Вы находитесь на странице: 1из 83

SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera

David Guzmán Vegas


Trayectoria Nominal

1TRAYECTORIA NOMINAL
Como antes se ha puesto de manifiesto, la Trayectoria Nominal es la parte más

extensa de la trayectoria que llevará a la sonda de la Tierra a Saturno, partiendo de la

Esfera de Influencia de la Tierra hasta la de Saturno. Se analizarán así, los diversos

requerimientos de las diversas posibles trayectorias para poder seleccionar la más

adecuada según los criterios establecidos.

1.1.1OPCIONES
En el momento de seleccionar el tipo de trayectoria que va ha seguir la sonda en

su camino a Saturno se plantea la primera incógnita, dado que hay varias fórmulas

conocidas y utilizadas anteriormente. Haciendo una pequeña lista se tiene:

1. - Trayectoria Directa. Esta trayectoria supone un lanzamiento directo Tierra -

Saturno. Ha sido usado anteriormente para misiones lunares, y a Marte y Venus.

2. - Trayectoria con Fly-By en Júpiter. Esta trayectoria se ayuda de un paso

relativamente cercano al planeta Júpiter para aprovechar su campo gravitatorio

para incrementar la energía de la sonda para así poder alcanzar Saturno. Ha sido

utilizado por las sondas VOYAGER I y II, y también será usado por la sonda

CASSINI próximamente. También se conoce como JGA1

3. Trayectoria con diversos Fly-Bys. Este tipo de trayectoria engloba diversos tipos de

trayectorias, cuyo denominador común es el de requerir dos o más Fly-Bys en

diversos planetas para alcanzar su destino. Así se tiene:

1
- JGA son siglas de Jupiter Gravity Assist (Ayuda gravitatoria en Júpiter). Un análisis de este tipo de
trayectoria puede verse en la referencia [Error: no se encontró el origen de la referencia].

II-1
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

· VEGA2. Con este nombre se designa a la trayectoria que usa un Fly-By por

Venus, seguido de otro en la Tierra (Véase referencia [i], pág. 5- ) . Una

modificación es usada por la sonda GALILEO: VEEGA, en la cual se

producen dos Fly-bys seguidos en la Tierra, o la VVEJGA3, en la que hay

dos Fly-Bys seguidos en Venus y luego los hay en la Tierra y Júpiter,

trayectoria seleccionada para la misión CASSINI a Saturno, como puede

verse en la referencia [ii].

· Delta-VEGA4. Esta trayectoria sólo se ayuda de un Fly-By en la Tierra,

precedido por una maniobra de espacio profundo (delta-V) que permite tal

Fly-By. Una justificación de este tipo de trayectoria, así como algunas de sus

propiedades y resultados puede verse en la referencia [iii], pág.. Una

modificación de esta es la Delta-VEJGA5, que añade un nuevo Fly-By más

en Júpiter para aumentar más la energía. Esta era el tipo de trayectoria a

seguir en los primeros cálculos para la misión CASSINI, como puede verse

en la referencia [iv].

Dada la extensa variedad de posibilidades resulta conveniente hacer un cuadro

en dónde se expongan las virtudes y problemas de cada trayectoria para poder así

seleccionarla:

TR. VENTAJAS DESVENTAJAS


2
- VEGA son siglas de Venus Earth Gravity Assist (Ayuda gravitatoria en Venus y la Tierra).
3
- VEEGA y VVEJGA corresponden a Venus Earth Earth Gravity Assist y Venus Venus Jupiter Earth
Gravity Assist
4
- Delta-VEGA o DVEGA corresponden a Delta -V Earth Gravity Assist (Ayuda gravitatoria en Venus
y la Tierra con maniobra de espacio profundo DV).
5
- Delta-VEJGA o DVEJGA corresponden a Delta-V Earth Jupiter Gravity Assist

II-2
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

· Relativa simplicidad de la trayectoria, · Elevado consumo energético en el


facilitando el guiado lanzamiento (mínimo C3 »106 km2/s2).
· Menores tiempos de vuelo (4 @ 6 años). · Altas velocidades de llegada a Saturno
(>5.5 km/s), requiriéndose elevados
gastos de combustible para el frenado.

· Necesidad de una costosa maniobra de


cambio de plano por la elevada
inclinación de la órbita de Saturno
respecto al plano de la Eclíptica (» 2º
30’).

· Menores requerimientos energéticos en el · Se complica más la trayectoria por la


lanzamiento (mínimo C3 »77 km2/s2) presencia del Fly-By, lo que añade
complejidad al guiado, aumentando por
· El aumento del tiempo de vuelo hace ello las necesidades de combustible
menor la velocidad de llegada a para este fin.
Saturno, lo que disminuye la cantidad
de combustible para frenado. · Aumenta el tiempo de vuelo (4 @ 8 años).

· La maniobra de cambio de plano es menos


· costos ya que la órbita de Júpiter se
separa poco del plano de la Eclíptica (»
1º 18’)

· Inferiores requerimientos energéticos del · Mayor complicación de la trayectoria por


lanzamiento (C3 »25.9 @ 27.0 km2/s2). los múltiples Fly-Bys.
· Consumo energético de la maniobra de
· No son necesarias especiales maniobras de espacio profundo (-0.55 @ -1.8 km/s).
cambio de plano. Estas se obtienen en
los Fly-Bys. · Mayores tiempos de vuelo para velocidades
de llegada relativamente pequeñas
·

II-3
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

· · Mínimos requerimientos energéticos del · Máxima complicación de la trayectoria y el


lanzamiento (C3 »22.0 km2/s2). guiado por los 4 Fly-Bys.
· Tiempos de vuelo similares a la trayectoria
anterior.

· Necesidad de una importante maniobra de


cambio de plano por la inclinación de
Venus respecto a la Eclíptica (»3º 24’)

· Requiere una o más maniobras de espacio


profundo.

Tabla 1-1: Comparativa entre diversas tipos de Trayectorias.


Como puede verse, si seguimos el criterio de seleccionar el tipo de trayectoria

que nos permita la máxima masa inyectada, o lo que es lo mismo, mínimo valor del C3 6

seleccionaríamos en este caso las trayectorias DVEJGA o VVEJGA. En cambio,

atendiendo al tiempo de vuelo y a la complicación de la trayectoria y de las maniobras

de guiado, seleccionaríamos las trayectorias DIRECTA o Fly-By en Júpiter (JGA).

Dada la dificultad inicial para establecer un criterio preponderante entre los

citados, es difícil seleccionar a priori un tipo de trayectoria, por lo que la solución que

he tomado es evaluar simultáneamente varias de las trayectorias descritas, en concreto

las siguientes: DIRECTA, JGA y DVEJGA, desestimando la trayectoria VVEJGA por

su extrema complicación de cálculo, y se ha relizado un programa de ordenador que

permite calcular trayectorias de los tres tipos.

6
- El parámetro C3 es un dato del lanzador que da su capacidad de inyección de masa en órbita. Este
parámetro es fuertemente dependiente de la masa a lanzar. Un ejemplo de esto puede verse en la
gráfica PL vs. C3 para el TITAN IV: Gráfico 1 -1, pág. 49.

II-4
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

1.1.2PLANTEAMIENTO
Bajo este epígrafe se va a plantear el problema que ha sido resuelto por el

programa de ordenador que he programado.

Se trata de la aplicación del método de Ajuste de Cónicas, método recomendado

ampliamente en la literatura como método de cálculo inicial (referencia [v], pág. 325-,

referencia [vi], pág. 142-, referencia [vii] pág. 134-), que consiste en calcular la trayectoria

mediante su división en tramos en los cuales sólo existe una única fuerza, la gravitatoria

del cuerpo central correspondiente (en el caso de un tramo Heliocéntrico sería el Sol, en

un Fly-By, el cuerpo alrededor del cual se realiza esta maniobra), de modo que se

pueden calcular aplicando directamente las ecuaciones de Newton y Kepler. Los límites

de validez de cada tramo están en las esferas de influencia7 de los cuerpos origen y

destino y es allí en donde se “engarza” un tramo con el siguiente, igualándose los

vectores velocidad y posición (una limitación es que no se igualan las aceleraciones, de

modo que se pierde exactitud en el modelo, pero este error es relativamente pequeño),

considerando para los tramos Heliocéntricos que la esfera de influencia de los planetas

es de radio nulo y para el cálculo de la trayectoria en las proximidades de los planetas,

radio infinito. Este problema no es más que un modelo de la trayectoria real, que sin

embargo da aceptables resultados en primera aproximación. Se añade una

simplificación adicional en el problema: se modeliza el Sistema Solar como uno en el

que las órbitas de los planetas son Circulares y están contenidas en el plano de la

7
- Se denomina esfera de influencia a la aproximación del lugar geométrico de los puntos que cumplen
que las aceleraciones de perturbación de un cuerpo sobre la sonda (por ej. el Sol g’¤) divididas por la
aceleración central del otro cuerpo (por ej. la Tierra g’Å), y viceversa, se igualan: g’¤/ gÅ= g’Å / g¤.
Así tiene la expresión R e  D   m mÅ  . para más información véase referencia [Error: no se
23

encontró el origen de la referencia], pág. 314.


II-5
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Eclíptica8. Con esta simplificación se puede dibujar un esquema de cada tipo de

trayectoria:

Figura 1-1: Esquemas de las trayectorias Directa y con Fly-By en Júpiter(JGA).

8
- Se denomina “Plano de la Eclíptica” al plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

II-6
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Figura 1-2: Esquema de la Trayectoria DVEJGA .

Puede apreciarse del trazado de los tres tipos de trayectorias que, considerando

únicamente la tercera (DVEJGA) estudiando sus tramos uno a uno, las otras dos

trayectorias no son más que simplificaciones, es decir, son o bien algunos tramos o una

pequeña modificación de alguno de ellos.

Para estudiar adecuadamente la trayectoria DVEJGA he considerado dividirla en

los siguientes tramos:

II-7
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

1. - Trayectoria desde la TIERRA (lanzamiento) hasta el punto de aplicación del DV

(Maniobra de espacio profundo). Llamaré a este tramo TIERRA - DV.

2. - Trayectoria desde el punto de aplicación del DV, hasta el encuentro de nuevo con

TIERRA (Fly-By Tierra). Llamaré es este tramo DV - FlyBy TIERRA.

3. - Fly-By TIERRA. En este tramo se analizará las condiciones y el resultado del Fly-

By en el encuentro con la TIERRA.

4. - Trayectoria TIERRA - JÚPITER. Este tramo de la trayectoria es válido tanto para

la trayectoria JGA, como, con ligeras modificaciones, para el cálculo de la

trayectoria Directa.

5. - Fly-By JÚPITER. Este tramo es repetición, con modificaciones, del de Fly-By en

el encuentro con la TIERRA. Igualmente también vale para la trayectoria JGA.

6. - Trayectoria JÚPITER - SATURNO. Modificación del tramo Tierra - Júpiter

anterior. También vale para la trayectoria JGA.

En resumen, con los tramos numerados de este modo, cada tipo de trayectoria

involucra los siguientes tramos:

TRAYECTORIA DIRECTA JGA DVEJGA


TRAMOS 4* 4@6 1@6
* - Este tramo debe ser modificado para ser usado en la trayectoria directa.

Tabla 1-2: Tramos de cada tipo de trayectoria.


A continuación paso a analizar cada tramo por separado.

II-8
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

a)Tramo 1: TIERRA - DV
Este tramo, exclusivo de la trayectoria DVEJGA,

consiste en una sección de órbita elíptica, cuyo punto de

partida es la Tierra y su punto final es el Afelio, punto en

donde se aplicará el DV correspondiente a la Maniobra de

espacio profundo necesaria para permitir que la

subsiguiente trayectoria intercepte a la Tierra y pueda

darse el Fly-By; es por esto que el DV a aplicar será

negativo (tendente a disminuir la velocidad de la sonda9).

Se ha seleccionado como punto de aplicación del DV el

Afelio de esta órbita por dos razones:


Figura 1-3: Esquema del
Tramo Tierra - DV.

1. - Por ser el punto más alejado del Sol, la velocidad de la sonda en dicho punto es la

menor que alcanza a lo largo de su trayectoria, de modo que los impulsos

necesarios para cambiar la velocidad (disminuirla) son menores.

2. - Por idéntica razón, para cambiar el Perihelio de la órbita siguiente y poder

interceptar a la trayectoria de la Tierra, sólo es preciso aplicar el impulso en la

dirección tangente a la trayectoria, luego siempre será menor que otro que requiera

además un giro.

No obstante, el DV a aplicar se obtendrá en el siguiente apartado,

correspondiente al tramo DV - FlyBy TIERRA.

9
- Esto se justificará convenientemente en el apartado correspondiente al tramo DV-FlyBy Tierra.

II-9
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Analicemos ahora en profundidad el Tramo.

1ANÁLISIS
Para poder caracterizar la trayectoria, ya que es una sección de elipse, sólo es

necesario obtener la excentricidad, e, y el semieje mayor, a, y partimos de los datos

conocidos (aunque limitados por la condición de la órbita sea elíptica) Exceso de

Velocidad Hiperbólica, C3, y el Flight Path (o ángulo de trayectoria), g. Se han

seleccionado estos dos parámetros entre otros posibles, como Velocidad Heliocéntrica,

VH, porque por un lado C3 relaciona la velocidad de escape de la esfera de influencia de

la sonda, con la masa a la que es posible comunicar tal velocidad, a través de las

actuaciones del lanzador elegido. Así relaciona esa velocidad con el lanzador. La razón

para seleccionar el Flight Path se debe a que es un parámetro que puede, dentro de unos

límites impuestos por la energía que es capaz de ofrecer el lanzador (o lo que es lo

mismo, el C3 que es capaz de dar para una masa lanzada dada) y la geometría, ser

elegido arbitrariamente.

En la Figura 1 -4 se puede ver un esquema del Lanzamiento desde la Tierra. Los

símbolos representados corresponden a las siguientes magnitudes:

*1 RÅ: Es la distancia del Sol a la Tierra, esto es 1 UA, aproximadamente 150106 km.

II-10
Figura 1-4: Tramo TIERRA - DV.
Ampliación del Lanzamiento.
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

*2 VÅ: Es la Velocidad Heliocéntrica10 de la Tierra.

*3 Vµ: Es la velocidad en el Infinito de la Esfera de Influencia de la Tierra. V¥ es la raíz

cuadrada de C3.

*4 VH: Es la velocidad Heliocéntrica de la Sonda.

*5 g1: Es el Flight Path de la trayectoria en el lanzamiento.

*6 n0: Es la Anomalía Verdadera11 en la posición del lanzamiento.

Siguiendo el camino descrito en la referencia [viii] se puede obtener la

excentricidad y el semieje mayor.


Considerando que: V¥  C 3 y VÅ  , donde  es la constante

gravitacional12 correspondiente al Sol, y aproximadamente 13  » 1.3271011 km3/s2.


Luego VÅ   29.74 km s .

Aplicando las ecuaciones de la referencia [Error: no se encontró el origen

de la referencia]:

10
- Se define Velocidad Heliocéntrica como la velocidad absoluta de un cuerpo en unos ejes inerciales
con centro en el Centro de Masas del Sistema Solar, que coincide muy aproximadamente con el Centro
de Masas del Sol.
11
- Se define la Anomalía Verdadera como el ángulo entre la posición del Pericentro (punto de la órbita
en que es mínima la distancia al centro atractor, y, cuando este es el Sol, se llama Perihelio) y la
posición actual, medido contrario a las agujas del reloj.
12
- Se define  (constante gravitacional), en la aplicación de la teoría de la Gravitación Universal de
Newton, como = GM¤, donde G es la constante de gravitación universal, y M¤ es la masa del Sol.
13
- Véase referencia [Error: no se encontró el origen de la referencia], pág. 161.

