Вы находитесь на странице: 1из 65

IRRIGACIONES

ING. ZEVALLOS QUISPE NANCY

GRUPO: LOS CHATOS DE LA NACIONAL


-LUNA BEJAR, TONY RONALDO
-PAUCAR COLLANQUE, ALEXANDER
-PORTILLO CORDOVA, RENZO NEFTALY
-VENTURA CONTRERAS, ALEX
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 5
CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN................................................... 2
CRITERIOS PARA ESCOGER ESTE TIPO DE RIEGO ...................................................................... 2
CONCEPTOS GENERALES ........................................................................................................... 3
CAUDAL ................................................................................................................................. 3
PRESIÓN................................................................................................................................. 3
PÉRDIDAS DE CARGA............................................................................................................. 4
ELEVACIÓN DEL AGUA........................................................................................................... 5
CAPÍTULO II: RIEGO POR ASPERSIÓN: TIPOS DE SISTEMAS Y COMPONENTES ............................. 7
CONSIDERACIONES PARA EL TIPO DE RIEGO ............................................................................ 7
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO ................................................................................. 7
VENTAJAS .............................................................................................................................. 7
DESVENTAJAS ........................................................................................................................ 8
RED DE DISTRIBUCIÓN: PIEZAS ESPECIALES.............................................................................. 8
RED DE DISTRIBUCIÓN........................................................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERÍA ...................................................................................... 10
PIEZAS ESPECIALES .............................................................................................................. 11
ASPERSORES Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA................................................................................. 12
TIPOS DE ASPERSORES ........................................................................................................ 13
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA SOBRE EL SUELO ........................................................................ 13
TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN ..................................................................... 14
SISTEMAS ESTACIONARIOS ................................................................................................. 15
SISTEMA DE DESPLAZAMIENTO CONTINUO ....................................................................... 15
CAPÍTULO III: DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN ............................................ 17
PROYECTO HIDRÁULICO.......................................................................................................... 17
CÁLCULOS BÁSICOS................................................................................................................. 19
LÁMINA DE RIEGO A REPONER (LR) .................................................................................... 19
DOSIS TOTAL DE RIEGO (DP) ............................................................................................... 19
INTERVALO CRÍTICO DE RIEGO (IRC) ................................................................................... 19
TIEMPO DE RIEGO (TR)........................................................................................................ 19
SUPERFICIE DE RIEGO DIARIA (SRD).................................................................................... 20
NÚMERO DE LATERALES ..................................................................................................... 20
NÚMERO DE ASPERSORES................................................................................................... 20
CAUDAL REQUERIDO........................................................................................................... 20
PÉRDIDA DE CARGA (PÉRDIDAS POR FRICCIÓN) ................................................................. 21
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE SALIDAS MÚLTIPLES .......................................................... 21
PÉRDIDA DE CARGA EFECTIVA (HFE).................................................................................... 21
REQUERIMIENTOS DE POTENCIA DE LA BOMBA ................................................................ 21
REQUERIMIENTOS DE POTENCIA EN EL MOTOR ................................................................ 22
PARA CONVERTIR DE HP A KWATT/HORA .......................................................................... 22
UNIFORMIDAD DE FUNCIONAMIENTO DE ASPERSORES .................................................... 22
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD ......................................................................................... 22
COEFICIENTE DE HART......................................................................................................... 22
EJERCICIO DE APLICACIÓN 1.................................................................................................... 23
CARACTERÍSTICAS GENERALES............................................................................................ 23
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO ............................................................................................. 23
CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO.......................................................................................... 23
CARACTERÍSTICAS DEL ASPERSOR....................................................................................... 23
DISEÑO HIDRAULICO ........................................................................................................... 25
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 28
REFERENCIAS............................................................................................................................... 29

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 SISTEMA DE ASPERSIÓN 2
ILUSTRACIÓN 2 ELEVACIÓN DEL AGUA 5
ILUSTRACIÓN 3 ELEVACIÓN DEL AGUA 6
ILUSTRACIÓN 4 VENTAJAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN 7
ILUSTRACIÓN 5 DESVENTAJAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN 8
ILUSTRACIÓN 6 POSTURAS EN RIEGO 9
ILUSTRACIÓN 7 ESQUEMA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN 9
ILUSTRACIÓN 8 PIEZAS EN EL SISTEMA DE RIEGO 11
ILUSTRACIÓN 9 ASPERSOR 12
ILUSTRACIÓN 10 ASPERSOR 12
ILUSTRACIÓN 11 ESQUEMA INTERNO DE UN ASPERSOR 13
ILUSTRACIÓN 12 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL SUELO 14
ILUSTRACIÓN 13 TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN 15
ILUSTRACIÓN 14 SISTEMA DE DESPLAZAMIENTO CONTINUO 15
ILUSTRACIÓN 15 ESQUEMA DE UN SISTEMA DE ASPERSIÓN 17
ILUSTRACIÓN 16 ESQUEMA DEL SISTEMA DEL EJERCICIO APLICATIVO 1 24
INTRODUCCIÓN
En la actualidad son tres los métodos de riego utilizados en agricultura:
superficie, localizado y aspersión. En el riego por superficie el agua discurre
sobre el suelo aprovechando la fuerza de gravedad y la pendiente de la parcela
en su caso, sin necesidad de dotar al agua de presión. En el caso del riego
localizado y del riego por aspersión, es necesario suministrar al agua una
energía determinada para que ésta circule por las tuberías a presión.
Cuando el agua de riego circula o se encuentra almacenada en balsas,
embalses, canales, ríos, etc., y estos se encuentran situados a un nivel
suficientemente alto con respecto a la parcela de riego, el agua, conducida por
una red de distribución cerrada, adquiere una determinada presión. Ésta se
debe a la energía que tiene por la propia diferencia de altura con respecto a la
parcela.
En caso de que el agua no se encuentre en estas condiciones, por ejemplo, si
la parcela de riego está a mayor altura que el lugar donde se encuentra
almacenada e incluso al mismo nivel, será necesario suministrarle una energía
para que alcance la presión necesaria para circular por toda la red de riego y
salir por los emisores con una presión tal que garantice su buen
funcionamiento.
Lo más habitual es que ocurra este segundo caso, siendo los equipos o
sistemas de bombeo aquellos elementos de la instalación que aportan la
energía necesaria para suministrar el caudal de agua requerido a la presión
necesaria para hacer funcionar los emisores correctamente.
CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN
CRITERIOS PARA ESCOGER ESTE TIPO DE RIEGO
El punto más importante es lograr la uniformidad de riego, así lo afirma Alonso
(2009): “El objetivo del riego por aspersión es conseguir una distribución
uniforme del riego. En los distintos sistemas de riego por aspersión este
objetivo se consigue estableciendo unos ramales con emisores en el campo
que, variando los tiempos de riego en las distintas posturas o las velocidades
de desplazamiento del ramal, se logre una alta uniformidad del agua aplicada”.
(p.4)
Para elegir un tipo de sistema de riego u otro, se recomienda tener en cuenta
las siguientes consideraciones:
a) Actualmente se tiende a utilizar sistemas de baja presión que permitan el
riego nocturno (por menor evaporación, velocidad del viento y coste
energético) y sean de fácil manejo y automatización. En caso de
grandes superficies, el “pívot” es el sistema que mejor se adapta.
b) Cuando el tamaño de la parcela es pequeño o bien de forma irregular,
los mejores sistemas que se adaptan son los fijos.
c) La tendencia a utilizar los sistemas semifijos cada vez es menor debido
a que, aunque la inversión inicial es inferior que, en los sistemas fijos,
las necesidades en mano de obra son elevadas.
d) Los laterales de avance frontal (“rangers”) son muy adecuados para
parcelas rectangulares de gran longitud, consiguiéndose una alta
uniformidad de riego con baja presión, pero requieren mayor inversión
que los “pívots” y un manejo más complicado.
e) El sistema “pívot”, debido a su movilidad, adaptabilidad a diferentes
condiciones de parcelas y cultivos y a la utilización de bajas presiones,
está sustituyendo en gran medida a los cañones de riego. Sin embargo,
éstos requieren menor inversión que los “pívots” y son de más fácil
manejo y mantenimiento.

Ilustración 1Sistema de Aspersión

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 2


Un sistema de riego por aspersión depende de:
a) La fuente de agua disponible.
 Pozo.
 Toma desde un río.
 Lago o embalse.
b) Estructura de almacenamiento de agua.
 Almacenamiento subterráneo.
 Un lago natural o artificial.
 Depósito construido para tal fin.
c) Cultivo asociado.
d) Fuente de energía (gravitacional, eléctrica, fotovoltaica, combustible,
etc.).
e) Dinero que disponga.
f) El tipo de terreno que posee.
CONCEPTOS GENERALES
CAUDAL
Se define el caudal como la cantidad de agua que pasa por una conducción o
tubería en un tiempo determinado. Los caudales se miden principalmente en
las siguientes unidades:
 litros/segundos (L/s)
 litros/hora (L/h)
 metros cúbicos/hora (m3/h)
No es habitual que el agricultor mida el caudal instantáneo de agua que
circula por sus conducciones. En general, el caudal sólo se mide en
grandes instalaciones o puestos de control de zonas regables para llevar
un control del funcionamiento de la red. Para realizar estas medidas,
suelen emplearse caudalímetros electromagnéticos y de ultrasonidos,
muy precisos pero caros, cuyo uso sólo se justifica en los casos
mencionados. Sin embargo, es preciso y muy útil que el agricultor mida
el volumen de agua que ha pasado por ciertos lugares de la red y tener
así control del agua aplicada con el riego. Para ello, lo más habitual es
instalar contadores volumétricos. (Gómez et al., 2010, p.6)
PRESIÓN
Los sistemas de riego localizado y aspersión están basados en la conducción
del agua desde un punto de almacenamiento hasta los emisores, discurriendo
durante todo el trazado o red de distribución dentro de unas tuberías cerradas.
Para que el agua llegue a todos los puntos de emisión, es preciso que circule
con una determinada presión. De esta forma, se podrá superar la diferencia de
altura a la que esté situada la parcela, vencer el rozamiento con las paredes de
las tuberías y los distintos elementos que componen el sistema (uniones,
codos, tes, válvulas, reguladores, etc.) y hacer funcionar correctamente los
emisores (en riego por aspersión los aspersores).

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 3


La presión se puede definir como la fuerza ejercida sobre una superficie
determinada. En referencia al agua que circula en una tubería, la presión es la
fuerza que ejerce el agua sobre las paredes de ésta y los distintos elementos
que componen el sistema. Las principales unidades en que se mide la presión
del agua en una conducción o tubería son las siguientes:
 Atmósferas (atm)
 Kilogramos/centímetro cuadrado (kg/cm2), usualmente conocida por el
término “kilos”
 Metros de columna de agua (m.c.a.)
 Megapascales (MPa)
En sistemas de riego a presión, localizado y aspersión, las presiones suelen
indicarse en “kilos” aunque es frecuente que las casas comerciales indiquen las
características de funcionamiento de sus equipos en otras unidades.
La relación existente entre las más frecuentes es:
1 atm = 1 kg/cm2 = 10 m.c.a. = 0.1 MPa
La presión suele medirse utilizando manómetros, bien instalados
permanentemente en el punto de medida o bien colocándolos
puntualmente en los lugares deseados mediante la denominada toma
manométrica. Una forma muy práctica de medir la presión con la que el
agua sale por los aspersores es colocando un manómetro en la boquilla
o boquillas. La lectura del manómetro indicará si el aspersor está
funcionando a la presión adecuada y, en consecuencia, está aplicando el
agua según lo deseado. (Gómez et al., 2010, p.7)
PÉRDIDAS DE CARGA
A medida que el agua dotada de presión circula por las tuberías y atraviesa los
distintos elementos del sistema va perdiendo parte de dicha presión debido al
rozamiento. A esta pérdida de presión se le denomina pérdida de carga, y se
expresa en las mismas unidades que la presión, normalmente en metros de
columna de agua (m.c.a.).
Las pérdidas de carga en el sistema dependen principalmente de los siguientes
condicionantes:
 Diámetro interior de la tubería, teniendo en cuenta que a menor
diámetro la pérdida de carga es mayor para el mismo caudal circulante.
 Longitud de la tubería, sabiendo que a mayor longitud de la tubería
también es mayor la pérdida de carga para el mismo diámetro y caudal
circulante.
 Caudal, siendo mayor la pérdida de carga a mayor caudal para el mismo
diámetro.
 Tipo de material de la tubería y rugosidad de sus paredes interiores
(aluminio, polietileno, fibrocemento, etc.).

