- teúrgicas, aunque la tradición medieval y las
preocupaciones religiosas siguieron teniendo un gran peso. Las condiciones culturales,
sociales y políticas en el quatrocento en la península italiana dieron paso al fenómeno
renacentista. Fue un fenómeno histórico en el que fuerzas de distinto carácter se
mezclaron íntimamente, provocando la aparición de un nuevo pensamiento y nuevos
problemas, arrastrados hasta nuestros días. En los órdenes artístico, literario, teológico y
filosófico compartieron la búsqueda de la relación del ser humano con la naturaleza. Y
la aparición de una nueva clase social: la burguesía y una nueva manera de entender el
trabajo: artesanal o manual (Ernest Blonch).Característica más importante de la

2
mentalidad renacentista que abrió el camino a la modernidad es el Antropocentrismo
El descubrimiento de la subjetividad de la conciencia humana
El protagonismo de la noción de individuo (Antropocentrismo en contra teocentris

El humanismo en las letras: Humanitas significaba para los autores latinos


paideia, educación y formación del hombre, para hacer que el hombre sea
aquello que debe ser.

A partir de Francesco Petrarca el humanismo se presenta de una forma


nueva. La caída de Constantinopla 1453 hizo que doctos bizantinos
marcharan hacia Italia (la lengua griega experimentó un enorme
crecimiento).

Este aristotelismo renacentista utilizó los métodos de la escolástica (lectura y


comentario de textos), pero enriquecido por los nuevos influjos humanísticos, se
abandonaron las traducciones latinas medievales y se estudiaron directamente los textos
griegos y a otros pensadores griegos, un retorno a lo auténtico. El humanismo
representaría la mitad del fenómeno renacentista, y además, la no filosófica, sólo es
comprensible si se considera el aristotelismo que se desarrolló de forma paralela.
Humanismo y Renacimiento son dos caras de un mismo fenómeno. Una característica
de este modo de filosofar nuevo es: el sentido de la historia y la dimensión histórica (la
conquista de lo antiguo, pensamientos de hombres y no oráculos de la naturaleza o de
Dios). El término Renacimiento es un término que se consolidó como categoría
historiográfica en el s. XIX con Jacobo Burckhard “La cultura del renacimiento en
Italia”.Características: Exaltación de la vida mundana; sensualismo; mundanización de
la religión; tendencia paganizante; liberación autoridades espirituales; sentido de la
historia; naturalismo filosófico; gusto artístico y la idea de resurgimiento del Estado
romano y espíritu nacional unido a la fe. Este espíritu rompe con la época medieval e
inaugura la época moderna. Cola di Rienzo XIV (nacionalista) se convierte, junto con
Petrarca 1304-1374 en el precursor más significativo del periodo más brillante del
renacimiento italiano. Campanella es la última gran figura del renacimiento. Durante el
siglo XV predomina el pensamiento acerca del hombre, en el siglo XVI abarca la
naturaleza.La época moderna empieza con Galileo (revolución científica). El primer
filósofo moderno fue Descartes (en parte Bacon). El renacimiento es una época distinta
en cuanto a la medieval y a la moderna. Las raíces del renacimiento están en la edad
media y las de la moderna en el renacimiento. Hermes Trismegistos: personaje
mitológico que los antiguos confundieron con el dios egipcio Toth (equivalentes al
Hermes griego y al Mercurio romano. Los escritos atribuidos son falsificaciones de la
época imperial (Escritos herméticos: platonismo-teología cristiana-gnosis místico
mágica). En el renacimiento se le creía un profeta pagano de la misma época que
Moisés, se remiten a la sabiduría egipcia. Los Oráculos Caldeos se parecen a los escritos
herméticos (platonismo medio y neopitagorismo), predomina el elemento mágico más
que en los herméticos. Su autor parece que fue Juliano el Teúrgo II d.C., se remiten a la
sabiduría babilonia. Los renacentistas pensaban que el autor era Zoroastro (error de
Jorge Gemisto), Este error contribuyó a la mentalidad mágica durante el renacimiento.

3
El orfismo influyó en Platón y Pitágoras (doctrina metempsicosis). El renacimiento
conoció los ritmos órficos. Así Hermes, Orfeo y Platón fueron entrelazados en el
renacentista: Platón del renacimiento, añadido al Pseudon Dionsio (neoplatónico).Tema
Tema 2 Nicolás de Cusa, un pensador entre dos épocas.
El conocimiento humano y sus límites: la “docta ignorancia” y la “conjetura”. La
relación entre Dios y el universo. La concepción del hombre. La paz y la tolerancia
religiosas.
2.1) El conocimiento humano y sus límites: la “docta ignorancia” y la “conjetura”
Una de las personalidades más destacadas del siglo XV (1401-1464), era alemán.
La docta ignorancia
Obras
El juego de la pelota
Conjeturas
Su primera influencia fue ockamista, después las corrientes místicas de Eckhart. Pero
predominio del neoplatonismo (versión del Pseudo-Dionisio y Escoto de Eriúgena). No
es humanista ni escolástico, aunque el trasfondo de su pensamiento era de la tradición
escolástica (combinaba lo viejo con lo nuevo). Utiliza métodos tomados de procesos
matemáticos analógico-alusivos, lo llama “docta ignorancia”. Rompe con la visión del
universo cerrado, pero antepone la metafísica a la cosmología.
2.1.1) La docta ignorancia Cuando se investiga lo infinito, al cerebro humano se le
escapa la proporción. Esta desproporción entre la mente humana (finita) y lo infinito y
la investigación, siempre en el ámbito de tal conciencia crítica, constituye la docta
ignorancia.
La coincidencia oppositorum (coincidencia de los opuestos) Un correcto camino de
investigación hacia la verdad (en sí misma inalcanzable), según la cual en lo infinito
tiene lugar una coincidentia opposittorum. Las cosas finitas poseen una relación
simbólica con el infinito. En Dios (máximo absoluto), los opuestos máximo y mínimo
son la misma cosa, ya que son superlativos. Coincidencia de los opuestos en el infinito:
Dios es complicatio oppositorum et eorum coincidentia.
2.1.2) La conjetura. Aquí se halla en sintonía con los humanistas: La unidad de la
humanidad (su pensamiento estuvo representado por la idea de la unidad como síntesis
armoniosa de las diferencias. En el plano metafísico: coincidencia oppositorum) existe
contraída en el hombre. El hombre es Dios, aunque no de modo absoluto porque es
hombre. Es un dios humano. Es un mundo, aunque no es de manera contraído todo,
porque es hombre. El hombre es microcosmos o un mundo humano. La humanidad
abarca a Dios y al mundo universo. En la potencia de la humanidad existen todos los
seres
2.2) La relación entre Dios y el universo. Dios es la coincidencia oppositorum, la
síntesis de los opuestos en un ser único y absolutamente infinito. Las cosas finitas son
múltiples y distintas, pero Dios trasciende todas las distinciones y oposiciones de las
criaturas. Justifica que todo procede de Dios por tres razones:
1) la complicación
2) la explicación
3) la contracción

Dios contiene en sí mismo todas las cosas.

4
Dios es en todas las cosas lo que éstas son: es como la verdad en su imagen. Que el
universo es la explicación de Dios, significa que es imagen de lo Absoluto
Dios se halla contraído en el universo como la unidad-pluralidad, quietud-movimiento,
etc. Subrayó la vía negativa en nuestra concepción intelectual de Dios, sabemos más lo
que no es que lo que es nuestras mentes están en la ignorancia, la cual procede del
reconocimiento de la infinitud de Dios. Es pues una ignorancia instruida o docta.
2.5) La proclamación del hombre como microcosmos este concepto es consecuencia de
estas premisas: Para él es microcosmos en dos planos:

a) En un plano ontológico general, contrae en sí mismo las cosas que


son a su vez microcosmos.
b) En un plano ontológico especial, por su mente y conocimiento es una
implicación de las imágenes de todas las cosas.

No deshecha del todo la vía positiva: la teología negativa es superior a la teología


afirmativa y superior a ambas la “copulativa” por la que Dios es coincidentia
oppositorum. Todo conocimiento por medio de la razón discursiva es aproximado, y
toda ciencia es “conjetura”. Contrarrestó la teología negativa anterior con la idea de
posse ipsum (absoluto poder que se revela en las criaturas) junto con otras ideas
positivas como la de luz, pero no abandonó la vía negativa positiva.
Influido por Eckhart y por sus antinomias. Su teoría de la docta ignorancia, el mundo
como auto manifestación divina y explicatio Dei, el hombre como microcosmos,
provienen de la tradición platónica, clasificadas como místicas. Sus analogías y
simbolismo matemático recuerdan a Platón y Pitágoras, pero también a San Agustín y
otros escritores cristianos. El conocimiento de Dios y su relación con el mundo apunta a
la Edad Media.
La teología negativa y su doctrina de Dios como coincidentia oppositorum pueden
asimilarse a Sechelling del Absoluto (punto en el que desaparecen las diferencias).
Concebir el mundo como la explicatio Dei puede considerarse anticipación de la teoría
hegeliana de la Naturaleza como Dios en-su-alteridad (encarnación de la idea abstracta).
Su filosofía puede ser considerada como un anticipo de la filosofía alemana. En cuanto
a que el universo se refleja en cada cosa finita y la diferencia entre las cosas se refleja en
Leibniz. En el siglo XIX sus escritos fueron de interés. El universo como sistema en
desarrollo e infinitud del mundo influyó en pensadores del Renacimiento (Giordano
Bruno). Las nociones de centro, arriba, o abajo lo vincula con científicos del
Renacimiento
2.3) La paz y la tolerancia religiosa. Estaba convencido de los derechos naturales de la
soberanía popular, no sólo en el Estado, sino también en la Iglesia, aborreció el
despotismo y la anarquía. Aunque mantenía la idea del imperio, no pretendía anular los
derechos de los príncipes, sino más bien una federación. Creía en la unidad de la Iglesia
y sería mejor servida mediante una moderada teoría conciliar que mediante la
insistencia en la suprema posición de la Santa Sede. Sería una unidad sin que se
anularan las diferencias. Abandonó la teoría conciliar, cambió de idea y pasó a pensar
que resultaría más fácil en otro cisma que no en la unidad, y pasó a concebir la suprema
posición de la Santa Sede como expresión de la unidad esencial de la Iglesia. No
consideró la subordinación del Estado a la Iglesia, sino más bien una relación armoniosa
y pacífica entre ambos poderes (en este ideal de unidad sin supresión de las diferencias
es afín a Leibniz). En 1431 Cusa escribió un libro, De concordantia catholica, donde
exponía su opinión al respecto de la paz entre los fieles y el papel que debía jugar la

5
Iglesia en el concierto de las naciones. Tales tesis las defendió en el Concilio de Basilea
y como legado del Papa en Alemania.
Tema 3. El humanismo renacentista.
Petrarca y el punto de partida del humanismo. Lorenzo Valla y la recuperación del
epicureísmo. El humanismo cívico florentino: Salutati, Bruni, Alberti. El
humanismo cívico castellano. El humanismo cristiano de Erasmo. Humanismo y
justicia social: Vives y su influencia posterior. Humanismo y escepticismo:
Montaigne.
3.1) Petrarca y el punto de partida del humanismo.
Petrarca (1304-1374), lírico y eclesiástico italiano, considerado el primero de los
humanistas, llegó al humanismo partiendo de un análisis de la corrupción e impiedad de
su tiempo y trató de descubrir sus causas:

1) el recrudecimiento del pensamiento del naturalismo árabe


(Averroes)
2) el predominio indiscriminado de la dialéctica y de la lógica, más la
mentalidad racionalista

Antídotos: 1) No dispersarse en la naturaleza y mirar al alma


2) en lugar de los vacíos ejercicios dialécticos hay que concentrarse en la
elocuencia: las humanes litterae de Cicerón.

