Вы находитесь на странице: 1из 41

1)HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

Aunque no se sabe con seguridad, la cámara oscura puede que fuera inventada por el filósofo y
científico griego Aristóteles en el siglo IV a.C, ya que de él se conserva una descripción del aparato y del
fenómeno que le daba sentido: "Los rayos del sol que penetran en una caja cerrada a través de un
pequeño orificio practicado en una de sus paredes forman una imagen en la pared opuesta cuyo tamaño
aumenta al aumentar la distancia entre la pared del orificio y la pared opuesta en la que se proyecta la
imagen". La observación posterior de este fenómeno dio origen a las teorías de Alhacén, quien introdujo
el concepto de cámara en óptica.

En el siglo XIII Roger Bacon conocía ya el fenómeno de la cámara oscura, aunque no fue hasta el siglo XV
cuando se le dio aplicación práctica como instrumento auxiliar para el dibujo. Da Vinci usó la cámara
oscura con una lente que perfeccionaba la imagen cuando se proyectaba en el interior desde fuera,
como un medio para calcar una imagen con un lápiz.

Fue utilizada antiguamente como ayuda para el dibujo. La imagen, proyectada sobre papel u otro
soporte, podía servir de pauta para dibujar sobre ella. Estas cámaras estaban muy limitadas por el
compromiso necesario al establecer el diámetro de la abertura: suficientemente pequeño para que la
imagen tuviera una definición aceptable; suficientemente grande para que el tiempo de exposición no
fuera demasiado largo.

El uso de la cámara oscura puede ser considerado como lo que proporcionó las bases de lo que hoy
conocemos como la fotografía.

▪ NICÉPHORE NIÉPCE
Joseph Nicéphore Niépce ha pasado a la historia por ser el hombre que consiguió la primera fotografía,
fijando imágenes mediante el método que denominó heliografía.

Comenzó a experimentar con barnices sensibles a la luz, pero no fue capaz de conseguir imágenes
permanentes y que no se desvaneciesen. Sus mejores resultados los consiguió cuando decidió untar
betún de Judea sobre placas litográficas para inmortalizar sus imágenes. En 1822, expuso un grabado del
Papa Pío VII a la luz del sol, dejando la placa untada en betún detrás, de tal modo que la luz del sol
pasase a través de las partes claras del grabado endureciendo la capa de betún de Judea a la placa,
dejando las partes de sombra sin endurecer. Después, tomó la placa litográfica y la sumergió en aceite
de lavanda, de tal modo que las partes no endurecidas se disolvieron, dejando el grabado plasmado en
la placa.

Esta réplica del grabado del Papa Pío VII se perdió, y pocos años después llegarían las que serían las
primeras fotografías conservadas. Existe mucha controversia para determinar cuál fue verdaderamente,
aunque la que más comúnmente se ha reconocido como la primera fotografía de la historia se trata de
“Punto de vista desde la ventana de Gras”, tomada a través de su ventana en 1826.

Después de estas primeras, en 1829, Niépce se unió en sus investigaciones a Louis Daguerre. Daguerre
sería con el paso de los años el principal difusor de la fotografía, y patentó el invento bajo su nombre. El
gobierno francés, al ser consciente del alcance del inventó benefició a él y al hijo de Niépce con una
pensión vitalicia.

Al mismo tiempo, en Inglaterra encontramos a William Henry Fox Talbot quien, ensombrecido por
Daguerre en un principio, acabó siendo uno de los pioneros de la fotografía. La imagen desdibujada y
tendente a desaparecer que ofrecía el calotipo, nombre dado al proceso fotográfico inventado por
William Henry Fox Talbot, tenía poco que hacer frente a la brillante, enfocada, y sobre todo bien fijada
que obtenía el daguerrotipo. Transcurría 1840 y el daguerrotipo se extendió por toda la sociedad
europea.
2) FÍSICA DE LA LUZ
La luz es una energía electromagnética, que se propaga en todas
direcciones en forma de onda. Se mide en nm, unidad de medida ONDAS
de longitud.

En la retina hay unas células fotorreceptoras que contienen unos Las magnitudes y unidades S.I.
pigmentos sensibles a los fotones de la luz. Cuando la luz actúa que definen una onda son:
sobre ellos provoca una serie de reacciones fotoquímicas que son Amplitud (A): es la máxima
altura que alcanza la onda. Se
convertidas en impulsos eléctricos que se transmiten al cerebro.
mide en metros (m).
Existen dos tipos:
Longitud de onda (λ) es la
-Bastones: son unas 500 veces más sensibles a la luz que distancia que separa dos
los conos. Actúan por la noche o en condiciones de poca luz, se puntos máximos de una onda.
llama visión escotópica. No actúan durante el día porque son tan Se mide en metros (m).
sensibles que pierden la capacidad de emitir señales. Empiezan a Frecuencia (f): es el número de
actuar a niveles muy bajos de luz. Son responsables de la visión en oscilaciones de la partícula
blanco y negro. vibrante por segundo. Se mide
-Conos: Contienen pigmentos que determinan la visión del en Herzios (Hz). Periodo y
color. Son de tres tipos, sensibles a distintas longitudes de onda frecuencia están
relacionados, f=1/T.
(larga, media o corta). Actúan durante el día, visión fotópica, su
respuesta es 4 veces más rápida que la de los Bastones. Se
concentran principalmente en la fóvea.

• SÍNTESIS ADITIVA: formación de los colores a través de la suma de diferentes luces en sus
diferentes longitudes de onda.
-Colores primarios aditivos: rojo, verde, azul (RGB).
-La ausencia de colores primarios de síntesis aditiva origina el negro, que es la ausencia de luz.

• SÍNTESIS SUSTRACTIVA: obtención de los colores por mezclas de pigmentos.


-Colores primarios sustractivos: cian, magenta, amarillo.
-La ausencia de los colores primarios sustractivos origina el blanco.
Los colores primarios sustractivos son los que se crean mediante la absorción de ciertas longitudes de
onda. Cuando la luz blanca toca un objeto, material, o superficie, los pigmentos de colores de esta
superficie absorbe todas las ondas de la luz excepto las de sus colores, que son reflejados.
3) LA TEMPERATURA DEL COLOR
Un termocolorímetro es un aparato que se utiliza en
fotografía para medir la temperatura de color de una
fuente luminosa. Permite además saber qué filtros o
correcciones hay que hacer para neutralizar las
dominantes que puedan aparecer.

Se mide en Kelvin, según una norma que sitúa en 5.500 K


la luz del día teóricamente perfecta. Para días nublados, la
temperatura del color sube (se produce una dominancia
del azul) hasta los 12.000 K, mientras que en el interior de
una casa con iluminación artificial esa temperatura baja a
unos 2.500 K, con una dominancia del rojo.