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 4


El valor de las pérdidas de carga que originan los diferentes elementos
del sistema como uniones, codos, válvulas, medidores, etc. debe ser
suministrado por el fabricante. Igualmente, la pérdida de carga en las
tuberías debe ser solicitada al fabricante, aunque para ciertos tipos de
materiales y diámetros más usuales pueden encontrarse valores en
publicaciones referidas a sistemas de riego a presión. A la hora de
realizar el diseño hidráulico de la red de riego es imprescindible tener en
cuenta todas las pérdidas de carga que puedan ocasionarse, con objeto
de que en el punto más desfavorable de la instalación exista suficiente
presión para que el emisor suministre el agua de forma adecuada.
(Gómez et al., 2010, p.8)
ELEVACIÓN DEL AGUA
En determinados sistemas de riego el agua fluye por su propio peso,
alcanzando así de forma natural una presión determinada, desde el lugar de
origen hasta la parcela de riego cuando la diferencia de altura entre ambos es
suficiente. De no ser así, será preciso elevar el agua hasta un lugar de
almacenamiento de forma que obtenga presión por diferencia de altura, o bien
dotarla de una presión determinada.
Actualmente suele ser habitual que el agua se encuentre a una altura
insuficiente, a nivel o subterránea, por lo que es necesario elevarla
(suministrarle presión) usando un sistema de bombeo. Las bombas son los
elementos de la instalación que suministran el caudal de agua necesario a la
presión adecuada. Normalmente se utilizan bombas hidráulicas accionadas por
motores eléctricos o motores de combustión interna.
En la mayoría de los casos las bombas hidráulicas actúan en dos fases:
aspiración e impulsión.

Ilustración 2 Elevación del Agua

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 5


Ilustración 3 Elevación del Agua

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 6


CAPÍTULO II: RIEGO POR ASPERSIÓN: TIPOS DE SISTEMAS Y
COMPONENTES
CONSIDERACIONES PARA EL TIPO DE RIEGO
Huber (2009), indica que:
El riego por aspersión es un método presurizado de aplicación del agua,
en donde el chorro es pulverizado, cayendo el agua al suelo en forma de
pequeñas gotas, simulando una lluvia. Las principales características
operativas de este método son:
a) La velocidad de aplicación del agua debe ser menor que la
velocidad de infiltración básica.
b) En los laterales, las pérdidas de carga deben ser inferiores al
20%.
c) En la línea principal, la pérdida de carga debe ser inferior al 15%.
d) Los laterales debieran colocarse en forma perpendicular a la
dirección del viento.
e) Los laterales debieran ir en el sentido de la pendiente para
ahorrar energía. (p.1)
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO
VENTAJAS
1. Se adapta a todo tipo de superficies y topografías.
2. Es posible regular la tasa de aplicación de agua en el suelo.
3. El sistema es de fácil operación.
4. Tiene una alta eficiencia de riego.
5. Es posible aplicar agroquímicos por la línea de riego.
6. Se puede regular fácilmente el caudal aplicado.
7. El sistema puede ser automatizado.

Ilustración 4 Ventajas de Riego por Aspersión

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 7


DESVENTAJAS
1. El sistema requiere estar presurizado para funcionar, lo cual implica el
consumo de energía.
2. El costo de tubería y accesorios.
3. Las zonas con vientos fuertes disminuyen la eficiencia del riego.
4. Se reduce la eficiencia de riego en los extremos de los terrenos, esto se
agrava en terrenos muy irregulares.
5. Se incrementan los riesgos fitosanitarios.
6. Si el agua es de mala calidad, al quedar ésta sobre el follaje o tallos y
evaporarse, deja en la superficie de la planta sales u otras sustancias
que pueden ser tóxicas, tanto para la planta o para los animales, en
caso de que el cultivo sea un forraje como la alfalfa.
7. Cuando la textura del suelo es predominantemente arcillosa o limosa,
puede haber problemas por sellamiento superficial del suelo,
disminuyendo la infiltración del agua.

Ilustración 5 Desventajas de Riego por Aspersión

RED DE DISTRIBUCIÓN: PIEZAS ESPECIALES


RED DE DISTRIBUCIÓN
Las parcelas de riego suelen dividirse, según su forma y tamaño, en una o
varias unidades de riego, denominándose así aquellas zonas que se riegan de
una sola vez. A su vez, las unidades de riego se pueden dividir en varias
subunidades de forma que se faciliten las operaciones de riego y el control del
sistema.
La red de distribución es el conjunto de tuberías que llevan el agua desde la
toma de agua en la parcela hasta los aspersores situados las distintas
unidades y subunidades de riego. Está formada por la red principal o de
alimentación, que distribuye el agua por la parcela y los ramales de aspersión,
que derivan de los anteriores y conducen el agua hasta los aspersores.
En riego por aspersión es muy frecuente que los ramales de aspersión sean
móviles y tomen agua desde diversos puntos distribuidos a lo largo de la
tubería de alimentación, trasladándolos de un sitio a otro. Así, se van regando
franjas de suelo de forma consecutiva hasta que se completa la totalidad de la
parcela.
En estos casos, la unidad de riego corresponde a la superficie asociada a cada
ramal de aspersión y la operación de riego se denomina postura. Igualmente, al

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 8


cambio del ramal de un sitio a otro se llama cambio de postura, y lo habitual es
que se rieguen varias posturas simultáneamente para que el tiempo empleado
en completar la parcela no sea demasiado largo.

Ilustración 6 Posturas en riego

Ilustración 7 Esquema de la Red de Distribución

Dependiendo de la movilidad de las tuberías, la red de distribución según


Gómez et al. (2010) se puede clasificar en:
 Fija: Las tuberías abarcan la totalidad de la superficie que se vaya a
regar. A su vez puede ser temporal (las tuberías se colocan sobre la
superficie del suelo después de la siembra o plantación y se suelen
quitar algo antes de la recolección. En muchas ocasiones la red
puede ser un obstáculo para la mecanización y organización de los
trabajos en la parcela) o permanente (las tuberías están
permanentemente enterradas y sólo están sobre el suelo los tubos
portaaspersores). Este tipo de red de distribución se justifica cuando
por las características del suelo y/o del cultivo los riegos deben ser
frecuentes.
 Móvil: Todas las tuberías de la red de distribución, tanto las
correspondientes a la red principal como a los ramales de aspersión,
se van trasladando a medida que se va regando. Este sistema está
especialmente indicado cuando el suministro del agua es por medio
de canales o acequias.

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 9


 Mixta: La red principal suele ser fija, estando las tuberías enterradas
o sobre el suelo, mientras que los ramales de aspersión se van
trasladando de una postura de riego a otra. (p.22)
CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERÍA
Tuberías para sistemas móviles
Han de ser de materiales ligeros, siendo los más frecuentes el aluminio y acero
galvanizado, aunque también se utilizan de PVC y polietileno.
Cuando se utilizan tuberías metálicas, éstas suelen tener una longitud de 3. 6
(lo más usual), 9 ó12 metros, y se unen entre sí mediante distintos dispositivos
teniendo en cuenta que las uniones deben cumplir las siguientes condiciones:
 Deben poder realizarse con rapidez.
 Deben ser estancas, es decir deben evitar cualquier fuga de agua.
 Deben permitir una cierta holgura para que los elementos
consecutivos puedan formar un pequeño ángulo y se adapten a la
superficie del terreno.
La unión de los tubos que integran un ramal se realiza mediante un sistema de
acoplamiento rápido por medio de uniones mecánicas o hidráulicas.
 Uniones mecánicas: La estanqueidad se consigue comprimiendo un
aro de goma situado entre los extremos de los dos tubos contiguos a
través de un cierre de palancas que los une fuertemente.
 Uniones hidráulicas: La estanqueidad se consigue mediante una
junta de doble labio (en forma de U). La presión del agua actúa sobre
los dos labios de la U apretando uno de ellos contra el extremo
macho y el otro contra el extremo hembra, siendo suficientemente
estanca cuando dicha presión supera los 0.5 “kilos”. Dispone de un
cierre o pestillo que evita que la presión separe los tubos
permitiéndoles además una cierta holgura.

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 10


Las tuberías de PVC son muy ligeras, tienen baja rugosidad y permiten un fácil
montaje y reparación. Sin embargo, son muy frágiles, por lo que unido a su
deterioro por la acción de la luz solar suelen instalarse enterradas.
Tuberías para sistemas fijos
Se emplea principalmente PVC, fibrocemento, acero, fundición, hormigón y
plástico, siendo en la actualidad los materiales más utilizados el fibrocemento y
PVC. Las tuberías de fibrocemento presentan ventajas tales como su menor
coste para diámetros intermedios, gran resistencia a agentes físicos y algunos
químicos, baja rugosidad, no se suelen formar incrustaciones, cierta flexibilidad
en las uniones y fácil reparación. Como inconvenientes destacan su gran
fragilidad, por lo que se debe de extremar el cuidado en el transporte y la
puesta en obra; además, desde el punto de vista económico, resultan
competitivas para diámetros muy grandes.
PIEZAS ESPECIALES
Para el montaje de la red de distribución y el adecuado funcionamiento de los
ramales de aspersión y de los aspersores se utilizan una serie de accesorios
denominados en general piezas especiales. Los más usuales son los
siguientes:
 Portaaspersores.
 Tes, cruces, codos, reducciones y tapones finales de tuberías.
 Tomas o bocas de riego.
 Elementos de medida y control.

