Вы находитесь на странице: 1из 44

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL: DERECHO

CURSO:
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
DOCENTE:
Dr. JAIME ALBERTO MALMA JIMÉNEZ

TRABAJO ENCARGADO
TEMA:
SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL CON BASE
TERRITORIAL LOS ESTADOS, LAS COLONIAS DE SANTA SEDE

TRABAJO REALIZADO POR:

 CHAMBILLA CAUNA, NICK


 CONDORI TICONA, DANIEL
 MIRAMIRA GALINDO, ALEXIS
 RUELAS ZAIRA, JESÚS
 ROJAS COLCA, ALDO
 SALDAÑA LAURA, ALEX ABRAHAM

SEMESTRE: X - B

PUNO - PERÚ
2018
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

DEDICATORIA

El trabajo de investigación monográfico lo dedicamos a


nuestros padres; a quienes les debemos todo lo que tenemos en
esta vida.

A Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos,


los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros
triunfos.

A nuestros docentes quienes son nuestros guías en el


aprendizaje, dándonos los conocimientos para nuestro buen
desenvolvimiento en la sociedad.

Derecho Internacional Público 1


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

ÍNDICE
NICK
1.1 LOS ESTADOS ................................................................................................................... 6

1.2 ELEMENTOS DEL ESTADO. ............................................................................................. 7

1.3 NACIMIENTO DE LOS ESTADOS ..................................................................................... 8

1.4 DIVERSAS FORMAS QUE ADOPTAN LOS ESTADOS ................................................... 9

1.5 SOBERANÍA ESTATAL Y TEORÍA DE LAS COMPETENCIAS ........................................ 9

DANIEL
1.6 COMPETENCIAS DEL ESTADO ..................................................................................... 12

1.7 EL TERRITORIO COMO SOPORTE DE LAS COMPETENCIAS. MODOS DE


ADQUISICIÓN. DELIMITACIÓN....................................................................................... 13

1.7.1 Teorías Sobre la Naturaleza Jurídica del Territorio ............................................. 14

1.7.2 Modos de Adquisición .......................................................................................... 15

1.7.3 Delimitación del Territorio .................................................................................... 17

1.7.4 Las Relaciones de Vecindad................................................................................ 18

ALEXIS
1.8 MANDATOS Y FIDEICOMISOS ...................................................................................... 20

1.8.1 Los mandatos ....................................................................................................... 20

1.8.2 Fideicomisos ........................................................................................................ 20

1.9 PROTECTORADOS Y COLONIAS .................................................................................. 22

1.9.1 Los Protectorados ................................................................................................ 22

1.9.2 Las Colonias ........................................................................................................ 23

1.10 DERECHO Y DEBERES DE LOS ESTADOS ................................................................. 23

1.10.1 Deber de no intervención ..................................................................................... 23

JESÚS
1.11 ESTADOS DIMINUTOS ................................................................................................... 24

1.11.1 CARACTERÍSTICAS COMUNES ........................................................................ 25

1.12 RECONOCIMIENTO ........................................................................................................ 26

1.13 RECONOCIMIENTO DE ESTADO .................................................................................. 26

1.13.1 Carácter del Reconocimiento ............................................................................... 26

1.13.2 Posición de la Organización de los Estados Americanos .................................... 27

1.13.3 Formas de Reconocimiento ................................................................................. 27

Derecho Internacional Público 2


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

ALDO
1.14 RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO.............................................................................. 28

1.15 EL NO RECONOCIMIENTO A LOS GOBIERNOS DE FACTO ...................................... 29

1.16 LOS GRUPOS BELIGERANTES E INSURGENTES ...................................................... 30

1.16.1 Beligerantes ......................................................................................................... 30

1.16.2 Insurgentes........................................................................................................... 32

ALEX
1.17 LA SANTA SEDE ............................................................................................................. 33

1.17.1 ESTATUS EN EL DERECHO INTERNACIONAL ................................................ 35

1.17.2 VATICANO Y SANTA SEDE................................................................................ 35

1.17.3 EN LA ONU .......................................................................................................... 35

1.17.4 OBSERVADOR PERMANENTE COMO ESTADO-NO-MIEMBRO .................... 36

1.17.5 CONVENCIONES FIRMADAS POR LA SANTA SEDE ...................................... 37

Derecho Internacional Público 3


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

INTRODUCCIÓN

Los juristas y los Sociólogos mencionan que en toda sociedad existe el Derecho, por eso se

ha considerado al derecho Internacional como una ciencia jurídica relativamente reciente.

Las instituciones que podemos mencionar y que influyeron para que surgiera el Derecho

Internacional fueron los Tratados, Extradiciones, Arbitraje, Misiones Diplomáticos, todas

ellas soportaban distintas teorías relativas a ciertos principios y derechos ya establecidos en

el derecho interno de cada Estado.

Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la

creación de sujetos internacionales, que permitan un equilibrio y armonía de todos como una

sola república.

Por todo ello y aunado a otras necesidades de tipo social, económico, cultural; surgió lo que

hoy conocemos como; el Derecho Internacional Público como un ente que viene a controlar,

regular y dirimir los conflictos que pudieran existir más allá de un Estado y la vinculación

entre los mismos. Así mismo, los Estados como sujetos creadores de derecho internacional,

tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas internacionales y la función

privativa de los Estados, que es la de elaborar las normas del derecho internacional, es

compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones

internacionales

El contenido de este trabajo abarca principalmente a los Sujetos del Derecho Internacional

Público, con puntos jurídicamente válidos que van desde, su historia, su evolución, su

consideración en cuanto a un Estado como una comunidad organizada políticamente, que es

parte integrante del mundo, su gobierno, las diferentes organizaciones y países que hoy la

integran, entre otros.

En términos generales, se denomina sujeto de derecho a la persona capaz de entablar una

acción ante un tribunal. Esto no quiere decir que sólo. las personas capaces sean Sujetos de

derecho. Un niño es un sujeto de derecho, pero sólo puede recurrir a los tribunales a través

Derecho Internacional Público 4


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

de sus padres o de un representante legal. Lo son también los incapaces, quienes ejercen su

personería a través de curadores.

En el derecho internacional la cuestión del sujeto de derecho fue definida por la Corte

Internacional de Justicia en su Opinión Consultiva de 11 de marzo de 1949, en el caso

«Reparaciones por daños sufridos en el servicio de las Naciones Unidas» (1949 CIJ, Rep.

179). Para la Corte, afirmar que las Naciones Unidas es un sujeto de derecho internacional,

significa «que tiene capacidad de ser titular de derechos y deberes internacionales y que tiene

capacidad para hacer valer sus derechos mediante reclamaciones internacionales».

Los Estados, sin duda, son los sujetos de derecho internacional por excelencia, pero como

advertimos por la Opinión Consultiva arriba citada, lo son los organismos internacionales

como también una colonia o un protectorado pues la primera puede plantear sus

reclamaciones a través de la potencia administradora y el segundo a través del Estado

protector.

El individuo puede igualmente plantear reclamaciones internacionales en el campo de los

derechos humanos y hoy vemos que también las empresas tienen esa posibilidad. En efecto,

hoy los Estados en su afán de atraer inversiones extranjeras han empezado a suscribir

acuerdos de protección recíproca de inversiones, a través de los cuales ofrecen diversas

ventajas a las empresas extranjeras, entre ellas, la de eximidas de la jurisdicción nacional.

Esto significa que, si surge algún problema entre la empresa extranjera y el Estatuto receptor

de sus inversiones, la empresa tiene la posibilidad de recurrir a un tribunal internacional para

plantear su reclamación directamente contra el Estado receptor, todo ello en la medida que

exista un tratado que así lo permita.

Los sujetos de derecho internacional pueden ser agrupados en dos categorías:

1.- Los sujetos de derecho internacional con base territorial; y

2.- Los sujetos de derecho internacional sin base territorial. .

Derecho Internacional Público 5


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL CON BASE

TERRITORIAL

1.1 LOS ESTADOS

Su definición semántica es «cuerpo político de una nación». La Convención de Montevideo

sobre Deberes y Derechos de los Estados de 1933 enumera los elementos constitutivos del

Estado. El artículo l de dicha Convención dice:

«El Estado como persona de derecho internacional debe reunir los siguientes requisitos:

población y territorio determinado, gobierno y capacidad de entrar en relación con los demás

Estados.

El estado pude ser definido como la sociedad políticamente organizada bajo un gobierno,

que ocupa un determinado territorio que goza de autonomía e independencia.

