Вы находитесь на странице: 1из 9

ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

ATM
GENERALIDADES
La mandíbula,, único hueso móvil de la cabeza,
articula con la parte media de la base del cráneo
mediante una doble articulación (derecha e izquierda)
que tiene la particularidad de moverse simultáneamente
y sinérgicamente por activación del sistema
neuromuscular.

Debido a que la mandíbula aloja las piezas


dentarias inferiores, las que a su vez articulan con las
superiores mediante la oclusión dentaria, entra en total
interdependencia con la A ATM, por lo tanto, una
maloclusión repercutirá en la función de la ATMATM, así
como una disfunción de ATATM repercute directamente en
la oclusión.

Las disfunciones de ATM pueden ser causadas por traumatismos o por alteraciones
patológicas de sus componentes
componentes, y las maloclusiones pueden ser causadas por mal posición de las
piezas dentarias, malas rehabilitaciones de piezas dañadas o por la pérdida parcial o total de
piezas.

CLASIFICACION

DIARTROSIS (articulación sinovial) BICONDILEA

UBICACION

Parte posterosuperior de la región maseterina

SUPERFICIES ARTICULARES

Las superficies articulares de la ATM pertenecen al temporal y a la mandíbula

1. Temporal
3
a. Comprende, por delante, una eminencia transversal,
algo oblicua adentro y atrás, fuertemente convexa de
delante atrás y ligeramente cóncava de afuera adentro
que corresponde a la raíz transversa de la apófisis
cigomática (1) o cóndilo del temporal (o tubérculo
articular). Su extremo externo corresponde al tubérculo 1 2 4
cigomático anterior, se continú
continúa hacia adelante con la
superficie plana subtemporal y por detrás con la cavidad
Cisura de Glasser
glenoidea o fosa mandibular (2).

b. La cavidad glenoidea o fosa ma


mandibular
ndibular es una depresión profunda de forma elipsoidal con eje
mayor dirigido adentro y atrás. Se ubica por dentro de la raíz longitudinal (3) de la apófisis
cigomática,, por fuera de la espina del esfenoides. Su parte posterior forma la pared anterior del
CAE (4),, lo que explica por qué un golpe en el mentón puede provocar un enclavamiento del

1
cóndilo mandibular en el CAE, además los dolores de oído provocados por inflamaciones
profundas son exacerbados con los movimientos mandibulares durante la masticació
masticación.

La cavidad glenoidea ssólo es articular en su región anterior, la cual se muestra excavada y


continua a la vertiente posterior del cóndilo del temporal; está separa
separada de su porción posterior,
no articular, por la cisura de Glaser por donde pasa el nervio cuerda del tímpano. La cavidad
glenoidea está separada a su vez de la cavidad craneal por una delgada laminilla ósea, lo que
explica el porqué las afecciones de la ATM pueden, en ciertos casos, complicarse con osteítis
temporal y abscesos supradurales; además explica la posibilidad de que una caída sobre el mentón
pueda provocar una fractura de esta laminilla osea por presión del cóndilo mandibular, haciendo
incluso que éste penetre en la cavidad craneal

2. Mandíbula
1
Está representada por el cóndilo manibular, que
es una eminencia elipsoídea de 20 a 22 mm de longitud
y 7 a 8mm de ancho que se dirige oblicuamene adentro
y atrás. De esta oblicuidad resulta que al prolongar los
eje de ambos cóndilos, estos se unen por delante del
agujero ocipital,, formando un ángulo de 150° a 160°. El
cóndilo es convexo en sentido anteroposterior como en
sentido trasversal. Está unido al borde superior de la
rama mandibular por un cuello estrecho que presenta
una depresión para la inserción de
del musculo pterigoideo
lateral o externo (1).

La superficie articular del cóndilo ocupa solo su extremo superior, presenta la forma de
techo con una vertiente anterior y otra posterior más corta, separadas por una arista obtusa
paralela al eje mayor del cóndilo. La vertiente anterior es convexa y la posterior aplanada y se va
estrechando a medida que desciende para continuarse con el borde posterior de la rama
mandibular.

