Вы находитесь на странице: 1из 40

Título del capítulo:

La gobernanza en las regiones de Colombia: una aproximación humanista

Tipología:
Capítulo de libro resultado de investigación (CLRI) titulado: Estudios sobre la crisis de la
gobernanza en Colombia. Propuesta de cambio.

Autores:
Jefferson Wiles (Investigador Escuela de Filosofía)
Diana Patricia Niño Muñoz (Investigadora de la Escuela de Economía)
Liliana Irizar (Directora-Investigadora Escuela de Filosofía)
Cristian Rodríguez (Integrante del Semillero Lumen de la Escuela de Filosofía)

Palabras claves:
Desarrollo regional, Desarrollo integral, Gobernanza, Coordinación horizontal

Resumen

El acelerado crecimiento urbano en Colombia, unido a las preocupaciones por reducir la


pobreza, la inequidad y fomentar espacios propicios para el actual proceso de paz, son
algunas de las problemáticas que enfrenta el país. La apuesta realizada por Planeación
Nacional se enfoca en fortalecer la cooperación entre ciudades para favorecer la
competitividad regional y nacional, que permita incrementar el crecimiento económico y
fomentar la calidad de vida de todos los habitantes (Samad, Panman, Ramirez, & Lozano-
Garcia, 2015). En un estudio anterior dentro del marco del proyecto de investigación
“Sistemas de ciudades y su relación con la calidad institucional”, se evidenció que la
gobernanza es un factor primordial para lograr dicha cooperación en el país.

La gobernanza ha sido identificada desde finales del siglo XX como un modo de


coordinación no jerárquico que incentiva la cooperación entre los múltiples actores
(públicos, privados o de la sociedad civil) con el fin de fortalecer el desarrollo de los
territorios gobernados (Mayntz, 2005). Desde esta perspectiva, la búsqueda de
cooperación entre las ciudades implica construir una gobernanza de múltiples
dimensiones y de múltiples actores, donde el Estado puede “no llevar la batuta” (Lefevre,
2014). Pero sin olvidar que las instituciones diseñadas para ello deben ser apoyadas por
el Estado de una manera continua, y legitimada su participación por los demás actores
para que la cooperación no falle, ni se acreciente la fragmentación del territorio ni crezca
el aislamiento de los municipios más pobres (Lefevre, 2014). Constituye, entonces, un
imperativo fomentar la interacción y concertación entre los actores (locales y externos)
basados en la confianza recíproca, teniendo en cuenta los elementos culturales y de
identidad territorial.

La presente propuesta concibe entonces la gobernanza como un conjunto de reglas de


juego que, o bien facilitan o, en caso contrario, obstaculizan la coordinación horizontal de
los múltiples actores involucrados en la planeación, gestión y apoyo para fomentar el
desarrollo de las regiones de Colombia: alcaldes, gobernadores, sociedad civil,
Corporaciones Autónomas Regionales, empresarios y agentes territoriales como los
Consejos Metropolitanos de Planificación, entre otros. En Colombia son pocos los
trabajos que ofrecen un análisis riguroso sobre las dificultades para fortalecer la
gobernanza entre los diversos actores. Los estudios realizados hasta el momento sólo se
limitan a denunciar la importancia de su fortalecimiento o la toman como un factor externo
dado (Schejtman & Berdegué, 2004; Lefevre, 2014; Chitivo, 2017).

Con el fin de delimitar el alcance de esta propuesta, ella se centrará en el área de


influencia de Bogotá y su región. Y por tanto, el objetivo del trabajo consiste en analizar
las interacciones existentes entre los agentes involucrados en dicha área para determinar
si las mismas han facilitado u obstaculizado la cooperación entre los diferentes municipios
de la región. Para ello se utilizará una metodología mixta, en donde se permita abordar
el estudio sobre la gobernanza desde dos enfoques. Por una parte, se presentará un
análisis descriptivo de la situación de Bogotá y su región desde una perspectiva
institucional. Por otra parte, se realizará una valoración crítica de las ideologías (Fuentes
Martínez, 2007) bajo la óptica de una ética de las virtudes, abierta conceptual y
operativamente a una visión humanista del desarrollo de las personas y de los pueblos.
En concordancia con esto, se aspira ofrecer una comprensión del desarrollo concebida
integralmente y capaz de fortalecer la gobernanza en Colombia.
Perspectivas analíticas de las crisis de gobernabilidad: nueva sensibilidad y astillamiento
de la realidad