La temperatura del color viene determinada por los cuerpos negros. Son cuerpos ideales, que tienen
este nombre como referencia a su apariencia negra cuando están fríos, pues al aplicarles calor brillan
como los metales: inicialmente con un color rojo pálido, y, progresivamente, más brillantes y blancos. La
temperatura de los cuerpos negros se denomina temperatura de color.

FILTROS DE COMPENSACIÓN Y CORRECCIÓN:


Para corregirlos matices de color causados por la iluminación, se debe utilizar un filtro de compensación
CC del color opuesto (complementario) al color que se desee reducir. Por ejemplo, un retrato que se
tome en el exterior a la sombra de unos árboles tendrá un fuerte matiz verde, que podría corregirse con
un filtro CC magenta.

Por otra parte, similares a los filtros de compensación, encontramos las gamas de corrección, que se
emplean cuando queremos tomar una fotografía bajo diferentes tipos de iluminación artificial o en
diferentes momentos del día. La escala de filtros Wratten se distribuyen desde el ámbar más cálido
hasta el azul más profundo. La serie de filtros 81 y 85, de colores cálidos, se emplean para reducir la
temperatura del color, haciendo que una luz azul pierda su matiz frío. Las series frías o azules, 80 y 82,
corrigen la temperatura del color, evitando los tonos anaranjados de algunos momentos del día.

Estos filtros los hay de gelatina y de vidrio. Los filtros de gelatina o filtros Wratten por quien los inventó,
fueron comprados por Kodak. Es una gelatina de altísima calidad que se puede poner delante del foco
pero no delante del objetivo. El código Wratten no se usa en todo el mundo, pero existe un código
internacional. Este código internacional se mide MIRED (grados microrecíprocos).

Los filtros de conversión se usan para grandes saltos de temperatura del color (de 3400 a 5500 tc). Los
que suben la temperatura son la serie 80 y son azules y para bajar la temperatura son la serie 85, ámbar.
Los filtros de corrección se usan para ajustar pequeñas variaciones de 100k. Menor que 100k, son
indetectables para el ojo.
ESCALA MIRED: El MIRED se usa para calcular cambios en la temperatura de color. Se obtiene
dividiendo 1 millón entre la temperatura de color. Esta escala es más usable a nivel proporcional y nos
sirve para usar filtros (estos vienen clasificados en dicha escala).

Para realizar un balance de blancos utilizando los grados Mired, se utiliza una ecuación. Se usa un
coeficiente que parte de la luz blanca día, a ese coeficiente se le resta el valor de los grados Mired
que tengamos de nuestra situación de luz para así lograr balancear los blancos.
El coeficiente en relación con la luz blanca día:

Si la luz blanca = 5500ºk

Los grados Mired de la luz blanca día: 1000000/5500ºK = 182 mired

Entonces para calcular nuestros grados Mireds, necesitamos el valor en grados Kelvin de la
temperatura de color que tengamos en nuestra situación de luz.

Por ejemplo: bombillo casero de 75W que tiene una temperatura de color de 2980ºK

MIRED: 1000000/grados Kelvin

1000000/2980ºK = 336 mired

Para obtener el número del filtro que debemos usar para hacer la corrección de color: a los grados
Mired de la luz blanca (que tomaremos como constante, ya que queremos balancear hacia la luz
blanca día) le restamos el valor que nos de:

182 mired (luz blanca día) – 336 mired (bombillo casero de 75W) = -154

Es decir que necesitamos un filtro -154 para realizar el balance de blancos.

Ahora bien, para la fotografía analógica habría que andar con una maleta llena de filtros para hacer
la corrección de color en todas las situaciones de luz con las que nos
topemos, pero en el caso de la fotografía digital, las cámaras traen la
opción para ajustar y personalizar el balance de blancos utilizando
los grados microrecíprocos.

En ajustes de balance de blancos se puede personalizar. Consta de 4


cuadrantes que van hacia 4 colores puros: Ámbar, Magenta, Cian y
Verde. Cada cuadrito equivale a 10 grados Mired, entonces habría que contar de 10 en 10 hacia el
color que balancee la situación de luz con la que contemos.

4) NÚMEROS F
Los lentes que se utilizan en las cámaras cuentan con lo que se conoce como el diafragma del lente.
Este se comporta como el iris de tu ojo. El diafragma (o apertura) es un agujero de tamaño ajustable
para controlar la cantidad de luz que alcanza el sensor de la cámara. Es el cociente entre la distancia
focal y el diámetro del orificio por el que pasa la luz.

El diafragma controla la profundidad de campo, que es la porción de la imagen que aparece enfocada.
EXPOSÍMETRO: Instrumento que sirve para calcular el tiempo de exposición de algo a la luz u otra
radiación.

EXPOSICIÓN: el diafragma regula la intensidad de la luz, y el tiempo lo regula el obturador. Cuanta


menos intensidad luminosa pase al sensor, más tiempo de exposición necesitará. Se puede medir con un
exposímetro o fotómetro. Para tiempos de exposición largos es necesario un trípode. Con alta
luminosidad y poca exposición hay menos profundidad de campo.
E= I x t
5)MODOS DE EXPOSICIÓN (http://www.fotonavia.com/?page_id=172)
PROGRAM (P): en el modo P, la cámara elige una combinación de Diafragma/Velocidad correcta y tu
moviendo un mando de la cámara (normalmente una ruedita) podrás ir variando entre todas las
combinaciones posibles y equivalentes de Diafragma/Velocidad. Nos deja libres para decidir los otros
aspectos que intervienen en la toma, como el ISO y el balance de blancos.

En la cámara el medidor de exposición obtiene datos de la luz exterior y la compara con una base de
datos interna de combinaciones de posibles situaciones de iluminación. Cuando encuentra una
comparable, aplica el tiempo de exposición y la apertura de diafragma correspondientes.

AUTO BRACKETING (AB): programando la cámara para realizar varias tomas seguidas, de forma que en
cada una de ellas cambien uno o varios parámetros, se consigue asegurar que una de las tomas será
correcta. La alternativa manual requiere mucho más tiempo, de forma que el motivo que se desea
fotografiar puede cambiar de posición o de aspecto entre toma y toma, lo cual, en ocasiones, no es
deseable.

PRIORIDAD AL TIEMPO (TV): selecciono la velocidad de obturación, y la cámara determina el número de


diafragma correcto para la toma.

PRIORIDAD DE APERTURA (AV): nosotros decidimos la apertura (es decir, la profundidad de campo), y la
cámara busca la velocidad de obturación.

