Вы находитесь на странице: 1из 20

DIPLOMADO

INTERVENCION ASI
VERSION 2016

CURSO 3
EVALUACION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

EVALUACION DIAGNOSTICA FAMILIAR


Docente: Maria Cristina Forttes G.

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL EDUCACIÓN CONTINUA


ELEMENTOS BASE A CONSIDERAR EN LA EVALUACION FAMILIAR
EN ABUSO SEXUAL

1. La revelación del abuso provoca siempre una crisis en la familia, proveer


apoyo a todos los miembros de la familia en la crisis.
2. El secreto, la credibilidad y la negación del abuso son componentes
relevantes en el abuso intrafamiliar. Como los maneja la familia.
3. Intervención del sistema judicial; Penal,Familia (Guardian Ad litem)
4. La intervención esta focalizada en el niño, niña : seguridad, protección,
tratamiento o terapia con el niño, niña y con la familia.
5. La necesidad de interrupción de la relación del ofensor/a con el niño, niña y
la familia, la salida del ofensor/a del grupo familiar.
6. Anticiparse a manipulaciones, amenazas del ofensor/a.
7. Empoderamiento y apoyo, asesoría, del padre/madre no ofensor
8. Determinar el modelo causal a utilizar en la evaluación y tratamiento.
Sistémico, ecológico
Traumatogénico
Perspectiva Focalizada en la Familia
Modelo Integrado de Factores Causales del ASI
9. Mantener coordinación con profesionales que han intervenido o están
interviniendo con la familia
Rayness (2013) etapas del proceso colaborativo en la
evaluación familiar

Realiza
cambios
Colaborativo,
Influencia el
proceso
Participa en
proceso
Acepta
información
Pasivo
Evitativo,
poco
Oposicionista, cooperador
hostil
Ruta del Abuso Sexual Infantil

Detección. Revelación. Denuncia

Investigación pericial

Evaluación diagnóstica; NNA, familiar social

Planificación de la intervención

Intervención

Seguimiento

Cierre
Factores protectivos, Resiliencia,
objetivos Recursos

Identificar áreas de intervención

Pronóstico del caso


Evaluación
Diagnóstica métodos Observación – Cuestionarios
Familiar Entrevistas

Padres y otros familiares

Niño/a
informantes
Profesionales y otros
EVALUACION DIAGNOSTICA FAMILIAR DEL
ABUSO SEXUAL INFANTIL
Proceso dinámico, creativo y oportuno, que tiene como objetivo profundizar
aspectos evaluados durante la investigación inicial relacionados con las
características del abuso, los efectos provocados en el niño y en la familia,
las dificultades y los recursos personales, familiares y sociales, para
determinar posteriores necesidades de intervención.

Su operacionalización implica una planificación y duración en el tiempo,


variable de acuerdo al grado de complejidad de la situación y al ritmo
determinado por las características de cada caso. Se estima una duración
aproximada de ocho a diez semanas.

Es posible dividir este proceso en varios pasos:


1. Revisión de evaluación o investigación inicial
2. Desarrollar un plan de evaluación
3. Recolección de nuevos datos o antecedentes
4. Realizar evaluación familiar
5. Analizar la información de manera objetiva y eficaz
6. Proponer un plan de intervención
Revision de evaluación o investigación inicial
Revisar los antecedentes recogidos y analizar, revisar conclusions y sugerencias de
intervenciones anteriores.

Basado en el análisis construir un listado de aspectos que requieren de mayor


profundización o que no fueron consultados en la evaluación o investigación inicial

Aspectos a considerar:

 Características del abuso sexual; tipo, severidad, cronicidad. Poli victimización.


 Comorbilidad con otras condiciones de salud física, mental. Ofensor, agresor y de
su relación con el niño, niña.

 Percepción y comprensión de la familia respecto del abuso, perspectiva actual;


credibilidad, resistencia, ambivalencia, pasividad.

 Factores protectores, resiliencia identificados en la evaluación inicial en la familia,


en el niño. Mantención, cambios, problemas actuales que requieran ser evaluados
en profundidad. Impacto del abuso sexual en la familia.