Ilustración 8 Piezas en el Sistema de Riego

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 11


Ilustración 9 Aspersor

Ilustración 10 Aspersor

ASPERSORES Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA


Los aspersores son los elementos de la instalación de riego por
aspersión encargados de distribuir el agua en forma de lluvia sobre la
superficie del suelo. Son elementos provistos de una o más boquillas
montadas sobre un cuerpo central, por las que sale el agua a presión. El
movimiento gira torio del aspersor es provocado por la presión del agua
que, al salir, se dispersa en forma de gotas mojando una superficie más
o menos circular, cuyo alcance depende de la presión del agua y del tipo
de aspersor. La distribución del agua sobre la superficie regada por un
aspersor no es uniforme, por lo que para conseguir la mayor uniformidad
posible han de disponerse los aspersores lo suficientemente próximos
entre sí de tal forma que se produzca un solape entre ellos. (Alonso,
2009, p.2)

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 12


Ilustración 11 Esquema Interno de un Aspersor

TIPOS DE ASPERSORES
Según el mecanismo de giro, se clasifican en:
 Aspersores de impacto.
 Aspersores de turbina o engranaje.
 Aspersores rotativos o de reacción.
Según el área mojada, se clasifican en:
 Aspersores circulares.
 Aspersores sectoriales.
Y según la presión de trabajo, se clasifican en:
 De baja presión.
 De media presión.
 De alta presión.
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA SOBRE EL SUELO
El proceso de distribución del agua aplicada por cada aspersor no es uniforme
en toda la superficie regada por él, sino que la cantidad de agua que cae en
cada sitio varía en función de la distancia al aspersor.
En general, la zona más próxima al aspersor recibe más cantidad de agua,
disminuyendo a medida que aumenta la distancia.
Cada tipo de aspersor origina una distribución del agua que depende
principalmente del tamaño de la boquilla, de la dispersión del chorro del
agua, de la presión de trabajo y de las condiciones de viento. La presión
afecta de tal manera que cuando es demasiado baja, las gotas son
demasiados grandes y la distribución es muy poco uniforme. Cuando la
presión es demasiado alta, el agua se pulveriza en gotas muy finas y
caen muy cerca del aspersor. (Gómez, 2010, p.29)

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 13


Ilustración 12 Distribución del Agua en el Suelo

El viento es uno de los principales elementos que distorsiona el perfil de


distribución del aspersor, de tal forma que a mayor velocidad del viento mayor
distorsión del chorro de agua. Por ello es muy útil conocer los vientos
dominantes de la zona a la hora de seleccionar el marco de riego (distancia
que existe entre dos aspersores contiguos del mismo ramal de aspersión y
entre dos ramales).
Para lograr una mayor uniformidad de aplicación de la lluvia provocada por los
aspersores es necesario que exista un solape de las superficies regadas por
los aspersores cercanos entre sí. Por esta razón, la elección del marco de riego
es fundamental.
Los marcos de riego más habituales son: marco cuadrado o real, en rectángulo
y en triángulo o tresbolillo.
Los siguientes valores de separación entre aspersores y ramales de aspersión
son los más recomendados para cada tipo de marco de riego:
 En disposiciones o marcos en cuadrado y triangular (tresbolillo), la
separación entre los aspersores y ramales de aspersión debe ser el 60%
del diámetro mojado.
 En disposiciones o marcos rectangulares la separación entre ramales
debe ser el 75% del diámetro mojado y el 40% del diámetro entre
aspersores de un ramal.
TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN
Los sistemas de aspersión suelen clasificarse según el grado de movilidad de
los diversos componentes que integran el sistema. De esta manera se facilita la
comprensión de su funcionamiento y además se ofrece una mejor idea acerca
de los costos necesarios e inversiones a realizar. De forma general los costes

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 14


de inversión se incrementan y los requerimientos de mano de obra disminuyen
a medida que aumenta el número de elementos fijos del sistema.
Los sistemas de aspersión se clasifican en dos grupos: sistemas estacionarios
y sistemas de desplazamiento continuo.

Ilustración 13 Tipos de Sistemas de Riego por Aspersión

Sistemas estacionarios
Son aquellos que permanecen fijos mientras riegan. A su vez se pueden
clasificar en:
 Móviles.
 Semifijos.
 Fijos.
Sistema de desplazamiento continuo
Son aquellos sistemas que se encuentran en movimiento mientras aplican el
agua. Los más usuales son:
 Los pivotes.
 Los laterales de avance frontal.
 Los cañones enrolladores.

Ilustración 14 Sistema de Desplazamiento Continuo

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 15


Acerca de los sistemas de desplazamiento continuo, Gómez (2010), afirma
que:
El “pívot” se adapta a todos los cultivos excepto aquellos donde la altura
de las plantas o características del cultivo impida el paso de la máquina.
Las características idóneas para este sistema de riego son terrenos
llanos y suelos ligeros (de textura arenosa), llegándose a obtener una
eficiencia de aplicación en torno al 80 – 85%. (p.32)
Este sistema es más conocido como “ranger” y su estructura es
semejante a la del sistema “pívot”. Consiste en un ala de riego que se
desplaza frontalmente regando superficies de forma rectangular. Uno de
los extremos del ala sirve de captación de agua y energía eléctrica, es
autopropulsado y provoca el avance del ala de riego. (p.32)
El riego con cañones ofrece la ventaja de que se requiere una inversión
inicial baja con relación a la superficie regada, sin embargo, necesitan
una elevada presión de trabajo (normalmente entre 4 y 10 kg/cm2).
Además, el impacto de grandes gotas sobre el cultivo y el suelo puede
ser perjudicial para el cultivo, sobre todo cuando éste se encuentra en
germinación, fase inicial de desarrollo o floración. Por último, son
sistemas muy afectados por el viento, debido a la gran altura y longitud
que alcanza el chorro de agua, lo que supone uniformidad de aplicación
más baja que otros sistemas de aspersión. (p.33)

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 16


CAPÍTULO III: DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN
Las fases que comprenden la preparación del proyecto de riego por aspersión
son:

Ilustración 15 Esquema de un Sistema de Aspersión

1) Inventariar los recursos disponibles y las condiciones reinantes.


2) Disposición más apropiada del sistema.
3) Proyecto hidráulico.

PROYECTO HIDRÁULICO
1) Dosis bruta b d [mm]
Se calcula las pérdidas de agua que se producen durante el riego por
distribución

2) Precipitación máxima máx P [mm/h]


Corresponde a la precipitación de mayor intensidad que el equipo de aspersión
puede arrojar sin que se supere durante el riego la velocidad de infiltración del
suelo con objeto de evitar encharcamiento y en especial en función de las
distintas texturas de suelos, la pendiente del terreno y la cubierta vegetal. Los
valores son estimativos y se tienen que hallar con ensayos de campaña.

3) Duración de cada posición T [horas]


Es el tiempo que los ramales laterales deben permanecer en una determinada
posición, Arrojando la precipitación de diseño, para aplicar la dosis de riego,
para luego ser trasladados

4) Número de ramales laterales


a) La frecuencia de riego, que expresa el número máximo de días que pueden
transcurrir entre dos riegos consecutivos TR .

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 17


b) El número de posiciones que han de ocupar los ramales para regar toda la
parcela. Por lo que el número máximo de posiciones de cada ramal es:

Además, es necesario conocer la separación entre aspersores de un mismo


ramal "e “y la distancia entre posiciones sucesivas de los ramales"l"y para ello
conviene señalar:

a) Los aspersores pueden disponerse en triángulos, en cuadrado o en


Rectángulo.

b) El espaciamiento entre aspersores está condicionado por la longitud


standard de los caños, los más usuales son de 6m.

c) La gama de espaciamiento va de 6× 6m para aspersores pequeños hasta de


60× 60m para aspersores de gran porte.

d) El escalamiento máximo está en función del alcance de los aspersores.

e) En general un espaciamiento pequeño da lugar a un riego más uniforme,


pero un equipo más caro y un espaciamiento grande da un riego menos
uniforme, pero más barato.

Se debe acondicionar, de tal manera que se adopta un N° entero con la


especificación de la distancia a los extremos de la parcela. El número de
ramales se acondiciona con la relación entre el N° máx. de posiciones por
ramal.

5) Caudal de cada aspersor y caudal total q ,Q [m3/h]


A cada aspersor le corresponde atender el riego de una superficie teórica
6) Elección del aspersor. El tipo de aspersor se selecciona de entre los
modelos comerciales disponibles

7) Diseño de los ramales laterales Para que cada aspersor entregue el mismo
caudal debe ser igual la presión de trabajo en la boquilla del aspersor, hecho
que no se da por las pérdidas de carga por rozamiento y accesorios a lo largo

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 18


del ramal y acondicionado por la variación de la cota topográfica de cada
aspersor.

CÁLCULOS BÁSICOS
Lámina de riego a reponer (Lr)
Esta corresponde a la lámina de agua que se debe reponer en cada riego:

=( − )∗ ∗
Lr = es la lámina de riego que se debe aplicar en cada riego (cm)
Cc= es el contenido volumétrico de humedad a capacidad de campo (cm3/cm3)
Pmp= es el contenido volumétrico de humedad a punto de marchitamiento
permanente (cm3/cm3)
Pr = es la profundidad de las raíces (cm)
F= es el factor de abatimiento (fracción decimal, depende del cultivo).

Dosis total de riego (Dp)


∗ 10
=

Dp= es la cantidad de agua que se requiere reponer durante el desarrollo del


cultivo (m3/ha)
ΣEt= es la evapotranspiración de todo el período de desarrollo del cultivo (mm)
E= es la eficiencia del riego (adimensional)

Intervalo crítico de riego (Irc)


Este corresponde a la frecuencia de riego durante el período de mayor
demanda de agua. El diseño de riego debe estar en función de esta frecuencia.
Durante los meses cuando sea menor la evapotranspiración la frecuencia entre
un riego y otro se puede alargar. El cálculo se hace a partir de la siguiente
expresión:

Irc= es el intervalo crítico de riego (días)


Lr= es la lámina de riego a reponer (cm)
Etmax = es la evapotranspiración del mes más crítico (mes con mayor Et) (cm)

Tiempo de riego (Tr)

=

Tr= es el tiempo de riego sin cambio de posición de laterales (horas)
Lr= es la lámina de riego a reponer (cm)

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 19


E= es la eficiencia de riego (adimensional)
Va= es la velocidad de aplicación (cm/h)

= +
Tr1= es el tiempo de riego con cambio de posición de laterales (horas)
Tc= es el tiempo de demora para cambiar un equipo de un sector a otro. Esto
sólo es válido si se trata de equipos portátiles.

Superficie de riego diaria (Srd)


Es la superficie más grande que podrá regarse de acuerdo con el diseño y
condiciones del sector y del cultivo.
∗7∗ 1
=
∗ ∗
Srd= es el área o superficie de riego diaria (m2)
Sup= es la superficie del terreno (m2)
Tr1= tiempo de riego para sistemas portátiles (horas)
Irc= es el intervalo de riego crítico (días)
js= corresponde a los días de la semana que se trabajan (número)
jd= corresponde a las horas diarias que se trabaja (número)

Número de laterales
Es el número de laterales que se requieren para regar la superficie de riego
diaria (Am)

=

N= es el número de laterales requeridos
Srd= es la superficie de riego (m2)
L= es la longitud de los laterales (m)
Sl= es la separación entre laterales (m)

Número de aspersores

= +1

n= es el número de aspersores
L = es la longitud del lateral (m)
Se= es la separación entre aspersores (m)

Caudal requerido

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 20


Se refiere a la cantidad de agua necesaria por unidad de riego

= ∗ ∗
Ql= es el caudal requerido por unidad de riego (lps)
Qe= es el caudal de cada emisor o aspersor (lps)
N= es el número de laterales en operación
n= es el número de aspersores por lateral

= ∗ ∗ 3.6
Qs= es el caudal necesario por jornada (diario) de riego (lps)
Ql= es el caudal diario requerido (lps)
Tr= es el tiempo de riego (horas)

Pérdida de carga (pérdidas por fricción)


Se utiliza Hazem-Williams
.
3157 ∗ ∗
ℎ = . .

hf= son las pérdidas de carga (m)
Q= es el caudal que circulará por la tubería (lph)
L= es la longitud de la tubería (m)
C= constante (C=150 para tubería de PVC)
D= es el diámetro interno de la tubería (mm)

