Вы находитесь на странице: 1из 8

Atención temprana en niños sordos

Vamos a ver un poco del concepto de atención temprana, el cambio de nombre se llama …. ¿?, la relevancia de
este tipo de tratamiento en los niños que tienen pérdida auditiva o sordera.

El concepto de atención temprana corresponde a todas las acciones dirigidas en este caso a los niños que nacen
con sordera, que por sordera vamos a relacionar a los niños que tienen pérdida severa a profunda y que puedan
saber tanto lenguaje oral como otro medio de comunicación, que el más conocido es lengua de señas. Entonces,
¿Qué factores son relevantes? Los intrapersonales: biológicos, psicosociales, educativos e interpersonales: la
familia, la escuela, la cultura y contexto, porque no va a ser lo mismo que nazca un niño sordo de padres sordos
a que nazca de padres oyentes. Si ud tuviera un hijo sordo, ¿cuál sería el primer acercamiento o primera opción
que tomaría para saber el… comunicación del niño? Mirada, gestos, estimulación temprana, todo eso, pero
después, con respecto al tipo de comunicación que a usted le gustaría que adoptara su hijo… Empezaría yo a
aprender lenguaje de señas, eso sería lenguaje de señas para la estimulación, pero después si su hijo va
desarrollando más habilidades comunicativas ¿Seguiría con lengua de señas o trataría algún otro medio de
comunicación? Por ej, HA severa de 80 dB, usted quedaría solamente con estimulación de lenguaje, aprender
lengua de señas o trataría de buscar otra alternativa como adaptación audioprotésica pediátrica? En ese caso
buscaría primero la adaptación y después ver el lenguaje oral. ¿Qué pasa si los padres son sordos? Generalmente
no ven esa opción como viable, lo consideran como ellos manejan lengua de señas prefieren que su hijo nazca
bajo la misma modalidad, si yo fuese papá y tuviese un hijo sordo yo también trataría de realizar lo mismo a su
hijo. Estimulación de lenguaje por la vía que fuese pero no dejaría nunca de lado la parte de estimulación auditiva
o método audioprotésico, sea audífono, si le va mal lucharía yo por un implante coclear, esa sería mi visión. Pero
no todos los padres lo ven de esa manera.

Pregunta del Pollo: ¿Profe cuál sería la justificación igual para ponerle implante coclear para que pueda
escuchar…? Bueno para postular a IC requerimos todos los requisitos que vieron en la unidad anterior, la parte
audiológica, la parte que tenga posibilidad de desarrollo del lenguaje por vía oral y va la perspectiva familiar: Si yo
como padre de un hijo sordo no quiero la opción de IC no la sigo y no me van a obligar. Por lo tanto es súper
relevante la visión que tenga la familia, si la familia no quiere implante o audífono, es la decisión de ellos, nosotros
podemos sugerirles pero en ningún caso obligarlos. Y va ahí nuestra labor, en relación con las características
intrapersonales e interpersonales, con los profesionales, educador, el colegio, los médicos pediatras,
fonoaudiólogo, examen auditivo, jardín infantil, todas las personas que pueden estar apoyando.

Objetivos generales: No son muy distintos a los de estimulación de cualquier tipo, comunicativa o lingüística,
porque los conceptos son los mismos, porque el concepto de atención temprana aplica para todo, aquí vamos a
enfocar un poquito en lo auditivo, pero al final va a ser lo mismo que estimulación temprana de un niño si tiene
algún síndrome, por ejemplo, síndrome de down, estimulación temprana del lenguaje, todos van a estar
orientados a alcanzar un desarrollo efectivo social, cognitivo, comunicativo, lingüístico del niño lo más armónico
posible, ojalá acorde a la edad. Lograr que la familia del niño sordo sea autónoma y competente a través de los
apoyos adecuados, ahí estamos viendo los apoyos, la estimulación que puedan otorgar los profesionales, ayudas
técnicas, audífonos y/o implantes y conseguir que los entornos que rodean a los niños con sordera o con algún
grado de HA sean más accesibles. Y si va al colegio, ojalá las tías manejen lengua de señas, irse desenvolviendo lo
mejor posible.

