Вы находитесь на странице: 1из 11

Conceptos Prueba Recuperativa

Momentos de la historia

1er.momento inauguración de la modernidad S.XV (Renacimiento)

Desde la filosofíaes el Razonamientoprotagonismo el uso de la razón

A través de la razón  verdad de la Razón

Potencia la base racional = descubrimiento de lo verdadero de lo falso

2da.momento ilustración SVIII  Sujeto ilustrado que posees la luz del conocimiento que
se preocupa por un gran hecho como la educación, este es interesado por el futuro, no
mira hacia atrás sino hacia adelante ( progreso)

3er momento Revolución Industrial s.XIX  Genera dos cosas y nacen dos movimientos

- Capitalismo y socialismo (marxismo)


- Industrialización del mundo (tecnologización)
Creación de armas bélicas.

Está como centro Walter Benjamin

4to momento  Vanguardista S.XX  nacen entre las guerras mundiales, surgidas por
una crisis del fracaso del primer y segundo momento histórico lo que indica la visión
nueva de las sociedades

 Este fracaso lleva a la inauguración de los vanguardistas literarios.


 Dadaísmo y Surrealismo que tratan de abolir la condición racional de sujeto
 Estos plasman el inconciente del sujeto.
 El segundo impacto es la debilidad de lo racional instalándose lo imaginario como
forma creativa del sujeto.

5to momento Postmodernismo o Post estructuralismo

Parte de la anulación de la razón y el progreso, todo está fragmentado, es decir, el sujeto


no tiene o está en discusión, hay una esperanza en el mañana porque la propia existencia
del sujeto está en duda. “Todo es Texto”

UNIDAD 1

TRASPASOS DE BONATTI
La propuesta de Bonatti es inmanentista, ontológico (estudio del ser)

Metafísica del texto: si hay un Dios, hay sujeto, por ende hay creación de obras.

El sujeto está visto también como un ser creador  entre el escritor y la obra existe un ser
para ambos, que permite hacerlos autónomos uno de otro, además tiene trascendencia.

 Hace un estudio de los niveles de la realidad y estos niveles parten de que la


realidad es compleja y se verá en dos conceptos: Norma y Habla
 NORMA: conjunto de regulaciones que permiten la comunicación. Tata de
demostrar el mundo de los objetos. Son las convenciones del lenguaje.
 HABLA: sería el espacio donde se constituye el principio empírico del lenguaje.
Experiencia del lenguaje  el habla se va estructurando en la norma, es decir el
habla se va modificando y la norma se va regulando.

La realidad  es la realidad del lenguaje y se constituye desde el lenguaje, es decir, desde


los actos de habla.

 El estilo poético del lenguaje se logra a través de los traspasos, y este es


secuencial.

1er traspaso  FUNCIÓN LÓGICA Hace referencia al discurso, al acto comunicativo, es


decir el plano concreto del lenguaje. Esto es lo que se puede contar.

2do traspaso  LA LITERATURA COMO MONUMENTALIDAD  cual o cuales son los


elementos de suspensión de lo demostrativo. Determina argumentativamente que es lo
que se puede explicar.

3er traspaso  DETECTAR LOS ENTINEMAS  es el lenguaje que no requiere


demostrabilidad. Identificar la función de ese entinema o la función semántica, y es para
justificar lo que no es lógico y demostrable. En síntesis, serían validos los elementos
complejos del texto en su coherencia interna.

Aquí se da el proceso de inmanencia, es decir, el texto se resuelve en si mismo (dar una


coherencia a lo NO demostrable).

4to traspaso  EXIGIR AL LENGUAJE MONUMENTALIZADO QUE OPERE


PRAGMÁTICAMENTE  es decir, que lo no demostrable se transforma en demostrable y
ese proceso sería un proceso significativo. Se debe validar en el texto mismo.