MODO MANUAL (M): en este modo, todo es controlado por el usuario. Mandamos en todo, no solo en
la decisión de la apertura y diafragma, sino también en el modo de medición, punto de enfoque
sensibilidad y uso del flash. Cuando se trata de disparar en modo totalmente manual, el fotómetro o
exposímetro que todas las cámaras traen, se vuelve una herramienta indispensable para calcular la
exposición correcta.

Si miramos lo que nos indica el exposímetro, sabremos en un instante si la imagen está recibiendo la luz
más o menos correcta para una exposición. Una foto correctamente expuesta (en teoría) se logra
cuando la cantidad de luz que llega al sensor de nuestra cámara es la adecuada, y esto depende de
cómo configuremos la abertura del diafragma y el tiempo de exposición.

MODO AUTOMÁTICO (A): en el modo AUTO, la cámara decide que combinación de


Diafragma/Velocidad es adecuada para cada situación, no dejándonos ninguna opción a nosotros,
también los valores de sensibilidad, zona de medición de la luz, modo de enfoque, uso del flash, etc.
Estos sistemas actuales de medición automática de la exposición analizan grandes cantidades de datos
aplicándolos a ambientes almacenados para decidir el tiempo de exposición y la apertura.

6)MODOS DE LECTURA // MEDICIÓN DE LA LUZ


https://www.dzoom.org.es/conoce-tu-camara-digital-los-modos-de-medicion/
Para no producir fotos sobreexpuestas (con demasiada luz) ni subexpuestas (demasiado oscuras) la
cámara de fotos intenta “dosificar” la cantidad de luz que entra.

MEDICIÓN PUNTUAL (SPOT): la cámara mide la luz de un punto específico del encuadre (normalmente
el centro) y regula la cantidad de luz que necesita captar en función de esa medición. Permite
determinar el contraste de iluminación, la diferencia entre la alta luz y la baja luz de la escena.
RANGO DINÁMICO (o Gama Dinámica): es la capacidad de captar el detalle en las luces y en las
sombras dentro una misma imagen. Es decir, nuestro objetivo ideal es conseguir negros y
blancos casi puros con gran cantidad de valores intermedios.

MEDICIÓN MATRICIAL: la cámara divide la escena en una rejilla, analiza cada segmento de la imagen
completa y recoge distintos valores de luz. Una vez recoge todos los datos, calcula una media con la que
define la exposición más adecuada para la escena, comparando los datos recogidos con los
predeterminados en la cámara. Se activa con el modo Program.

MODO GENERAL: el fotómetro mide la luz general de la escena.

MODO INTEGRAL: el 90% de la medición tiene lugar en unas zonas con forma de elipse.

90%

90%

90%
7) PROFUNDIDAD DE CAMPO
Dependerá de tres parámetros:
1) Número F // Diafragma: + n º f + p. campo
2) Distancia de enfoque: + distancia de enfoque + p. campo

3) Distancia focal del objetivo (F): + distancia focal - p. campo


La distancia focal es una de las primeras cosas que destacan de un objetivo a la hora de
considerar una compra. Dicho en palabras muy llanas, la distancia focal viene a ser algo así
como el alcance del objetivo. Cuanto mayor sea el valor, el objetivo tendrá más “zoom” por
decirlo de alguna manera.

La distancia focal se mide en milímetros. Para que nos entendamos: una distancia focal de
70mm significa que el objetivo es capaz de hacer zoom y acercarnos al sujeto fotografiado
mucho más que un objetivo con distancia focal de 18mm.

CONTROL DE LA PROFUNDIAD DE CAMPO


La base de la profundidad de campo es la apertura del objetivo. Una apertura pequeña da una
gran profundidad de campo, mientras que una grande la reduce. Pero también depende de
otros factores, y se puede maximizar aumentando la distancia de enfoque (espacio entre el
plano focal y el objetivo), disminuyendo la longitud focal y reduciendo el tamaño del formato o
del sensor.

8) SENSIBILIDAD ISO
La sensibilidad ISO hace referencia a lo sensible que se comporta el sensor de la cámara a la hora de
captar la luz.

A mayor sensibilidad, menor porción de luz se necesita que llegue al sensor para formar la imagen. Por
contra, si la sensibilidad ISO del sensor es menor, hará falta más cantidad de luz para que la fotografía
quede registrada.
En la fotografía analógica también se usaban medidas de sensibilidad, pero entonces se hacía
referencia a dos medidas internacionales de sensibilidad: ASA (o el ISO actual) y DIN.

Todas las cámaras digitales manejan un rango de sensibilidad ISO que se puede graduar entre
un valor mínimo (que suele ser ISO 50) hasta un valor máximo.
El principal inconveniente de ISOs altos es el ruido que puede aparecer en la imagen, el cual es
mayor en zonas oscuras y de grandes sombras.

9) FLASHÍMETRO
Los flashímetros o fotómetros de manos son unos aparatos que miden la intensidad de luz. El
fotómetro lee la cantidad de luz que hay en una escena y nos da, como resultado, el valor de la
exposición de la fotografía (número f y velocidad de obturación). Mientras que el fotómetro
mide luz continua (incidente o reflejada), el flashímetro mide la luz de destello de un flash.

El flashímetro se conecta a los flashes y, al apretar un botón, los dispara para medir.

En fotografía se habla de dos tipos de fotómetros, los que miden la luz reflejada (e.g. los
fotómetros incorporados en las cámaras) y los que miden la luz incidente de la escena.

10) MODOS DE DISPARO


CABLE SINCRO: esta opción suele ser la más barata y además no necesita pilas. Al ser una
conexión por cable no tendremos interferencias de ningún tipo, a la vez que nos aseguramos
de que el flash no falle a la hora de disparar.

FOTOCÉLULA: conexión inalámbrica entre la cámara y los flashes.

INFRARROJOS: otra forma de conseguir disparar los flashes es utilizando un disparador de


infrarrojos. Este disparador emitirá una señal que no afecta a la exposición y es visible por las
células.

RADIO FRECUENCIA: consiste en colocar un emisor en la zapata de la cámara, y un receptor


conectado al flash. De esta manera, a través de radiofrecuencia, emitimos una señal cuando
disparamos la cámara que llega a los receptores para que emitan su destello.
11) ERROR DE PARLAJE
Paralaje es el desplazamiento aparente de un objeto al cambiar de punto de vista.

En fotografía, la expresión "error de paralaje" se usa para referirse a la discrepancia entre la


imagen de un motivo observada por el visor y la registrada en la película cuando el visor es
independiente del objetivo y está separado de él, por lo que ve al motivo bajo un punto de
vista ligeramente diferente.