Las líneas que anteceden este estudio sobre la gobernanza en el área metropolitana
Bogotá–Soacha tratarán de soportar desde el campo propio de la disciplina filosófica, los
resultados de investigación que son presentados. Y esto en virtud de dos propósitos: el
primero de ellos, en cuanto corresponde al filósofo la defensa de los verdaderos principios
de las áreas particulares del conocimiento (Dewan, L.); pero, de otra parte, toda vez que
es pretensión de este apartado sintonizarse con lo que Alejandro Llano (2017) esboza
como una filosofía impura, filosofía que «ha metido las manos en la fértil tierra de los
problemas sociales, políticos, económicos y culturales» (Llano, A. 2017, 26), a condición
de ser conocimiento de la realidad (excéntrico y trascendente) y no sólo conocimiento
circular de su propio hacer (autorreferencial).
¿Gobernabilidad, gobernanza o gubernamentalidad? Alejandro Llano asocia a la noción
de crisis de gobernabilidad la noción de complejidad, siendo así, habrá que establecer si
¿es la gobernabilidad la gestión eficiente de la complejidad, esto es, el saber, los
dispositivos, las estrategias, las tácticas, que se hacen cargo de gestionarla? La
complejidad a su tiempo, que Llano (2017, 37) caracteriza como nueva complejidad, la
asocia a los problemas de compatibilidad y coordinación supuestos, por ejemplo, en los
escenarios de globalización, descentralización y coordinación horizontal entre entidades
supramunicipales (objeto de estudio de este capítulo) que ponen en cuestión la noción
de Estado–nación. En concreto, afirma Llano (2017, 38):
«Estamos ante una nueva complejidad, cuyos problemas de compatibilidad y
coordinación son tan agudos que desembocan precisamente en una crisis de
gobernabilidad. Con esta última expresión no me refiero exclusivamente a las dificultades
crecientes, tanto de funcionamiento como de legitimación, con las que tropiezan
actualmente los poderes públicos. La ingobernabilidad desborda el ámbito político y
afecta a todos los centros de toma de decisiones»
La perspectiva aquí esbozada, intuye que la crisis de gobernabilidad excede lo político
(en términos de funcionamiento y legitimación). Lo excede, lo supone, no lo restringe ni
lo limita. En su análisis, Llano se remonta al proyecto de la modernidad y su supuesto de
la controlabilidad, o control racional de la naturaleza y de la sociedad. Luego, a la noción
de crisis de gobernabilidad, se asocia, también, la otra de controlabilidad. La crisis de
gobernabilidad es una crisis del proyecto moderno, merced a sus externalidades, a sus
técnicas ambivalentes. A mayor complejidad más problemática aparece su
gobernabilidad y más probable es la producción de efectos secundarios disfuncionales
(Llano, A. 2017, 38-39). Aquí es de señalar que la complejidad se asocia a la noción de
sistema, por lo que el contenido de la gobernabilidad se trasluce en gobernabilidad de los
sistemas.
La gobernanza del área metropolitana Bogotá–Soacha, sin aún haberla entrado a definir,
en tanto coordinación, por ejemplo, de las entidades municipales en cuestión, ¿qué tiene
de gobernabilidad, en el sentido que se intenta aquí desarrollar? ¿qué hay de
complejidad, de problemas de coordinación, de controlabilidad en tanto técnica
ambivalente, de sistema, en ella?
En el marco de lo que se conceptúa en Alejandro Llano (2017) como crisis de
gobernabilidad, aúna a esta la necesidad de tender un puente entre el sistema y el mundo
de la vida. Luego, y si estos, sistema y mundo de la vida, están llamados a la unidad o a
la comunión ¿cómo puede verse en la gobernanza del área metropolitana Bogotá–
Soacha una manera de superar esta ruptura, está escisión? ¿Es la coordinación
horizontal este puente? La ingobernabilidad, la misma crisis de gobernabilidad, que en
Llano es de la gobernabilidad de los sistemas se trasluce como «incapacidad para
gestionar una creciente complejidad social» (2017, 36), cuya novedad estriba en que «no
surge de un defecto de organización, sino más bien de un exceso de ella. Se trata de un
orden que engendra desorden» (Llano, A. 2017, 36). La crisis de gobernabilidad, es así
que se relaciona de manera íntima con una nota característica del proyecto moderno: las
consecuencias no previstas de la acción, la controlabilidad de las consecuencias y los
peligros derivados de sus decisiones (Beck, U. 2008, 34-35), y por esta vía el análisis de
Llano (2017) coincide con la perspectiva de la sociología del riesgo:
«La categoría del riesgo, pues, expresa el hecho de tener que tratar con la incertidumbre,
que, hoy día, más que superarse gracias a un plus de saber, parece resultar de un plus
de saber. A veces, este poder no-saber se esconde; a veces, ocupa el centro de atención,
se convierte en terrorífico escenario de negocios excelentes y juegos de poder. Puede
que, gracias al riesgo, la hybris de la controlabilidad gane importancia, pero quizá también
la sabiduría de la incertidumbre» (Beck, U., 2008, 22)
Lo que en Llano (2017) es la gobernabilidad y la complejidad en Ulrich Beck (2008)
vendría a ser, por una parte, gestionar el riego y, por otra, la incertidumbre, ambos
fenómenos mediados por el exceso, antes que por el defecto: exceso de orden, exceso
de saber. El exceso. Como en el caso del mapa que está incluido en el mapa, que nos
recuerda Borges, citando al filósofo estadounidense Josiah Royce: «Imaginemos que una
porción del suelo de Inglaterra ha sido nivelada perfectamente y que en ella traza un
cartógrafo un mapa de Inglaterra. La obra es perfecta; no hay detalle del suelo de
Inglaterra, por diminuto que sea, que no esté registrado en el mapa; todo tiene ahí su
correspondencia. Ese mapa, en tal caso, debe contener un mapa del mapa, que debe
contener un mapa del mapa del mapa, y así hasta lo infinito». Tal empresa, pensamos,
es el mismo proyecto moderno, el de la correspondencia perfecta, el de la completa
inteligibilidad. Por Llano, a través de Beck, se descifra la crisis de gobernabilidad como
una crisis epistemológica. Precisamente, el mismo Llano señala, a propósito del riesgo
de la circularidad, que:
«el propio pensamiento humano […] siempre acaba por ocuparse sólo de sí mismo, ya
que oscila insalvablemente entre sus propias representaciones y unos hechos que no
son más que la reacción de la subjetividad ante los impulsos provenientes de un contexto
empírico, tanto natural como social» (Llano, A. 2007, 15)
Este análisis del exceso como productor de riesgos y de crisis, lo cifra Jacques Baudrillard
(2001) en su conceptualización de la excrecencia: «Ya no estamos en el crecimiento,
estamos en la excrecencia. Estamos en la sociedad de la proliferación, de lo que sigue
creciendo sin poder ser medido por sus propios fines. Lo excrecente es lo que se
desarrolla de una manera incontrolable, sin respeto a su propia definición, es aquello
cuyos efectos se multiplican con la desaparición de las causas. Es lo que lleva a un
prodigioso atasco de los sistemas, aun desarreglo por hipertelia, por exceso de
funcionalidad, por saturación» (Baudrillard, J. 2001, 37). Y a esta concepción están
sujetos la complejidad y la incertidumbre, en tanto categorías de análisis del fenómeno
de la gobernabilidad, de su crisis, de la ingobernabilidad.
«el cambio de ciclo al que tal vez estamos asistiendo tiene mucho que ver con la
extensión de la incertidumbre, lo que no necesariamente es una mala noticia si
aprendemos a manejar esa nueva lógica» (Solana, J. & Innerarity, D.)
El presente apartado responde al propósito de dar cuenta de una valoración crítica de las
ideologías a partir de la óptica de una ética de las virtudes, abierta conceptual y
operativamente a una visión humanista del desarrollo de las personas y de los pueblos.
Precisamente, se tratará de responder a interrogantes tales como: ¿Puede la
cooperación entre ciudades favorecer la competitividad regional y nacional? ¿Es a través
de esta competitividad regional que se logrará incrementar el crecimiento económico y
fomentar la calidad de vida de todos los ciudadanos? ¿Qué relaciones pueden postularse
que median entre la gobernanza y la cooperación regional?
La gobernanza, para efectos de esta investigación, se asocia a un tipo de coordinación
no jerárquica que incentiva la cooperación entre los actores públicos, privados y aquellos
que proceden de la sociedad civil, a propósito de fortalecer los mismos territorios
gobernados.
Se intuye que favorecer la cooperación regional implica la construcción de una
gobernanza de múltiples actores y multidimensional. La cooperación regional en tanto
constitutiva de la gobernanza debe soportarse a través de instituciones políticas y
económicas que generen las condiciones y los incentivos necesarios para su concreción
a través de la acción estatal y profundizando en un paradigma de confianza recíproca, en
contraste con un sistema de complicidades.
La gobernanza opera a través de instituciones y de la institucionalización de prácticas y
conductas. Por lo mismo, para el análisis de medios, que acompaña a esta propuesta,
será determinante establecer los casos en los que la coordinación horizontal regional
reluce, ya por estar presente o bien por su ausencia, de manera que permita entreverse
el marco institucional de la gobernanza en las regiones de Colombia.
En un intento de fundamentación filosófica, a la manera de marco conceptual, habrá que
determinarse en cuanto al tópico de la investigación, a saber, la gobernanza como
coordinación horizontal: ¿en dónde reside la unidad de la multitud de fenómenos que se
le asocian? ¿Son acaso la cooperación regional y la gobernanza como tal, fenómenos
excluyentes y mutuamente desconectados? La respuesta de estos interrogantes, se
piensa, puede estar dada por dos perspectivas analíticas que se identifican como
características de los estudios sobre gobernanza, gobernabilidad y gubernamentalidad
abordados: o bien, la del astillamiento de la realidad (Llano, A. 2017, 5 y 27), o bien la del
afán de totalidad propio del indagar filosófico.
Este afán de totalidad, contrapuesto a la «vivencia del aparente astillamiento de la
realidad que configura nuestro entorno» (Llano, A. 2017, 5), está dado por la perspectiva
analítica de la nueva sensibilidad: modo inédito de pensar, solidario, entroncado en la
realidad y abierto a las personas; perspectiva analítica que persigue suplementos de
sentido para percibir la unidad; capacidad de percepción para lo inmediato, lo cualitativo
y lo plural; perspectiva para la que el descubrimiento del sentido precede a toda
producción de sentido y la funda; inteligencia que se abre a la unitaria pluralidad de lo
real; modo de pensar más flexible, menos polarizado, capaz de reconocer la gradualidad
y descubrir la analogía (Llano, A. 2017, 5, 22, 24, 44, 56).
En contraste, la analítica del astillamiento de la realidad se configura en: un espacio del
déficit de sentido por desconexión respecto al mundo vital; un espacio de la
autorreferencialidad funcional, escasamente poroso a las aportaciones de sentido
provenientes del mundo vital; ordenación caleidoscópica de la realidad cuyo sentido se
torna huidizo; espacio de la entropía social; el desvanecimiento de la posibilidad de la
metáfora, por lo mismo, contaminación de todas las disciplinas, metonimia total;
dispersión e involución del valor; espacio de la simulación en el que se confunde lo real
con su modelo; hiperreal en tanto abolición de lo real por elevación a la potencia del
modelo, por hiperfidelidad macroscópica, por abolición de la distancia entre lo real y su
representación; lo excrecente, la saturación, la orbitalidad (Llano, A. 2017, 38, 50, 54, 55)
(Baudrillard, J. 2001, 13, 14, 16, 35, 36, 38) (Baudrillard, J. 2014, 189, 190)
En este sentido, «la nueva sensibilidad ha afinado nuestra capacidad de percibir la
vaciedad y el extrañamiento de unas estructuras sociales segmentadas y desconectadas,
tanto entre sí como en relación con el “mundo de vida social”» (Llano, A. 2017, 55).
Siendo así, ¿en qué sentido las estructuras sociales, segmentadas y desconectadas, y
el mundo vital pueden ser llamados a unidad?
¿La politización de la vida es un proceso de sustitución metonímica por el cual el mundo
vital se ve constantemente interpelado, marginalizado y sustituido por los sucedáneos del
tecnosistema: política, mercado y medios de comunicación (poder, dinero e influencia)?
Combinación y sustitución es equivalente a metáfora y metonimia.
Para caracterizar ambas perspectivas analíticas recurriremos aquí a desarrollar las
intuiciones contenidas, a nuestro parecer, en el cuento Del rigor en la ciencia de Jorge
Luis Borges, en parte motivados como estamos por las conceptualizaciones de
Baudrillard entorno a lo social como simulacro. «Este cuento es la historia de un mapa.
Pero es también otras historias: la historia de la ciencia, la historia de la filosofía y la
historia de la mirada que permite reconstruir esas historias» (Zavala, L. 18):
... En aquel imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola
Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del imperio, toda una Provincia. Con el
tiempo, esos Mapas Desmesurados no satisficieron y los colegios de Cartógrafos
levantaron un Mapa del imperio, que tenía el tamaño del imperio y coincidía puntualmente
con él. Menos adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes
entendieron que ese dilatado Mapa era inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las
Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran
despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País
no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.
Suárez Miranda. Viajes de varones prudentes. Libro Cuarto. Cap XLV. Lérida, 1658.
La realidad que abordan ambas perspectivas analíticas (aquí apenas si esbozadas),
coincide con la de aquellas generaciones menos adictas al estudio de la cartografía, que
podría pensarse y se formulará en tono interrogativo, ¿se trata acaso del estudio de la
realidad y de su unidad, esto es, su sentido, toda vez ello fuera posible? Y es que,
efectivamente, los estudios de gobernabilidad, gobernanza y gubernamentalidad,
adoptan la postura inicial de aquella «dificultad que experimentamos para comprender el
mundo y la sociedad» (Llano, A. 2017, 5) y en la que reside «uno de los aspectos más
sorprendentes de la cultura actual […] la dificultad que los ciudadanos de algunos de los
países más desarrollados experimentan a la hora de captar la unidad de realidades y
fenómenos que aparecen ante muchos como elementos mutuamente desconectados»
(Llano, A. 2017, 5).
Aquella perspectiva analítica que, siguiendo en ello a Llano (2017), hemos dado en
caracterizar como del astillamiento de la realidad, lo es, toda vez que lleva a su
consumación, si se quiere, las ruinas del Mapa. La historia de Borges es, en la medida
que lo sea de la ciencia y de la filosofía, la historia de una mirada que permite reconstruir
el sentido, ya como fuga y déficit, ya como búsqueda y reconstrucción de sus fuentes
vitales. Esta historia, es, a su vez, la historia del proyecto moderno y de su crisis, así
como de la tradición que fue relegada.
La pretensión totalizadora y totalizante de la modernidad se identifica con la perfección
que alcanzara el arte de la cartografía, a tal punto que el modelo de lo real será
monstruoso, desmesurado, hiperreal: «Lo hiperreal es la abolición de lo real no por
destrucción violenta, sino por asunción, elevación a la potencia del modelo. Anticipación,
disuasión, transfiguración preventiva, etc.: el modelo opera como esfera de absorción de
lo real» (Baudrillard, J. 2014, 189). Estamos ante lo hiperreal como consumación de la
razón moderna, para la que no hay claroscuros y todo es hiperinteligible. El mismo
Baudrillard continúa diciendo: «Una especie de zoom como en el porno nos aproxima
demasiado de lo real, que nunca existió, no tuvo nunca sentido más que a una cierta
distancia. Disuasión de toda potencialidad real, disuasión por redoblamiento minucioso,
por hiperfidelidad macroscópica, por reciclado acelerado, por saturación y obscenidad,
por abolición de la distancia entre lo real y su representación, por implosión de los polos
diferenciados por los que pasaba la energía de lo real: esa hiperrealidad pone fin al
sistema de lo real, pone fin a lo real como referencial exaltándolo como modelo» (2014,
189-190).
Aquí, la crisis de la modernidad se vislumbra como una crisis de sentido. El problema
cartesiano del puente (de saber cómo la res cogitans y la res extensa se vinculan) es
reformulado, las consecuencias son llevadas a su consumación, a su punto más extremo:
el ejercicio que se impone, bien podría ser el de ver la historia de la filosofía
contemporánea a la luz, precisamente, de la historia de este imperio, de este metáfora.
Ahora bien, ¿es esta «una cuestión radicalmente ética y, en último término,
trascendente» (Llano, A. 2017, 10-11)?
En las ruinas del Mapa, asistimos a la «incapacidad de conexión y solidaridad» (Llano,
A. 2017, 11) que Alejandro Llano caracteriza como la era de la desconexión. Intuición que
puede corroborarse en nuestras ciudades: «La ciudad ya no tiene habitantes, ya no tiene
personas que viven sus calles, sus espacios: el centro es un lugar para trabajar, para
comprar, ir a la oficina, pero no para vivir allí; la periferia es el lugar donde no se vive,
sólo se duerme… La ciudad ha perdido su vida» (Tonucci, F. 1998, 23). Con la
desconexión viene la pérdida de la ciudad como lugar de encuentro, donde el espacio
público ya no nos ofrece contactos de baja intensidad (como un corto intercambio de
palabras, como una breve conversación con la persona sentada a nuestro lado en un
banco, como la charla con un niño en un autobús, como mirar a alguien mientras trabaja
y preguntarle un par de cosas). La importancia de estos contactos reside en la posibilidad
de «estar con otras personas, verlas y oírlas, y recibir estímulos de ellas constituyen
experiencias positivas, alternativas a estar solos» (Gehl, Jan. 2006, pp. 25). Y es aquí
donde «el propio individuo está presente, participa en pequeña medida, pero en definitiva
participa» (Gehl, Jan. 2006, pp. 25).
En la era de las ruinas del Mapa, de la desconexión, del astillamiento de la realidad, de
la pérdida de la ciudad, del individualismo democrático («en el que la recombinación de
insolidaridad y proteccionismo da origen a asombrosas piruetas», Llano, A. 2017, 30),
¿cómo captar el mundo y la sociedad en la que todo está conectado con todo (Llano, A.
2017, 5)? Los suplementos de sentido: a través de «esa nueva manera de ver y pensar
las cosas, que está persiguiendo suplementos de sentido para lograr percibir unidades
comprensibles» (Llano, A. 2017, 22). Nueva manera que no es otra cosa que la nueva
sensibilidad.
Claridad. Gobernanza y HC.

