Вы находитесь на странице: 1из 17

EL DEBATE EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO

1. Definición

Según José Cafferata Nores, el juicio es la etapa del proceso penal que tiene como fin
establecer si puede acreditarse con certeza fundada -fundada es la prueba en él recibida
en forma oral y pública-, que el acusado es penalmente responsable del delito que se le
atribuye, lo que determinará una sentencia de condena y la imposición de una pena; o si
tal grado de convencimiento no se alcanza, una absolución.

Para Hesbert Benavente Chorres, “el juicio oral es la etapa de decisión de las cuestiones
esenciales del proceso. En ese sentido, es la fase por la cual se desahogan las pruebas
en audiencia pública, oral y contradictoria, a fin de que el juzgador se forme convicción
de los hechos materia de proceso y la presunta responsabilidad del acusado.”

Una noción descriptiva del debate nos la da Claría Olmedo: “Se ha tenido ya oportunidad
de caracterizar el debate del juicio oral penal como el momento más culminante de todo
el proceso. Se desenvuelve en una o en sucesivas audiencias forjadas con suficiente
anticipación una vez cumplidos determinados actos preliminares, con el fin de establecer
jurisdiccionalmente, con la intervención concentrada de todos los sujetos procesales, los
extremos de la decisión final que debe producirse a continuación.”

Javier Llovet nos da la definición más sencilla de lo que es el debate: “El debate está
constituido por aquel conjunto de actividades que se despliegan desde el inicio de las
formalidades de apertura hasta el final de la discusión en la sentencia.”

Los caracteres específicos del debate están dados por la oralidad y la publicidad. La ley
establece: “el debate será oral y público, bajo pena de nulidad. Es decir, que debe llevarse
a cabo de esa manera en forma obligatoria por imperio de la disposición que lo impone”,
la publicidad es un modo que tienen las personas de ejercer un control sobre sus
representantes; es el denominado control social de los actos de gobierno. La oralidad se
manifiesta en todos los actos del debate, los sujetos procesales y los órganos de prueba
se expedirán de viva voz. De ello habrá constancia, por disposición legal, el tribunal
dispondrá la versión taquigráfica o la grabación total o parcial del debate y podrán ser
solicitadas por lo sujetos procesales legitimados con las formalidades de la ley (Artículo
395 CPP). El principio de publicidad del debate consiste también en que las puertas del
tribunal se mantengan abiertas para permitir el ingreso de cualquier persona, salvo las
excepciones legales.

2. Objetivo del Juicio

De acuerdo con la Reforma Penal Integral Chihuahua al encuentro con la justicia (…) “El
juicio oral es la etapa final del nuevo proceso, constituye la mejor forma de verificar la
existencia del delito y la participación del imputado en él, después de un procedimiento
en el que los intervinientes, con igualdad de armas, ponen a prueba las distintas versiones
de lo ocurrido, aportando los elementos de convicción con los que cuentan, y el tribunal
determina, conforme a las reglas de la sana crítica, la responsabilidad o la inocencia del
imputado, de acuerdo al resultado de la actividad probatoria”.

Para Leonardo Pedrosa, “En la etapa del juicio oral tiene lugar el debate para la
culpabilidad o inculpabilidad del acusado por los hechos materia de la acusación -en la
Audiencia de Debate de Juicio Oral, también se discute respecto a las sanciones que en
su caso deban imponerse.”

3. Principios del Debate

El juicio oral es la fase procesal donde se enjuicia la conducta del acusado para
condenarlo o absolverlo en la Sentencia que pone fin al proceso.

3.1 Inmediación

Este principio se basa fundamentalmente en la presencia de todas las partes para que
se realice en debate, pues la inasistencia de alguna de ellas conlleva la suspensión del
mismo, hasta que se puedan reunir.

El acusado deberá asistir a la audiencia del debate, libre en su persona, pero el


presidente podrá disponer la vigilancia y cautela necesaria para impedir su fuga o actos
de violencia. Si el acusado estuviere en libertad, el tribunal podrá disponer, para asegurar
la realización del debate o de un acto particular que lo integre, su conducción por la fuerza
pública y hasta su detención, determinando en este caso el lugar en que se debe cumplir.
Podrá también variar las condiciones bajo las cuales goza de libertad o imponer alguna
medida sustitutiva. (Artículo 355 CPP).