El error de paralaje se da en las cámaras compactas, en las que existe un visor independiente
del objetivo para encuadrar la imagen antes de realizar la foto. En una cámara réflex no hay
error de paralaje, ya que el fotógrafo observa la imagen a través del objetivo.

12) DISTORSIÓN
La distorsión es la incapacidad de un sistema óptico para reproducir una cuadrícula.

· Distorsión en barril: es una distorsión en forma de panza, la típica del ojo de pez. El ojo de pez
además genera un borde negro, un defecto de los objetivos baratos llamado viñeteado.

· Distorsión en almohadón o acerico: es una distorsión justo al contrario que la de barril,


metida hacia dentro.

13) LEY DEL INVERSO DEL CUADRADO DE LA DISTANCIA


La ley de la inversa del cuadrado, ley cuadrática inversa o ley del cuadrado inverso de la
distancia se refiere a algunos fenómenos físicos cuya intensidad es inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia al centro donde se originan. En particular, se refiere a fenómenos
ondulatorios (sonido y luz).
Fue enunciada por Aristóteles.

14) GRUPO F:64


En 1932 se funda en California el Grupo f/64 cuyo nombre se debe a la nitidez que el cierre
máximo del diafragma de la cámara de gran formato, que los miembros del grupo utilizaban,
proporcionaba a la imagen. Solo duró tres años, hasta 1935, pero su influencia en la fotografía
norteamericana fue enorme.

ANSEL ADAMS
EDWARD WESTON

15) FULL FRAME


El formato de 35 mm es el nombre común para un
formato de película o formato del sensor de imagen
de 24 × 36 mm usado en fotografía.

En fotografía digital, el formato del sensor de imagen


es la forma y el tamaño del sensor de imagen. El
formato del sensor de imagen de las cámaras
digitales determina el ángulo de visión de un objetivo
específico. Particularmente, los sensores de imagen
en cámaras réflex digitales tienden a ser más
pequeños (APS-C) que el área de 24×36 mm de las
cámaras de 35 mm.

En fotografía digital, el formato ha llegado a ser


conocido como fotograma completo, full frame, FF o
FX. Un sensor de fotograma completo hace
referencia al circuito sensor de imagen cuyo tamaño equivale al formato de 35 mm utilizado
en las cámaras clásicas, es decir, 36 × 24 mm. Antiguamente, 35 mm fue considerado un
pequeño formato de película comparado con el formato medio. Esto contrasta con las cámaras
que tienen sensores más pequeños (por ejemplo, aquellos que equivalen a APS-C), mucho más
pequeño que un formato de 35 mm.

16) CONTRASTE DE ILUMINACIÓN:


El contraste en fotografía es la diferencia que existe entre las luces más altas de una escena y
las sombras más oscuras. El contraste se mide en pasos. Actualmente, las réflex tienen unos 10
o 12 pasos.

Los pasos — es decir, la ratio de contraste — se miden en dobles o mitades. Cuando decimos
que hay 1 paso, significa que la ratio es de 2:1. 2 pasos, 4:1. 3 pasos, 8:1. Siempre es el doble.

✓ 1:1 –> Misma intensidad entre Luz de Relleno y Luz Principal


✓ 1:2 –> Luz de Relleno a la mitad de luz que la Luz Principal (1 diafragma menos)
✓ 1:4 –> Luz de Relleno 4 veces menos intensa que la Luz Principal luz (2 diafragmas
menos)
✓ 1:8 –> 8 veces menos luz (3 Diafragmas menos)
✓ 1:16 –> 16 Veces menos (4 Diafragmas menos)
✓ 1: 32 –> 32 veces menos (5 Diafragmas menos)
✓ 1:64 –> 64 veces menos (6 Diafragmas menos)
✓ etc.

Con un flashímetro se mide el destello de la luz de relleno (izq) y la de los flashes principales. El
flashímetro nos determina la intensidad en nºf. Así podemos calcular la relación de contraste.

La forma en la que escribamos esta relación va a determinar cuál de las luces es la que sufre un
aumento de la intensidad.

1:1 ambas luces tienen la misma


intensidad.

1:2 la luz de relleno (lado derecho)


posee la mitad de intensidad de luz
comparado con la luz principal.

1:4 nuevamente se disminuye la


mitad de intensidad de luz y lo mismo
sucede con las siguientes tomas
sucesivamente 1:8 1:16 1:32 1:64
1:128
Para el segundo ejercicio, se hace lo contrario. Es decir, se aumenta la intensidad de la luz
principal también paulatinamente.
1:1 ambas luces tienen la misma
intensidad.

2:1 la luz principal (lado derecho)


posee el doble de intensidad que la luz
de relleno.

4:1 de nuevo se aumenta el doble de


intensidad y lo mismo sucede con 8:1.

17) LENTES DE FLUORITA


Minimiza con mucha eficacia las aberraciones cromáticas en el espectro de luz visible. Además,
las lentes de fluorita son más ligeras que las de vidrio óptico convencionales. Además, para
reducir las aberraciones cromáticas también suelen emplearse vidrios de baja dispersión (LD).

La aberración cromática es uno de los defectos ópticos más


molestos con los que podemos toparnos cuando hacemos
fotografías. Suele aparecer de una forma bastante evidente
cuando disparamos con un fuerte contraluz, y es relativamente
frecuente en las compactas de entrada, en las ópticas más
económicas y en los smartphones. Suele manifestarse bajo la
forma de unas irregularidades del color bastante marcadas que
suelen aparecer, sobre todo, en las zonas de transición de la
imagen en las que se produce un contraste fuerte.

Por otra parte, el revestimiento de flúor que Nikon utiliza en las lentes de algunos de sus
objetivos tiene como función repeler el polvo, las gotas de agua y la suciedad en general,
evitando que se adhiera con fuerza a la superficie de la lente. También consigue reducir los
reflejos.

ABERRACIONES CROMÁTICAS:
ASTIGMATISMO: proyecta los objetos horizontales y
verticales a distintas distancias. Por ello, la lente no
permite enfocar a la vez objetos horizontales y verticales.
Para corregirlo se utilizan lentes cilíndricas. A un
dispositivo con el astigmatismo corregido se le denomina
anagtismático.
ABERRACIÓN ESFÉRICA:

COMA: es un efecto parecido a la aberración esférica,


pero en esta ocasión se produce cuando los rayos
procedentes de la fuente de luz no llegan paralelos con el eje óptico sino oblicuos. Es muy
habitual en los telescopios, dónde provoca que la imagen de algunas estrellas aparezca como
comas ortográficas, de ahí su nombre.

