Вы находитесь на странице: 1из 81

Capítulo IX

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I. GENERALIDADES De la transacción se ocupa el Título


XL; del evento de la condición resoluto-
480. Concepto y enumeración. Los ria, el Título IV; de la prescripción, el
modos de extinguir las obligaciones son Título XLII. El Código no ha reglamen-
los actos o hechos jurídicos que operan tado la dación en pago, el término extin-
la liberación del deudor de la prestación tivo, la muerte del deudor o del acreedor.
a que se encuentra obligado.
Señala el art. 1567 cuáles son estos 481. Clasificación. Los modos de ex-
modos: tinción de las obligaciones se suelen cla-
11. El mutuo consentimiento; sificar desde diversos puntos de vista.
12. El pago; a) En efecto, hay modos que extin-
13. La novación; guen la obligación, satisfaciendo al acree-
14. La transacción; dor con la ejecución de la prestación
15. La remisión; debida u otra análoga o equivalente. Hay
16. La compensación; modos que extinguen la obligación sin
17. La confusión; procurar al acreedor ventaja alguna.
18. La pérdida de la cosa que se debe; Al primer grupo pertenecen el pago,
19. La declaración de nulidad o resci- la dación en pago, la novación, la com-
sión; pensación; al segundo, la pérdida de la
10. El evento de la condición resolu- cosa debida, la prescripción.149
toria; b) Por otra parte, algunos modos ex-
11. La prescripción. tinguen la obligación misma y actúan por
Pero la disposición no señala todos vía directa; otros destruyen la fuente de
los modos de extinguirse las obligaciones la obligación y la extinguen por vía con-
y es, por consiguiente, incompleta. En secuencial.
efecto, además de los modos indicados, A la primera categoría pertenecen la
extinguen las obligaciones: prescripción, el pago, la pérdida de la cosa
1. La dación en pago; debida; a la segunda, la nulidad o resci-
2. El plazo extintivo; sión, el evento de la condición resolutoria.
3. La muerte del acreedor o deudor.
Es de advertir que la pérdida de la
cosa que se debe no es, en verdad, sino II. EL MUTUO CONSENTIMIENTO
un caso particular de un modo más ge-
neral de extinción de las obligaciones: la 482. Concepto. El art. 1567, inc. 1º,
imposibilidad en la ejecución. previene que “toda obligación puede ex-
Trata el Código, sistemáticamente, en tí- tinguirse por una convención en que las
tulos sucesivos (Títulos XIV a XX) del pago, partes interesadas, siendo capaces de dis-
de la novación, de la remisión, de la com-
pensación, de la confusión, de la pérdida 149
Para percatarse de que la distinción no es
de la cosa debida y de la nulidad o rescisión. ociosa, véase el Nº 246.

165
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

poner libremente de lo suyo, consienten 486. Obligaciones que se extinguen


en darla por nula”. por mutuo consentimiento. En verdad
Tratándose de obligaciones contrac- “toda” obligación puede dejarse sin efec-
tuales, el mutuo consentimiento no es to por mutuo acuerdo de las partes.
sino una aplicación de un conocido afo- De este modo se extinguen las obli-
rismo: las cosas se deshacen de la misma gaciones, cualquiera que sea su fuente,
manera como se hacen. ya provengan de un contrato, de un cua-
En armonía con el inc. 1º del art. 1567, sicontrato, de un delito, de un cuasideli-
el art. 1545 establece que el contrato váli- to o de la ley.
damente celebrado puede invalidarse “por Excepcionalmente las partes no pue-
consentimiento mutuo”. den convenir en la abolición de ciertas
obligaciones. Por ejemplo, el matrimonio
483. La revocación. Por excepción, un no puede dejarse sin efecto por mutuo
contrato que es el fruto de un acuerdo de consentimiento y no es posible que se
voluntades, puede dejarse sin efecto por extingan de este modo las obligaciones
la voluntad de uno de los contratantes, que derivan de dicho contrato.
mediante la revocación.
Tal cosa sucede en el mandato que
termina “por la revocación del mandan- III. EL PAGO
te”, así como por “la renuncia del manda-
tario” (art. 2163, Nos 3º y 4º). Igual cosa 1. LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO
sucede en el arrendamiento, en que la re-
vocación toma el nombre de desahucio.150 487. Concepto. La obligación es un
vínculo jurídico que liga a acreedor y deu-
484. Sentido de la expresión “darla dor. La forma natural de deshacer el
por nula”. Con la expresión “darla por vínculo es el cumplimiento de la obliga-
nula” el art. 1567 ha querido significar ción que, de esta manera, se extingue.
que se tiene por no contraída la obliga- El pago efectivo, de acuerdo con el
ción, por inexistente. art. 1568, “es la prestación de lo que se
Pero la expresión no es afortunada debe”. Paga el que da, hace o no hace
porque, notoriamente, no hay nulidad. aquello a que está obligado.
La obligación no adolece de ningún vi- En el lenguaje vulgar el pago es la
cio que la anule y es, por lo tanto, plena- entrega de una suma de dinero. Jurídica-
mente válida. mente paga el que da la cosa debida, eje-
cuta el hecho prometido o se abstiene
485. Capacidad de las partes. El mu- del hecho prohibido.
tuo consentimiento para dejar sin efecto El pago efectivo se llama también
un contrato importa para el acreedor la “solución”, del latín solvere, que signifi-
renuncia de un derecho y de las ventajas ca desligar; mediante el pago el deudor
que el contrato podía reportarle. Ha de se desliga del vínculo que le ataba al
ser, por lo mismo, capaz de disponer li- acreedor.
bremente.
Como el contrato, a menudo, genera 488. Necesidad de una obligación
derechos para ambos contratantes, será preexistente. El pago, prestación de lo
menester que ambas partes sean capaces que se debe, presupone una obligación
para otorgar la nueva convención que in- llamada a extinguirse. Si así no fuera, el
valida la anterior y extingue las corres- pago carecería de causa, sería un pago
pondientes obligaciones. indebido, sujeto a repetición.
La obligación que sirva de causa al
pago puede ser civil o natural; la existen-
150
Véase el Nº 169. cia de una obligación natural justifica o