(AHÍ DICE QUE VA A ENTREGAR LAS DIAPOS PERO NI IDEA, ¿LAS SUBIÓ?
Esta es una tabla en paralelo que es más que nada el cambio de concepto pero es la misma cuestión.
Anteriormente se llamaba Estimulación precoz y más tarde ya cambió el nombre, pero es lo mismo. Sugiere que
siempre estén las herramientas para el desarrollo del lenguaje, comunicación y todas esas cosas. El marco anterior
al modelo antiguo era rehabilitador, es decir el niño tenía una dificultad a diario que no había desarrollado, por
lo tanto hay que mejorar eso para que llegue a la normalidad. Ahora la concepción o el marco va a ser integrador,
este niño tiene dificultad en algún aspecto, integrémoslo dentro de este jardín, dentro de esta sala cuna y démosle
la mayor cantidad de herramientas posibles. Bases teóricas: La neurobiología, neuropsicología y todas las cosas
que daban la perspectiva de qué elemento estaba mal o qué es lo que estaba dañado. Lo de ahora, modelo de
calidad de vida, uno se enfoca en mejorar la calidad de vida del paciente. Entregar los apoyos necesarios, ya sea
a la familia o al beneficiario directo, trabajar lo que es la autodeterminación. Acciones: Intervención con el niño
sordo, solamente vamos a trabajar con el niño sordo para que desarrolle algún medio o mecanismo de
comunicación. Ahora, qué se trabaja, se toma la concepción desde la detección, ojalá con un screening universal
del recién nacido, establecimiento diagnóstico, ojalá se cumplan los plazos establecidos y al final va el concepto
de intervención. La evaluación estaba centrada en el déficit, ahora en las capacidades, intereses, limitaciones en
qué área, aspecto, en qué situaciones. Familia: ejecutora de tareas, es decir, el niño venía a la intervención, les
pasaba a la mamá al papá, miraba como se hacía el trabajo y después tarea para la casa. Ahora, la intervención es
un programa único individualizado y el familiar o cuidador es un agente activo de la intervención. Se sugiere que
cada mes se cambie o se libere el paradigma de eso de entrar con el niño y que la mamá quede afuera, no, háganlo
participe de la actividad porque uds van a estar viendo al niño una vez a la semana con suerte y está con la mamá
y el papá todo el resto de las horas en la semana, ellos pueden generar mayor impacto en la intervención que uds
mismos, uds le pueden dar las directrices de lo que tienen que hacer, como darle las instrucciones al niño. Ahora
el profesional es un mediador entre el conocimiento, la literatura que hay y el trabajo que se va a realizar con él.
Equipo de atención temprana, trabajo multidisciplinario ahora se está modificando un trabajo inter y
transdiscplinario. Entorno más restrictivo, lo que no puede hacer porque es sordo… el entorno tiene que ser lo
más accesible posible y va a ser un elemento de intervención. Si existen por ejemplo en el jardín estufa, tiene que
haber alguna señal o elemento que pueda el niño sordo reconocer que eso le puede hacer daño. Ayudas técnicas:
Anteriormente eran súper escasas, aparte del diagnóstico tardío, las posibilidades de optar al audífono eran un
audífono así de gigante que deformaba las orejitas de los niños cuando eran recién detectados. Ahora hay
adaptaciones un poquito mejores, audífonos más pequeños. Digitales, se reduce el tamaño, los moldes se pueden
cambiar, etc. Y también existe la posibilidad de implante coclear, no es la primera opción, si usó audífonos durante
un tiempo y no tuvo buenos resultados, si es un buen candidato, ahí podría optar a IC. Servicio de atención
temprana: antes centrado en los profesionales y ahora centrado en las necesidades de los niños. Ideal sería que
en todos los centros en los cuales se trabajara siguieran un poco un modelo teletón, algunos de uds conoce el
modelo de teletón? Los primeros programas de atención al lactante cuando los papás ya vivieron el duelo del
diagnóstico, de que el niño va a tener alguna dificultad física, intelectual, la que sea, se aprecian atenciones
multiprofesionales, ingresando 5-10 a una sala, se juntan las camillas, interactúan los papás con los profesionales
y los niños, dos horas, van realizando entrevistas, evaluando al paciente, van conversando con los papás y se van
intercambiando, se generan grados de cercanía, rapport, los papás comparten experiencias y los profesionales
también van tomando información de estos mismos chicos. El programa de teletón funciona en base a actividades
intensivas, en donde por ejemplo está el kine trabajando con un paciente, viene el fono y se queda trabajando
con el mismo paciente y dice que sería bueno trabajar de tal manera mientras se trabaja otra cosa, como la
estimulación del lenguaje, perfecto, lo sienta de tal manera que le dijo el kine y trabajan lo de fono. En la misma
sala, se va el kine a trabajar con el niño que dejó de trabajar el fono. Sería ideal trabajar de esa manera, pero no
siempre es así, por tema de recursos. Se sigue el modelo antiguo y no muchas personas comparten sus
conocimientos también. Hay algunos que trabajan estimulación temprana de manera conjunta, eso genera
empatía y los papás se comprometen más.