ABERRACIÓN CROMÁTICA LATERAL: en óptica, la


aberración cromática es un tipo de distorsión óptica
provocada por la imposibilidad de una lente para
enfocar todos los colores en un único punto de
convergencia. La aberración cromática lateral se debe a
la distorsión de la imagen producida cuando la lente
amplifica las distintas longitudes de onda (colores) de
manera diferente.

18) PLANO ANGULAR


Una lente gran angular es aquella que tiene una distancia focal menor que el objetivo normal,
lo cual permite un ángulo de visión mayor que el que abarca normalmente el ojo. O, mejor
dicho, permite proyectar en una superficie plana la visión que nosotros tenemos -el ojo
humano adulto abarca más o menos lo que el gran angular, solo que, como pasa con las
fotografías tomadas con esta lente, el círculo central de nuestra percepción es muy nítido y la
imagen se difumina por los bordes-.

19) EL FLARE
El destello de la lente es producido cuando algún rayo de luz de una fuente muy potente llega
a la lente y se cuela a través de esta. Este rayo de luz se refleja y rebota dentro de las
imperfecciones de la lente.
Para reducir esos destellos producidos por la luz solar o por cualquier otro tipo de fuente
lumínica intensa podemos emplear:
-Parasoles
-Revestimientos de fluoruro magnésico

20) OBJETIVO GRAN ANGULAR


En fotografía, un objetivo gran angular es aquel cuya distancia focal es menor a la del objetivo
normal, resultando un ángulo de visión mayor al de la visión humana. Se usa para vistas
panorámicas, como paisajes, para periodismo fotográfico y otros proyectos creativos.

Los ángulos de visión de este tipo de objetivos oscilan entre 60 y 180°. Las distancias focales
para cámaras de 35mm varían entre 18 y 35mm.

21) LENTES ASFÉRICAS


Es un tipo de lente cuya curvatura no
forma parte de una esfera, consiguiendo
así eliminar las aberraciones esféricas de
los objetivos. La finalidad de un lente
asférica es simplificar la construcción de un
objetivo.

Los rayos de luz que entran por los bordes


de las lentes esféricas convergen en puntos
focales ligeramente diferentes a los rayos
de luz que entran por el centro. Este
fenómeno, conocido como aberración esférica, produce imágenes suaves y de bajo contraste,
que parece como si estuvieran cubiertas por un fino velo. Una sola lente asférica puede
reemplazar a varias lentes esféricas, lo que a su vez conlleva que el diseño del objetivo se
simplifique.
22) SISTEMAS TTL “Through The Lens” (a través del lente)
TTL es una tecnología de las cámaras y unidades de flash modernos para determinar la
exposición correcta en nuestros sujetos cuando utilizamos flash. Este sistema mide la
exposición a través del objetivo. El nombre se le puso porque la medición del destello se
realiza justamente a través del lente para decidir cuál es la exposición correcta de la fotografía.

Esta medición se consigue a través de un sensor que se encuentra en el cuerpo de la cámara el


cual determina cuánta intensidad es suficiente para que la toma esté bien expuesta.
Siempre que utilizamos flash para iluminar un sujeto es como si tuviéramos dos exposiciones
en una. Una exposición para la iluminación por el flash y otra para la luz de ambiente.

Cuando vamos a tomar una foto y presionamos el obturador (“shutter”) a la mitad, la cámara
realiza la lectura de la luz de ambiente. Cuando presionamos el obturador (“shutter”)
completamente se activa el sistema TTL y el flash emite un pulso de baja potencia (1/32 de
potencia en el caso de Canon) conocido como “pre-flash” que ilumina nuestro sujeto.

La cámara mide la cantidad de luz que rebota del sujeto y determina mediante algoritmos
matemáticos cual debe ser la potencia “correcta” del flash para lograr una buena exposición. El
“pre-flash” ocurre tan rápido que normalmente no podemos distinguirlo del disparo final.

23) EL TELÉMETRO
El telémetro electrónico es una gran ayuda a la hora de utilizar el enfoque manual en nuestras
cámaras réflex. No es más que un pequeño punto de color verde que se ilumina en la esquina
inferior izquierda del visor en las réflex Nikon (en la inferior derecha en las fabricadas por
Canon) cuando el motivo situado bajo la zona de enfoque seleccionada aparece
completamente nítido.

24) CÁMARAS CON Y SIN ESPEJO


Las cámaras réflex presentan un espejo basculante que lleva la luz al visor óptico para
encuadrar la imagen (pasando por un pentaprisma para que no la veamos invertida), y que
cambia de posición para llevarla al sensor en el momento de tomar la foto.

Gracias a este sistema, podemos


garantizar que lo que vemos por el visor
es el encuadre exacto que va a tener la
fotografía, lo cual en su día fue un gran
avance con respecto a otras cámaras
como las telemétricas.

Las cámaras CSC, en cambio, son mucho


más simples. Al no existir el visor óptico al que desviarla, la luz llega siempre directamente al
sensor, sin nada que interfiera. Sólo con saber esto, la primera conclusión está clara: sólo
podemos trabajar con la información que tiene el sensor, que no es poca.

Las características del sistema son:


• No existen visores ópticos: O bien usamos pantallas, o visores electrónicos.
• No podemos usar el mismo enfoque que las réflex: Se usa enfoque por contraste.
• Tenemos menos elementos entre el sensor y el objetivo, así que podemos reducir la
distancia entre ambos, y no necesitamos el pentaprisma.

24.1) ENFOQUE DE FASE / POR CONTRASTE


Durante décadas el método de enfoque automático más conocido era el de detección de fase,
que en pocas palabras se basaba en dividir la luz en dos haces que llegan a distintos sensores:
en función de cómo llegue la luz a cada uno se determinará el nivel de enfoque de la escena.
Este tipo de enfoque se basa en que la cámara incorpora un sensor específico, diferente del
captor de la imagen, que se encarga del sistema autofoco.

Cuando queremos trabajar directamente con lo que capta el sensor perdemos esa posibilidad,
y pasamos a usar el método de enfoque por contraste, que trabaja directamente con la
imagen que capta el sensor analizando el contraste de la escena y sus diferencias de luz.

El procesador (que es quien se encarga de la tarea) busca los puntos donde la iluminación
cambia bruscamente y en ellos basa el enfoque. Este sistema de enfoque trabaja analizando la
imagen por completo lo que implica que el procesador debe trabajar con una importante
cantidad de información y esto hace que sea un sistema más lento que el de detección de fase.