166
Extinción de las obligaciones

legitima el pago que, por lo tanto, no es dor; ello es tan obvio que el legislador
un pago indebido. juzgó innecesario expresarlo.
Por el deudor no se entiende sólo la
489. División de la materia. El estu- persona misma del obligado. Se conside-
dio de este fundamental modo de ex- rará como hecho por el deudor el pago
tinguir las obligaciones hace necesario que efectúen sus mandatarios o represen-
examinar, desde luego, por quién pue- tantes legales, puesto que lo que una per-
de hacerse el pago; será preciso inqui- sona ejecuta a nombre de otra, estando
rir, en seguida, los requisitos que debe por ella o por la ley facultada para repre-
reunir; es menester estudiar a quién sentarla, produce iguales efectos para el
debe hacerse el pago, para estudiar, a representado que si hubiere obrado él
continuación, dónde y cómo ha de ve- mismo (art. 1448).
rificarse; en fin, habrán de examinarse Se reputa ejecutado por el deudor el
las reglas que rigen la imputación y la pago que realicen sus herederos, conti-
prueba del pago. nuadores de su personalidad, para suce-
derle en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles y el que realice un legata-
1) Por quién puede hacerse el pago rio a quien el testador ha impuesto ex-
presamente la obligación de pagar una
490. Principio fundamental. Importa deuda suya.
al acreedor recibir el pago y le es indife-
rente, de ordinario, quien lo realiza. 492. Efectos del pago hecho por el
Por este motivo, el art. 1572 estable- deudor. El pago efectuado por el deu-
ce, como regla general, que “puede pa- dor, por su representante, mandatario,
gar por el deudor cualquiera persona a heredero o legatario a quien se impuso
nombre del deudor”. el gravamen de pagar la deuda, no ofre-
No le es lícito al acreedor rehusar el ce ninguna peculiaridad.
pago, a pretexto de que no lo verifica el Lisa y llanamente se extingue la obli-
deudor mismo. La satisfacción de la obli- gación, sin ninguna consecuencia ulterior.
gación representa una clara ventaja para
el acreedor y sólo un capricho suyo po- 493. Pago hecho por una persona
dría inducirle a rechazar el pago. El pago interesada. El pago puede efectuarlo una
puede hacerse por una persona ajena a persona interesada en extinguir la obli-
la obligación, “aun a pesar del acreedor”. gación, distinta del deudor mismo.
Sólo en un caso la ley reputa legítima Tal es el caso del fiador, del codeudor
la resistencia del acreedor para recibir el solidario, del tercer poseedor de la finca
pago de otro que el mismo deudor. En hipotecada. Todos ellos son deudores, pero
efecto, “si la obligación es de hacer, y si en circunstancias bien peculiares.
para la obra de que se trata se ha tomado El fiador debe, pero la obligación es,
en consideración la aptitud o talento del en verdad, ajena. El codeudor solidario
deudor, no podrá ejecutarse la obra por está obligado inclusive a pagar el total de
otra persona contra la voluntad del acree- la deuda, pero la obligación puede ser
dor” (art. 1572, inc. 2º). total o parcialmente extraña y pagar más
Lógico es que si se ha cometido a un de lo que efectivamente y en último tér-
artista famoso la pintura de un cuadro, mino debe. El tercer poseedor es deudor
por ejemplo, no sea posible que otra per- propter rem et occasione rei, en razón de po-
sona, sino el artista mismo, lleve a cabo seer una cosa afecta a un gravamen real.
la obra, sin consentimiento del acreedor.
494. Efectos del pago que hace una
491. Pago hecho por el deudor. Puede persona interesada. El pago extingue
pagar, en primer término, el propio deu- todo vínculo jurídico entre acreedor y

167
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

deudor; a su respecto la obligación se ex- Pero el tercero tiene todavía otro me-
tingue. Pero no queda terminada toda dio para obtener que se le reembolse; pue-
relación jurídica, como cuando lo efec- de, con tal objeto, ejercitar las acciones
túa el deudor. del mandato. El mandante tiene, entre
El fiador que paga tiene derecho a otras, la obligación de reembolsar al man-
que se le reembolse lo pagado (art. 2370) datario los gastos causados en la ejecución
y, aun, se subroga en los derechos del del mandato y los anticipos de dinero que
acreedor a quien pagó (art. 1610, Nº 3º). haya hecho, con intereses corrientes
En virtud del pago con subrogación, la (art. 2158).
obligación se extingue entre acreedor y Para reembolsarse, el tercero podrá
deudor, pero subsiste íntegramente en- elegir entre la acción del mandato y la
tre el deudor y el fiador. acción subrogatoria.
Lo mismo sucede si el pago lo verifica
un codeudor solidario (arts. 1522 y 1610, 497. Pago sin conocimiento del deu-
Nº 3º) o el tercer poseedor de la finca hi- dor. Efectos. El tercero que paga sin el
potecada (arts. 1610, Nº 2º, y 2429). conocimiento del deudor es un agente
oficioso.
495. Pago hecho por un extraño. La obligación se extingue respecto del
Distinción. El pago, en fin, puede ha- acreedor; pero el tercero que ha procu-
cerlo un extraño, con la salvedad apun- rado al deudor la liberación de la deuda,
tada de las obligaciones de hacer en que brindándole un beneficio evidente, debe
es determinante la aptitud o talento del ser reembolsado. El art. 1573 dispone que
deudor. “el que paga sin el conocimiento del deu-
El tercero extraño que paga puede dor no tendrá sino acción para que éste
hacerlo: le reembolse lo pagado”.
a) con el consentimiento del deudor; Pero al contrario del tercero que paga
b) sin conocimiento del deudor; con anuencia del deudor, “no se enten-
c) contra la voluntad del deudor. derá subrogado por la ley en el lugar y
El art. 1572 dispone que el pago pue- derechos del acreedor”. Tampoco puede
de hacerlo cualquiera persona por el deu- “compeler al acreedor a que le subrogue”
dor, “aun sin su conocimiento o contra (art. 1573).
su voluntad”; demasiado evidente es que Nada impide que, por acuerdo entre
puede igualmente hacerlo con el asenti- el acreedor y el tercero que paga, se ope-
miento del deudor. re una subrogación convencional.

496. Pago con el consentimiento del 498. Pago contra la voluntad del deu-
deudor. Sus efectos. Si el pago lo efec- dor. Sus efectos. La obligación se extin-
túa un tercero con el consentimiento del gue respecto del acreedor satisfecho de
deudor, media entre ambos un mandato. su crédito y una vez más se trata de averi-
El tercero es un diputado para el pago. guar qué consecuencias se siguen entre
La obligación se extingue respecto el deudor y el tercero que paga.
del acreedor, pero sobrevienen ulterio- El art. 1574 dispone: “El que paga con-
res consecuencias. El tercero se subroga tra la voluntad del deudor, no tiene dere-
en los derechos del acreedor a quien cho para que el deudor le reembolse lo
pagó. Se opera la subrogación en favor pagado; a no ser que el acreedor le ceda
del que paga una deuda ajena “consin- voluntariamente su acción”.
tiéndolo expresa o tácitamente el deu- La disposición es perentoria; salvo que
dor” (art. 1610, Nº 5º). El crédito cam- el acreedor le ceda su crédito o le subro-
bia de titular y pasa del acreedor al gue convencionalmente, no puede pre-
tercero que hizo el pago para conseguir, tender el tercero que se le reembolse lo
así, el reintegro de lo pagado. que pagó.