El Estado moderno debe poseer un núcleo humano permanente; un área territorial donde se

desarrolle, excluyéndose de esta manera la calidad de Estado a las poblaciones nómadas,

pues el derecho internacional exige que la población de un Estado se desarrolle dentro de un

determinado ámbito geográfico que pueda ser precisado internacionalmente (aun cuando el

trazado de sus fronteras no se encuentre definitivamente concluido); un gobierno, cuyo

estudio corresponde al derecho constitucional y supone la facultad de una sociedad de elegir

a sus gobernantes, de crear sus propias leyes y aplicarlas dentro de su territorio y, finalmente,

la capacidad de entrar en relaciones con otros Estados -lo que lo va a diferenciar de una

colonia o de un territorio autónomo- y que algunos autores han llamado soberanía externa

para diferenciarla del anterior requisito denominado también soberanía interna.

Derecho Internacional Público 6


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

1.2 ELEMENTOS DEL ESTADO.

Los elementos del estado son cinco:

A) Pueblo

Se le denomina al pueblo, como el grupo de seres humanos que viven en comunidad, como

resultado de un largo proceso de adaptación geográfica y que en conjunto constituyen una

unidad social orgánica, dotada de espíritu e ideales comunes y a la cual se le atribuyen

derechos y deberes políticos.

B) Población

Es un concepto político que significa individuos ligados por ideales comunes. Primer

elemento del Estado por cuanto éste es, ante todo, una agrupación humana, o es un conjunto

de personas naturales que habitan en un territorio de manera estable, y este conjunto humano

estará integrado habitualmente por nacionales y extranjeros. Los nacionales son aquellos que

tienen la nacionalidad del Estado de que se trata.

C) Territorio

Es el espacio geográfico donde esta sentado el pueblo, en el que se circunscribe la validez

del poder y el orden jurídico de un estado nacional, y además es la que constituye uno de los

elementos fundamentales del Estado. Según algunos más que un elemento, es una condición

de existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado.

El Territorio Comprende: Aéreo, Superficial, terrestre, marítimo, fluvial y lacustre,

Subterráneo terrestre.

Derecho Internacional Público 7


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

D) Soberanía

Es la facultad del pueblo para auto obligarse y auto determinarse, y además se manifiesta

que es la capacidad para decidir sobre si mismo, sobre el estado y decidir su relación con los

demás estados nacionales, además es el poder supremo del estado, y la capacidad para que

el estado actué por su propia voluntad.

E) Gobierno

Poder político organizado que ejerce control ser el territorio y la población, es decir, requiere

de una voluntad colectiva organizada bajo una autoridad suprema encargada de la dirección

de la colectividad. Esta organización se manifiesta a través de distintas instituciones y

órganos que van a llevar a cabo la actividad social del Estado.

1.3 NACIMIENTO DE LOS ESTADOS

Los Estados tienen distintas formas de origen:

A. Inmemorial, o sea aquellos Estados que se han originado lentamente o desde hace

buen número de siglos como: Gran Bretaña, Francia, Irán, Egipto.

B. Por independencia o insurgencia, como son los casos de las colonias que se rebelaron

contra sus metrópolis y alcanzaron un status independiente. Fue ese el caso de las

colonias españolas en América.

C. Fusión: Cuando dos Estados deciden unirse para formar un nuevo Estado como fue

el caso de la Unión de Siria y Egipto, que formaron la República Árabe Unida de

breve duración.

D. Por Secesión: Cuando una parte de un Estado se separa y sus habitantes determinan

la existencia de un nuevo Estado como file el caso de Panamá cuando se separó de

Colombia en 1903.

Derecho Internacional Público 8


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

E. Por decisión internacional como fue el caso de la creación del Estado de Israel por

las Naciones Unidas en 1947.

1.4 DIVERSAS FORMAS QUE ADOPTAN LOS ESTADOS

Los Estados adoptan diversos sistemas en su estructura política, siendo los más comunes los

Estados federales y los Estados unitarios.

Históricamente existió también la Unión de Estados, como fue el caso de la Unión Francesa

y la Unión Holandesa Indonésica; la Unión Personal, que consistía en la fusión de dos

Estados distintos que, por razón del matrimonio entre sus monarcas se encontraron bajo el

poder del mismo Soberano, como fue el caso de la Unión de Polonia y Lituania, y la Unión

Real que, a diferencia de la Unión Personal, no es una unión generada por el matrimonio

entre monarcas de ambos países, sino que es decidida voluntariamente, como fueron los

casos de Suecia y Noruega ( 1815-1905), Austria y Hungría (l867-1918)y Dinamarca e

Islandia (l918-1944).

Pero la mayoría de los Estados, hoy día se agrupan en Estados federados y Estados unitarios.

Ejemplo de los primeros son Brasil o Estados Unidos y, de los segundos, Bolivia. Ecuador,

Italia, Panamá, Perú, etc.

1.5 SOBERANÍA ESTATAL Y TEORÍA DE LAS COMPETENCIAS

Algunos autores hablan de ella como el cuarto elemento constitutivo del Estado.

Es un principio fundamental del Derecho Internacional (la estructura de la sociedad

internacional sigue siendo en gran parte de yuxtaposición).

Supone:

 exclusivismo en el ejercicio de las competencias del Estado

Derecho Internacional Público 9


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

 plenitud de dichas competencias

 autonomía respecto de las de otros Estados

 que las limitaciones a la misma no se presuman

 obligaciones al Estado soberano en cuanto a no provocar daños a terceros Estados

por su conducta.

Sin embargo, el Derecho Internacional no da cabida a una concepción absoluta de la

soberanía:

 Es imprescindible la existencia de unas bases mínimas de convivencia.

 Existencia de normas de ius cogens límites jurídicos a la soberanía.

Tampoco desde la perspectiva política el poder de los Estados es ilimitado limitaciones

resultantes de la coexistencia y de la soberanía concurrente.

Pero el Derecho Internacional deja gran margen al juego de la soberanía de los Estados desde

un punto de vista político solución pacífica de controversias:

 Carta de las Naciones Unidas (art. 2.3) obligación de solucionarlas por medios

pacíficos (pero siendo importante, el principio es incompleto sólo dimensión

prohibitiva).

 Resolución 2625 de la Asamblea General (1970) los Estados tienen libertad en la

elección del medio de arreglo: negociación, mediación, conciliación, arbitraje,

arreglo judicial... , Pero presupone que los Estados se ponen de acuerdo en ese medio

¿qué ocurre si no es así?

 En conclusión el principio de arreglo pacífico de las controversias falla en su

dimensión positiva es una obligación de comportamiento pero no de resultado.

La soberanía es origen de otros dos principios fundamentales en Derecho Internacional:

Derecho Internacional Público 10


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

1) La igualdad soberana de los Estados

• Proclamada en el art. 2.1 de la Carta de la ONU y en la resolución 2625 antes indicada:

 Todos los Estados gozan de la igualdad soberana, tienen iguales derechos y deberes

y son por igual miembros de la comunidad internacional.

 Comprende los siguientes elementos:

- Igualdad jurídica.

- Derechos inherentes a la plena soberanía.

- Deber de respetar la personalidad de los demás Estados.

- Inviolabilidad de la integridad territorial y la independencia política.

- Derecho a elegir libremente el sistema político, social, económico y cultural.

- Deber de cumplir plenamente y de buena fe sus obligaciones internacionales y

vivir en paz con los demás Estados.

- El principio enuncia la igualdad jurídica formal pero el evidente la desigualdad

real entre los Estados ® incluso “institucionalizada” en la ONU (miembros del

Consejo de Seguridad con asiento permanente y derecho de veto).

2) El principio de no-intervención

• Implícito en la Carta y proclamado expresamente en la resolución 2625:

* Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir directa o indirectamente, y

sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro.

* No solamente la intervención armada, sino también cualesquiera otras formas de injerencia

o de amenaza atentatoria de la personalidad del Estado, o de los elementos políticos,

económicos y culturales son violaciones del Derecho Internacional.

• Este principio tiene un claro arraigo consuetudinario reconocido por el Tribunal de la Haya

como práctica establecida (caso de las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y

contra ella).

Derecho Internacional Público 11


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

• En cuanto al contenido, la intervención prohibida tiene dos componentes:

* Debe versar sobre materias en los que el Estado tiene libertad soberana de decisión

(competencias discrecionales)

* Debe comportar un elemento de coerción.