Cálculo del coeficiente de salidas múltiples


Cuando una tubería tiene muchas salidas, la pérdida de carga variará en la
misma, ya que se produce una disminución en el caudal. Mediante el
coeficiente de Christiansen (F) se corrige la pérdida de carga considerando las
n salidas que tenga:
0.351 + 1 + 0.154
=
(2 ∗ )
F= es el factor de Christiansen
n= es el número de salidas que tiene la tubería, en el caso de tubería lateral
será el número de aspersores

Pérdida de carga efectiva (hfe)


ℎ =ℎ ∗
Requerimientos de potencia de la bomba
La potencia requerida por la bomba se calcula con la ecuación

=
76 ∗

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 21


HPB= es la potencia requerida por la bomba (Caballos de fuerza, HP)
Qs= es el caudal del sistema o en la subunidad de riego (lps)
HT= es la carga total del sistema (m)
EB=es la eficiencia de la bomba (0.80-0.85)
Requerimientos de potencia en el motor

EM= es la eficiencia del motor (0.90-0.95)


Para convertir de HP a Kwatt/hora

= ∗ 0.746

Uniformidad de funcionamiento de aspersores
Al diseñarse un sistema de riego por aspersión, un buen funcionamiento del
mismo requiere de 2 condiciones
1. Que los aspersores estén operando dentro de los rangos de presión y
gasto definidos por el fabricante.
2. Que exista entre ellos un traslape apropiado entre sus radios de mojado
Coeficiente de uniformidad
Si no existe un buen traslape se producirá un mojado disparejo del terreno, con
lo cual disminuirá la eficiencia del método de riego es a través del llamado
Coeficiente de Uniformidad (CU) o Coeficiente de Christiansen. Este coeficiente
se calcula a partir de la siguiente expresión:

∑ ( − )
= 100 1 −

X= es la lámina de agua medida


Xprom= es la lámina promedio del agua
n= es el número de observaciones realizadas

En el terreno las mediciones se tienen que disponer con un conjunto de


recipientes dispuestos en cuadrado en el terreno y con una separación
(máxima) de 1 metro entre ellos.
Se considera que la CU es apropiada si es que alcanza valores iguales o
mayores al 85%.
Coeficiente de Hart
En forma práctica, el coeficiente de Hart (CH) corresponde al coeficiente de
variación y que relaciona la desviación estándar con el promedio poblacional.
Mientras mayor sea el CH, menos uniforme será el riego que se está aplicando.
Este coeficiente se calcula mediante:

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 22


= 100 ∗

S= es la desviación estándar
El CH no debe sobrepasar los valores del 20-25%. Si el CH supera el límite
superior, entonces implicaría que existe una alta des uniformidad entre los
aspersores dispuestos en el terreno.

EJERCICIO DE APLICACIÓN 1
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Distancias
N Y S: 350m , E y O : 250m
Pendiente
N y S: 2.4% , E y O: 3.76%
Días de trabajo: 6 Días
Horas de trabajo: 12 Horas
Eficiencia del riego: 85%
Separación de aspersores: 12.5m
Separación de laterales: 12.5m

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO


SUELO ARENOSO
Capacidad de campo: 16%
Punto de marchitez permanente: 4.0%
Fracción de agua disponible en el suelo (f) :0.55
Velocidad de infiltración básica: 4.99 cm/h

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO


ALFALFA
Profundidad radicular: 1 m
Evapotranspiración total: 1,450.1 mm
Mes: Octubre
Evapotranspiración máxima: 6.4 mm/día

CARACTERÍSTICAS DEL ASPERSOR


Rain-bird modelo 20b-adj
Presión requerida: 4.0 bar
Radio de mojado: 12.5 metros
Caudal: 0.34 lps
Velocidad de aplicación: 8.0 mm/hora
Altura de operación: 2.1 metros

El agua se obtendrá desde el punto más alto del lote (punto A en el plano), y se
conducirá por una tubería paralela al límite del predio, en un tramo de 125

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 23


metros, posteriormente, la tubería principal en forma paralela al límite oeste con
un tramo de 350 metros. Los laterales serán paralelos al límite oeste del lote y
tendrán una longitud de 125 metros.

Ilustración 16 Esquema del Sistema del Ejercicio Aplicativo 1

1.- Lámina de riego (Lr)


Lr = (0.16 - 0.04)*100*0.55 = 6.6 cm

2.- Dosis total de riego (Dp)


. ∗
Dp = .
=17.060 (m /ha)

3.- Intervalo de riego crítico (Irc)


.
Irc = = . = 10.3≅ 10dias

4.- Tiempo de riego (Tr)


.
Tr = . ∗ . + 1 =9.7+1 =10.7≅ 11 hrs
(considerando que el tiempo de cambio de un sector a otro es de 1 hr)

5.- Superficie máxima de riego diaria (Srd)


∗ ∗
Srd = ∗ ∗
=9357.6 m2

6.- Número de laterales por riego (N)


.
N= ∗ . = 6

7.- Número de aspersores por lateral (n)


n= . + 1 =10+1 =11 /lateral
(separación de aspersores 12.5)

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 24


8.- Caudal requerido por unidad de riego (Ql)
Ql= (0.34*10+0.17)*6=21.42 lps
(Considerando que cada lateral tiene 11 aspersores, de los cuales 10 giran
360° y su caudal es de 0.34 lps, mientras que el último aspersor de cada lateral
únicamente gira 180° y su caudal es de 0.17 lps.)

9.- Caudal requerido por jornada de riego (diario)


Qs = 21.42*11*3.6= 848.23 m3/jornada

DISEÑO HIDRAULICO

Datos
Número de laterales por riego =6
Número de aspersores por lateral = 11
Gasto de cada aspersor 360° = 0.34 lps
Gasto de cada aspersor 180° = 0.17 lps
Gasto de cada lateral = 3.57 lps
Caudal total conducido = 21.42 lps

Dependiendo de las condiciones, es necesario tomar en cuenta:


o Valor de las bombas requeridas
o Costo de la energía
o Costo de las tuberías
o Tipo de emisores disponibles en el mercado

Diámetro de la tubería

10- Pérdida de carga en tubería principal


Esta se dividió en tres sectores, dependiendo de las condiciones del diseño.
Cada tramo se ha delimitado por letras que se encuentran en el plano.

Sector A-B
Largo= 125m
Pendiente de terreno= 2.4%
Desnivel= 3m
. .
(3.157 ∗ Q ∗ L)
D=
C . ∗ Hf
. .
(3.157 ∗ 77112 ∗ 125)
D= = 120.7
150 . ∗3

Sector B-C
Largo= 350m
Cota inicial= 97m
Desnivel= 13.1m
Cota final= 83.9m

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 25


Pendiente= 3.76%
. .
(3.157 ∗ Q ∗ L)
D=
C . ∗ Hf

(3.157 ∗ 77112 . ∗ 350) .


D= = 110.18
150 . ∗ 13.1

Todo el tramo A-C


Largo= 350m
Cota inicial= 97m
Desnivel= 13.1m
Cota final= 83.9m
Pendiente= 3.76%
Var( j) = Var( j − 1) − hf + − pendiente
Var(j) es la variación de altura piezométrica (hzp) en el tramo
j Hf es la pérdida de carga en metros

PERDIDA DE CAMBIO DE VARIACION PRESION EN SISTEMA (m)


TRAMO
CARGA (m) PENDIENTE EN hzp (m) INICIO FIN
A-B -3.4 3 -0.4 42.5 42.1
B-C -9.6 13.1 3.5 42.1 45.6

Pérdida de carga en laterales


En cada oportunidad se regará con 6 laterales. Hay que controlar que en el
lateral, las pérdidas de carga sean inferiores al 20% de la presión total.
Características de los laterales

Longitud = 112.5 m (con aspersores de igual gasto)


Número de aspersores por lateral = 11
Caudal por lateral = 3.57 lps (12,852 lph)
.
F=0.351+ ∗ + =0.3977
Hfe=hf*F
6=hf*0.39799 (6m como diferencia maxima )
Hf= . =15.01m
(3.157 ∗ Q . ∗ L) .
D=
C . ∗ Hf

(3.157 ∗ 12852 . ∗ 112.5) .


D= = 42.9
150 . ∗ 15.01

El diámetro de la lateral debiera ser de 50 mm y clase 6, la cual tiene un


diámetro interno de 46.4 mm, con esto, la pérdida de carga total en lateral será
de 10.4 m
hfe = hf * F = 10.4 * 0.39799 =4.1m
Considerando que:

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 26


• La presión al inicio del lateral será aproximadamente 42.1 m
• La pendiente del terreno implicará que en los 125 metros del lateral la
altura del terreno varíe en +- 3 m
En el sector con pendiente a favor se tendrá:
Presión final = 42.1 – 4.1 + 3 = 41 m (variación = 2.6%)
En el sector con pendiente en contra se tendrá:
Presión final = 42.1 – 4.1 – 3 = 35 m (variación = 16.9%)

Requerimientos de potencia
Qs = 21.42 lps
Eficiencia del motor (Em) = 95%
Eficiencia de la bomba (Eb) = 80%

Carga total
a) Carga en inicio del tramo A = 42.5
b) Pérdida de carga por filtros = 8.0
c) Pérdida de carga por accesorios, se asume un 10% de a+b) = 5.1
d) Profundidad del agua = 2.0
Suma 57.6

Potencia de la bomba
. ∗ .
HP= ∗ .
=20.3HP
Potencia del motor
. ∗ .
HP= ∗ . ∗ . =21.4HP

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 27


CONCLUSIONES
El Sistema de Riego por Aspersión es un método muy recomendado para el
riego, puesto posee un equilibrio entre el costo económico generado y la
eficiencia que dicho sistema de riego posee.
El Sistema de Riego por Aspersión es un método el cual como vimos en la
parte de diseño, no es muy complicado, sólo se necesita ciertos fundamentos
de mecánica de fluidos 1, lo cual lo hace relativamente sencillo para diseñar
tanto en serie como artesanalmente.
El Sistema de Riego por Aspersión es un método el cual se puede adaptar a
diferentes climas agresivos, pues este posee una capacidad de adaptación con
los diferentes microclimas encontrados en una zona de clima agresivo.
Como otros Sistemas de Riego, es muy importante el mantenimiento que se le
va dar, por eso se recomienda, que en las zonas donde se realice dicho
proyecto de irrigación, se tenga capacitaciones a todos los usuarios para
mantener este sistema.
Se debe monitorear permanentemente el funcionamiento del sistema, para así
aminorar desperdicios o residuos, como también generar un gasto excesivo del
agua.