168
Extinción de las obligaciones

Pero el art. 2291, por su parte, ha ex- a) que el que paga sea dueño de la
presado: “El que administra un negocio cosa pagada o pague con el consentimien-
ajeno contra la expresa prohibición del to del dueño;
interesado, no tiene demanda contra él, b) que tenga capacidad para enajenar;
sino en cuanto esa gestión le hubiere sido c) que se verifique con las solemnida-
efectivamente útil, y existiere la utilidad des legales.
al tiempo de la demanda; por ejemplo, si
de la gestión ha resultado la extinción de 500. El que paga debe ser propieta-
una deuda”. rio de la cosa. El deudor de la obliga-
¿Cómo resolver la contradicción en- ción de dar se obliga a transferir el
tre ambas disposiciones legales? dominio. Es indispensable, por lo tanto,
Don Leopoldo Urrutia piensa que la regla que sea dueño de la cosa, porque nadie
del art. 2291 es aplicable cuando el pago es útil puede transferir más derechos que los que
al deudor, mientras que si no lo es será aplica- tiene.
ble la norma del art. 1574. No sería útil el pago Es la aplicación de las reglas generales
a un acreedor benévolo, en tanto que el terce- de la tradición: el tradente debe ser due-
ro que paga se propone ejecutar al deudor. Se- ño de la cosa entregada para que surta su
ría útil al deudor el pago que evita una acción
efecto natural de transferir el dominio.
judicial.
Para don Ruperto Bahamondes, el art. 1574 Si el deudor no es dueño de la cosa,
es aplicable cuando se trata de pagos aislados; el no transfiere más derechos que los trans-
art. 2291 lo es, en cambio, cuando el pago es par- feribles que tuviere en ella (art. 682); no
te de un conjunto de actos de administración de transfiere el dominio que es a lo que se
un negocio ajeno. obligó y el pago, prestación “de lo que se
debe”, no puede ser capaz de extinguir
Para Claro Solar151 no hay contradic- la obligación. El deudor, en verdad, ha
ción entre ambas disposiciones. El art. 1574 dado cosa diversa de la que debía.
dispone que el tercero no tiene derecho
para que se le reembolse lo pagado. El 501. Efectos del pago hecho por quien
art. 2291 no estatuye que lo pagado deba no es dueño de la cosa. El art. 1575 ex-
reembolsarse, sino que otorga una acción presa que el pago “no es válido” y con
in rem verso para demandar aquello en ello sugiere que adolece de nulidad. Pero
que el pago haya sido realmente útil y el pago por quien no es dueño no adole-
que podrá ser inferior a lo pagado por el ce de nulidad, como no es nula la tradi-
tercero. ción hecha por quien no es propietario.
Como la tradición no produce su efecto
normal de transferir el dominio, el pago
2) Condiciones requeridas para no produce, tampoco, su efecto natural
la validez del pago de extinguir la obligación.
a) Se sigue como una lógica conse-
499. Enunciación. El art. 1575 señala cuencia que el acreedor podrá deman-
los requisitos que debe reunir el pago dar del deudor un nuevo pago, porque
“en que se debe transferir la propiedad”, el que recibió no fue apto para solucio-
esto es, en las obligaciones de dar. El pago nar la obligación. Se comprende que el
de esta clase de obligaciones es la tradi- acreedor que reclama un nuevo pago
ción de lo que se debe. debe restituir lo que recibió por el pri-
Para que sea eficaz el pago es me- mero, que nada le autoriza para retener.
nester: b) Por su parte, el deudor podrá re-
petir la cosa que ha pagado, ofreciendo
pagar otra de que sea verdaderamente
151
Ob. cit., t. XII, Nº 1327, nota 30. Véase R. dueño. De esta manera pondrá término
de D. y J., t. XXXIX, 1ª parte, pág. 99. a una situación incierta, podrá satisfacer

169
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

las reclamaciones del dueño de la cosa y a) En efecto, es válido el pago que


reemplazar un pago ineficaz que no le hace quien no es propietario si se verifi-
libera por otro capaz de extinguir la obli- ca “con el consentimiento del dueño”
gación. (art. 1575, inc. 1º).
c) Por lo que toca al dueño de la cosa, El consentimiento del dueño puede
el pago es para él res inter alios acta y con- prestarse a priori o a posteriori; en otros
serva su dominio. Podrá, por lo tanto, términos, el dueño puede autorizar el
reivindicar la cosa pagada. La acción rei- pago o ratificarlo y la ratificación lo hace
vindicatoria se dirigirá contra el acree- retroactivamente eficaz. El art. 672 pre-
dor que posee la cosa y aun contra el viene: “Una tradición que al principio fue
deudor para la restitución de lo que hu- inválida por haberse hecho sin voluntad
biere recibido por ella y el pago de los del tradente o de su representante, se va-
perjuicios (art. 898). lida retroactivamente por la ratificación
El pago hecho por quien no era pro- del que tiene facultad de enajenar la cosa
pietario permitirá al acreedor ganar la como dueño o como representante del
cosa por prescripción (art. 683) y recha- dueño”.
zar la acción reivindicatoria. Correspon- El art. 1818 aplica esta regla general al caso
de al acreedor decidir si invoca la particular de la compraventa: “La venta de cosa
prescripción adquisitiva frente al propie- ajena, ratificada después por el dueño, confiere
tario o reclama del deudor un nuevo al comprador los derechos de tal desde la fecha
pago, ofreciendo restituir la cosa que re- de la venta”.
cibió, y optará por este último camino si
repugna a su conciencia conservar una b) Del mismo modo, es válido el pago
cosa que sabe ajena. que se verifica por quien no es dueño de
la cosa, si adquiere posteriormente el do-
502. El que paga debe ser capaz de minio.
enajenar. El inc. 2º del art. 1575 dispone: El art. 682, inc. 2º, previene que “si el
“Tampoco es válido el pago en que se debe tradente adquiere después el dominio, se
transferir la propiedad sino en cuanto el entenderá haberse éste transferido desde
que paga tiene facultad de enajenar”. el momento de la tradición”. En suma, la
La disposición es una nueva aplicación adquisición ulterior del dominio por el
de las normas generales de la tradición deudor que pagó sin ser dueño, valida
que requiere, en el tradente, “la facultad retroactivamente el pago.
e intención de transferir el dominio”. Aplica la misma regla a la compraventa el
art. 1819. “Vendida y entregada a otro una cosa
503. El pago debe hacerse con las for- ajena, si el vendedor adquiere después el domi-
malidades legales. Las formas del pago son nio de ella, se mirará al comprador como verda-
las que la ley señala para la tradición. dero dueño desde la fecha de la tradición. Por
consiguiente, si el vendedor la vendiere a otra per-
La tradición suele ser solemne y el sona después de adquirido el dominio, subsistirá
art. 679 dispone que “si la ley exige so- el dominio de ella en el primer comprador”.
lemnidades especiales para la enajena-
ción, no se transfiere el dominio sin ellas”. c) Por último, es válido el pago cuan-
El pago de la obligación de dar un do la cosa pagada es fungible y el acree-
bien raíz deberá hacerse, regularmente, dor la ha consumido de buena fe, “aunque
por la inscripción del título en el Regis- haya sido hecho por el que no era due-
tro del Conservador (art. 686). ño”.
Para la validez del pago es indispen-
504. Casos en que es válido el pago sable la concurrencia copulativa de dos
hecho por quien no es dueño. El pago requisitos: a) que el pago sea de cosa fun-
hecho por quien no es dueño puede ser gible, y b) que el acreedor la haya consu-
no obstante, válido y eficaz. mido de buena fe. La buena fe consiste,

170
Extinción de las obligaciones

como se comprende, en la ignorancia del que le hayan sucedido en el crédito, aun


acreedor de que la cosa fuese ajena. a título singular), o a la persona que la ley
o el juez autoricen a recibir por él, o a la
505. Casos en que es válido el pago persona diputada por el acreedor para el
hecho por el incapaz de enajenar. El pago cobro. El pago hecho de buena fe a la
hecho por una persona incapaz de enaje- persona que estaba entonces en posesión
nar puede también llegar a ser válido. del crédito, es válido, aunque después apa-
a) El pago adolece de nulidad abso- rezca que el crédito no le pertenecía”.
luta o relativa, según la naturaleza de la En suma, el pago debe hacerse:
incapacidad que afecte al deudor. La nu- a) al acreedor;
lidad absoluta puede sanearse por la pres- b) a su representante;
cripción, y la nulidad relativa, por este c) al poseedor del crédito.
medio y por la ratificación, hecha con-
forme a la ley. 508. Pago hecho al acreedor. Lo na-
Saneada la nulidad, el pago habrá de tural es que el pago se haga al acreedor,
reputarse válido. que es la persona en cuyo beneficio cede
b) Asimismo, de acuerdo con la regla la obligación.
del art. 1575, es válido el pago de cosa Pero la ley se cuida de añadir que
fungible, consumida de buena fe por el bajo este nombre se comprende a todas
acreedor, hecho por quien “no tuvo la las personas que hayan sucedido al acree-
facultad de enajenar”. dor en su crédito, a cualquier título.
Fallecido el acreedor, el pago habrá
de hacerse a sus herederos. Será menes-
3) A quién debe hacerse el pago ter tener en cuenta que, siendo varios los
herederos, la obligación se divide a pro-
506. Importancia de la cuestión. De- rrata de sus cuotas y cada cual sólo pue-
terminar a quién debe hacerse el pago es de reclamar la suya.
cuestión de importancia capital. Es indi- Bajo el nombre del acreedor se com-
ferente, de ordinario, quién hace el pago; prende, también, a los legatarios y cesio-
es siempre fundamental establecer a narios del crédito.
quién debe hacerse.
Si el deudor paga a quien no corres- 509. Casos en que no es válido el pago
ponde, el pago no extinguirá su obliga- al acreedor. Por excepción no es válido y
ción. A instancias del acreedor puede adolece de nulidad el pago al acreedor;
verse colocado en la necesidad de pagar el art. 1578 señala cuáles son estos casos:
de nuevo, sin perjuicio de su derecho de 1º. Si el acreedor no tiene la adminis-
repetir lo pagado indebidamente. tración de sus bienes; salvo en cuanto se
A pagó equivocadamente a B lo que probare que la cosa pagada se ha em-
debió pagar a C; C tiene derecho para pleado en provecho del acreedor, y en
demandar un nuevo pago de A, sin per- cuanto este provecho se justifique con
juicio del derecho de éste para reclamar arreglo al art. 1688.
de B el reintegro de lo que indebidamen- 2º. Si por el juez se ha embargado la
te pagó. deuda o mandado retener su pago, y
Estos principios fundamentales se 3º. Si se paga al deudor insolvente en
enuncian en un conocido aforismo: el que fraude de los acreedores a cuyo favor se
paga mal, paga dos veces. ha abierto concurso.