25) EL FORMATO TIFF (formato de archivo de imágenes marcadas)


TIFF (Tagged Image File Format) es un formato de archivo informático para almacenar
imágenes de mapa de bits. Es prevalente en la industria gráfica y en la fotografía profesional
por su versatilidad y compresión no destructiva.

26) EL FORMATO JPG


Joint Photographic Experts Group (JPEG), traducido al español como Grupo Conjunto de
Expertos en Fotografía, es el nombre de un comité de expertos que creó un estándar de
compresión y codificación de archivos e imágenes fijas. Además de ser un método de
compresión, es a menudo considerado como un formato de archivo. JPEG/Exif es el formato de
imagen más común, utilizado por las cámaras fotográficas digitales y otros dispositivos de
captura de imagen.

El formato JPEG utiliza habitualmente un algoritmo de compresión con pérdida para reducir el
tamaño de los archivos de imágenes, esto significa que al descomprimir o visualizar la imagen
no se obtiene exactamente la misma imagen de la que se partía antes de la compresión.

27) FOTO SECESIÓN


Photo-Secession fue un movimiento artístico fundado en 1902 en Nueva York por Alfred
Stieglitz junto a Edward Steichen y Alvin Langdon Coburn. En esta época, la fotografía era
considerada una forma burda y fácil de reflejar la realidad más prosaica por su realización
mecánica. Stieglitz, dedicado siempre a la lucha en defensa de la fotografía como arte, concibe
Photo-Secession como la ruptura con las normas académicas, como una visión personal del
mundo, basada en la expresión propia, independiente de toda tradición visual.

'Camera Work' fue la revista oficial del grupo y se publicó entre 1902 y 1917.

28) LENTE DE FRESNEL


La lente de Fresnel es un diseño que permite la construcción de
lentes de gran apertura y una corta distancia focal sin el peso y
volumen de material que debería usarse en una lente de diseño
convencional. Se emplean, por ejemplo, en faros, para distribuir la
luz homogéneamente en todas direcciones.
Las lentes de Fresnel son vidrios tallados o también plásticos
fabricados de la misma forma cuya misión es hacer que los rayos de luz se comporten al
atravesarlas como cuando atraviesan lentes plano convexas:

-Los rayos de luz que llegan paralelos al eje óptico tienden a concentrarse en un punto o foco
(se focalizan).
-Los rayos que salen del foco atraviesan la lente y salen paralelos en un tubo de luz, es decir,
colimados.

La idea de una lente de Fresnel nunca está en formar una imagen de calidad sino en conseguir
de forma barata y poco pesada un sistema colimador - focalizador de luz.

COLIMAR LA LUZ: un colimador es un sistema que a


partir de un haz (de luz, de electrones, etc.) divergente
obtiene un "haz" paralelo. Sirve para homogeneizar
las trayectorias o rayos que, emitidos por una
fuente, salen en todas direcciones y obtiene
un chorro de partículas o conjunto de rayos
con las mismas propiedades.

CONVERGER LA LUZ: unas lentes convergentes (como las de una lupa) que se ocupan de
concentrar más luz y converger los rayos, para que de esta forma la luz se dirigiese de forma
más precisa al lugar de incidencia formando imágenes más parecidas a la escena original. Es
exactamente lo que hacemos cuando intentamos enfocar una escena con nuestras cámaras
actuales, disponer las lentes para conseguir una imagen nítida y con suficiente luz.

29) BITONO/ TRITONO/ CUATRITONO


En Photoshop, duotono se refiere a monotonos, tritonos y cuadritonos, así como a duotonos.
Los monotonos son imágenes en escala de grises impresas con una tinta única diferente del
negro. Los duotonos, tritonos y cuadritonos son imágenes en escala de grises impresas con
dos, tres y cuatro tintas. En estas imágenes, se utilizan tintas de color en lugar de distintos
tonos de gris para reproducir grises tintados.

Debido a que los duotonos utilizan distintas tintas de color para reproducir niveles de gris
diferentes, en Photoshop se tratan como imágenes en escala de grises de un solo canal de 8
bits. En el modo Duotono, no se tiene acceso directo a los canales individuales de la imagen
(como sucede en los modos RGB, CMYK y Lab).

30) IMÁGENES CMYK/ RGB


El modo de color o modo de imagen determina la combinación de los colores en función del
número de canales de un modelo de color. Los diferentes modos de color dan lugar a
diferentes niveles de detalle de color y tamaño de archivo. Por ejemplo, utilice el modo de
color CMYK para las imágenes de un folleto para impresión a todo color y utilice el modo de
color RGB para las imágenes web o de correo electrónico para reducir el tamaño del archivo y
mantener la integridad del color.

El modo Color RGB de Photoshop utiliza el modelo RGB y asigna un valor de intensidad a cada
píxel. En imágenes de 8 bits por canal, los valores de intensidad varían de 0 (negro) a 255
(blanco) para cada uno de los componentes RGB (rojo, verde, azul) de una imagen en color. Las
imágenes RGB utilizan tres colores o canales para reproducir los colores en la pantalla.

En el modo CMYK, a cada píxel se le asigna un valor de porcentaje para las tintas de
cuatricromía. Utilice el modo CMYK en la preparación de imágenes que se van a imprimir
utilizando cuatricromía.
31) LENTES
32) FOTÓMETRO
De Silicio (Si)
Requieren batería, son los de respuesta más rápida. Los incorporan la mayoría de las cámaras
de calidad.

33) Eugène Atget


Eugéne Atget fue un fotógrafo francés. En sus inicios como fotógrafo Atget se dedica a sacar
retratos de personas en plena calle y empieza a crear lo que sería su obra más conocida: una
colección de fotografías de la vida diaria de la ciudad a principios del siglo XX, especialmente
de aquellas zonas, oficios o modos de existir urbanos en desaparición, luego de las reformas
que sufriera la ciudad desde mediados del siglo XIX. Monumentos, parques, vendedores,
prostitutas o escaparates son algunos de sus temas más recurrentes. Tras su muerte, la
fotógrafa americana Berenice Abbott, asistenta de Man Ray, adquirió sus negativos.