Metodología

El objetivo de este estudio es analizar el nivel de gobernanza gestionada en el intento


fallido por establecer el área metropolitana Bogotá-Soacha para de esta manera
comprender las falencias que se tuvieron en las interacciones entre los agentes
involucrados para fomentar la cooperación entre los ambos municipios. Este intento se
realizó durante la alcaldía de Gustavo Petro (2012-2015), y aunque no fue el primer
intento por conformar un área metropolitana en la capital del país, fue el caso más
reciente y con mayor desarrollo que tuvo la iniciativa de Bogotá por alcanzar los
beneficios de la metropolización.

Para alcanzar el objetivo de investigación, este estudio se dividió en tres fases. En una
primera etapa se realizó una revisión de literatura sobre la gobernanza y el desarrollo
regional centrado en las áreas metropolitanas. Asimismo, los fundamentos filosóficos del
Humanismo Cívico apoyaron esta etapa para articular la gobernanza y comprender su
coordinación horizontal desde la perspectiva antropológica de Llano (1999).

En una segunda fase fue necesario realizar un análisis cualitativo para aterrizar la
disertación teórica al caso de estudio, y de esta forma comprender el proceso y nivel de
gobernanza realizado en el intento fallido por constituir el área Metropolitana Bogotá-
Soacha en el periodo 2012-2015. Este acercamiento tuvo dos grandes componente para
recolectar la información. El primero fue un recuento histórico a través de noticias que
evidenciaran el proceso en medios de esta constitución. El segundo mecanismo para
recolectar información se centró en entrevistas semiestructuradas a personas del sector
público, involucradas en el proceso de constitución del área metropolitana (Ver Error!
Reference source not found.). Al reconocer que el seguimiento de noticias podría
generar algún sesgo o desconocer elementos claves para el análisis, las entrevistas
permitieron superar este limitante para triangular la información y esclarecer algunos
relatos periodísticos.

Para realizar el rastreo de noticias, se consultaron tres fuentes principales con acceso a
documentación en internet: El Tiempo, El Espectador y Periodismo Público. Los dos
primeros son periódicos de alcance nacional de prestigio investigativo, en donde ambos
tienen una sección dedicada a los problemas bogotanos. El último es una publicación
local de Soacha, que permite tener un acercamiento a la visión de este último municipio.
La búsqueda fue realizada en los buscadores de cada uno de estos medios, restringiendo
el análisis a todos las noticias que abordaran al mismo tiempo a Bogotá y a Soacha
durante el periodo de estudio 2012-2015. Para rectificar la inclusión de todos los artículos
de prensa de esta problemática, se realizó también la búsqueda por Google avanzado,
restringiendo al dominio de cada una de las páginas web. A continuación se muestran el
número de noticias recopiladas por año.

Tabla 1 Número de noticias por año


2012 2013 2014 2015 TOTAL
Periodismo Público 2 5 3 11 21
El Tiempo 13 15 16 24 68
El Espectador 21 12 21 13 67
TOTAL 36 32 40 48 156
Fuente: Elaboración Propia

En la última etapa se realizó un análisis cualitativo de las noticias y de las entrevistas a


través del software libre QDA Miner, inspirado en Cisterna Cabrera (2005); Ulin, Robinson
y Tolley (2006) y Niño-Muñoz (2015). El monitoreo de noticias se centró en dos
parámetros centrales: i) la pregunta de investigación y ii) comprender los hitos históricos
del proceso de metropolización. De igual forma, para la compilación organizada de las
noticias y los documentos, el análisis se centró en cinco grandes categorías deductivas
y sus subcategorías, las cuales se expresa en la Tabla 2.

Tabla 2 Categorías deductivas y subcategorías


Categoría: Nivel Actores Retos del Organización Tipo de
Territorial área Metropolitana relación
metropolitan
a1
Subcategoría Bogotá Alcalde Vivienda Metropolizaci Relación
s: Bogotá ón entre
alcaldes
Soacha Alcalde Industria Área Relación
Soacha metropolitana alcalde-
gobernad
or

1
Estos fueron identificados en el diagnóstico realizado por XXXX(XXXX)
Cundinamar Gobernador Infraestructu Integración Relación
ca ra vial regional alcalde-
nación
Presidente Agua Relación
alcalde-
sociedad
civil
Corporació Ambiente Relación
n Autónoma alcalde-
Regional empresas
(CAR)
Asamblea Seguridad Relación
sociedad
civil-
estado
Comité de Relación
desarrollo sociedad
Regional civil-
empresa
Consejo Relación
metropolita empresa-
no de estado
planeación
Empresa
Fuente: Elaboración propia

Los criterios para la categorización de las noticias y de las entrevistas se establecen con
claridad en la Tabla 3. De esta forma, se garantizó la objetividad en la codificación de los
documentos para así poder establecer el análisis de gobernanza propuesto.

Tabla 3 Criterios de cada categoría Commented [DN1]: Revisar la tabla que tenía Jefferson sobre
los retos
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, la información analizada se presenta en tres secciones de resultados: i) el


recuento histórico de las noticias y las entrevistas relacionadas con el intento de instaurar
el área metropolitana Bogotá- Soacha, teniendo en cuenta los retos identificados; ii) el
análisis del tipo de relación codificados para comprender la gobernanza alrededor de este
proceso; y iii) el contraste de los resultados alcanzados con el análisis antropológico
filosófico presentado.

Resultados históricos

A continuación se presentan un resumen de los principales eventos reportados en las


noticias referente a los cinco retos identificados como prioritarios para la posible área
metropolitana de Bogotá- Soacha. Estos son: Vivienda; Industria; Infraestructura vial;
Agua; Ambiente; Seguridad. Se divide además en los cuatro años de gobiernos de la
alcaldía 2012-2015.

2012

Vivienda: El gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, presentó ante el Ministerio del


Interior una propuesta de ley transitoria que proporcionara facultades a gobernadores y
alcaldes del departamento para manejar los Planes de Ordenamiento Territoriales (POT)
con el fin de habilitar suelos aptos para obras de vivienda de interés prioritario. A la
presentación del proyecto fueron convocados el Alcalde de Bogotá y los gobernadores
de los departamentos de Tolima, Huila, Meta. (“Cundinamarca presenta proyectos para
vivienda de interés prioritario,” 2012)

- El gobernador Cundinamarca manifestó su preocupación por el impacto negativo que,


en materia de infraestructura vial, cobertura de servicios públicos y demanda educativa,
generarían los megaproyectos de vivienda de interés social que se desarrollan en Soacha
(Poveda & Chamié, 2012). Aunque se espera que proyectos como Ciudad Verde, que
sumará ocho etapas en total, ayuden a suplir la demanda de vivienda en Cundinamarca
y a reducir el déficit habitacional que se presenta en Bogotá, Soacha no cuenta con la
infraestructura para atender a los más de 200.000 habitantes que llegarán al municipio
gracias esos proyectos. Para el gobernador, si se continua con la construcción de
viviendas, tal y como se ha hecho en los últimos años, la población de Soacha podría
llegar a triplicarse. (Poveda & Chamié, 2012)

Agua y ambiente: - La Alcaldía de Bogotá y la empresa de Acueducto y Alcantarillado de


Bogotá anunciaron la suspensión de la venta de “agua en bloque” a municipios de la
sabana (Chía, Cajicá, Tocancipá, Gachancipá, Soacha, entre otros) con el fin de
desestimular la expansión urbana en zonas rurales, la conurbación y evitar daños
ambientales para la región.

Los alcaldes de dichas poblaciones y el gobernador de Cundinamarca advirtieron que la


posición de Bogotá va en contra del desarrollo de su actividad productiva, la generación
de empleo y la inversión extranjera, en el entendido de que los nuevos asentamientos
humanos y empresariales mejoran las finanzas de los municipios y la proyección
económica de la región. (“El agua en bloque,” 2012)

- Ante la decisión del Alcalde de Bogotá Gustavo Petro, para que la Empresa de
Acueducto de Bogotá dejara de suministrar Agua en Bloque a los municipios aledaños,
la gobernación de Cundinamarca propuso como alternativa la construcción de una
empresa regional, mediante concesión, para prestar los servicios de acueducto y
alcantarillado en el departamento. El proyecto sería consolidado a través de recursos de
la empresa de servicios públicos, del departamento y de los municipios. (Cantillo, 2012a) Commented [CR2]: Centro-periferia

- La administración de Bogotá propuso una modificación al trazado inicial del plan para la
descontaminación del río Bogotá que consistió en el traslado de la construcción de la
planta de tratamiento de aguas residuales en el sector de Canoas al Charquito. La
iniciativa desató una polémica con el Gobierno Nacional que aseguró que su aporte, de
cerca de 190 mil millones de pesos, solo serían destinado para la financiación del
proyecto original. Commented [CR3]: Incluir mapa
Costos de operación de la planta de elevación.