• Este principio es de lo que más fácilmente se presta a divergencias de interpretación las

superpotencias clasifican las intervenciones en legítimas (las propias) e ilegítimas (las de la

superpotencia antagónica).

• También se diferencia entre intervenciones inmateriales y materiales:

* Las primeras no comportan acción física ni presencia en el territorio del país en el que se

interviene y son lícitas censura de una organización internacional sobre los derechos

humanos en un país.

* La intervención material supone actuación física en el Estado no puede hablarse de un

principio de DI general que legitime intervenciones humanitarias de carácter físico.

• En los últimos 80 y primeros 90 se ha comenzado a hablar de un derecho de injerencia por

razones humanitarias.

1.6 COMPETENCIAS DEL ESTADO

La soberanía del Estado tiene un carácter marcadamente funcional velar por los intereses de

una comunidad humana asentada sobre un territorio.

El Estado necesita tener ciertos poderes o competencias que, en su conjunto, constituyen

jurídicamente la soberanía.

Las competencias inherentes a la soberanía son concedidas a los Estados por el Derecho

Internacional corolario del principio de igualdad soberana de los Estados.

1) Competencias regladas

- El Derecho Internacional atribuye competencias a los Estados pero, en ocasiones, impone

criterios o límites en su ejercicio.

Derecho Internacional Público 12


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

- P.ej., el Derecho Internacional concede competencias al Estado sobre el mar territorial pero

de acuerdo a lo indicado en la Convención de 1982 sobre el Derecho del Mar.

2) Competencias discrecionales

- Se habla de ellas cuando el Derecho Internacional se limita a atribuirlas a los Estados sin

imponer criterios de ejercicio.

- P.ej. los Estados tienen libertad en la orientación general de su política de inmigración o

en su sistema político, social, económico, etc.

Esta distinción es particularmente importante para la vida de las organizaciones

internacionales al marcarles un límite en su actuación frente a los Estados.

El Tribunal de la Haya ha indicado que una materia entra o no en el dominio exclusivo del

Estado en función del desarrollo de las relaciones internacionales ® la mayor

interdependencia entre los Estados está aumentando las competencias regladas.

Para el ejercicio de las competencias no todos los elementos del Estado entran en juego de

la misma forma:

- La organización política entre en juego siempre a través de cualquiera de sus ramas:

legislativa, ejecutiva, etc.

- En cuanto a la población :

• Puede no ser importante ® hay competencias sobre los extranjeros que se encuentran en el

territorio: inspección de aduanas.

• Puede ser decisiva ® competencias personales: un funcionario consular presta atención a

un nacional en el extranjero.

1.7 EL TERRITORIO COMO SOPORTE DE LAS COMPETENCIAS. MODOS

DE ADQUISICIÓN. DELIMITACIÓN

Competencias territoriales

Las más importantes competencias del Estado tienen carácter territorial ® el territorio es la

base de su ejercicio.

Derecho Internacional Público 13


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

La soberanía territorial del Estado tiene en DI tres características:

1) Plenitud

- Cada Estado ejerce, sobre su territorio, la plenitud de todas sus competencias ® fuera del

territorio sus competencias no son plenas.

- Las limitaciones a esa plenitud no se presumen ® Tribunal de la Haya.

2) Exclusividad

- En el territorio de un Estado no se permite el ejercicio de competencias territoriales por

otro Estado sin consentimiento del primero.

- Corolario, un deber proteger dentro de su territorio los derechos de los otros Estados, en

particular la integridad y la inviolabilidad (reiterado por el Tribunal de la Haya: caso del

canal de Corfú).

3) Inviolabilidad

- Existe una obligación de Derecho Internacional en cuanto al respeto a la soberanía a la

integridad de otros Estados.

- El principio del respeto a la soberanía territorial se refleja en la Carta de la ONU (art. 2) y

en la Resolución 2625, entre otros textos jurídicos.

1.7.1 Teorías Sobre la Naturaleza Jurídica del Territorio


1) El territorio objeto es objeto de soberanía por el Estado al igual que un bien privado es

objeto de propiedad para su propietario.

2) El territorio sujeto

- Es un elemento necesario para la formación y existencia del Estado.

- El Estado ejerce su poder con plena autoridad sobre las personas que se encuentran en el

territorio.

3) La teoría de la competencia

- Esta teoría nace con el objeto de superar los problemas de las dos anteriores.

- Considera que el territorio forma la esfera local de la actividad del Estado.

Derecho Internacional Público 14


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

- Existen dos formulaciones principales:

• Kelsen es el espacio en el que tiene vigencia un ordenamiento jurídico.

• Verdross (monista) es el espacio sobre el que el Derecho Internacional reconoce la

soberanía del Estado.

1.7.2 Modos de Adquisición


1) Clasificación antigua

- Originario (res nullius): ocupación, conquista, usucapión.

- Derivativo (perteneciendo ya a alguien): cesión, conquista, usucapión.

2) Clasificación actual (ahora no hay territorios nullius)

- Por título jurídico: cesión, prescripción adquisitiva.

- Por situación de hecho: ocupación, accesión.

Siendo útil la clasificación, las reglas del Derecho Internacional se basan en dos

principios de gran arraigo jurisprudencial:

- El principio de la efectividad el ejercicio efectivo de funciones estatales en un

territorio hacer nacer la soberanía en él.

- El principio de la relatividad de la efectividad modula el anterior: la intensidad de las

funciones estatales han de ser apreciadas sobre la base de las circunstancias del caso

concreto.

En algunos contenciosos fronterizos prevalecen incondicionalmente los títulos sobre el

principio de efectividad descolonización: uti possidetis.

a) La ocupación

Toma de posesión de un territorio nullius basada en la existencia de dos elementos:

- Animus ocupandi: poner la bandera, declaración.

- Efectividad en la ocupación ® ejercicio efectivo de las competencias del Estado.

Derecho Internacional Público 15


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

b) La accesión

Extender la competencia al territorio que haya acrecido a otro contiguo sobre el que ya se

ejercía la competencia como consecuencia de la aportación de tierras a las orillas de los ríos,

los lagos o el mar.

- Por causas naturales ® río que cambia su curso. Dos teorías al respecto:

• La sola accesión provoca la adquisición.

• Se precisa además el ejercicio efectivo de las competencias y el animus ocupandi.

- Por la mano del hombre ® dique construido que cambia el curso.

• En principio, se trataría de un ilícito internacional ® responsabilidad.

• Sin embargo, no hay que olvidar la importancia del principio de efectividad.

c) La prescripción adquisitiva

Hacer valer el factor tiempo para crear la convicción general de que la situación es conforme

al Derecho Internacional.

No están fijados internacionalmente plazos concretos ® en general, sólo se aplica cuando el

plazo es inmemorial.

Pastor Ridruejo exige efectividad y aquiescencia del otro Estado.

d) La cesión

Acuerdo entre dos o más Estados para llevar a cabo una transferencia territorial.

No se perfecciona hasta la ocupación efectiva.

Puede ser a título gratuito u oneroso (permuta, compraventa).

e) La conquista

Supone la entrega, al terminar la guerra, de parte del territorio del Estado vencido al Estado

vencedor.

Requisitos para su validez:

- que haya terminado el conflicto armado

Derecho Internacional Público 16


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

- que se dé ocupación efectiva

- que exista animus ocupandi para el Estado vencedor ® generalmente será expreso, en el

tratado de paz

- que exista animus dereliquendi en el Estado vencido ® expresa su voluntad de abandonar

el territorio, generalmente en el tratado de paz.

f) Debellatio

Se aplica a los casos en que se produce una anexión total ® desaparece la organización

política del Estado vencido.

g) Territorios sometidos a dominio colonial: uti possidetis

Este principio impone el respeto de los límites, internos o internacionales, establecidos en

títulos procedentes de la época colonial.

Los nuevos Estados conservan los límites territoriales derivados de tratados concluidos por

la potencia colonial otorgando preferencia al título colonial preeminencia sobre la posesión

efectiva.

Incluye el que, tras la descolonización, el Estado colonial no pueda ejercer competencias

sobre el territorio.

Para el Tribunal de la Haya, confirma el título si concuerda con él, debe ser tomado en

consideración a falta de título pero no puede prevalecer sobre éste.

1.7.3 Delimitación del Territorio


Las características antes indicadas (plenitud, exclusividad, inviolabilidad) hacen necesario

señalar con exactitud el contorno espacial donde la soberanía territorial se ejerce.

Dado el sentido amplio del territorio (tierra firme, espacio aéreo, mar territorial) las fronteras

son hoy algo más que una línea.