Coordinación, relaciones puntuales entre el profesional y acá la coordinación ojalá este institucionalizada a través
del centro educativo, centro de salud, sala de rehabilitación, lo que sea.

Componentes básicos, seguimos lo mismo, lo que es propio del niño, lo que es la familia que va a ser el apoyo y
lo que es el entorno. Niños de características individuales, hay que trabajar cómo se va a relacionar con la
discapacidad, si es más grande se va a tener que trabajar en base a los intereses y necesidades que tenga él o lo
manifieste. Características familiares: Familia monoparental, familia que es constituida, papá no participa en las
actividades, ya vamos armando un poco cómo va a ser la intervención y los apoyos que va a tener usted como
terapeuta. Estrés creado por el concepto de discapacidad, si mi hijo nunca va a poder hacer esto o lo otro, son
cosas que piensan los papás, pero eso se puede ir trabajando y orientando. Personas ciegas o sordas que son
profesionales, etc, depende de la estimulación, si tienen otra patología concomitante, si hay DI, etc. Pero cuando
recién es un niño no podemos colocarle techo ni catalogarlo inmediatamente.

Entorno: Características del entorno familiar y escolar, puntos fuertes, débiles, apoyos por parte del colegio en el
que está, si es mejor cambiarlo a alguna escuela especial o con proyecto de integración.

Apoyos sociales e instrumentales: ¿Hay un equipo de profesionales que está apoyando ahí?, existe un PIE bien
armado, si trabajan bien en conjunto, son conceptos que hay que ir manejando y tratando con la familia.

Detección diagnóstico: Esto ya es repaso de las guías clínicas que han visto. Lamentablemente sigue siendo un
proceso tardío. Por lo tanto, ¿Cuándo se realiza el diagnóstico? Cuando la familia detecta que el niño tiene un
posible retraso del desarrollo, no escucha, no se altera frente a sonidos fuertes o en comparación a los hermanos
u otros familiares, no se está desarrollando en los hitos esperados. Consulta al pediatra y puede darle una mejor
indicación de un retraso del desarrollo o de un problema auditivo. Por tanto, identificar a los niños con sordera
para realizar exámenes adecuados. El screening generalmente se utiliza con emisiones otoacústicas que es el
equipo más sencillo de utilizar, más ABR, para confirmación diagnóstica umbrales o potenciales evocados de
tronco cerebral. Una vez listo el diagnóstico, viene lo que es el trabajo con los padres, detección de conductas,
por qué no consultó antes, etc. Y lo importante es la intervención, el primer paso es ofrecer el aparataje auditivo,
siempre primero va a ser audífono, nunca la primera opción va a ser IC. Sabe que su hijo tiene una pérdida
moderada de la audición, mientras antes ocupe algún tipo de adaptación auditiva, mejor desarrollo lingüístico va
a tener y en algún momento si este proceso es exitoso, no va a existir algún desfase, no va a tener tantos
problemas lingüísticos comparados a los niños de su edad. La única diferencia es que va a tener que ocupar un
aparato en su oreja.

Esto igual va a estar asociado al grado de pérdida auditiva, HA moderada mejor pronóstico que severa-profunda.