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 28


REFERENCIAS
1. Gómez et al (2010). Manual de riego para agricultores: Módulo 3. Riego
por aspersión. Sevilla: Consejería de agricultura y pesca.
2. Alonso (2009). El riego por aspersión. España: Escuela Universitaria de
Ingeniería Agrícola.
3. Huber (2009). Diseño de riego por aspersión.
4. Riego por aspersión. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Riego_por_aspersi%C3%B3n
5. Riego por aspersión. Recuperado de http://elriego.com/riego-por-
aspersion/
6. Riego por aspersión. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Riego_por_Aspersi%C3%B3n
7. Optimización del recurso Hídrico mediante el cambio de Método de
Riego en la Comunidad de Monjas Alto. Recuperado de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/132/8/03%20REC%20
88%20CONCLUSIONES.pdf
8. Diseño de Riego por Aspersión. Recuperado de:
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1003

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 29


IRRIGACIONES
ING. ZEVALLOS QUISPE NANCY

GRUPO: LOS CHATOS DE LA NACIONAL


-LUNA BEJAR, TONY RONALDO
-PAUCAR COLLANQUE, ALEXANDER
-PORTILLO CORDOVA, RENZO NEFTALY
-VENTURA CONTRERAS, ALEX
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN................................................... 2
CRITERIOS PARA ESCOGER ESTE TIPO DE RIEGO ...................................................................... 2
CONCEPTOS GENERALES ........................................................................................................... 3
CAUDAL ................................................................................................................................. 3
PRESIÓN................................................................................................................................. 3
PÉRDIDAS DE CARGA............................................................................................................. 4
ELEVACIÓN DEL AGUA........................................................................................................... 5
CAPÍTULO II: RIEGO POR ASPERSIÓN: TIPOS DE SISTEMAS Y COMPONENTES ............................. 7
CONSIDERACIONES PARA EL TIPO DE RIEGO ............................................................................ 7
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO ................................................................................. 7
VENTAJAS .............................................................................................................................. 7
DESVENTAJAS ........................................................................................................................ 8
RED DE DISTRIBUCIÓN: PIEZAS ESPECIALES.............................................................................. 8
RED DE DISTRIBUCIÓN........................................................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERÍA ...................................................................................... 10
PIEZAS ESPECIALES .............................................................................................................. 11
ASPERSORES Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA................................................................................. 12
TIPOS DE ASPERSORES ........................................................................................................ 13
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA SOBRE EL SUELO ........................................................................ 13
TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN ..................................................................... 14
SISTEMAS ESTACIONARIOS ................................................................................................. 15
SISTEMA DE DESPLAZAMIENTO CONTINUO ....................................................................... 15
CAPÍTULO III: DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN ............................................ 17
PROYECTO HIDRÁULICO.......................................................................................................... 17
CÁLCULOS BÁSICOS................................................................................................................. 19
LÁMINA DE RIEGO A REPONER (LR) .................................................................................... 19
DOSIS TOTAL DE RIEGO (DP) ............................................................................................... 19
INTERVALO CRÍTICO DE RIEGO (IRC) ................................................................................... 19
TIEMPO DE RIEGO (TR)........................................................................................................ 19
SUPERFICIE DE RIEGO DIARIA (SRD).................................................................................... 20
NÚMERO DE LATERALES ..................................................................................................... 20
NÚMERO DE ASPERSORES................................................................................................... 20
CAUDAL REQUERIDO........................................................................................................... 20
PÉRDIDA DE CARGA (PÉRDIDAS POR FRICCIÓN) ................................................................. 21
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE SALIDAS MÚLTIPLES .......................................................... 21
PÉRDIDA DE CARGA EFECTIVA (HFE).................................................................................... 21
REQUERIMIENTOS DE POTENCIA DE LA BOMBA ................................................................ 21
REQUERIMIENTOS DE POTENCIA EN EL MOTOR ................................................................ 22
PARA CONVERTIR DE HP A KWATT/HORA .......................................................................... 22
UNIFORMIDAD DE FUNCIONAMIENTO DE ASPERSORES .................................................... 22
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD ......................................................................................... 22
COEFICIENTE DE HART......................................................................................................... 22
EJERCICIO DE APLICACIÓN 1.................................................................................................... 23
CARACTERÍSTICAS GENERALES............................................................................................ 23
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO ............................................................................................. 23
CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO.......................................................................................... 23
CARACTERÍSTICAS DEL ASPERSOR....................................................................................... 23
DISEÑO HIDRAULICO ........................................................................................................... 25
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 28
REFERENCIAS............................................................................................................................... 29

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 SISTEMA DE ASPERSIÓN 2
ILUSTRACIÓN 2 ELEVACIÓN DEL AGUA 5
ILUSTRACIÓN 3 ELEVACIÓN DEL AGUA 6
ILUSTRACIÓN 4 VENTAJAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN 7
ILUSTRACIÓN 5 DESVENTAJAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN 8
ILUSTRACIÓN 6 POSTURAS EN RIEGO 9
ILUSTRACIÓN 7 ESQUEMA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN 9
ILUSTRACIÓN 8 PIEZAS EN EL SISTEMA DE RIEGO 11
ILUSTRACIÓN 9 ASPERSOR 12
ILUSTRACIÓN 10 ASPERSOR 12
ILUSTRACIÓN 11 ESQUEMA INTERNO DE UN ASPERSOR 13
ILUSTRACIÓN 12 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL SUELO 14
ILUSTRACIÓN 13 TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN 15
ILUSTRACIÓN 14 SISTEMA DE DESPLAZAMIENTO CONTINUO 15
ILUSTRACIÓN 15 ESQUEMA DE UN SISTEMA DE ASPERSIÓN 17
ILUSTRACIÓN 16 ESQUEMA DEL SISTEMA DEL EJERCICIO APLICATIVO 1 24
INTRODUCCIÓN
En la actualidad son tres los métodos de riego utilizados en agricultura:
superficie, localizado y aspersión. En el riego por superficie el agua discurre
sobre el suelo aprovechando la fuerza de gravedad y la pendiente de la parcela
en su caso, sin necesidad de dotar al agua de presión. En el caso del riego
localizado y del riego por aspersión, es necesario suministrar al agua una
energía determinada para que ésta circule por las tuberías a presión.
Cuando el agua de riego circula o se encuentra almacenada en balsas,
embalses, canales, ríos, etc., y estos se encuentran situados a un nivel
suficientemente alto con respecto a la parcela de riego, el agua, conducida por
una red de distribución cerrada, adquiere una determinada presión. Ésta se
debe a la energía que tiene por la propia diferencia de altura con respecto a la
parcela.
En caso de que el agua no se encuentre en estas condiciones, por ejemplo, si
la parcela de riego está a mayor altura que el lugar donde se encuentra
almacenada e incluso al mismo nivel, será necesario suministrarle una energía
para que alcance la presión necesaria para circular por toda la red de riego y
salir por los emisores con una presión tal que garantice su buen
funcionamiento.
Lo más habitual es que ocurra este segundo caso, siendo los equipos o
sistemas de bombeo aquellos elementos de la instalación que aportan la
energía necesaria para suministrar el caudal de agua requerido a la presión
necesaria para hacer funcionar los emisores correctamente.
CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN
CRITERIOS PARA ESCOGER ESTE TIPO DE RIEGO
El punto más importante es lograr la uniformidad de riego, así lo afirma Alonso
(2009): “El objetivo del riego por aspersión es conseguir una distribución
uniforme del riego. En los distintos sistemas de riego por aspersión este
objetivo se consigue estableciendo unos ramales con emisores en el campo
que, variando los tiempos de riego en las distintas posturas o las velocidades
de desplazamiento del ramal, se logre una alta uniformidad del agua aplicada”.
(p.4)
Para elegir un tipo de sistema de riego u otro, se recomienda tener en cuenta
las siguientes consideraciones:
a) Actualmente se tiende a utilizar sistemas de baja presión que permitan el
riego nocturno (por menor evaporación, velocidad del viento y coste
energético) y sean de fácil manejo y automatización. En caso de
grandes superficies, el “pívot” es el sistema que mejor se adapta.
b) Cuando el tamaño de la parcela es pequeño o bien de forma irregular,
los mejores sistemas que se adaptan son los fijos.
c) La tendencia a utilizar los sistemas semifijos cada vez es menor debido
a que, aunque la inversión inicial es inferior que, en los sistemas fijos,
las necesidades en mano de obra son elevadas.
d) Los laterales de avance frontal (“rangers”) son muy adecuados para
parcelas rectangulares de gran longitud, consiguiéndose una alta
uniformidad de riego con baja presión, pero requieren mayor inversión
que los “pívots” y un manejo más complicado.
e) El sistema “pívot”, debido a su movilidad, adaptabilidad a diferentes
condiciones de parcelas y cultivos y a la utilización de bajas presiones,
está sustituyendo en gran medida a los cañones de riego. Sin embargo,
éstos requieren menor inversión que los “pívots” y son de más fácil
manejo y mantenimiento.

Ilustración 1Sistema de Aspersión

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 2


Un sistema de riego por aspersión depende de:
a) La fuente de agua disponible.
 Pozo.
 Toma desde un río.
 Lago o embalse.
b) Estructura de almacenamiento de agua.
 Almacenamiento subterráneo.
 Un lago natural o artificial.
 Depósito construido para tal fin.
c) Cultivo asociado.
d) Fuente de energía (gravitacional, eléctrica, fotovoltaica, combustible,
etc.).
e) Dinero que disponga.
f) El tipo de terreno que posee.
CONCEPTOS GENERALES
CAUDAL
Se define el caudal como la cantidad de agua que pasa por una conducción o
tubería en un tiempo determinado. Los caudales se miden principalmente en
las siguientes unidades:
 litros/segundos (L/s)
 litros/hora (L/h)
 metros cúbicos/hora (m3/h)
No es habitual que el agricultor mida el caudal instantáneo de agua que
circula por sus conducciones. En general, el caudal sólo se mide en
grandes instalaciones o puestos de control de zonas regables para llevar
un control del funcionamiento de la red. Para realizar estas medidas,
suelen emplearse caudalímetros electromagnéticos y de ultrasonidos,
muy precisos pero caros, cuyo uso sólo se justifica en los casos
mencionados. Sin embargo, es preciso y muy útil que el agricultor mida
el volumen de agua que ha pasado por ciertos lugares de la red y tener
así control del agua aplicada con el riego. Para ello, lo más habitual es
instalar contadores volumétricos. (Gómez et al., 2010, p.6)
PRESIÓN
Los sistemas de riego localizado y aspersión están basados en la conducción
del agua desde un punto de almacenamiento hasta los emisores, discurriendo
durante todo el trazado o red de distribución dentro de unas tuberías cerradas.
Para que el agua llegue a todos los puntos de emisión, es preciso que circule
con una determinada presión. De esta forma, se podrá superar la diferencia de
altura a la que esté situada la parcela, vencer el rozamiento con las paredes de
las tuberías y los distintos elementos que componen el sistema (uniones,
codos, tes, válvulas, reguladores, etc.) y hacer funcionar correctamente los
emisores (en riego por aspersión los aspersores).

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 3


La presión se puede definir como la fuerza ejercida sobre una superficie
determinada. En referencia al agua que circula en una tubería, la presión es la
fuerza que ejerce el agua sobre las paredes de ésta y los distintos elementos
que componen el sistema. Las principales unidades en que se mide la presión
del agua en una conducción o tubería son las siguientes:
 Atmósferas (atm)
 Kilogramos/centímetro cuadrado (kg/cm2), usualmente conocida por el
término “kilos”
 Metros de columna de agua (m.c.a.)
 Megapascales (MPa)
En sistemas de riego a presión, localizado y aspersión, las presiones suelen
indicarse en “kilos” aunque es frecuente que las casas comerciales indiquen las
características de funcionamiento de sus equipos en otras unidades.
La relación existente entre las más frecuentes es:
1 atm = 1 kg/cm2 = 10 m.c.a. = 0.1 MPa
La presión suele medirse utilizando manómetros, bien instalados
permanentemente en el punto de medida o bien colocándolos
puntualmente en los lugares deseados mediante la denominada toma
manométrica. Una forma muy práctica de medir la presión con la que el
agua sale por los aspersores es colocando un manómetro en la boquilla
o boquillas. La lectura del manómetro indicará si el aspersor está
funcionando a la presión adecuada y, en consecuencia, está aplicando el
agua según lo deseado. (Gómez et al., 2010, p.7)
PÉRDIDAS DE CARGA
A medida que el agua dotada de presión circula por las tuberías y atraviesa los
distintos elementos del sistema va perdiendo parte de dicha presión debido al
rozamiento. A esta pérdida de presión se le denomina pérdida de carga, y se
expresa en las mismas unidades que la presión, normalmente en metros de
columna de agua (m.c.a.).
Las pérdidas de carga en el sistema dependen principalmente de los siguientes
condicionantes:
 Diámetro interior de la tubería, teniendo en cuenta que a menor
diámetro la pérdida de carga es mayor para el mismo caudal circulante.
 Longitud de la tubería, sabiendo que a mayor longitud de la tubería
también es mayor la pérdida de carga para el mismo diámetro y caudal
circulante.
 Caudal, siendo mayor la pérdida de carga a mayor caudal para el mismo
diámetro.
 Tipo de material de la tubería y rugosidad de sus paredes interiores
(aluminio, polietileno, fibrocemento, etc.).