5to traspaso  INSTALAR EL FIN ÚLTIMO DE LA INTERPRETACIÓN  se debe dar la


versión final de la obra, es decir, se debe argumentar los elementos esenciales de la obra
literaria (argumentación esencialista de la obra).
6to traspaso  FUNCIÓN DEL LECTOR  Es quien trasforma el monumento del
documento. Es aquel que toma esta obra monumentaria y la transforma en discurso
argumentativo (hacerlo entendible)

(SE TRABAJÓ CON BONSÁI)

CULTURA POPULAR DE BAJTIN

La vida popular se carnavaliza en que la manifestación del arte popular es la manifestación


política. Esto corresponde a la fricción del poder.

El carnaval se instala en la cultura popular, esto se dio más fuertemente en la edad media
y esto ha ido privatizando a través de los tiempos.

CONCEPTOS DE BAJTÍN.

CARNAVAL  fiesta que representaban formas rituales y de espectáculos organizadas a la


manera cómica y consagradas por la tradición, pues presentaban una diferencia notable
del principio y de culto con ceremonias oficiales que serían del estado y de la iglesia y
poseían un carácter universal.

LO REAL GROTESCO  corresponde a lo vulgar y negativo que tiene un sentido


ambivalente, conservando los dos puntos de vista y así lograr una renovación y un
renacimiento.

BANQUETE  acontecimiento social y colectivo que va de la mano a las fiestas populares,


actos cómicos y a la imagen del cuerpo grotesco. Este marca tendencia a la universalidad y
a la abundancia. Es un hiperbolismo positivo en torno a lo triunfal y alegre. Este es el
encuentro entre el mundo y el hombre, lo absorbía de alimentos en que el hombre vencía
al mundo al engullirlo en vez de ser engullido por él. La frontera entre el hombre y el
mundo se anulaba en un sentido que le era favorable.

CUERPO  se define como un concepto particular del todo corporal y de sus límites. Las
frontera entre el cuerpo y el mundo y entre los diferentes cuerpos, están trazadas muy
diferente a las imágenes clásicas y naturalistas. El cuerpo se instala en el mundo sus partes
bajas tienen vida propia.

LENGUAJE CARNAVALESCO  renueva el doble sentido, dispersa las verdades, usa la


ironía, manifiesta las verdades desde el bufón. Lo grotesco decae cuando asumido por la
burguesía, jerarquizando y racionalizando.

Para Bajtín la novela es el género mayor, donde esta no es carnavalesca pero es


experimental.
En la novela están todas las complejidades del ser humano.

Disminuye lo carnavalesco, surge la novela, en donde nos muestra un modo de


modificación de lo carnavalesco pero no la sigue propiamente tal.

Para Bajtín la poesía es monológica y la deja de lado, considera la novela mayormente


completa.

En el siglo XVIII la ambivalencia de la risa se pierde según Bajtín.

LA POÉTICA DE DOSTOYEVSKI

La propuesta de Dostoiyevski es que siempre trata de presentar lo heterogéneo, el


presente histórico del momento.

Habla que la literatura es el reflejo del mundo, no realista es un objeto que representa los
pensamientos inacabados.

La teoría no tiene separación entre vida y obra. Hay un vínculo (carga ideológica, modo de
mirar el mundo).

CONCEPTOS

VOZ  es cuando hay presencia de diálogo.

PALABRA BIVOCAL  producto o choque entre los personajes. Cuando los personajes
toman contradicciones y no una sola verdad. Refleja el pensamiento inacabado,
contravenido. El héroe instala un pensamiento, y lo contra argumenta otro. Se puede dar
en un conflicto interno invalidado por otro.

POLIFONÍA  es el acto del ser humano en donde se da en el cotidiano, entonces la


literatura, tiene que parecerse a ese diálogo. Es un gran diálogo.

PALABRA AJENA  la conciencia del autor instalada en la obra y como se da por el héroe.

PALABRA VIVA  es la palabra inacavada (pensamiento inacavado). La voz siempre se


esta construyendo.

NOVELA MONOLÓGICA  existe una sola voz, y no hay interferencia entre voces.

NOVELA POLIFÓNICA  son resonancias de heterovoces. Es el gran diálogo novelesco en


que trata de reflejar lo inacabado del ser humano. Es donde está la conciencia del
hombre, y del resto de los personajes como una conciencia libre, es decir dispuesto a ser
diálogado (principio de simultaneidad).
HÉROE  es una voz instalada en la novela. Un punto de vista particular del mundo y en si
mismo y es la actitud del hombre con el mundo.