El Código Procesal Penal establece que el debate se realizara con la presencia


ininterrumpida de los jueces llamados a dictar la sentencia, del Ministerio Público, del
acusado, de su defensor y de las demás partes o sus mandatarios. (Artículo 354 CPP).

Es sumamente necesario que el debate sea concentrado, y que no se extienda en el


tiempo, por el contrario, debe tratarse, hasta donde sea posible, de que se desarrolle en
un solo acto. El transcurso del tiempo es el principal enemigo del recuerdo fiel de lo
acontecido y por ello hace que los jueces y restantes intervinientes olviden detalles que
pueden resultar importantes para la solución de la litis.

3.2 Publicidad

Según el Código Procesal Penal, el debate será público, pero el tribunal podrá resolver,
aun de oficio, que se efectúe, total o parcialmente, a puertas cerradas, cuando:
1) Afecte directamente el pudor, la vida o la integridad física de alguna de las partes o de
persona citada para participar en él.

2) Afecte gravemente el orden público o la seguridad del Estado.

3) Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida


sea punible.

4) Esté previsto específicamente.

5) Se examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la publicidad, porque lo


expone a un peligro. (Artículo 356 CPP).

La resolución será fundada y se hará constar en el acta del debate. El tribunal podrá
imponer a los que intervienen en el acto el deber de guardar reserva sobre los hechos
que presenciaren o conocieren, decisión que constará en el acta del debate.
Desaparecida la causa de la clausura, se hará ingresar nuevamente al público.

Se negará el acceso a los menores de dieciséis años, no acompañados por un mayor


que responda por su conducta, o a cualquier persona que se presente en forma
incompatible con la seriedad de la audiencia. El presidente del tribunal podrá limitar el
ingreso del público a una cantidad determinada de personas, según las posibilidades de
la sala de audiencia. (Artículo 357 CPP).

3.3 Poder de Disciplina

El control disciplinario durante el juicio oral debe ser ejercido por el presidente del tribunal
con discrecionalidad y con el fin de garantizar la continuidad de la audiencia.

El presidente del tribunal ejercerá el poder de disciplina de la audiencia, también podrá:

1) Por razones de orden, higiene, decoro o eficacia del debate, disponer el alejamiento
de las personas cuya presencia no fuere necesaria.

2) Corregir en el acto, con arresto hasta de cinco dias o multa las infracciones que se
cometan, sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de audiencia.

La medida será dispuesta por el tribunal si el infractor fuere el representante del Ministerio
Público, el acusado, su defensor, el querellante, las partes civiles, o sus mandatarios.

Si los expulsados fueren del Ministerio Público o el defensor, forzosamente se procederá


al nombramiento del sustituto. Si fueren las partes civiles o el querellante podrán nombrar
sustituto y, si no lo hicieren, se tendrá por abandonadas sus intervenciones. Si fuere el
acusado, la audiencia continuará con el defensor. (Artículo 358 CPP).

Quienes asistan a la audiencia deberán permanecer respetuosamente y en silencio


mientras no estén autorizados para exponer o deban responder a las preguntas que se
les formulen. No podrán, llevar cámaras fotográficas, videos o grabadoras, armas u otros
elementos aptos para molestar u ofender, ni adoptar un comportamiento intimidatorio,
provocativo o contrario al decoro, ni producir disturbios o manifestar de cualquier modo
opiniones o sentimientos. (Artículo 359 CPP).

3.4 Continuidad y Suspensión

Este principio establece básicamente que el juicio oral tiene que efectuarse de ser posible
en una audiencia de única sesión, no obstante si el caso lo amerita podrá efectuarse en
sesiones inmediatas y consecutivas hasta su conclusión.

El debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que fueren necesarias
hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de diez días, solo en los
casos siguientes: 1) Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de
la sala de audiencias.

2) Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes y fuere imposible e


inconveniente continuar el debate hasta que se les haga comparecer por la fuerza
pública. 3) Cuando algún juez, el acusado, su defensor o el representante del Ministerio
Público se enfermare a tal extremo que no pudiere continuar interviniendo en el debate,
a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados inmediatamente.