Acá es lo mismo que el desarrollo lingüístico que ustedes saben pero le colocan un no antes. No escucha, no
lateraliza, no balbucea, etc. No creo que sea necesario repasarlo ahora. Vamos a ver sólo el de 0 a 3 meses: No
se sobresalta frente a sonidos fuertes, no se tranquiliza cuando oye la voz de la madre, no reacciona a sonidos de
la campana o sonidos de mediana intensidad, no se desierta ni agita frente a algún ruido fuertes. Es importante
recordar que los umbrales auditivos van mejorando en los niños, no nacen con umbral 0-10 como todos acá, nacen
con umbrales más altos y a medida que van desarrollándose van acercándose a la normalidad y ahí va
sucesivamente todas las habilidades auditivas.
Sistemas facilitadores de la audición: Suponiendo que los padres tomen la determinación que quieren favorecer
o recuperar el input auditivo que se está perdiendo, están las indicaciones de audífonos. No sé alguna técnica en
específico, sino que tienen que adecuarse a las características del niño con la valoración de los padres. Hay padres
que a lo mejor no van a tomar esta sugerencia, porque son sordos y quieren que su hijo sordo se desarrolle en
otro método de comunicación, como lengua de señas y forman parte de la comunidad de sordos. Uds como
profesionales tienen que sugerirles que a lo mejor los audífonos son la mejor opción, su hijo puede ser bilingüe,
porque va a recibir el entorno de los padres sordos pero si además tiene el umbral auditivo adecuado, pudiese
también desarrollar lenguaje oral. Hay casos en que es así, en que los papás sordos tienen hijos también sordos
pero de HA moderada y toman la opción de adaptación auditiva, ellos tienen algún síndrome genético que causa
el % de probabilidad que el hijo sea sordo también. (Ahí cuenta un caso de una niña de papás sordos que es
bilingüe, usa estimulación auditiva y lengua de señas, usa audífonos para una pérdida auditiva leve, pero en su
casa, en su familia, padres y hermano sordo, usan lengua de señas). Por lo tanto ese es un % de papás sordos que
optan por esta alternativa, viendo que sus hijos tengan mejor posibilidad de desarrollarse frente al mundo porque
ellos vieron que se limitaba mucho en aspectos de trabajo, educación, sociabilización.

Habilidad audioprotesista: Se refiere más que nada a la toma de impresión. Niños es súper difícil tratar con ellos,
más difíciles tomar una impresión, colocar el otoblock. Cuando es niño pequeño, menos de un año, el molde se
cambia cada tres meses porque está creciendo.

Sesiones de rehabilitación: Una cosa es implementar los audífonos, pero éstos por sí solos no van a hacer mucho.
En la parte técnica auditiva ir chequeando los umbrales, el niño mientras más vaya creciendo más me coopera en
la evaluación auditiva, por lo tanto más puedo ajustar los umbrales. Pero la rehabilitación está orientada a
enseñanza de estimulación auditiva por parte de los padres que yo, siendo sincero, considero que esto es nada
más que entregar ciertos tips o sustento teórico a lo que la mamá hace por defecto: la mamá le habla de todas las
cosas que está haciendo, recordarle que lo mire, que verbalice todo, que le pase juguetes sonoros para ver su
reacción, ver si sigue la fuente sonora, estimulación del lenguaje con enfoque auditivo, que le hable de frente y
claro.

Implante coclear: Va a depender de las características del cliente o usuario, persona que va a postular. Los
principales requisitos: ojalá tener algún tipo de recurso para la mantención del implante, porque el ministerio los
entrega pero la mantención tiene que correr por cuenta del usuario. Acceso a la rehabilitación, acceso a los
controles y calibración. No tener alguna otra patología concomitante y todas esas otras cosas que vieron con la
profe María José.

Características generales del desarrollo motor: No debiese ser muy diferente al de un niño no sordo. El retraso
se debería más al entorno que al daño sensorial, no debiese haber ningún tipo de daño sensorial si es que el niño
sólo es sordo. Si es que tiene algún síndrome, problemas vestibulares, de equilibrio, musculoesqueléticos, claro
que si le va a costar el desarrollo motor. Si tiene parálisis cerebral y más encima HA, claro que le va a costar. Pero
si pensamos solamente en HA o sordera, debiese estar de acuerdo a los hitos esperados en las edades, va a
depender de la estimulación. Si los papás lo tratan como si viviera en una burbuja, va a tener hipotonía, poco
desarrollo del tronco, muscular, para iniciar la marcha.