Aunque la construcción de PTAR de Canoas quedó definida en el fallo que el tribunal Commented [CR4]: 2004 fallo tribunal superior de
Cundinamarca. (
superior de Cundinamarca emitió en el año 2004, y que posteriormente fue ratificado por
el Consejo de Estado, el gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
(EAAB), Diego Bravo, aseguró que la propuesta de la administración distrital permitiría
evitar los altos costos de mantenimiento, operación y consumo energético que implicaría
la construcción de la planta en ese sector, además de que haría innecesaria la
construcción de la planta de elevación de las aguas del río.

Sin embargo, la modificación al trazado original implicaría retrasar los trámites para el
inicio de la obra y sobrepasar el plazo de vencimiento que puso el Gobierno Nacional
para la entrega de los recursos. De acuerdo con el viceministro de Agua, Iván Mustafá,
si no se agilizaban los tramites y se acreditaban los requisitos para el giro, la liberación
de los recursos iría a la financiación de otros proyectos. (Téllez & Londoño, 2012)

Integración: El alcalde de Soacha, Juan Carlos Nemocón, propuso al alcalde de Bogotá,


Gustavo Petro, estudiar la posibilidad de que Bogotá y Soacha se unieran en un área
metropolitana. La iniciativa pretende que, a través de esa unión, el municipio no quede
excluido de los servicios de agua en bloque para los proyectos de vivienda de interés
social y prioritario que se adelantan en el municipio y la ampliación de la operación del
Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) hasta Soacha. (Cantillo, 2012b)

La administración distrital acogió la propuesta y señaló que el área metropolitana, al


tiempo que permitiría “llevar la inversión desde Bogotá a Soacha, ayudaría a solucionar
muchos de los problemas de interés común que la estructura jurídica no permite.”
(Cantillo, 2012b) Delegados de las Secretarias de Planeación, Movilidad y Gobierno de
las dos administraciones serían los encargados de abrir una mesa de diálogo para
materializar la propuesta.
Sin embargo, la idea no convenció al gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, quien
le venía aportando a la posibilidad de consolidar una “ciudad región” con Bogotá y con la
participación de los 116 municipios del departamento. Afirmó que el área metropolitana
sería un impedimento para avanzar en ese proyecto de regionalización, cuando “lo que
más le conviene a la capital es consolidar la región Bogotá-Cundinamarca, lo cual la
convertiría en una de las más atractivas para la inversión". (“Soacha, manzana de la
discordia,” 2012)

- Después de una reunión entre el alcalde de Soacha, Juan Carlos Nemocón, con
técnicos y funcionarios del Distrito, las dos administraciones radicaron un documento ante
la Registraduría para que la creación del área metropolitana sea definida a través de una
consulta popular.

Previo a la consulta, el Distrito y el municipio instalaron unas mesas temáticas para


discutir los ejes del área metropolitana. La idea consiste en acercar a Soacha a la capital
a través de la integración en movilidad, seguridad, educación y salud, entre otros
aspectos. (Valenzuela, 2012)

Seguridad: - La Gobernación de Cundinamarca y la Policía Nacional lanzaron el Plan de


Seguridad y Convivencia Ciudadana del departamento. Se trata de una iniciativa piloto
que se aplicará en 12 municipios y que tiene el reto de desarticular las redes de
microtráfico, que en opinión de la Gobernación son el principal generador de violencia en
el departamento, erradicar la violencia intrafamiliar, el maltrato, la deserción escolar;
desmotivar el consumo de licor y de sustancias psicotrópicas, y restringir el porte de
armas de fuego y blancas.

Para logro de esos objetivos, el gobernador afirmó que el Plan de Seguridad contará con
una mesa de trabajo intersectorial con Juntas de Acción Comunal, padres de familia,
estudiantes, Policía y todos los demás actores que conforman una sociedad.
Los municipios de Soacha, Mosquera, Fusagasugá, Facatativá, Girardot, Madrid, Funza,
La Mesa, Zipaquirá, Chía, Guaduas y Villeta fueron escogidos por tener más de 60 mil
habitantes y presentar altos índices delincuenciales. (“A 12 municipios llegará el plan de
seguridad y convivencia ciudadana,” 2012)

Infraestructura vial y movilidad: - El Consejo de Bogotá organizó un foro sobre la


construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), una vía perimetral diseñada
para atravesar la ciudad por el borde occidental desde la Autopista Norte hasta la salida
de Soacha. En el marco del encuentro el presidente del Concejo de Bogotá, Darío
Fernando Cepeda, afirmó que la improvisación y las versiones contradictorias de la
administración distrital sobre los planes para finalizar la construcción y el tipo de
transporte que se movilizaría a través de ese corredor vial sin contar con ningún tipo de
estudios previos. (“Concejales coinciden en que construcción de ALO es clave para
movilidad,” 2012) Commented [CR5]: Incluir mapa trazado ALO

- La Alcaldía de Bogotá levantó la restricción de pico y placa para el servicio público en


la ciudad. En Soacha, el gobierno municipal también decidió levantar la restricción
argumentando que no era viable mantener la medida cuando una parte importante del
servicio público del municipio es de comunicación con la capital (Gutiérrez, 2012). La
decisión generó que los trasportadores del municipio convocaran a una protesta porque
la salida a las calles de toda la flota de transportes elevaría los niveles de congestión en
las vías por el exceso de vehículos (Gutiérrez, 2012)

- El presidente Juan Manuel Santos anunció que el mejoramiento de la movilidad entre


Soacha y Bogotá sería uno de los proyectos de prioridad nacional y pidió a la alta
consejera para Bogotá y la región, Gina Parody, que, además de impulsar la construcción
de los cables en las localidades de Ciudad Bolívar y san Cristóbal en Bogotá, se ocupera
del avance de dos grandes proyectos en Soacha: el cable de Cazucá y las obras faltantes
de Transmilenio. En el marco de los encuentros “Acuerdos para la prosperidad” el
presidente Santos dijo a la comunidad de Cazucá que el cable estaría listo en diciembre
de 2014. El alcalde de Soacha, Juan Carlos Nemocón, y Ricardo Serna, empresario del
Metro de Medellín, aseguraron que el proyecto se encontraba en estudios de
prefactibilidad (“Gobierno anunció que metrocable de Soacha es en 2014,” 2012)

2013

Vivienda: Después de la decisión tomada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca


en 2009 en la que declaró la nulidad de algunos de los artículos del acuerdo 046 de 2000,
por medio del cual se adoptó el POT de Soacha, la Alcaldía Municipal, a través de la
Secretaría de Planeación, presentó a conciliación ante la CAR su nuevo POT. (“Así será
el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Soacha,” 2013). Entre los puntos más
destacados para la modificación del nuevo POT, se tuvo previsto hacer cambios respecto
a las zonas de expansión de vivienda, teniendo en cuenta que no se generaran más
expansiones urbanas además de las ya previstas y autorizadas dentro del acuerdo 046.
Según explicó el Secretario de Planeación de Soacha, Orlando Ramírez, en lugar de
nuevas viviendas, se habilitarían 2000 hectáreas de suelo para actividades económicas,
industriales y comerciales.(“Así será el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de
Soacha,” 2013)
Ambiente: El ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, el gobernador de Cundinamarca,
Álvaro Cruz, el director de la CAR, Alfred Ballesteros, y delegados del Banco Mundial,
pusieron en marcha el proyecto de saneamiento y recuperación ambiental del Río
Bogotá. La iniciativa, que será desarrolla en dos fases por un valor cercano a los 500
millones de dólares, tendrá como objetivo el saneamiento de los vertimientos del Distrito
y de los 41 municipios de Cundinamarca ubicados a lo largo de la cuenca de río. (“En
marcha proyecto de recuperación ambiental del Río Bogotá,” 2013).

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) presentó un total de 29


demandas contra títulos mineros, por encontrarse expedidos en áreas protegidas, ante
el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. La entidad encontró que, aunque muchas
empresas mineras solo poseían títulos de exploración, estas iniciaban procesos de
explotación sin contar tampoco con licencias ambientales. Para Alfred Ballesteros,
director de la CAR, este hallazgo evidenció la desarticulación y la incoherencia que se da
entre las actuaciones de las autoridades mineras y ambientales del departamento y de
los municipios. (“CAR demanda 29 títulos mineros en áreas de reserva forestal,” 2013). Commented [CR6]: Desartículación autoridades ambientales

Como una de las estrategias para la erradicación de la minería ilegal la CAR lanzó el
“Proyecto piloto de Esquema de Pagos por Servicios Ambientales” el que busca que los
campesinos que viven en las áreas protegidas se dediquen a la protección y vigilancia
cuidado del medio ambiente y abandonen las actividades agrícolas y. (“CAR demanda
29 títulos mineros en áreas de reserva forestal,” 2013).

Agua: En abril de 2013, luego de una reunión entre el gobernador de Cundinamarca y el


Alberto Merlano, nuevo gerente del Acueducto de Bogotá, para la revisión de la negativa
de la administración distrital para la venta de agua en bloque a los municipios de la
sabana, representantes del gobierno departamental, la Empresa de Acueducto y de los
municipio crearon una comisión encargada de vigilar el uso adecuado del agua, con base
en los planes de ordenamiento territorial, y mantener un estricto control sobre los
vertimientos al río Bogotá. (“Revisarán negativa de venta de agua en bloque,” 2013).
Entre las tareas que tendrá que asumir esta comisión está la de garantizar que no se
paralicen los 80 proyectos de construcción en el departamento y que, al mismo tiempo,
los municipios no se expandan hacia las áreas rurales. Para Néstor Franco, secretario
general de la CAR y delegado por esa entidad para integrar la comisión, la suspensión
del suministro de agua en bloque no fue la decisión más adecuada para evitar la
urbanización. Todos los actores estuvieron de acuerdo en la necesidad de establecer
políticas alrededor del agua, y para lograrlo, se comprometieron a articular sus POT y a
respetar el crecimiento urbanístico. (Valenzuela, 2013b).