4) Cuando el Ministerio Público lo requiera para ampliar la acusación, o el acusado o su


defensor lo soliciten después de ampliada la acusación, siempre que, por las
características del caso, no se pueda continuar inmediatamente.

El tribunal decidirá la suspensión y anunciará el día y la hora en que continuará la


audiencia. (Artículo 360 CPP).

3.5 Dirección del Debate

Este principio nos informa que nadie debe mediar entre el Juez y la percepción directa
de la fuente o medio de prueba. El tribunal al estar directamente escuchando la actuación
de las fuentes de prueba, que luego del debate se convierten en prueba, estará en la
posibilidad de hacer una eficaz valoración objetiva y fundar su fallo.

El presidente dirigirá el debate, ordenará las lecturas pertinentes, hará las advertencias
que correspondan, exigirá las protestas solemnes, moderará la discusión, impidiendo
derivaciones impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad o no
resulten admisibles, sin coartar por ello el ejercicio de la acusación y la libertad de
defensa. Si una disposición del presidente es objetada como inadmisible por alguna de
las partes, decidirá el tribunal. (Artículo 366 CPP).

3.6 Oralidad
El debate será oral. En esa forma se producirán las declaraciones del acusado de los
órganos de prueba y las intervenciones de todas las personas que participan en él. Las
resoluciones del tribunal se dictarán verbalmente, quedando notificados todos por su
emisión, pero constarán en el acta de debate.

Quienes no pudieren hablar o no lo pudieren hacer en el idioma oficial formularán sus


preguntas o contestaciones por escrito o por medio de intérpretes, leyéndose o
relatándose las preguntas o las contestaciones en la audiencia.

El acusado sordo y el que no pudiere entender el idioma oficial deberá ser auxiliado por
un intérprete para que transmita el contenido de los actos del debate.

4 Desarrollo del Debate

El desarrollo del debate lo establece el Código Procesal Penal de la siguiente forma:

4.1 Apertura

El presidente del tribunal constituido en donde y como corresponde, verificará la


presencia de las partes, declarará abierto el debate, advertirá al acusado sobre la
importancia y el significado de lo que va a suceder, con palabras sencillas y
comprensibles.

Inmediatamente concederá la palabra, en orden, a la parte acusadora y defensa para que


presenten sus alegas de apertura. (Artículo 368 CPP).

4.2 Alegato de Apertura del Ministerio Público y de la Defensa

En cuanto a la estructura del alegato de apertura, diversos autores coinciden realmente,


en que no existe una receta como para cumplirla al pie de la letra, porque las cualidades
de cada litigante y las interioridades de los casos son muy particulares, pero se pueden
mencionar los siguientes aspectos a tomar en cuenta:

4.2.1 Presentación del Tema

El alegato de apertura, como su nombre lo indica, abre la audiencia de juzgamiento. El


primero que presenta su teoría del caso es el fiscal. Este se dirige al juez para narrarle
los hechos según su investigación, explicarle el contenido de su acusación, anunciarle
los medios de prueba que presentará para la controversia adversarial y señalarle las
proposiciones fácticas que probará con esos medios, y anticipar su petición. Luego, la
defensa hace lo propio.

4.2.2 La Extensión del Alegato

De acuerdo con los autores Andrés A. Baytelman y Mauricio J. Duce, “Más allá de las
disposiciones legales que regulan la materia (que no establecen límites para la duración
de los alegatos de apertura), el abogado debe tener presente que los jueces tienen una
capacidad de abstracción y concentración limitada (como todos los seres humanos) y
que, por lo mismo, lo que exceda de dicha capacidad de atención se desperdicia. El
litigante debe estar alerta para evaluar esta situación. Mientras más tiempo transcurre, la
tentación de incluir información irrelevante o inadmisible crece también, en ocasiones
simplemente por no saber “cómo salir”.

4.3 Los Incidentes

El autor Eduardo López Betancourt indica que: “Los incidentes son definidos, por lo
general, como cuestiones que surgen durante el procedimiento, las cuales, a pesar de su
carácter accesorio, pueden interrumpirlo, modificarlo o alterarlo, por lo que guardan una
estrecha relación con el asunto primordial.”