II-11
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

VH2  VÅ2  V¥2  2  VÅ  V¥  cos


V  [ -01-0]
    g 1  arcsen Å sen g 1 
 V¥ 

De la ecuación de la energía para la elipse se tiene (aplicado al instante de

lanzamiento):

2  RÅ
VH2    a
RÅ a R  V2 [ 1-0]
2 Å H


e2  1   2  a  R Å   cos 2  g 1  [ 1-0]
a
Conocido ya a y e puede obtenerse n0:


a  1  e2 
r
1  e  cos n
 r  r
0  R Å  n  n0  
[ 1-0]
1 a 
n 0  ar cos 
 e  RÅ
 
1  e 2  1 


De las condiciones de llegada, que están predeterminadas por las condiciones

impuestas, se tiene:  1  n 0    n  n AF   . Luego se puede obtener:

rAF  a  1  e
2    1  e [ 1-0]
[ec. energ.]  VAF
2
   
a  1  e a

a  1  e

y también el tiempo invertido en recorrer la trayectoria: para ello se aplicará

directamente la ecuación de Kepler, que relaciona las diferencias de anomalía

II-12
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

excéntrica14 entre dos puntos de la trayectoria, con las diferencias de tiempo transcurrido

entre el inmediato paso anterior por el perihelio y el punto considerado:


E  e  sen E    t  t [ 1-0]
a3

donde E es la anomalía excéntrica, t es el tiempo de paso por el perihelio (constante), y

t es el tiempo de paso por el punto. Se tiene, de la geometría de la Elipse, una relación

entre las anomalías excéntricas y verdaderas:

 E  n 1  e
tg   tg  [ 1-0]
 2  2 1 e

dado que ya conocemos las anomalías verdaderas n0 y n1 se puede, aplicando

directamente la ecuación de Kepler el tiempo transcurrido:

 
 E0   n0  1  e   E 0  e  sen E 0   3  t 0  t
tg   tg    a
 2  2  1 e  y  
 E  e  sen E   
E2  n2   
 1 1  t 1  t [ 1-0]
a3

E 1  e  sen E 1    E 0  e  sen E 0   t1  t 0  
a3


E 1  e  sen E 1     Dt 1 [ 1-0]
a3

En definitiva, aplicando las ecuaciones anteriores se pueden obtener todos los

datos necesarios para caracterizar este tramo de trayectoria: a, e, 1 y Dt1.

14
- Se define la Anomalía Excéntrica como el ángulo que correspondería al punto proyección según el
semieje menor del punto de la cónica sobre la circunferencia circunscrita en una elipse. Es en
definitiva un artificio matemático útil para operar. Véase referencia [Error: no se encontró el origen de
la referencia], pág. 533.

II-13
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

b)Tramo 2: DV - FlyBy TIERRA


Este segundo tramo, también es exclusivo de la trayectoria DVEJGA, y es, como

el anterior, una sección de órbita elíptica,

resultado de la aplicación de un impulso

instantáneo, DV, según la dirección

tangente a la trayectoria, en el Afelio del

tramo anterior. Además en este tramo es

necesario cumplir un requisito especial: el

encuentro con la Tierra, que permita el

Fly-By posterior. Este requisito se traduce

en dos condiciones que se han de cumplir

simultáneamente:

Figura 1-5: Esquema del Tramo DV -


FlyBy TIERRA.

1. - La trayectoria debe interceptar la órbita de la Tierra.

2. - La intercepción debe producirse en el instante preciso en que la Tierra se encuentre

en dicho punto de intercepción. Esta condición significa que:

* El tiempo tardado por la Tierra y la Sonda desde el Lanzamiento hasta la

llegada al punto de intercepción debe ser el mismo.

II-14
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

* El ángulo heliocéntrico recorrido por la Tierra y la Sonda desde el

Lanzamiento hasta la llegada al punto de intercepción debe ser el mismo.

Estos requisitos determinan el valor del impulso necesario a aplicar, DV, junto

con la geometría de la trayectoria, puesto que la intercepción puede producirse en dos

zonas, una antes del perihelio de la trayectoria y otra después. Las diferencias entre uno

y otro caso se pueden ver en la tabla siguiente (datos obtenidos de la referencia [Error:

no se encontró el origen de la referencia]) :

Intercepción C3 necesario Tiempo necesario DV necesario


resp. al
Perihelio

ANTES Menor (» 30 km2/s2) Menor (» 2 años) Mayor (» 0.8 km/s)


DESPUÉS Mayor (» 49 km2/s2) Mayor (» 3 años) Menor (» 0.5 km/s)

Tabla 1-3: Comparativa entre tipos de Tramos DV - FlyBy TIERRA.


Como puede deducirse de la comparación, es mucho más interesante la

trayectoria con el Fly-By antes del Perihelio, aunque suponga un pequeño incremento en

el DV necesario, ya que la reducción en el C3 permite aumentar la masa lanzada. Es por

esto que este tipo de trayectoria es la seleccionada en este proyecto.

Se pasa ahora a analizar la resolución (obtención de los parámetros que

determinan la sección de la trayectoria). Para resolver el problema se usará el conjunto

de ecuaciones expuestas en el tramo anterior.

II-15
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Para poder determinar el valor del DV necesario, es preciso aplicar las

condiciones anteriormente expuestas, y, por supuesto, hay diversos modos de resolver

este problema. Aquí, por su simplicidad, se ha escogido resolverlo suponiendo el valor

de DV, y a partir de este valor, calcular todos los parámetros, esto es a y e, y a partir de

ellos 2 (ángulo recorrido) y Dt2 (tiempo de vuelo). Una vez obtenido esto, sumando se

obtiene el ángulo heliocéntrico recorrido y el tiempo de vuelo (desde el lanzamiento

hasta el encuentro con la Tierra) =1+2 y DT=Dt1+Dt2, y se compara con el ángulo

recorrido por la Tierra Å, en el mismo tiempo DT. Dado que en este proyecto se va a

usar una modelización del Sistema Solar que supone órbitas circulares, la Tierra

recorre, al cabo de 1 año (=365.25 días = 31557600 segundos), una órbita alrededor del

Sol, o lo que es lo mismo, un ángulo heliocéntrico de 2 radianes. Entonces su

velocidad angular es:

2   rad
Å   1.9910  10 7 rad s [ 1-0]
31557600 s

con lo que el ángulo recorrido es:

 Å   Å  DT [ 1-0]

Dada la geometría del problema, como el impulso se aplica en el afelio y además

según la tangente a la trayectoria, esta maniobra NO cambia el AFELIO, sino que sólo

varia el Perihelio, de modo que si se desea un perihelio menor, como es este caso, el

impulso ha de ser NEGATIVO. Así debemos aplicar un DV negativo.

Una vez se compara  y Å del modo explicado antes, uno con otro, pueden

suceder tres casos:

II-16
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

1. - Å =  : En este caso se cumplen todas las condiciones y por tanto el DV aplicado es

la solución buscada.

2. - Å >  : Este caso significa que la Tierra ha recorrido en el mismo tiempo más

ángulo que la sonda, luego hay que reducir el tiempo de intercepción (esta se

produzca a menor ángulo)  HACER DV MÁS NEGATIVO y repetir el ciclo.

3. - Å <  : Inversa del caso 2.  HACER DV MENOS NEGATIVO y repetir el

ciclo.

Un esquema de lo expresado anteriormente puede verse a continuación.

Diagrama de Flujo del


Suponer DV
Cálculo de DV

Calcular a, e, D t2

Calcular  y D

Calcular Å Hacer DV menor

SI
NO NO
¿es Å   ¿es Å   Hacer DV mayor

SI

DV es la SOLUCIÓN

Figura 1-6: Esquema del diagrama de cálculo de DV.


A continuación se mostrarán las ecuaciones que permiten calcular los parámetros

a, e, 2 y Dt2, las cuales no diferirán mucho de las aplicadas en el tramo anterior.

II-17
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

1ANÁLISIS
Se parte de los datos conocidos siguientes:

1. - Del tramo anterior conocemos:

* RAF: distancia del Sol a la Sonda en el Afelio de la trayectoria del tramo 1,

TIERRA - DV.

* VH, A: velocidad Heliocéntrica en el Afelio de la trayectoria del tramo 1.

1. - Propio de este tramo, conocemos: DV, que es el impulso que supondremos

conocido.

Con estos datos y la geometría de

las velocidades representada en la Figura

1 -7, puesto que el impulso se da según la

tangente a la trayectoria, se tiene que la

velocidad heliocéntrica después de la


Figura 1-7: Detalle de la aplicación del
aplicación del impulso VH,D vale:
impulso DV.

VH , D  VH ,A  DV  DV  0 [ 1-0]
Una vez conocido VH,D se puede obtener:

De la ecuación de la energía:

2  R AF
VH2 ,D   *  a* 
R AF a VH2 ,D  R AF [ 1-0]
2

Y como coinciden en ambos tramos el Afelio:

II-18
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

R AF
 
R AF  a * 1  e *  e * 
a*
1 [ 1-0]

Luego ya se tienen los valores de este tramo del semieje mayor, a* ,y de la

excentricidad, e*. Conocidos estos valores se puede obtener, aplicando la condición de

intercepción de la órbita de la Tierra, los valores de 2 y Dt2:


a * 1  e *2   1  a* 
RÅ 
1  e cos n 2 
*
 n 2  ar cos *
 e  RÅ
 
1  e *2  1 

n2  
[ 1-0]
2  n2  

y, aplicando, como anteriormente, la ecuación de Kepler:

E 1  n1   
 
1  e  n 2    *3 Dt 2  E 2  e sen E 2    [ 1-0]
* *
 E2 
tg   tg   a
 2 1  e *  2  

y, ya conocido todo se aplica el esquema iterativo descrito en la Figura 1 -6. En el

programa de ordenador creado para calcular estas trayectorias, el método usado sigue el

esquema iterativo descrito, aplicando inicialmente un barrido en DV, desde DV = 0.00

haciéndolo cada vez más negativo, hasta encontrar dos valores consecutivos de DV en

los que se invierte el signo de (Å - ), y con esos dos valores se aplica a continuación

el método de regula falsi para obtener la solución. La explicación del funcionamiento de

este método, puede encontrarse en cualquier manual de análisis numérico. Por citar un

ejemplo, véase De la Fuente O’Connor, J. L. Tecnologías Computacionales para

Sistemas de Ecuaciones, Optimización Lineal y Entera. Ed. Reverté S.A. 1993. en la

página 280.

II-19
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

c)Tramo 3: FLY-BY TIERRA


En este tramo, también específico de la trayectoria DVEJGA, se produce una

maniobra conocida como Ayuda Gravitatoria o Fly-By, consistente en el paso de la

Sonda por las proximidades de un planeta,

para conseguir no sólo un cambio en la

dirección de la velocidad Heliocéntrica,

sino que además se logra un cambio en el

módulo de dicha velocidad, pudiéndose así

obtener variaciones en la energía total de la

Sonda, sin gasto alguno de combustible 15. Es

por esto último que esta maniobra ha sido

ampliamente utilizada en misiones

espaciales, como las VOYAGER I y II, la


Figura 1-8: Esquema del Fly-By en la
Tierra. sonda ULYSSES y la GALILEO, por citar

algunas de las misiones más recientes, y se ha utilizado la maniobra para lograr todos

los posibles efectos: aumentar la velocidad (VOYAGER y GALILEO), disminuirla

(MARINER 10, que hizo un paso por Venus para poder alcanzar Mercurio) o cambiar la

dirección (ULYSSES, que hizo un paso por Júpiter para poder salir del plano de la

Eclíptica (ver nota Error: no se encontró el origen de la referencia en la pág. 6)). En el

caso que nos ocupa, la maniobra que vamos ha utilizar es una maniobra de tipo

impulsivo.

15
- Esto es así en el caso de un Fly-By puro, ya que existe otro tipo de maniobra en la que además del
cambio de velocidad producido por el paso cercano al planeta, se da un impulso mediante un gasto de
combustible que añade un efecto a favor o en contra (según se de el impulso) al Fly-By natural.

II-20
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Debido a su utilidad y la profusión e importancia de su uso, la bibliografía

específica es muy amplia, entre las que cabe citar las referencias [ ix], [x] y [xi] entre otras

muchas, en las que se estudia tanto el diseño de la maniobra como sus propiedades, para

los casos bidimensional y tridimensional, y, aunque no es este el momento de un estudio

pormenorizado, si se hará uso de los resultados obtenidos en estas referencias.

En una situación real los cambios en módulo y dirección de la velocidad

heliocéntrica se producen simultáneamente, a la hora de estudiar en primera

aproximación el problema del Fly-By, este puede dividirse en dos subproblemas

distintos:

1. - Variación del módulo de la velocidad heliocéntrica.

2. - Variación de la dirección de la velocidad heliocéntrica.

En un estudio inicial, como recomienda la referencia [Error: no se encontró el

origen de la referencia], sólo se considera la variación del módulo de la velocidad,

mientras que en un estudio más profundo, es preciso un análisis tridimensional,

considerando simultáneamente ambas variaciones. En este apartado, sólo se considerará

la primera variación, mientras que en un apartado posterior se hará un análisis más

detallado.

Se usará para analizar este tramo las ecuaciones desarrolladas en la referencia

[Error: no se encontró el origen de la referencia], con los correspondientes cambios,

necesarios para adaptar el análisis a un Fly-By en la Tierra, puesto que el descrito en la

referencia es un Fly-By en Júpiter.

II-21
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

1ANÁLISIS
Siguiendo con el método de Ajuste de Cónicas (ver pág. 5), cuando la Sonda

llega a la Esfera de Influencia de la Tierra, el campo gravitatorio a considerar pasa a ser

el terrestre, de manera que la trayectoria una vez entrada la Sonda en la Esfera de

Influencia, será una cónica centrada en la Tierra y no en el Sol, como las trayectorias

heliocéntricas anteriores. Además, ya que la velocidad en el límite de la Esfera de

Influencia, que corresponde con el “infinito” del campo gravitatorio terrestre en este

modelo, es distinta de cero (de hecho es la velocidad heliocéntrica en el momento del

encuentro con la Tierra en el tramo anterior), la única trayectoria correspondiente a un

campo central (como es el gravitatorio) que cumple esta condición es la HIPÉRBOLA.

Esta trayectoria ha de ser estudiada en unos ejes centrados en la Tierra, y las velocidades

a considerar serán las relativas a dicho sistema de referencia, de modo que en el límite

de la Esfera de Influencia hay que hacer la conversión de velocidades absolutas

(Heliocéntricas) a relativas (Geocéntricas). Para ello basta aplicar la Cinemática:

VH  VÅ  V¥  V¥  V H  VÅ [ 1-0]
donde:

 V H : vector velocidad heliocéntrica (Absoluta) en el límite de la Esfera de

Influencia .

 V  : vector velocidad heliocéntrica de la Tierra (Arrastre).

 V ¥ : vector “exceso de velocidad hiperbólica” en el límite de la Esfera de Influencia

(Relativa)(velocidad en el “infinito” del campo gravitatorio terrestre en este modelo).

II-22
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Del tramo anterior es conocido V H y el Flight Path, g1, y la velocidad


heliocéntrica de la Tierra es VÅ   29.74 km s (supuesta la órbita de la Tierra

circular), de modo que de la geometría del problema se puede obtener V¥.

Del triángulo formado por VÅ, VH,A y V¥, con el

ángulo g1 se tiene:

Figura 1-9: Detalle de las


Velocidades en el Fly-By en la
Tierra.