Integración: La Secretaría de Planeación de Bogotá y autoridades de los municipios


aledaños a la capital crearon una mesa de trabajo para discutir los Planes de
Ordenamiento Territorial. Para la Secretaría uno de los municipios que necesitan integrar
el POT a sus normativas ambientales es Soacha dado que desde el año 2000 no ha
cambiado los lineamientos generales de este plan. En el marco del encuentro Soacha
entregó propuestas parciales para que su nuevo POT generara la creación de empleo a
través de la inclusión de 2.000 hectáreas para el área industrial, que estarían ubicadas
en el corredor de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), y proyectos de vivienda
de interés social. (“Nuevos POT para Chía y Soacha,” 2013). La creación de un área
metropolitana entre Soacha y Bogotá generó polarización tanto en las esferas políticas
del municipio como en la ciudadanía. Aunque la Registraduría ya había aprobado una
consulta popular para que los ciudadanos pudieran aprobar o no dicha área, para muchos
habitantes de Soacha, y para el gobernador de Cundinamarca, además del impacto fiscal,
la metropolización implicaría que el municipio terminara convirtiéndose en la localidad 21
de Bogotá. (Valenzuela, 2013a). Para los ciudadanos que apoyan la consulta, la creación
del área metropolitana beneficiaría al municipio en aspectos de vivienda, medio ambiente,
servicios públicos y transporte. (Valenzuela, 2013a).

La Registraduría Distrital envió un comunicado al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro,


informando de la no procedencia para fijar una fecha de realización de la consulta popular
para que la ciudadanía se pronuncie sobre el proyecto de constitución del Área
Metropolitana Bogotá-Soacha. Los Registradores Distritales señalaron que de acuerdo
con el parágrafo del Artículo 1 de la Ley 1625 del 29 de abril de 2013, por la cual se
deroga la Ley orgánica 128 de 1994, y se expide el Régimen para las Áreas
Metropolitanas que exige reglas especiales para las áreas metropolitanas entre Bogotá y
los municipios colindantes. (“‘No es procedente convocar consulta popular por área
metropolitana en Soacha,’” 2013).

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó una tutela que interpusieron los


alcaldes de Bogotá y Soacha para convocar a una consulta popular sobre el proyecto de
constitución del área metropolitana. Aunque la consulta ya había sido avalada por la
Registraduría, la ley 1625 de 2013 que aprobó el Congreso, de acuerdo con la cual es
competencia del propio Congreso expedir las leyes que establecen un régimen especial
para la creación de áreas metropolitanas entre Bogotá y los municipios colindantes, dejó
sin sustento jurídico a la iniciativa. (“Bogotá y Soacha pierden pleito legal para crear área
metropolitana,” 2013).

Seguridad: El Gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, anunció a través de un


comunicado de prensa que todos los grupos ilegales que operaban en el departamento
habían sido “erradicados”. El anuncio fue respaldado por el comandante de la Policía,
general Flavio Mesa, al afirmar que todas las estructuras de la guerrilla de las Farc y de
grupos paramilitares estaban fuera de las fronteras del departamento por tercer año
consecutivo (Maldonado, 2013). Sin embargo, informes de la Defensoría del Pueblo
contradijeron esos importantes anuncios que desde el año 2011 vino presentando
informes periódicos con alertas tempranas advirtiendo sobre la presencia de grupos
armados ilegales en los barrios con población más vulnerable de Soacha, como Altos de
la Florida y Altos de Cazucá, que limita con la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá
(Maldonado, 2013). El Ministerio público emitió una nota de alerta sobre la presencia de
“los Urabeños” en Soacha. De acuerdo con la entidad, la presencia de este grupo criminal
se suma a los grupos armados ilegales surgidos tras la desmovilización de las AUC que
aún operan en el municipio. Los intereses de estos grupos ilegales, advierte la
Defensoría, son el control territorial y social (“Riesgo de Urabeños en Soacha,” 2013). Commented [CR7]: Versiones encontradas Gonernación,
Policía y Defensoría

Infraestructura vial y movilidad: Con el fin de aliviar la entrada de carga pesada a Bogotá,
La Gobernación de Cundinamarca propuso la creación de unas plataformas logísticas en
Soacha y Mosquera, para mover la carga de grandes camiones y tractomulas a vehículos
más livianos para su traslado hacia la capital, que requeriría la ampliación de algunas
vías y la construcción de nuevos corredores alternos en Bogotá. Sin embargo, para el
alcalde de Bogotá Gustavo Petro, la idea de extender las vías de la ciudad podría generar
conurbación hacia la sabana, lo cual va en contra de los planes del Distrito para frenar la
expansión de la capital (“A organizar transporte de carga para mejorar movilidad,” 2013).

Por otra parte, conductores de servicio público de Soacha convocaron a un paro de


transporte para exigir a la Alcaldía municipal y a la Secretaría de movilidad de
Cundinamarca tomar medidas sobre el exceso de rutas piratas que operan entre el
municipio y Bogotá. Para algunos habitantes de Soacha los vehículos piratas son la única
alternativa ya que los buses tradicionales no pueden llevar sobrecupo por ser
intermunicipales. El secretario de Movilidad del departamento, Andrés Díaz, anunció la
creación de una mesa de trabajo conjunta entre el Distrito, el Ministerio de Transporte, la
Policía y líderes de la protesta para emprender un plan de acción sobre este tema (Téllez,
2013).

El 27 de diciembre de 2013 Transmilenio empezó a operar en Soacha. Aunque la


inauguración de la primera fase no contó con las rutas alimentadoras, el alcalde Juan
Carlos Nemocón afirmó que la entrada en operación del sistema reduciría
considerablemente el tiempo de viaje entre el municipio y Bogotá (“Arranca Transmilenio
a Soacha Bogotá,” 2013). De acuerdo con el gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz,
el departamento aportará el 100 por ciento de los recursos para la ejecución de los
estudios y diseños de las fases dos y tres del Transmilenio en Soacha. (“TransMilenio
llega a Soacha desde mañana viernes,” 2013).

La alcaldía de Bogotá, el ministerio de Transporte, la alcaldía de Soacha y la gobernación


de Cundinamarca firmaron un pacto de operación que para los taxis que prestan el
servicio en el corredor Bogotá-Soacha pudieran cruzar la frontera entre las dos ciudades
sin pagar la planilla de viaje ocasional. La medida se mantuvo durante seis meses, con Commented [CR8]: Convenio entre Bogotá y Soacha después
de la creación de la mesa de trabajo sobre transporte pirata.
la posibilidad de extenderla por un año más, mientras se hacían los estudios necesarios
para establecer el sistema definitivo de operación de taxis entre el municipio y la capital.
(“Taxistas de Soacha y Bogotá podrán cruzar frontera sin pagar planilla,” 2013).

La Gobernación de Cundinamarca, el Distrito y el Gobierno Nacional revivieron la primera


propuesta de alianza público-privada (APP) para construir el sistema férreo ligero de
Cundinamarca desde la Estación de la Sabana en Bogotá hasta los municipios de
Facatativá y Soacha.

Entidades gubernamentales evaluaron los estudios de prefactibililidad radicados en mayo


del mismo año por un consorcio de empresas hispanoalemanas (“Alianza público -
privado da vida al tren de cercanías,” 2013) y, de acuerdo con Álvaro Cruz, gobernador
de Cundinamarca, tanto el departamento, el Distrito y la Nación esperan que, tras la
realización de algunos ajustes, el proyecto pueda entrar en la etapa de diseños definitivos
para su adjudicación en 2014. Para Andrés Díaz, secretario de Movilidad de
Cundinamarca, si se logra el proyecto, el departamento y la ciudad constituirían un
“verdadero ejemplo de integración regional”. (“Alianza público - privado da vida al tren de
cercanías,” 2013)

2014

Industria y vivienda: La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) presentó los


resultados del séptimo estudio de Demanda de Vivienda en Bogotá y en la Región. De
acuerdo con la entidad, las conclusiones del estudio revelaron que el boom de los
proyectos empresariales y habitacionales en los municipios aledaños a Bogotá se debió
a la escasez de suelo en la capital. (“Escasez de tierra en Bogotá empuja a constructoras
a municipios aledaños,” 2014). Además del crecimiento acelerado de la construcción de
viviendas, en municipios como Soacha, Mosquera, Madrid, Chía y Cajicá, el estudio
reveló la existencia de una progresiva relocalización de empresas que ven fuera de la
capital mejores oportunidades de expansión, menores costos de servicios públicos, así
como menos tasas impositivas y costos de la tierra. (“Escasez de tierra en Bogotá empuja
a constructoras a municipios aledaños,” 2014).
Después de las demandas presentadas en 2013 por Camacol y la red nacional de
veedurías, el Consejo de Estado suspendió provisionalmente el POT de Bogotá por
considerar que el alcalde Gustavo Petro no tenía las facultades para introducir, mediante
decreto, modificaciones a ese plan. Con el argumento de ilegalidad, el alto tribunal dejó
sin efectos el decreto 364 de 2013, con el que el gobierno distrital buscaba frenar la
expansión urbana en la sabana a través de la densificación de la oferta de vivienda en el
centro de la ciudad, por considerar que esa tarea es competencia del Consejo de Bogotá
el cual tiene entre sus funciones la reglamentación del uso del suelo. (“Consejo de Estado
suspendió provisionalmente POT en Bogotá,” 2014). Aunque la ley señala que el alcalde
puede expedir el Plan de Ordenamiento Territorial mediante decreto si luego de 90 días
calendario el proyecto no ha sido aprobado por el Concejo, la magistrada María Elizabeth
García González, ponente de una de las demandas de nulidad contra el decreto,
argumentó que si bien el proyecto de modificación había sido presentado dentro de los
términos establecidos por la ley, fue negado dentro del trámite normal, por lo que el
alcalde no estaba habilitado para expedir un nuevo POT. (“Consejo de Estado suspende
POT de Bogotá,” 2014).

Ante el déficit en cobertura de servicios públicos y de infraestructura vial en Soacha, la


presidente del Consejo del municipio, Soraya Escobar, impulsó un proyecto de acuerdo
para suspender temporalmente las licencias de urbanismo y de construcción de obras de
viviendas de interés social y prioritario actuales y futuras, así como la revisión de las
licencias otorgadas en los últimos 14 años en el municipio, hasta que no se tomen
medidas que garanticen un desarrollo humano sostenible en materia de servicios públicos
y malla vial para Soacha. Entre los contradictores de la iniciativa estuvieron algunos
gremios de la construcción como Camacol. Martha Moreno, la gerente de este sector
para Bogotá y Cundinamarca, envió un comunicado a la Comisión del plan del Concejo
en el que recordó que las licencias hasta ese momento expedidas han cumplido con los
todos los requisitos de ley y argumentó que suspender las obras para las que ya había
actos administrativos ocasionaría un grave perjuicio a los titulares de las licencias,
además de que eso sería ilegal. Con este mismo argumento, abogados de Camacol
pidieron la suspensión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá que el alcalde
Gustavo Petro había decretado en agosto de 2013 y que finalmente fue suspendido por
una orden del Consejo de Estado. (Telléz, 2014).