COCIFICACIÓN  es transformar el sujeto en objeto.

HETEROGLOSIA  es la puesta en escena de las heterovoces, en las que todas las voces
están cruzadas entre sí. Es una manifestación de la democracia.

SEGUNDA UNIDAD

BENJAMIN WALTER

Siglo XIX Benjamin Walter escribe “entre guerras”.

Aquí se tiene el concepto en la narrativa algo se desapareció (la experiencia), pue en la


infancia o en la historia ya no se narra igual. Se dice esto porque en el siglo XIX aparece la
revolución industrial y está enmarcada al occidente tecnológico hacia el mundo. Benjamín
piensa que al tecnologizarse el ser humano deja de ser tan humano.

Y también se tecnologiza el arte por lo que la literatura al tecnologizarse se ve que el


narrador muestra una crisis para hablar o contar sus experiencias .

CONCEPTOS

- AURA  es la percepción de la lejanía que se une con la experiencia de lo irrepetible de


la originalidad. Perdida de la colectividad, manifestación de la unicidad. Es como una
trama particular del espacio-tiempo, la aprición irrepetible de una lejanía por cercana que
esta pueda guiarse. Sello o marca única que tenía el arte / es decir el aura como marca única
actua como representación de una comunidad (arte religios etc) /la capacidad que tenía el arte de
representarnos /vivificaba a la sociedad.
- HUELLA  Saber instaurado en la forma de narrar del autor. Este saber era asimilado por
el colectivo. Tono o modo de decir las cosas /instalación de un saber (experiencia :
conocimiento vivificado) en una comunidad /capacidad que tenia el arte de confeccion artesanal
del lenguaje/experiencia completa totalizadora de una comunidad.
- OPINION QUE TIENE EL AUTOR CON RESPECTO AL CINE  benjamín toma al cine como una
manifestación total de la obra artística que es el perfecto representante de la forma de
percepción de la modernidad debido a que el cine está desprovisto de su carácter aurático
(fragmentación y reproductividad). Este posee la capacidad de aislar elementos y recomponerlos
de otra forma. El cine representa una pérdida del carácter aurático porque hay miles de copias de
la original, y esta se pierde en base a una condición reproductiva.
- POSICION DEL AUTOR FRENTE AL ARTE MASIVO REPRODUCTIVO  la reproducción rompe la
originalidad, desvincula .“lo producido del ámbito de la tradición y frente a lo reproductivo se
reacciona de dos formas. Con la teoría del Art poustl’art o la teología del arte que trata de
restituir la originalidad perdida solo dentro del arte y la teoría del arte puro, que de negar el arte
puro, la conexión del arte con otra cosa que no sea el mismo, no hay inteligibilidad de algo más
allá del mismo arte.

Benjamin habla de tipos los tipos de narradores, en que el narrador es lo fundamental en el concepto:

MARINO MERCANTE  que es el que salía de viaje y vivía la experiencias y volvía a su lugar de origen
en el que narraba sus viajes a la comunidad. Ej: “los viajes de navegación”

CAMPESINO SEDENTARIO  tiene una conexión con la naturaleza creaba un saber como una
experiencia nueva de la misma naturaleza y esa experiencia la narraba a la comunidad. Era quien
verbalizaba lo invisible de la naturaleza. Ej: las machis.

Lo que tienen en común el narrador campesino con el marino, es su narración artesanal. Es decir
narra de una condición no técnica, y es ahí donde instala su huella o saber. Cuando instala esa huella,
instala una experiencia nueva en su comunidad.

NARRADOR MODERNO  nace a fines del siglo XIX este no habla a una comunidad ni desde una
comunidad, pues habla desde la soledad, y este narrador es el flaneur.

EXPERIENCIA  según benjamín Walter corresponde a la narración de la historia vivida y oida desde
las personas o narradores. Esta experiencia pasa de boca en boca. Esta experiencia al no ser
comunitaria sería fragmentaria.