COMPONENTE FIBROCARTILAGINOSO 3
a. De revestimiento
evestimiento

Tanto la superfic
superficie articular del temporal como
la mandibular están revestidas por una capa de
fibrocartílago (2) avascular y sin inervación, compuesto
de tejido fibroso y algunas células de tejido cartilaginoso
en su espesor, haciéndolo apto para resistir fuerzas de
frote y roce generadas durante la masticación, a
diferencia de los revestimientos de cartílago hialino de
otras articulaciones que resisten solo presión. Ese
2
fibrocartílago se adelgaza considerablemente en el
fondo de la cavidad glenoidea donde solo se encuentr
encuentra
tejido fibroso (periostio).
).

b. Menisco Interarticular

Está formado por tejido conectivo colágeno denso, el cual en sus áreas centrales es
avascular y hialino. Tiene la forma de un disco alargado (3) en el sentido del eje mayor del cóndilo
y su función es compensar las superficies articulares no recíprocas. Su cara inferior es cóncava y
corresponde al cóndilo mandibular. Su cara superior en cóncava en la porción que se relación con

2
el cóndilo temporal y es convexa en la porción que se relacionaa con la cavidad glenoidea. El
espesor del menisco es menor en su centro (1 mm), de manera que algunas veces, aunque
raramente, puede estar perforado. Esta zona es avascular y se nutre por osmosis. Su borde
periférico en cambio es más grueso, alcanzando 3 a 4 mm en su región posterior y 2 mm en su
región anterior; este borde esta ricamente irrigado por capilares en forma de asa
asa.

El menisco se adhiere a la cara interna de la capsula en todo su contorno, sus extremo


extremos
interno y externo se doblan hacia abajo para unirse mediante delgados haces fibrosos a los
extremos correspondientes al cóndilo mandibular, de manera que acompaña a éste en todos sus
movimientos.

MEDIOS DE UNION

El temporal y la mandíbula están unidos por una serie de músculos que permiten el
desplazamiento mandibular, además la ATM posee como medio de unión la cápsula articular y
ligamentos de refuerzo y accesorios
accesorios.

1. Cápsula

Después de la musculatura, la capsula articular (1) es el


principal medio de unión de la ATM. Es un cono fibroso muy
laxo que contornea la ATM y cuya base superior se inserta por
delante en la vertiente anterior del cóndilo del temporal, por 1
detrás en el labio anterior
terior de la cisura de Glaser, por fuera en 2
el tubérculo cigomático y raíz longitudinal del cigoma y por
dentro en la espina del esfenoides. De esta manera, los
elementos que salen por la cisura de Glaser
Glaser, el nervio cuerda
del tímpano y una arteriola, son ambos extraarticulares. La
circunferencia inferior o vértice de la capsula se inserta en el
contorno de la superficie articular mandibular, excepto por
Ligamento
detrás en que desciende hasta el cuello del cóndilo.
Posterior

La capsula esta interrumpida a nivel de su cara aanterointerna


nterointerna en la que se verifica la fusión
de las fibras del músculo pterigoideo lateral con el menisco (lo que corresponde a la inserción
meniscal de este músculo)

La cápsula poseee dos tipos de fibras,, unas superficiales largas que van desde el temporal
tempora a
la mandíbula y unas profundas cortas que van desde el temporal al menisco y de éste a la
mandíbula.

La cara interna de a capsula se adhiere al contorno del menisco en su porción anterior y


lateral, mientras que su porción posterior es menos adherente y se confunde con el tejido laxo
retromeniscal ricamente inervado y vascularizado.

La notable laxitud de la cápsula permite el libre movimiento del menisco acompañando al


cóndilo mandibular.

2. Ligamentos de refuerzo de la Capsula

a. Ligamento Lateral Exter


Externo: es grueso y triangular (2),, cubre la cara externa de la capsula. Se
inserta por arriba en el tubérculo cigomático anterior y en la parte vecina al borde externo de la
cavidad glenoidea del temporal. De allí sus fibras convergen hacia abajo y atrás siendo las
anteriores más largas y oblicuas que las posteriores que son más rectas y cortas, para terminar en
la parte posteroexterna del cóndilo.

3
b. Ligamento Lateral Interno: delgado y menos resistente que el externo, va desde la extremidad
interna de la cisura de Glaser y espina del esfenoides hasta la cara interna del cuello del cóndilo.

c. Ligamento Posterior: son haces de refuerzo elástico formados por fibras


fi largas de la porción de
la capsula que se extienden desde la cisura de Glaser hasta el cuello del cóndilo y por fibras cortas,
más profundas, que terminan en el borde posterior del menisco. Estos manojos profundos limitan
el recorrido del cóndilo y del menisco en los movimientos de propulsión de la mandíbula, por lo
que se denomina también ligamento frenomeniscal posterior.
Ligamento
d. Ligamentos Accesorio
Accesorios Pterigoespinoso

Ligamento Esfenomandibular
Esfenomandibular: es un engrosamiento del
borde posterior de la aponeurosis interpterigoídea. Se
extiende desde la espina del esfenoides hasta la espina
de Spix (o língula mandibular). Después de cruzar los
vasos maxilares internos
internos, termina completando el 1
orificio de entrada del conducto dentario inferior. A nivel
del canal milohioideo, deja un intersticio por donde pasa
el nervio milohioideo. Ese ligamento (1) está formado 2
por fibras colágenas por lo que es rígido, carente de
flexibilidad.