Todas las cuestiones incidentales que se pudieran suscitar serán tratadas en un solo
acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna, según
convenga el orden del debate.

En esta discusión, se le concederá la palabra una única vez al Ministerio Público, al


defensor y a los abogados de las demás partes. (Artículo 369 CPP).

4.4 Declaración del Acusado

La declaración del acusado propiamente dicha es una manifestación de ciencia y


voluntad cuyo fin es posicionarse en el propio juicio: en primer lugar, puede negarse a
prestar declaración si lo considera oportuno, en el ejercicio de su derecho fundamental,
sin que esta opción pueda acarrearle consecuencia perjudicial alguna; en segundo lugar,
puede declarar o responder sólo a las preguntas que entienda convenirle, utilizando ese
momento esencialmente como mecanismo de defensa, es decir, aportando la información
que considere favorable a su posición procesal.

En relación al acusado hay que tomar en cuenta, la existencia de principios y garantías


constitucionales, dentro de las que están, la presunción de inocencia, mientras no se
demuestre lo contrario, y en caso de duda será valorada a su favor.

Referente a la declaración, puede abstenerse de declarar y que tal actitud no será tomada
en su contra, tal y como establece el artículo 14 de la Constitución Política de la República
de Guatemala y el artículo 14 del Código Procesal Penal.

El presidente le explicará con palabras claras y sencillas el hecho que se le atribuye, y le


advertirá, que puede abstenerse de declarar y que el debate continuará, aunque no
declare. Podrán interrogarlo el Ministerio Público, el querellante, el defensor y las partes
civiles, en ese orden. Luego podrán hacerlo los miembros del tribunal si lo consideraren
conveniente. (Artículo 370 CPP).
Así también, en el mismo artículo, encontramos que, en caso el sindicado se abstuviera
de declarar, total o parcialmente, o incurre en contradicciones respecto de declaraciones
anteriores, que se le pondrán de manifiesto, el presidente ordenará, de oficio o a petición
de parte, la lectura de las mismas declaraciones, siempre que se hubiera observado en
ellas las reglas pertinentes. En el mismo sentido, el artículo 16 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, establece que el acusado no se le puede obligar a que
declara contra sí mismo.

Si fueren varios los acusados, el presidente podrá alejar de la sala de audiencia a los que
no declaren en ese momento, pero después de todas las declaraciones deberá
informarlos sumariamente de lo ocurrido en su ausencia. (Artículo 371 CPP).

En el curso del debate, el acusado podrá hacer todas las declaraciones que considere
pertinentes. El presidente impedirá cualquier divagación y, si persistiere, podrá proponer
al tribunal alejarlo de la audiencia. El acusado podrá también hablar con su defensor, sin
que por ello la audiencia se suspensa, a cuyo fin se le ubicará, en lo posible, uno al lado
del otro; no lo podrá hacer durante su declaración o antes de responder a preguntas que
le sean formuladas. (Artículo 372 CPP).

4.5 Ampliación de la Acusación

Durante el debate, el Ministerio Público podrá ampliar la acusación, por inclusión de un


nuevo hecho o una nueva circunstancia que modificare la calificación legal o la pena del
mismo hecho objeto del debate.

En tal caso, con relación a los hechos o circunstancias atribuidos en la ampliación, el


presidente procederá a recibir nueva declaración al acusado e informará a las partes que
tienen derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar
su intervención. (Artículo 373 CPP).

El presidente del tribunal advertirá a las partes sobre la modificación posible de la


calificación jurídica, quienes podrán ejercer el derecho consignado en el artículo anterior.

4.6 Recepción de Pruebas

Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido por un
procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones del
Código Procesal Penal. (Artículo 186 CPP).