El proceso de determinación de las fronteras es complejo y comprende tres operaciones:

- Elección de principios generales.

Derecho Internacional Público 17


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

- Trazado de límites sobre un mapa.

- Demarcación en el terreno.

1) Elección de principios generales

- En general, suelen recoger en los distintos tratados ® las crestas más elevadas de las

montañas, la línea central del río en los no navegables, la línea de mayor profundidad

en los ríos navegables, etc.

- Otras veces se utilizan líneas astronómicas ® meridianos y paralelos.

- En los casos de descolonización, el principio del uti possidetis ® límites establecidos

por la potencia colonial.

2) Trazado de los límites sobre un mapa

- Puede hacerse en el propio tratado o posteriormente, por una Comisión de Límites

también establecida en el tratado.

3) La demarcación del terreno

- Se realiza de forma contradictoria por la Comisión de Límites o por las autoridades

locales.

- La demarcación se hace notar por señales visibles como el amojonamiento.

- Rasgo jurídico importante de las fronteras ® estabilidad:

- Tienen vida posterior independiente del tratado en cuestión.

- No cabe invocar el cambio fundamental de las circunstancias para terminar un tratado

que delimite una frontera (CV 69).

- Una sucesión de Estados en un tratado no afecta a una frontera establecida por ese

tratado (CV 78).

1.7.4 Las Relaciones de Vecindad


No desaparecen por el trazado de una frontera entre dos Estados se suele hablar de “frontera

zona” al terreno en al que tienen lugar esas relaciones.

Derecho Internacional Público 18


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

1) Limitaciones a la soberanía ¿existen en Derecho Internacional reglas similares a las del

Derecho interno sobre relación entre fundos vecinos

- En el ámbito de los cursos de agua internacionales se consideran recursos

compartidos: limitación a la soberanía.

- En cuanto al medio ambiente, las actividades realizadas en un Estado que puedan

perjudicar a otro han sido consideradas por el Tribunal de la Haya susceptibles de

responsabilidad internacional (fábrica en Canadá que despedía humos hacia EEUU).

2) Cooperación transfronteriza

- Tiende a solucionar problemas causados por el hecho fronterizo tráfico de personas,

regímenes de control policial y aduanero, etc.

- Esta cooperación se realiza hoy no sólo a nivel estatal sino también a nivel regional

y local cada vez con mayor importancia.

- Con el fin de racionalizarla se concluyó en el Consejo de Europa en 1980 la

Convención-marco europea sobre cooperación transfronteriza y colectividades

territoriales (ratificada por España en 1990).

- Se ha considerado que los acuerdos regionales y locales de cooperación

transfronteriza no afectan a las competencias internacionales de los Estados, en la

medida en que no se sitúen en el nivel del Derecho Internacional o estén desprovistos

de efectos jurídicos (declaraciones de intención, p.ej.)

Derecho Internacional Público 19


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

1.8 MANDATOS Y FIDEICOMISOS

1.8.1 Los mandatos

Fueron establecidos por la fenecida Sociedad de Naciones en el año 1919. Consistió este

régimen en otorgar a una potencia, por encargo de la Sociedad de Naciones, la

administración de Estados o territorios cuyos pue¬blos no habían llegado, según concepción

de entonces, a un suficiente estado de desarrollo.

Así por ejemplo, dentro de los mandatos se consideraron a Estados como Siria y Líbano

(administrados por Francia); Palestina, lrak y Transjordania (administrados por Gran

Bretaña); en el mandato se consideraron los pueblos de África Central, Togo y Camerún

(administrados conjuntamente por Francia y Gran Bretaña); Tanganica (administrada por

Gran Bretaña) y Ruanda Bunmdi (administrada por Bélgica) y, finalmente, bajo el mandato

se consideró al Sud¬ Oeste Africano (administrado por la Unión Sudafricana); Samoa

Occidental ad-ministrada por Nueva Zelandia); Nueva Guinea (administrada por Australia);

Islas Carolinas y Marianas (administradas por Japón); y Nauru (administrada por Gran

Bretaña). La denominación de mandato crea cierta confusión al trasponer una institución de

Derecho Civil al Derecho Internacional ya que mientras en el Derecho Civil el mandato

puede ser siempre revocado, en la Sociedad de Nacio-nes se requería el asentimiento

unánime de las potencias que lo habían otorgado, incluso el de la potencia mandataria, lo

cual era muy difícil.

1.8.2 Fideicomisos

Al igual que los Mandatos, los fideicomisos constituyen un sistema destinado a encargar a

una potencia, por acuerdo de las Naciones Unidas, la gestión o administración de un

territorio.

Derecho Internacional Público 20


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

Cuando desapareció la Sociedad de Naciones, las Naciones Unidas sustituyeron el sistema

de los Mandatos por uno denominado de Administración Fiduciaria en aquellos territorios

donde aún se mantenía este tipo de administración.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, concluyó en 1949 una serie de acuerdos de

fideicomiso con las respectivas potencias administradoras: Ruanda-Burundi, administrada

por Gran Bretaña; Somalia, administrada por Italia, Nauru y Guinea, administradas por

Australia, Samoa Occidental, administrada por Nueva Zelandia y las Islas Marshall,

Marianas y Carolinas, administradas por los Estados Unidos. Prácticamente todos estos

territorios han alcanzado su plena autonomía y cesado consecuentemente el régimen de

fideicomiso.

El Sud-Oeste Africano, territorio sujeto a mandato, no fue incluido en el régimen de

fideicomisos debido a la renuencia de Sudáfrica a elaborar un acuerdo de fideicomiso y

presentar su informe a las Naciones Unidas sobre su gestión.

El régimen de fideicomiso está contemplado en los artículos 73 al91 de la Carta de las

Naciones Unidas.

Obligaciones que tiene la potencia administradora con respecto al territorio autónomo que

se obliga a administrar; principalmente: asegurar el respeto de los pueblos respectivos,

otorgar un justo tratamiento y protección contra todo abuso, ayudarlos en el

desenvolvimiento de sus libres instituciones políticas y rendir al Consejo de Administración

Fiduciaria un informe anual sobre su gestión.

Derecho Internacional Público 21


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

Un elemento importante en el régimen de fideicomisos es el derecho de petición que examina

la Asamblea General y el Consejo de Administración Fiduciaria.

Este derecho consiste en la posibilidad que tiene un habitante de un territorio autónomo,

sujeto a administración fiduciaria, a dirigirse directamente a las Naciones Unidas para

exponer sus quejas en caso que la potencia administradora no cumpla las obligaciones que

le imponen las disposiciones estatutarias de la Carta de las Naciones Unidas.

1.9 PROTECTORADOS Y COLONIAS

1.9.1 Los Protectorados

Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial, que coincidió con el movimiento de

liberación de los pueblos coloniales, los protectorados prácticamente han desaparecido.

El protectorado internacional consiste en que un Estado llamado Protector, ejerce una serie

de competencias, fundamentalmente la defensa, la política exterior y la responsabilidad

internacional correspondiente.

Los principales casos de protectorado que han existido fueron el Protectorado de Japón sobre

Corea establecido el 17 de enero de 1905, el Protectorado de Gran Bretaña sobre Egipto

establecido unilateralmente el 18 de diciembre de 1922, el Protectorado francés sobre

Marruecos establecido por tratado el 30 de marzo de 1912 y concluido en 1956.

Además de estos protectorados, a comienzos de este siglo Estados Unidos estableció

regímenes similares a los protectorados en Cuba, Haití, Honduras, Nicaragua y República

Dominicana, situaciones hoy totalmente desaparecidas.

Derecho Internacional Público 22


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

1.9.2 Las Colonias

En términos generales, la soberanía interna y externa, o sea la adopción de su propio

gobierno y el manejo de sus relaciones internacionales, están en manos de la metrópolis.

A medida que alcanzan autonomía, la metrópolis le concede la facultad, por lo general

supervisada, de elegir a su propio gobierno, reteniendo el manejo de las relaciones

internacionales y la responsabilidad de la defensa.

En las Naciones Unidas, mediante Resolución de 14 de diciembre de 1960, se puso de

manifiesto la necesidad de terminar el colonialismo.

1.10 DERECHO Y DEBERES DE LOS ESTADOS

Entres los derechos y deberes, es posible señalar algunos como el derecho a la

Independencia, El Derecho de Conservación, el Deber de Cooperación entre otros, pero para

el presente trabajo nos ocuparemos del Deber de No Intervención.