Implementar el tratamiento de forma individual, teniendo en cuenta las características, si es sólo sordera o tiene
algún otro síndrome asociado.

Capacidades intelectuales: Intactas y similares a las de los oyentes (Documento del control).
¿De qué depende el desarrollo cognitivo? Tipo y grado de sordera. Si es más profunda, más le va a costar obtener
experiencias de aprendizaje. Se da principalmente a través de lengua de señas. Pero en cambio si es una sordera
o HA moderada, con los audífonos va a estar escuchando casi normal, por lo tanto puede recibir input auditivo y
como complementario, si quiere desarrollar, señas.

Momento de aparición: Es una HA congénita, es del momento del nacimiento, de aparición tardía, de los 3 a 6
años, porque eso también va a determinar. SI la HA aparece a los 3 años, el niño estuvo recibiendo durante 3 años
estimulación auditiva y tiene ya las bases del lenguaje.

Educación recibida: El niño asiste a un jardín o a una escuela especial en donde sólo trabajan lengua de señas, en
un método en donde trabajan señas y lenguaje oral, va a depender de eso también. Si la educación recibida, …. El
niño tiene una HA moderada, con audífonos escucha casi normal pero la educación recibida era solamente señas,
ese niño va a actuar como un niño sordo, porque lo que escucha no lo reconoce en los sonidos porque nunca
recibió estimulación ya. Va asociando, porque el niño con audífonos, desde el momento en que lo implementan,
comienza la edad auditiva, porque antes no escuchaba, no lo reconocía, pero sonidos, ruidos que no sabía que
pudiese haber, por lo tanto hay que acercarme? Y eso es lo que pasa con muchos niños, tienen una HA no tan
significativa pero de acuerdo a la educación que recibieron se comportan como niños sordos y para ellos es
indirectamente proporcional si tienen o no audífonos porque el audífono sirve para escuchar los sonidos del
ambiente pero no es con fines comunicativos.

Estrategias utilizadas y experiencias de aprendizaje: Está relacionado con la estrategia utilizada, si está
escolarizado o no, participación de la familia, etc.

Aspectos limitantes del desarrollo por experiencia del mundo, falta de información por parte de los padres, la
experiencia del mundo está dada principalmente por el acceso a la comunicación y el lenguaje, nosotros cómo
aprendimos lenguaje oral español que hablamos? Por imitación, por cercanía, uds cuando nacen se van a una tribu
donde hablan otro idioma van a aprender ese por imitación. El lenguaje se adquiere por cercanía, por contextos.

Experiencias y planteamientos inadecuados sobre los aprendizajes, tienen dificultades para categorizar
estructuras y sistematizar la realidad a través del lenguaje oral porque probablemente para muchos de ellos no
es su lengua materna sino que es su segundo idioma, así como para nosotros ojalá sea el inglés para ellos va a ser
el español. El primero va a ser lenguaje de señas, por lo tanto va a tener dificultades para reglas morfológicas,
marcas de género y número, conjugación de verbos. ¿Cómo escriben los sordos? Tarzánico. Porque no hay señas
para las marcas de género y número, ni artículos, tienen que hacer dactilológico nomás, no hay una seña que
represente el artículo “las”. Ellos escriben de acuerdo a cómo recibieron el lenguaje. El orden de las oraciones los
sordos lo manejan de otra manera “Yo comer”, es el verbo, la acción, está transmitiendo la información que es
importante. Por lo tanto, pasar eso a un código oral es difícil para ellos.

Parte de información o formación de padres y profesionales, si a lo mejor este niño quiere ir a una escuela que le
queda cerca de la casa, nada le asegura que ese equipo de profesionales tenga un conocimiento adecuado acerca
de la HA.