De acuerdo con el Manual del Fiscal, “Terminada la declaración del o de los acusados,
se recibirá la prueba. El orden, indicado a continuación, puede ser variado por el Tribunal.
(Artículo 375 CPP).

a. Lectura de dictámenes y declaración e interrogatorio a peritos. Empezarán


presentándose los peritos de las partes acusadoras y posteriormente los de
la defensa. En el interrogatorio, empezará interrogando la parte que
propuso al perito y posteriormente, lo hará la otra parte. (Artículo 376 CPP).
b. Declaración e interrogatorio a testigos. Se sigue el mismo orden y método
que para los peritos. (Artículo 378 CPP).
c. Lectura de documentos, informes y actas. Empezarán leyéndose los de las
partes acusadoras. (Artículo 380 CPP).
4.6.1 Prueba Pericial

Para Víctor Moreno Catena, “La prueba pericial consiste en la emisión de unos informes
que han de rendir ante la autoridad judicial personas con especiales conocimientos en
alguna materia, que analizan los hechos que le juez pone a su disposición para dar su
parecer sobre ellos”.

4.6.2 Prueba Testimonial

Según Diana González, “La prueba testimonial, se refiere al testimonio de las personas
a las que les constan los hechos que son materia del caso correspondiente. La prueba
testimonial es primordial en el sistema acusatorio porque en éste se establece que, por
regla general, las pruebas se desahogan hasta la etapa del juicio oral, ante jueces
diferentes a los que estuvieron presidiendo las audiencias en etapas anteriores al mismo.
Es por esta razón, que por primera vez y ante el Tribunal, las partes desahogan sus
pruebas en una audiencia transparente, pública y de manera oral, aplicándose también
en ella los principios rectores del sistema acusatorio. Tanto el Ministerio Público como la
defensa pueden traer testigos que apoyen sus respectivas teorías del caso.”

4.6.3 Prueba Testifical mediante Videoconferencia

Víctor Moreno nos dice que “En los últimos tiempos, ante los avances tecnológicos, se
ha planteado la posibilidad de prestar declaraciones testificales mediante
videoconferencia, es decir, sin la presencia física del testigo en la sede donde el juicio
oral se esté celebrando, de modo que las preguntas se le formulan y debe responder al
interrogatorio a través de una emisión videográfica, que se transmite por satélite, o por
cable si fuera el caso.”

4.6.4 Función del Interrogatorio

La función del interrogatorio es presentar el testimonio de una manera efectiva, lógica y


persuasiva, a saber: Efectividad. Para lograr comprobar la teoría del caso. Lógica. Para
obtener un relato coherente de los hechos, donde se destaquen los puntos clave del
testimonio, a fin de fijarlos claramente en la memoria del juzgador. Persuasión. Porque
es el convencimiento del juez el fin del proceso oral y a través de los testigos se logra el
relato veraz de los hechos. Un interrogatorio no es persuasivo si suena improbable o
entrenado.
4.6.5 Otros Medios de Prueba

Según el Manual de Técnicas del Debate, “Cuando nos referimos a otros medios de
prueba, son los que no están expresamente establecidos en el Código Procesal Penal.
Se debe ser muy creativo y capaz para crear un argumento legal que apoye su posición.
Cualquier objeto puede considerarse como otros medios de prueba, ya sea un objeto
físico, un arma, un documento (cheque o vídeo), los ejemplos no son limitantes. La
ventaja e importancia de estos medios de prueba es que cuando se utilizan
apropiadamente, se convierten en el centro de atención y así lograr una impresión
duradera. También pueden ser considerados como otros medios de prueba: documentos
o informes escritos, grabaciones y elementos de prueba audiovisuales, inspección o
reconstrucción de hechos.”

Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su origen. El


tribunal podrá prescindir de la lectura íntegra de documentos e informes, la reproducción
de una grabación, dando a conocer su contenido esencial, leyéndolos o reproduciéndolos
parcialmente.

Todos los elementos de convicción podrán ser presentados a los peritos y a los testigos
durante sus declaraciones, para invitarlos a reconocerlos o a informar lo que fuere
pertinente. (Artículo 380 CPP).

4.6.6 Nuevas Pruebas

Cuando de resultas del debate surgiese la necesidad de nueva prueba, el Tribunal, de


oficio o a petición de parte, podrá ordenar la recepción si fuesen indispensables o
manifiestamente útiles para aclarar la verdad. (Artículo 381 CPP).