507. A quiénes debe hacerse el pago. El 510. Nulidad del pago al acreedor que
art. 1576 establece: “Para que el pago sea no tiene la administración de sus bienes. Si
válido, debe hacerse o al acreedor mismo el acreedor es incapaz, el legislador consi-
(bajo cuyo nombre se entienden todos los dera inconveniente que reciba el pago por

171
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

el razonable temor de que lo disipe. La derías al fallido, so pena de nulidad en


incapacidad es una medida de protección los pagos o entregas”.
legal.
Pero el pago al incapaz puede ser vá- 513. Pago al representante del acree-
lido; lo será si se prueba que la cosa pa- dor. El pago a quien legítimamente re-
gada se ha empleado en provecho del presenta al acreedor produce iguales
acreedor, en los términos que señala el efectos que si se hiciera al acreedor mis-
art. 1688 (art. 1578, Nº 1º). mo.
El deudor deberá acreditar, si se pre- La representación puede emanar de
tende la nulidad del pago, que el incapaz la ley, del juez o del acreedor y ser, por lo
se ha hecho más rico, esto es, que las tanto, legal, judicial o convencional.
cosas pagadas o las adquiridas con ellas La representación legal tiene su ori-
le han sido necesarias o que las cosas ad- gen en la ley. Prescribe el art. 1579 que
quiridas subsisten y el incapaz quiere re- los tutores o curadores reciben legítima-
tenerlas. mente por sus pupilos; los maridos por
Vale el pago, en suma, si se demues- sus mujeres cuyos bienes administran; el
tra que, en el hecho, no se han realizado padre o madre por el hijo de familia, etc.
los temores que inspiran la sanción de la La representación es judicial cuando
ley, porque el incapaz ha dado una atina- se origina en una resolución judicial. Tal
da inversión a las cosas pagadas. es el caso de los secuestres depositarios,
administradores pro indiviso.
511. Nulidad del pago en caso de em- En fin, la representación convencio-
bargo o retención judicial. Los créditos son nal tiene lugar cuando el acreedor confie-
bienes integrantes del patrimonio a que re un mandato para recibir el pago, esto
se extiende el derecho de prenda general es, diputa a una persona para el cobro.
de los acreedores. Pueden, sobre tales bie-
nes, adoptar medidas conservativas o de 514. Formas de la diputación para el
precaución. El embargo y la medida pre- pago. Atribuciones del diputado. El
cautoria de retención son medidas de esta art. 1580 previene: “La diputación para
índole. recibir el pago puede conferirse por po-
El crédito, como consecuencia de es- der general para la libre administración
tas medidas, deja de ser exigible. Le está de todos los negocios del acreedor, o por
vedado al acreedor disponer de su crédi- poder especial para la libre administra-
to, en cuya enajenación hay objeto ilícito ción del negocio o negocios en que está
(art. 1464, Nº 3º). comprendido el pago, o por un simple
Dichas medidas, por otra parte, im- mandato comunicado al deudor”.
portan una prohibición impuesta al deu- De consiguiente, la diputación puede
dor para hacer el pago y su infracción, adoptar una de estas tres formas: a) de
conforme al Nº 2º del art. 1578, acarrea un poder general para la administración
nulidad. de todos los negocios del acreedor; b) de
un poder especial para la administración
512. Nulidad del pago en fraude de de ciertos y determinados negocios, y
los acreedores del fallido. Declarada la c) de un poder especialísimo para reci-
quiebra, los pagos deben hacerse al sín- bir el pago.
dico de quiebras, encargado de cobrar La diputación resultante de un man-
los créditos del activo, para su ingreso a dato general para la libre administración
la masa. de todos los negocios del acreedor, a pe-
El art. 52 de la Ley de Quiebras dis- sar de la latitud de sus términos, no otor-
pone que la resolución que la declare de- ga al mandatario facultades omnímodas.
berá contener “la advertencia al público Por la cláusula de libre administración
de que no debe pagar ni entregar merca- se entenderá que el mandatario tiene

172
Extinción de las obligaciones

sólo las facultades que la ley autoriza nes del mandatario para con el mandante y ter-
(art. 2133, inc. 2º). ceros no podrán tener efecto sino según las re-
Señala el art. 2132 cuáles son las fa- glas relativas a los menores y a las mujeres
casadas”.
cultades que el mandato confiere natu-
ralmente al mandatario y le autoriza para
cobrar los créditos del mandante y consi- 517. Término de la diputación para
guientemente recibir el pago, siempre que el pago. La diputación para el pago ter-
se trate de créditos pertenecientes “al giro mina por las causas que hacen expirar el
administrativo ordinario”. mandato.
Si la diputación proviene de un man- El Código se ha ocupado, en particu-
dato para la libre administración de cier- lar, de algunas de estas causales. Termina
tos negocios del acreedor, podrá el la diputación por la muerte o incapaci-
diputado cobrar los créditos relacionados dad sobreviniente del diputado y por la
con el giro ordinario del negocio o nego- revocación.
cios que se le han confiado. El mandato, contrato intuito personae,
termina por la muerte del mandatario
515. Facultades del mandatario judi- (art. 2163, Nº 5º). El art. 1583 reproduce
cial. El mandatario judicial requiere una esta regla: “La facultad de recibir por el
expresa autorización para recibir el pago. acreedor no se transmite a los herederos,
El art. 1582 dispone que “el poder a menos que lo haya expresado así el
conferido por el acreedor a una persona acreedor”.
para demandar en juicio al deudor, no le Por análogo motivo, salvo expresa au-
faculta por sí solo para recibir el pago de torización del acreedor, no es delegable
la deuda”. la diputación para el pago (art. 1583).
La disposición concuerda con lo que En cuanto a la incapacidad sobrevi-
prescribe el inc. 2º del art. 7º del Código niente, el art. 1586 añade: “La persona
de Procedimiento Civil. No se entiende diputada para recibir se hace inhábil por
concedida al procurador, sin especial la demencia o por la interdicción, por
mención, entre otras, la facultad de “per- haber pasado a potestad de marido, por
cibir”. haber hecho cesión de bienes o haberse
trabado ejecución en todos ellos, y en ge-
516. Capacidad en la diputación para neral por todas las causas que hacen ex-
el pago. La constitución de un repre- pirar un mandato”.
sentante voluntario del acreedor es un
contrato que requiere, por parte del 518. Revocación de la diputación. Como
mandante, la capacidad necesaria para contrato de confianza, el mandato es esen-
contratar. cialmente revocable. El acreedor puede uni-
El mandatario, en cambio, puede ser lateralmente poner fin a la diputación para
incapaz. Estatuye el art. 1581: “Puede ser el pago.
diputado para el cobro y recibir válida- Por excepción no puede la diputación
mente el pago, cualquiera persona a revocarse cuando se ha conferido al man-
quien el acreedor cometa este encargo, datario la facultad de recibir por ambos
aunque al tiempo de conferírselo no ten- contratantes y cuando se ha convenido
ga la administración de sus bienes ni sea que el pago pueda hacerse al acreedor
capaz de tenerla”. mismo o a un tercero.
La disposición aplica, simplemente, el pre- a) Se comprende que si la diputación
cepto general del art. 2128: “Si se constituye es fruto de un acuerdo de voluntades en-
mandatario a un menor adulto o a una mujer tre el acreedor y el deudor, no sea posi-
casada, los actos ejecutados por el mandatario ble al primero ponerle fin a su antojo.
serán válidos respecto de terceros en cuanto obli- Pero un acto semejante interesa so-
guen a éstos y al mandante; pero las obligacio-
bre todo al acreedor; por ello la ley le