Resumen del método de Petrarca: La verdadera sabiduría reside en el


conocerse a uno mismo y el camino (método) está en las artes liberales.

Obras: Sobre la propia ignorancia y la de muchos otros, contra el naturalismo averroísta.


Lo acusa de saber mucho de naturaleza y poco del hombre como para qué hemos
nacido, de dónde venimos, y hacia dónde vamos.
Considera a Aristóteles respetable, pero el culpable de haber proporcionado a los
averroístas sus armas. Platón se convierte en el símbolo del pensamiento humanístico.
Petrarca considera la dignidad de la palabra como lo más importante (humanismo):
“Bien dijo Sócrates: “habla para que ten vea”. Puede servir como lema del humanismo

6
3.2) Lorenzo Valla y la recuperación del epicureísmo.(1407-1457) Figura más
interesante del siglo XV.
Del verdadero y falso bien
Obras
Sobre el libre albedrío

Filosofía
*Ardorosa polémica contra el ascetismo estoico y el
monástico, en oposición predica el placer, pero no
como placer de la carne. Intento de recuperación del
No se debe amar a Dios por epicureísmo, que se propone sobre bases cristianas.
sí mismo, Dios es amado, Está el placer sensible (el más bajo), después los del
no como causa final, sino espíritu, de las leyes, instituciones, artes y de la
como causa eficiente. Se cultura. Por encima se encuentra Dios. Es placer lo
proclama una defensa de la que el alma goza en el paraíso. “El único Bien es el
divinidad de la naturaleza, a placer, pero no amo el placer, sino a Dios”
través de ésta el placer.

Parece
Parecedeslizarse
deslizarsehacia
haciaelelpelagianismo
pelagianismo(doctrina
(doctrinaconsiderada
consideradacomocomoherejía
herejíacristiana,
cristiana,de
Pelagio). Por deificar
de Pelagio). la naturaleza:
Por deificar hominum divomque
la naturaleza: hominum voluptas
divomque . Este ensanchamiento
voluptas . Este
deensanchamiento
la voluptas, vade másla voluptas, va más allá de Epicuro, considera que elestá
allá de Epicuro, considera que el Bien sumo no Biennisumo
en los
epicúreos
no está nini en
en los
los epicúreos
estoicos, senihalla enestoicos,
en los la religión
se cristiana
halla en ylasereligión
alcanzacristiana
en el cielo,
y seno
enalcanza
la tierra.
en el cielo, no en la tierra.
En Sobre el libre albedrío en contra de la razón silogística, Valla contrapone las virtudes
En Sobreaellaslibre
teologales albedrío
virtudes en contra “Huyamos
del intelecto: de la razóndesilogística,
lo supremoValla contrapone las
y acerquémonos a lo
virtudes teologales a las virtudes del intelecto: “Huyamos de lo supremo y
humilde”.
Enacerquémonos
el Discurso asobre
lo humilde”.
la falsa y engañosa donación de Constantino, demuestra la
falsedad del documento sobre el que la Iglesia basaba su poder temporal, fuente de
En el Discurso
corrupción. sobre
Abogaba la falsa
porque y engañosa
la Iglesia donación
sólo sirviera de Constantino, demuestra la
a Cristo.
falsedad del documento sobre el que la Iglesia basaba su poder temporal, fuente de
Buscaba oponer
corrupción. el método
Abogaba porquefilológico al sólo
la Iglesia filosófico medieval,
sirviera a Cristo.eliminando los añadidos a
los textos sagrados. La lengua es una encarnación del espíritu de los hombres
(sacralidad del lenguaje).
Buscaba oponer el métodoCon Valla elalhumanismo
filológico consigue algunos
filosófico medieval, de sus
eliminando los logros más
añadidos
elevados y duraderos.
a los textos sagrados. La lengua es una encarnación del espíritu de los hombres
(sacralidad del lenguaje). Con Valla el humanismo consigue algunos de sus logros
más elevados y duraderos.

3.3) El humanismo cívico florentino: Salutati, Bruni, Alberti.


Nace 1331, canciller de la república de Florencia. Siguió a Petrarca. Fue importante por:

7
Salutati:
a) continuó con la polémica contra la medicina y las ciencias naturales, la
supremacía era para las ciencias naturales.

b) Contra el planteamiento dialéctico racionalista sostuvo una filosofía como


mensaje atestiguado, comunicado a través de la vida misma, como hicieron Jesús y
Sócrates

c) Defendió la vida activa frente a la contemplativa.


d) Promovió la primera cátedra de griego en Florencia

OBRAS Sobre la nobleza de las leyes y la medicina y en


Epístola. Incide sobre la vida activa.

En el siglo XV se hablará de la vida activa en detrimento de la


contemplativa, constituye una de las bases del humanismo.

Bruni: (1370/74-1444). Canciller en Florencia, le enseñó griego Crisolora (sabio


vizantino) Tradujo a Platón y a Aristóteles y a otros filósofos de la antigüedad.

Obras Diálogos Epístolas

Introducción a la promoción moral

Su fama se debe a la traducción de la Política y la Ética de Aristóteles. Contribuyó


a modificar el enfoque sobre estor textos.

Opuso al humanismo espiritualista e intimista de Petrarca un humanismo civil y


políticamente más comprometido. (Dice que los clásicos eran maestros de virtud

Ante el hombre bueno el camino de la felicidad se abre con toda rectitud y


libertad (influencia de Aristóteles). Los filósofos paganos y los cristianos
defienden lo mismo acerca de : la justicia, la templanza, la fortaleza, la
liberalidad y las demás virtudes, y los vicios contrarios a éstas.

Alberti: (1404-1472) Matemático, arquitecto, filósofo.


Crítica las investigaciones teológico-metafísicas, que se consideran vanas,
contraponiéndose a ellas las investigaciones morales.
Exalta al homo faber y de su actividad práctica para los demás. Por eso ataca a Epicuro.
Alaba a los estoicos “todas las cosas nacieron para servir al hombre”
En las artes señaló la importancia de la proporción entre las partes y el orden.
Se le atribuye una especie de filosofía urbanística: el edificio y la ciudad se convierten
en elemento fundamental para la instalación del orden y de la felicidad.

8
Unos de los principales temas es la relación entre virtud y suerte ( sobre todo la arete
griega).La virtud supera a la suerte:
"La fortuna sólo tiene bajo su yugo a quien se le somete" “El hombre nació no para
marchitarse yaciendo, sino para estar de pie haciendo”.
3.4) El humanismo cívico castellano. Dentro del amplio espacio de la modernidad nos
encontramos también con una modernidad política, cuyo comienzo podemos situar en la
recuperación que algunos pensadores humanistas, como es el caso de Bruni (1361-
1444), van a hacer del republicanismo tanto griego (Aristóteles), como romano
(Cicerón). Esta recuperación del republicanismo antiguo va asociada al «humanismo
cívico». Como «humanismo cívico» es a partir de la relevancia concedida por esta
tradición a la vida activa del ciudadano dentro de la ciudad. Desde los tiempos de los
griegos se discute sobre la relevancia de dos tipos de vida: la activa y la contemplativa.
La tradición platónica concedió la primacía a la vida contemplativa e hizo del filósofo el
gobernante de la ciudad. Subordinó la retórica a la ética. Una de las características del
«humanismo cívico» del siglo XV es la de reivindicar el valor positivo de la vida activa;
y para ello se va a apoyar tanto en Aristóteles como en Cicerón. El «humanismo cívico»
que tiene a Florencia como su lugar de surgimiento y a Leonardo Bruni como a uno de
sus defensores. (Mirar página 16 Alonso del Madrigal)
3.5) El humanismo cristiano de Erasmo. 1466-1536.Sacerdote. El pensamiento
renacentista y humanístico se halla penetrado por el anhelo de renovación religiosa. El
estallido de la problemática religiosa estalló con Erasmo, que no rompió con la Iglesia
católica, al contrario de Lutero. Se anticipó, más comedido, a Lutero.
El manual del soldado cristiano
Obras
El elogio de la locura

Sobre el libre arbitrio (critica a Lutero)

Filosofía Se opone a la filosofía aristotélico-escolástico


de problemas metafísicos, físicos y dialécticos

La filosofía es conocerse a así mismo (Sócrates), se trata de una práctica


de la vida cristiana. La gran reforma consiste en quitar todo aquello que
el poder eclesiástico y escolásticos han agregado a los evangelios.

El concepto de locura: Denuncia la locura con intención de condenarla, en otras


ocasiones exaltando su valor trascendente (como con la fe). La locura es como una
mágica escoba que barre todo lo que se opone a la comprensión de verdades más
profundas. Aparta los disfraces y nos permite ver la comedia de la vida, además busca
aceptar que las cosas se acepten tal como son. La culminación de la locura se halla en la
fe. Los locos más frenéticos son los que se hallan dominados por el ardor de la piedad
cristiana. La culminación de las culminaciones de la locura consiste en la felicidad
celestial.