Benjamín piensa que hay una crisis de contar o narrar experiencia en que la sociedad burguesa es la
que ha incapacitado el arte y ha hecho perder su identidad. El cine es el representante de esa perdida
porque tiene una condición reproductiva. La técnica va a dar la vanguardia que sería la capacidad de
reproducir un modelo lógico mecanicista que es una nueva forma de hacer arte a través de las formas
de montaje como un artificio porque se hace posterior a todo el material recopilado

FLANEUR

Siglo XIX escuela cultural, es la forma de la escritura, los cuales nacen con el periodismo. Su
movimiento nace en un contexto de auge-capitalista.

FLANEUR sería el narrador moderno. Es un artista que renueva imágenes del mundo y está en contra.
Tiene una forma de contar la actualidad.

AUTORES CONSIDERADOS FLANEUR

Boudelaire – Poe – Hoffman.

Un flaneur que es el término francés, corresponde a un paseante o un callejero que se encargaba de


observar la ciudad y narrar desde la soledad aquello que veía en donde se instala dentro de una
sociedad pero no pertenece a una comunidad. Participa de un nuevo esquema social construido con
el sentido capitalista. Siempre se mueve en espacios urbanos abiertos y trata de dar identidad a la
masa social. Construye artefactos (discurso fragmentario) dentro de la condición capitalista. El
boulebar es la vivienda del flaneur.

Baudelaire es el representante del flaneur porque este inaugura la poesía moderna, ya que desde el
margen le da una sublimidad, además crea un estilo que es el dadaísmo.

El flaneur constata la fragmentación de la vida cotidiana, construye su narrar a través de saltos por lo
tanto es una mirada errante, pues no privilegia un foco preciso.

(se vieron los elementos del flaneur con uancrónica de Pedro Lemebel)

UNIDAD 3 TEORIA LITERARIA II

POSTESTRUCTURALISMO: Década de los 50 a los 60(Guerra fría) en él se redefinen lo que


el estructuralismo dejo de lado, hay una rearticulación de la practica teóricas en el que
redefine el concepto de inmanencia, nace el concepto de desconstrucción y el padre es el
Derrida quien postula que” el lenguaje vendría ser un medio de poder”.

Desconstrucción: Método de análisis textual (método de lectura) donde su


argumentación es filosófica desde los problemas retóricos del lenguaje trata de analizar
las diferencias / rivalidades entre lo implícito y lo explícito.

Plantea que el lenguaje no es reflejo del ser, sino solo un juego entre significantes.
Propone reorganizar las estructuras del lenguaje planteado por el significado, es un poder
instalado y debe ser neutralizado. Esto nace desde la crisis del lenguaje que es la
disolución de discurso ilustrado de la modernidad.

Para esto hay 4 pasos

1. Detectar las funciones de las oposiciones binarias según el orden jerárquico


2. Inversiones Jerárquicas: si el primero paso se ordena jerárquicamente, se hace el
ejercicio inverso de menos importante a mas importante(los significados son
determinados por la oposición
3. Operación de desplazamiento: que es cuando se reinstalan las oposiciones
vinarias, pero en orden jerárquico si no desde su diferencia. ej. el hombres es tanto
porque no es mujer
4. Categorización de las oposiciones: se argumenta su identidad desde la importancia
de la obra, es decir, se escogen las oposiciones más importantes y se caracterizan y
analizan según los conceptos de huella, bricollage, trazo, palabra, significante, etc.

Logocentrismo: el filósofo francés considera logocentrismo: « [aquella que] concibe al ser


como una identidad y una presencia originaria reductible a su expresión lingüística, como
si mediante la palabra “se diera” de forma inmediata, otorgando de esta manera a la
palabra una forma privilegiada de conocimiento, poder o verdad. En que la palabra es la
verdad y tiene poder.

Falogocentrismo: un método de dominación respecto de las preferencias y creencias de


las personas el que tiene el dominio es el patriarcado específicamente el hombre blando
heterosexual lo que hace es dar una esencia a lo que se subordina ante él y en que le
centro del discurso de poder está en el hombre y es quien instala la violencia.

Significado: idea o concepto que representa o evoca lo elementos lingüísticos como la


palabra, expresión o texto.