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 4


El valor de las pérdidas de carga que originan los diferentes elementos
del sistema como uniones, codos, válvulas, medidores, etc. debe ser
suministrado por el fabricante. Igualmente, la pérdida de carga en las
tuberías debe ser solicitada al fabricante, aunque para ciertos tipos de
materiales y diámetros más usuales pueden encontrarse valores en
publicaciones referidas a sistemas de riego a presión. A la hora de
realizar el diseño hidráulico de la red de riego es imprescindible tener en
cuenta todas las pérdidas de carga que puedan ocasionarse, con objeto
de que en el punto más desfavorable de la instalación exista suficiente
presión para que el emisor suministre el agua de forma adecuada.
(Gómez et al., 2010, p.8)
ELEVACIÓN DEL AGUA
En determinados sistemas de riego el agua fluye por su propio peso,
alcanzando así de forma natural una presión determinada, desde el lugar de
origen hasta la parcela de riego cuando la diferencia de altura entre ambos es
suficiente. De no ser así, será preciso elevar el agua hasta un lugar de
almacenamiento de forma que obtenga presión por diferencia de altura, o bien
dotarla de una presión determinada.
Actualmente suele ser habitual que el agua se encuentre a una altura
insuficiente, a nivel o subterránea, por lo que es necesario elevarla
(suministrarle presión) usando un sistema de bombeo. Las bombas son los
elementos de la instalación que suministran el caudal de agua necesario a la
presión adecuada. Normalmente se utilizan bombas hidráulicas accionadas por
motores eléctricos o motores de combustión interna.
En la mayoría de los casos las bombas hidráulicas actúan en dos fases:
aspiración e impulsión.

Ilustración 2 Elevación del Agua

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 5


Ilustración 3 Elevación del Agua

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 6


CAPÍTULO II: RIEGO POR ASPERSIÓN: TIPOS DE SISTEMAS Y
COMPONENTES
CONSIDERACIONES PARA EL TIPO DE RIEGO
Huber (2009), indica que:
El riego por aspersión es un método presurizado de aplicación del agua,
en donde el chorro es pulverizado, cayendo el agua al suelo en forma de
pequeñas gotas, simulando una lluvia. Las principales características
operativas de este método son:
a) La velocidad de aplicación del agua debe ser menor que la
velocidad de infiltración básica.
b) En los laterales, las pérdidas de carga deben ser inferiores al
20%.
c) En la línea principal, la pérdida de carga debe ser inferior al 15%.
d) Los laterales debieran colocarse en forma perpendicular a la
dirección del viento.
e) Los laterales debieran ir en el sentido de la pendiente para
ahorrar energía. (p.1)
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO
VENTAJAS
1. Se adapta a todo tipo de superficies y topografías.
2. Es posible regular la tasa de aplicación de agua en el suelo.
3. El sistema es de fácil operación.
4. Tiene una alta eficiencia de riego.
5. Es posible aplicar agroquímicos por la línea de riego.
6. Se puede regular fácilmente el caudal aplicado.
7. El sistema puede ser automatizado.

Ilustración 4 Ventajas de Riego por Aspersión

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 7


DESVENTAJAS
1. El sistema requiere estar presurizado para funcionar, lo cual implica el
consumo de energía.
2. El costo de tubería y accesorios.
3. Las zonas con vientos fuertes disminuyen la eficiencia del riego.
4. Se reduce la eficiencia de riego en los extremos de los terrenos, esto se
agrava en terrenos muy irregulares.
5. Se incrementan los riesgos fitosanitarios.
6. Si el agua es de mala calidad, al quedar ésta sobre el follaje o tallos y
evaporarse, deja en la superficie de la planta sales u otras sustancias
que pueden ser tóxicas, tanto para la planta o para los animales, en
caso de que el cultivo sea un forraje como la alfalfa.
7. Cuando la textura del suelo es predominantemente arcillosa o limosa,
puede haber problemas por sellamiento superficial del suelo,
disminuyendo la infiltración del agua.

Ilustración 5 Desventajas de Riego por Aspersión

RED DE DISTRIBUCIÓN: PIEZAS ESPECIALES


RED DE DISTRIBUCIÓN
Las parcelas de riego suelen dividirse, según su forma y tamaño, en una o
varias unidades de riego, denominándose así aquellas zonas que se riegan de
una sola vez. A su vez, las unidades de riego se pueden dividir en varias
subunidades de forma que se faciliten las operaciones de riego y el control del
sistema.
La red de distribución es el conjunto de tuberías que llevan el agua desde la
toma de agua en la parcela hasta los aspersores situados las distintas
unidades y subunidades de riego. Está formada por la red principal o de
alimentación, que distribuye el agua por la parcela y los ramales de aspersión,
que derivan de los anteriores y conducen el agua hasta los aspersores.
En riego por aspersión es muy frecuente que los ramales de aspersión sean
móviles y tomen agua desde diversos puntos distribuidos a lo largo de la
tubería de alimentación, trasladándolos de un sitio a otro. Así, se van regando
franjas de suelo de forma consecutiva hasta que se completa la totalidad de la
parcela.
En estos casos, la unidad de riego corresponde a la superficie asociada a cada
ramal de aspersión y la operación de riego se denomina postura. Igualmente, al

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 8


cambio del ramal de un sitio a otro se llama cambio de postura, y lo habitual es
que se rieguen varias posturas simultáneamente para que el tiempo empleado
en completar la parcela no sea demasiado largo.

Ilustración 6 Posturas en riego

Ilustración 7 Esquema de la Red de Distribución

Dependiendo de la movilidad de las tuberías, la red de distribución según


Gómez et al. (2010) se puede clasificar en:
 Fija: Las tuberías abarcan la totalidad de la superficie que se vaya a
regar. A su vez puede ser temporal (las tuberías se colocan sobre la
superficie del suelo después de la siembra o plantación y se suelen
quitar algo antes de la recolección. En muchas ocasiones la red
puede ser un obstáculo para la mecanización y organización de los
trabajos en la parcela) o permanente (las tuberías están
permanentemente enterradas y sólo están sobre el suelo los tubos
portaaspersores). Este tipo de red de distribución se justifica cuando
por las características del suelo y/o del cultivo los riegos deben ser
frecuentes.
 Móvil: Todas las tuberías de la red de distribución, tanto las
correspondientes a la red principal como a los ramales de aspersión,
se van trasladando a medida que se va regando. Este sistema está
especialmente indicado cuando el suministro del agua es por medio
de canales o acequias.

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 9


 Mixta: La red principal suele ser fija, estando las tuberías enterradas
o sobre el suelo, mientras que los ramales de aspersión se van
trasladando de una postura de riego a otra. (p.22)
CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERÍA
Tuberías para sistemas móviles
Han de ser de materiales ligeros, siendo los más frecuentes el aluminio y acero
galvanizado, aunque también se utilizan de PVC y polietileno.
Cuando se utilizan tuberías metálicas, éstas suelen tener una longitud de 3. 6
(lo más usual), 9 ó12 metros, y se unen entre sí mediante distintos dispositivos
teniendo en cuenta que las uniones deben cumplir las siguientes condiciones:
 Deben poder realizarse con rapidez.
 Deben ser estancas, es decir deben evitar cualquier fuga de agua.
 Deben permitir una cierta holgura para que los elementos
consecutivos puedan formar un pequeño ángulo y se adapten a la
superficie del terreno.
La unión de los tubos que integran un ramal se realiza mediante un sistema de
acoplamiento rápido por medio de uniones mecánicas o hidráulicas.
 Uniones mecánicas: La estanqueidad se consigue comprimiendo un
aro de goma situado entre los extremos de los dos tubos contiguos a
través de un cierre de palancas que los une fuertemente.
 Uniones hidráulicas: La estanqueidad se consigue mediante una
junta de doble labio (en forma de U). La presión del agua actúa sobre
los dos labios de la U apretando uno de ellos contra el extremo
macho y el otro contra el extremo hembra, siendo suficientemente
estanca cuando dicha presión supera los 0.5 “kilos”. Dispone de un
cierre o pestillo que evita que la presión separe los tubos
permitiéndoles además una cierta holgura.

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 10


Las tuberías de PVC son muy ligeras, tienen baja rugosidad y permiten un fácil
montaje y reparación. Sin embargo, son muy frágiles, por lo que unido a su
deterioro por la acción de la luz solar suelen instalarse enterradas.
Tuberías para sistemas fijos
Se emplea principalmente PVC, fibrocemento, acero, fundición, hormigón y
plástico, siendo en la actualidad los materiales más utilizados el fibrocemento y
PVC. Las tuberías de fibrocemento presentan ventajas tales como su menor
coste para diámetros intermedios, gran resistencia a agentes físicos y algunos
químicos, baja rugosidad, no se suelen formar incrustaciones, cierta flexibilidad
en las uniones y fácil reparación. Como inconvenientes destacan su gran
fragilidad, por lo que se debe de extremar el cuidado en el transporte y la
puesta en obra; además, desde el punto de vista económico, resultan
competitivas para diámetros muy grandes.
PIEZAS ESPECIALES
Para el montaje de la red de distribución y el adecuado funcionamiento de los
ramales de aspersión y de los aspersores se utilizan una serie de accesorios
denominados en general piezas especiales. Los más usuales son los
siguientes:
 Portaaspersores.
 Tes, cruces, codos, reducciones y tapones finales de tuberías.
 Tomas o bocas de riego.
 Elementos de medida y control.