 Que factores de riesgo se identificaron, cuales son los mas preocupantes, que
debe cambiar para que se reduzcan o se eliminen los riesgos.
 Cual es la situación actual del niño, condiciones de seguridad y estabilidad

 ¿Se acordó implementar algún plan de seguridad para el niño, niña y/o la
familia? ¿Cómo respondió la familia, lo implemento o no?

 ¿Cual es el nivel de compromiso y motivación de la familia al cambio y cual


es su capacidad para asegurar la seguridad y bienestar de la víctima?

 Información obtenida respecto de la historia familiar, del adulto a cargo del


niño. ¿Hay claves que muestren la necesidad de profundizar alguna
información respecto del funcionamiento del adulto cuidador?

 ¿Que se sabe del sistema de apoyo de la familia? ¿Quien la esta apoyando


o estaría dispuesta a hacerlo, en que condiciones y por cuanto tiempo?

 Cuales son los síntomas observados en la niña, niño. ¿Como funciona en el


colegio y en sus relaciones sociales? ¿Hay preocupación por algunos
síntomas; conductuales, emocionales? Enfrentamiento de dicha
sintomatología por parte de la familia.
 Que otra información se requiere obtener respecto de factores
asociados al abuso, que pueden contribuir a la mantención o
agudización del abuso y/o de otra tipología de maltrato.

 Situaciones de crisis abordadas durante la intervención inicial

 Intervenciones Judiciales: medidas de protección, medidas


cautelares, de ingreso a tratamiento, presentación de querella, causas
judiciales anteriores, causas penales.

 Si el niño/a ha sido separado de su familia: lugar donde se encuentra,


tiempo de permanencia, motivo de ingreso, actitud de la familia, visitas,
postura de la institución a la intervención, si adopta una actitud pasiva,
apoya el proceso o es refractaria.

 Motivación a la intervención del niño y su familia.


Desarrollar un Plan
Basado en las áreas identificadas que requieren ser profundizadas

 Como se va a obtener la información, de quién o quienes; familiares,


hermanos, hermanas, instituciones, programas, escuela, jardín infantil etc…..

 Técnicas a utilizar en la recogida de la información; entrevistas,

 Entrevistas con la familia, de origen , extensa, por quien se va a iniciar

 Frecuencia de las entrevistas familiares, tiempo

 Lugar de las entrevistas, forma de registro a utilizar, quién estará presente

 Si se necesitara la intervención de otros servicios y/o profesionales Ej.


evaluación de uso de alcohol, drogas, evaluación psiquiátrica o médica de
algún tipo

 Tiempo que se va a necesitar para completar la evaluación


Exploración AREAS concretas DE
EVALUACION
 EVALUAR LA CONTRIBUCION DE LA FAMILIA AL ABUSO SEXUAL TIPO
Y GRADO DE CONTRIBUCION

 DESPROTECCION, NEGLIGENCIA
 CONFUSION DE ROLES
 LIMITES CONFUSOS
 ABUSO DE PODER DE AUTORIDAD

 EVALUAR RIESGO EN EL NIÑO, NIÑA


 EVALUAR PERCEPCION FAMILIAR DEL IMPACTO EN LA NIÑA, NIÑO

 EVALUAR IMPACTO EN LA FAMILIA


 EVALUAR RIESGO EN LA FAMILIA

 RESPUESTA DE LA FAMILIA AL ABUSO SEXUAL


 RESPUESTA DE LA FAMILIA A LA INTERVENCION
EVALUACION DEL SISTEMA FAMILIAR
• Ciclo vital de la familia/etapas de la vida familiar /edad de los
miembros de la familia
• Fuerzas, capacidades de la familia/recursos/capacidad resiliente
• Factores de riesgo , detección de situaciones de vulnerabilidad en los
adultos;
Situaciones de violencia, maltrato físico y/o psicológico, abuso
sexual. Alcoholismo, adicción a drogas. Salud física y mental,
nivel intelectual. Situación legal .

• Pautas abusivas en historia familiar


• Pautas y estructura familiar actual:
Alianzas, roles, jerarquía, límites, distribución del poder,
comunicación, expresión de sentimientos,
cuidado y afecto en la dinámica relacional de pareja,
de padres - hijos, entre hermanos y con la familia extensa
• Capacidad para afrontar situaciones de crisis
• Cultura familiar: rituales, mitos, herencia cultural y religiosa

RESPECTO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE

• Creencias y expectativas hacia los hijos.