Agua y ambiente: El personero de Soacha, Henry Sosa, envió una nota de alerta a la
administración sobre la crítica situación en materia ambiental del municipio. El
crecimiento urbanístico sin ninguna planeación, el aumento de la minería ilegal, el
deterioro de los humedales y los recursos hídricos, son algunos de los problemas que
tienen en peligro la calidad de vida de las más de 500 mil personas que habitan en
Soacha. Para el personero, la falta de una coordinación diligente con entidades de orden
nacional, departamental, local y distritales de Bogotá es la causa que las autoridades
municipales hayan sido incapaces de adelantar acciones de conservación, defensa y
protección del medio ambiente. Según el Catastro Minero de la Agencia Nacional de
Minería (ANM), en Soacha existen 52 títulos mineros para explotar materiales de
construcción. De esos, solo 12 tienen plan de manejo ambiental. En cuanto a las minas
ilegales, no hay datos concretos. El director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, afirmó
que en el municipio existen cerca de 130 zonas de explotación minera, pero por acción
de la minería ilegal podrían ser 200. (“Soacha, un crítico panorama ambiental,” 2014).

El Consejo de Estado, después de casi nueve años, ratificó y amplió una sentencia con
la que el Tribunal Superior de Cundinamarca había ordenado en el 2004 el inicio
inmediato de la descontaminación de la cuenca del río Bogotá. 19 entidades de la Nación
quedaron comprometidas a girar cerca de 6 billones de pesos para ejecutar las obras de
ingeniería necesarias para descontaminar el río y para recuperar el ecosistema de su
ribera, deteriorado desde el mismo nacimiento de la corriente hasta su desembocadura
en el río Magdalena. Entre las obras están la ampliación de la planta de tratamiento de
aguas residuales del Salitre, la construcción de la de Canoas, una estación elevadora,
para evitar crisis energéticas, y plantas menores de tratamiento en 46 municipios por los
que pasan las negras aguas del Bogotá. (“Lo que ordena el histórico fallo para salvar el
río Bogotá,” 2014).
Por decisión del Consejo de Estado, emitida el 28 de marzo del 2014, se dio un plazo
perentorio de máximo tres años para poner a rodar el plan de salvamento del río Bogotá
y sentar las bases de su descontaminación definitiva. Con un total de 87 órdenes, que
cobijan a 19 entidades de la nación, a 46 municipios que están en la cuenca del río, y a
una larga lista de empresas privadas a las que el máximo tribunal declaró responsables,
por acción o por omisión, de la catástrofe ambiental, ecológica, económica y social del
río y sus afluentes, se definió una ruta de acciones específicas para cada una de las
autoridades nacionales, regionales y locales que deberán ser ejecutadas en plazos
perentorios e improrrogables. (“Las 87 órdenes del Consejo de Estado para salvar el río
Bogotá,” 2014).

La Corporación Autónoma Regional (CAR) y la Cámara Colombiana de Construcción


(Camacol) ofrecieron un balance positivo del avance del plan de adecuación hidráulica
del río Bogotá. Las dos entidades confirmaron que en tramo de Bosa (Bogotá) a Soacha,
las obras de remoción de lodo y de ampliación del cauce del río habían avanzado un 90
por ciento. También pudieron constatar que el olor nauseabundo del río había disminuido
en sectores como Ogamora, en Soacha, donde muchas fincas siguen captando las aguas
del río, que, por su grado de contaminación, no son aptas para ningún uso. Para Martha
Moreno, directora de Camacol Bogotá-Cundinamarca, la recuperación del río es clave
para llevar a cabo futuros desarrollos urbanísticos con respeto de sus rondas, y que este
afluente debe ser el corredor ecológico principal de la región. Por su parte, Aníbal Acosta,
director del proyecto, aseguró que en diciembre del próximo año el río será navegable
desde la calle 80 hasta Soacha. (“En un 90 por ciento avanzan obras de adecuación del Commented [CR9]: Incluir mapa

río Bogotá,” 2014).

Integración: El alcalde de Bogotá, Rafael Pardo, y el alcalde de Soacha, Juan Carlos Commented [CR10]: 19 marzo destitución Petro

Nemocón, anunciaron la creación de unas mesas de trabajo para avanzar en temas de


interés conjunto como la seguridad, la movilidad, y el suministro de agua potable de la
capital al municipio vecino. La integración del transporte colectivo y la solicitud a la
dirección de la Policía Nacional para estudiar la creación de un comando unificado
metropolitano fueron algunos de los objetivos que los dos alcaldes se comprometieron a
lograr. (“Bogotá busca la integración del transporte público con Soacha,” 2014).

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, radicó ante el Congreso un proyecto de ley
para la conformación del área metropolitana entre Bogotá y Soacha. La iniciativa busca
que se establezca un régimen político, administrativo y fiscal que permita el desarrollo
“armónico, integrado y sustentable”, en temas como servicios públicos, manejo de los
POT, expansión del uso del suelo para viviendas, políticas de transporte público, entre
otros. (“Gobierno radica proyecto de ley para área metropolitana entre Bogotá y Soacha,”
2014). La Corte Constitucional había enterrado el proyecto porque, de acuerdo con la ley
1625 de 2014 que regula la realización de este tipo de procesos, estableció que es el
Congreso el que debe expedir una ley que reglamente la forma en que se debe constituir
el área metropolitana dada la condición especial y extraordinaria de las dos entidades
territoriales. (“El nuevo intento por el área metropolitana entre Bogotá y Soacha,” 2014)
Sin embargo, para el Gobierno Nacional, la unión es impostergable y urgente porque
permitiría “resolver los problemas que padecen los habitantes de la ciudad y del
municipio” (“Unión de Bogotá y Soacha, una necesidad inaplazable,” 2014). Por esa
razón, el ministro Cristo presentó la propuesta incluyendo las especificaciones jurídicas Commented [CR11]: % consejo y % censo electoral

que, de acuerdo con el alto tribunal, hacían falta.

Para que la propuesta de creación de área metropolitana avance en el Congreso los


proponentes deben ser por lo menos la tercera parte de los concejales de Bogotá y
Soacha y el cinco por ciento de los ciudadanos del censo electoral a través de una
propuesta escrita que debe ser entregada al Senado (“El nuevo intento por el área
metropolitana entre Bogotá y Soacha,” 2014)

Las gobernaciones de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y la alcaldía de Bogotá


aprobaron la creación de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE),
convenio con el que buscan trabajar de manera conjunta en la gestión de macroproyectos
que generen desarrollo económico, social y ambiental en la región. La RAPE le permitirá
a la zona central del país tener personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Para
Álvaro Cruz, gobernador de Cundinamarca, esta integración permitirá impulsará 23
proyectos cruciales que están en marcha y que no sólo mejorarán la calidad de vida de
los habitantes de la región, sino que beneficiarán a otros departamentos. Entre los
proyectos claves sobresale la navegabilidad de los ríos Magdalena y Meta, la
descontaminación del río Bogotá, el Transmilenio Bosa-Soacha, la preservación de los
páramos y el Sistema Férreo Ligero Urbano Regional. (Dulce, 2014).

Después de que ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, radicara ante el congreso el
proyecto de ley que permita la integración entre Bogotá y Soacha en un área
metropolitana, el gobernador de Cundinamarca Álvaro Cruz, reiteró que este acuerdo
resulta innecesario cuando ya existen áreas metropolitanas constituidas, como la RAPE,
y cuestionó que la iniciativa haya sido impulsada sin consultar a la Gobernación. También
insistió en que la integración en un área metropolitana podría comprometer la autonomía
de las partes. Ante los pronunciamientos del gobernador Juan Carlos Nemocón, alcalde
de Soacha, resaltó la importancia de que esta unión se concrete dada la existencia de
problemáticas que sólo se podrían solucionar en conjunto, como el transporte o los
servicios, mientras que la RAPE contempla áreas de influencia superiores a las del área
metropolitana que es un proyecto específico. (“Unión de Bogotá y Soacha, una necesidad
inaplazable,” 2014)

Infraestructura vial y movilidad: El proyecto Ciudad Verde, la constructora Amarilo y la


Alcaldía de Soacha firmaron un acuerdo que permitió comenzar la construcción del tramo
de 2.2 kilómetros de vía que completa la Avenida Terreros. El tramo a construir irá desde
la Autopista Sur hasta el canal de Río Claro. Con esta construcción complementaria de
la Avenida Terreros, los habitantes de Ciudad Verde y la Comuna tres de Soacha tendrán
el beneficio de mejorar en movilidad urbana, articulando el norte y sur del municipio y la
conectividad vial con Bogotá. (“Ciudad Verde mejorará acceso hacia Soacha y Bogotá,”
2014).

Avanzó el tren de cercanías de Bogotá y Cundinamarca. La propuesta presentada por


las firmas Vossloh de Alemania y Torres Cámara de España a la Gobernación de
Cundinamarca y a la Alcaldía de Bogotá pasó a estudios de factibilidad. La primera línea
del tren, partirá de la Estación de la Sabana en Bogotá y llegará al municipio de Soacha
usando parte del antiguo ferrocarril. (“Avanza el tren de cercanías de Bogotá y
Cundinamarca,” 2014). La Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Bogotá y la
Agencia Nacional de Infraestructura anunciaron que para marzo de 2015 sería abierta la
licitación para el proyecto del tren de cercanías. A pesar de los cuestionamientos
políticos, por la participación de parientes del alcalde Gustavo Petro, el “Regiotram”
finalmente tomó forma y estaría listo para el 2019. La megaobra, que conectará a Bogotá
con Soacha y Facatativá, se hará en dos proyectos independiente para cada uno de los
municipios y tendrá conexión con el sistema de trasporte masivo de la capital como el
SITP y Transmilenio. (“Tren de cercanías, a una estación de la realidad Bogotá,” 2014).

