Вы находитесь на странице: 1из 8

DIFERENCIA ENTRE PRUEBA PROHIBIDA Y PRUEBA IRREGULAR.

FINALIDAD DEL PROCESO EN UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO.

Para poder comprender la finalidad del Proceso dentro del Paradigma del
Estado Constitucional, es preciso comprender la Dimensión epistémica del
Proceso desarrollada por MICHELLE TARUFFO, cuando señala que “es
necesario que el proceso se dirija hacia el descubrimiento de la verdad” (pág.
155).

En efecto, este descubrimiento de la verdad significará apreciar al proceso


como un instrumento epistemológicamente válido y racional; es decir,
concebirlo como un conjunto estructurado y sistematizado de actividades o
acciones encaminadas a obtener conocimientos verdaderos sobre los hechos
relevantes para la solución de la controversia (págs. 155-159).

LA PRUEBA

Etimológicamente hablando, la palabra prueba se remonta al término latino


“probo”, de bueno, honesto y también del vocablo “probandum” referido a
aprobar, experimentar. (HERNANDEZ MIRANDA, La prueba en el Codigo
Procesal Penal de 2004, 2012)

“(…) La prueba es el instrumento que utilizan las partes desde hace siglos para
demostrar la veracidad de sus afirmaciones, y de! cual se sirve el juez para
decidir respecto a la verdad o falsedad de los enunciados fácticos. En términos
muy generales, se entiende como prueba cualquier instrumento, método,
persona, cosa o circunstancia que pueda proporcionar información útil para
resolver dicha incertidumbre (…)” (TARUFFO, La Prueba, págs. 41-59).
EL DERECHO A LA PRUEBA EN SENTIDO SUBJETIVO Y
OBJETIVO
Ahora bien, debemos señalar tres aspectos conceptuales muy interesantes
planteados por Edith HERNANDEZ MIRANDA (2012, págs. 422-425) ha
considerado para delimitar a la prueba como institución jurídica procesal, tales
como:

i. Aspecto Objetivo.- Considerando a la prueba como medio que sirve para


llevar al juez al conocimiento de los hechos; es decir, como un mero
instrumento que se utiliza para llegar a conocer la certeza judicial, abarcando
toda actividad relativa a la búsqueda y obtención de fuentes de prueba que
serán introducidas al proceso.

ii. Aspecto Subjetivo.- Es el procedimiento abstracto de equiparar la prueba al


resultado que se obtiene de esta; en otras palabras, la prueba viene a ser el
convencimiento o grado de convicción que se produce en la mente del juez,
siendo este el resultado de la actividad probatoria.

iii. Aspecto Mixto.- Esta apreciación que fusiona el criterio objetivo al


subjetivo consiste en definir a la prueba como el conjunto de motivos y razones
que nos suministra el conocimiento de los hechos, tomando a estos para los
fines del proceso.

Prueba ilícita o prohibida.

SENTIDO AMPLIO.

Destaca también el español MIRANDA ESTRAMPES (2004, págs. 17-19) para


quien el tema de la prueba ilícita es uno de los más complejos y polémicos de
la dogmática procesal penal, por lo que establece que el primer problema se
presenta al abordar el estudio y análisis de su concepto, por cuanto no existe
unanimidad en la doctrina acerca de lo que debe entenderse por prueba ilícita.
Para un primer sector doctrinal, la prueba ilícita es aquella que atenta contra
la dignidad de las personas, es decir, contra la dignidad humana; para otro
otros grupos de autores, que parten de un concepto de ilicitud único para el
orden jurídico en general, se identifican con la idea de violación de la norma,
será aquella obtenida o practicada con infracción de normas del ordenamiento
jurídico; concordando dicha postura con la concepción amplia de la prueba
ilícita y que es apoyada de la misma forma con autores como ROXIN.

SENTIDO ESTRICTO.

en un sentido restrictivo, MINVIELLE afirma que únicamente podemos hablar


de prueba ilícita toda vez que comparezca un medio de prueba obtenido fuera
del proceso por violación de derechos constitucionales, principalmente, los
que integran la categoría denominada derechos de la personalidad. Esta
concepción parece ser un poco más razonable, en virtud de la posición
preferente que ostentan los derechos fundamentales, y su estrecha relación
con la dignidad humana, todo esto como garantía de las reglas de juego que
impone un Estado de Derecho y que van a proteger, en sentido estricto, la
constitucionalidad de los derechos fundamentales, reflejándose, de este
modo, una garantía constitucional objetiva, como es la “exclusión de la prueba
obtenida de modo ilícito”.

TIPOLOGIA DE LA PRUEBA ILICITA O PROHIBIDA.

I.- Criterio procesal.


ii. Criterio causal o material

Atendiendo a la causa que origina su ilicitud podemos distinguir entre pruebas


expresamente prohibidas por la ley, pruebas irregulares y/o ilegales y pruebas
obtenidas o practicadas con infracción de los derechos fundamentales de las
personas (pruebas inconstitucionales).