Sus fotografías tienen gran fuerza de sugestión, reflejan la cotidianidad parisina, de una forma
espontánea, libre de las ataduras de otros movimientos artísticos. Al final de su vida, su figura
ya era conocida entre escritores y pintores de la época. Los surrealistas lo encumbraron viendo
en sus imágenes, sobre todo en las figuras reflejadas en las vidrieras, una visión que sugiere
algo fantasmal. Aunque las fotografías de Atget son tomas directas, y no participan de las
búsquedas experimentales de las vanguardias, los surrealistas reconocieron en la obra de
Atget un precursor de su estética.
Fue tal la influencia de este fotógrafo que el filósofo Walter Benjamín se inspiró en su obra
para definir el concepto de aura. Walter Benjamín define aura tal que: una trama muy especial
de espacio y tiempo: la irrepetible aparición de una lejanía, por cerca que pueda encontrarse.
34) ROLAND BARTHES
La cámara lúcida, publicado poco antes de la muerte del semiólogo francés, es un libro que se
pregunta por el paso del tiempo, la esencia de la fotografía y el impacto que ésta deja en
nosotros. Además, y sobre todo en la segunda parte de la obra, se convierte en un homenaje a
la madre fallecida a través de una fotografía de ella en un invernadero pero que nunca llega a
mostrarnos. En su obra explica su teoría sobre la fotografía, conocida como retórica de la
imagen.
En la primera parte del libro señala la gran constante que existe entre el tema aparente en la
imagen en torno a la vista del espectador. En entonces cuando introduce los términos:
-STUDIUM: atracción del espectador por la imagen.
-PUNCTUM: vendría dado por la fascinación y emotividad que provoca una respuesta
en el espectador. Es aquello que aparece en la imagen para “punzarnos”. Es lo que
apreciamos, aunque el fotógrafo no lo vio en el momento de tomar la fotografía.

Roland Barthes parte de una reflexión sobre la fotografía, en la que él mismo se convierte en
objeto de estudio. Ahonda en sus recuerdos, y llega al subconsciente para hallar las claves que
pueden hacernos conectar con determinadas fotografías. Barthes entiende la fotografía como
ese instante en que la vida se paraliza en el reino de lo inmóvil. El texto nos hace reflexionar
sobre el paso del tiempo como fuga infinita. Barthes señala el carácter de aventura que nos
proporciona la fotografía, pero también la manera en que nos despersonaliza. Al ser
fotografiados dejamos de ser sujeto para devenir objeto.
Esta pérdida de estatus se siente en carne propia cuando percibimos la escrutadora presión del
objetivo, entonces fingimos para intentar parecer mejores; La teatralidad del instante
fotográfico.

La segunda parte del libro se centra en la citada foto de su madre la cual le produce angustia y
dolor y por eso no la muestra en el libro. Siente, al ver la fotografía, que su madre sigue viva lo
cuál le produce aún más dolor.

35) PHILIPPE DUBOIS


Dubois es el autor de la obra “El acto fotográfico” donde realiza una profunda reflexión sobre
la fotografía y lo que ésta representa como un acto fotográfico. La fotografía es considerada
como una huella de la realidad.

-Considera la fotografía como espejo de lo real. En el siglo XIX se decía que esa capacidad
mimética de la fotografía se debía a su carácter técnico de producción de imágenes donde la
mano del hombre no interviene.
-La fotografía como transformación de lo real. Esta argumentación comenzó a principios del
siglo XX cuando empezó a verse como un objeto de análisis, interpretación y transformación
de lo real.
-La fotografía como huella de lo real.
La singularidad de la imagen fotográfica resulta importante, como menciona Roland Barthes:
“Lo que la fotografía reproduce al infinito no tiene lugar más de una vez, ella repite
mecánicamente lo que jamás podrá repetirse existencialmente”.
Toda foto nos enseña el pasado y esta separación temporal hace de la fotografía una
representación siempre diferida, entre el objeto y su imagen.

Dubois considera que en la fotografía se producen dos cortes fundamentales:


-El corte temporal: que es de elección única e irremediable, pues dado ese “clic” al
obturador ya no se puede intervenir la imagen que se hace.
- El corte espacial: se refiere a que el espacio fotográfico no está dado, a diferencia del
pintor que tiene un bastidor como referencia sobre el que pinta; el fotógrafo, por el contrario,
debe de sustraer de un solo golpe todo un espacio, cortando lo visible.
Lo esencial, y hace hincapié Philippe Dubois es que al arrancar del mundo un pedazo de
espacio, el acto fotográfico hace de éste un nuevo mundo, cuya organización depende del
corte realizado.

36) REFLEXIÓN DIFUSA/ESPECULAR


El ángulo de incidencia es igual que el
de reflexión. La normal es siempre
perpendicular al plano.

37) EL VIDRIO MUSEO


Se emplea para absorber las radiaciones ultravioletas. Funciona como filtros infrarrojos, los
cuales absorben la luz ultravioleta y parte del espectro visible para recoger solo las radiaciones
ultravioletas.

38) CÁMARA ESTENOPEICA o cámara oscura


Una cámara estenopeica es una cámara fotográfica sin lente, que
consiste en:
A.- una caja estanca a la luz,
B.- con sólo un pequeño orificio por donde entra la luz, el estenopo.
C.- un material fotosensible

39) LA CARTULINA GRIS EN LA EXPOSICIÓN


Las cartas de gris son un elemento bastante habitual en nuestros sets y equipamiento como
herramienta para determinar la exposición de forma precisa. Presenta un 18% de reflectancia.
estabilidad dimensional: Propiedad que tienen ciertos materiales que al ser sometidos a
cambios de temperatura y humedad no pierden su forma y mantiene sus dimensiones
originales.

Celuloide: material plástico, muy flexible empleado en la industria fotográfica y


cinematográfica para la fabricación de películas; se obtiene de la mezcla de un derivado de
celulosa con alcohol y alcanfor. El celuloide es un plástico a base de nitrato de celulosa y
alcanfor.

Nitrato de celulosa: material empleado para la fabricación del celuloide, pero de alta
combustión. Por ello, Kodak dejó de fabricar película con base de nitrato en 1951, y la industria
hizo completamente efectiva en esta misma fecha la transición al acetato (triacetato de
celulosa) en Estados Unidos y en 1955 al resto de países. Saltando a una época más reciente,
desde finales de los 90 se ha hecho cada vez más común el uso de un material basado en el
polyester para las películas intermedias y positivas.

Se ha determinado que la duración de las películas de poliéster se sitúa entre 500 y 2.000
años. Ya que es, con mucho, la más estable de todas las bases de películas, su uso se
recomienda enfáticamente en los casos en que resulta esencial contar con estabilidad a largo
plazo.

40) SENSOR DE LA CÁMARA


Todas las cámaras, desde la primera que se inventó, tienen un sensor. Con el paso de los años,
éste ha evolucionado, desde ser una hoja de papel muy receptiva a la luz, pasando por la
película (el rollo) también de este tipo de material, hasta lo digital, un chip muy complejo con
componentes de alta sensibilidad. Sin embargo, cuando vemos que nuestras cámaras tienen
un sensor CCD o CMOS, nos quedamos confundidos sin saber en realidad qué significa o cuál
es la diferencia. El sensor es para las cámaras de fotos digitales como la película o carrete que
usábamos en las cámaras de fotos analógicas

Por un lado, está el CCD (Charge Coupled Device o, en español, Dispositivo de Carga Acoplada).
Este tipo de sensor lo tienen la mayoría de las cámaras digitales y significa que:

- Es sensible a la luz y trabaja a manera de líneas de pixeles con una cobertura de los colores
primarios (RGB).