9
Sus críticas a los papas le trajeron la animadversión de los católicos. Algunas de sus
obras serán prohibidas. Lutero se enfadó con él debido a la polémica del libre albedrío.
3.6) Humanismo y justicia social: Vives y su influencia posterior. Luis Vives, en
latín Ioannes Ludovicus Vives (Valencia, 6 de marzo de 1492 — Brujas, 6 de mayo de
1540), obra "Tratado del socorro de los pobres" . Fue por tanto el precursor de la
organización futura de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los
precursores de la intervención del Estado organizada y asistencial a los necesitados. Sus
obras versan sobre problemas sociales y políticos, con una base teológica. La unión de
los hombres fue por su autoconciencia de mal para protegerse de la naturaleza y de ellos
mismos. En el bien ajeno se consolida el beneficio propio. El problema de los pobres no
podía eclipsarse sólo con la beneficencia un proyecto de educación social. Propone:
neutralizar la corrupción social; una diferenciación que castigara a los pobres que no
querían trabajar; Critica a los eclesiásticos por utilizarlos en beneficio propio;
Enseñarles un oficio, darle dignidad.
Influyó sobre Juan Sempere y Guarinos tres siglos después (finales del siglo XVIII en
España), pero su base es laica. Converge con Vives en su Policía fiscal (vigilancia de
proyectos económicos, sociales y políticos). Tiene un concepto liberal del trabajo,
propone que el Estado interviniera en los males de la sociedad, para lberar la economía,
ría contra la iglesia y la nobleza (no contra la burguesía. Para él la pobreza es el fruto de
una sociedad mal administrada económica y socialmente, arcaica y medieval (para
Vives designios de Dios). Los culpables los mayorazgos nobiliarios y el suelo
inutilizado de los eclesiásticos, así como su corrupción. La iglesia propugnaba el ideal
de pobreza, contrario al judío. En España el ocio es considerado por las clases altas una
virtud, en las bajas un motivo de caridad cristiana. Estas tradiciones impedían la
modernización de la sociedad civil. Vives no erradica la pobreza, sino que neutraliza sus
consecuencias; Sempere considera el trabajo como un medio de ser virtuoso. Sempere
representa el liberalismo económico. Coinciden en la enseñanza de un oficio al pobre.
3.7) Humanismo y escepticismo: Montaigne. Durante el renacimiento surgieron las
filosofías helenísticas. Las tradiciones dominantes fueron el platonismo y el
aristotelismo. El epicureísmo y estoicismo, junto con el escepticismo tomaron
importancia en el siglo XVI. El escepticismo logró un clima cultural sobre todo en
Francia con Montaigne.
Michel de Montaigne (1533-1592) fue autor de los Ensayos. En él el escepticismo
convive junto con la fe. El escepticismo es una desconfianza de la razón, no pone en
discusión la fe, que se mueve en un plano diferente y resulta inatacable por la duda. Un
escéptico siempre será fideísta (doctrina por la cual a Dios no se puede llegar por la
razón, sino por la fe). Se centra en el hombre no en Dios. “El conócete a ti mismo” no
podrá llegar a una respuesta sobre la esencia del hombre, se obtiene observándolo. Se
inspira en los escépticos con sugerencias epicúreas y estoicas. “La grandeza del hombre
reside en su mediocridad”. “Cada uno sólo puede ser sabio de su propia sabiduría”
Su regla general, muy apreciada por las filosofías helenísticas: Decir que sí a la vida en
cualquier circunstancia. La voluntad de afirmar la vida constituye el fondo de la
sabiduría. El sabio debe tratar de rechazar todo argumento en contra de la vida, y por lo
tanto sí a todo aquello del que está hecha la vida, sí al dolor, a las enfermedades, a la
muerte. En particular morir no es más que el último acto del vivir, por lo tanto saber
morir forma parte del vivir. Saber vivir quiere decir no tener necesidad, para ser felices,
de nada más que el acto presente del vivir.

10
Tema 4. El platonismo florentino: M. Ficino y G. Pico Della Mirandola
Filosofía y religión de Ficino. La doctrina del amor. La magia natural. La búsqueda y la
construcción de la paz en Pico: la concordia filosófico-religiosa. La dignidad del
hombre. Cábala, magia y polémica antiastrológica.
4.1) Filosofía y religión de Ficino. (1433-1499) Se dedicó al estudio de la obra y
traducción al latín de la obra de Platón, de los neoplatónicos, Plotino, platonismo medio,
neopitagóricos y el Pseudo Dionisio en 1462, nacimiento de la Academia platónica (una
sociedad de sabios). Representó un giro en la historia del pensamiento humanístico-
renacentista, se explica por las circunstancias políticas (los literatos- cancilleres de la
República pasan al servicio de los nuevos señores a cortesanos). Ficinio fomentó la
labor de cimentar la dignidad del hombre con la recuperación de la tradición platónica
(influyó en el pensamiento de la 2ª mitad del XV y XVI. Se dedicó a tres actividades: a)
Traductor; b) pensador-filósofo; 3c) mago. Para él sacerdote y filósofo era lo mismo.
Creyó que el Corpus Hermeticum ( Hermes Trimegistos) y los Himnos de Orfeo (Orfeo)
y Zoroastro fueron la base de la filosofía de Platón.

Obras De la religión cristiana


De vita (magia)
Theología platónica

Neoplatonis a) La filosofía como


mo revelación (Logos)
cristianizado b) El alma como cópula
mundi (nexo entre Dios
y hombre)
c) Amor platónico en
sentido cristiano

El alma ocupa el tercer lugar en cuanto a mediadora: 1) Dios, 2) ángel, 3)


alma, 4) cualidad, 5) materia.

4.2) La doctrina del amor. Muy difundida en Italia ( Pico de la Mirándola) y Francia.
Para Ficinio ese amor se une al amor cristiano. Coincide con la reintegración del
hombre empírico a su idea metaempírica existente en Dios, se produce un ascenso
paulatino en la escala del amor, es una especie de endiosamiento, hacerse eterno en lo
Eterno.
4.3) La magia natural. Se basaba en la estructura neoplatónica de su pensamiento, que
implica creer que las cosas tienen un elemento especial o espíritu (substancia
pneumática), que está en todas partes, en nosotros, en el mundo, en el cielo. Las piedras,
metales, hierbas etc. se pueden usar para sanar. El espíritu del hombre podía absorber el
espíritu del mundo y su vitalidad. Confeccionaba talismanes, encantamientos musicales
para captar los influjos planetarios. No veía nada contrario al cristianismo. En su obra
De vita habla de ello.

11
4.4) La búsqueda y la construcción de la paz en Pico de la Mirandola: la concordia
filosófico-religiosa. (1463-1494). Pensador platónico. Se parece en sus planteamientos
a Ficinio, a pesar de las divergencias, aunque ofreció novedades respecto a éste: a)
Añadió a la magia y al hermetismo la cábala; b) quiso introducir a Aristóteles en el
irenismo doctrinal; c) reaccionó contra el fenómeno de involución en sentido
gramaticista de algunos renacentistas y defender conquistas de la escolástica; d) la
reforma religiosa no tenía que ser sólo teórica, sino en la pureza de costumbres ;Pico de
Mirándola pensaba, por un error histórico, que la cábala era muy antigua y que se
remontaba a Moisés. Escribió 900 Tesis inspirada en la filosofía, la cábala y la teología
En ellas debían unificarse aristotélicos, platónicos, filosofía, religión, magia y cábala.
Por su obra llegó a estar encarcelado. Buscó la paz filosófica y la concordia religiosa
Del ente y el uno 1492, intentó conciliar los pensamientos de Platón y Aristóteles para
dispar las discrepancias entre los seguidores de uno y de otro. El común denominador
entre ambos filósofos es que el Bien, el Ser, el Uno, la Verdad se sintetizan en la figura
de Dios (San Agustín). Propugna una paz regeneradora, propone la concordia entre la
religión y la filosofía a partir de una renovación espiritual y de un reconocimiento de la
unidad mágica de todos los seres. Retorno a la unidad de Dios. Tomás moro lo calificó
como paradigma del hombre moderno
4.5) La dignidad del hombre. El Discurso sobre la dignidad del hombre se hizo muy
famoso en el humanismo. Es una evolución de la sabiduría de Oriente, en particular de
la sentencia de Asclepius (atribuida a Hermes Trismegistos): Gran milagro es el
hombre. Es un milagro por: El hombre es la única criatura colocada en la frontera entre
dos mundos y posee una naturaleza no predeterminada, él mismo es quien se esculpe. El
hombre puede elevarse hasta la vida de la pura inteligencia y ser como los Ángeles. El
hombre es su autoconstructor. Según la simiente que cultive se convertirá en planta o en
animal racional o en ángel. Esta naturaleza camaleónica del hombre viene de Pitágoras
(doctrina metempsicosis)
4.6) Cábala, magia y polémica antiastrológica. La cábala (de origen medieval
(aunque los fundadores decían que era muy antigua) libro Zohar o libro del esplendor
escrito por Moisés (1240-1305) de León en de influjos helenísticos parecida a los
escritos herméticos, los Oráculos Caldeos o el orfismo) conjunta dos aspectos: Teórico-
doctrinal y práctico-mágico, que se desarrolla por la autohipnosis y se llega a una
contemplación cercana a la magia, basada en el poder sagrado de la lengua hebrea y el
de los ángeles invocados y en los diez nombres que indican los poderes y los atributos
divinos: las sefirots. La magia es la total perfección de la naturaleza. Magia y cábala
reposan en la comunión de filosofías diversas. Disputó contra las falsas doctrinas
astrológicas. La astrología había encontrado en el Renacimiento un lugar en la
concepción determinista de la naturaleza ligados al platonismo, aristotelismo y
estoicismo. El determinismo astrológico sobre el ser humano chocaba con Pico de
Mirandola acerca de la libertad del hombre expuesta en la Oratio, por esta razón atacó la
astrología. Su mensaje sólo se entiende en el contexto mágico-hermético, muy peculiar
en el humanismo renacentista.