Conocido del tramo anterior:


g 1  ar cos

a * 1  e *2  

 Å 
 R 2a *  R
Å  
 [ 1-0]

VH ,A  VÅ 2 
a*

Luego, aplicando el teorema del coseno:

II-23
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

V¥2  VÅ2  VH2 ,A  2  VÅ  VH ,A  cos g 1  [ 1-0]

Conocida V¥, y dado una relación de radios rP rÅ se puede obtener el giro por

gravedad16, a:

 
 
 1 
a  2  arcsen 2  [ 1-0]
  rP   V¥  
  
  r  V    1
 Å CT 

donde VCT es la velocidad circular para la superficie de la Tierra, y vale

Å
VCT   7.9 km / s , donde rÅ es el radio de la superficie terrestre (» 6378 km.) y Å

es la constante gravitacional de la Tierra (3.986105 km3/s2) (véase nota Error: no se

encontró el origen de la referencia, pág. 11).

Conocido este ángulo a, y con la ayuda del ángulo auxiliar  (véase Figura 1 -9,

pág. 23) se puede calcular la velocidad heliocéntrica tras el Fly-By, VH,D y el Flight

Path tras el Fly-By, g1,D:

 V 2  V¥2  VH2 ,A 
  ar cos Å  [ 1-0]
 2  VCT  V¥ 

2
VHD  VÅ2  V¥2  2  VÅ  V¥  cos  a 
 V 2  VHD
2
 V¥2  [ 1-0]
g 1D  ar cos Å 
 2  VÅ  VHD 

Luego ya se tiene resuelto el problema del Fly-By, pues hemos encontrado la

velocidad hiperbólica y el Flight Path tras la maniobra.

16
- Se denomina “giro por gravedad” al giro del vector velocidad infinita V¥ en el sistema de ejes
geocéntrico al producirse un Fly-By.

II-24
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

2COMENTARIOS
Tras haber visto las ecuaciones que permiten determinar perfectamente la

trayectoria del Fly-By se pueden hacer unas pequeñas consideraciones:

 El modelo aplicado considera que el tiempo que tarda la Sonda en realizar la

maniobra (Fly-By) es nulo. Esto es muy aproximadamente cierto, y más si se

considera que el Fly-By sólo afecta al módulo de la velocidad, por lo que está

plenamente justificado no considerar en este caso el tiempo.

 En la exposición se supone dada la relación de radios rP rÅ , cuando en principio

debe ser una de las variables de cálculo de la trayectoria, para poder luego

engarzar los siguientes tramos de la trayectoria. La verdad es que así debe ser,

pero dado que es necesario un radio del perigeo relativamente pequeño para

obtener una VHD suficiente para alcanzar Júpiter después, el valor de rP rÅ está

muy limitado, y conviene más fijarlo de antemano que calcularlo, pues pueden

darse fácilmente soluciones erróneas o no factibles, por su proximidad a la

superficie terrestre, ya que como mínimo hay que realizar el Fly-By a más allá de

la atmósfera Terrestre.

 El valor mínimo de rP rÅ está determinado por la condición de que la trayectoria

siguiente sea una elipse, para que la velocidad de la Sonda, sobre todo en la

llegada a Saturno no sea demasiado alta, lo cual impida un conveniente frenado

con el combustible disponible. Esta condición se resume en una ecuación:

2 2
 VHD  V  V
   1   ¥   2 ¥ cosa   [ 1-0]
 VÅ   VÅ  VÅ

II-25
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

que permite determinar el rP rÅ por iteración.

 Nótese además que el Fly-By, aún siendo impulsivo, se produce por la cara

iluminada de la Tierra. Esto se debe a que el Fly-By se produce antes de que la

trayectoria anterior alcance su perihelio. Si se produjese después, el Fly-By se

realizaría por la cara en sombra. Esto mismo sucede en el primer Fly-By de la Sonda

GALILEO en la Tierra. Este detalle hay que tomarlo en consideración a la hora de

diseñar el control térmico de la Sonda durante el Fly-By.

d)Tramo 4: TIERRA - JÚPITER

II-26
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Este es el primer tramo compartido por las trayectorias JGA y DVEJGA, siendo

además el tramo que constituye la

trayectoria DIRECTA, puesto que basta

cambiar el planeta destino de Júpiter a

Saturno. Este tramo es una sección de

elipse, con centro atractor en el Sol (de

nuevo una trayectoria heliocéntrica), cuyo

punto de partida es la Tierra y el de

llegada es Júpiter (o Saturno en el caso de

la órbita DIRECTA).

Figura 1-10: Esquema del tramo


TIERRA - JÚPITER.

Las condiciones de partida son la Velocidad Heliocéntrica, V2, y el Flight Path,

g2, obtenidos en el tramo anterior (trayectoria DVEJGA) o definidos por el diseñador

(trayectorias JGA y DIRECTA). Para centrar ideas, resolverá el caso de la trayectoria

DVEJGA, indicando, cuando sea preciso, los cambios que sean necesarios para los

demás casos de trayectorias. Por otro lado, como en anteriores apartados, seguiré las

directrices marcadas en la referencia [Error: no se encontró el origen de la referencia].

II-27
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

1ANÁLISIS
Conocidos del tramo anterior VH2, y g2, se puede obtener el semieje mayor, a, y

la excentricidad, e:


a
R Å  VH2 2 [ 1-0]
2


2 
e2  1  2  a  R Å  cos2  g 2  [ 1-0]
a
Se puede ahora, conocidos a y e, obtener el ángulo de vuelo 3=u3-u2 y el tiempo

de vuelo Dt3.

Aplicando directamente otra propiedad de las órbitas elípticas, las anomalías

excéntricas se pueden obtener:

 a  RÅ 
E 2  ar cos 
 a e 
[ 1-0]
 a  RJ 
E 3  ar cos 
 a e 

donde RJ es la distancia del Sol a Júpiter (RJ » 5.2 UA » 7.8108 km.), y conocidos los

valores de E2 y E3, aplicando directamente la ecuación de Kepler se obtiene:

a3 
t2 

 E 2  e  sen E 2  

3
  Dt 3  t 3  t 2   t 2 para g 2  [ 1-0]
a
t3 

 E 3  e  sen E 3  

(la razón de la selección del signo en función del g2 se debe a que si g2 es negativo,

indica que la posición de partida está antes del perihelio, luego t2, que es el tiempo

medido desde (o hasta) el perihelio, se debe sumar a t3 (desde punto 1 hasta perihelio;

II-28
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

t2, desde perihelio hasta punto 2, t3; tiempo total: t3+ t2), mientras que si g2 es positivo,

ambos puntos están después del perihelio, y t2 se debe restar a t3. Este cambio de signo

se debe a que las ecuaciones usadas dan valores de t siempre positivos, de modo que hay

que sumarlos o restarlos manualmente dependiendo de g2).

Del mismo modo, se puede calcular el ángulo heliocéntrico de vuelo:

 a  e2  a  R Å  
n 2  ar cos 
 e  RÅ 
   3  n3  n2
 a  e2  a  R J  
  n 2 para g 2  [ 1-0]
n 3  ar cos 
 e  R J  
(la selección del signo vuelve a ser por la misma razón de la selección del signo en el

caso del tiempo, por dar las ecuaciones valores de anomalías verdaderas siempre

positivos).

Se puede ahora conocer también la velocidad heliocéntrica al llegar a Júpiter,

VH,3, y el Flight Path en Júpiter, g3: (aplicación de las ecuaciones correspondientes la

página 23):

g 3  ar cos

 
a 1  e2 

 R J 2a  R J  
  [ 1-0]
R
VH ,3  VJ 2  J
a

donde VJ es la velocidad heliocéntrica de Júpiter y su valor es:


VJ   13.04 km s .
RJ

II-29
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Los cambios que son necesarios realizar, para el caso de la trayectoria JGA, es

mínimo, dado que las ecuaciones son las mismas, y la diferencia está en la procedencia

de las condiciones de entrada, V2 y g2, que en este caso provienen del diseñador. Para el

caso de la trayectoria DIRECTA, además de la procedencia de los parámetros de

entrada, que también proceden del diseñador, hay que cambiar en TODAS las

ecuaciones el valor de RJ (distancia del Sol a Júpiter) por RS (distancia del Sol a

Saturno, RS » 9.54 UA » 1.43109 km.), y VJ (velocidad heliocéntrica de Júpiter) por VS


(velocidad heliocéntrica de Saturno), cuyo valor es VS   9.63 km s .
RS

e)Tramo 5: FLY-BY JÚPITER

II-30
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Este tramo de la trayectoria DVEJGA sólo es compartido por la trayectoria

JGA, dado que la trayectoria

DIRECTA consta sólo del tramo

anteriormente expuesto. No hay

diferencias entre los enfoques para

cada trayectoria, sino que son

idénticos. Por otro lado, el análisis

es completamente parejo al

expuesto en el análisis del tramo 3:

Fly-By TIERRA, cambiando lo

necesario para adaptarlo a un Fly-

By en Júpiter. De hecho, las

ecuaciones a aplicar son las

mismas que las expuestas en la

referencia [Error: no se encontró el


Figura 1-11: Esquema del Fly-By en Júpiter.
origen de la referencia].

1ANÁLISIS
A partir de los datos obtenidos del tramo anterior, esto es VH,3 y g3, se puede,

aplicando la cinemática para obtener la velocidad relativa en unos ejes fijados en

Júpiter, a partir de la velocidad absoluta (Heliocéntrica), V H ,3 , y la de arrastre

(velocidad Heliocéntrica de Júpiter), V J . Así se tiene:

V H ,3  V J  V ¥  V ¥  V H ,3  V J [ 1-0]

II-31
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Dado que en el modelo que estamos aplicando suponemos que el problema es

bidimensional, obtenemos un esquema plano, como puede verse en la Figura 1 -12, en

el que conocemos del triángulo formado por las

velocidades V¥, VJ y VH,3, estas dos últimas, además

del ángulo g3. Aplicando así el teorema del coseno en

este triángulo se tiene:

Figura 1-12: Detalle de las


Velocidades en el Fly-By en
Júpiter.

V¥2  VJ2  VH2 ,3  2  VJ  VH ,3  cos g 3  [ 1-0]


donde VJ es la velocidad Heliocéntrica de Júpiter, y vale: VJ   13.04 km s .
RJ

Al igual que en el Fly-By anteriormente estudiado, una vez conocida V¥ y

suponiendo una altura del perijovio17, o mejor, un valor de la relación entre el radio del

perijovio, rP, y el radio ecuatorial de Júpiter, rJ, rP rJ , se puede obtener el giro por

gravedad (ver nota Error: no se encontró el origen de la referencia en la pág. 24), a:

17
- Al igual que perigeo es el punto más cercano a la Tierra de una órbita alrededor de ella, el perijovio
es el punto más cercano a Júpiter en una trayectoria alrededor de Júpiter.

II-32
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

 
 
 1 
a  2  arcsen 2  [ 1-0]
  r   V  
 P
 
  r  V 
¥
  1
 J CJ 

donde VCJ es la velocidad circular para la superficie de Júpiter (radio ecuatorial), y

J
vale VCJ   42.6 km s , donde rJ » 70000 km. y J es la constante gravitacional
rJ

de Júpiter (1.267108 km3/s2) (véase nota Error: no se encontró el origen de la referencia,

pág. 11).

Conocido este ángulo a, y con la ayuda del ángulo auxiliar  (véase Figura 1 -

12, pág. 32) se puede calcular la velocidad heliocéntrica tras el Fly-By, VH,3D, y el Flight

Path de la siguiente trayectoria, g3D:

 VJ2  V¥2  VH2 ,3 


  ar cos  [ 1-0]
 2  VCJ  V¥ 

VH2 , 3D  VJ2  V¥2  2  VJ  V¥  cos  a 


 VJ2  VH2 ,3D  V¥2  [ 1-0]
g 3D  ar cos 
 2  VJ  VH ,3D 

Ya está resuelto pues el problema, dado que se conocen los parámetros

necesarios para conocer la trayectoria tras la maniobra.

2COMENTARIOS
Cabe hacer similares comentarios que en el Fly-By anteriormente estudiado (ver.

pág. 25), con las siguientes salvedades:

II-33
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

 La relación de radios rP rJ en el análisis se supone dada, pero en realidad, el

programa la usa como variable para ajustar la trayectoria a las posiciones reales de

Júpiter y Saturno. Así el diseñador sólo debe dar al programa una aproximación de

dicho valor. Además el programa se encarga de limitar el valor inferior en

rP rJ  5 , para evitar la zona más intensa de la magnetosfera joviana, siempre y

cuando no produzca que la trayectoria siguiente sea una hipérbola, provocando un

indeseado aumento de velocidad al llegar a Saturno. Para ello se aplica de nuevo

la ecuación correspondiente de la página 25.

 Al contrario que en el Fly-By anterior (en la Tierra), este siendo también impulsivo,

se produce por la cara en sombra18. Este detalle hay que considerarlo, porque cuando

se produce el Fly-By, hay un periodo de ocultación por Júpiter, de modo que es

preciso que durante la maniobra, la sonda tenga un control automático adecuado, así

como un método de almacenamiento de la información obtenida por el instrumental

científico durante el Fly-By para su posterior envío a la Tierra, pasado el periodo de

ocultación.

f)Tramo 6. JÚPITER - SATURNO


Este es ya el último tramo de la trayectoria, y es compartido tanto por la

trayectoria JGA como por la DVEJGA. Esencialmente es un tramo paralelo al tramo

Tierra - Júpiter anteriormente estudiado (ver pág. 26), esto es, salvo los cambios

correspondientes para describir una trayectoria Júpiter - Saturno, en vez de Tierra -

Júpiter, comparten las mismas ecuaciones y por tanto dan resultados de las mismas
18
- Las maniobras impulsivas en planetas exteriores (órbitas más alejadas que la de la Tierra) se
producen siempre por la cara en sombra, mientras que las frenantes, se producen por la cara
iluminada. Justo al contrario sucede con los planetas interiores (Venus y Mercurio). Esto queda
explicado en la referencia [Error: no se encontró el origen de la referencia] pág. 150.

II-34
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

características. Se puede ver en la Figura 1 -13 de la página 35 un esquema de este

tramo. Se usará la referencia [Error: no se encontró el origen de la referencia], como en

los demás tramos.

1ANÁLISIS
Para realizar el análisis de este tramo, se parte de

los datos obtenidos en el tramo anterior (Fly-By

Júpiter), que son la velocidad heliocéntrica tras el Fly-

By, VH,3D, y el Flight Path de la trayectoria tras el Fly-

By, g3. En este caso, utilizaré el Flight Path como tal

y denominaré a la velocidad heliocéntrica como VH,3,

en vez de VH,3D.

Figura 1-13: Esquema del


tramo JÚPITER - SATURNO.

Conocidos estos datos se puede obtener la excentricidad, e, y el semieje mayor

de la órbita, a:

RJ
a
R  V2 [ 1-0]
2  J H3

RJ
2 
e2  1  2  a  R J  cos 2  g 3  [ 1-0]
a
donde RJ, es la distancia del Sol a Júpiter, aproximadamente RJ » 5.2 UA » 7.8108 km.
II-35
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Conocidos los parámetros a y e, se puede obtener el tiempo invertido en el vuelo

Dt4, así como el ángulo heliocéntrico recorrido 4=u4-u3.