Desconocimiento de reglas, falta de comunicación, eso porque tienen una dificultad para planificar sucesos o
entender secuencias temporales. Usted tiene que contarle la historia como es cronológicamente o si no se le va a
armar lío a la persona sorda, ármele la historia completa, ayer hoy, mañana. Tienen dificultades para armar
historias cronológicas. Cuando trabajen en la parte de lengua de señas va a profundizar más esa temática.
Desarrollo socioafectivo, apoyo de los padres, información a los profesionales, qué pasa con ellos? Las personas
sordas tratan de buscar pares para poder compartir experiencias. Si el niño es sordo y usa de lenguaje de señas,
en el colegio va a ser muy difícil compartir experiencias con niños que son oyentes. Primero, los otros no manejan
el mismo código en que él se comunica, por lo tanto lo primero, separación. Después, si hay un apoyo súper
importante, si el colegio se pone la camiseta, tiene muchas lucas, va a contratar el propio colegio un intérprete de
lengua de señas y van a hacer talleres para los profesores y los compañeros. No siempre ocurre, pero sería lo ideal.
Es súper importante que se le entreguen apoyos para los padres y para el niño sordo para que se generen vínculos
con el establecimiento en el que va a estar, sino en una escuela específica para sordos, con gente como él.

Pero me preocuparía de que si tiene potencial auditivo, propongo el audífono y que a esa escuela fuera con un
método de comunicación total, que aparte de señas le estén verbalizando. Que aparte de señas le enseñen no a
oralizar sino que desarrollar lenguaje oral, porque es distinto, hay sordos que son oralistas, que ellos saben,
pueden hablar, pero no necesariamente comprenden el lenguaje, porque lo aprendieron por imitación.

Desarrollar código de comunicación de acuerdo a sus características, facilitar la convivencia con otros niños,
ofrecer apoyos técnicos adecuados, determinación de barreras de comunicación. Hacer al niño sordo participe de
las actividades, que ojalá el colegio cuente con material adaptado, tratar de conseguirse sistema FM para que lo
use la profesora. Ese tipo de ayuda técnica la puede postular el colegio.

Desarrollo de lenguaje no surge necesariamente de un proceso natural y espontáneo de la interacción, en este


caso porque el input auditivo él no lo tiene, por lo tanto la adquisición del lenguaje oral va a ser un proceso muy
lento y difícil para un niño con pérdida auditiva. Mayor pérdida auditiva, más dificultades tiene. Niños con HA leve,
algunos pasan desapercibidos. HA moderadas desarrollan el lenguaje oral como su lengua materna. Severa-
profunda es más difícil. Y mientras mayor sea la pérdida auditiva, más fácil debiese ser detectada.

Transición a la escuela, ¿Qué pasa en el colegio? Hay diversos modelos y enfoques educativos, va a depender del
enfoque educativo y el modo de comunicación de la escuela, generalmente lenguaje oral. Por lo tanto, la escuela
tiene que adaptarse a las necesidades de este niño que es sordo. ¿Cuáles son las necesidades educativas de estos
niños? Que tengan un sistema de comunicación y representación vital para ellos. Que tenga experiencia rica y
variada, no sólo clases fomes, sino que sean prácticas, si vamos a hablar de las frutas que traigan las frutas, que
las conozcan, que las huelan, las manipulen. Igual presentarles y entregarle información de acceso y cultura de su
grupo, acceso a la lengua escrita, para que estos niños se valgan también del lenguaje escrito, no todos conocemos
lengua de señas al revés y al derecho. Ahora por ley, en todos los cesfam tiene que haber al menos una persona
que maneje lengua de señas para poder hablar con esta persona, pero si no se puede dar a entender, le pasan el
texto y listo. Es otro método de comunicación, por lectoescritura.

Relaciones sociales entre sordos y oyentes: Necesidades de padres, apoyo y acompañamiento, información sobre
la oferta educativa existente en su zona.

¿Qué saben de oferta educativa para niños sordos en Talca? Hay una escuela de sordos. En 7 oriente con 7 sur.
(Ahí habla de las escuelas especiales, la ley de inclusión).

Proyecto educativo, modelos de intervención, recursos personales y materiales: Se sugiere siempre que los
papás que por iniciativa propia se hagan participes de la educación de su hijo. Eso depende de la iniciativa o
participación de los padres, la escuela puede invitarlos, pero no obligarlos a participar de las actividades.