En este caso, el plazo de suspensión no podrá superar los cinco días. Relacionado con
este, puede surgir la necesidad de volver a llamar a declarar al debate a testigos o peritos
que ya lo hicieron. Aunque la ley no hace mención al respecto, teniendo en cuenta la
regulación general del Código, no parece que hubiese inconveniente.

4.7 Discusión Final y Clausura

Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente la


palabra al Ministerio Público, querellante, actor civil, a los defensores del acusado y a los
abogados del tercero civilmente demandado, para que, en ese orden, emitan sus
conclusiones. (Artículo 382 CPP).

Sólo el Ministerio Público y el defensor del acusado podrán replicar; corresponderá al


segundo la última palabra. La réplica se deberá limitar a la refutación de los argumentos
adversos que antes no hubieren sido objeto del informe.

4.7.1 La Réplica
Agrega el Manual de Técnicas del Debate: “En adición la réplica está limitada a la
refutación de los argumentos adversos que no hubieren sido objeto del informe. Se replica
a la contraparte cuando ocasionó algún daño en la discusión final.

4.7.2 Derecho a la Última Palabra

Refiere el Manual del Fiscal: “Si estuviere presente el agraviado que denunció el hecho,
se le concederá la palabra. Finalmente y como último acto del debate el presidente
concederá la palabra al acusado y cerrará el debate”.

4.8 Acta del Debate

Para el autor José Mynor Par Usen, “El acta del debate, es un acto judicial fundamental
en el proceso penal; pues si no se realiza, ello implicará nulidad del debate y, como
consecuencia de la sentencia. El sólo hecho de no existir acta, se tiene que el Juicio Oral
no existió en el mundo exterior. La ausencia de la misma, deja la sentencia sin
sustentación legal; porque el medio idóneo para probar que el debate se realizó es
únicamente el acta.”

Quien desempeñe la función de secretario durante el debate levantará el acta, que


contendrá, por lo menos, las siguientes enunciaciones:

a) Lugar y fecha de iniciación de la audiencia, con mención de las suspensiones


ordenadas y de las reanudaciones.
b) El nombre y apellido de los jueces, de los representantes del Ministerio Público,
del acusado y de las demás partes que hubieren participado en el debate,
incluyendo defensor y mandatario.
c) El desarrollo del debate, con mención de los testigos, peritos e intérpretes.
d) Las conclusiones finales del Ministerio Público, del defensor y demás partes.
e) La observancia de las formalidades esenciales.
f) Otras menciones previstas por la ley, o las que el presidente ordene.
g) Las firmas de los miembros del tribunal y del secretario.

El tribunal podrá disponer la versión taquigráfica o la grabación total o parcial del debate,
o que se resuma, al final de alguna declaración o dictamen, la parte esencial de ellos.

5. La Sentencia
5.1 Definición

De acuerdo con Gimeno Sendra, “Se entiende por sentencia penal la resolución judicial
definitiva, por la que pone fin al proceso, tras su tramitación ordinaria en todas y cada una
de sus instancias y en la que se condena o absuelve al acusado con todos los efectos
materiales de la cosa juzgada.”
Para Asencio Mellado, “La sentencia es aquella resolución que pone fin al proceso
resolviendo sobre la pretensión penal y emitiendo un juicio acerca de la culpabilidad o
inocencia del acusado.”

5.2 Requisitos de la Sentencia

Según la autora Yolanda Pérez, esos requisitos son: contenido y partes de la sentencia,
y que “En cuanto a su contenido, la sentencia está determinada por las cuestiones que
inevitablemente se deben resolver en la sentencia, así como el límite máximo del
pronunciamiento del tribunal. Es decir, que el Tribunal no podrá ir más allá de lo que ha
sido el objeto del juicio, ese objeto o thema decidendum es la acusación y las
responsabilidades civiles reclamadas.

Terminada la deliberación se redacta la sentencia, luego el tribunal se constituye


nuevamente en la sala de debates y procede a leer la sentencia a quienes comparezcan.
La redacción de la sentencia podrá diferirse, por lo que se leerá tan solo la parte resolutiva
de la sentencia y un juez designado hará una síntesis de los argumentos o fundamento
que motivaron la decisión.