Tal como se hizo en el tramo 4, si aplicamos una propiedad de las órbitas

elípticas, se puede obtener las anomalías excéntricas a partir de los datos conocidos

hasta el momento:

 a  RJ 
E 3  ar cos 
 a e 
[ 1-0]
 a  RS 
E 4  ar cos 
 a e 

donde RS, es la distancia del Sol a Saturno, aproximadamente RS » 9.54 UA » 1.43109

km. Conocidas ahora las anomalías E3 y E4, aplicando directamente la ecuación de

Kepler se tiene:

a3 
t3 

 E 3  e  sen E 3  

3
  Dt 4  t 4  t 3   t 3 para g 3  [ 1-0]
a
t4 

 E 4  e  sen E 4  


(aquí vuelve a surgir la dicotomía del signo a aplicar a t3 (cuyo valor es estrictamente

positivo) según el signo de g3; la razón se expuso convenientemente en el tramo 4 visto

anteriormente (ver pág. 28-), de modo que no se repetirá aquí).

Se puede obtener del mismo modo el ángulo heliocéntrico recorrido:

II-36
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

 a  e2  a  RJ  
n 3  ar cos 
 e  RJ 
  4  n4  n3
 a  e2  a  R s  
  n 3 para g 3  [ 1-0]
n 4  ar cos 
 e  R S  
(de nuevo aparece la dicotomía de signo anteriormente citada, y se produce por la

misma causa).

Conocido todos estos valores, se puede ahora obtener los valores del Flight Path

y la velocidad heliocéntrica a la llegada a Saturno, g4 y VH,4, siendo este último valor

muy importante, puesto que va a influir decisivamente en las necesidades de frenado (y

en definitiva, de combustible) para poner la Sonda en órbita alrededor de Saturno, de

modo que un excesivo valor de VH,4, puede significar la imposibilidad material de

producirse el frenado necesario. Así:

g 4  ar cos

 
a 1  e2  

 R S  2a  R S  
  [ 1-0]
R
VH ,4  VS 2  S
a

donde VS es la velocidad heliocéntrica de Saturno, cuyo valor es:


VS   9.63 km s
RS

Con esto, queda determinada todas las características de este tramo.

Dado que va ha ser de utilidad para seleccionar la trayectoria más adecuada, es el

momento de calcular la velocidad hiperbólica a la entrada de la Esfera de Influencia de

Saturno, V¥,4:

II-37
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

V¥2 ,4  VS2  VH2 ,4  2  VS  VH ,4  cos g 4  [ 1-0]

donde todo es ya perfectamente conocido.

g)RESUMEN
En este apartado se resumirán los resultados obtenidos en los apartados

anteriores.

1DATOS INICIALES
Los datos iniciales necesarios para calcular una trayectoria, algunos de ellos

siendo parámetros de diseño (y por tanto fijados desde el inicio) y otros siendo variables

del problema, son los siguientes (por tipo de trayectoria):

Trayectoria DIRECTA JGA DVEJGA

DATOS  C3  C3  C3
INICIALES  g  g  g

 rP rJ  rP rÅ

 rP rJ

Tabla 1-4: Datos iniciales para cada tipo de trayectoria.


donde: C3 es el exceso de velocidad hiperbólica, g es el Flight Path en el lanzamiento,

rP rÅ es la relación entre el radio del perigeo y el ecuatorial de la Tierra en el Fly-By, y

rP rJ es la relación entre el radio del perijovio y el ecuatorial de Júpiter en el Fly-By.

2RESULTADOS
Los resultados del cálculo de la trayectoria, además de los parámetros a (semieje

mayor) y e (excentricidad), necesarios para describir la trayectoria, son los ángulos

heliocéntricos descritos por cada tramo, así como load tiempos de vuelo necesarios.
II-38
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Estos valores son fundamentales, pues nos caracterizan la configuración necesaria de

los planetas para que la trayectoria calculada se pueda dar realmente. Dado que cada

tipo de trayectoria involucra tramos diferentes se describirá la configuración por

separado:

1Trayectoria DIRECTA
Involucra sólo una corrección del tramo 4 (ver pág. 28) estudiado antes.

Fase Longitud Heliocéntrica19 Tiempo de Paso


Lanzamiento20 Å TL
Llegada a Saturno Å+3 TL+Dt3

2Trayectoria JGA
Involucra los tramos 4, 5 y 6 estudiados antes (ver respectivamente páginas 28,

31 y 35):

Fase Longitud Heliocéntrica Tiempo de Paso


Lanzamiento Å TL
Fly-By Júpiter Å+3 TL+Dt3
Llegada a Saturno Å+3+4 TL+Dt3+Dt4

3Trayectoria DVEJGA
Involucra a todos los tramos estudiados anteriormente:

Fase Longitud Heliocéntrica Tiempo de Paso


19
- Se denomina Longitud Heliocéntrica, al ángulo medido sobre el plano de la Eclíptica (ver nota Error:
no se encontró el origen de la referencia, pág. 6) y desde la dirección del Primer Punto de Aries (¡),
punto fijo que sirve de referencia para el sistema inercial centrado en el Sol, también conocido entre los
astrónomos como Equinoccio Vernal, que “es el punto en donde el Sol cruza la Eclíptica cuando se
desplaza hacia el Norte cada año” (ver Menzel, Donald H., Pasachoff, Jay M. Guía de campo de las
estrellas y los planetas de los hemisferios norte y sur. Omega. 2ª Edición. 1986. Pág. 430).
20
- Los valores de longitud heliocéntrica y tiempo del lanzamiento se determinarán al ajustar la
trayectoria a la situación real, luego ahora están indeterminados.

II-39
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Lanzamiento Å TL

Posición del DV Å+1 TL+Dt1


Fly-By Tierra Å+1+2 TL+Dt1+Dt2
Fly-By Júpiter Å+1+2+3 TL+Dt1+Dt2+Dt3
Llegada a Saturno Å+1+2+3+4 TL+Dt1+Dt2+Dt3+Dt4

4Resultados Comunes
Junto con los datos de posición anteriormente citados, hay un resultado más muy

importante: la velocidad hiperbólica en la llegada a Saturno, V¥,4, que, como antes ya

se ha dicho, afecta fundamentalmente a la maniobra de frenado para poner en órbita la

Sonda alrededor de Saturno, o lo que es lo mismo, el gasto de combustible para realizar

la maniobra. Este, junto con el tiempo total de vuelo, serán los resultados que utilizaré

para decidir en una u otra trayectoria posible.

1.1.3AJUSTE DE LA TRAYECTORIA
Hasta el momento, se ha visto en la formulación del problema, el cálculo de una

trayectoria (del tipo DIRECTA, JGA o DVEJGA) posible, pero sin tener en cuenta la

posición real de los planetas, de modo que no se puede obtener la fecha del lanzamiento

a partir de esos datos. Es necesario realizar un ajuste de la trayectoria para poder

“encajar” esta en la situación real, buscando además que el lanzamiento tenga lugar en

una fecha posible (no son válidas fechas anteriores a este año, ni fechas demasiado

alejadas (más de 50 años)).

II-40
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

El método utilizado en este Proyecto Fin de Carrera, es, en su concepción, muy

simple, puesto que trata de buscar, a partir de unos valores iniciales (aproximados)

dados por el diseñador, modificando los parámetros que se han considerado variables,

hasta localizar una trayectoria que ajuste las posiciones reales de los planetas (en

tiempo y longitud heliocéntrica) a los datos predichos por el cálculo de la trayectoria

antes expuesto. Esto es así directamente en el caso de la trayectoria DIRECTA, pues la

única variable posible es el momento del lanzamiento, dado por el diseñador, que se

hace variar (barriendo hacia adelante o atrás) para encontrar las posiciones que se

ajusten a la trayectoria calculada. En cambio, en el caso de las trayectorias JGA y

DVEJGA, el esquema es más complicado dado que además del momento del

lanzamiento, se añade un parámetro más que afecta directamente a la trayectoria, como

es la relación de radios en el Fly-By en Júpiter. Podría haberse añadido también como

parámetro la relación de radios en el Fly-By en la Tierra, pero dado que este Fly-By es

a baja altura, se ha considerado tomarlo como parámetro de diseño, no como variable

(ver pág. 25). Además, tanto el parámetro C3, como el Flight Path g, se consideran en

todos los casos como parámetros de diseño.

Este método es resuelto por el programa de ordenador, que usa en todos los

casos, para obtener el valor necesario de las variables, el método iterativo de la regula

falsi. Dado que los tres tipos de trayectorias comparten muchos de los tramos, así como

el método de obtener las variables, se centrará la explicación del procedimiento seguido

en el caso de la trayectoria DVEJGA, y se comentará, cuando sea preciso, los cambios

que son necesarios para los otros tipos de trayectoria.

II-41
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Como se ha dicho anteriormente, el diseñador da al programa el valor de los

parámetros de diseño, C3, g y rP rÅ , así como los valores iniciales de rP rJ y TL

(momento del lanzamiento21). Una vez dados estos parámetros, es posible, aplicando el

método expuesto anteriormente, calcular una trayectoria. Con los datos de tiempo

obtenidos, se calculan las posiciones reales de los planetas (se ha seguido para esto el

método sugerido en la referencia [xii] pág.144-145, con la salvedad de que en vez de

utilizar un método iterativo simple, se ha usado el método de Newton, recomendado en

la referencia [Error: no se encontró el origen de la referencia], pág. 406-407 para

resolver la ecuación de Kepler). Una vez conocidas gracias a este método las longitudes

heliocéntricas de los planetas, se comparan con las que deberían tener en la trayectoria

inicialmente calculada. Si coinciden, esa es la solución, dando tanto las posiciones como

la fecha de lanzamiento, TL. Pero si no es así, es preciso iterar hasta encontrar una

solución. El camino utilizado para obtenerlo es propio, y consiste en lo siguiente:

1. - Dado que la posición relativa de Júpiter y Saturno es la más sensible a los cambios,

es la parte que primero se ajusta, buscando alrededor de la fecha dada por el

diseñador, corregida con los datos de la trayectoria inicial, unas fechas en que las

posiciones de Júpiter y Saturno coincidan con las predichas por la trayectoria

inicial. Así se conocen la posición y fecha de Júpiter.

2. - Una vez conocida la posición y fecha de Júpiter, se pasa a ajustar la posición de la

Tierra en el momento del Fly-By, partiendo de esa posición y de la teórica de la

Tierra obtenida restando el tiempo de vuelo teórico en el tramo Tierra - Júpiter


21
- Aunque en ningún momento hasta ahora se ha dicho, para determinar las fechas se usará el
calendario Juliano, por simplicidad (se mide en días) y además permite el cálculo simple de la posición
de los planetas, con un sencillo programa de efemérides.

II-42
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

obtenido en la trayectoria inicial. Así se modifica la fecha del Fly-By hasta que

coinciden las posiciones teóricas de la Tierra y Júpiter con las predichas por la

trayectoria inicial. Esto se hace así porque en el caso de la trayectoria DVEJGA,

se supone rP rÅ como una variable de diseño, luego el tramo Tierra - Júpiter no

se modifica sobre el calculado inicialmente. Así conocemos la posición y tiempo

del Fly-By en la Tierra, así como el tiempo del lanzamiento, calculado

directamente de la trayectoria inicial, puesto que para calcular el DV y el posterior

Fly-By fue necesario ya realizar el ajuste entre las posiciones de la Tierra, en el

lanzamiento y Fly-By, así como la posición y tiempo del Fly-By en Júpiter.

3. - Ahora, ya se ha resuelto desde el lanzamiento hasta el Fly-By en Júpiter,

conociendo los momentos de paso y las longitudes heliocéntricas de los planetas.

Falta reajustar de nuevo la posición de Saturno, que no será muy diferente de la

calculada en el primer paso, y se hace variando rP rJ hasta que coinciden las

posiciones de Júpiter y Saturno en los tiempos de paso. Conocido esto, ya está

resuelto el problema. Puede verse un esquema de este procedimiento en la Figura 1 -

14, en la pág. 44.

Para poder usar el método con la trayectoria DIRECTA, sólo se realiza el ajuste

entre las posiciones de la Tierra y Saturno, mediante la modificación de la fecha de

lanzamiento, como en el paso 1, pero cambiando las constantes (distancias

heliocéntricas, etc.) para aplicarlo a la Tierra y Saturno, en vez de Júpiter y Saturno.

Con esto ya está resuelto el problema.

II-43
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Para adaptarlo a la trayectoria JGA, se realizan idénticamente los mismos pasos,

sin considerar el Fly-By en la Tierra, que no existe ahora.

Introdución de Datos Iniciales

Cálculo trayectoria inicial

SI
¿son las
SOLUCIÓN posiciones
correctas?

NO

Ajustar la posición de Júpiter y Saturno

Ajustar la posición de la Tierra y Júpiter

Reajustar la posición de Júpiter y Saturno


para calcular r P rJ

SOLUCIÓN

Figura 1-14: Diagrama de Flujo del Ajuste de la Trayectoria DVEJGA.


Todo lo explicado ha sido implementado (junto con los bucles iterativos

inmersos en los módulos de ajuste de posiciones) en el programa FORTRAN que se

incluye en el apéndice.

II-44
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

1.1.4RESULTADOS Y SELECCIÓN PREVIA


En este apartado se mostrarán algunos de los resultados obtenidos del programa

anteriormente citado, que han sido usados a su vez para seleccionar la trayectoria que

llevará definitivamente la Sonda.

En primer lugar se debe mostrar los límites impuestos a los valores iniciales que

se pueden dar al programa, dependiendo estos del tipo de trayectoria, así como de las

características de la misma si se aplican:

TR. C3 (km2/s2) g (°) rP rJ rP rÅ

Máx. Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx Mín.

DIRECTA 112.00 105.63 3.00 0.00 - - - -

JGA 112.00 77.09 3.00 0.00 100.00 5.00 - -

DVEJGA 26.50 26.00 - - 100.00 5.00 1.30 1.06

Tabla 1-5: Límites en los valores de los parámetros de las trayectorias.


donde:

* Los valores de C3 vienen limitados por:

* Trayectorias DIRECTA y JGA:

* Máximo: que la trayectoria determinada NO sea una parábola o

hipérbola, puesto que eso haría aumentar demasiado la velocidad a

la llegada a Saturno, lo cual implica que C3 sea menor que 151.78

km2/s2. No obstante el límite impuesto en 112.00 km2/s2, se debe a

la limitación física del lanzador, puesto que por encima de ese valor

la masa inyectada es muy pequeña.

II-45
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

* Mínimo: el límite viene dado por la trayectoria óptima de

transferencia, esto es, la que requiere mínimo impulso en el

lanzamiento (g = 0°).

* Trayectoria DVEJGA:

Tanto para el máximo como para el mínimo, los límites se deben a la

necesidad de ajustar la trayectoria tras el DV para poderse producir el Fly-

By antes del perigeo (véase pág. 22), además de conseguir en el valor

mínimo una velocidad hiperbólica en el Fly-By que permita después llegar

a Júpiter (V¥ > 8.83 km/s, que es el mínimo para una trayectoria de

Hohmann directa entre la Tierra y Júpiter), y el valor máximo, impedir que

el DV sea demasiado grande (para C3 = 26.5 km2/s2, el DV requerido es de -

1.26 km/s, excesivo ya).

* Los valores de g vienen limitados por:

* Trayectorias DIRECTA y JGA:

* Máximo: NO tiene limitación, pues para que haya una trayectoria

posible, sólo es necesario aumentar C3 lo que sea necesario. No

obstante, en la práctica se limita a unos pocos grados, en este caso

3.00°.

* Mínimo: tampoco está limitado, pero en la práctica NO se usan

trayectorias con Flight Path negativo en el lanzamiento, puesto que

II-46
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

no producen disminución aparente del C3, y si en cambio,

aumentan el tiempo de vuelo.