12
Tema 5. La tradición aristotélica. P. Pomponazzi.
El orden natural del mundo. El problema de la inmortalidad. Libertad y
necesidad. Dignidad del hombre y comportamiento moral.
Pedro Pomponazi 1462-1525 de Mantua (Italia). Siguió a Alejandro de Afrodisia
en su interpretación de Aristóteles. Su intención fue purificar a Aristóteles de los
añadidos no-aristotélicos, por eso atacó al averroísmo y al tomismo.
5.1) El orden natural del mundo. Niega la idea de un mundo necesariamente
ordenado según principios inmutables. En Incantationibus reduce los milagroso a
hechos racionales, explicados mediante causas que entran en el orden necesario del
mundo. El medio por el que entran los aparentes encantamientos o milagros es el
determinismo astrológico. La acción de Dios es causa universal, pero no obra sobre las
cosas del mundo sublunar, actúa a través de los cuerpos celestes. Incluye en el orden
natural del mundo, regulado por el determinismo astrológico, la misma historia de los
hombres. Fue el primero que encarnó la base de toda investigación natural, la
afirmación de un orden natural que no tolera excepciones. Más tarde niega el
determinismo astrológico, pero no cambia la suposición. En su De incantationibus da
una explicación natural de los milagros y maravillas. Concede importancia a las
influencias astrales, su explicación es de carácter naturalista. Admite una teoría cíclica
de la historia y las instituciones históricas
5.2) El problema de la inmortalidad. En su De immortalitate animae 1516 se apoya en
la idea aristotélica del alma como forma del cuerpo. El alma humana no está separada
del cuerpo y no es inmortal. Depende del cuerpo tanto en las operaciones racionales
como en las sensitivas. Apela para ello a los hechos observables o empíricos y esa
condición de forma de cuerpo excluye la posibilidad de su inmortalidad natural. Todo
conocimiento tiene su origen en la percepción sensible y la intelección humana necesita
siempre una imagen o fantasma. La mente humana sólo se conoce a sí misma al conocer
algo distinto de ella misma. Admite la inmaterialidad del alma humana, pero no supone
su separabilidad del cuerpo. Exigía dos condiciones para reconocer la inmortalidad del
alma:1º) Tiene que demostrarse que la inteligencia trasciende a la materia.2º) Tiene que
demostrarse que es independiente del cuerpo en la adquisición del conocimiento.Así
pues, la inmortalidad natural del alma no puede ser probada por la mera razón. Su
doctrina sobre la inmortalidad del alma fue condenada en el quinto concilio
Lateranense, pero no se vio envuelto en ninguna preocupación seria, se consideraba un
verdadero cristiano.
5.3) Libertad y necesidad. La ley necesaria y la libertad humana la estudia en De fato,
libero arbitrio et praedestinatioree, expone las contradicciones entre presciencia
predeterminación y omnipotencia divina por un lado y la libertad humana por otro. No
llega a una conclusión precisa, lo que se puede decir es que la presciencia divina no
excluye de modo absoluto la libertad humana. Se inclina por los estoicos “el hado” la
necesidad absoluta del orden cósmico establecido por Dios, así Él sería la causa del
Bien y el Mal. Lo importante es saber el orden racional del mundo aunque induzca a
negar el libre arbitrio del hombre. Su interés es la investigación natural y esta
investigación sólo es posible si se admite el orden necesario del mundo. Dice que hay
que creer en la Iglesia y negar el Hado de los estoicos. Reduce la exigencia religiosa a
un puro acatamiento, así queda libre de todo interferencia en la investigación científica.
5.4) Dignidad del hombre y comportamiento moral. Se le acusó de que su doctrina
era destructora de la moralidad al negar las sanciones en la vida futura y limitar la obra
de la justicia divina al presente, y lo más importante: privar al hombre de la posibilidad

13
de alcanzar su fin último. Postulaba que la virtud es en sí misma preferible a todas las
demás cosas y constituye su propia recompensa. Ninguna acción viciosa queda sin
castigar, puesto que la virtud es su propia recompensa, y el vicio su propio castigo. El
fin del hombre es un fin moral, la perfección moral es el fin común de la raza humana.
Tema 6. Filosofía y política en el Renacimiento: el pensamiento utópico.
La “utopía” de Moro: de la violencia del poder al establecimiento de una sociedad
perfecta. La “Educación del príncipe cristiano” de Erasmo: su apuesta moral. La
batalla contra el mal. La “Nueva Atlántida” de Bacon: una sociedad científica. La
“Ciudad del sol” de Campanella: un proyecto universalista. Alonso del Madrigal,
“El Tostado”: gobierno perfecto y gobierno adecuado.
6.1) La “utopía” de Moro: de la violencia del poder al establecimiento de una
sociedad perfecta. Nació en Londres, en 1478. Discípulo de Erasmo, ocupó cargos
políticos muy elevados. Se negó a reconocer a Enrique VIII como jefe de la Iglesia, era
católico, fue condenado a muerte en 1535. Utopía fue la obra que le dio fama inmortal.
Utopía también significa una dimensión del espíritu humano que, a través de la
representación imaginaria de aquello que no es, describe lo que debería ser o como
quisiera el hombre que fuese la realidad. Del griego ou=no y topos= lugar, indica un
lugar que no es o lo que no está en ningún lugar. Sus fuentes son platónicas, con
añadidos de doctrina estoica, tomista y erasmistas. En el transfondo se encuentra
Inglaterra. Como humanista está convencido de que basta con la sana razón y las leyes
de la naturaleza para evitar los males que afligen a la sociedad. Utopía la escribió en
latín y se divide en dos libros, en el primero denuncia las desigualdades económicas y
sociales de Inglaterra y Europa (por la aparición de la burguesía y la caída feudal). En el
segundo (más conocido) relata las historias de los navegantes venidos del nuevo mundo,
que cuentan sobre una isla paradisíaca por su organización social. El punto clave es la
ausencia de la propiedad privada (Platón en la República había dicho que la propiedad
divide a los hombres). Propone la comunidad de bienes, queda abolida la moneda. En
Utopía los ciudadanos son iguales entre sí, desaparece la riqueza, desaparece el estatus
social. Trabajan en la agricultura y la artesanía así no se produce como consecuencia de
la división del trabajo, las divisiones sociales. El trabajo no es destructivo, y no dura
toda la jornada, sino seis horas diarias para el ocio y trabajos comunitarios. Hay
sacerdotes y un lugar especial para literatos. Son pacifistas, admiten diferentes cultos, la
eutanasia voluntaria, honran a Dios.Utopía ha incidido en el curso de la historia: el
hombre, angustiado por una sociedad injusta, eleva una protesta para el futuro.
6.2) La “Educación del príncipe cristiano” de Erasmo: su apuesta moral. Manual
del caballero cristiano. Las ideas básicas del libro son: el caballero cristiano debe tener
una serie de armas para defenderse en el mundo: conocimiento de la ley de Dios,
oración interiorizada..Rechazo de las formas externas de culto y, por tanto, de las
imágenes. Exaltación del juicio propio sobre el de la mayoría. Está escrito contra la
cultura teológica que adiestra para las disputas doctorales, pero no para reforzar la fe
religiosa.
6.3) La batalla contra el mal. Se propone formar un soldado cristiano, no el teólogo
literato para convertir a los turcos y convencerlos de que no queremos sus tesoros, sino
su salvación. El arma principal es leer la Biblia, su intención es restaurar el texto del
Nuevo Testamento.

14
6.4) La “Nueva Atlántida” de Bacon: una sociedad científica. En esta obra describe
las fundaciones científicas, los institutos de investigación, la actividad laboriosa y la
fraterna cooperación entre los sabios, esperanzas más elevadas de este auto. Viene a ser
una utopía científica “saber es poder” y “no es posible vencer a la naturaleza mas que
obedeciéndola”. La isla se llama “Bensalem”.La nueva Atlántida pertenece a las
grandes utopías clásicas de la historia del pensamiento. Así como en Moro todo el
Pensamiento se halla en su Utopía, parte del pensamiento de Bacon se encuentra en su
libro La nueva Atlántida. Esta utopía es diferente de las demás, no se ocupa
primordialmente de la organización de la economía y de la sociedad; esto es secundario
y resulta más bien como una consecuencia de la dirección ejercida por una institución
minoritaria y selecta. Bacon, preocupado con el porvenir de la ciencia y sus
posibilidades futuras, orienta su interés hacia la conquista de la naturaleza por el
hombre. Son geniales las predicciones contenidas en La nueva Atlántida: el submarino,
el avión, el micrófono, el crecimiento artificial de los frutos, etc., etc Bacon sugiere una
idea interesante: que la armonía entre los hombres puede alcanzarse mediante un control
de la naturaleza que les facilite los medios precisos para su vida. No ha sido logrado
jamás en la historia de la humanidad, ya que el dominio sobre la naturaleza ha sido
limitado.
6.5) La “Ciudad del sol” de Campanella: un proyecto universalista. Es parte del
Apéndice político a la filosofía epilogística, con el titulo Civitas Solis idea reipublicae
philosophica. El interés por la magia y la astrología se mezclaba con un original deseo
de renovación social y política. Campanella fue acusado por el gobierno español de
haber organizado una revuelta en su país natal con el objetivo de realizar en las
montañas de Sila un modelo de comunidad perfecta según los principios que expondría
en La ciudad del Sol, su más importante texto filosófico, y condenado a muerte, se salvó
haciéndose el loco. En el ideal de La ciudad del Sol tienen gran importancia las técnicas
mágicas y astrológicas, rasgo típico del siglo XVI que hace de Campanella el último
autor renacentista. La fuente de su inspiración está en la literatura hermética, en especial
en el Picatrix, uno de los textos fundamentales de la magia renacentista, en la que ya se
atisbaba una ciudad mágica (la idea era la de un faro capaz de irradiar luces de diversos
colores con las que los sacerdotes podían modificar la calidad de la luminosidad solar,
manipulando así las influencias astrales en la vida de los ciudadanos). La utopía política
fue expuesta por Campanella a través de un diálogo entre personajes en la fabulosa
ciudad del Sol (situada en la isla Trapobana, la moderna Ceylán),presenta a un almirante
genovés que acaba de dar la vuelta a la tierra, su interlocutor es un gran Maestre de la
Orden de los Hospitalarios, obligado a tomar tierra en Trapobana, el almirante es
conducido a la ciudad del Sol, erigida sobre una empinada colina y ceñida por siete
círculos de murallas que van disminuyendo de altura, extremadamente fortificados, cada
uno consagrado a uno de los siete planetas. Un admirable templo consagrado al Sol se
alza en la cúspide del monte. El supremo rector de la ciudad es un sacerdote a quien los
habitantes llaman Hoh, y que en nuestra lengua se llamaría Metafísico, es asistido por
otros jefes, Pon, Sin y Mor, a quienes nosotros llamaríamos Potencia, Sabiduría y
Amor. De estos tres, el primero tiene el mando de todo el cuerpo militar; el segundo la
dirección de los estudios. Los habitantes solares viven una vida conforme a la filosofía,
únicamente sometida a los dictados de la razón, han acordado adoptar la comunidad de
todos los bienes. Gracias al comienzo precoz de la instrucción y a su gran habilidad
estratégica los habitantes solares salen siempre vencedores de sus guerras, que
emprenden a favor de los pueblos oprimidos o contra tiranos agresores. Son
considerados artes nobilísimas la agricultura y el pastoreo las escasas operaciones
comerciales se cumplen en forma de trueque; el dinero es empleado solamente por los