1.10.1 Deber de no intervención

Consiste en la obligación de los Estados de no inmiscuirse, directa ni indirectamente, en los

asuntos internos o externos de otro con el propósito de modificar la voluntad de este último

y lograr que subordine el ejercicio de sus derechos soberanos u obtener de él ventajas de otro

orden.

El principio de no intervención ha sido consagrado por la Carta de la Organización de Estado

Americanos (artículo 18), por la Organización de las Naciones Unidas (artículo 2, párrafo 7)

y, asimismo por diversas resoluciones de esta última como es el caso de la Resolución 2131

(XX), relativa a la “Declaración sobre la Inadmisibilidad de la Intervención en los Asuntos

Derecho Internacional Público 23


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

Internos de los Estados y Protección de su Independencia y Soberanía”, expedida el 21 de

diciembre de 1965; la Resolución 2625 (XXV) del 24 de octubre de 1970; y la Declaración

36/103 de 1981, titulada “Declaración sobre la Inadmisibilidad de la Intervención y la

Injerencia en los Asuntos Internos de los Estados”, entre otras. En la segunda resolución

citada, se señala:

Ningún estado o grupo de estados tiene derecho de intervenir directa o indirectamente, y se

a cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro. Por lo tanto, no

solamente la intervención armada, sino también cualesquiera otras formas de injerencia o de

amenaza atentatoria de la personalidad del Estado, o de los elementos políticos, económicos

y culturales que constituyen, son violaciones al Derecho Internacional.

Todos los Estados deberán también abstenerse de organizar, apoyar, fomentar, financiar,

instigar o tolerar actividades, subversivas o terroristas encaminadas a cambiar por la

violencia el régimen de otro estado, y de intervenir en las luchas interiores de otro Estado.

1.11 ESTADOS DIMINUTOS

También son considerados como Estados con capacidad de obrar limitada. Son estados que

gozaban de plena subjetividad jurídica internacional, pero por razón de un tratado

internacional se ve limitada.

El sujeto de derecho internacional público que la sufren no puede ejercer por si misma su

propia voluntad, los derechos y deberes jurídicos internacionales de los cuales es titular;

requiere del concurso de consentimiento de otro u otros sujetos de derecho internacional

público para poder ejercer tales deberes y deberes .

Encontramos a los mini estados soberanos, que son estados que cuentan con un territorio

reducido, escasa población y que tienen un número reducido de recursos naturales. Es por

Derecho Internacional Público 24


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

esta situación que aun cuando tienen un territorio definido, un gobierno y una población, no

cuentan con capacidad plena de establecer relación internacionales para lo cual necesitan del

apoyo de otro Estado.

Generalmente se ha considerado como Estado diminuto a Mónaco (1.95 kilómetros

cuadrados; 30,000 habitantes); Liechtenstein (I 60 kilómetros cuadra-dos, 25,800

habitantes); Andorra (464 kilómetros cuadrados; 35,000 habitantes); y San Marino (61

kilómetros cuadrados; 21 ,300 habitantes), debido tanto a su escaso territorio como a su

exigua población, así como al hecho de que en varios casos su defensa o sus relaciones

internacionales, están en cierta forma manejadas por otras potencias, lo cual podría

asimilarlas a los protectorados. Pero esta asimilación es incorrecta. El manejo de las

relaciones internacionales en muchos casos está hecho más en razones prácticas, que de

dependencia y si bien la mayoría de ellos mantenía en el pasado una forma de representación

restringida ante las Naciones Unidas limitada a la Corte Internacional de Justicia y

organismos especializados, hoy Mónaco, San Marino y Andorra han sido admitidos a las

Naciones Unidas como miembros con plenos derechos. Otros Estados como Dominica (772

kilómetros cuadrados; 79,000) habitantes); Granada (344 kilómetros cuadrados; 98,000

habitantes); y Santa Lucía (622 kilómetros cuadrados; 130,000 habitantes) - países caribeños

- han emergido a la vida independiente y han sido admitidos a las Naciones Unidas y a la

Organización de Estados Americanos - como miembros con plenos derechos.

1.11.1 CARACTERÍSTICAS COMUNES


 Geográficamente estas comunidades están enclavadas dentro de otro Estado o son

vecinos de dos Estados limítrofes, su territorio es extremadamente exiguos.

 Existe una relación de amistad protectora con los Estados que lo representan

internacionalmente.

 Su vida económica sólo puede desarrollarse en estrecha colaboración con los estados

limítrofes.

Derecho Internacional Público 25


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

 No son miembros de las Naciones Unidas, pero algunos de ellos si son partes del

Estatuto de la Corte Internacional de Justicia como Liechtenstein y San Marino y

miembros de algunos organismos especializados.

 Su población no es numerosa.

 Bajo esta denominación se agrupan entidades políticas con características especiales,

cuyos territorios y poblaciones son muy reducidos, Andorra, con 462 kilómetros

cuadrados; Mónaco, con 22 kilómetros cuadrados; a los cuales se agregan San

Marino y el principado de Liechtenstein. Además de tener un carácter estatal, no

existe una relación estricta de protectorado entre dichas comunidades y los

 Estados en cuyo territorio se encuentran enclavados; y por último cabe agregar que,

la representación de estos pequeños países se efectúa por medio de los Estados donde

se encuentran enclavados.

1.12 RECONOCIMIENTO

Reconocimiento es el acto de Estado por: el cual se admite la existencia de un nuevo Estado

o un nuevo Gobierno. Estos actos de los Estados consecuentemente pueden estar referidos a

los reconocimientos de Estado ya los reconocimientos de Gobierno.

1.13 RECONOCIMIENTO DE ESTADO

1.13.1 Carácter del Reconocimiento

Sobre el reconocimiento de Estado existen dos teorías: una que expresa que el carácter del

reconocimiento es declarativo, vale decir; que no hace sino aceptar públicamente una

situación preexistente y otra que sostiene que tiene un carácter constitutivo, vale decir, que

el Estado para ser considerado como tal por una comunidad internacional, debe estar

reconocido.

Derecho Internacional Público 26


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

1.13.2 Posición de la Organización de los Estados Americanos

La Organización de Estados Americanos opta por el carácter declarativo del reconocimiento

de Estado; expresado en el artículo XII de la Carta de la Organización cuyo texto es el

siguiente:

« La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás

Estados. Aún antes de ser reconocido, el Estado tiene el derecho de defender su integridad e

independencia proveer a su conservación y prosperidad y. por consiguiente de organizarse

como mejor lo entendiera, legislar sobre sus intereses, administrar sus servicios y determinar

la jurisdicción y competencia de sus tribunales. El ejercicio de estos derechos no tiene otros

límites que el ejercicio de los derechos de otros Estados conforme al derecho internacional».

1.13.3 Formas de Reconocimiento

El mensaje de felicitación por un gobernante al gobernante de un Estado que alcanza su

independencia es una forma muy común de reconocimiento. Lo es también la suscripción de

un tratado bilateral, el establecimiento de relaciones diplomáticas o relaciones comerciales,

entre otras. Sin embargo, conviene distinguir una serie de actos internacionales que por su

naturaleza dan 1a impresión de significar un reconocimiento de Estado. Consecuentemente

conviene precisar los siguientes actos que no implican necesariamente reconocimiento.

A. La admisión de un Estado como miembro de las Naciones Unidas: Israel, por

ejemplo, es miembro de las Naciones Unidas, pero no es reconocido por una serie

de países árabes. Sobre este punto cabe señalar la variación de la práctica

internacional en materia de reconocimiento de Estados en la Sociedad de

Naciones y de las Naciones Unidas.

Derecho Internacional Público 27


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

En la Sociedad de Naciones la admisión de un miembro equivalía a su

reconocimiento. Fue de acuerdo con este criterio que el Consejo, de la Sociedad

de Naciones rechazó en 1920, la tesis colombiana de adherirse al Pacto bajo

reserva de no reconocer la independencia de la República de Panamá, que desde

1903 se convirtió, por secesión, en Estado independiente.

En cambio en las Naciones Unidas la doctrina sobre el particular, ha sido

formulada en un AideMemoire del Secretario General de 8 de Mayo de 1950, en

el que sostiene que la admisión no implica reconocimiento.

B. La suscripción de un tratado multilateral tampoco significa el reconocimiento de

los demás Estados Partes de ese tratado.

C. La suscripción de un tratado de tregua que, por lo general firmado por los jefes

militares de los países en conflicto.