* Trayectoria DVEJGA:

Aquí, dado que el valor de C3 es muy pequeño, interesa aprovechar al

máximo el impulso dado y la velocidad de la Tierra, así que g tendrá

siempre el valor 0.00°, esto es, lanzamiento según la dirección tangente a

la órbita de la Tierra.

* Los valores de rP rJ vienen limitados por:

* Máximo: está limitado porque un valor superior NO produce ni giro ni

aumento de velocidad apreciable en el Fly-By.

* Mínimo: está limitado a priori para evitar entrar en la zona más intensa de la

magnetosfera joviana. No obstante puede ser necesario aumentar este

límite inferior para evitar que la trayectoria tras el Fly-By sea una

hipérbola. (véase pág. 33).

* Los valores de rP rÅ vienen limitados por:

* Máximo: un valor superior al indicado produce que el Fly-By NO genere ni

giro ni aumento de velocidad apreciable.

* Mínimo: está limitado para evitar la excesiva proximidad a la superficie de la

Tierra, para impedir, entre otras cosas, el contacto con la atmósfera terrestre.

II-47
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

a)Criterios de Selección
Anteriormente se han citado de pasada algunos de los criterios de selección que

pueden ser aplicados. Ahora, se va ha desarrollarlos más ampliamente:

· Valor del C3: el valor del C3 es, sin duda, el criterio más influyente a la hora de

decidir por un tipo de trayectoria u otro. Este criterio no depende sólo de la

trayectoria, la cual determina los valores máximos y mínimos posibles, sino que

depende intrínsecamente del vehículo lanzador. Normalmente, todos los

vehículos lanzadores, muestran es sus manuales unas gráficas de performances, en

las que se ponen de manifiesto las capacidades del vehículo, y esto se realiza con

un gráfico en donde se pone la Carga de Pago22 en función del C3, como

parámetro indicador de la capacidad de “satelización”; un ejemplo de esto, para el

TITAN IV, puede verse en el Gráfico 1 -1, página 49).

22
- Habitualmente, se llama en Astronáutica “Carga de Pago”, a todo aquello que se transporta en el
vehículo espacial, y no es parte integrante del propio vehículo. En cierto modo, es como el “equipaje”
del vehículo. En el caso de un lanzador, carga de pago, es todo lo que es lanzado (puesto en órbita):
Satélites, Sondas, etc.

II-48
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

PL vs. C3

4000

3500
PL (kg.)
3000
2500
PL (kg)

2000

1500

1000
500

100

108
20

28

36

44

52

60

68

76

84

92
C3 (km 2/s2)

Gráfico 1-1: Carga de Pago (PL) vs. C3 (TITAN IV ref. [xiii] pág. 274).
Como es lógico, dado que la cantidad de combustible que puede albergar un

cohete es limitada, su capacidad de comunicar energía, también lo es, de modo

que también lo está el C3, pero, gracias a la relación expuesta en la gráfica antes

comentada, se puede obtener diferentes valores de C3, siempre con diferentes

valores de la masa inyectada. De este modo, a medida que el C3 requerido es

mayor, la masa que es posible inyectar se hace cada vez menor. Esto significa que

trayectorias que requieren altos C3 implican Sondas pequeñas, tanto más como

mayor sea el C3.

Esta característica es un serio inconveniente, puesto que como es condición de la

misión que el vehículo quede en órbita de Saturno, la masa que hay disponible

para el combustible del frenado, si consideramos una cierta masa seca23 es

23
- Masa Seca hace referencia a la masa del vehículo sin considerar el combustible.

II-49
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

pequeña, lo cual limita mucho la velocidad admisible al llegar a Saturno, como se

verá después, y si en cambio destinamos una cantidad fija para combustible (esto

es la velocidad de llegada), quedará poca masa disponible para la estructura y

equipos de la Sonda.

En definitiva, siempre que sea posible, hay que buscar trayectorias con el

mínimo valor de C3, para poder lanzar la máxima masa posible.

· Valor de V¥,4: el valor de este parámetro tiene también gran importancia, puesto que

determina las necesidades de combustible para el frenado que es necesario dar a la

Sonda para ponerla en órbita de Saturno. Este valor está ligado a las características

de la trayectoria, mientras que además que de este valor, la velocidad de frenado

también está depende del sistema propulsor de la Sonda, así como con la masa de

combustible, a través, en primera aproximación, de la Ecuación del Cohete:

  DV 
m b  m 0  Exp  [ 1-0]
 I SP  g 0 

donde: mb es la masa después de la maniobra (kg), m0 es la masa antes de iniciar

la maniobra (kg), DV es el incremento de velocidad (m/s) de la maniobra, ISP es el

Impulso Específico24 (s) y g0 es la aceleración de la gravedad en la superficie de la

Tierra25 (m/s2).

Se puede analizar esto para un caso particular: una tabla de datos iniciales puede

ser:

24
- El Impulso Específico es una magnitud propia de cada cohete, que indica, a su vez, la bondad del
mismo, cuanto mayor sea. Que se mida en segundos (s) se debe a la tradición y el uso (antiguo) del
Sistema Ingenieril (CGS).
25
- El uso de g0 se debe a la necesidad de homogeneizar las magnitudes- Es una constante, cuyo valor es
aproximadamente 9.81 m/s2.
II-50
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Magnitud Valor
m0 (kg) 2000
ISP (s) 300

Aplicando la ecuación con los valores antes expuestos, para diversos valores de DV:

D V (km/s) 0.0 0.1 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5
m b (kg) 2000 1933 1688 1424 1201 1014 855 722 609 514 433 366 309 260 220 185 156
m q=m0-m b 0 67 312 576 799 986 1145 1278 1391 1486 1567 1634 1691 1740 1780 1815 1844
% restante 100.0 96.7 84.4 71.2 60.1 50.7 42.8 36.1 30.4 25.7 21.7 18.3 15.4 13.0 11.0 9.3 7.8

Tabla 1-6: Datos ejemplo del coste de una maniobra DV.


Se puede ver esto en un gráfico mucho más fácilmente:

Masa restante tras Maniobra vs. D V


maniobra

2000 100%
1800 90%
1600 80%
1400 70%
M Restante

1200 60%
mb (kg)

1000 50%
800 40%
600 30%
400 20%
200 10%
0 0%
0.0

0.5

2.5

5.5
1.5

3.5

4.5

6.5

7.5

D V (km/s)

Gráfico 1-2: Representación gráfica de los datos del ejemplo.


Del gráfico puede verse que, si bien para valores de DV pequeños, la masa gastada es

baja, para maniobras de 0.5 km/s ya se gasta »8 % (quedan »1700 kg), y que sólo

queda el 60% de masa disponible (1200 kg) para una maniobra de 1.5 km/s,

reduciéndose al 10% (200 kg) para una DV » 6.5 km/s. Es fundamental controlar el

II-51
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

DV de la maniobra de frenado, pues si es muy grande, puede no poderse realizar. Por

ejemplo, si la masa seca de la Sonda fuese 1200 kg. el DV máximo en este caso sería

1.5 km/s, mientras que si es 600 kg. se podría alcanzar DV hasta 3.5 km/s.

Como es lógico, a medida que V¥,4 crece, tanto mayor es el DV necesario, luego, hay

que considerar en este parámetro la limitación física (combustible - estructura) del

DV.

Para poder comparar adecuadamente los DV necesarios en el frenado, con respecto a

los diferentes valores de V¥,4, y por ende, con las masas disponibles tras la maniobra,

he considerado comparar los diversos casos con una maniobra de ejemplo, que en

este caso, para ser más realista, corresponde con la primera maniobra u Órbita de

Inserción en Saturno (SOI) de la sonda CASSINI, que corresponde a las siguientes

condiciones:

1. - Pericentro de la hipérbola de llegada: Paso por la División de Encke:

133500 km del centro de Saturno (»2,2 Radios de Saturno).

2. - Periodo de la órbita tras la maniobra: » 3 meses.

Estos datos pueden obtenerse de las referencias [xiv], para los valores de la

trayectoria y en [xv] para los datos numéricos.

II-52
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Gráfico 1-3: Esquema de las trayectorias en la maniobra de inserción.


La maniobra descrita consistirá entonces en un impulso instantáneo, dado en el

Pericentro de la hipérbola de llegada, de modo que la órbita siguiente sea una

elipse cuyo Pericentro coincida con el de la hipérbola (luego el impulso debe

darse tangente a la trayectoria) y el Apocentro sea tal que el periodo sea » 3

meses. Aplicando la Tercera Ley de Kepler se tiene la ecuación:

a3
T  2 [ 1-0]
S

donde T es el periodo de la órbita (segundos), S es la constante gravitacional de

Saturno, que vale  S  3.79  10 7 km 3 / s 2 (ver nota Error: no se encontró el origen

II-53
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

de la referencia, pág. 11), y a es el semieje mayor de la órbita (km); como resulta

rPI  rAI
se elíptica, entonces a  , donde rPI es el Pericentro de la órbita de
2

inserción (133500 km) y rAI es el Apocentro de la órbita de inserción, que hay que

calcular.

Considerando el dato de que el periodo ha de ser de unos 3 meses (7889400

segundos), aplicando la ecuación anterior, se obtiene un rAI » 7800000 km. (» 130

radios de Saturno).

Conocido rAI y rPI, se puede obtener el DV de la maniobra:

Para la hipérbola, la velocidad en el Pericentro VPH vale:

S S r
V2   V¥2 ,4  VPH  1  PI V¥2 ,4 [ 1-0]
r rPI S

(recuerdese que coinciden los Pericentros de la Hipérbola y la Órbita (elíptica) de

inserción).

Para la elipse de inserción, la velocidad en el Pericentro VPI vale:

S S 
V2  
r a 
r  r  S rAI rPI  1
a  PI AI   VPI  [ 1-0]
2  rPI rAI rPI  1
r  rPI 


Entonces, como el DVI debe transformar VPH en VPI, se tiene:

II-54
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

 S  rAI rPI  1 r 
VPI  VPH  DVI  DVI    1  PI V¥2 ,4  [ 1-0]
rPI  rAI rPI  1 S 

Operando esta ecuación con los datos anteriormente citados, se puede obtener

una tabla que nos dará DVI en función de V¥,4:

V ¥   km /s) D Vi (km /s) V ¥   km/s) D Vi (km/s) V ¥   km/s) D Vi (km/s)


0.00 -0.29 4.00 -0.75 8.00 -2.09
0.25 -0.29 4.25 -0.81 8.25 -2.20
0.50 -0.29 4.50 -0.88 8.50 -2.31
0.75 -0.30 4.72 -0.93 8.75 -2.42
1.00 -0.32 5.00 -1.01 9.00 -2.54
1.25 -0.33 5.25 -1.08 9.25 -2.66
1.50 -0.35 5.50 -1.16 9.50 -2.78
1.75 -0.38 5.75 -1.24 9.75 -2.90
2.00 -0.40 6.00 -1.32 10.00 -3.03
2.25 -0.44 6.25 -1.41 10.25 -3.16
2.50 -0.47 6.50 -1.50 10.50 -3.29
2.75 -0.51 6.75 -1.59 10.75 -3.42
3.00 -0.55 7.00 -1.68 11.00 -3.56
3.25 -0.60 7.25 -1.78 11.25 -3.70
3.50 -0.65 7.50 -1.88 11.50 -3.84
3.75 -0.70 7.75 -1.98 11.75 -3.98
- - - - 12.00 -4.12

Tabla 1-7: Datos del ejemplo de Órbita de Inserción.


como puede verse, el DV necesario es negativo, puesto que hay que frenar la

sonda para ponerla en órbita (sino, volvería a escapar, produciéndose un Fly-By

como los anteriormente estudiados). Se pueden ver los resultados en una gráfica:

II-55
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

D Vi vs. V¥

0.00

-0.50

-1.00

-1.50
Vi (km/s)

-2.00

-2.50

-3.00

-3.50

-4.00

-4.50
0.00

1.00

5.00

6.00

7.00

12.00
2.00

3.00

4.00

8.00

9.00

10.00

11.00
V¥ (km/s)

Gráfico 1-4: DVI vs. V¥,4. Res. de la Órbita de Inserción (Ej.)


En definitiva, este dato (DVI) mas bien que V¥,4, será el considerado en la

selección de la trayectoria a utilizar.

· El Tiempo de Vuelo: este valor tiene relativamente menos importancia, por lo menos

hoy en día, dado que los métodos de control de calidad así como de fabricación

han mejorado mucho, y dotando al vehículo con la necesaria redundancia en el

instrumental vital, se puede asegurar la vida útil de una Sonda en más de 9 años,

llegándose incluso a 12, como es el caso de la Sonda CASSINI. Por supuesto, no

es recomendable suponer misiones más largas, con lo que, aceptando una misión

orbital de 2 @ 4 años, el tiempo de vuelo queda limitado a 7 u 8 años como

máximo. Por esta razón se descartarán misiones cuyo tiempo de vuelo sea mayor.

II-56
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

A continuación se detallarán los resultados obtenidos para cada tipo de

trayectoria.

b)Trayectoria DIRECTA
Aplicando el programa de ordenador, y con fechas alrededor del 1 de Enero del

2015 se tiene:

C3 g ( º ) V ¥ 4 (km/s) Tv (a ños) C3 g ( º ) V ¥ 4 (km/s) Tv (años)


106.00 0.00 5.62 5.29 108.00 0.00 6.26 4.59
106.00 0.10 5.62 5.29 108.00 0.10 6.26 4.59
106.00 0.25 5.61 5.30 108.00 0.25 6.25 4.60
106.00 0.50 5.59 5.35 108.00 0.50 6.23 4.61
106.00 0.75 5.55 5.43 108.00 0.75 6.20 4.64
106.00 1.00 5.50 5.59 108.00 1.00 6.15 4.67
106.00 1.50 - - 108.00 1.50 6.01 4.79
106.00 2.00 - - 108.00 2.00 5.81 5.01
106.00 2.50 - - 108.00 2.50 5.54 5.47
106.00 3.00 - - 108.00 3.00 - -
C3 g ( º ) V ¥ 4 (km/s) Tv (a ños) C3 g ( º ) V ¥ 4 (km/s) Tv (años)
110.00 0.00 6.83 4.24 112.00 0.00 7.36 4.00
110.00 0.10 6.83 4.24 112.00 0.10 7.36 4.00
110.00 0.25 6.82 4.24 112.00 0.25 7.35 4.00
110.00 0.50 6.81 4.25 112.00 0.50 7.33 4.00
110.00 0.75 6.77 4.27 112.00 0.75 7.30 4.02
110.00 1.00 6.73 4.29 112.00 1.00 7.26 4.03
110.00 1.50 6.60 4.36 112.00 1.50 7.15 4.08
110.00 2.00 6.42 4.47 112.00 2.00 6.98 4.16
110.00 2.50 6.18 4.64 112.00 2.50 6.76 4.27
110.00 3.00 5.87 4.93 112.00 3.00 6.48 4.43

Tabla 1-8: Resultados para la Trayectoria DIRECTA.


La razón de utilizar la fecha aproximada del 1 de Enero del 2015 se debe a que

es preciso dejar el tiempo necesario para la concepción del proyecto, diseño de los

componentes, construcción de las mismas, campañas de pruebas, integración y pruebas

en el vehículo, etc. Por ello, dado que estamos en 1996-1997, mínimo un periodo de 10

a 15 años antes del lanzamiento. Como margen de seguridad y dado que el lanzamiento

de la Sonda CASSINI está previsto para 1997, se ha creído conveniente que no se

II-57
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

solapen demasiado los proyectos, para evitar duplicidad de gastos. Como la misión

CASSINI durará cerca de 10 años, el lanzamiento de esta misión se deberá producir

hacia 20 años después, aproximadamente en el 2015.