Significante: elemento que junto con el significado forman el signo lingüístico y que
construye su imagen acústica.

Signo: dispositivo de poder

Habla: es la validación del lenguaje a través de un significante

Todo es texto: Derrida plantea que no hay esencia, pues todo es escritura, no hay sujeto y
el lenguaje es un artificio del sujeto. Es decir no hay significado como tal, todo es
significante tras significante y nos construimos en base a significante.

Gramatología: es una ironía para nombrar una nueva ciencia (ciencia que estudia la
escritura). El método de Derrida es un método problemático de no poder nombrar las
cosas es un juego de estructuras en el que se reagumentas las estructuras

Bricollage; hacer análisis desde el punto de vista crítico. Es aquella persona que usa lo
que ya está, lo desconstruye y lo utiliza en otra cosa.

Difference:(diferir) Derrida crea este concepto para hacer notar dos aspectos de la
dinámica del texto. Tienen dos connotaciones espacial y temporal, lo que permite definir
un signo en cuanto a su contexto y unión con otros signos no se conoce un significado de
un signo hasta que se le da un contexto.

 No hay nada fuera del texto, no hay un exterior cualquier cosa( ya sea oral escrita
o gestual) tiene que ser interpretado. Pues todo es interpretable al estar en un
contexto.
 Es un construirse desde otro para un opresor tiene que haber un oprimido

Huella: no es nada, solo significante tratando de descomponer el significante sin olvidar


que viene de un significado. Es una ausencia que no tiene presencia
Carácter mito poético: el mito reflexiona sobre si mismo y en esta reflexión hace una
critica de si mismo pues el discurso de los sujetos que se vuelven en si mismo y se critican
producen un descentrismo.

Sujeto descentrado: es aquel que no posee una identidad.

Paul de Man

Concepto de teoría: es la interpretación de la literatura y la crítica literaria y se entiende


por enraizamiento de la exegesis literaria(‘extraer el significado de un texto dado) y la
evaluación critica en un sistema de alguna generalidad conceptual.

la contradicción del concepto es que esta comienza cuando deja de lado la metodología,
la pragmática la religión y la ideología pero se contradice y por igual lado no se puede
dejar al momento de hacer un análisis critica.

Teoría Literaria: es entendido como un análisis crítico de la literatura

Resistencia: es el uso del lenguaje sobre el lenguaje es por lo tanto una resistencia al
lenguaje mismo o la posibilidad de que el lenguaje contenga factores o funciones que no
pueden ser reducido a la intuición.

Resistencia al teoría: es de hecho una resistencia a la lectura , una resistencia que tiene
quizás su forma más eficaz en las metodologías que se llaman a si mismo teoría de la
lectura pero que sin embargo, evitan la función que proclaman como su objeto.

Entonces es un descontruir es cuestionar la figura del poder o es disipar su condición de


poder o quitar la visión de monologismo. Es una resistencia al uso del lenguaje sobre el
lenguaje.

Terminología lingüística: designa la referencia antes que al referente y tiene en cuenta la


función referencial del lenguaje

Literalidad : Elemento en común de la lingüística de semiología y la lingüística de la


literatura.

El proceso de deconstrucción que ejecuta Paul de Man entre historia y teoría

Se supone que Paul de Man decía que uno en la modernidad no podía ver el presente
desde el futuro tenemos que ver el presente desde el pasado porque así, al ver el pasado,
vemos lo que pasó y podemos darnos cuenta si es que acaso hemos errado por qué pasó
para que no se vuelva a repetir la idea es que no se repita la historia entonces, ves el
pasado de la historia para que sepas como proyectar tu presente para que no se repitan
las cosas en el futuro si lo Logras, entonces tienes lo que se llama la novedad que es la no-
repetición de sucesos pasado.

Desconstrucción

Para Paul de Man es descomponer la noción de la verdad” Cuando la teoría está


presente” porque no se puede dar significado a algo que no ha podido ser significado
desde dentro pues no es un problema cultural si no estético. Pues la solución que da es
revisar introspectivamente la teoría literia o sea hacer conciencia de sí mismo.