1.14 RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO

Esta situación se da exclusivamente en los casos de Gobiernos de facto. El cambio

constitucional de un Gobierno no supone en modo alguno la exigencia de reconocimiento

del nuevo gobierno. Sólo en los llamados Gobiernos de facto se plantea la necesidad de que

los demás miembros de la comunidad internacional reconozcan al nuevo gobierno como el

que representa a ese Estado. La práctica es, cuando esta situación se produce, que los Estados

deben aguardar que el nuevo gobierno tenga un control efectivo sobre el territo¬rio. Por lo

demás, es usual que el nuevo Gobierno, al comunicar a los demás miembros de la comunidad

internacional la nueva situación, así como la nueva composición del Gobierno, manifieste

su intención de cum¬plir con los compromisos internacionales, fundamentalmente los

tratados internacionales que vinculan a ese país.

Derecho Internacional Público 28


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

1.15 EL NO RECONOCIMIENTO A LOS GOBIERNOS DE FACTO

A través de la práctica del no reconocimiento a los gobiernos de facto en América Latina, se

ha tratado de desalentar se violente el ordenamiento constitucional de los países de la región,

formulándose doctrinas y normas, algunas de las cuales pasamos a describir.

La doctrina Tobar fue formulada en 1907 por el Ministro de Relaciones Exteriores de

Ecuador, Dr. Carlos Tobar, y propugnaba que los Estados del continenteamericano deben

abstenerse de reconocer un gobierno que hubiese tomado el poder por la fuerza.

En América Latina, donde si bien, no existe una tradición democrática, más sí una firme

vocación por la democracia, la doctrina Tobar conoció de la simpatía popular y también de

la frustración de la realidad latinoamericana donde el régimen democrático se ve a menudo

interferido por revoluciones militares.

Años más tarde, en la década de los 50, el presidente de Venezuela, Rómulo Bethancourt

relanzó los postulados de la doctrina Tobar, absteniéndose Venezuela de reconocer

gobiernos de facto.

La doctrina Bethancourt constituyó un nuevo y plausible esfuerzo por alentar la

consolidación de las democracias en América Latina, pero las mismas realidades que

enfrentó la doctrina Tobar se encargaron que Venezuela abandonara esta doctrina.

Un nuevo intento se hizo en el Perú. Si bien no se formuló doctrina alguna como las

anteriores mencionadas, la Constitución Política de 1979 dice en su artículo 141:«El Estado

sólo garantiza el pago de la deuda pública que contrajeron los Gobiernos constitucionales de

acuerdo con la Constitución y la ley».

Derecho Internacional Público 29


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

Este dispositivo tendía a desalentar el implanta miento de gobiernos de facto, pues de esta

manera se dificulta también el reconocimiento, sabedores los otros Estados de que sus

acreencias no serán reconocidas por el Estado peruano si las deudas son adquiridas por

gobiernos no constitucionales. La Constitución de 1993 no contiene este dispositivo.

Finalmente la Organización de los Estados Americanos con el propósito de desalentar la

interrupción del orden constitucional de los países del hemisferio aprobó por iniciativa del

Perú y Canadá la Carta Democrática Interamericana el 11 de setiembre de 2001.

Este documento, que tiene la categoría de Resolución de la Organización, busca la

reafirmación del orden democrático de los países de la OEA, ya no a través de la sanción de

no reconocimiento a los gobiernos de facto, como hicieron las anteriores doctrinas que

hemos mencionado, sino más bien con la exclusión de los Estados cuyos gobiernos quiebren

el orden constitucional, de las labores de la Organización regional.

1.16 LOS GRUPOS BELIGERANTES E INSURGENTES

1.16.1 Beligerantes

No se trata aquí de Estados beligerantes que están envueltos en una conflagración

internacional, sino de grupos rebeldes que dentro de las fronteras de su mismo Estado se

levantan en armas contra el gobierno existente. Cuando esta situación se produce, y logran

mantenerse en ese estado de rebeldía durante un tiempo prolongado, controlan determinada

porción de terri¬torio y responden a una autoridad central, los rebeldes pueden ser

considerados en el derecho internacional como beligerantes, es decir, obtener un

reconocimiento internacional que no supone en modo alguno el desconocimiento del

gobierno central que los beligerantes contestan. Este reconocimiento de beligerancia señala

Derecho Internacional Público 30


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

ciertas obligaciones que los rebeldes deben cumplir, como son las de conducir las

hostilidades de acuerdo con las Convenciones de Derecho Humanitario de Ginebra.

La beligerancia es una noción más extensa que la insurrección. El Grupo Beligerante se sitúa

frente al Gobierno en condición de sostener una verdadera lucha que tiene como fin la

secesión del Estado o la sustitución del Gobierno en funciones. El Grupo Beligerante, para

ser reconocido como tal, debe cumplir con una serie de requisitos. Así, debe tener el control

de un territorio en el que ejercerá las funciones de un verdadero Gobierno, es decir, se

conducirá como soberano: dictará leyes, administrará justicia y ejercerá todas las

competencias territoriales. Además, el grupo insurgente deberá poseer unas fuerzas armadas

organizadas según un principio jerárquico, emplear uniformes e insignias, portar las armas

en lugar fijo y visible y conducirse respetando las normas de los conflictos armados

internacionales.

Frente a la constitución de un Grupo Beligerante, las medidas policiales serán evidentemente

insuficientes y el empleo de medidas de excepción tendrá una dudosa eficacia.33 La única

solución posible será el empleo de las fuerzas armadas, que deberán actuar como en un

conflicto internacional. En esta situación, el Gobierno no podrá actuar como en una guerra

sin reconocer a su adversario igual derecho, pues en una guerra son necesarios por lo menos

dos beligerantes, ambos en la misma condición jurídica y con las mismas posibilidades de

actuar. «Como consecuencia del reconocimiento de beligerancia, un conflicto civil interno

queda equiparado a una guerra cuya conducción es regida por el Derecho Internacional. [...

] El reconocimiento de beligerancia coloca al movimiento revolucionario en un pie de

igualdad jurídica con el Gobierno legítimo». El Gobierno podrá entonces reconocer la

situación de beligerancia, o no hacerla. Si no la reconoce, deberá responder por todos los

actos de los rebeldes, es decir, asumir responsabilidad internacional. En esa situación, se

Derecho Internacional Público 31


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

privará de poder emplear ciertas medidas militares para combatir a los rebeldes, como el

bloqueo, el derecho de visita y captura de naves y aeronaves, y tampoco podrá impedir el

reconocimiento por un tercer, Estado. El reconocimiento de beligerancia hará que para el

Estado ces la responsabilidad Internacional por los actos de los rebeldes y, sobre todo, da al

gobierno la posibilidad de actuar como en una verdadera guerra internacional. De otro lado,

el reconocimiento al Grupo Beligerante le da a este las mismas atribuciones que el Gobierno

para hacer la guerra, así como el derecho de ser tratado los combatientes capturados como

prisioneros de guerra. Dicho tratamiento deberá ser aplicado de manera recíproca por el

Gobierno y por el grupo Beligerante a tenor de las disposiciones del 3º Convenio de Ginebra

de 1949 sobre el tratamiento de prisioneros de guerra.

1.16.2 Insurgentes

La insurgencia también puede ser susceptible del reconocimiento internacional. Es, si se

quiere, un grado menor que el beligerante, pues a diferencia de éste, carece de control

efectivo sobre una parte sustancial del territorio y puede darse que no tenga la autoridad

central que el beligerante posee. Al igual que los beligerantes están obligados a respetar las

Convenciones de Derecho Humanitario de Ginebra.

La insurrección es un levantamiento, una oposición violenta a la autoridad constituida (de

iure o de facto), que sobrepasa los límites de una simple revuelta pasible de control policial,

y que deviene en tal punto peligroso que para controlarla se hace necesario tomar medidas

de carácter militar y utilizar a las fuerzas armadas. En consecuencia, se hace necesario que

el Gobierno emplee poderes extraordinarios -usualmente permitidos por la constitución-.

Estos poderes extraordinarios están constituidos por el estado de sitio o la ley marcial -esta

Última en los países anglosajones-, que implican la suspensión de los derechos individuales

y la sumisión a la jurisdicción militar. 18 La otra posibilidad es el empleo de medidas

Derecho Internacional Público 32


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

militares, como la acción de las fuerzas armadas para hacer frente a los insurrectos. La

insurrección como categoría jurídica encuentra su lugar en el Derecho Penal, como delito de

insurrección propiamente dicho o como rebelión, motín, sedición o traición.