Se puede así mismo realizar algunas gráficas con esos resultados, que permiten

visualizarlos mejor:

V¥ 4 vs. C3 (par. Flight Path (º))

7.30
7.10
6.90

6.70
V 4 (km/s)

6.50
6.30

6.10
5.90

5.70
5.50
106 108 110 112

C3 (km2/s2)

0.00 0.50 0.75 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

Gráfico 1-5: V¥,4 vs. C3 (parámetro: Flight Path g).

II-58
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Tv vs. C3 (par. Flight Path (º))

5.60

5.40

5.20

5.00
Tv (años)

4.80

4.60

4.40

4.20

4.00
106 108 110 112

C3 (km2/s2)

0.00 0.50 0.75 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

Gráfico 1-6: Tv vs. C3 (parámetro Flight Path g).


Como puede verse de los gráficos antes expuestos, y como por otro lado era de

esperar, a medida que el C3 aumenta, esto es, aumenta la energía gastada en el

lanzamiento, el Tiempo de Vuelo, TV, disminuye, mientras que la velocidad

heliocéntrica a la llegada a Saturno, V¥,4, aumenta, considerando el Flight Path, g, fijo.

Si, en cambio, consideramos el valor de C3 fijo, y variable el Flight Path, se observa

que a medida que g crece, sucede al revés que antes, TV aumenta y V¥,4 disminuye.

A la hora de aplicar los criterios de selección expuestos anteriormente (ver

página 48) se puede ver que el tiempo de vuelo TV, no es determinante, porque en este

tipo de trayectorias el TV nunca es mayor de 6 años, inferior al límite considerado. Por

otro lado, la aplicación del criterio de máxima masa inyectada, nos indica que el C3 más

adecuado es el menor, en este caso »106 km2/s2, que permite inyectar una masa de

II-59
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

MINY»716 kg. (ver Gráfico 1 -1 en la página 49). La selección del Flight Path, g,

corresponde con la selección de la V¥,4 aceptable: en el caso de C3»106 km2/s2, los

valores de V¥,4, función de g van desde 5.62 km/s para g=0º hasta 5.50 para g=1.00º 26

(ver Tabla 1 -8 en la página 57). Nótese además que estos son los menores valores

posibles para este tipo de trayectoria, salvo un caso con g muy grande. Considerando el

criterio de mínimo DVI necesario, hemos de buscar el menor valor de V¥,4 posible, que

corresponde con el valor de g=1.00º. Este por tanto será la selección para este tipo de

trayectoria. Considerando tanto la transformación V¥,4 en DVI (Gráfico 1 -4, pág. 56) así

como la transformación DV en masa restante tras la maniobra (Gráfico 1 -2, pág. 51) se

tienen los siguientes resultados:

C3 (km2/s2) g (º) MINY (kg) TV (años) V¥,4 (km/s) DVI (km/s) MREST (kg)
106.00 1.00 716 5.59 5.50 -1.16 483
ISP = 300 s, g0 = 9.81 m/s2

Tabla 1-9: Datos fundamentales de la trayectoria DIRECTA seleccionada.


donde MINY es la masa inyectada (TITAN IV) y MREST es la masa restante tras la

maniobra de frenado.

Estos datos serán considerados posteriormente para seleccionar un tipo de

trayectoria. NOTA: NO se considera aquí el gasto de DV correspondiente a maniobras

como el cambio de plano o el guiado intermedio. Este valor SÓLO sirve como

indicador del gasto en DV para esta trayectoria y así poder comparar los diversos

tipos; NO es el gasto definitivo.

26
- Este valor de C3 no admite g mayores.

II-60
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

c)Trayectoria JGA
Al igual que en el caso anterior, aplicando el programa de ordenador, y con

fechas alrededor del 1 de Enero del 2015 se tiene:

C3 (km 2/s2) g (º) RRJ V ¥ 4 (km /s) Tv (a ños) C3 (km 2/s2) g (º) RRJ V ¥ 4 (km /s) Tv (a ños)
78.00 0.00 14.05 7.55 5.23 79.00 0.00 11.56 8.81 4.85
78.00 0.10 14.06 7.54 5.23 79.00 0.10 11.57 8.80 4.85
78.00 0.25 14.13 7.51 5.24 79.00 0.25 11.61 8.78 4.86
78.00 0.50 14.36 7.39 5.28 79.00 0.50 11.74 8.72 4.88
78.00 0.75 14.76 7.19 5.34 79.00 0.75 11.97 8.60 4.91
78.00 1.00 15.39 6.86 5.46 79.00 1.00 12.30 8.44 4.95
78.00 1.50 17.96 5.39 6.06 79.00 1.50 13.39 7.89 5.11
78.00 2.00 - - - 79.00 2.00 15.54 6.78 5.48
C3 (km 2/s2) g (º) RRJ V ¥ 4 (km /s) Tv (a ños) C3 (km 2/s2) g (º) RRJ V ¥ 4 (km /s) Tv (a ños)
80.00 0.00 49.07 2.99 7.31 82.00 0.00 45.30 4.97 5.46
80.00 0.10 49.06 2.98 7.32 82.00 0.10 45.33 4.96 5.46
80.00 0.25 49.02 2.97 7.34 82.00 0.25 45.42 4.94 5.47
80.00 0.50 - - - 82.00 0.50 45.73 4.87 5.51
80.00 0.75 48.52 2.88 7.55 82.00 0.75 46.23 4.74 5.58
80.00 1.00 - - - 82.00 1.00 46.88 4.57 5.68
80.00 1.50 - - - 82.00 1.50 48.47 4.08 6.02
80.00 2.00 - - - 82.00 2.00 49.60 3.45 6.60
C3 (km 2/s2) g (º) RRJ V ¥ 4 (km /s) Tv (a ños) C3 (km 2/s2) g (º) RRJ V ¥ 4 (km /s) Tv (a ños)
84.00 0.00 36.28 6.94 4.64 86.00 0.00 29.49 8.46 4.21
84.00 0.25 36.39 6.92 4.64 86.00 0.25 29.56 8.41 4.21
84.00 0.50 36.67 6.86 4.66 86.00 0.50 29.77 8.37 4.22
84.00 0.75 37.13 6.77 4.69 86.00 0.75 30.10 8.29 4.24
84.00 1.00 37.77 6.63 4.74 86.00 1.00 30.56 8.19 4.26
84.00 1.50 39.68 6.23 4.88 86.00 1.50 31.94 7.88 4.34
84.00 2.00 42.48 5.62 5.13 86.00 2.00 34.03 7.42 4.47
C3 (km 2/s2) g (º) RRJ V ¥ 4 (km /s) Tv (a ños) C3 (km 2/s2) g (º) RRJ V ¥ 4 (km /s) Tv (a ños)
88.00 0.00 24.66 9.61 3.93 90.00 0.00 94.98 4.07 6.11
88.00 0.25 24.71 9.60 3.93 90.00 0.25 94.91 4.06 6.12
88.00 0.50 24.86 9.56 3.94 90.00 0.50 94.66 4.05 6.15
88.00 0.75 25.10 9.50 3.95 90.00 0.75 94.23 4.02 6.19
88.00 1.00 25.43 9.41 3.97 90.00 1.00 93.91 3.99 6.25
88.00 1.50 26.42 9.16 4.02 90.00 1.50 91.72 3.89 6.42
88.00 2.00 27.92 8.80 4.10 90.00 2.00 23.54 9.91 3.85
C3 (km 2/s2) g (º) RRJ V ¥ 4 (km /s) Tv (a ños) C3 (km 2/s2) g (º) RRJ V ¥ 4 (km /s) Tv (a ños)
92.00 0.00 100.40 4.63 5.44 95.00 0.00 99.94 5.69 4.70
92.00 0.25 100.39 4.62 5.45 95.00 0.25 100.03 5.68 4.71
92.00 0.50 100.30 4.60 5.47 95.00 0.50 100.18 5.65 4.72
92.00 0.75 100.12 4.57 5.50 95.00 0.75 100.38 5.61 4.74
92.00 1.00 99.83 4.52 5.55 95.00 1.00 100.62 5.55 4.78
92.00 1.50 98.82 4.39 5.69 95.00 1.50 101.14 5.39 4.87
92.00 2.00 97.01 4.22 5.89 95.00 2.00 101.48 5.17 5.01

Tabla 1-10: Datos de la trayectoria JGA.


Como puede verse de la tabla, la cantidad de datos es bastante grande, lo cual

justifica su representación gráfica para mejor visualización y análisis. Considerando que

II-61
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

los parámetros de diseño que se han seleccionado han sido el C3 (km2/s2) y el Flight

Path, g (°), interesa ver los valores de V¥,4 (km/s), el TV (años) y el rP rJ 27


en función

de los respectivos valores de C3 y g:

g C3=78 C3=79 C3=82 C3=84 C3=86 C3=88 C3=90 C3=92 C3=95


0.00 7.6 8.8 5.0 6.9 8.5 9.6 4.1 4.6 5.7
0.25 7.5 8.8 4.9 6.9 8.4 9.6 4.1 4.6 5.7
0.50 7.4 8.7 4.9 6.9 8.4 9.6 4.1 4.6 5.7
0.75 7.2 8.6 4.7 6.8 8.3 9.5 4.0 4.6 5.6
1.00 6.9 8.4 4.6 6.6 8.2 9.4 4.0 4.5 5.6
1.50 5.4 7.9 4.1 6.2 7.9 9.2 3.9 4.4 5.4
2.00 6.8 3.5 5.6 7.4 8.8 9.9 4.2 5.2

Tabla 1-11: V¥,4 función de C3 y g. Tr. JGA.

g C3=78 C3=79 C3=82 C3=84 C3=86 C3=88 C3=90 C3=92 C3=95


0.00 5.2 4.9 5.5 4.6 4.2 4.1 6.1 5.4 4.7
0.25 5.2 4.9 5.5 4.6 4.2 4.1 6.1 5.5 4.7
0.50 5.3 4.9 5.5 4.7 4.2 4.1 6.2 5.5 4.7
0.75 5.3 4.9 5.6 4.7 4.2 4.0 6.2 5.5 4.7
1.00 5.5 5.0 5.7 4.7 4.3 4.0 6.3 5.6 4.8
1.50 6.1 5.1 6.0 4.9 4.3 3.9 6.4 5.7 4.9
2.00 5.5 6.6 5.1 4.5 5.9 5.0

Tabla 1-12: TV función de C3 y g . Tr. JGA.


g C3=78 C3=79 C3=82 C3=84 C3=86 C3=88 C3=90 C3=92 C3=95
0.00 14.1 11.6 45.3 36.3 29.5 24.7 95.0 100.4 99.9
0.25 14.1 11.6 45.4 36.4 29.6 24.7 94.9 100.4 100.0
0.50 14.4 11.7 45.7 36.7 29.8 24.9 94.7 100.3 100.2
0.75 14.8 12.0 46.2 37.1 30.1 25.1 94.2 100.1 100.4
1.00 15.4 12.3 46.9 37.8 30.6 25.4 93.9 99.8 100.6
1.50 18.0 13.4 48.5 39.7 31.9 26.4 91.7 98.8 101.1
2.00 15.5 49.6 42.5 34.0 27.9 23.5 97.0 101.5

Tabla 1-13: rP rJ función de C3 y g . Tr JGA.


En forma gráfica se tiene:

27
- Desde ahora y en adelante rP rJ será designado en las tablas como RRJ.
II-62
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

V¥ 4 vs. Flight Path (param. C3)

9.5

8.5

7.5
V 4 (km/s)

6.5

5.5

4.5

3.5
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.50 2.00

Fligth Path (º)

C3=78 C3=79 C3=82 C3=84 C3=86 C3=88


C3=90 C3=92 C3=95

Gráfico 1-7: V¥,4 vs. g. Param. C3. Tr. JGA.

Tv vs. Fligth Path (param. C3)

6.5

6.0

5.5
Tv (años)

5.0

4.5

4.0

3.5
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.50 2.00

Fligth Path

C3=78 C3=79 C3=82 C3=84 C3=86 C3=88


C3=90 C3=92 C3=95

Gráfico 1-8: TV vs. g. Param. C3. Tr. JGA.

II-63
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

RRJ vs. Flight Path (param. C3)

60.0 102.0

50.0 100.0

40.0 98.0
RRJ

30.0 96.0

20.0 94.0

10.0 92.0

0.0 90.0
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.50 2.00

Fligth Path (º)

C3=78 C3=79 C3=82 C3=84 C3=86 C3=88


C3=90 C3=92 C3=95

Gráfico 1-9: rP rJ (RRJ) vs. g. Param. C3. Tr. JGA28.


Como puede verse de los gráficos y tablas anteriores, que muestran la variación

de los valores TV y V¥,4 con el Flight Path, siendo C3 el parámetro, la variación de esos

valores es muy pequeña hasta alcanzar g grandes (cercanos a 2º), y se hace tanto menor

la variación cuanto mayor es el valor de C3. No obstante, y como era de esperar, aparece

una caída en la V¥,4 a medida que g crece, correspondiendo con un incremento del TV. Si

consideramos en cambio g fijo, a medida que el C3 crece, la V¥,4 debería crecer, y esto es

así desde C3=78 @ 79 km2/s2, mientras que en C3=82 km2/s2 se produce un salto,

descendiendo bruscamente y siguiendo creciendo hasta C3=88 km2/s2 en donde se

produce de nuevo el salto para luego seguir creciendo. Estos saltos coinciden con

cambios bruscos en los valores de TV y rP rJ , pasando ambos a valores más altos,

28
- En este gráfico los valores correspondientes de C3 = 90, 92 y 95 están representados en el eje
secundario, para facilitar la visualización, por ser mayores que 90.

II-64
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

seguidos de descensos. Se puede ver esto en un gráfico seleccionando de nuevo los

datos para un g dado (en este caso g=0º):

TRAYECTORIA JGA g =0º


C3 RRJ V¥ 4 Tv
78.0 14.1 7.6 5.2
79.0 11.6 8.8 4.9
80.0 49.1 3.0 7.3
82.0 45.3 5.0 5.5
84.0 36.3 6.9 4.6
86.0 29.5 8.5 4.2
88.0 24.7 9.6 3.9
90.0 95.0 4.1 6.1
92.0 100.4 4.6 5.4
95.0 99.9 5.7 4.7

Tabla 1-14: Datos tray. JGA. Selección.

Trayectoria JGA (2015):


V¥ 4, Tv y RRJ vs. C3 (gamma=0º)
10.0 120

100
V 4(km/s) / Tv (años)

8.0
80
RRJ

6.0 60

40
4.0
20

2.0 0
78 79 80 82 84 86 88 90 92 95

C3 (km2/s2)

V¥4 Tv RRJ

Gráfico 1-10: Tr. JGA. Selección de datos.