Las pruebas expresamente prohibidas por la ley

Pruebas irregulares o defectuosas

Es aquella en cuya obtención se ha infringido la legalidad ordinaria y/o se ha


practicado sin las formalidades legalmente establecidas para la obtención y
práctica de la prueba, esto es, aquella cuyo desarrollo no se ajusta a las
previsiones o al procedimiento previsto en la ley.

Pruebas obtenidas o practicadas con infracción de los derechos


fundamentales de las personas

Dentro de este tipo de pruebas se puede distinguir entre aquellas pruebas cuya
realización es por sí mismo ilícita y aquellas pruebas obtenidas ilícitamente,
pero incorporadas al proceso en forma lícita. Este tipo de prueba, será la
piedra angular sobre la cual desarrollaremos el Capítulo III del presente
trabajo.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

i. La prueba ilícita como un auténtico derecho fundamental

Se encuentra introducida en el EXP. Nº 00655-2010-PHC/TC (Caso: QUIMPER


HERRERA, ALBERTO, 2010) cuando indica:
“(…) en consideración de este Tribunal la prueba prohibida es un derecho
fundamental que no se encuentra expresamente contemplado en la
Constitución, que garantiza a todas las personas que el medio probatorio
obtenido con vulneración de algún derecho fundamental sea excluida en
cualquier clase de procedimiento o proceso para decidir la situación jurídica de
una persona, o que prohíbe que este tipo de prueba sea utilizada o valorada
para decidir la situación jurídica de una persona. (…)”

CORTE SUPREMA.

La Corte Suprema, al resolver al Casación N° 591-2015-Huánuco, la cual


constituye doctrina jurisprudencial vinculante.

En dicho fallo, la Sala Suprema ha señalado que la prueba irregular es aquella


que se origina en la infracción de una norma legal procesal ordinaria o
infraconstitucional, sea para su obtención o práctica, esto es, cuyo desarrollo
no se ajusta a las previsiones o al procedimiento previsto en la ley. "En este
supuesto nos referimos a una prueba irregular, la cual no es una categoría
distinta de la prueba ilícita, sino una modalidad de esta última", indicó la
Corte.

Décimo Quinto. En ese sentido, se debe precisar la distinción de la prueba cuya


ilicitud se origina en la infracción de una norma legal procesal ordinaria o
infraconstitucional8 –la cual a su vez pueden formar parte, como una
expresión específi ca, del conjunto de garantías derivadas de otro derecho
fundamental– sea para su obtención o práctica, esto es aquella cuyo desarrollo
no se ajusta a las previsiones o al procedimiento previsto en la ley. En este
supuesto nos referimos a una prueba irregular, la cual no es una categoría
distinta de la prueba ilícita, sino una modalidad de esta última9.

Décimo.- Tal como afirma el Tribunal Constitucional, en la dogmática y en la


jurisprudencia constitucional comparada no existe consenso para determinar
cuál es la naturaleza jurídica de la prueba prohibida3. La misma situación se
expresa en la terminología utilizada para su denominación4. No obstante, a
efectos del presente análisis, se puede precisar que la prueba ilícita es aquella
en cuya obtención o actuación se lesionan derechos fundamentales o se viola
la legalidad procesal, de modo que la misma deviene procesalmente en
inefectiva e inutilizable 5.

HACIA UNA FLEXIBILIZACION DE LA REGLA DE EXCLUSION


PROBATORIA: LA TEORIA DEL RIESGO Y LA PONDERACION DE
INTERESES COMO INSTRUMENTOS TEORICOS VALIDOS PARA
VALORAR LA PRUEBA PROHIBIDA EN DELITOS QUE REVISTEN
UNA ESPECIAL GRAVEDAD.
No se cuenta con este documento,
porque según el contrato de
concesión (Sección II, numeral 2.2), la
Ficha registral. infraestructura que forma parte del
Tramo de la concesión, mantiene su
condición pública. La titularidad es
del Estado.
No se cuenta con este documento,
porque según el contrato de
concesión (Sección II, numeral 2.2), la
Declaratoria de fábrica. infraestructura que forma parte del
Tramo de la concesión, mantiene su
condición pública. La titularidad es
del Estado.
No realizamos el pago del Impuesto
predial, porque la infraestructura de
los peajes forma parte de la
Concesión que nos fue otorgada y al
Ultimo autoevaluó y recibo de pago
ser esta una vía terrestre de uso
Correspondiente.
público se encuentra inafecta a dicho
impuesto. No está considerada como
predio según la ley N° 27305, articulo
2.
 No obstante lo anterior, debe tenerse en cuenta que las concesiones de
infraestructura pública según tengo entendido se inscriben en Registros
Públicos; ahora lo que no está claro es si las la infraestructura de los
peajes También debe inscribirse y quien lo debe hacer EL CONCEDENTE
O EL CONSECIONARIO.

Вам также может понравиться