Cuando en un país estalla un movimiento revolucionario el mismo es tratado como un asunto

puramente interno sujeto a las leyes nacionales y se mantiene en esta situación mientras el

Gobierno establecido continúe ejerciendo el control efectivo sobre el territorio y las

fronteras. Se aplican las disposiciones constitucionales o legales que permiten al Gobierno

declarar estado de emergencia estado de sitio, toque de queda etc.; los insurrectos están

sometidos a las disposiciones penales vi-gentes y los actos que ejecutan pueden ser

considerados delitos tales como sedición y conspiración.

Sin embargo, cuando la insurrección toma una dimensión tal que las simples medidas de

policía e incluso el empleo de poderes de excepción resultan insuficientes para el

restablecimiento de la paz interna de manera que se hace necesario el recurso a verdaderas

operaciones militares típicas de un conflicto internacional, el Gobierno puede –con una

declaración de reconocimiento de insurrección– tomar las medidas militares para detener la

insurrección. Pero este reconocimiento producirá efectos jurídicos tales como la obligación

de u-atar a los insurgentes como prisioneros de guerra, y la exclusión de la responsabilidad

internacional del Estado por los actos cometidos por los insurgentes; no implicará, sin

embargo, el otorgamiento de la categoría de Grupo Beligerante y los derechos inherentes a

dicha institución.

1.17 LA SANTA SEDE

La Santa Sede como sujeto internacional sui generis, es producto de la relevancia

internacional de Iglesia Católica como actor internacional. En este sentido, la Santa Sede se

ha convertido en sujeto del derecho internacional no necesariamente porque su naturaleza o

Derecho Internacional Público 33


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

la extensión de sus derechos sean idénticos a otros sujetos internacionales, sino porque “El

desarrollo del Derecho Internacional, en el curso de su historia, se ha visto influido por las

exigencias de la vida internacional, y el crecimiento progresivo de las actividades colectivas

de los estados ha hecho ya surgir ejemplos de acción ejercida en el plano internacional por

ciertas entidades que no son estados”

La Santa Sede o Sede Apostólica es la expresión con que se alude a la posición del Papa en

tanto que Cabeza Suprema de la Iglesia Católica, en oposición a la referencia a la Ciudad del

Vaticano en tanto que Estado soberano, aunque ambas realidades están íntimamente

relacionadas y es un hecho que el Vaticano existe como Estado al servicio de la Iglesia.

La Santa Sede tiene personalidad jurídica propia y es ella, en estricto rigor, la que mantiene

relaciones diplomáticas con los demás países del mundo. Por ello, los Pactos de Letrán de

1929 que, entre otras materias, dieron origen al Estado de la Ciudad del Vaticano, fueron

celebrados entre la Santa Sede y el entonces Reino de Italia.

Sin embargo, el autor Guerra (ob. cit.), considera que desde el punto de vista jurídico no

puede considerarse como sujeto porque, strictu sensu, no es igual al Estado y que en efecto,

a la Santa Sede le hacen falta esas características que perfilan y configuran al Estado en su

misión fundamental de convivir dentro de la comunidad internacional realizando fines

materiales conforme a las exigencias de esta última. Esto no se observa en el Papado.

En realidad es ente de Derecho Internacional que si bien tiene un pequeño territorio es a

todas luces ficticio porque en su lugar no podrá albergarse un Estado; si bien tiene población,

es igualmente ficticia porque si el Estado de la Ciudad Vaticana concede una ciudadanía

especial, la ciudadanía vaticana, en realidad esta ciudadanía es sui generis, porque viene

siendo dada por cargos administrativos y no por el hecho del nacimiento. Igualmente puede

observarse que el Papado no persigue fines materiales y su Gobierno, por sus especiales

condiciones, se diferencia totalmente del de los Estados.

Derecho Internacional Público 34


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

Se creó el vaticano como base física para la personalidad jurídica de la santa sede en el año

1929. Algunos autores consideraran que el jefe de esta personalidad jurídica es el papa y que

desde el punto de vista del DI la santa sede mantiene relaciones diplomáticas con terceros

estados, ha participado en tratados de carácter humanitario.

1.17.1 ESTATUS EN EL DERECHO INTERNACIONAL


La Santa Sede ha sido reconocida, tanto en la práctica estatal (relaciones internacionales) y

la doctrina jurídica moderna como un sujeto de Derecho internacional, con derechos y

obligaciones análogos a los de los Estados. Aunque la Santa Sede, a diferencia de la Ciudad

del Vaticano, no cumple con todos los criterios establecidos en el Derecho internacional para

obtener la condición de Estado (una población permanente, un territorio definido, un

gobierno estable y la capacidad de entrar en relaciones con otros Estados), la plena posesión

de personalidad jurídica en el Derecho internacional se demuestra en el hecho de que

mantiene relaciones diplomáticas con 178 estados y en que es miembro de varias

organizaciones internacionales.

1.17.2 VATICANO Y SANTA SEDE


Así pues, la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano (ECV) son, para el Derecho

internacional, sujetos distintos. Tienen diferente naturaleza jurídica(mientras la Santa Sede

es el órgano del gobierno universal de la Iglesia Católica, el ECV es un Estado que garantiza

la actuación de la Santa Sede). Sus fines son distintos: los de la Santa Sede, espirituales y

morales; los del ECV, cubrir el funcionamiento técnico del propio Estado. Por esto, también

varía su ámbito de actuación: sobre materias técnicas el ECV, sobre todo lo relacionado con

el hombre especialmente en el aspecto moral y espiritual, la Santa Sede.

1.17.3 EN LA ONU
La situación jurídica de la Santa Sede en Naciones Unidas, uno de los caballos de batalla de

estas campañas en este año que termina, es de observador, no miembro. En el momento

de constituirse la ONU, Pío XII consideró la posibilidad de integrarse. Tras elevar las

consultas oportunas, vio que entonces no era conveniente: la exigüidad del territorio del ECV

Derecho Internacional Público 35


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

no le permitiría asumir las responsabilidades de mantener la paz y seguridad internacionales;

su neutralidad le impediría -lo mismo que a Suiza- asumir algunos de los compromisos de

la Carta de Naciones Unidas. Pero, fundamentalmente, una razón política: la Unión Soviética

habría vetado el ingreso. Por lo demás, la Santa Sede cumplía y cumple los requisitos para

ser Estado miembro. El primero es ser efectivamente un Estado. Como se ha visto, la Santa

Sede no lo es, en sentido formal; pero, al actuar como un sujeto de Derecho internacional,

en la práctica, está equiparada a un Estado. De hecho, la Santa Sede firmó la Convención de

Viena sobre el Derecho de los Tratados, que se aplica exclusivamente «a los tratados entre

Estados». Y cada vez que firma un tratado internacional se equipara a un Estado. Lo mismo

sucede cuando la Santa Sede es admitida en organizaciones internacionales reservadas a

Estados: por ejemplo, la AIEA.

El cumplimiento de otros requisitos es evidente: ser amante de la paz; aceptarlas

obligaciones de la Carta de Naciones Unidas (en la que, en la práctica, también cabe una

postura de neutralidad, como sucede en los casos de Austriao Costa Rica); cumplir las

condiciones de procedimiento. A este respecto, tras la caída del comunismo, Rusia estableció

relaciones diplomáticas con la Santa Sedeen los años noventa y no cabe pensar en que hoy

planteara un veto a su integración.

1.17.4 OBSERVADOR PERMANENTE COMO ESTADO-NO-MIEMBRO


Sea miembro o no, a la Santa Sede le interesa conservar su actual status. No puede votar,

pero en cambio sí puede participar en los trabajos y actividades de Naciones Unidas. Aunque

carecen de un estatuto jurídico claro, pueden distinguirse cuatro tipos de observadores:

Estados no miembros, organizaciones intergubernamentales, movimientos de liberación

nacional y organizaciones no gubernamentales (ONGs). Cada uno, con un modo distinto de

participar en Naciones Unidas.

Derecho Internacional Público 36


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

Como todo depende de la praxis y hay una casuística muy amplia, algunos -según se ha

indicado- han intentado minar la posición de la Santa Sede, despojarla de su condición de

Estado e incluirla en el variopinto cajón de ONGs. Pero en la práctica, la Santa Sede, sin ser

estrictamente un Estado, sí es equiparable a un Estado. Así, por ejemplo, la Santa Sede

colabora en la financiación de la ONU. Mientras los países miembros están obligados a

contribuir económicamente, los observadores no. Pero la Santa Sede aporta un 0,01 por

ciento del presupuesto de la ONU. Un porcentaje reducido, pero similar al de estados

miembros de tamaño semejante Mónaco, San Marino, o superior, como Andorra, Jamaica,

Hungría, Kenia, Líbano.