Esos saltos bruscos se deben a las características impuestas en el cálculo de la

trayectoria: se impuso desde el principio que TODOS los tramos heliocéntricos deberían

ser elípticos, y si no era así, el programa daba un error. Esto se hacía así para asegurar
II-65
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

que la V¥,4 (al llegar a Saturno) no fuese demasiado alta. Entonces, dentro de esta

restricción, el programa intenta encontrar un valor de rP rJ que permita la trayectoria, y

dado que se da la fecha aproximada (1/1/2015), el programa intenta ajustar una solución

cercana a esa fecha. Entonces, independientemente de los valores de C3 y g que se den,

el programa ajusta la trayectoria en una configuración planetaria adecuada, pero más o

menos fijada, lo cual hace moverse al valor de rP rJ . Este valor, lógicamente se mueve

dentro de dos límites: por un lado, la trayectoria siguiente al Fly-By en Júpiter, debe

llegar a Saturno (limita el valor por arriba), y por otro, esa trayectoria no puede ser una

hipérbola. Estos dos límites son los que provocan los saltos en las variables: escojamos

en el Gráfico 1 -10 (Pág. 65) para centrar ideas, el valor de C3 igual a 84 km2/s2. Si

aumentamos el C3, dado que la energía del lanzamiento es mayor, llegará con mayor

velocidad a Júpiter, de modo que el rP rJ necesario será menor, para llegar luego a

Saturno, porque se requiere más energía para alcanzar a Saturno que, por alcanzarse

Júpiter antes (en menor tiempo) que en el caso inicial, está más alejado de Júpiter que en

dicho caso inicial, puesto que como la velocidad de Saturno alrededor del Sol es menor

recorre en ese tiempo de menos un ángulo más pequeño que el que se recorta en la

posición de Júpiter. Este valor decrecerá hasta alcanzar el momento en que la trayectoria

sea una hipérbola, siendo ya imposible, de modo que el rP rJ asciende bruscamente,

pues se puede ajustar ahora una posición con un Fly-By que aumente poco la energía,

puesto que ya llega con la suficiente (por el alto C3).

Al lado contrario, si C3 cae, se alcanza Júpiter más tarde, y como Saturno recorre

en el mismo tiempo un ángulo heliocéntrico menor, estará ahora más cerca de Júpiter,

II-66
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

siendo menor la velocidad necesaria para alcanzarlo, siendo por tanto el rP rJ menor

que en el caso inicial; así aumenta rP rJ hasta el punto en que la trayectoria tras el Fly-

By no alcanza Saturno, de modo que el rP rJ aumenta rápidamente hasta un valor

próximo al que haría alcanzar Saturno en la configuración tratada con una hipérbola.

Como resultado de esto, se producen saltos bruscos en V¥,4 y TV, creciendo el

primero y decreciendo el segundo a medida que rP rJ decrece, disminuyendo

bruscamente V¥,4 cuando hay un cambio brusco en rP rJ y viceversa para TV.

Visto este comportamiento aparentemente anómalo, se da el caso que la mínima

V¥,4 se da para C3 = 80 km2/s2, no para el mínimo valor posible de C3, y la máxima, para

C3 = 88 km2/s2 en este rango que va de 78 @ 95 km 2/s2. Además, como hemos visto, el

valor de g apenas altera el valor de V¥,4, salvo para g altos, de modo que las soluciones

para g=0º pueden tomarse como representativas de esta trayectoria.

A la hora de seleccionar la trayectoria en este caso, el criterio de TV vuelve a ser

poco importante, ya que todas las trayectorias están por debajo de 7.5 años.

Aquí aparece una decisión entre la masa a inyectar y el gasto de combustible en

el frenado, porque en este caso, no se corresponde el mínimo de V¥,4 con el mínimo de

C3. Se puede realizar una tabla con los valores para los distintos C3 considerados del

DVI necesario para la inyección y de la masa restante tras la maniobra:

II-67
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

C3 (km 2/s2) V ¥ 4 (km/s) Miny (kg) D Vi (km/s) Mre st (kg)


78 7.55 1320 -1.90 628
79 8.81 1295 -2.45 563
80 2.99 1270 -0.55 1054
82 4.97 1221 -1.00 869
84 6.94 1174 -1.66 668
86 8.46 1128 -2.29 518
88 9.61 1082 -2.83 414
90 4.07 1038 -0.77 799
92 4.63 995 -0.91 730
95 5.69 932 -1.22 616

Tabla 1-15: Masas para el caso de trayectoria JGA.


donde, MINY es la masa inyectada (TITAN IV) y MREST la masa restante tras la maniobra

de frenado; también se puede verlo gráficamente:

Masa restante tras la maniobra.

1050

950

850
Mrest (kg)

750

650

550

450

350
78 79 80 82 84 86 88 90 92 95

C3 (km 2/s2)

Gráfico 1-11: Masa restante tras la maniobra. Tr. JGA.

II-68
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Definitivamente, el gráfico anterior muestra que el mejor valor para el

lanzamiento NO es C3 = 78 km2/s2, sino C3 = 80 km2/s2, pues este último, da el mayor

valor de masa restante tras la maniobra de frenado.

Se puede así seleccionar la trayectoria, que tiene los siguientes valores

característicos:

C3 (km2/ g (°) rP rJ MINY TV V¥,4 (km/ DVI (km/ MREST


s2) (kg) (años) s) s) (kg)
80.0 0.00 49,1 1270 7.3 2.99 -0.55 1054
ISP = 300 s, g0 = 9.81 m/s2

Tabla 1-16: Datos fundamentales de la trayectoria JGA seleccionada.


Nótese que en este caso, como en el anterior sólo se ha tomado como

representativo del gasto por maniobras el DVI (impulso en la inyección), sin considerar

gastos en cambios de plano y guiado intermedio (ver comentarios pág. 60). Estos datos

serán utilizados posteriormente para decidir entre un tipo de trayectoria u otro.

d)Trayectoria DVEJGA
Como en los casos anteriores, los datos obtenidos para este tipo de trayectoria,

corresponden con aquellas soluciones para la fecha aproximada 1 de Enero del 2015.

Recuérdese que en el caso de esta trayectoria, DVEJGA, se han considerado como

variables de diseño C3 y rP rÅ (RRT)29, siendo variable de cálculo rP rJ (RRJ) y

valor fijo de diseño, el Flight Path, g = 0º. Así se tiene:

C3 (km2/s2) RRT RRJ Vh4(km/s) Tv(años) C3 (km2/s2) RRT RRJ Vh4(km/s) Tv(años)

29
- Desde ahora y en adelante rP rÅ será designado en las tablas como RRT.

II-69
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

26.0 1.06 47.26 3.01 9.16 26.1 1.06 29.46 8.28 6.13
26.0 1.07 47.92 3.98 7.99 26.1 1.07 30.31 8.08 6.19
26.0 1.08 48.70 3.53 8.41 26.1 1.08 31.20 7.87 6.24
26.0 1.09 68.70 3.53 8.41 26.1 1.09 32.13 7.66 6.30
26.0 1.10 48.26 3.33 8.65 26.1 1.10 33.11 7.44 6.37
26.0 1.11 48.60 3.15 8.90 26.1 1.11 34.13 7.21 6.44
26.0 1.12 48.19 3.01 9.16 26.1 1.12 35.19 6.97 6.52
26.0 1.14 10.28 9.34 6.60 26.1 1.13 36.30 6.72 6.60
26.0 1.15 10.60 9.16 6.65 26.1 1.15 38.64 6.20 6.79
26.0 1.16 10.95 8.96 6.70 26.1 1.16 39.86 5.92 6.90
26.0 1.17 11.34 8.75 6.76 26.1 1.17 41.11 5.64 7.03
26.0 1.18 11.76 8.52 6.83 26.1 1.18 42.35 5.34 7.16
26.0 1.19 12.23 8.27 6.90 26.1 1.19 43.57 5.04 7.32
26.0 1.20 12.76 7.99 6.99 26.1 1.20 44.74 4.72 7.49
26.0 1.21 13.36 7.67 7.09 26.1 1.21 45.68 4.41 7.68
26.0 1.22 14.06 7.29 7.21 26.1 1.22 46.68 4.10 7.90
26.0 1.23 14.91 6.82 7.38 26.1 1.23 47.34 3.80 8.15
26.0 1.24 16.00 6.18 7.62 26.1 1.24 47.70 3.53 8.42
26.0 1.25 17.63 5.05 8.13 26.1 1.25 47.73 3.29 8.71

C3 (km2/s2) RRT RRJ Vh4(km/s) Tv(años) C3 (km2/s2) RRT RRJ Vh4(km/s) Tv(años)
26.2 1.07 22.79 9.90 5.75 26.3 1.06 91.35 4.32 7.63
26.2 1.08 23.44 9.72 5.79 26.3 1.07 90.24 4.20 7.78
26.2 1.09 24.13 9.55 5.83 26.3 1.08 88.97 4.09 7.93
26.2 1.10 24.84 9.34 5.88 26.3 1.09 87.56 3.99 8.08
26.2 1.11 25.59 9.14 5.92 26.3 1.11 21.77 10.11 5.71
26.2 1.12 26.38 8.93 5.97 26.3 1.12 22.44 9.91 5.75
26.2 1.13 27.20 8.72 6.02 26.3 1.13 23.15 9.70 5.80
26.2 1.14 28.07 8.51 6.08 26.3 1.14 23.89 9.49 5.84
26.2 1.15 28.99 8.28 6.14 26.3 1.15 24.68 9.28 5.89
26.2 1.16 29.95 8.05 6.20 26.3 1.16 25.50 9.06 5.94
26.2 1.17 30.96 7.81 6.26 26.3 1.17 26.37 8.83 6.00
26.2 1.18 32.02 7.56 6.34 26.3 1.18 27.29 8.59 6.06
26.2 1.19 33.13 7.31 6.41 26.3 1.19 28.25 8.35 6.12
26.2 1.20 34.30 7.04 6.50 26.3 1.20 29.27 8.09 6.19
26.2 1.21 35.52 6.76 6.59 26.3 1.21 30.35 7.83 6.26
26.2 1.22 56.79 6.47 6.70 26.3 1.22 31.48 7.56 6.34
26.2 1.23 38.11 6.16 6.81 26.3 1.23 32.68 7.28 6.43
26.2 1.24 39.46 5.85 6.94 26.3 1.24 33.94 6.98 6.52
26.2 1.25 40.83 5.52 7.08 26.3 1.25 35.26 6.67 6.62
26.2 1.26 42.19 5.18 7.24 26.3 1.26 36.63 6.35 6.74
26.2 1.27 43.49 4.83 7.43 26.3 1.27 38.05 6.01 6.87
26.2 1.28 44.68 4.48 7.64 26.3 1.28 39.50 5.65 7.02
26.2 1.29 45.67 4.13 7.89 26.3 1.29 40.95 5.29 7.19
26.2 1.30 46.38 3.79 8.16 26.3 1.30 42.35 4.90 7.39
26.3 1.31 43.63 4.62 7.62
26.3 1.32 44.68 4.13 7.88
26.3 1.33 45.41 3.77 8.19
C3 (km2/s2) RRT RRJ Vh4(km/s) Tv(años) C3 (km2/s2) RRT RRJ Vh4(km/s) Tv(años)
26.4 1.06 91.12 4.69 7.25 26.5 1.06 89.00 4.85 7.11
26.4 1.07 90.51 4.54 7.39 26.5 1.07 88.62 4.68 7.25
26.4 1.08 89.67 4.40 7.54 26.5 1.08 87.98 4.52 7.41
26.4 1.09 88.63 4.26 7.69 26.5 1.09 87.10 4.36 7.57
26.4 1.10 87.40 4.14 7.85 26.5 1.10 85.99 4.22 7.74
26.4 1.11 86.00 4.03 8.02 26.5 1.11 84.66 4.09 7.91
26.4 1.12 84.46 3.93 8.19 26.5 1.12 83.16 3.98 8.10
26.4 1.14 21.98 9.94 5.75 26.5 1.13 81.50 3.87 8.29
26.4 1.15 22.73 9.72 5.79 26.5 1.14 21.33 10.03 5.73
26.4 1.16 23.51 9.49 5.84 26.5 1.15 22.10 9.79 5.78
26.4 1.17 24.34 9.26 5.90 26.5 1.16 22.91 9.55 5.83
26.4 1.18 25.22 9.02 5.95 26.5 1.17 23.77 9.30 5.89
26.4 1.19 26.15 8.77 6.01 26.5 1.18 24.68 9.04 5.95
26.4 1.20 27.14 8.51 6.08 26.5 1.19 25.65 8.78 6.01

II-70
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

26.4 1.21 28.18 8.24 6.15 26.5 1.20 26.69 8.50 6.08
26.4 1.22 29.28 7.96 6.22 26.5 1.21 27.78 8.21 6.16
26.4 1.23 30.45 7.67 6.31 26.5 1.22 28.95 7.91 6.24
26.4 1.24 31.69 7.37 6.40 26.5 1.23 30.18 7.59 6.33
26.4 1.25 32.99 7.05 6.50 26.5 1.24 31.50 7.26 6.43
26.4 1.26 34.37 6.72 6.61 26.5 1.25 32.89 6.92 6.54
26.4 1.27 35.81 6.37 6.73 26.5 1.26 34.36 6.55 6.67
26.4 1.28 37.30 6.01 6.88 26.5 1.27 35.89 6.17 6.81
26.4 1.29 38.82 5.62 7.04 26.5 1.28 37.46 5.76 6.98
26.4 1.30 40.33 5.22 7.23 26.5 1.29 39.04 5.33 7.17
26.4 1.31 41.77 4.81 7.45 26.5 1.30 40.55 4.89 7.40
26.4 1.32 43.04 4.39 7.71 26.5 1.31 41.89 4.43 7.68
26.4 1.33 44.01 3.97 8.01 26.5 1.32 42.91 3.99 8.00
26.4 1.34 44.53 3.59 8.31 26.5 1.33 43.41 3.57 8.38

Tabla 1-17: Datos de la Trayectoria DVEJGA.

II-71
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

C3 (km2/s2) 26.0 26.1 26.2 26.3 26.4 26.5


DV (km/s) -0.64 -0.75 -0.87 -0.99 -1.12 -1.26

Tabla 1-18: DV necesarios para el Fly-By en la Tierra. Tr. DVEJGA.


Como puede verse, aquí se ha limitado el valor máximo del C3 de acuerdo con el

DV necesario para el Fly-By; puesto que este valor se ha de sumar SIEMPRE al de la

maniobra de frenado, NO se pueden admitir valores demasiado grandes para esta

maniobra, pues harían subir demasiado el DV total, lo cual implica gran gasto de

combustible, y por tanto, menor disponibilidad para la masa seca30 de la Sonda.

Ante la gran cantidad de datos obtenidos, es, como en el caso anterior, muy

adecuado presentar estos datos de forma gráfica, para poder así analizarlos mejor; antes,

hay que considerar que, como se explicó en el momento de la definición de este tipo de

trayectoria, se consideran variables de diseño el C3 y el rP rÅ (RRT), luego estas serán

los ejes de los gráficos presentados; también decir que sólo se considerará el valor de

rP rJ (RRJ) cuando sea preciso, dado que es una variable calculada para ajustar la

trayectoria y no un resultado en si.

Se presentan ahora los gráficos:

30
- Ver Nota Error: no se encontró el origen de la referencia, pág. 49.

II-72
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

V ¥ 4 vs. RRT (parám. C3)

11

10

8
V 4 (km/s)

3
1.06

1.08

1.10

1.12

1.14

1.16

1.18

1.20

1.22

1.24

1.26

1.28

1.30

1.32

1.34
RRT

26,0 26,1 26,2 26,3 26,4 26,5

Gráfico 1-12: V¥,4 vs. rP rÅ (RRT). Par. C3. Tr. DVEJGA.

Tv vs. RRT (param. C3)

9.0

8.5

8.0
Tv (años)

7.5

7.0

6.5

6.0

5.5
1.08

1.10

1.14

1.18

1.20

1.26

1.32

1.34
1.06

1.12

1.16

1.22

1.24

1.28

1.30

RRT

26,0 26,1 26,2 26,3


26,4 26,5 LIMITE

Gráfico 1-13: TV vs. rP rÅ (RRT). Par. C3 .Tr. DVEJGA.