La sentencia penal podemos dividirla en cuatro partes, a saber:

a) Parte Introductoria: Conocida también como encabezado o “rubrum”, su


naturaleza es eminentemente formal y tiene por objeto individualizar el juicio, así
como ubicarlo en el tiempo y en el espacio, así como individualizar a quienes
participaron en él, ya sean sujetos procesales y miembros del tribunal. (Artículo
389 numeral 1 CPP).
b) Cuerpo de la Sentencia: Está constituido por la enunciación de los hechos y sus
circunstancias, y del auto de apertura a juicio, incluyendo si es el caso, las
cuestiones civiles; la determinación precisa y circunstanciada del hecho que el
tribunal estima acreditada, de acuerdo a la prueba aportada, analizada y valorada;
y los razonamientos que inducen al tribunal a condenar y absolver. Esta parte
medular de la sentencia contiene la fundamentación o motivación del hecho y de
derecho de la misma. (Artículo 389 numerales 2, 3 y 4 CPP).
c) Parte Dispositiva: Contiene la decisión del tribunal sobre la condena o absolución
del acusado y ha de versar necesariamente sobre los sujetos que se relacionan
en la parte introductoria de la sentencia (el hecho de la acusación, los hechos
probados, la fundamentación) y las normas aplicables al caso concreto. (Artículo
389 numeral 5 CPP). Esta parte dispositiva o resolutiva en palabras de la LOJ,
artículo 147 literal e), “contendrá decisiones expresas, congruentes con el objeto
del proceso”.
d) Firmas: Constituye un requisito esencial para la existencia de toda sentencia en
que vaya signada por los jueces que presidieron el debate oral y público.
5.3 Motivación de la Sentencia

Según Clariá Olmedo, “La motivación es el elemento intelectual de contenido crítico,


valorativo y lógico. Comprende el conjunto de razonamientos, tanto en el aspecto fáctico
como en el jurídico mediante el cual el tribunal apoya las conclusiones de la decisión que
ha de ser el basamento de lo dispuesto.”

5.4 Clases de Sentencia


5.4.1 Sentencia Condenatoria

Gladis Albeño dice que “La Sentencia Condenatoria significa el reconocimiento de la


existencia de todos los presupuestos que dan lugar a la imposición de la pena, y su
afirmación”.

Para Martínez Garnelo, “Las sentencias condenatorias fijarán las penas y medidas de
seguridad, determinarán también sobre la remisión o suspensión de la pena o la
condicionalidad de la condena y las obligaciones que deberá cumplir el condenado.”

La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad y corrección que


correspondan. También determinará la suspensión condicional de la pena y, cuando
procediere, las obligaciones que deberá cumplir el condenado y, en su caso, unificará las
penas, cuando fuere posible.

La sentencia decidirá también sobre las cosas y sobre la entrega de los objetos
secuestrados a quien el tribunal estime con mejor derecho a poseerlos; decidirá también
sobre el decomiso y destrucción, revistos en la ley penal.

Cuando la sentencia establezca la falsedad de un documento, el tribunal mandará


inscribir en él una nota marginal sobre la falsedad. Cuando el documento esté inscrito en
un registro oficial, o cuando determine una constancia o su modificación en él, también
se mandará inscribir en el registro. (Artículo 392 CPP).

5.4.2 Sentencia Absolutoria

Según Gladis Albeño, “La sentencia absolutoria, por el contrario, significa que no se
comprobó la existencia de presupuestos que den lugar a la aplicación de la pena, ya sea
por causas de inimputabilidad, de justificación o de inculpabilidad; o bien, porque no se
comprobó la participación del acusado en los hechos que se le imputan y que dieron lugar
a la persecución penal.”

La sentencia absolutoria se entenderá libre del cargo en todos los casos. Podrá, según
las circunstancias y la gravedad del delito, ordenar la libertad del acusado, la cesación
de las restricciones impuestas provisionalmente y resolverá sobre las cosas. Aplicará,
cuando corresponda, medidas de seguridad y corrección. (Artículo 391 CPP).
5.5 Pronunciamiento

La sentencia se pronunciará siempre en nombre del pueblo de la República de


Guatemala. Redactada la sentencia, el tribunal se constituirá nuevamente en la sala de
la audiencia, después de ser convocados verbalmente todas las partes en el debate, y el
documento será leído ante los que comparezcan. La lectura valdrá en todo caso como
notificación. El original del documento se agregará al expediente.

Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora torne necesario diferir la


redacción de la sentencia, se leerá tan sólo su parte resolutiva y el tribunal designará un
juez relator que imponga a la audiencia de los fundamentos que motivaron la decisión.
La lectura de la sentencia se deberá llevar a cabo, a más tardar, dentro de los cinco días
posteriores al pronunciamiento de la parte resolutiva. (Artículo 390 CPP).

5.6 Vicios de la Sentencia

Son errores, omisiones, inobservancias o defectos que contiene la sentencia.

Los defectos de la sentencia que habilitan la apelación especial, con los siguientes:

a) Que el acusado o las partes civiles no estén suficientemente individualizados.


b) Que falte la enunciación de los hechos imputados o la enunciación de los daños y
la pretensión de reparación del actor civil.
c) Si falta o es contradictoria la motivación de los votos que haga la mayoría del
tribunal, o no se hubieren observado en ella las reglas de la sana crítica razonada
con respecto a medios o elementos probatorios de valor decisivo.
d) Que falte o sea incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva.
e) Que falte la fecha o la firma de los jueces, según lo dispuesto en los artículos
anteriores.
f) La inobservancia de las reglas previstas para la redacción de las sentencias.
(Artículo 394 CPP).
INTRODUCCIÓN

Como parte del estudio del proceso penal normado y vigente en nuestro país, es
menester del estudiante de derecho, conocer la fase de Debate, previo haber conocido
las fases previas Preparatoria e Intermedia.

El Juicio Oral y Público es una serie concatenada de acciones y conductas que tienen
como fin primordial llegar a una sentencia, es la única manera en la que se finaliza con
el debate, y puede ser la misma de carácter condenatorio, si se demuestra que el
sindicado cometió el delito por el que se le juzga; o, de carácter absolutorio, si el ente
investigador no logra demostrar ante el Tribunal de Sentencia que conoce del proceso,
que el acusado cometió la conducta antijurídica.

El debate cuenta con su fundamentación a partir del artículo 354 del Código Procesal
Penal guatemalteco, siguiendo una serie de plazos, principios y acciones determinadas
con el único fin de obtener una sentencia basada en las pruebas vertidas en su momento
procesal oportuno, imparcial y justa, la cual puede impugnarse bajo los medios que la
misma ley provee.
CONCLUSIONES

Dada la investigación, y conociendo la práctica en comparación con lo que está escrito


en la ley, se puede concluir que los debates tienen una duración mucho más elevada que
lo que podría entenderse únicamente basándose en la regulación vigente, esto con
diversos fines como retardar el inevitable momento en el que se llegue a la sentencia,
recusaciones, y la ya conocida carga de trabajo que hace imposible cumplir con los plazos
establecidos para llevar a cabo las audiencias.

Se requiere una reestructuración de los tribunales destinados para conocer de los cientos
de casos que surgen en nuestro medio, ya que se sabe que hay únicamente seis jueces
por cada cien mil guatemaltecos, lo que imposibilita la celeridad procesal y la obtención
de una sentencia.
BIBLIOGRAFÍA

El Acta de Debate como Garantía del Debido Proceso y de la Tutelaridad Judicial


Efectiva en el Proceso Penal Guatemalteco – Oscar Orlando Colíndrez Ortíz –
Bibilioteca Central USAC (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7619.pdf).

Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la República

El Derecho Procesal Penal en Guatemala – Tomo I – Fredy Enrique Escobar Cárdenas


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE CUNOROC

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGACÍA Y NOTARIADO

DERECHO PROCESAL PENAL II

Lic. Carlos Molina

EL DEBATE EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO

Melva María Molina Shutuc – 201341733

Mario Josué Santizo del Valle – 201042038

William Francisco Tomás del Valle – 200232716

Huehuetenango, 21 de Diciembre de 2018

Вам также может понравиться