1.17.5 CONVENCIONES FIRMADAS POR LA SANTA SEDE


Algunas de las convenciones multilaterales más importantes ratificadas por la Santa Sede

son:

 Convención relativa al estatuto de los refugiados, de 28 de julio de 1951.

 Convención sobre recuperación de alimentos a los extranjeros, 20 de junio de 1956.

 Convención única sobre los estupefacientes, de 30 de marzo de 1961.

 Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas, de 18 de abril de 1961.

 Convención de Viena sobre relaciones consulares, de 24 de abril de 1963.

 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, de 21

de diciembre de 1965.

 Convención Internacional sobre la eliminación de toda forma discriminación racial,

de 7 de marzo de 1966.

 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, 23 de mayo de 1969.

 Convención sobre las sustancias psicotrópicas, de 21 de febrero de 1971.

 Acta de Helsinki sobre cooperación y seguridad en Europa (1975).

Derecho Internacional Público 37


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

La calidad jurídica de la Santa Sede si bien es considerada por la mayoría de los autores

como Estado, otros como Charles Rousseau, la clasifica dentro de las colectividades no

estatales.

En todo caso la Santa Sede reúne todos los atributos propios de un Estado como son

población permanente territorio, gobierno y capacidad para entablar relaciones

internacionales.

El estudio de la Santa Sede tiene necesariamente que remontarse a su evolución histórica ya

que antes de 1871 el Papado ejercía no solamente una autoridad espiritual, sino también

temporal sobre extensos territorios de la península itálica.

La unidad italiana consagrada en 1871, redujo al Papado a la ciudad del Vaticano,

estableciéndose en esa oportunidad un tipo de relaciones entre la Santa Sede - así reducida -

y el nuevo gobierno italiano a través de una Ley de Garantías, por la que Italia reconocía a

la Santa Sede el envío y recepción de agentes diplomáticos, la conclusión de tratados

internacionales, aseguraba al Papa una protección general apropiada contra las ofensas

públicas cometidas en actos o discursos públicos, libertad de expresión en el dominio

espiritual y le otorgaba el uso del Palacio del Vaticano y de Letrán

La situación entre la Santa Sede e Italia no fue, pues satisfactoria. Esta situación se superó

con la firma del Tratado de Letrán el 11 de febrero de 1929, por el que Italia reconoce la

soberanía de la Santa Sede en el orden internacional con los atributos inherentes de su

naturaleza y con las exigencias de su misión en el mundo; reconoce la propiedad y la

exclusiva y absoluta potestad y jurisdicción soberana de la Santa Sede sobre el Vaticano y

crea el Estado de la Ciudad del Vaticano al margen de toda injerencia del gobierno italiano,

Derecho Internacional Público 38


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

sometida a la única autoridad de la Santa Sede. La extensión del nuevo Estado es de

aproximadamente medio kilómetro cuadrado y su población es de cerca de 1,000 habitantes.

En el tratado de Letrán se considera que la represión de los delitos cometidos en el territorio

de la ciudad del Vaticano incumbe a Italia que debe y puede, a demanda de la Santa Sede y

en virtud de una delegación especial y permanente estipulada en el artículo 22 de dicho

acuerdo, asumir estas facultades. Esto explica la razón por la cual el atentado cometido por

un ciudadano turco, contra la vida del Papa Juan Pablo 11, fuese juzgado por los tribunales

italianos.

Derecho Internacional Público 39


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

CONCLUSIONES

 El Estado como sujeto del Derecho Internacional Público posee una relación directa

con el desarrollo de este Derecho. De esta forma, poder entender su nacimiento,

desarrollo y formas de relacionarse dentro del Derecho Internacional es primordial

para su correcto estudio. Sin entender las diferencias entre el Estado en el derecho

interno y el Estado en el derecho internacional; comprender la materia sería de alta

dificultad.

 Las formas de estado son de cierta forma una opción, puesto que tienen ellos la

libertad de elegir cual forma de estado se adecua mejor a sus necesidades, ello lo

deben hacer basándose en un mejor desarrollo, economía, cultura, política, es decir

los intereses de cada estado y lo más conveniente para con sus sociedades.

 Por ello, es que a lo largo de la historia cada estado ha adoptado una forma, además

de propiciar un cambio en mejora de su estado, sin embargo siempre se ha visto que

independientemente de la forma de estado que tengan se percibe que el poder se

concentra en un cierto grupo de personas, como lo es en el federalismo ( división de

poderes), el Estado de absolutismo o de policía ( concentrado en una persona como

estado), el Estado de Derecho que puede considerarse análogo aun estado autoritario

ha diferencia de un Estado democrático en el cual se toman en cuenta las minorías.

Además también podemos encontrar la unión de estados voluntariamente sometidos

a un poder central, dicho de otra forma lo que es llamado Confederación.

 Por lo anterior, podemos hacer mención que a nivel mundial existe una

diversificación en cuanto a estas formas de estado que cada uno ha adoptado, el

estado concentrado es el que se encuentra en un mayor porcentaje puesto que varios

Derecho Internacional Público 40


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

estados tienen concentrado el poder en un grupo de personas, aunque a veces la forma

de estado que se lleva en ellos se hace llamar con otro nombre.

 Sujeto de derecho internacional, significa “…que tiene capacidad de ser titular de

derechos y deberes internacionales y que tiene capacidad para hacer valer sus

derechos mediante reclamaciones internacionales”, Los sujetos de derecho

internacional pueden ser agrupados en dos categorías: 1) Los sujetos de derecho

internacional con base territorial: 2) Los sujetos de derecho internacional sin base

territorial

 El Estado como “autoridad”, que implica no solo al Estado como fuerza filtrada por

el derecho, que es parte esencial del poder controlado, sino que, además, se legitima

por el ejercicio de la autoridad en armonía con la democracia material, donde la

ciudadanía en mayoría acepta y controla sus mandatos, al igual que participa

activamente en su elaboración y ejecución. Esta realidad de compenetración

armónica entre poder y ciudadanos hace que el Estado y el gobierno no solo sean

legales, sino también legítimos, lo cual es propio del ejercicio de la autoridad

 Se concluye que la Santa Sede es considerada, al menos, en el ámbito internacional,

como uno de los sujetos de derecho internacional público. Asimismo, que la única

autoridad que ostenta la Santa Sede, es su autoridad moral y la solidez de sus

principios. En consecuencia, ésta no busca la representación sino una participación

activa en asuntos internacionales que estime pertinente.

Derecho Internacional Público 41


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

RECOMENDACIONES

 La comunidad internacional debe crear un tipo de sanciones para aquellos estados

que a través de la cooperación persiguen beneficios propios.

 La organización de las Naciones Unidas, debe desarrollar el fomento del respeto de

las normas del derecho internacional en las (convenciones, tratados, normas...) tanto

para la promoción del desarrollo económico y social, como para la paz y seguridad

internacionales. Muchos de los tratados creados por las Naciones Unidas forman la

base del derecho que rige las relaciones interestatales. Aunque el trabajo de la ONU

en este campo no siempre recibe mucha atención, tiene una repercusión diaria en la

vida de todos los habitantes del mundo.

Derecho Internacional Público 42


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela Profesional: Derecho

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS:

 SOLARI TUDELA, Luis; Derecho Internacional Público, STUDIUM, año 2004, Lima-

Perú, pg. 78.

 NOVAK TALAVERA, Fabián y CORROCHANO MOYANO, Luis García; Derecho

Internacional Público, PUCP-Fondo editorial, año 2005-Lima Perú, pg. 31

 GARCÍA MONTAFUR, Guillermo; Derecho Internacional Público, R.G. 2000 SAC,

año 2006, Lima-Perú, pg. 28.

PAGINAS WEB:

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Elementos-Del-Estado/76368.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas

 http://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_de_Derecho_internacional

 http://www.dw-world.de/dw/article/0,,5149157,00.html

 http://www.taringa.net/posts/noticias/4412798/Terremoto-en-Haiti:-

%C2%BFIntervencion-militar-de-la-ONU.html)

 http://www.alainet.org/active/36283&lang=es

 http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=484677

Derecho Internacional Público 43

Вам также может понравиться