Ligamento Estilomandibular
Estilomandibular: es una cintilla fibrosa (2) que se extiende desde la apófisis estiloides
hasta el gonion y borde parotídeo de la rama mandibular.

Ligamento Pterigomandibular: llamado


también aponeurosis buccinatofaríngea (3), se
extiende desde el gancho e la apófisis
pterigoides al labio interno del trígono
retromolar. Es una lámina fibrosa donde se
4 mezclan las inserciones del músculo buccinador
5 (4) con las del músculo constrictor superior de
la faringe (5).

3 Estos ligamentos accesorios se ponen


fuertemente tensos en las luxaciones de la ATM
por lo que es necesario relajarlos antes de
iniciar una reducción de ella, por eso lo primero
que se debe hacer es descender forzadamente
la mandíbula del paciente con lo que se logra la
relajación ligamentosa.

MEDIOS DE DESLIZAMIENTO (SINOVIALES) 6


La presencia del menisco divide la cavidad articular en dos
articulaciones accesorias
accesorias: una suprameniscal (6) o temporomeniscal
y otra inframeniscal (7) o mandibulomeniscal, ambas revestidas por
membrana sinovial en la porción que corresponde a la cara interna
de la capsula, por lo tanto están lubricadas por liquido sinovial. Existe
7
así, dos sinoviales, una suprameniscal y otra inframeniscal, ambas
pueden ser asiento de lesiones como artritis del tipo supurada
reumática o seca en la que se produce ciertos crujidos durante la
masticación (crepitación)
Cápsula

4
MOVIMIENTOS DE LA ATM

Gracias a la contractibilidad y resistencia de la musculatura,


musculatura la ATM puede ejecutar once
movimientos,, cinco pares y uno impar. Existen movimientos básicos y movimientos accesorios.
Están considerados de a pares para distinguir claramente el movimiento inicial y el de retorno.

Para describir los movimientos de la ATM se parte de la relación céntrica, en la que el


maxilar y la mandíbula hacen contacto mediante las piezas dentarias en la mayor cantidad de
puntos posibles (posición de máxima intercuspidación, PMI), la ATM está en reposo por lo que el
cóndilo mandibularr descasa al fondo de la cavidad glenoidea junto al menisco. Los movimientos
son:

a. Descenso y ascenso
b. Intrusión y extrusión
c. Propulsión y retropulsión
d. Retrusión y protusi
protusión
e. Lateralidad centrí
centrífuga y lateralidad centrípeta
f. Circunducción

Descenso: Este movimien


movimiento produce la apertura bucal. Se descompone en 2 tiempos:
tiempos

a. Primer Tiempo:
iempo: la mandíbula comienza a descender, el condilo rota sobre su eje
transversal en un movimiento de bisagra sin abandonar la cavidad glenoidea
glenoidea.

b. Segundo Tiempo:
iempo: Se produce la apertura maxima, ima, el condilo deja de rotar, abandona la
cavidad
vidad glenoidea para dirigirse, arrastrando el menisco, hacia abajo y adelante hasta
chocar conn el có
cóndilo del temporal.al. En este segundo tiempo el cóndilo está en posición
horizontal y la capsul
capsula articular está tensa en su porción
n posterior.

Si el movimiento de descenso es exagerado, el cóndilo mandibular desgarra la parte


anterior de la capsula, pasando por delante del cóndilo del temporal, generando una luxación de la
ATM.

Para reducir la luxación, el cóndilo de debe efectuar el recorrido inverso, es decir, debe ser
llevado primero hacia abajo para salvar el obstáculo del cóndilo del temporal, y luego hacia atrás
para que se deslice por la pared anterior de la cavidad gleno
glenoidea hasta el fondo de ella provocando
el cierre, y la vuelta a la posición de reposo.

Posición Rotación Condilar Desplazamiento


Céntrica sin desplazamiento Condilar
Ascenso: Es el retorno desde la apertura hasta la posición de reposo, involucra el cierre bucal.
También lo forman 2 tiempos:

a. Primer Tiempo:
iempo: corresponde al la trayectoria del cóndilo desde la apertura máxima a casi
el cierre total, en este periodo, el cóndilo se desliza primero hacia atrás y luego hacia
arriba hasta
sta alcanzar nuevamente la cavidad glenoidea del temporal.