173
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

faculta para acudir a la justicia para que este caso, en la convicción íntima de que
le autorice para revocar el mandato, si el pago lo hace al verdadero acreedor.
con ello no se lesionan los intereses del
deudor. 520. Validación del pago hecho a per-
El art. 1584 dispone, en efecto: “La sona inhábil para recibirlo. El pago a per-
persona designada por ambos contratan- sona distinta de las señaladas es ineficaz,
tes para recibir, no pierde esta facultad no extingue la obligación.
por la sola voluntad del acreedor; el cual, Con todo, el pago puede validarse en
sin embargo, podrá ser autorizado por el los casos que señala el art. 1577, esto es,
juez para revocar este encargo, en todos por la ratificación y por el hecho de su-
los casos en que el deudor no tenga inte- ceder el que recibió el pago en los dere-
rés en oponerse a ello”. chos del acreedor.
b) En caso de convenirse que el deu- a) En efecto, el art. 1577 prescribe que
dor puede pagar al acreedor mismo o a “el pago hecho a una persona diversa de
un tercero, por idéntico motivo, no pue- las expresadas en el artículo precedente
de el acreedor revocar el mandato, fruto es válido, si el acreedor lo ratifica de un
de un acuerdo de voluntades. El art. 1585 modo expreso o tácito, pudiendo legíti-
dispone que “el pago hecho a cualquiera mamente hacerlo”.
de los dos es igualmente válido” y “no El pago se valida retroactivamente, o
puede el acreedor prohibir que se haga sea, “se mirará como válido desde el prin-
el pago al tercero”. cipio” (art. 1577, inc. 2º).
Con todo, el acreedor podrá oponer- b) Se valida igualmente el pago si el
se a que se pague al tercero en estos dos que lo recibió “sucede en el crédito, como
casos: a) cuando “antes de la prohibición heredero del acreedor, o bajo otro título
haya demandado en juicio al deudor”, y cualquiera”.
b) cuando prueba “justo motivo para ello” Por el hecho de suceder al acreedor,
(art. 1585). el sucesor adquiere a posteriori una cali-
dad que le habilita para recibir el pago.
519. Pago al poseedor del crédito. To-
davía válido el pago que no se hace al
acreedor mismo, ni a su representante, si 4) Lugar, época y gastos del pago
es hecho de buena fe al poseedor del
crédito. 521. Dónde debe hacerse el pago. Los
“El pago hecho de buena fe a la per- arts. 1587, 1588 y 1589 establecen las nor-
sona que estaba entonces en posesión del mas que determinan el lugar en que debe
crédito, es válido, aunque después apa- hacerse el pago.
rezca que el crédito no le pertenecía” El pago debe hacerse, en primer tér-
(art. 1576, inc. 2º). mino, en el lugar que las partes hayan
La validez del pago requiere, pues: acordado, solución que consagra el
a) que sea hecho al poseedor del crédi- art. 1587: “El pago deberá hacerse en el
to, y b) que se haga de buena fe. lugar designado por la convención”.
Poseedor del crédito es quien aparen- Suple la ley la falta de estipulación de
ta ser su propietario, el acreedor putati- las partes y el art. 1588 plantea una distin-
vo. Esta apariencia induce al deudor a ción entre obligaciones de especie o cuer-
reputarle verdadero acreedor sin serlo. po cierto y obligaciones de género.
Justo es que el deudor pague bien, por- a) La obligación de especie o cuerpo
que culpa es del acreedor verdadero no cierto debe cumplirse en el lugar en que
haberse dado a conocer y dejado que otro se encontraba cuando la obligación se
usurpe su lugar. contrajo. “Si no se ha estipulado lugar
La buena fe del deudor, indispensa- para el pago y se trata de un cuerpo cier-
ble para la validez del pago, consiste, en to, se hará el pago en el lugar en que

174
Extinción de las obligaciones

dicho cuerpo existía al tiempo de consti- tamente de contraída, si es pura y sim-


tuirse la obligación”. ple; vencido el término o cumplida la con-
b) Si, como dice el art. 1588, “se trata dición, si es a plazo o condicional.
de otra cosa”, es decir, de una deuda de Por ejemplo, el vendedor es obligado
género, “se hará el pago en el domicilio a entregar la cosa vendida “inmediatamen-
del deudor”. te después del contrato o en la época
Ha precisado el art. 1589 que el do- prefijada en él” (art. 1826).
micilio del deudor y del acreedor será, a
menos de convenirse otra cosa, el que 524. Gastos del pago. El art. 1571 dis-
tenían al tiempo de constituirse la obli- pone: “Los gastos que ocasionare el pago
gación. “Si hubiere mudado de domicilio serán de cuenta del deudor, sin perjuicio
el acreedor o el deudor entre la celebra- de lo estipulado y de lo que el juez orde-
ción del contrato y el pago, se hará siem- nare acerca de las costas judiciales”.
pre éste en el lugar que sin esa mudanza Por regla general, pues, los gastos del
correspondería, salvo que las partes dis- pago corresponden al deudor, a quien
pongan de común acuerdo otra cosa”. toca hacer lo necesario para cumplir la
obligación. Entre estos gastos se compren-
522. El lugar del pago determina la den los que sea menester efectuar para
competencia de los tribunales. El lugar constatar el pago; el deudor deberá abo-
en que debe hacerse el pago determina, nar los que demande el otorgamiento del
por regla general, la competencia de los correspondiente recibo.
tribunales que deben conocer de las ac- No obstante esto, tanto el acreedor
ciones que el acreedor entable para el como el deudor pueden convenir otra
cobro de su crédito. cosa y los gastos del pago se regularán,
El Código Orgánico de Tribunales dis- entonces, en la forma acordada.
tingue si la cosa que se debe es mueble o La regla debe entenderse, aun, sin
inmueble. perjuicio de lo que resuelva el juez sobre
a) Dispone el art. 135 que si la acción costas judiciales.
es inmueble, es competente, a elección Por último, la ley altera el precepto
del acreedor, el juez del lugar en que la general en el caso del pago por consig-
obligación se contrajo, el del lugar en que nación. Los gastos de la oferta y consig-
se encontrare la especie reclamada, o “el nación válidas son de cargo del acreedor
juez del lugar donde debe cumplirse la (art. 1604). La excepción se justifica, por-
obligación, según lo establecido por los que ha sido el acreedor con su negativa
arts. 1587, 1588 y 1589 del Código Civil”. de recibir el pago quien ha ocasionado
b) Entre tanto, si la acción es mue- los gastos.
ble, las disposiciones del Código Civil ri-
gen sin atenuantes:
“Si la acción entablada fuere de las 5) Cómo debe hacerse el pago
que se reputan muebles con arreglo a lo
prevenido en el art. 580 del Código Civil, 525. Principios generales. Dos nor-
será competente para conocer del juicio mas fundamentales, consignadas en los
el juez del lugar donde debe cumplirse arts. 1569 y 1591, dominan la materia. La
la obligación según lo establecido por los primera de estas normas establece que el
arts. 1587, 1588 y 1589 del mismo Códi- pago debe hacerse con sujeción estricta
go” (art. 138 del C. Orgánico de Tribu- a los términos convenidos; el deudor debe
nales). dar, hacer o no hacer precisamente aque-
llo a que se obligó. La segunda de estas
523. Cuándo debe hacerse el pago. El normas previene que el pago ha de ser
pago debe hacerse cuando la obligación total y satisfacerse la obligación íntegra-
se ha tornado exigible, esto es, inmedia- mente.