Luego de una reunión entre representantes de la Alcaldía de Bogotá, la Gobernación de


Cundinamarca y la Agencia Nacional de Infraestructura, en la que se analizó la
congestión vehicular en los corredores que comunican a Bogotá y Soacha. Desde vías
perimetrales, la ampliación de los corredores más asfixiados y las fases dos y tres de
TransMilenio fueron algunos de las propuestas que las partes presentaron para aliviar los
trancones en las vías de acceso a la capital. Entre las obras proyectadas por la Alcaldía,
la Gobernación de Cundinamarca y la ANI, para Bogotá y Soacha se contempló la
ampliación de la ALO y su conexión con la calle 13 (Pardo, 2014).

2015

Vivienda: Después de la realización del “noveno Estudio sobre Oferta y Demanda


organizado por Camacol, el gremio constructor advirtió sobre la disminución de la
intención de compra de vivienda en Bogotá. Para el ministro de Vivienda, Luis Felipe
Henao, el balance presentado por las directivas de Camacol pusieron en evidencia cómo
las decisiones de la Administración Distrital, cómo el manejo del POT y la inhabilitación
de suelos para la construcción, obligaron a las constructoras y a los compradores a irse
a los municipios vecinos. (“Disminuye la intención de compra de vivienda en Bogotá,”
2015)
A mediados de mayo del mismo año, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi presentó
las conclusiones de un estudio similar en que llamaba la atención sobre la escasez de
suelo para la construcción de viviendas nuevas en Bogotá. Para los investigadores, el
alto costo de los impuestos y de los servicios públicos generaron que se disparara la
construcción en los municipios vecinos al Distrito, especialmente en zonas rurales
(Gómez, 2015). El Alcalde de Chía, Guillermo Varela, señaló que “la indefinición del Plan
de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá” ha llevado a los constructores a buscar
alternativas en los municipios cercanos (Gómez, 2015)

- El Vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras, el alcalde electo de Bogotá


Enrique Peñalosa y el gobernador electo de Cundinamarca Jorge Rey se reunieron con
el fin de coordinar esfuerzos y definir prioridades en proyectos de interés común para la
Nación, el departamento y el Distrito, como la infraestructura y vivienda. Tanto la
Vicepresidencia como la Gobernación esperan que la nueva administración distrital
habilite suelos para canalizar todos los aportes del Gobierno Nacional y los subsidios que
no pudieron ser utilizados en años anteriores para ofrecer soluciones de vivienda en la
ciudad.

Ambiente: La Alcaldía de Bogotá, el ministerio de Ambiente, el ministerio de Salud, la


gobernación de Cundinamarca y trece municipios cercanos a Bogotá (entre ellos Soacha,
Madrid, Mosquera y Chía) firmaron pacto por la calidad del aire con el objetivo de
fortalecer las políticas orientadas a la prevención y control de la contaminación, el
monitoreo de las emisiones de agentes contaminantes y de ruido, la gestión de proyectos
compartidos para la movilidad y la adopción, por parte de todos los municipios de la
región, de los estándares ambientales que tiene Bogotá para la circulación e ingreso de
vehículos. (“Bogotá y municipios cercanos firman pacto por la calidad del aire,” 2015)

La Secretaria Distrital de ambiente, Susana Muhamad, anunció que tras la firma del
acuerdo se consolidará la Mesa Regional de la Calidad del Aire entre Bogotá y los
municipios cercanos, De acuerdo con la funcionaria, la mesa permitirá abrir un espacio
de coordinación interinstitucional para articular los planes de acción de las entidades
públicas nacionales, regionales y locales para la prevención y control de la contaminación
del aire y sus efectos en la salud de las personas (“Bogotá y municipios cercanos firman
pacto por la calidad del aire,” 2015)

- En el marco del Consejo Regional de Ministros el Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro,


reiteró la solicitud al Gobierno Nacional para la prohibición de la expansión minera en la
ciudad. Para la Administración Distrital, la medida permitiría lograr importantes avances
en materia de seguridad ciudadana en la zona entre Ciudad Bolívar (Bogotá) y Altos de
Cazucá (Soacha) donde, dada la poca presencia del Estado, se asienta la mayor parte
de la minería ilegal que da fuerza financiera a grupos ilegales permitiéndoles hacerse con
el control del territorio de una de las zonas que está catalogada como una de las más
violentas de Cundinamarca y Bogotá (“Petro reiteró solicitud al Gobierno Nacional de
prohibir expansión minera en Bogotá,” 2015).

- La CAR de Cundinamarca anunció la destinación de 800 mil millones de pesos para la


ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales “El Salitre”, para la
descontaminación de río Bogotá. La inversión tuvo como finalidad aumentar la capacidad
de recepción y saneamiento de las aguas que se vierten al río, de conformidad con la
orden dada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, al Gobierno Nacional, la
Gobernación de Cundinamarca y al Distrito, y que fue ratificada posteriormente por el
Consejo de Estado (“$800.000 millones para planta que descontamina aguas del río
Bogotá,” 2015).

Agua: - Investigadores de la maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad


Nacional y del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central
presentaron un documento a la EAAB advirtiendo sobre el riesgo de desabastecimiento
de agua en la ciudad, a partir de 2025, a causa de la mala infraestructura y el robo de
agua. De acuerdo con el informe, los índices más altos de conexiones fraudulentas están
en la zona entre Bogotá y Soacha.
Sobre este punto, la entidad aseguró que, aunque tiene conocimiento de que las
instalaciones ilegales son masivas en muchos barrios, quitarles el agua generaría un
problema social muy grave. Ante esa posibilidad, lo único que puede hacer la EAAB es
hacer una medición aproximada “cuánta agua toman las personas en esas zonas y tratar
de factúrala” (“Mala infraestructura y robo de agua acelerarían racionamiento en 2025,”
2015). Frente a las conexiones fraudulentas y la mala infraestructura para el suministro
del agua, comunicó que ya existía un programa de búsqueda de fugas contratado con
terceros y que, por disposiciones de regulación, la meta es poder reducir
considerablemente las cuotas de pérdida de agua que tiene la ciudad, aunque reducir las
cifras es cero es casi imposible dado que las filtraciones en las uniones de las tuberías
son normales.

Para los investigadores, sin embargo, la posición y el “optimismo tecnocrático de la


EAAB” no prevé que el riesgo de razonamiento, además, podría hacerse realidad por el
cambio climático y el uso del suelo para actividades mineras, agrícolas y ganaderas, en
los principales páramos que surten de agua a la ciudad. (“Mala infraestructura y robo de
agua acelerarían racionamiento en 2025,” 2015)

Seguridad: La Defensoría del Pueblo emitió una alerta por presuntas violaciones de
derechos humanos en Soacha. Aunque el municipio registró una disminución
considerable en las tasas de homicidio, la institución llamó la atención sobre la presencia
de grupos armados ilegales, en zonas como San Mateo, Centro, La Despensa, San
Humberto, Compartir y Altos de Cazucá, en la frontera con Bogotá, que exponen a
muchos habitantes a la violencia y a la delincuencia. (“Homicidios en Soacha, en la mira
de la Defensoría,” 2015)

Integración: La Secretaría de Planeación de Bogotá publicó un estudio, resultado de una


Encuesta multipropósito que incluyó a 33 municipios del departamento, sobre los
patrones de segregación social en los municipios cercanos a la capital. El estudio reveló
que los municipios ubicados en el límite norte de la ciudad registran tasas de pobreza
monetaria entre 12% y 14,1%, mientras que los ubicados en la zona sur, como Soacha y
Sibaté, la cifra llega a 35,5% y 37,6%. Para la Secretaría, estos datos obligan a reabrir la
discusión sobre la necesidad de la creación de un área metropolitana que permita a
Bogotá contribuir al desarrollo de la región. (“Crece la desigualdad entre los municipios y
el área metropolitana,” 2015)

Infraestructura vial y movilidad: - Álvaro Cruz, gobernador de Cundinamarca, anunció que


la licitación del “Regiotram”, proyecto de movilidad férreo entre el departamento y Bogotá,
sería licitado en el mes de octubre de 2015. El trazado final de obra contempla la
construcción de dos líneas férreas que partirán desde la Estación de la Sabana en Bogotá
hacia Soacha y Facatativá. También aseguró que la línea entre Soacha y la Estación de
la Sabana integrará a los macropoyectos de vivienda de interés social del municipio.

La Gobernación de Cundinamarca y el Gobierno Nacional, a través de la Agencia


Nacional de Infraestructura, financiarán el 20% de la obra. El 80% restante lo aportará el
consorcio encargado de la construcción y tendrá el derecho de explotación del tren
durante 30 años. (“Tranvía entre Cundinamarca y Bogotá se llamará RegioTram,” 2015)

- Representantes de la Agencia Nacional de Infraestructura y funcionarios de la Alcaldía


Municipal de Soacha, aprobaron el trazado definitivo para la construcción del tren ligero
entre Bogotá y Soacha. El alcalde del municipio, Juan Carlos Nemocón, señaló que este
nuevo medio de transporte tendría la capacidad de movilizar a 160.000 personas de las
casi 300.000 que a diario viajan entre Bogotá y Soacha (“Tren ligero Bogotá – Soacha ya
tiene trazado definitivo y estaría en 2019,” 2015)

- El presidente Juan Manuel Santos entregó al alcalde Gustavo Petro un cheque simbólico
para la construcción de la primera línea de metro de Bogotá. Sin embargo, puso como
condición que, para hacer efectiva la entrega de los recursos ($9,6 billones de pesos), la
obra tendrá que estar integrada al proyecto de la red férrea regional con Facatativá y
Soacha (“Un impulso a los metros ligeros en Soacha y Facatativá,” 2015)
- Ciudadanos de Soacha, agrupados en el colectivo “Soacha, sí se puede”, solicitaron de
manera directa al presidente Juna Manuel Santos la integración prioritaria del municipio
a los planes de inversión y desarrollo de la nación para superar el déficit de infraestructura
vial y educativa.

De acuerdo con el grupo de ciudadanos, el incremento de las construcciones de vivienda


estaría dejando al municipio sin la capacidad financiera suficiente para garantizar el
bienestar y calidad de vida a las nuevas familias que llegan a vivir a Soacha y evitar los
círculos de pobreza en su territorio (“El clamor de Soacha al presidente Santos,” 2015)

- El Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, presentó algunos de los


proyectos del Gobierno Nacional, para mejorar la movilidad en las vías de acceso a
Bogotá, entre las que destacó la construcción de un viaducto hacia Soacha. El alcalde
del municipio, Juan Carlos Nemocón, poyó la iniciativa a la que calificó de “clave” para
descongestionar la Autopista Sur y mejorar la movilidad entre Bogotá y Soacha
(“Viaducto, una solución para descongestionar la Autopista Sur,” 2015). La propuesta, sin
embargo, generó el rechazó del alcalde de Bogotá que afirmó que una construcción de
esa magnitud tendría un impacto desfavorable porque destruiría urbanísticamente tanto
a Soacha como a la Capital (“Nación y Distrito chocan por segundo piso en autopista
Sur,” 2015).