15
legados para procurarse la subsistencia en los viajes que hacen a países extranjeros para
estudiar sus usos y costumbres. Política: todos los mayores de veinte años toman parte
en las asambleas Para castigar los delitos se toma en cuenta la ley del Talión. No se
instruyen largos procesos, ni existen cárceles, como no sean para prisioneros de guerra.
No hay verdugos, sino que es el pueblo el que ajusticia a los condenados a muerte.
Religión: es una especie de cristianismo natural; honran al universo en cuanto lo
consideran imagen viviente de Dios. Creen en la inmortalidad del alma, pero no tienen
absoluta certeza en cuanto a los lugares de premio o de condena, ni de si la duración de
la pena será o no eterna. Admiten la influencia de los astros como de fuerzas nefastas
capaces de obrar en los sentidos, turbando la razón. Con una larga exposición
astrológica, el almirante termina su relato. Reputan como principios metafísicos el Ente,
que es Dios, y la Nada, que es la negatividad, de la que son sacadas físicamente las
cosas; y piensan que de la tendencia al no ser nacen el pecado y el desorden del mundo.
Hay en esta obra algo que la diferencia de las abstractas utopías estrictamente
intelectuales: es la realización ideal de un anhelo y de una pasión. La ideó cuando fue
sentenciado a muerte. En 1605, con la Monarquía del Mesías, Campanella, renunciando
a su ideal, pero tal vez con dudosa sinceridad, creerá identificar su teocracia solar con la
positiva teocracia papal.
6.4) Alonso del Madrigal, “El Tostado”: gobierno perfecto y gobierno adecuado.
En la época de Juan II en la época del humanismo castellano se encuentra la figura de
Alonso de Madrigal, El Tostado defiende la primacía de la ética sobre la filosofía
natural, contraponiendo el ideal del «hombre bueno» al del «hombre sabio». Reivindica
el ideal del «hombre bueno» sobre el ideal del «hombre sabio»; y hace del ideal del
hombre bueno un modelo humano, que participa en la vida activa de la ciudad. La
sabiduría no nos hace buenos, ya que es una virtud noética, y la bondad tiene que ver
con la acción. «humanismo cívico» es una corriente política renacentista, que recupera
los ideales de patriotismo, gobierno popular y servicio público (bien común), que eran
inherentes a la antigua concepción griega y romana de la república. La figura de El
Tostado, Alonso de Madrigal (1410-1455), sigue una tradición aristotélica, que va a
tener importancia en la Universidad de Salamanca de los siglos XV y XVI. Discute
cuidadosamente la diferencia entre «ciencias especulativas» filosofía de la naturaleza) y
ciencias prácticas (ética). Y siguiendo a Aristóteles distingue entre la sabiduría como
virtud noética y las virtudes morales, que tienen que ver con la felicidad del hombre y
con su acción, colocando a éstas por encima de aquellas desde el punto de vista del bien,
no desde el punto de vista del saber. El saber no nos hace buenos, En 1529 aparece la
edición princeps que se titula “De optima politia”, en la que expone una visión
aristotélica de la política. El Tostado considera que el origen del poder está en Dios, en
el cual solamente puede hablarse de poder absoluto; mientras que en el caso del hombre
el poder es recibido de Dios y es preciso distinguir dos grandes apartados: el del
dominio y el de la potestad. El dominio es un tipo de poder despótico, que es el que el
hombre puede ejercer sobre las cosas y los animales, y algunas veces sobre las personas,
como es el caso de la esclavitud. La potestad, en cambio, es un poder rector entre
iguales, y es el que tiene que ver con el orden político. Entre uno y otro poder cabe
hablar de un poder de dominio que El Tostado aplica, también, al poder del varón sobre
la mujer. Y a partir de aquí trata de los distintos regímenes políticos o formas de
gobierno, para acabar optando, siguiendo a Aristóteles, por la democracia. Asume la
posición de Aristóteles de seis formas de regímenes políticos teniendo en cuenta que los
tres que propone Aristóteles pueden ejercerse de forma buena o mala. Es decir, que cada
régimen político tiene su reverso: la monarquía tiene como reverso la tiranía, la
aristocracia la oligarquía y la politeia o república equilibrada a la que El Tostado llama

16
la timocracia tiene como reverso la democracia. La timocracia está gobernada por los
hombres medios, que sin ser pobres tampoco son muy poderosos o muy ricos. El
Tostado expone esta idea de Aristóteles sin tomar partido por ella. Y por eso llega a
decir que «la democracia es conveniente para la ciudad, porque no es un régimen
sedicioso, dado que el poder se halla y reside en el pueblo y todos los ciudadanos
gobiernan por igual» para El Tostado es el estado perfecto de la ciudad.
Las distintas formas de gobierno, que siguiendo a Aristóteles pueden resumirse en seis:
tres rectas: monarquía, aristocracia y timocracia; y otras tres menos rectas: tiranía,
oligarquía y democracia.
En la discusión de la mayor o menor bondad de estos regímenes de gobierno El Tostado
dice que aunque «en sí» el mejor de ellos es la monarquía real, en cambio, atendiendo a
la peculiaridad de las ciudades o repúblicas el más conveniente es el democrático, tal
como defiende Aristóteles en el capítulo final del tercer libro de la Política. «La
democracia es conveniente para la ciudad, porque no es sedicioso, ya que la autoridad
reside en todo el pueblo y todos los ciudadanos gobiernan por igual. Por tanto concluye
Aristóteles que ésta es la mejor forma de gobierno para las ciudades, aun cuando de
suyo sea una forma viciosa, porque en ella llegan a ser gobernantes algunos ignorantes
que, naturalmente, serían más aptos para servir (que para gobernar)» La teoría política
de El Tostado se centra sobre la ciudad considerada no como «una unidad en sí» lograda
gracias a la ley del amor fraterno, sino como una comunidad en la diversidad dentro de
la cual hay peculiaridad de personas y una diversidad de oficios y de virtudes.

Tema 7. El realismo político de Maquiavelo.


Realidad frente a utopía. El Estado como salvador: la razón del Estado.
Antropología y política. El poder y sus exigencias: ética y política. Fortuna y
virtud. Paz civil y violencia.
Obras: Discursos sobre la primera década de Tito Livio; El príncipe ( dedicada a
Lorenzo de Medicis “el Magnífico” estructurada en 26 capítulos, en los once primeros
estudia el arte de gobernar y deterina la esencia del Estado, como se conservan y
pierden; La Mandrágora (teatro)
7.1) Realidad frente a utopía.Con Nicolás Maquiavelo (1469-1527) se inicia nueva
época de pensamiento político, la investigación política tiende a separarse del
pensamiento especulativo, ético y religioso.Frente a las utopías lejanas un hombre que
quiera hacer en todos los puntos profesión de bueno, labrará su ruina entre tantos que no
los son. Así es necesario a un príncipe, que aprenda a ser no bueno dependiendo de la
necesidad. En el capítulo XV – XXIIII del Príncipe se ocupa del problema de gobierno
desde una perspectiva secular y pragmática, tratando la realidad política y humana tal
como el autor cree que tiene que ser.La filosofía realista, pesimista y pragmática (sólo
es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo)Resumen:
a) el realismo político, con pesimismo antropológico; b) nuevo concepto de virtud del
príncipe que debe gobernar con eficacia el Estado y que debe saber oponerse al azar; c)
la cuestión de retorno a los principios, como condición de regeneración y renovación de
la vida política...
7.2) El Estado como salvador: la razón del Estado. Su doctrina puede resumirse: “el
fin justifica los medios”. Se le atribuye la noción de la razón de Estado, destaca el libro
de Giovanni Botero titulado así, que intenta atenuar el crudo realismo de
Maquiavelo.En Discursos sobre la primera década de Tito Livio, se platea la cuestión
de cómo sería posible asegurar el mantenimiento de un Estado frente a las rebeliones

17
interiores y las amenazas externas. Toma a la antigua Roma como referencia: combate
permanente (agon) entre el gobierno del Estado y las fuerzas internas y externas que
quiere su disolución. Como el ser humano tiende a la corrupción n Estado fuerte y
eficaz es la única forma posible de garantizar la convivencia entre los hombres.Las
razones del Estado están por encima de la moral y de la virtud; es decir el gobernante
puede usar la estrategia y la mentira, la extorsión e, incluso, la traición, si es en defensa
de la integridad del Estado. En los capítulos XII-XIV se ocupa del aparato militar, un
Estado libre debe poseer un ejército propio, no mercenarios (síntoma de debilidad).
7.3) Antropología y política. Se inspira en la tesis de Polibio sobre la anaciclosis , en
la que afirma que la naturaleza humana tiende hacia la corrupción (estigma del pecado
original).En el Príncipe expone que es preciso atenerse a la verdad efectiva de la cosa y
no investigar cómo debería ser la cosa. Es una visión pesimista del hombre. El hombre
no es por sí mismo ni bueno ni malo, pero en la práctica tiende a malo. Su teoría política
se halla regida únicamente por la idea de poder, quedando excluida cualquier otra
consideración de carácter moral o religioso a la hora de gobernar. La religión puede ser
utilizada por el gobernante para sus propósitos, como instrumento de dominio y
cohesión social.
7.4) El poder y sus exigencias: ética y política. La posición de Maquiavelo puede
resumirse mediante la fórmula “la política por la política”. Se explica por a nueva
realidad política en Florencia y en Italia, pero supone una crisis de los valores morales,
una escisión entre ser y deber ser, una nuevo principio fundamental. El político no
puede tener confianza en los aspectos positivos del hombre y proceder en consecuencia.
Los medios empleados por el gobernante pueden ser morales o inmorales en la
realización de sus fines políticos, que consisten en la conservación y aumento del poder.
Los resultados son lo que cuenta. En los Discursos dijo que es legítimo en la política
utilizar un medio inmoral para alcanzar un fin bueno ( la seguridad y bienestar del
Estado). No significa que difundiera la inmoralidad, él admiraba las virtudes cívicas del
mundo antiguo. Admiraba la habilidad para lograr el poder y conservarlo, pero no
admiraba la humildad ni tenía buena opinión de lo que Nietzsche llamaría la moral del
rebaño.Es el fundador del pensamiento político moderno, dio a conocer la realidad
social y política de su tiempo, y no como debiera ser. El Príncipe es antiutópica.
7.5) Fortuna y virtud. La virtud política de Maquiavelo nada tiene que ver con la
virtud en sentido cristiano. Utiliza el término arete es decir virtud como habilidad
entendida a la manera naturalista. La virtud es vigor y salud, astucia y energía,
capacidad de previsión, de planificar, de constreñir. Esa virtud es la que se contrapone
al azar, vuelve la discusión entre libertad y azar de los humanistas. Muchos consideran
que la fortuna es la causa de los acontecimientos, lo mejor es que ella gobierne.
Maquiavelo ofrece una explicación distinta: las cosas humanas dependen de dos cosas:
la suerte por una parte, y la virtud y la libertad por otra (el azar es árbitro de la mitad de
nuestras acciones).A pesar de todo el ideal político de Maquiavelo no es el Príncipe
(una necesidad del momento histórico), sino el de la república romana, basada sobre la
libertad y las buenas costumbres, que consiguió el imperio más con la virtud que con el
azar. Él considera que se puede resistir a la fortuna y da a entender que la virtud consiste
en resistir al poder que gobierna el mundo.Como regente de la comunidad, el príncipe
ha de reunir en su persona los principios de virtud (fuerza vital, voluntad, inteligencia,
acción destreza) y fortuna, imprescindibles para ejercitar el poder.
7.6) Paz civil y violencia. El ideal del príncipe tendría que ser al mismo tiempo que sus
súbditos le amen y le teman. El Príncipe puede ser considerada como fiel expresión de
la separación entre sociedad civil y poder político, propia del Estado burgués que