- Es más sensible a la luz que el CMOS.

- Consume más energía, así que la batería puede agotarse más rápido.

- Captura un rango más amplio de tonos (luces brillantes, tonos medios y sombras) en las
fotografías.

Por otro lado, el sensor CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor o, en español,
Semiconductor Complementario de Óxido Metálico) se encuentra en las cámaras más actuales
y la mayoría de las profesionales. Sus características son:
- Mejor desempeño en una estructura más simple, sin necesidad de más equipo.

- Menos sensible a la luz, pero un consumo mucho más bajo de energía, por lo que las cámaras
son más económicas.

Así que resumiendo estos puntos indicaremos las ventajas de uno sobre el otro:

a) Los sensores CCD crean imágenes de alta calidad con poco ruido digital; los sensores CMOS
son más sensibles a ello.

b) Los CMOS consumen menos energía; un sensor CCD puede llegar a consumir hasta 100 más
energía que el CMOS; esto hace que la batería dure más en una cámara con este tipo de
sensor.

c) El tiempo que tardas en tomar una foto y poder verla es más rápido en cámaras con CMOS.

41) LA BARITA
La baritina o barita es un mineral de la clase de los sulfatos. Formada por sulfato de bario.
Se usa como imprimante para papel fotográfico.

42) FALLO DE LA LEY DE RECIPROCIDAD


En fotografía, se llama "fallo de reciprocidad" a la pérdida de la sensibilidad efectiva de una
película con tiempos de exposición muy breves (+1 segundo) o muy prolongados (1/10.000s).

El fallo de reciprocidad sólo existe en la fotografía analógica, ya que la digital no usa película.

La Ley de Reciprocidad o Ley de Bunsen-Roscoe indica que la exposición de una película es


proporcional a la cantidad de luz incidente.
Hace algunos años las cámaras usaban películas que reaccionaban químicamente al ser
expuestas a la luz para capturar una imagen. El cambio químico era mas grande conforme
aumentaba la cantidad de luz a la que era expuesta. Así una foto podía pasar de estar
completamente oscura, o subexpuesta, a estar completamente iluminada, o sobreexpuesta; en
función del tiempo de exposición… hasta cierto punto, debido al fallo de reciprocidad. El fallo
de reciprocidad no era evidente al usar tiempos de exposición cortos, si el tiempo de
obturación era de 2 o 5 segundos el problema era imperceptible; sin embargo si los tiempos de
exposición eran del orden de minutos, el fotógrafo debía considerar el efecto del fallo de
reciprocidad.

El fallo de reciprocidad debías compensarlo con varios minutos más de exposición.

Afortunadamente ahora contamos con cámaras con sensores electrónicos y podemos estar
seguros de que, si duplicamos el tiempo de obturación y mantenemos constante la abertura,
vamos a duplicar efectivamente la exposición de nuestra foto, sin importar si es una foto de
segundos o minutos.
FOTÓGRAFOS:
PAUL DE NOOJIER

IRVING PENN
CHEMA MADOZ:

HAROLD EDGERTON: emplea la técnica del multidestello (luz o flash estreposcópico)


PHILIPPE HALSMAN:
SUGIMOTO:

ANSEL ADAMS:
GUY BOURDIN:
ROBERT FRANK: – foto de calle

ELLIOT ERWITT: serie de fotografía de calle protagonizada por perros.


HENRI CARTIER BRESSON: fotografías espontáneas (el instante decisivo) también foto de calle.
Trabajos realizados en España, como trabajo sobre prostíbulos en Albacete y Alicante. Retrató
a Giacometti.

ROBERT DOISNEAU:
GARRY WINOGRAND: fotografía de calle. Fotografió las calles de Hollywood y NYC.

JACQUES HENRI LARTIGUE: foto de calle espontánea.


ALFONSO SANCHEZ: tenía su estudio en Fuencarral y fotografió mucho las calles de Madrid.

EUGENE ATGET: realizó fotografías de Versalles.


DIANE ARBUS: fotos de calle.

OUKA LEELE: expresa por medio de imágenes exageradas, con una combinación de colores
explosivos y escenas un tanto surrealistas.
JULIA MARGARET CAMERON: retratos victorianos.

RICHARD AVEDON: predominan los retratos.


NADAR (1820-1910): retratista paradigmático. Retratos con mucha definición. Realizó un
trabajo muy importante sobre las catacumbas de París.
Fotografió a Charles Baudelaire, George Sand y Bakunin.

ROBERT CAPA:
Fotografió el desembarco de Normandía.

También tomó fotografías de la guerra civil en España.


HORST FAAS: retrató la guerra de Vietnam (1955-75).

HUYNH CONG UT: también retrató la guerra de Vietnam.

DUANE MICHALS: es un fotógrafo estadounidense. Su obra fotográfica destacó en los años


setenta por sus secuencias y la incorporación de textos como elementos de las fotos. Se le
considera uno de los principales representantes de la fotografía conceptual y filosófica.
WEEGEE: es un fotógrafo y reportero gráfico ucraniano conocido por sus desgarradoras
fotografías en blanco y negro de las calles de Nueva York. Las fotografías de Weegee
mostrando escenas de crímenes, víctimas de accidentes de tráfico ensangrentadas o playas
urbanas abarrotadas siguen resultando estremecedoras.
WALKER EVANS: su trabajo está relacionado con la crisis económica del 29. Las imágenes de
los aparceros en Alabama, al igual que las de Dorothea Lange se encuentran entre los iconos
del mundo moderno.
Evans encuentra la belleza en los objetos banales y cotidianos. Se le conoce como el progenitor
de la tradicional fotografía documental americana. También realizó una serie de
retratos en el metro de Nueva York.

Dorothea Lange: fue una influyente fotoperiodista documental estadounidense, más conocida
por su obra la "Gran Depresión" para la oficina de Administración de Seguridad Agraria
ROGER FENTON: fue un fotógrafo británico pionero, uno de los primeros fotógrafos de guerra.
Viajó a París para aprender el funcionamiento del calotipo. Fenton está considerado como el
primer fotógrafo de guerra por su obra durante la Guerra de Crimea, para lo cual usó un
estudio móvil llamado un "furgón fotográfico".

Вам также может понравиться