 El lenguaje no es transparente, no se hace distinción entre mensaje y el medio de


comunicación por que el medio para comunicarse lo puede usar cualquiera
 Esto es un problema retorico lo que se dice no es lo que realmente se es. Pues el
lenguaje literario carece de evidencia y certeza , es poco transparente
 Esto implica que hay tensión entre pragmática y semiótica algo que se redacta con
sintaxis ordenada pero con significado distintos

la relación de Paul de Man con la filosofía de Nietzsche

La ceguera se refiere a la capacidad que tiene los animales de olvidar todo su pasado
histórico. Nietzsche y su compromiso con la modernidad, con la única manera de llegar al
reino metahistorico en el que el ritmo de nuestra existencia coincide con el eterno retorno.

Modernidad: Manera de actuar y comportarse, y términos como “reflexión” o “ideas” que


juegan un papel importante en la literatura y en la historia. En que tenemos que privilegiar
el futuro rechazando el pasado desde el olvido pues todo lo dialogamos hacia el mañana
y provoca una negación de la autoconocimiento.

Novedad: es la no-repetición de sucesos pasado. Lo novedoso para Paul de Man está en


lo próximo, en el futuro, no en el presente sino una rearticulación de la noción del sujeto.

“El Rizoma”
Gilles Deleuze y Félix Guattari

Libro Raíz: Es el libro clásico, tiene una lógica o estructura dicotómica con un origen
común (El uno que se convierte en dos). Tiene una sola verdad o centro (tronco).

Libro Raicilla o Raíz Fasciculada: Es el libro moderno, es fragmentario. Su origen o raíz


principal aborta o se destruye hacia una extremidad o raíz secundaria. Hay varias
verdades, pero remiten un mismo origen (unidad cíclica de eterno retorno). Aún hay
estructura.
Rizoma: cuerpo sin órgano, red de agenciamientos o afectaciones. No se sabe cuál es su
origen (antigenealógico), no hay estructura, solo irracionalidad y caos impulsado por el
deseo, es decir, es sistema acentrado.

No hay SUJETO NI OBJETO, no hay identidades solo flujo de construcción múltiple y


azarosa, impulsada solo por el deseo.

El método de la multiplicidad descarta el añadirse a una dimensión superior, sino que lo


uno contiene al otro, como una red de afectaciones y puntos de fuga. Es un método de
sustracción.

Es una estructura anti-jerárquica donde todos los puntos deben estar conectados entre sí,
a pesar de ningún punto debe estar antes que otro ni ningún punto específico debe ser
conectado con otro específico. Acerca del modelo del Árbol de Porfirio, este es un método
que consiste en dividir cada idea en dos ideas subordinadas o inferiores y a cada una de
estas, en otras dos y así sucesivamente

Principios Rizomáticos

1º Principio de conexión: cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier
otro, no es necesario el parecido o pertenencia.

2º Heterogeneidad: el rizoma es una unidad heterogenia. Une ideas dispersas o de


naturaleza distinta.

3º Multiplicidad: hay múltiples formas de relacionarse en el rizoma, pero siempre


transformando la masa. Todo se define con el afuera, desterritorializando cada nueva idea
en el texto. No hay inmanencia, las afectaciones y dimensiones tiene validez en la
extratextualidad. Una dimensión define a la otra.

4º Ruptura Asignificante: Un Rizoma puede ser roto o interrumpido en cualquier punto, y


este será el comienzo de otras multiplicidades que poseen líneas de segmentariedad y
líneas de desterritorialización, esto lo aclara por sí mismo el término “Línea de fuga”, que
explica que el tubérculos siempre busca hacia donde crecer impulsado por el deseo.

5º y 6º Principios de cartografía y calcomanía: El Rizoma no responde a modelo


estructural centrado, es ajeno al eje genético. El eje genético o pivote de origen son
reproducibles al infinito. El rizoma no es objeto de reproducción; es antigenealogía, por
tanto no reproduce un centro (como el árbol), sino que se construye. Frente a los calcos y
todo procedimiento mimético, el rizoma tiene que ver con un mapa que ha de ser
producido, construido, siempre conectable, alterable, con múltiples entradas y salidas,
con sus líneas de fuga.

Вам также может понравиться