18
comenzaba a formarse. Las conclusiones del Príncipe están relacionadas con corrientes
filosóficas, derivadas del naturalismo, que impregnaba el pensamiento renacentista. El
príncipe debe imponer el orden, si fuera preciso por la fuerza para dominar a los
súbditos y cohesionar la sociedad. La consolidación del absolutismo no implicaba su
aceptación, era la necesidad de unidad en un momento de cambios económicos e
históricos. Eso se reflejó en la teoría política de Maquiavelo, que al vivir en la desunida
Italia del Renacimiento necesitaba de esa unidad. No es que apoyara el absolutismo por
el poder divino de los reyes, sino porque representaba la unión política y estable.
Debido a su convicción sobre el egoísmo humano (Hobbes), creía que sólo un poder
central fuerte superaría el intento de disolución de la sociedad.En una sociedad
corrompida y decadente donde el bien común está muerto, sólo un gobernante absoluto
puede mantener unida y fuerte a la sociedad. El cinismo moral no constituye la doctrina
de Maquiavelo, él quería reformar lo que veía como verdadero Estado. El bien general
(aumento del poder e imperio y en el mantenimiento de las libertades del pueblo) se
encuentra en las repúblicas, el monarca absoluto sólo se ocupa de sus interese privados.
Tema 8. Nueva concepción de la naturaleza: F. Bacon y G. Bruno.
Hombre y naturaleza: Bacon, filósofo de la técnica. La cosmología baconiana.
Concepción de la ciencia y del método científico. Filosofía y religión en Bruno.
Universo infinito y religión de la naturaleza. El hombre y el universo infinito.
8.1) Hombre y naturaleza: Bacon, filósofo de la técnica. Nació en Londres en 1561
murió el 9 de abril de 1626, político, abogado,Lord Canciller, barón de Verulam bajo
los reinados de Isabel I y Jaime I 1584. Figura capital de la filosofía del Renacimiento
en Inglaterra. Se opuso al aristotelismo en nombre del progreso científico y técnico al
servicio del hombre. El valor del conocimiento consiste es un aplicación práctica y
extender el reino del hombre sobre la naturaleza. En el Novum Organum le da gran
importancia a los efectos de la invención de la imprenta, la pólvora y la brújula la
primera en la literatura, la segunda, en la guerra, la tercera, en la navegación. Era un
humanista, pero se distingue de ellos (se interesaban por la personalidad humana) por el
énfasis del hombre en el dominio de la naturaleza por medio de la ciencia, no la
alquimia, la magia o la especulación fantástica. El establecimiento de la física sobre una
base experimental e inductiva, por todo ello se distingue de los neo-platónicos y
teósofos. Adivinó el progreso técnico que se avecinaba. Sin embargo Bacon tuvo una
apreciación insuficiente del nuevo método científico.
8.2) La cosmología baconiana. Dice que la astronomía es la parte más noble de la
física. Cuando los astrónomos atienden exclusivamente a las matemáticas producen
hipótesis falsas. Aunque no rechazó abiertamente la hipótesis heliocéntrica de
Copérnico y Galileo, tampoco la abrazó.
8.3) Concepción de la ciencia y del método científico. La filosofía natural y
especulativa la divide en física y metafísica. La física trata de las causas eficiente y
natural, y la metafísica de la causas formal final (Novum Organum). Eliminó de la física
la consideración de la causalidad final. Su concepción de la filosofía era naturalista,
materialista y mecanicista, de carácter positivista. “La naturaleza sólo puede ser
conquistada si se la conoce”.Hay dos caminos para encontrar la verdad: 1) desde lo
sensible de la percepción de lo particular, a los axiomas más generales. 2) desde lo
sensible y particular a axiomas inmediatamente alcanzables y luego a generales. Con el
primero puede producirse precipitación en las conclusiones. El 2º camino es el
verdadero.La inducción comienza con la operación de los sentidos, requiere la
cooperación de la mente, controlada, ésta por la observación (le faltaba una idea de la

19
hipótesis).Los silogismos son inútiles para la ciencia natural y práctica. En la inducción
se procede de manera inversa a la deducción. La mente humana se encuentra influida
por preceptos y prejuicios (doctrina baconiana de los ídolos) : ídolos de la tribu (errores
inherentes a la naturaleza humana); ídolos de la caverna (errores del temperamento y
costumbres); ídolos de la plaza del mercado (influencia del lenguaje) ; los ídolos del
teatro (Filosofía del pasado).El físico investigará cuerpos concretos (laten procesus); la
estructura interna (latens schenatismus). La inducción es 1º el descubrimiento de las
formas (deducción de axiomas a partir de la experiencia)2º deducción de nuevos
experimentos a partir de la de los axiomas. Los cimientos de una verdadera inducción
no se completan hasta que se llega a una afirmación positiva.
8.4) Filosofía y religión en Bruno. Nació en Nola en 1548, fue ordenado sacerdote,
pero renunció a los hábitos. Le acusaron de haber plagiado en sus lecciones a Marsilio
Ficino (doctrinas mágico-herméticas). Elogió públicamente el luteranismo. Fue
condenado a morir en la hoguera el 17 de febrero 1600.El rasgo distintivo de su
pensamiento es de carácter mágico-hermético, sigue las huellas de los magos-filósofos
renacentistas como Ficinio, pero éste se mantuvo en la ortodoxia cristiana. Su mensaje
de salvación lleva el sello de la religiosidad egipcia, como la de los escritos erméticos.
Su neoplatonismo sirve de base a esta visión religiosa. Reconduce la maga renacentista
hasta sus fuentes paganas, el Asclepius. Proclamándose un egipcio convencido que
critica la destrucción (de los cristianos) del culto a los dioses naturales de Grecia. Hay
que regresar al egipcianismo es la buena religión. Acepta la religión mágica egipcia del
Asclepius (dejando de lado las presuntas anticipaciones del cristianismo que aparecen
en el Corpus Hermeticum. Consideró que la religión mágica egipcia era una experiencia
teúrgica y extática genuinamente neoplatónica, una ascensión al Uno (interpretado por
los neoplatónicos de la antigüedad tardía). Estuvo influido por Ficinio y Pico de la
Mirándola (cabalística+cristiana). Profetiza el regreso a la tradición egipcia. Propugna
una reforma moral, la dimensión social de las buenas obras y una ética según criterios
de utilidad social.Dudó de la divinidad de Cristo los dogmas fundamentales del
cristianismo.Obras: De umbris idearum dedicado a Enrique II, se remite a Hermes
Trismegistos, convencido de que la religión egipcia es mejor que la cristiana, es la
religión de la mente, se realiza superando el culto al sol (el intelecto) . Las sombras de
las ideas no son las cosas sensibles, sino las imágenes mágicas, que reflejan las ideas de
la mente Divina, en la mente se transformará en una especie de todo el universo en la
mente, adquiriendo el hombre un reforzamiento de las capacidades operativas.
8.5) Universo infinito y religión de la naturaleza (Bruno).Ante los sabios de la
universidad de Oxford (diálogos italianos) expuso una visión copernicana del universo,
centrada en la concepción heliocéntrica y en la infinitud del cosmos, relacionándola con
la magia astral y con el culto solar como Ficino. Quería dar imagen de mago
renacentista, que propone la nueva religión egipcia de la revelación hermética, el culto
del deus in rebus, del Dios que está presente en las cosas. En Expulsión, afirma que
Mercurio egipcio, es decir Hermer Trismegistos, es la fuente de la sabiduría. Su
egipcianismo es una forma de religión paganizante, sobre a que él quisiera fundar una
reforma moral universal, dichos fundamentos proceden del platonismo, que en Bruno
reciben un notable acento panteísta. El universo es infinito y no conoceremos su primer
principio o causa. No obstante estuvo ebrio de Dios y el infinito fue su principio y su
fin, pero se trata de una Divinidad y de un Infinito de carácter neopagano, gracias al
resurgimiento del neoplatonismo a través de Nicolás de Cusa y Ficinio.
8.6) El hombre y el universo infinito. Lo infinito se convierte en símbolo
representativo de la concepción filosófica de Giordano Bruno. Si la Causa o el primer

20
Principio es infinito, también a de serlo el efecto: “La Divinidad no se explica
completamente en el plano físico, sino en el infinito”. No sólo apoya la infinitud del
mundo en general, sino también, con la idea de Epicuro y de Lucrecio, la infinitud en el
sentido de la existencia de mundos infinitos semejantes al nuestro, con otros planetas y
otras estrellas. La vida es infinita porque en nosotros viven infinitos individuos. Morir
no es morir, porque nada se aniquila, es una mutación accidental. La mutación no busca
otro ser, sino otro modo de ser. Afirma que el universo es esferiforme y al mismo
tiempo infinito. Dios es todo infinito porque es todo en todo. Aceptaba las ideas de
Copérnico por: a) coincidía con su gnosis hermética, que atribuía al sol (símbolo del
intelecto) n significado peculiar y b) le permitía dejar sin efecto la estrecha visión de los
aristotélicos, que defendía la finitud del universo.

Tema 9. La revolución científica. Galileo.


De la concepción mágica a una nueva concepción de la naturaleza. La astronomía
ptolemaica y la revolución copernicana. Galileo y la génesis de la ciencia moderna.
Las relaciones ciencia-fe en Galileo: la autonomía de la ciencia. La defensa del
copernicanismo. El derrocamiento de la cosmología aristotélica. El concepto de
ciencia y del método científico. El experimento.
La revolución científica: El periodo que transcurre entre la publicación del De
Revolutionibus de Nicolás Copérnico (1543) hasta Isaac Newton Philosophiae Naturalis
Principia Mathematica (1687) (150 años) ha sido llamado: periodo de la revolución
científica. Es un movimiento de ideas que adquiere en el siglo XVII sus rasos
característicos con Galileo. En este proceso fue determinante la revolución astronómica
(Copérnico, Tycho Brahe, Kepler y Galileo) y que confluirá en la física clásica con
Newton.
9.1) De la concepción mágica a una nueva concepción de la naturaleza. La
revolución científica no sólo la constituye teorías nuevas, sino también una revolución
en la noción de saber, de ciencia. Ya no se trata de de una intuición de mago o astrólogo
ni el comentario a un filósofo (Aristóteles), sino una indagación y un razonamiento
sobre el mundo de la naturaleza. Sin embargo la magia, la alquimia y la astrología, el
pensamiento mágico-hermético, la tradición cabalística, las teorías empíricas
constituirán elementos activos en el proceso, así como la tradición hermética (Hermes
Trismegistos, (Ficinio había traducido el Corpus Hermeticum)) que hablaba del
paralelismo entre macrocosmos microcosmos, la simpatía cósmica y el concepto de
universo como ser viviente. La magia será gradualmente calificada de pesudociencia y
el resto de elementos se irá abandonando poco a poco.
9.2) La astronomía ptolemaica y la revolución copernicana. Ptolomeo fue autor de
un influyente tratado de astronomía, el Almagesto, y el de astrología el Tetrabiblon . En
el Renacimiento había dos enseñanzas de la astronomía: los naturales (cosmólogos
físicos, inspirados en Aristóteles (revisado por los árabes- las esferas homocéntricas), o
los mathematici (astrónomos que calculaban, inspirados en Ptollomeo: sistema de
excéntricos y de los epiciclos). Los ptolemaicos-aristotélicos explicaban que el cuerpo
celeste giraba sobre la circunferencia de un círculo (epiciclo), cuyo centro giraba sobre
la circunferencia de otro círculo ( el excéntrico) cuyo centro no coincidía con el centro
de la Tierra. Para ellos la Tierra está en el centro del universo y éste se halla limitado
por las estrellas fijas; b) el movimiento en el supralunar es uniforme en el sublunar no
es rectilíneo acelerado hacia el centro de la Tierra ( no poían explicar que los planetas
estuvieran alternativamente más lejanos o cercanos a la Tierra. Así los contemporáneos