Educadores: Súper importante el trabajo de ellos, ellos son los que le sacan brillo a los niños. Uno como
profesional de apoyo está un rato, una hora, participa en actividades en aula, puede que maneje a lo mejor un
poquito más a profundidad esto, pero el que realiza gran parte de la pega son los profesores, de educación
especial, o de aula que son los que más les cuesta. En la formación de los profesores no se trabaja tanto lo que es
integración, cómo adaptar para personas en situación de discapacidad, visual, auditiva, física. Tienen que estar
aparte, tratando con otros 30 o 40 niños entre comillas normales y con dos niños sordos en la sala, es complejo.
Esa es gran parte de la realidad, niños sordos en escuela rural súper lejos, los profesores no manejan o no tienen
la información necesaria ni otro profesional de apoyo, por lo tanto el niño ni siquiera adquiere la lengua de señas
formal, sino sólo las señas básicas. A los niños oyentes hay que informarles acerca de la sordera y presentar al
compañero sordo, que tiene que cuidar su audífono, etc, presentar la información a los apoderados, en las
reuniones, porque si a Juanito se le pierde su audífono, en parte es responsabilidad del colegio. En educación
física, que se lo entregue al profe.

Adaptaciones físicas al aula: Si el niño tiene HA no lo voy a sentar atrás en la última fila, si ocupa un solo audífono
no lo siento donde le llegue reverberación o eco. Sistemas FM, sistemas de amplificación, acústica de la sala.

Programa de estimulación auditiva: Ofrecer consejos a los padres del audífono, potenciar audición pasiva, que
esté escuchando prestando atención. Estimular y alentar “escarseos” orales (trabajar con sonidos
onomatopéyicos), practicar con ritmos sonoros, secuencias, aplausos, segmentación silábica. Escarseos orales son
los primeros estímulos orales que no son necesariamente palabras. Localización de la fuente sonora, identificar
voces, comprender palabras y frases es lo más complejo para ellos.

Leyes acá en Chile: Está el Decreto de Educación especial, exento n°86 del año 1990, que es para programas con
discapacidad auditiva y el Decreto 170 del 2009.

El Decreto exento en la educación especial, (aquí no se le entiende mucho porque habla súper rápido) … maternal
de 0-2 años prebásico y básica que cubre las edades de 12-15 años, primer prebásico cubre niños de 1-5 años, 4-
6 años. Primer ciclo de educación básica especial y segundo ciclo. Taller laboral 1,2,3 tres niveles para mayores de
15 hasta 24 años. En educación especial pueden cursar más de un año en un mismo nivel, en taller laboral pueden
estar casi 3 años en el mismo nivel, hasta que se vayan logrando los contenidos esperados para su edad. Hay niños
que están en escuela especial y luego se van a una escuela regular con PIE, depende del desarrollo lingüístico, etc.

Área de desarrollo de manera general, psicomotora, cognitiva, psicomotricidad, educación física, actividades,
comunicación, sensopercepción, lectoescritura, matemáticas, aspectos comunicativos verbales y no verbales,
lenguaje, patrones fonoarticulatorios para estar desarrollando lenguaje oral.

Favorecer el desarrollo biopsicosocial, sexualidad, los niños en escuelas especiales se pasan películas con algunas
tías. Sepan que pasa, para que no se asusten.

Expresión artística: Actividades de dibujo, pintura, todas esas cosas se trabajan en las escuelas especiales.

Decreto 86: Expectativas del desarrollo general de los niños, los enmarcaba y los imitaba.

Todo lo que está relacionado con lenguaje está desarrollado con el enfoque… ¿?, es decir, el niño que tienen DI o
sordera, que hable, que articule algo, que se dé a entender, pero no es en si el desarrollo del lenguaje como
nosotros lo entendemos. ¿Qué pasa con los otros mecanismos? Lectura labiofacial para facilitar la comprensión
de esta persona, ya que no escucha, se apoya de la LLF. ¿Qué pasa con la lengua de señas? No la trataban en el
decreto como tal, dependía del colegio si lo quería trabajar o no.
Integración a educación regular, comunicación oral auditiva que es la idea, qué dificultades tenían, léxico,
estructuración del sistema lingüístico, por lo tanto es necesario el trabajo de otro profesional y la idea es que si
está integrado en educación regular tenía que ocupar audífonos o IC e implementar sistema FM.

Decreto 170: Incluye HA y sordera. Evaluación multidisciplinaria, ¿Qué es lo que tienen que hacer? Anamnesis,
exámenes de salud, evaluación pedagógica, desarrollo del lenguaje, dominio de lengua de señas en los casos que
corresponda. La evaluación es de carácter funcional.

Вам также может понравиться