5
b. Segundo Tiempo: el cóndilo, con un movimiento de bisagra en el que actúa sólo la porción
inframeniscal de la articulación, termina descansando al fondo de la cavidad glenoidea
produciendo el cierre total.

Durante los movimientos de ascenso y descenso de la mandíbula, la glándula parótida es


sometida a un masaje fisiológico a nivel de su polo inferior, facilitando la salida de saliva hacia la
cavidad bucal.

Intrusión: es el movimiento accesorio del ascenso mandibular. En él, siempre partiendo de la


posición céntrica, se intensifica el contacto intermaxilar, como intentando introducir las piezas
dentarias dentro de sus alveolos. En este movimiento se produce una compresión de los tejidos
interpuestos entre las superficies óseas de la ATM

Extrusión: es el retorno desde la intrusión a la poción céntrica. Se produce gracias a la elasticidad


de los tejidos articulares.

Propulsión: consiste en conducir la mandíbula desde la posición céntrica hacia delante. En él, el
cóndilo mandibular avanza hacia adelante hasta enfrentare con el cóndilo del temporal. La
extensión de este movimiento alcanza de 1 a 1,5 cm

Retropulsión: es el movimiento de regreso de la mandíbula a la posición céntrica, el cóndilo


retrocede hasta alcanzar nuevamente la cavidad glenoidea.

Retrusión: estando el maxilar y la mandíbula en oclusión (PMI) la mandíbula es desplazada hacia


atrás, produciéndose una compresión por parte del cóndilo del tejido celular laxo retroarticular
ubicado entre la ATM y el CAE.

Protrusión: es el retorno a la posición céntrica desde la retrusión. Se produce gracias a la


elasticidad de los tejidos comprimidos.

Lateralidad Centrífuga: es el desplazamiento de la mandíbula hacia un lado (derecho o izquierdo)


alejándose de la línea media. En este caso ambos cóndilos mandibulares se mueven
simultáneamente, mientras uno se dirige adelante, abajo y adentro, hasta enfrentarse con el
cóndilo temporal, el otro se mueve hacia atrás y afuera hasta llegar a una posición de retroceso
extremo.

Lateralidad Centrípeta: es el retorno desde la posición obtenida en el movimiento anterior a la


posición céntrica.

La alternancia de los movimientos de lateralidad derecha e izquierda produce el


movimiento de diducción, en el que la mandíbula se desliza de derecha a izquierda pasando por la
posición céntrica

Circunducción: es la concurrencia de todos los movimientos que puede efectuar la mandíbula


durante la masticación a partir de la posición céntrica, en ella no existen movimientos puros ni
aislados, sino que se efectúan todos en forma sucesiva.

FUNCION MUSCULAR

La coordinación muscular, es decir el juego armónico de contracción y relajación de


músculos agonistas, antagonistas y sinergistas, es responsable de la función masticatoria en la que
la ATM es solo una guía de la ejecución de los movimientos mandibulares, por lo tanto, una lesión
muscular puede llevar al músculo afectado a un estado de espasmo en el que se mantiene
contraído, perdiendo su capacidad de relajarse, alterando con ello el equilibrio entre músculos
agonistas y antagonistas.

6
La musculatura que interviene en la motilidad de la ATM puede dividirse en:

Musculatura de Activación: es aquella que tiene una inserción en la mandíbula y por lo tanto
interviene directamente en los movimientos de la ATM. Los músculos de activación son:

1. Masticadores
4
a. Temporal (1)
b. Masétero (2) 1
c. Pterigoideo medial o interno (3)
d. Pterigoideo lateral o externo (4)

2. Suprahioideos
2
a. Digástrico (5)
b. Milohioideo (6)
3
c. Genihioideo

Musculatura Asociada: Ayudan a que actúa la musculatura de asociación y corresponde a los


músculos sinergistas como son:

1. Músculos antigravitatorios del cuello: 5


6
a. Trapecio (7)
b. Esternocleidomastoideo (ECM) (8)

2. Músculos que mantienen fijo el hueso hioides


9
para que puedan actuar los suprahioideos: 10
11
8
a. Omohioideo (9)
7
b. Esternohioideo (10)
c. Esternocleidohioideo (11)

INFLUENCIAS SOBRE LA ACCION MUSCULAR

Hay diversos factores que intervienen en la función muscular:

a. Son bien conocidas las influencias emocionales que actúan sobre la musculatura masticatoria.
Las reacciones emocionales superficiales, como el temor a los
os procedimientos dentales,
dentales aumentan
el tono muscular de los músculos elevadores (estado de contracción sostenida) resultando difícil
colocar la mandíbula en posición de apertura adecuada.