21
de Copérnico aceptaban el sistema aristotélico y el ptolemaico: admitían núcleos
comunes: La inmovilidad y centralidad de la Tierra, la perfección del movimiento
circular, la finitud del universo (Dios había creado el Universo al servicio del hombre).
La revolución copernicana supuso una reforma en las concepciones fundamentales de la
astronomía. También constituyó una revolución filosófica al desplazar, junto a la tierra,
al hombre del centro del mundo. Copérnico se remite a la autoridad de Hermes
Trismegistos (y a la filosofía neoplatonica) para legitimar su heliocentrismo. La
intransigencia de Galileo, que rechaza la equivalencia de las hipótesis copernicana y de
Ptolomeo.
9.3) Galileo y la génesis de la ciencia moderna. El mundo, gracias los
descubrimientos de Galileo, se volvió más grande y aumentó la cantidad de cuerpos
celestes, los astrólogos se rebelaron porque conmocionaba los fundamentos de la
astrología. Por tanto, los partidarios de la teoría geocéntrica se convierten en enemigos
encarnizados y los ataques contra él comienzan con la aparición de Sidereus nuncius.
Ellos no pueden permitirse el perder la afrenta y no quieren ver su ciencia puesta en
cuestión.
9.4) Las relaciones ciencia-fe en Galileo: la autonomía de la ciencia. El conflicto
entre Galileo y la Iglesia Católica fue un conflicto entre el razonamiento inductivo y el
razonamiento deductivo. La inducción basada en la observación de la realidad, propia
del método científico que Galileo usó por primera vez, ofreciendo pruebas
experimentales de sus afirmaciones, y publicando los resultados para que pudiesen ser
repetidas, frente a la deducción, a partir en última instancia de argumentos basados en la
autoridad, bien de filósofos como Aristóteles o de las Sagradas escrituras. Así, en
relación a su defensa de la teoría heliocéntrica, Galileo siempre se basó en datos
extraídos de observaciones experimentales que demostraban la validez de sus
argumentos Una vez que las observaciones de Galileo fueron confirmadas por el
Colegio Romano, los ataques cambiaron de naturaleza. Ludovico delle Colombe ataca
sobre el plan religioso y se pregunta si Galileo cuenta con interpretar la Biblia para
ponerla de acuerdo con sus teorías. Da a entender una cosmología geocéntrica (dentro
de la línea: «Tú has fijado la Tierra firme e inmóvil»)[cita requerida].El cardenal Belarmino,
que hizo quemar a Giordano Bruno, ordena que la Inquisición realice una investigación
discreta sobre Galileo a partir de junio de 1611. Los opositores utilizan el pasaje bíblico
en el Libro de Josué (Josué 10:12-14) en el cual Josué detiene el movimiento del Sol y
de la Luna, como arma teológica contra Galileo. Galileo se convierte de alguna manera
en el representante de los círculos intelectuales romanos en rebelión contra el
conformismo intelectual y científico impuesto por los jesuitas. ublica en Florencia su
diálogo de los Massimi sistemi (Diálogo sobre los principales sistemas del mundo)
(Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo), donde se burla implícitamente del
geocentrismo de Ptolomeo. motivó la intervención de la Inquisición, que sólo le
permitía a Galileo el presentar la teoría como mera hipótesis,31 y no presentar pruebas a
su favor. Galileo el escribir su citada obra en lengua vulgar, en vez de hacerlo en el
idioma culto utilizado entonces entre los hombres de ciencia, el latín, pues a la Iglesia
no le gustaba que las obras llegaran directamente al hombre de la calle. se le conmina a
abjurar de sus ideas, cosa que hace seguidamente. Tras la abjuración el Papa conmuta la
prisión por arresto domiciliario de por vida.38 Galileo, especialmente por su obra
Diálogo sobre los principales sistemas del mundo (1633), cuestionó y resquebrajó los
principios sobre los que hasta ese momento habían sustentado el conocimiento e
introdujo las bases del método científico que a partir de entonces se fue consolidando.
En filosofía aparecerieron corrientes de pensamiento racionalista (Descartes) y
empirista (Francis Bacon y Robert Boyle).

22
9.5) La defensa del copernicanismo. Copérnico publica De revolutionibus. Galileo lo
defenderá, sin embargo Lutero, Melanchton y Calvino se opondrán a la concepción
copernicana. La iglesia católica procesará dos veces a Galileo, quien se verá condenado
y obligado a la abjuración.
9.6) El derrocamiento de la cosmología aristotélica. La revolución científica rechaza
la cosmología aristotélica, las categorías, los principios y las pretensiones esencialistas
de la filosofía de Aristóteles. El viejo saber era un saber de esencias, una ciencia
elaborada con teorías y conceptos definitivos. Aunque la revolución científica no carece
de supuestos filosóficos ya que se remontan a Arquímedes y Galeno. La obra de
Copérnico, Kepler o Harvey, están llenas de vestigios de la mística hermética o
neoplatónica referente al Sol. Así el neoplatonismo constituye la filosofía de la
revolución científica, así como la tradición neopitagórica supuestos metafísicos que
sirven de base a la revolución científica. (física cuantitativa y matemática de Galileo
contra física cualitativa de Aristóteles).
9.7) El concepto de ciencia y del método científico. La nueva imagen de la ciencia no
surge de golpe, sino que aparece gradualmente combinado con misticismo, hermetismo,
astrología, magia y temas filosóficos sobre todo neoplatónicos. Un proceso complejo
que desencadena en la fundación galileana del método científico, y, por tanto, la
autonomía de la ciencia con respecto a las proposiciones de la fe y las concepciones
filosóficas. La ciencia en su esencia es algo público que exige academias, laboratorios,
contactos internacionales. Es sobre la base del método experimental donde se
fundamenta la autonomía de la ciencia, ésta halla sus verdades con autonomía de la
filosofía de la fe. La ciencia ya no versa sobre la esencia o sustancias de las cosas y de
los fenómenos, sino sobre las cualidades de las cosas y de los acontecimientos que
resulten públicamente controlables y cuantificables, ya no se trata del qué, sino del
cómo; la ciencia galiana y postgalileana ya no indagará sobre la sustancia, sin sobre la
función.
9.8) El experimento La experiencia de Galileo consiste en el experimento, la ciencia es
ciencia experimental. A través del experimento, los científicos tienden a obtener
proposiciones verdaderas acerca del mundo. Son teorías sistemáticamente controladas,
que necesita un lenguaje específico y riguroso (las categorías, los métodos), que
requiere instituciones propias (academias, laboratorios, contactos internacionales) que
se no se fundamenta en el mero rechazo de teorías precedentes, sino en teorías con un
contenido controlable, ahora llamado ciencia moderna. Su rasgo más característico es el
método. Durante el proceso de la R.C. desaparece la división entre artes liberales
(intelectual) y artes mecánicas (viles, trabajo con la materia, indignas de un hombre
libre.). La experiencia del nuevo científico consiste en el experimento y éste exige una
serie de operaciones y medidas. El nuevo saber y la unión de la teoría práctica
(científicos+cooperación artesanos) son una misma cosa.

23
Tema 10. La problemática religiosa en el Renacimiento.
Evangelismo y humanismo: Erasmo. La reforma luterana. Lutero y el humanismo.
Su polémica con Erasmo. Otras figuras de la reforma protestante: Calvino,
Zuinglio, Servet. La Contrarreforma y el Concilio de Trento.
10.1) Evangelismo y humanismo: Erasmo. Erasmo se opone a la filosofía aristotélica-
escolástica, centrada en problemas metafísicos, físicos y dialécticos. La gran reforma
religiosa es quitarse de encima todo aquello que el poder eclesiástico y las disputas de
los escolásticos han agregado a las verdades evangélicas, confundiéndolas y
complicándolas. Los grandes santos vivieron con libertad de espíritu la genuina
evangélica. Es necesario volver a los orígenes (espíritu característico del Renacimiento).
El nuevo Testamento al alcance de todos, así como las ediciones de los antiguos Padres
(inicia la patrología).
10.2) La reforma luterana. Lutero (1483-1546) provocó una dolorosa fractura en la
unidad del mundo cristiano. Desde el punto de vista de la fe el medievo acaba con
Lutero y con él se inicia una fase importante del mundo moderno. Obras: Comentario a
la carta de los Romanos; El cautiverio de Babilonia de la Iglesia; Esclavo arbitro. a su
reforma religiosa se le añadieron elementos sociales y políticos que cambiaron Europa.
Su pensamiento religioso influyó sobre pensadores modernos: Hegel y Kierkegaard y
contemporáneos (algunas corrientes existencialistas). Con respecto a los filósofos su
postura es negativa: la naturaleza humana no puede salvarse por sí misma necesita del
ser Divino. Quita valor a una búsqueda por la razón, por el logos. Considera a
Aristóteles como paradigma de la soberbia humana, el único filósofo que acepta es a
Okham (al escindir fe y razón había abierto uno de los caminos a la postura luterana). a)
10.3) Lutero y el humanismo En cuanto al Renacimiento, encarna el deseo de
renovación religiosa, típico de este movimiento, fue un adversario de Aristóteles, del
pensamiento tomista y escolástico en general, el motivo era el intento de conciliar fe y
razón, la naturaleza y la gracia, antítesis de su pensamiento, lo humano y lo divino; b)
recupera el retorno a los orígenes, mediante el retorno a los clásicos (como los
humanistas Ficino y Pico de Mirándola: Hermes, Orfeo, Zoroastro, la cábala), hallada
por Erasmo en el Evangelio y en los Padres. En Lutero el retorno al evangelio se
convierte en destrucción, todo lo construido por la religión cristiana le parece postizo,
algo de lo que hay que liberarse, para Lutero el acuerdo se hace imposible. c) Esto
comporta una ruptura con la tradición religiosa y cultural, rechaza el humanismo (en
este sentido es una postura antihumanística), niega todo el valor a la fuente de donde
surgen las humanae litterae, a la especulación filosófica; considera que la razón humana
no significa nada ante Dios y la salvación viene sólo por la fe. Su teología se reducen a
tres puntos: 1) la justificación racional del hombre a través de la sola fe; 2) la infabilidad
de la Escritura, única fuente de verdad; 3) la doctrina del sacerdocio universal y el libre
examen de las Escrituras.
10.4) Su polémica con Erasmo. Obra de Lutero El cautiverio de Babilonia de la
Iglesia en 1525 en contra de Erasmo. Afirmaba la libertad de la fe, pero en la práctica se
contradecía radicalmente. Su pensamiento pesimista e irracionalista se hace evidente en
Esclavo arbitrio escrito contra Erasmo, elimina la dignidad del hombre tan apreciada
por los humanistas, también defendida por Erasmo. Para Lutero el hombre sólo se puede
salvar si comprende que no puede ser en absoluto artífice de su propio destino. El
género humano sin el espíritu de Dios es el reino del Diablo, el arbitrio humano es
esclavo de Dios, o del Demonio. Ante los que consideran injusta ésta fatalidad humana
responde: Dios es Dios, no tiene que dar cuentas a nadie (voluntarismo ockhamiano).