Ilustración 8 Piezas en el Sistema de Riego

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 11


Ilustración 9 Aspersor

Ilustración 10 Aspersor

ASPERSORES Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA


Los aspersores son los elementos de la instalación de riego por
aspersión encargados de distribuir el agua en forma de lluvia sobre la
superficie del suelo. Son elementos provistos de una o más boquillas
montadas sobre un cuerpo central, por las que sale el agua a presión. El
movimiento gira torio del aspersor es provocado por la presión del agua
que, al salir, se dispersa en forma de gotas mojando una superficie más
o menos circular, cuyo alcance depende de la presión del agua y del tipo
de aspersor. La distribución del agua sobre la superficie regada por un
aspersor no es uniforme, por lo que para conseguir la mayor uniformidad
posible han de disponerse los aspersores lo suficientemente próximos
entre sí de tal forma que se produzca un solape entre ellos. (Alonso,
2009, p.2)

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 12


Ilustración 11 Esquema Interno de un Aspersor

TIPOS DE ASPERSORES
Según el mecanismo de giro, se clasifican en:
 Aspersores de impacto.
 Aspersores de turbina o engranaje.
 Aspersores rotativos o de reacción.
Según el área mojada, se clasifican en:
 Aspersores circulares.
 Aspersores sectoriales.
Y según la presión de trabajo, se clasifican en:
 De baja presión.
 De media presión.
 De alta presión.
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA SOBRE EL SUELO
El proceso de distribución del agua aplicada por cada aspersor no es uniforme
en toda la superficie regada por él, sino que la cantidad de agua que cae en
cada sitio varía en función de la distancia al aspersor.
En general, la zona más próxima al aspersor recibe más cantidad de agua,
disminuyendo a medida que aumenta la distancia.
Cada tipo de aspersor origina una distribución del agua que depende
principalmente del tamaño de la boquilla, de la dispersión del chorro del
agua, de la presión de trabajo y de las condiciones de viento. La presión
afecta de tal manera que cuando es demasiado baja, las gotas son
demasiados grandes y la distribución es muy poco uniforme. Cuando la
presión es demasiado alta, el agua se pulveriza en gotas muy finas y
caen muy cerca del aspersor. (Gómez, 2010, p.29)

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 13


Ilustración 12 Distribución del Agua en el Suelo

El viento es uno de los principales elementos que distorsiona el perfil de


distribución del aspersor, de tal forma que a mayor velocidad del viento mayor
distorsión del chorro de agua. Por ello es muy útil conocer los vientos
dominantes de la zona a la hora de seleccionar el marco de riego (distancia
que existe entre dos aspersores contiguos del mismo ramal de aspersión y
entre dos ramales).
Para lograr una mayor uniformidad de aplicación de la lluvia provocada por los
aspersores es necesario que exista un solape de las superficies regadas por
los aspersores cercanos entre sí. Por esta razón, la elección del marco de riego
es fundamental.
Los marcos de riego más habituales son: marco cuadrado o real, en rectángulo
y en triángulo o tresbolillo.
Los siguientes valores de separación entre aspersores y ramales de aspersión
son los más recomendados para cada tipo de marco de riego:
 En disposiciones o marcos en cuadrado y triangular (tresbolillo), la
separación entre los aspersores y ramales de aspersión debe ser el 60%
del diámetro mojado.
 En disposiciones o marcos rectangulares la separación entre ramales
debe ser el 75% del diámetro mojado y el 40% del diámetro entre
aspersores de un ramal.
TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN
Los sistemas de aspersión suelen clasificarse según el grado de movilidad de
los diversos componentes que integran el sistema. De esta manera se facilita la
comprensión de su funcionamiento y además se ofrece una mejor idea acerca
de los costos necesarios e inversiones a realizar. De forma general los costes

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 14


de inversión se incrementan y los requerimientos de mano de obra disminuyen
a medida que aumenta el número de elementos fijos del sistema.
Los sistemas de aspersión se clasifican en dos grupos: sistemas estacionarios
y sistemas de desplazamiento continuo.

Ilustración 13 Tipos de Sistemas de Riego por Aspersión

Sistemas estacionarios
Son aquellos que permanecen fijos mientras riegan. A su vez se pueden
clasificar en:
 Móviles.
 Semifijos.
 Fijos.
Sistema de desplazamiento continuo
Son aquellos sistemas que se encuentran en movimiento mientras aplican el
agua. Los más usuales son:
 Los pivotes.
 Los laterales de avance frontal.
 Los cañones enrolladores.

Ilustración 14 Sistema de Desplazamiento Continuo

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 15


Acerca de los sistemas de desplazamiento continuo, Gómez (2010), afirma
que:
El “pívot” se adapta a todos los cultivos excepto aquellos donde la altura
de las plantas o características del cultivo impida el paso de la máquina.
Las características idóneas para este sistema de riego son terrenos
llanos y suelos ligeros (de textura arenosa), llegándose a obtener una
eficiencia de aplicación en torno al 80 – 85%. (p.32)
Este sistema es más conocido como “ranger” y su estructura es
semejante a la del sistema “pívot”. Consiste en un ala de riego que se
desplaza frontalmente regando superficies de forma rectangular. Uno de
los extremos del ala sirve de captación de agua y energía eléctrica, es
autopropulsado y provoca el avance del ala de riego. (p.32)
El riego con cañones ofrece la ventaja de que se requiere una inversión
inicial baja con relación a la superficie regada, sin embargo, necesitan
una elevada presión de trabajo (normalmente entre 4 y 10 kg/cm2).
Además, el impacto de grandes gotas sobre el cultivo y el suelo puede
ser perjudicial para el cultivo, sobre todo cuando éste se encuentra en
germinación, fase inicial de desarrollo o floración. Por último, son
sistemas muy afectados por el viento, debido a la gran altura y longitud
que alcanza el chorro de agua, lo que supone uniformidad de aplicación
más baja que otros sistemas de aspersión. (p.33)

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 16


CAPÍTULO III: DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN
Las fases que comprenden la preparación del proyecto de riego por aspersión
son:

Ilustración 15 Esquema de un Sistema de Aspersión

1) Inventariar los recursos disponibles y las condiciones reinantes.


2) Disposición más apropiada del sistema.
3) Proyecto hidráulico.

PROYECTO HIDRÁULICO
1) Dosis bruta b d [mm]
Se calcula las pérdidas de agua que se producen durante el riego por
distribución

2) Precipitación máxima máx P [mm/h]


Corresponde a la precipitación de mayor intensidad que el equipo de aspersión
puede arrojar sin que se supere durante el riego la velocidad de infiltración del
suelo con objeto de evitar encharcamiento y en especial en función de las
distintas texturas de suelos, la pendiente del terreno y la cubierta vegetal. Los
valores son estimativos y se tienen que hallar con ensayos de campaña.

3) Duración de cada posición T [horas]


Es el tiempo que los ramales laterales deben permanecer en una determinada
posición, Arrojando la precipitación de diseño, para aplicar la dosis de riego,
para luego ser trasladados

4) Número de ramales laterales


a) La frecuencia de riego, que expresa el número máximo de días que pueden
transcurrir entre dos riegos consecutivos TR .

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 17


b) El número de posiciones que han de ocupar los ramales para regar toda la
parcela. Por lo que el número máximo de posiciones de cada ramal es:

Además, es necesario conocer la separación entre aspersores de un mismo


ramal "e “y la distancia entre posiciones sucesivas de los ramales"l"y para ello
conviene señalar:

a) Los aspersores pueden disponerse en triángulos, en cuadrado o en


Rectángulo.

b) El espaciamiento entre aspersores está condicionado por la longitud


standard de los caños, los más usuales son de 6m.

c) La gama de espaciamiento va de 6× 6m para aspersores pequeños hasta de


60× 60m para aspersores de gran porte.

d) El escalamiento máximo está en función del alcance de los aspersores.

e) En general un espaciamiento pequeño da lugar a un riego más uniforme,


pero un equipo más caro y un espaciamiento grande da un riego menos
uniforme, pero más barato.

Se debe acondicionar, de tal manera que se adopta un N° entero con la


especificación de la distancia a los extremos de la parcela. El número de
ramales se acondiciona con la relación entre el N° máx. de posiciones por
ramal.

5) Caudal de cada aspersor y caudal total q ,Q [m3/h]


A cada aspersor le corresponde atender el riego de una superficie teórica
6) Elección del aspersor. El tipo de aspersor se selecciona de entre los
modelos comerciales disponibles

7) Diseño de los ramales laterales Para que cada aspersor entregue el mismo
caudal debe ser igual la presión de trabajo en la boquilla del aspersor, hecho
que no se da por las pérdidas de carga por rozamiento y accesorios a lo largo

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 18


del ramal y acondicionado por la variación de la cota topográfica de cada
aspersor.

CÁLCULOS BÁSICOS
Lámina de riego a reponer (Lr)
Esta corresponde a la lámina de agua que se debe reponer en cada riego:

=( − )∗ ∗
Lr = es la lámina de riego que se debe aplicar en cada riego (cm)
Cc= es el contenido volumétrico de humedad a capacidad de campo (cm3/cm3)
Pmp= es el contenido volumétrico de humedad a punto de marchitamiento
permanente (cm3/cm3)
Pr = es la profundidad de las raíces (cm)
F= es el factor de abatimiento (fracción decimal, depende del cultivo).

Dosis total de riego (Dp)


∗ 10
=

Dp= es la cantidad de agua que se requiere reponer durante el desarrollo del


cultivo (m3/ha)
ΣEt= es la evapotranspiración de todo el período de desarrollo del cultivo (mm)
E= es la eficiencia del riego (adimensional)

Intervalo crítico de riego (Irc)


Este corresponde a la frecuencia de riego durante el período de mayor
demanda de agua. El diseño de riego debe estar en función de esta frecuencia.
Durante los meses cuando sea menor la evapotranspiración la frecuencia entre
un riego y otro se puede alargar. El cálculo se hace a partir de la siguiente
expresión:

Irc= es el intervalo crítico de riego (días)


Lr= es la lámina de riego a reponer (cm)
Etmax = es la evapotranspiración del mes más crítico (mes con mayor Et) (cm)

Tiempo de riego (Tr)

=

Tr= es el tiempo de riego sin cambio de posición de laterales (horas)
Lr= es la lámina de riego a reponer (cm)

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 19


E= es la eficiencia de riego (adimensional)
Va= es la velocidad de aplicación (cm/h)

= +
Tr1= es el tiempo de riego con cambio de posición de laterales (horas)
Tc= es el tiempo de demora para cambiar un equipo de un sector a otro. Esto
sólo es válido si se trata de equipos portátiles.

Superficie de riego diaria (Srd)


Es la superficie más grande que podrá regarse de acuerdo con el diseño y
condiciones del sector y del cultivo.
∗7∗ 1
=
∗ ∗
Srd= es el área o superficie de riego diaria (m2)
Sup= es la superficie del terreno (m2)
Tr1= tiempo de riego para sistemas portátiles (horas)
Irc= es el intervalo de riego crítico (días)
js= corresponde a los días de la semana que se trabajan (número)
jd= corresponde a las horas diarias que se trabaja (número)

Número de laterales
Es el número de laterales que se requieren para regar la superficie de riego
diaria (Am)

=

N= es el número de laterales requeridos
Srd= es la superficie de riego (m2)
L= es la longitud de los laterales (m)
Sl= es la separación entre laterales (m)

Número de aspersores

= +1

n= es el número de aspersores
L = es la longitud del lateral (m)
Se= es la separación entre aspersores (m)

Caudal requerido

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 20


Se refiere a la cantidad de agua necesaria por unidad de riego

= ∗ ∗
Ql= es el caudal requerido por unidad de riego (lps)
Qe= es el caudal de cada emisor o aspersor (lps)
N= es el número de laterales en operación
n= es el número de aspersores por lateral

= ∗ ∗ 3.6
Qs= es el caudal necesario por jornada (diario) de riego (lps)
Ql= es el caudal diario requerido (lps)
Tr= es el tiempo de riego (horas)

Pérdida de carga (pérdidas por fricción)


Se utiliza Hazem-Williams
.
3157 ∗ ∗
ℎ = . .

hf= son las pérdidas de carga (m)
Q= es el caudal que circulará por la tubería (lph)
L= es la longitud de la tubería (m)
C= constante (C=150 para tubería de PVC)
D= es el diámetro interno de la tubería (mm)