b. Reflejo
eflejo de estiramiento
estiramiento; cuando se estira un músculo haciendo tracción de él, se contrae en una
respuesta denominada reflejo de estiramiento o miotático.. Un ejemplo de este reflejo se presenta
en la contracción de los músculos elevadores de la mandíbula al percutir las piezas dentarias
inferiores o al forzar la apertura mandibular
mandibular.

c. Reflejo flexor; es una respuesta como mecanismo de defensa frente a est


estímulos que pueden
causar algún daño, como por ejemplo: al estar masticando alimentos blandos y se interpone un
elemento duro, la mandíbula desciende inmediatamente produciendo la apertura bucal, para
evitar lesionar los tejidos
ejidos articulares y de soporte den
dentario.

d. Pérdida de piezas dentarias; la actividad muscular y el patrón de masticación pueden ser


alterados frente a la ausencia parcial o total de piezas dentarias ya que se altera la oclusión
céntrica. Esto se recupera con la rehabilitación de piezas dentarias
ntarias y con la colocación de piezas
perdidas bien adaptadas funcionalmente.

7
ETAPAS DE LA MASTICACION

Al proceso de masticación se le describen 3 etapas:

1. Incisión de los alimentos: se encuentra a cargo de las piezas dentarias anteriores


superiores e inferiores.
2. Desmenuzamiento: o disminución del tamaño de las partículas alimenticias especialmente
efectuada por caninos.
3. Trituración de los alimentos: por parte de las piezas dentarias posteriores, para dejarlos
en condiciones de ser deglutidos.

Generalmente el desmenuzamiento de los alimentos se efectúa en un lado de las arcadas


dentarias el cual se denomina lado activo, quedando el otro como lado de balance. Una vez que se
ha reducido el tamaño de la partícula, la trituración es bilateral.

RELACIONES DE LA ATM

La ATM se ubica en la región maseterina, por lo tanto se relaciona con las estructuras
vecinas de la siguiente forma:

1. Cara Externa

a. Piel de la cara ubicada por delante del CAE y debajo del arco cigomático.
b. Tejido celular subcutáneo de la región, en el que se deslizan la arteria transversa de la cara
a 1 cm. por debajo de la interlinea articular y los ramos temporales del nervio facial a 2
cm. por debajo de la interlinea.
c. Ganglios linfáticos preauriculares.
d. Nervio aurículotemporal y vasos temporales superficiales que corren verticalmente algo
por detrás de la cara externa.
e. Un poco por delante de esta cara externa se encuentra el músculo masétero, la escotadura
sigmoidea con el VAN maseterino.

2. Cara Interna

a. Músculo pterigoideo externo.


b. Arteria maxilar interna con sus ramas timpánica, meníngea media y meníngea menor.
c. Plexo venoso pterigoideo.
d. Nervio cuerda del tímpano, rama del nervio facial.
e. Nervios lingual, dentario inferior y aurículotemporal. Este último cruza oblicuamente el
ligamento lateral interno de la ATM, rodea todo el cuello del cóndilo y alcanza la región
temporal.

3. Cara Anterior

a. Fascículos posteriores del músculo masétero.


b. Músculo pterigoideo externo o lateral por dentro del masétero.
c. Entre ambos músculos está la escotadura sigmoidea con el VAN maseterino.

4. Cara Posterior

a. CAE óseo y cartilaginoso.


b. Prolongacion de la glándula parótida que se interpone entre la ATM y el CAE.
c. Nervio aurículotemporal que cruza el borde posterior de la rama mandibular a nivel del
cuello del cóndilo.

8
5. Cara Superior

a. Piso medio de la base del cráneo.


b. Órganos encefálicos de los que está separada sólo por una delgada laminilla ósea.

IRRIGACION DE LA ATM

Las arterias que irrigan la ATM tienen diverso origen:

a. Ramos auriculares de la arteria temporal superficial (1).


b. Ramos de la arteria timpánica (2), meníngea media y temporal profunda media.
c. Ramos parotídeos de la arteria auricular posterior (3).
d. Ramos de la arteria palatina ascendente del facial.
e. Ramos de la arteria faríngea inferior.
Arteria Transversa
de la Cara

5
4

2
Nervio Facial

Arteria Maxilar
Interna

Arteria Carótida
Externa
Arteria Facial

Arteria y Nervio
Dentario Inferior

INERVACION DE LA ATM

La ATM está inervada por ramos articulares provenientes de los nervios maseterinos (4) y
del nervio aurículotemporal (5), ramas del nervio mandibular del trigémino (V3).

Dra. Nydia Epelde-Aguirre Montoya


Dr. Leonardo Figueroa Burdiles
9

Вам также может понравиться