175
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

Sin perjuicio de estas normas funda- la facultad de pagar con otra que se de-
mentales, para determinar la forma como signa (art. 1505).
debe hacerse el pago es preciso exami-
nar la naturaleza de la obligación, por- 528. El pago debe ser total. El deu-
que las reglas son diferentes, según se dor debe ejecutar íntegramente la pres-
trate de obligaciones de especie o cuer- tación convenida, regla que, en verdad,
po cierto, de obligaciones de género o es una consecuencia de que el pago debe
de aquella clase de obligaciones genéri- efectuarse, literalmente, en la forma con-
cas que consisten en el pago de una can- venida.
tidad de dinero. El art. 1591 establece este principio
de la indivisibilidad del pago: “El deudor
526. El pago debe hacerse con la mis- no puede obligar al acreedor a que reci-
ma cosa debida. Para cumplir la obliga- ba por partes lo que se le deba...”. Añade
ción el deudor debe ejecutar la prestación el inc. 2º que “el pago total de la deuda
debida y no otra diversa. comprende el de los intereses e indemni-
El art. 1569 formula este principio: “El zaciones que se deban”.
pago se hará bajo todos respectos en con- La disposición se refiere a las obliga-
formidad al tenor de la obligación, sin ciones entre un solo deudor y un solo
perjuicio de lo que en casos especiales acreedor. En efecto, si la obligación es de
dispongan las leyes”. sujeto plural, se divide de manera que
Una lógica consecuencia se deriva de cada acreedor sólo pueda demandar su
este principio: “el acreedor no podrá ser cuota y cada deudor ha de pagar sólo la
obligado a recibir otra cosa que lo que se suya (arts. 1511 y 1526, inc. 2º).
le deba, ni aun a pretexto de ser de igual o Se refiere, en seguida, a las obligacio-
mayor valor la ofrecida” (art. 1569, inc. 2º). nes aisladamente consideradas, a cada una
Por la inversa, al deudor no podrá forzár- de las obligaciones que medien entre
sele a pagar otra cosa que la que debe. acreedor y deudor; en otras palabras, si
He aquí una lógica consecuencia de median varias obligaciones, no está obli-
ser el contrato una verdadera ley para las gado el deudor a satisfacerlas todas, a pre-
partes contratantes. texto de que el pago debe ser total.
Nada impide que acreedor y deudor Por esto, el art. 1594 prescribe: “Cuan-
consientan en que la obligación se satis- do concurran entre unos mismos acree-
faga con una prestación diversa. Enton- dor y deudor diferentes deudas, cada una
ces no habrá propiamente un pago sino de ellas podrá ser satisfecha separadamen-
que una dación en pago. te”.
Para aclarar el concepto, señala el
527. Excepciones. La regla no es ab- art. 1594 un ejemplo: “el deudor de mu-
soluta y el art. 1569 advierte que se en- chos años de una pensión, renta o canon
tenderá “sin perjuicio de lo que en casos podrá obligar al acreedor a recibir el pago
especiales dispongan las leyes”. Constitu- de un año, aunque no le pague al mismo
yen una excepción las obligaciones mo- tiempo los otros”.
dales y facultativas. Conviene anotar que la Ley Nº 18.092,
a) En las obligaciones modales, si el que regula las letras de cambio y paga-
modo es imposible de cumplir en la for- rés, contiene una norma de excepción
ma especial estatuida, podrá cumplirse de respecto del pago parcial de obligacio-
otra análoga que no altere su sustancia nes de esa clase, admitiéndolo y regulán-
(art. 1093); el pago de la obligación mo- dolo.
dal, en otros términos, puede hacerse por El art. 54 de esa ley dispone que el
equivalencia. portador de una letra o pagaré, esto es,
b) En las obligaciones facultativas se su tenedor legítimo, no puede rehusar
debe una cosa, pero se otorga al deudor un pago parcial. Después de vencida la

176
Extinción de las obligaciones

letra podrá rechazarlo si fuere inferior a b) Sufre la regla otra importante ex-
la mitad del valor del documento. El li- cepción en caso de quiebra o cesión de
brado puede exigir que se haga mención bienes. El pago, en términos generales,
de este pago en la letra y, además, que se se verifica mediante el reparto de los fon-
le otorgue recibo. El portador puede pro- dos que produzca la realización de los
testar la letra por el saldo no pagado. bienes (arts. 147 y ss. de la Ley de Quie-
Estas normas, por su especialidad, no bras).
se pueden aplicar por analogía a obliga- c) La regla encuentra en la compen-
ciones diversas a las que provienen de sación otra excepción calificada. Las deu-
una letra o pagaré. das recíprocas se extinguen hasta la
concurrencia de la menor y el acreedor
529. Derogación convencional del de la obligación de mayor valor, de este
principio de la indivisibilidad del pago. El modo, recibe sólo una satisfacción par-
principio de que el acreedor no puede cial de su crédito.
ser obligado a recibir por partes lo que d) También constituye una excepción
se le debe, tiene numerosas excepciones. el pago con beneficio de competencia,
La primera excepción resulta de la privilegio que autoriza al deudor para no
voluntad de las partes; rige el principio, pagar más que lo que buenamente pue-
“salvo el caso de convención contraria” da, dejándose lo necesario para una mo-
(art. 1591). desta subsistencia (art. 1625).
Las partes podrán convenir que la No importan una excepción el beneficio de
obligación se pagará a plazo, expresando división que pueden invocar los fiadores, ni la
o no la parte o cuota que debe pagarse división que se opera en favor de los varios he-
al cabo de cada término. El art. 1593 dice rederos del deudor y que fracciona la obligación
sobre el particular: “Si la obligación es a prorrata de sus cuotas.
de pagar a plazos, se entenderá dividido En ambos casos la regla del art. 1591 es
inaplicable porque hay pluralidad de deudores.
el pago en partes iguales; a menos que
en el contrato se haya determinado la
parte o cuota que haya de pagarse a cada 531. El pago en las obligaciones de
plazo”. especie o cuerpo cierto. El art. 1590 se
ocupa del pago en las obligaciones de
530. Derogaciones legales al princi- especie o cuerpo cierto y repite, sin obje-
pio de la indivisibilidad del pago. La mis- to, diversas normas del Código (arts. 1547,
ma ley suele derogar el principio de la 1550, 1672, 1677, 1678).
indivisibilidad y el art. 1591 previene que a) La cosa debe entregarse en el esta-
es aplicable, “sin perjuicio de lo que dis- do en que se encuentra, puesto que los
pongan las leyes en casos especiales”. riesgos son de cargo del acreedor, con tal
a) Una importante excepción consa- que los deterioros provengan de caso for-
gra el art. 1592: “Si hay controversia so- tuito o del hecho de un tercero por quien
bre la cantidad de la deuda, o sobre sus no responde el deudor.
accesorios, podrá el juez ordenar, mien- b) Si la cosa se ha deteriorado por
tras se decide la cuestión, el pago de la obra de un tercero de cuyo hecho el deu-
cantidad no disputada”. dor no responde, tiene derecho el acree-
A sostiene que B le debe $ 10.000; B dor a que el deudor le ceda sus acciones
pretende que debe sólo $ 5.000. No hay contra el tercer autor del daño.
discusión, pues, de que B es deudor de A c) Si la cosa se deteriora por culpa o
de $ 5.000 que el juez puede, desde lue- durante la mora del deudor o por el he-
go, mandar pagar, y si, a la postre, se de- cho de personas por quienes es respon-
cide que la suma adeudada es mayor, A sable, puede el acreedor pedir la resolu-
se habrá visto obligado a recibir un pago ción del contrato, con indemnización de
parcial. perjuicios.