Cálculo del coeficiente de salidas múltiples


Cuando una tubería tiene muchas salidas, la pérdida de carga variará en la
misma, ya que se produce una disminución en el caudal. Mediante el
coeficiente de Christiansen (F) se corrige la pérdida de carga considerando las
n salidas que tenga:
0.351 + 1 + 0.154
=
(2 ∗ )
F= es el factor de Christiansen
n= es el número de salidas que tiene la tubería, en el caso de tubería lateral
será el número de aspersores

Pérdida de carga efectiva (hfe)


ℎ =ℎ ∗
Requerimientos de potencia de la bomba
La potencia requerida por la bomba se calcula con la ecuación

=
76 ∗

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 21


HPB= es la potencia requerida por la bomba (Caballos de fuerza, HP)
Qs= es el caudal del sistema o en la subunidad de riego (lps)
HT= es la carga total del sistema (m)
EB=es la eficiencia de la bomba (0.80-0.85)
Requerimientos de potencia en el motor

EM= es la eficiencia del motor (0.90-0.95)


Para convertir de HP a Kwatt/hora

= ∗ 0.746

Uniformidad de funcionamiento de aspersores
Al diseñarse un sistema de riego por aspersión, un buen funcionamiento del
mismo requiere de 2 condiciones
1. Que los aspersores estén operando dentro de los rangos de presión y
gasto definidos por el fabricante.
2. Que exista entre ellos un traslape apropiado entre sus radios de mojado
Coeficiente de uniformidad
Si no existe un buen traslape se producirá un mojado disparejo del terreno, con
lo cual disminuirá la eficiencia del método de riego es a través del llamado
Coeficiente de Uniformidad (CU) o Coeficiente de Christiansen. Este coeficiente
se calcula a partir de la siguiente expresión:

∑ ( − )
= 100 1 −

X= es la lámina de agua medida


Xprom= es la lámina promedio del agua
n= es el número de observaciones realizadas

En el terreno las mediciones se tienen que disponer con un conjunto de


recipientes dispuestos en cuadrado en el terreno y con una separación
(máxima) de 1 metro entre ellos.
Se considera que la CU es apropiada si es que alcanza valores iguales o
mayores al 85%.
Coeficiente de Hart
En forma práctica, el coeficiente de Hart (CH) corresponde al coeficiente de
variación y que relaciona la desviación estándar con el promedio poblacional.
Mientras mayor sea el CH, menos uniforme será el riego que se está aplicando.
Este coeficiente se calcula mediante:

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 22


= 100 ∗

S= es la desviación estándar
El CH no debe sobrepasar los valores del 20-25%. Si el CH supera el límite
superior, entonces implicaría que existe una alta des uniformidad entre los
aspersores dispuestos en el terreno.

EJERCICIO DE APLICACIÓN 1
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Distancias
N Y S: 350m , E y O : 250m
Pendiente
N y S: 2.4% , E y O: 3.76%
Días de trabajo: 6 Días
Horas de trabajo: 12 Horas
Eficiencia del riego: 85%
Separación de aspersores: 12.5m
Separación de laterales: 12.5m

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO


SUELO ARENOSO
Capacidad de campo: 16%
Punto de marchitez permanente: 4.0%
Fracción de agua disponible en el suelo (f) :0.55
Velocidad de infiltración básica: 4.99 cm/h

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO


ALFALFA
Profundidad radicular: 1 m
Evapotranspiración total: 1,450.1 mm
Mes: Octubre
Evapotranspiración máxima: 6.4 mm/día

CARACTERÍSTICAS DEL ASPERSOR


Rain-bird modelo 20b-adj
Presión requerida: 4.0 bar
Radio de mojado: 12.5 metros
Caudal: 0.34 lps
Velocidad de aplicación: 8.0 mm/hora
Altura de operación: 2.1 metros

El agua se obtendrá desde el punto más alto del lote (punto A en el plano), y se
conducirá por una tubería paralela al límite del predio, en un tramo de 125

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 23


metros, posteriormente, la tubería principal en forma paralela al límite oeste con
un tramo de 350 metros. Los laterales serán paralelos al límite oeste del lote y
tendrán una longitud de 125 metros.

Ilustración 16 Esquema del Sistema del Ejercicio Aplicativo 1

1.- Lámina de riego (Lr)


Lr = (0.16 - 0.04)*100*0.55 = 6.6 cm

2.- Dosis total de riego (Dp)


. ∗
Dp = .
=17.060 (m /ha)

3.- Intervalo de riego crítico (Irc)


.
Irc = = . = 10.3≅ 10dias

4.- Tiempo de riego (Tr)


.
Tr = . ∗ . + 1 =9.7+1 =10.7≅ 11 hrs
(considerando que el tiempo de cambio de un sector a otro es de 1 hr)

5.- Superficie máxima de riego diaria (Srd)


∗ ∗
Srd = ∗ ∗
=9357.6 m2

6.- Número de laterales por riego (N)


.
N= ∗ . = 6

7.- Número de aspersores por lateral (n)


n= . + 1 =10+1 =11 /lateral
(separación de aspersores 12.5)

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 24


8.- Caudal requerido por unidad de riego (Ql)
Ql= (0.34*10+0.17)*6=21.42 lps
(Considerando que cada lateral tiene 11 aspersores, de los cuales 10 giran
360° y su caudal es de 0.34 lps, mientras que el último aspersor de cada lateral
únicamente gira 180° y su caudal es de 0.17 lps.)

9.- Caudal requerido por jornada de riego (diario)


Qs = 21.42*11*3.6= 848.23 m3/jornada

DISEÑO HIDRAULICO

Datos
Número de laterales por riego =6
Número de aspersores por lateral = 11
Gasto de cada aspersor 360° = 0.34 lps
Gasto de cada aspersor 180° = 0.17 lps
Gasto de cada lateral = 3.57 lps
Caudal total conducido = 21.42 lps

Dependiendo de las condiciones, es necesario tomar en cuenta:


o Valor de las bombas requeridas
o Costo de la energía
o Costo de las tuberías
o Tipo de emisores disponibles en el mercado

Diámetro de la tubería

10- Pérdida de carga en tubería principal


Esta se dividió en tres sectores, dependiendo de las condiciones del diseño.
Cada tramo se ha delimitado por letras que se encuentran en el plano.

Sector A-B
Largo= 125m
Pendiente de terreno= 2.4%
Desnivel= 3m
. .
(3.157 ∗ Q ∗ L)
D=
C . ∗ Hf
. .
(3.157 ∗ 77112 ∗ 125)
D= = 120.7
150 . ∗3

Sector B-C
Largo= 350m
Cota inicial= 97m
Desnivel= 13.1m
Cota final= 83.9m

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 25


Pendiente= 3.76%
. .
(3.157 ∗ Q ∗ L)
D=
C . ∗ Hf

(3.157 ∗ 77112 . ∗ 350) .


D= = 110.18
150 . ∗ 13.1

Todo el tramo A-C


Largo= 350m
Cota inicial= 97m
Desnivel= 13.1m
Cota final= 83.9m
Pendiente= 3.76%
Var( j) = Var( j − 1) − hf + − pendiente
Var(j) es la variación de altura piezométrica (hzp) en el tramo
j Hf es la pérdida de carga en metros

PERDIDA DE CAMBIO DE VARIACION PRESION EN SISTEMA (m)


TRAMO
CARGA (m) PENDIENTE EN hzp (m) INICIO FIN
A-B -3.4 3 -0.4 42.5 42.1
B-C -9.6 13.1 3.5 42.1 45.6

Pérdida de carga en laterales


En cada oportunidad se regará con 6 laterales. Hay que controlar que en el
lateral, las pérdidas de carga sean inferiores al 20% de la presión total.
Características de los laterales

Longitud = 112.5 m (con aspersores de igual gasto)


Número de aspersores por lateral = 11
Caudal por lateral = 3.57 lps (12,852 lph)
.
F=0.351+ ∗ + =0.3977
Hfe=hf*F
6=hf*0.39799 (6m como diferencia maxima )
Hf= . =15.01m
(3.157 ∗ Q . ∗ L) .
D=
C . ∗ Hf

(3.157 ∗ 12852 . ∗ 112.5) .


D= = 42.9
150 . ∗ 15.01

El diámetro de la lateral debiera ser de 50 mm y clase 6, la cual tiene un


diámetro interno de 46.4 mm, con esto, la pérdida de carga total en lateral será
de 10.4 m
hfe = hf * F = 10.4 * 0.39799 =4.1m
Considerando que:

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 26


• La presión al inicio del lateral será aproximadamente 42.1 m
• La pendiente del terreno implicará que en los 125 metros del lateral la
altura del terreno varíe en +- 3 m
En el sector con pendiente a favor se tendrá:
Presión final = 42.1 – 4.1 + 3 = 41 m (variación = 2.6%)
En el sector con pendiente en contra se tendrá:
Presión final = 42.1 – 4.1 – 3 = 35 m (variación = 16.9%)

Requerimientos de potencia
Qs = 21.42 lps
Eficiencia del motor (Em) = 95%
Eficiencia de la bomba (Eb) = 80%

Carga total
a) Carga en inicio del tramo A = 42.5
b) Pérdida de carga por filtros = 8.0
c) Pérdida de carga por accesorios, se asume un 10% de a+b) = 5.1
d) Profundidad del agua = 2.0
Suma 57.6

Potencia de la bomba
. ∗ .
HP= ∗ .
=20.3HP
Potencia del motor
. ∗ .
HP= ∗ . ∗ . =21.4HP

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 27


CONCLUSIONES
El Sistema de Riego por Aspersión es un método muy recomendado para el
riego, puesto posee un equilibrio entre el costo económico generado y la
eficiencia que dicho sistema de riego posee.
El Sistema de Riego por Aspersión es un método el cual como vimos en la
parte de diseño, no es muy complicado, sólo se necesita ciertos fundamentos
de mecánica de fluidos 1, lo cual lo hace relativamente sencillo para diseñar
tanto en serie como artesanalmente.
El Sistema de Riego por Aspersión es un método el cual se puede adaptar a
diferentes climas agresivos, pues este posee una capacidad de adaptación con
los diferentes microclimas encontrados en una zona de clima agresivo.
Como otros Sistemas de Riego, es muy importante el mantenimiento que se le
va dar, por eso se recomienda, que en las zonas donde se realice dicho
proyecto de irrigación, se tenga capacitaciones a todos los usuarios para
mantener este sistema.
Se debe monitorear permanentemente el funcionamiento del sistema, para así
aminorar desperdicios o residuos, como también generar un gasto excesivo del
agua.

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 28


REFERENCIAS
1. Gómez et al (2010). Manual de riego para agricultores: Módulo 3. Riego
por aspersión. Sevilla: Consejería de agricultura y pesca.
2. Alonso (2009). El riego por aspersión. España: Escuela Universitaria de
Ingeniería Agrícola.
3. Huber (2009). Diseño de riego por aspersión.
4. Riego por aspersión. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Riego_por_aspersi%C3%B3n
5. Riego por aspersión. Recuperado de http://elriego.com/riego-por-
aspersion/
6. Riego por aspersión. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Riego_por_Aspersi%C3%B3n
7. Optimización del recurso Hídrico mediante el cambio de Método de
Riego en la Comunidad de Monjas Alto. Recuperado de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/132/8/03%20REC%20
88%20CONCLUSIONES.pdf
8. Diseño de Riego por Aspersión. Recuperado de:
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1003

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 29

Вам также может понравиться