• Apego/interacción madre/padre e hijo, hija.
• Condición física y emocional ; se refiere a condición actual y anteriores
si el abuso es crónico.
• Impacto, consecuencias del abuso en el niño, niña.
• Conductas del Niño, Niña ; ejemplo juegos sexualizados, erotización en
las relaciones.
RESPECTO DE HERMANOS, HERMANAS
 Que información tienen del AS
 Que relación tenían, tienen con el ofensor/a
 Relación con hermana, hermano ofendido; anterior, posterior a R
 Cuanto sabían del abuso antes de la revelación
 Como respondieron a la revelación, crisis familiar
 Como les ha impactado el AS
 Conocimientos de sexualidad, acerca de conductas sexuales abusivas.

LA FAMILIA ANTE EL ABUSO SEXUAL


 Nivel de reconocimiento de la familia del abuso, de otras
situaciones de desprotección/vulneración infantil
 Nivel de reconocimiento del daño provocado en el niño, niña
y adolescente
 Evaluación de las consecuencias, efectos o impacto del
abuso en la familia
 Estrategias de enfrentamiento
 Motivación para participar, generar cambio
Satisfacción de necesidades básicas
 Situación habitacional
 Fuentes de apoyo económico, inserción y satisfacción laboral
 Acceso a salud y recursos médicos.
 Evaluar la valoración y la participación en el espacio educativo.
 Conexiones sociales significativas (amigos, vecinos, organizaciones
comunitarias u otros)

Evaluación de los recursos externos

Determinar la cantidad y calidad de recursos disponibles, la accesibilidad a


éstos, el uso que la familia hace de ellos.
Desde la perspectiva de la intervención social en el diagnóstico , se define el
apoyo al niño y su familia, la familia extensa y el entorno social. para contener la
victimización secundaria del niño, niña.

Apoyos Familiares; si la familia extendida es accesible y ofrece apoyo,


credibilidad ante el abuso sexual, posición respecto del agresor, respecto de la
niña, niño ofendido, respecto del progenitor no ofensor.
EVALUACION DEL PADRE/MADRE NO OFENSOR/CUIDADOR

Evaluar funcionamiento y salud mental


Antes y posterior a la revelación
Durante la crisis de la revelación
Después de la revelación y en el periodo de evaluación
anterior/peritaje

Reacción a la Revelación
Respuesta inicial y posterior en el proceso anterior al actual
Aspectos relacionados con la confianza y traición
Reacciones sucesivas; negación, dudas, rabia, depresión,
aceptación
Sentimientos asociados

Negación
Tipos; de la sospecha, de los hechos, responsabilidad, impacto
Disociación
Niveles de negación
Duración de la negación
Riesgos, consecuencias de creer en el abuso
EVALUACION DEL PADRE/MADRE NO OFENSOR/CUIDADOR

Trauma relacionado con


Revelación del abuso del hijo/a
Abuso en su infancia
Violencia domestica
Duelos, otras perdidas

Salud Mental
Depresión
Ideación suicida
Ansiedad
Rabia, riesgo homicida
Autoculpabilización
Desvalorización de su rol parental

Funcionamiento Personal
Funcionamiento cognitivo
Ocupación, laboral
Status económico
Adicciones
EVALUACION DEL PADRE/MADRE NO OFENSOR/CUIDADOR

Características de las interacciones familiares


Nivel de pasividad/dependencia del ofensor(a)
Contribución al abuso del hijo/a
Habilidad para ser nutriente
Funciones parentales antes y después de la revelación
Relaciones con flia extensa y red social

Fortalezas/Resiliencia
Deseo de proteger
Protección actual
Preocupación por los hijos, as
Capacidades para enfrentar crisis
Valoración de su rol parental

Consideraciones contextuales
Estigmatización; culpabilización de la madre, causalidad
atribuida a la madre, sospecha de complicidad
Raza, condición social, religión, pobreza

Вам также может понравиться