24
Las virtudes y el pensamiento de los antiguos no son más que vicios y errores. Sólo
otorga la paz y salva al hombre: Dios.

Uno de los temas que trató en profundidad Erasmo fue el de la libertad. Los protestantes
creían en la libertad, y decían que no hacía falta una Iglesia para alcanzar la salvación.
Por su parte, los católicos, prácticamente negaban la capacidad humana de ser libres.En
uno de sus libros publicado en 1524, Erasmo reconoce y ataca las exageraciones de
Lutero acerca de la libertad humana. Pero, con el ansia de verdad científica que guiaba
su obra, poco después analiza los argumentos contrarios de los católicos y termina
concluyendo que ambas posturas contienen partes de verdad. Erasmo afirma que, en
verdad, el hombre nace atado al pecado, pero que también dispone de las formas
adecuado para solicitar a Dios que le permita desatarse. La forma adecuada de pedírselo
la ofrece solamente la Iglesia Católica, y depende del pecador saberlos aprovechar. Esta
fue su gran aportación acerca del gran problema de su época, que enfrentaba a
protestantes y católicos.

10.5) Otras figuras de la reforma protestante: Calvino, Zuinglio, Servet.


Calvino y la reforma de Ginebra. Francia 1509- 1564, ligado más a Ginebra. Llevó a la
práctica un gobierno teocrático inspirado en la reforma. Muy r´gido en sus relaciones
con la vida religiosa y moral. Comparado con Lutero fue más pesimista con respecto al
hombre, pero más optimista con respecto a Dios. Estaba convencido de que Dios estaba
con él en la ciudad de los elegidos en la Tierra, Ginebra, el nuevo Israel de Dios. La
doctrina de la elección constituía un consuelo inefable. Educó a una raza de héroes. Su
doctrina se halla expuesta en Institución de la religión cristiana. Toda representación
que no venga de la Biblia, sino de la sabiduría humana, es un vano producto de la
fantasía. Al igual que Lutero, Calvino insiste sobre el arbitrio esclavizado y plantea la
obra de la salvación. Insiste sobre la predestinación, sustituye el determinismo estoico
naturalista y panteísta, por una forma de determinismo teísta y trascendentalista.
Providencia y Predestinación son dos conceptos básicos en el calvinismo. La
providencia es la prolongación del acto creador. La predestinación es el eterno designio
de Dios, mediante el cual el determinó lo que quería hacer de cada hombre. A unos los
ordena hacia la vida eterna, y a otros, hacia la eterna condenación. El pecado original de
Adán no fue simplemente permitido por Dios sino querido y determinado por él. De la
pstura protestante procede el espíritu del capitalismo (Max Weber). Los calvinistas
transformaron el sentido de vocación en trabajo o profesión a todas las actividades
productoras de riqueza, y el éxito vinculado a ésta, vieron la predestinación.

Ulrico Zuinglio el reformador de Zurich (1484-1531) fue primero discípulo de Erasmo,


rompió con él, pero siguió ligado a la mentalidad humanista. Estudió las Sagradas
Escrituras y a los pensadores antiguos, griego y hebreo. Compartió la convicción de
Ficinio y de Pico de Mirándola acerca de la revelación difundida con universalidad. En
1519 predicador luterano en Suiza. Defendió especialmente estas tesis de Lutero: a) la
Escritura es la única fuente de verdad. b) El papa y los concilios no poseen una
autoridad que vaya más allá de las de las Escrituras. c) La salvación proviene de la fe y
no de las obras. d) El hombre está predestinado. Le separa de Lutero su cultura
humanística, su concepción sobre los sacramentos (para él más simbólicos) y su
patriotismo helvético. En él aparecen el pecado y la conversión, y la reaparición de
temas ontológicos de carácter panteísta. El pecado tiene su origen en el amor propio, en
el egoísmo humano. La conversión es una iluminación de la mente. “Quienes tienen

25
confianza en Cristo se transforman en hombres nuevos”. El ser de las cosas no es más
que el ser de Dios. La predestinación se integra dentro de un contexto determinista y es
considerada como uno de los aspectos de la providencia. La comunidad de los fieles se
constituye asimismo como comunidad política (concepción teocrática). Murió en 1531
combatiendo contra las tropas de los cantone suizos católicos. Levantó las iras de Lutero
ante su autonomía. “Quien utilice la espada con la espada perecerá”, Lutero dijo que no
había que usar la espada en defensa de la religión. Sin embargo animó a Felipe de Hese
a reprimir con sangre la rebelión campesina dirigida por Tomás Müntzer (convertido
por el propio Lutero). El germen de las guerras de religión era imparable, una de las
mayores calamidades de la Europa moderna.

Miguel Selvert. 1511-1553. Teólogo y científico español de acusadas señales de


racioalismo.. Participó en la Reforma Protestante y desarrolló una cristología contraria a
la Trinidad. Repudiado tanto por los católicos como por los protestantes, fue arrestado
en Ginebra, sometido a juicio y condenado a morir en la hoguera por orden del Consejo
de la ciudad y las iglesias Reformadas de los cantones, cuando en ella predominaba la
influencia de Juan Calvino. En 1531 publica De Trinitatis Erroribus (De los errores
acerca de la Trinidad), puso en tela de juicio el dogma trinitario y por consiguiente la
divinidad de Cristo. Produjo gran escándalo entre los reformadores alemanes. Tampoco
caló bien en su patria, ya que Servet tuvo la osadía de enviar una copia al obispo de
Zaragoza, quien no tardó en solicitar la intervención de la Inquisición. En esta obra,
dividida en siete libros o capítulos, Servet argumenta que el dogma de la Trinidad
carece de base bíblica, ya que no se halla en las Escrituras, A su vez, en el opúsculo De
la Justicia del Reino de Dios incluido al final, explica entre otras cosas la
complementariedad entre fe y caridad, pues, aunque la justificación del creyente es sólo
por la fe, la caridad y las buenas obras son encomiables y complacen a Dios, aspecto en
el que se diferencia claramente de Lutero y otros reformadores protestantes. Servet
prepara en secreto la que será su obra cumbre. Prosigue su correspondencia con
Calvino, a quien envía una primera versión de su libro, Christianismi Restitutio
(Restitución del Cristianismo), de carácter fundamentalmente teológico, en espera de
sus comentarios (1546). El concepto de cristianismo ahí expuesto es cercano al
panteísmo. Servet sostenía que el alma era una emanación de la Divinidad y que tenía
como sede a la sangre. En respuesta, Calvino le conmina a leer su propio libro Institutio
religionis Christianae (Institución de la Religión Cristiana), publicado en 1536. Servet
leyó el libro de Calvino e hizo anotaciones muy críticas en los márgenes del libro,
devolviéndole la copia corregida, lo que desagradó enormemente al reformador, quien
avisó que si Servet ponía los pies en Ginebra «no saldría vivo de ella». Finalmente,
Christianismi Restitutio es publicado anónimamente a principios de 1553, de nuevo con
gran escándalo. Un calvinista de Ginebra escribe a un amigo católico revelándole que el
autor del libro es el hereje Miguel Servet. Se sospecha que detrás de esta denuncia
podría estar el propio Calvino. Fue condenado y sentenciado a morir en la hoguera el 27
de octubre de 1553. Los sucesos que acarrearon el juicio y muerte de Miguel Servet se
han considerado como punto de arranque de la discusión que condujo al reconocimiento
de la libertad de pensamiento y de expresión de las ideas. Asimismo, las Iglesias
Unitarias, surgidas de los movimientos antitrinitarios del siglo XVI y posteriores,
consideran a Servet su pionero y primer mártir. Servet murió para que la libertad de
conciencia se convirtiera en un derecho civil en la sociedad moderna».

10.6) La Contrarreforma y el Concilio de Trento. El término de contrarreforma fue


acuñado por Pütter. El objetivo era regenerar la Iglesia desde su interior, una reflexión

26
sobre sí misma (elemento de continuidad), a este proceso se le llama reforma católica.
La contrarreforma (elemento de reacción) es la autoafirmación de la Iglesia en la lucha
contra el protestantismo hubiera sido imposible sin este cambio interior.
La contrarreforma se manifiesta condenando los errores del protestantismo y
formulando positivamente el dogma católico. También por una militancia activa:
Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús (gran instrumento para el papado). Y unas
medidas restrictivas y coercitivas (la Inquisición romana 1542) y la compilación de
libros prohibidos.
La conexión entre reforma católica y contrarreforma se produce (Jedin) en la función
central del papado, que se transforma en promotor de la contrarreforma para que las
fuerzas religiosas reaccionaran contra las novedades políticas. Los decretos del concilio
de Trento son un medio para que los papas cumplan ese objetivo.
El concilio de Trento. Celebrado entre 1545 y 1563, fue uno de los más importantes
para la Iglesia católica y muy eficaz. Medidas que adoptó: a) postura doctrinal clara con
respecto a las tesis protestantes; b) promovió la renovación de la disciplina eclesiástica,
dando indicaciones sobre la formación y conducta del clero (tono que muestre gravedad,
moderación y religiosidad). La Iglesia recupera su tarea de ser cura de almas y de
misión: “ Salus animarum suprema lex esto” . Representa un gran giro dentro de la
Iglesia. En el concilio se emplean los términos y conceptos tomistas y la recuperación
de los escolásticos, se utiliza la fe de la Iglesia y no una escuela teológica en particular.
Se analizan las cuestiones de los protestantes: la justificación por la fe, las obras, la
predestinación y los sacramentos (los protestantes los reducían al bautismo y a la
eucaristía). Se reitera la doctrina de la transubstanciación eucarística (el pan y vino se
transforman en el cuerpo y sangre de Jesús). Para Lutero es consubstanciación (eran pan
y vino y presencia de Jesús). Para Zuinglio y Calvino era una interpretación simbólica.

27

Вам также может понравиться