Como puede verse de los gráficos, este tipo de trayectoria presenta las mismas

discontinuidades que la trayectoria anterior (JGA), y esto es debido a la misma razón

II-73
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

(véase pág. 65), puesto que lo único que diferencia una trayectoria de la otra (salvo la

trayectoria Tierra-DV-Tierra, claro) es que la velocidad necesaria para ir de la Tierra a

Júpiter en la trayectoria JGA se consigue a base de invertir en C3, mientras que en esta

se logra con el Fly-By en la Tierra, obteniéndose idénticos resultados, y por tanto

similares saltos.

Como resultado general, salvo los saltos de las discontinuidades, a medida que

el rP rÅ aumenta, esto es, el Fly-By aumenta menos la velocidad de la Sonda, la

velocidad V¥,4 de llegada a Saturno cae, mientras que el TV aumenta. Se puede ver

también que a medida que el C3 aumenta (desde C3 = 26.3 km2/s2) no hay diferencias en

los valores de V¥,4 y TV para estos valores de C3 en todos los valores posibles de rP rÅ

, de modo que, considerando el criterio de mínimo C3, sólo se considerará significativo

y útil el valor de C3 = 26.3 km2/s2 para los valores altos. Esto también está plenamente

justificado para evitar DV de la Maniobra de Espacio Profundo demasiado altos (en este

caso DV= -0.99 km/s).

A la hora de seleccionar una de las trayectorias calculadas de este tipo (ya con C3

entre 26.0 y 26.3 km2/s2), el criterio del TV adquiere cierta importancia, ya que varias de

las trayectorias superan el límite considerado (marcado en el gráfico en 7.50 años)

sucediendo esto para valores de rP rÅ altos (Fly-By que producen tanto menores

aumentos de velocidad), de modo que se escogerán siempre valores de rP rÅ altos,

pues hacen V¥,4 menores, pero no tanto que hagan pasar el límite en el TV.

II-74
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

A la hora de considerar los criterios de C3 y DVI, como sucedió en el caso

anterior, no pueden ser estudiados por separado, puesto que aquí también sucede que

valores menores de C3, para un mismo rP rÅ , no producen valores menores de V¥,4

(véase el caso de C3=26.1 y C3=26.3 km2/s2). Sean considerados los valores

inmediatamente inferiores (o un poco por encima) al límite de tiempo en cada C3 y

aplicando las gráficas que transforman el C3 en la masa inyectada MINY (véase Gráfico

1 -1, pág. 49) y la que relaciona el DV de una maniobra con la masa restante tras la

maniobra, MREST (véase Gráfico 1 -11, pág. 68), se tiene la siguiente tabla:

C3 (km2/s2) RRT Vh4(km/s) Tv (a ños) D V (km /s) Miny (kg) D Vi (km/s) D Vt (km/s) Mrest (kg)
26.0 1.24 6.18 7.62 -0.64 3480 -1.61 -2.25 1620
26.1 1.20 4.72 7.49 -0.75 3473 -0.93 -1.68 1962
26.2 1.27 4.83 7.64 -0.87 3465 -0.96 -1.83 1861
26.3 1.06 4.32 7.63 -0.99 3458 -0.83 -1.82 1863
26.3 1.31 4.62 7.62 -0.99 3458 -0.91 -1.90 1813

Tabla 1-19: Masas para el caso de trayectoria DVEJGA.


En este caso, como en los anteriores, la MINY corresponde a la obtenida con un

lanzamiento con un cohete TITAN IV, y NO considera más gasto por maniobras que el

debido a la maniobra de espacio profundo (DV) y a la maniobra de frenado (DVI), no

estando por tanto ni la correspondiente a cambios de plano y guiado intermedio.

Se puede ver gráficamente los datos de la tabla anterior:

II-75
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Masa Restante tras la maniobra total


(D V+ D Vi) (kg)
2000

1950 Mrest (kg)

1900

1850
Mrest (kg)

1800

1750

1700

1650

1600
26.0 26.1 26.2 26.3 26.3

C3 (km 2/s2)

Gráfico 1-14: Masa restante tras la maniobra total. Tr. DVEJGA.


Como puede verse del gráfico el máximo de la masa restante en la maniobra está

en C3=26.1 km2/s2, que será la trayectoria de este tipo seleccionada. A continuación

aparecen los datos fundamentales de esta trayectoria seleccionada:

C3 km2/ rP rÅ DV km/ rP rJ MINY TV V¥,4 DVI DVT MREST


s2 s kg años km/s km/s km/s kg
26.1 1.20 -0.75 44.5 3473 7.5 4.72 -0.93 -1.68 1692

g = 0 º, ISP = 300 s, g0 = 9.81 m/s2

Tabla 1-20: Datos fundamentales de la trayectoria DVEJGA seleccionada.


En este momento, hay una trayectoria seleccionada para cada tipo de trayectoria.

Ahora, hay que seleccionar una entre ellas, que será la definitiva.

II-76
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

1.1.5SELECCIÓN DEFINITIVA
En los apartados anteriores estudiamos cada tipo de trayectoria por separado,

seleccionando entre todas las posibles trayectorias de cada tipo la más adecuada, siendo

las siguientes, todas para ISP = 300 s, g0 = 9.81 m/s2 y la fecha aproximada de cálculo el

1 de Enero del 201531:

C3 (km2/s2) g (º) MINY (kg) TV (años) V¥,4 (km/s) DVI (km/s) MREST (kg)
106.00 1.00 716 5.59 5.50 -1.16 483
Trayectoria DIRECTA

C3 (km2/ g (°) rP rJ MINY TV V¥,4 (km/ DVI (km/ MREST


s2) (kg) (años) s) s) (kg)
80.0 0.00 49,1 1270 7.3 2.99 -0.55 1054
Trayectoria JGA

C3 km2/ rP rÅ DV km/ rP rJ MINY TV V¥,4 DVI DVT MREST


s2 s kg años km/s km/s km/s kg
26.1 1.20 -0.75 44.5 3473 7.5 4.72 -0.93 -1.68 1692

Trayectoria DVEJGA (g=0º)

A la vista de las tablas anteriores, y considerando que, como dentro de cada tipo,

la trayectoria marcada es la más adecuada, el criterio fundamental en este caso es el

valor de la masa restante tras la maniobra (MREST), que será tanto mejor cuanto mayor

31
- Los datos expuestos a continuación provienen de las tablas siguientes: Tabla 1 -14, pág. 65, Tabla 1
-16, pág. 69, Tabla 1 -20, pág. 76.

II-77
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

sea este valor. Por ello, se SELECCIONA la trayectoria DVEJGA, con los parámetros

indicados en la tabla de arriba.

1.1.6ANÁLISIS DE LA TRAYECTORIA SELECCIONADA


Como se indicó en el apartado anterior, la trayectoria seleccionada es una del

tipo DVEJGA, cuyos parámetros de diseños son C3 = 26.1 km2/s2, g = 0 º y

rP rÅ  1,20 . Ahora se verán todos los parámetros que determinan cada tramo de la

trayectoria:

Tramo TIERRA - DV
C3 del lanzamiento C3 = 26.1 km2/s2
Vel. Hel. del Lanzamiento VH = 34.85 km/s
Flight Path del Lanzamiento g1 = 0.00 º
Semieje Mayor a = 1.6 UA
Excentricidad e = 0.373
Ángulo Heliocéntrico de Vuelo 1 = 180.00 º
Tiempo de Vuelo Dt1 = 366.75 días = 1.0041 años
Dist. al Sol del Afelio RAF = 2.2 UA
Vel. Helioc. en el Afelio VH,A = 15.92 km/s

Tramo DV - TIERRA
Vel. Helioc. antes de la Maniobra VH,A = 15.92 km/s
DV de la Maniobra DV = -0.75 km/s
Vel. Helioc. tras la Maniobra VH,D = 15.17 km/s

II-78
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Semieje Mayor a* = 1.53 UA


Excentricidad e* = 0.431
Ángulo Heliocéntrico de Vuelo 2 = 124.9 º
Tiempo de Vuelo Dt2 = 307.8 días = 0.8428 años
Vel. Helioc. llegada a la Tierra VH,A = 34.52 km/s
Flight Path llegada a la Tierra g1 = -15.84 º

Fly-By TIERRA
Vel. Helioc. antes del Fly-By VH,A = 34.52 km/s
Flight Path antes del Fly-By g1 = -15.84 º
Vel. en la Esfera de Influencia V¥ = 10.04 km/s
Relación de radios del Fly-By rP rÅ = 1.20
Ángulo de giro del Fly-By a = 39.8 º
Vel. Helioc. tras el Fly-By VH,D = 38.76 km/s
Flight Path tras el Fly-By g1,D = -7.44 º

Tramo TIERRA - JÚPITER


Vel. Helioc. de Salida de la Tierra VH,2 38.76 km/s
=
Flight Path de Salida de la Tierra g2 = -7.44 º
Semieje Mayor a = 3.32 UA
Excentricidad e = 0.71
Ángulo Heliocéntrico de Vuelo 1 = 182.6 º
Tiempo de Vuelo Dt1 = 752.2 días = 2.0595 años
Vel. Helioc. llegada a Júpiter VH,3 = 8.56 km/s
Flight Path llegada a Júpiter g3 = 30.3 º

II-79
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Fly-By JÚPITER
Vel. Helioc. antes del Fly-By VH,3 = 8.56 km/s
Flight Path antes del Fly-By g3 = 30.3 º
Vel. en la Esfera de Influencia V¥ = 7.11 km/s
Relación de radios en el Fly-By rP rJ = 44.8
Ángulo de giro del Fly-By a = 52.8 º
Vel. Helioc. tras el Fly-By VH,3D = 14.88 km/s
Flight Path tras el Fly-By g3,D = 28.6 º

Tramo JÚPITER - SATURNO


Vel. Helioc. de Salida de Júpiter VH,3 = 14.88 km/s
Flight Path de Salida de Júpiter g3 = 28.6 º
Semieje Mayor a = 7.44 UA
Excentricidad e = 0.55
Ángulo Heliocéntrico de Vuelo 1 = 56.1 º
Tiempo de Vuelo Dt1 = 1308.6 días = 3.583 años
Vel. Helioc. llegada a Saturno VH,4 = 8.2 km/s
Flight Path llegada a Saturno g4 = 29.3 º
Vel. en la Esfera de Influencia V¥,4 = 4.72 km/s

Posiciones de los Planetas


PLANETA Fecha Dist. Sol (UA) Long. Hel. (º) Lat. Hel (º)

TIERRA (salida) 20/2/2016 0.99 151.65 0.00


TIERRA (Fly-By) 25/12/2017 0.98 94.84 0.00
JÚPITER (Fly-By) 17/1/2020 5.22 277.42 0.07

II-80
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

SATURNO (llegada) 17/8/2023 9.8 333.5 -1.6

Tabla 1-21: Posiciones de los Planetas. Tr. Definitiva.

Estos son los datos de cada tramo de la trayectoria definitiva, así como las

posiciones de los planetas correspondientes. Un esquema con las posiciones reales de

los planetas y las propias trayectorias calculadas viene a continuación. Un gráfico más

detallado, con cotas, se encuentra al final de este apartado:

Figura 1-15: Esquema de la Trayectoria definitiva.


A continuación se detallan los parámetros orbitales de los tramos heliocéntricos,

pero antes unas pequeñas consideraciones:

II-81
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

1. - TODAS las órbitas consideradas en este apartado SON PLANAS, debido a la

hipótesis simplificadora realizada para resolver el problema: órbitas circulares y

coplanarias de los planetas. De este modo, la inclinación32 es siempre nula: i=

0 º.

2. - Debido a que la inclinación es nula, quedan indeterminados por separado los

ángulos W (ascensión recta del Nodo Ascendente)33 y  (argumento del perihelio)34,

puesto que el primero queda indeterminado, por no haber Nodo Ascendente (ver nota

Error: no se encontró el origen de la referencia, pág. 82) por ser la inclinación nula35.

Así sólo se puede obtener su suma, W+, que denominaré Ascensión Recta del

Perihelio, y es el ángulo entre la dirección del Primer Punto de Aries y la del

Perigeo.

32
- Se denomina inclinación de una órbita, al ángulo que forma el plano de la trayectoria con el de la
Eclíptica (ver nota Error: no se encontró el origen de la referencia, pág. 6) medido en el sentido
contrario a las agujas del reloj, siendo el menor ángulo positivo, con lo que su valor está comprendido
entre 0 y 180º.
33
- Se denomina ascensión recta del nodo ascendente (W) al ángulo medido sobre el plano de la
Eclíptica y en sentido contrario a las agujas del reloj, desde la dirección del Primer Punto de Aries (ver
nota Error: no se encontró el origen de la referencia, pág. 39) hasta la dirección marcada por la línea
que une el Sol con el punto en que la trayectoria cruza el plano de la Eclíptica de abajo hacia arriba en
el movimiento del cuerpo en la trayectoria, llamandose Nodo Ascendente al punto de cruce y Línea de
Nodos a la dirección citada.
34
- Se denomina argumento del perihelio () al ángulo medido sobre el plano de la trayectoria, en el
sentido contrario a las agujas del reloj, entre la Línea de Nodos (ver nota Error: no se encontró el
origen de la referencia, pág. 82) desde el Nodo Ascendente, hasta la dirección marcada por la línea que
une el Sol con el Perihelio, punto de la trayectoria cuya distancia al Sol es mínima.
35
- Evidentemente, si la inclinación es nula, el plano de la trayectoria coincide con el de la Eclíptica, de
modo que en su movimiento, el objeto (o planeta) nunca pasa ni de abajo a arriba ni al revés, luego no
se puede definir el nodo ascendente (ni el descendente).

II-82
SFP- S- 1 Proyecto Fin de Carrera
David Guzmán Vegas
Trayectoria Nominal

Considerando estas salvedades, los parámetros orbitales son los siguientes:

TRAYECTORIA TIERRA - DV - TIERRA - JÚPITER -


DV TIERRA JÚPITER SATURNO
Semieje mayor a (UA) 1.6 1.531 3.314 7.441
Excentricidad e 0.373 0.431 0.704 0.546
Ascensión recta del 151.65 150.00 36 112.86 187.21
Perihelio W+ (°)
Inclinación i (°) 0.00 0.00 0.00 37 0.00 38
Fecha de paso por el 20/2/2016 5/2/2018 8/1/2018 2/4/2018
Perihelio t 39

Tabla 1-22: Elementos orbitales de los tramos Heliocéntricos.

36
- La discrepancia entre este valor y el anterior para la trayectoria TIERRA-DV se debe exclusivamente
a la diferencia entre la posición calculada de la Tierra suponiendo órbita circular, y la real obtenida de
las efemérides. Esta diferencia es de tan sólo 2º de arco, luego no es considerada aquí.
37
- Es Este valor nulo se debe a la hipótesis simplificadora de órbitas coplanarias. En la realidad, no es
nulo, sino que debido a la latitud heliocéntrica de Júpiter (0.07 º), la inclinación de la trayectoria debe
ser 0.095 º, casi aproximadamente 0 º, lo cual justifica el usar la simplificación; en todo caso, se
considerará este valor al calcular el Fly-By en la Tierra.
38
- Este valor nulo se debe a la hipótesis simplificadora de órbitas coplanarias. En la realidad, no es
nulo, sino que debido a la latitud heliocéntrica de Saturno (-1.59 °), la inclinación de la trayectoria debe
ser -1.565 °. Este dato, se utilizará (y justificará) a la hora de calcular el Fly-By en Júpiter, que será el
que de esta inclinación a la trayectoria.
39
- Aquí se ha expuesto la fecha del último o del próximo paso por el Perihelio de la órbita.

II-83

Вам также может понравиться