Gerardo Ardila, secretario Distrital de Planeación, apoyó el concepto del Alcalde Petro y
aseguró que la obra generaría un aumento en la percepción de inseguridad, al tiempo
que generaría afectaciones negativas al paisaje urbano y complicaciones en materia de
salubridad (“Rechazan construcción de viaducto elevado en la Autopista Sur de Bogotá,”
2015)

Análisis de las relaciones


Referencias
A 12 municipios llegará el plan de seguridad y convivencia ciudadana. (2012, February 2). El Tiempo.
Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11049841
A organizar transporte de carga para mejorar movilidad. (2013, August 8). El Espectador. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/organizar-transporte-de-carga-mejorar-movilidad-
articulo-438855
Alianza público - privado da vida al tren de cercanías. (2013, June 5). El Tiempo. Retrieved from
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12848896
Arranca Transmilenio a Soacha Bogotá. (2013, December 27). El Espectador. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/arranca-transmilenio-soacha-articulo-466119
Así será el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Soacha. (2013, June 24). Retrieved from
http://www.periodismopublico.com/Asi-sera-el-nuevo-Plan-de
Avanza el tren de cercanías de Bogotá y Cundinamarca. (2014, June 7). El Espectador.
Bogotá busca la integración del transporte público con Soacha. (2014, April 4). El Espectador. Retrieved
from https://www.elespectador.com/noticias/bogota/bogota-busca-integracion-del-transporte-
publico-soacha-articulo-484883
Bogotá y Soacha pierden pleito legal para crear área metropolitana. (2013, September 27). El Tiempo.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Cantillo, D. (2012a, August 16). Cundinamarca tendría acueducto propio. El Espectador. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/cundinamarca-tendria-acueducto-propio-
gobernador-alvaro-articulo-368105
Cantillo, D. (2012b, October 4). Soacha quiere un área metropolitana Nacional. El Espectador. Retrieved
from https://www.elespectador.com/noticias/nacional/soacha-quiere-un-area-metropolitana-
articulo-379397
CAR demanda 29 títulos mineros en áreas de reserva forestal. (2013, July 30). El Tiempo. Retrieved from
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12956366
Chitivo, L. R. (2017). El rol del Estado y del mercado en la fragmentación política del área metropolitana
de Bogotá 2012-2015. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento
en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61–71.
Ciudad Verde mejorará acceso hacia Soacha y Bogotá. (2014, June 2). Periodismo Público. Retrieved from
http://www.periodismopublico.com/Ciudad-Verde-mejorara-acceso-hacia-Soacha-y-Bogota
Concejales coinciden en que construcción de ALO es clave para movilidad. (2012, March 14). El
Espectador. Retrieved from https://www.elespectador.com/noticias/bogota/concejales-coinciden-
construccion-de-alo-clave-movilida-articulo-332358
Consejo de Estado suspende POT de Bogotá. (2014, April 2). El Tiempo. Retrieved from
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13771181
Consejo de Estado suspendió provisionalmente POT en Bogotá. (2014, April 2). El Espectador. Retrieved
from https://www.elespectador.com/noticias/judicial/consejo-de-estado-suspendio-
provisionalmente-pot-bogota-articulo-484532
Cundinamarca presenta proyectos para vivienda de interés prioritario. (2012, May 7). El Espectador.
Retrieved from https://www.elespectador.com/noticias/nacional/cundinamarca-presenta-
proyectos-vivienda-de-interes-pri-articulo-344405
Dulce, L. (2014, September 26). Integración regional es un hecho. El Espectador. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/integracion-regional-un-hecho-articulo-518965
El agua en bloque. (2012, May 24). El Tiempo. Retrieved from
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5446987
El nuevo intento por el área metropolitana entre Bogotá y Soacha. (2014, October 22). El Tiempo.
Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14724796
En marcha proyecto de recuperación ambiental del Río Bogotá. (2013, February 15). El Espectador.
Retrieved from https://www.elespectador.com/noticias/politica/marcha-proyecto-de-
recuperacion-ambiental-del-rio-bogot-articulo-405097
En un 90 por ciento avanzan obras de adecuación del río Bogotá. (2014, December 2). El Tiempo.
Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14921038
Escasez de tierra en Bogotá empuja a constructoras a municipios aledaños. (2014, May 21). El
Espectador. Retrieved from https://www.elespectador.com/noticias/economia/escasez-de-tierra-
bogota-empuja-constructoras-municipio-articulo-493741
Fuentes Martínez, C. (2007). Paul Ricoeur: Crítica de las ideologías en clave hermenéutica. Alpha
(Osorno), 25, 205–213. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012007000200014
Gobierno anunció que metrocable de Soacha es en 2014. (2012, November 1). El Tiempo. Retrieved from
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12350742
Gobierno radica proyecto de ley para área metropolitana entre Bogotá y Soacha. (2014, October 21). El
Espectador. Retrieved from https://www.elespectador.com/noticias/bogota/gobierno-radica-
proyecto-de-ley-area-metropolitana-entr-articulo-523384
Gutiérrez, É. (2012, August 3). El efecto mariposa. El Espectador. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-efecto-mariposa-articulo-364920
Las 87 órdenes del Consejo de Estado para salvar el río Bogotá. (2014, May 16). El Tiempo. Retrieved
from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13996316
Lefevre, C. (2014). Gobernar las metropolis o el gobierno de las metropolis. In La utopía metropolitana I
(pp. 25–132). Bogotá: Punblicaciones Universidad Externado de Colombia.
Llano, A. (1999). Humanismo Cívico. España: Editorial Ariel Filosofía.
Lo que ordena el histórico fallo para salvar el río Bogotá. (2014, March 28). El Tiempo. Retrieved from
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13747816
Maldonado, J. (2013, January 3). Los retos de la seguridad en Cundinamarca. El Espectador. Retrieved
from https://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-retos-de-seguridad-cundinamarca-
articulo-395026
Mayntz, R. (2005). Nuevos desafíos de la teoría de la gobernanza. In A. Cerrillo I Martínez (Ed.), La
Gobernanza Hoy: 10 Textos de Referencia (pp. 83–98). Madrid: Instituto Nacional de Administración
Pública.
Niño-Muñoz, D. (2015). Corporate social responsibility of Colombian tobacco industry : Is it a strategy ?
Civilizar, 15(29), 113–134.
“No es procedente convocar consulta popular por área metropolitana en Soacha.” (2013, July 26). El
Espectador. Retrieved from https://www.elespectador.com/noticias/bogota/no-procedente-
convocar-consulta-popular-area-metropolit-articulo-436244
Nuevos POT para Chía y Soacha. (2013, May 16). El Espectador. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/nuevos-pot-chia-y-soacha-articulo-422452
Pardo, C. (2014). Descongestionar la Autopista sur, una de las seis fórmulas para reducir los trancones en
Bogotá. Retrieved from http://www.periodismopublico.com/Descongestionar-la-Autopista-sur-
una-de-las-seis-formulas-para-reducir-los
Poveda, E., & Chamié, K. (2012, January 4). Megaciudadelas ponen a prueba a Soacha y Mosquera
Ciudad. El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10935824
Rechazan construcción de viaducto elevado en la Autopista Sur de Bogotá. (2015, June 4). El Espectador.
Retrieved from https://www.elespectador.com/noticias/bogota/rechazan-construccion-de-
viaducto-elevado-autopista-sur-articulo-564632
Revisarán negativa de venta de agua en bloque. (2013, April 10). El Tiempo. Retrieved from
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12735918
Riesgo de Urabeños en Soacha. (2013, November 8). El Espectador. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/riesgo-de-urabenos-soacha-articulo-457418
Samad, T., Panman, A., Ramirez, A., & Lozano-Garcia, N. (2015). Sistema de ciudades.
Schejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Debates Y Temas Rurales. Santiago de
Chile: Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Soacha, manzana de la discordia. (2012). El Espectador. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/soacha-manzana-de-discordia-articulo-380769
Soacha, un crítico panorama ambiental. (2014, December 25). El Espectador. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/soacha-un-critico-panorama-ambiental-articulo-
534972
Taxistas de Soacha y Bogotá podrán cruzar frontera sin pagar planilla. (2013, December 17). El Tiempo.
Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13295921
Telléz, V. (2014, July 23). Soacha no quiere más casas sin planeación Bogotá. El Espectador. Retrieved
from https://www.elespectador.com/noticias/bogota/soacha-no-quiere-mas-casas-sin-planeacion-
articulo-506302
Téllez, V. (2013, August 26). Los líos de fondo en el transporte de Soacha. El Espectador. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/los-lios-de-fondo-el-transporte-de-soacha-
articulo-442626
Téllez, V., & Londoño, V. (2012, April 23). Renace debate por río Bogotá. El Espectador. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/renace-debate-rio-bogota-articulo-340861
TransMilenio llega a Soacha desde mañana viernes. (2013, December 25). El Tiempo. Retrieved from
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13316070
Tren de cercanías, a una estación de la realidad Bogotá. (2014, December 18). El Espectador. Retrieved
from https://www.elespectador.com/noticias/bogota/tren-de-cercanias-una-estacion-de-realidad-
articulo-533997
Ulin, P. R., Robinson, E. T., & Tolley, E. E. (2006). Investigación aplicada en salud pública Métodos
cualitativos. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.
Unión de Bogotá y Soacha, una necesidad inaplazable. (2014, October 23). El Espectador. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/union-de-bogota-y-soacha-una-necesidad-
inaplazable-articulo-523876
Valenzuela, S. (2012, November 28). Preparan consulta popular para área metropolitana en Bogotá. El
Espectador. Retrieved from https://www.elespectador.com/noticias/bogota/preparan-consulta-
popular-area-metropolitana-bogota-articulo-389561
Valenzuela, S. (2013a, January 24). Soacha, dividida por área metropolitana. El Espectador. Retrieved
from https://www.elespectador.com/noticias/bogota/soacha-dividida-area-metropolitana-articulo-
398674
Valenzuela, S. (2013b, April 18). Sí a la venta de Agua en Bloque. El Espectador. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/si-venta-de-agua-bloque-articulo-417046

Вам также может понравиться