177
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

d) Si, en el mismo caso, los deterio- riaciones de dicho valor, en el tiempo


ros parecieren de poca monta y el acree- transcurrido entre la celebración del con-
dor prefiere llevarse la especie o cuerpo trato y el cumplimiento de la obligación.
cierto en el estado en que se encuentra, Este criterio presupone una relativa
sólo tendrá derecho a que se le indemni- estabilidad monetaria. Una aguda depre-
cen los perjuicios. ciación de la moneda, en un sistema que
permite al deudor satisfacer su deuda por
532. El pago en las obligaciones de su valor nominal, altera gravemente la
género. El pago en las obligaciones de equivalencia de las prestaciones de las par-
género se sujeta a estas dos reglas que tes y engendra una notoria injusticia.
consagra el art. 1509: Variadas cláusulas pretendieron garantizar al
a) el acreedor no puede pedir deter- acreedor contra la depreciación monetaria: de
minadamente un individuo del género pago en moneda extranjera, de acuerdo con el
debido; valor de ciertas mercaderías, en función de cier-
b) el deudor cumple la obligación en- tos índices de precios o de acuerdo con el alza
tregando individuos del género, de cali- del costo de la vida.
Por otra parte, en número creciente, el le-
dad a lo menos mediana.152
gislador ha establecido la reajustabilidad de de-
terminadas obligaciones. Tal es el caso, por
533. El pago en las obligaciones de ejemplo, de los préstamos y depósitos en las Aso-
dinero. Distinción. Las obligaciones de ciaciones de Ahorro y Préstamo (arts. 54 y 60 de
dinero pueden revestir diversas formas la Ley Nº 16.807).154
que será menester examinar separada-
mente: 535. Operaciones de crédito de
a) obligaciones simplemente de di- dinero. El hoy derogado art. 2199 del
nero; Código Civil establecía el nominalismo,
b) obligaciones en moneda extranjera. esto es, el deudor sólo debía la suma nu-
En líneas generales, estas obligacio- mérica expresada en el contrato. Por lo
nes constituyen una excepción al princi- tanto, para la restitución de la suma pres-
pio general del art. 1569 en cuya virtud tada había que estarse al valor nominal
el pago debe hacerse estrictamente al te- de la moneda, con prescindencia de su
nor de la obligación y el acreedor no pue- valor real, aunque por efecto de la de-
de ser forzado a recibir cosa diversa de la preciación monetaria, al tiempo del pago
que le es debida. representara en la realidad una suma de
valor adquisitivo menor.
534. Obligaciones simplemente de di- Esta norma presuponía una relativa
nero: criterio nominalista. El Código Ci- estabilidad monetaria, lo que derivó en
vil en el ahora derogado art. 2199 153 injusticias, especialmente en períodos de
establecía el principio fundamental en la alta inflación como los que ha vivido el
materia: “Si se ha prestado dinero, sólo país. La jurisprudencia originalmente
se debe la suma numérica enunciada en abrió paso a la solución de este proble-
el contrato”. Aunque dictada para el mu- ma.
tuo, la regla era de carácter general. El D.L. 455, del año 1974, que dero-
De esta manera, el pago habría de gó el art. 2199 del Código Civil, abordó
hacerse ateniéndose sólo al valor nomi- por primera vez, en una legislación espe-
nal de la moneda, con prescindencia de cial pero con caracteres generales, este
su valor real, sin consideración a las va- tema, en las que denominó “operaciones
de crédito de dinero”.

152
Véase el Nº 201.
154
153
Derogado por el art. 25 del Decreto Ley Véase Sebastián Babra Lyon, Orientaciones del
Nº 455, de 13 de mayo de 1974. Derecho Chileno, t. II, págs. 11 y sigts.

178
Extinción de las obligaciones

536. Normativa de la Ley Nº 18.010 so- Finalmente, en conformidad al


bre operaciones de crédito de dinero. Di- art. 3º, en las operaciones de crédito de
cho decreto ley fue derogado por la Ley dinero en moneda nacional en que no
Nº 18.010. En conformidad al art. 1º de esa tenga la calidad de parte alguna empre-
ley, son operaciones de crédito de dinero sa bancaria, sociedad financiera o coo-
aquellas por las cuales una de las partes perativa de ahorro y crédito, podrá
entrega o se obliga a entregar una canti- convenirse libremente cualquier forma
dad de dinero y la otra a pagarla en un de reajuste. Si se hubiere pactado algu-
momento distinto de aquel en que se cele- no de los sistemas de reajuste autoriza-
bra la convención. Constituye también ope- dos por el Banco Central de Chile y éste
ración de crédito de dinero el descuento se derogare o modificare, los contratos
de documentos representativos de dinero, vigentes continuarán rigiéndose por el
sea que lleve o no envuelta la responsabili- sistema convenido, salvo que las partes
dad del cedente. Para los efectos de esta acuerden sustituirlo por otro.
ley, se asimilan al dinero los documentos
representativos de obligaciones de dinero 537. Tipos de interés. La ley distin-
pagaderos a la vista, a un plazo contado gue claramente en la actualidad reajustes
desde la vista o a un plazo determinado. e intereses, definiendo que sólo son inte-
El. D.L. 455, hoy derogado por la Ley reses aquellos que se devengan por sobre
Nº 18.010, sobre operaciones de crédito el capital reajustado. Esta distinción tie-
de dinero, resolvió expresamente este ne enorme importancia, según lo vere-
tema para aquella clase de operaciones: mos a continuación, puesto que la ley
a) En conformidad a esta última ley, limita el monto de los intereses. Igual-
toda suma de dinero que se adeude, sal- mente, en materia tributaria, en general,
vo pacto en contrario, devenga reajustes. sólo constituye renta y, por lo tanto, da
En efecto, como ya dijimos, en con- lugar a cobro de impuesto, lo percibido
formidad al art. 12 de la Ley Nº 18.010, a título de intereses, con exclusión de lo
la gratuidad no se presume en las obliga- recibido por reajustes, que no constituye
ciones de dinero, y todas ellas devengan ingreso afecto a impuesto a la renta.
intereses, distinguiendo la ley la forma En conformidad al art. 11 de la Ley
en que se ha pactado el crédito. Nº 18.010, los intereses para operaciones
b) El art. 6º de la misma entrega a la de crédito de dinero sólo pueden estipu-
Superintendencia de Bancos e Institucio- larse en dinero.
nes Financieras, la determinación de las En nuestro país el cobro de intereses
tasas de interés corriente, distinguiendo está sujeto a la voluntad de las partes,
entre operaciones reajustables y las que con ciertos límites. Para establecer tales
no lo son. El cálculo se hace sobre la base límites, la Ley Nº 18.010 consagra el “in-
de promediar los intereses cobrados por terés corriente”, que es el promedio co-
los bancos de la plaza en cada período. brado por los bancos y las sociedades
c) En el cálculo de las tasas para ope- financieras establecidos en Chile en las
raciones no reajustables, los bancos in- operaciones que realicen en el país. La
cluyen la tasa de desvalorización de ley entrega a la Superintendencia de Ban-
nuestra moneda (ocupando diversos ín- cos e Instituciones Financieras determi-
dices, especialmente el Índice de Precios nar dicho interés corriente, pudiendo
al Consumidor, que fija el Instituto Na- distinguir entre operaciones en moneda
cional de Estadísticas y Censos). nacional reajustables y no reajustables, o
De esta manera, aun en las operacio- según los plazos pactados en tales opera-
nes de dinero en que no se han pactado ciones. Hoy día, atendiendo a la clase de
reajustes, éstos se ganan igualmente, por operaciones bancarias autorizadas, la Su-
cuanto, en la tasa de interés aplicable, perintendencia de Bancos e Instituciones
ellos se incluyen de la manera indicada. Financieras considera las siguientes:

179
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

a) Operaciones no reajustables en 539. Obligaciones contraídas en mo-


moneda nacional de menos de 90 días. neda extranjera. El cumplimiento de las
a. Operaciones inferiores o iguales obligaciones contraídas en moneda extran-
al equivalente de 5.000 unidades de jera ha estado sometido a diversas normas.
fomento. a) Desde la vigencia del Código hasta
b. Superiores al equivalente de la dictación del Código de Comercio, ri-
5.000 unidades de fomento. gió sin atenuantes la regla del art. 1569
b) Operaciones no reajustables en mo- del Código Civil y, por consiguiente, el
neda nacional 90 días o más. pago había de verificarse en la misma
a. Inferiores o iguales al equivalen- moneda extranjera convenida.
te de 200 unidades de fomento. b) El Código de Comercio cambió sus-
b. Inferiores o iguales al equivalen- tancialmente el sistema; dispuso en su
te de 5.000 unidades de fomento y art. 114 que las obligaciones en moneda
superiores al equivalente de 200. extranjera serían reducidas “por conve-
c. Superiores al equivalente de 5.000 nio de las partes, o a juicio de peritos, a
unidades de fomento. las monedas o medidas legales de Chile,
c) Operaciones reajustables en mo- al tiempo del cumplimiento”.
neda nacional. En suma, el pago debía verificarse en
a. Menores a un año. moneda nacional, a la paridad correspon-
b. De un año o más. Inferiores o diente.
iguales al equivalente de 2.000 unida- c) La Ley de 10 de septiembre de 1892
des de fomento. mantuvo el sistema del Código de Co-
c. De un año o más. Superiores al mercio para las obligaciones contraídas
equivalente de 2.000 unidades de fo- en el extranjero para cumplirse en Chile.
mento. En cambio, para las obligaciones con-
d) Operaciones en dólares de EE.UU. traídas en el país, dispuso que serían exi-
o expresadas en moneda extranjera. gibles “en la moneda convenida, salvo
Los promedios se establecen en rela- estipulación en contrario”.
ción con las operaciones efectuadas du- d) Los Decretos Leyes 486 y 606 de
1925 no modificaron el sistema estableci-
rante cada mes calendario por los bancos
do por la Ley de 10 de septiembre de
y sociedades financieras que operan en
1892. El art. 68 del Decreto Ley 486 dis-
el país. Las tasas resultantes se publican
puso que, no obstante el poder liberato-
en el Diario Oficial durante la primera
rio atribuido a los billetes emitidos por el
quincena del mes siguiente, para tener
Banco Central de Chile, podría convenir-
vigencia hasta el día anterior a la próxi- se por los particulares que el pago se efec-
ma publicación. tuara en otra clase de moneda.
Para determinar el promedio que co- e) La Ley Nº 5.107, de 19 de abril de
rresponda, la Superintendencia puede 1932, como regla general, dispuso que las
omitir las operaciones sujetas a refinan- obligaciones en moneda extranjera, con-
ciamientos o subsidios u otras que, por traídas con anterioridad a su vigencia, se-
su naturaleza, distorsionen la tasa del rían exigibles previa autorización de la
mercado. Comisión de Control de Cambios que creó
y por las cantidades que ésta señalara.
538. Interés máximo convencional. No Para las obligaciones contraídas en
puede estipularse un interés que exceda moneda extranjera, con posterioridad a
en más de un 50% al interés corriente su vigencia, el art. 14 de la Ley Nº 5.107
que rija al momento de la convención, ya dispuso que podrían ser pagadas “en mo-
sea que se pacte tasa fija o variable. Este neda legal chilena, con el recargo de cam-
límite de interés se denomina interés bio correspondiente a la fecha de los
máximo convencional. respectivos vencimientos”.

180
Extinción de las obligaciones

540. Situación actual de las obligacio- 3. El pago se hará en moneda corrien-


nes en moneda extranjera. El art. 20 de la te al tipo de cambio referido en el núme-
Ley Nº 18.010 dispone que las obligaciones ro anterior.
expresadas en moneda extranjera serán so- 4. Las cuestiones relativas a la equiva-
lucionadas por su equivalente en moneda lencia de la moneda extranjera no po-
chilena según el tipo de cambio vendedor drán servir de fundamento para la
del día del pago. En el caso de obligacio- oposición a la demanda y se ventilarán
nes vencidas se aplicará el tipo de cambio por la vía incidental al momento en que
del día del vencimiento si fuera superior al se ejerciten los derechos señalados en los
del día del pago. Para los efectos de este dos números precedentes, según corres-
artículo, se estará al tipo de cambio vende- ponda.
dor que certifique un banco de la plaza.
Tratándose de obligaciones cuyo pago 541. Obligaciones contraídas en mo-
se ha pactado en moneda extranjera en neda oro. Ha dado lugar a serias dificul-
virtud de autorización de la ley o del Ban- tades la estipulación de la llamada
co Central de Chile, el acreedor podrá “cláusula oro”, esto es, la estipulación en
exigir su cumplimiento en la moneda es- cuya virtud la obligación debe pagarse en
tipulada, o ejercer los derechos que para moneda oro chilena.
el deudor se originan de la correspon- a) La Ley de 10 de septiembre de
diente autorización. 1892 dispuso que las obligaciones con-
En las obligaciones expresadas en traídas en moneda de oro o plata, nacio-
moneda extranjera para pagarse en mo- nal o extranjera, serían exigibles en la
neda nacional no podrá pactarse otra for- moneda convenida, salvo estipulación en
ma de reajuste que la que llevan implícita. contrario.
Para el cobro en juicio ejecutivo de En un régimen de convertibilidad del
una obligación expresada o pagadera en billete de banco el problema de la cláu-
moneda extranjera, el acreedor deberá sula oro carece de interés práctico. El bi-
indicar en su demanda o solicitud la equi- llete representa oro y quien lo recibe
valencia en moneda corriente al tipo de puede canjearlo, a su presentación, en la
cambio vendedor, de la cantidad líquida institución emisora.
en moneda extranjera por la cual pide el Por este motivo no se suscitó el pro-
mandamiento, acompañando al efecto un blema mientras rigieron sin restricción
certificado emitido por un Banco de la las disposiciones de los Decretos Leyes
plaza, referido al día de la presentación 486 y 606 de 1925. La moneda chilena
de la demanda o a cualquiera de los diez era oro y el billete, representativo de ella,
días precedentes, y el tribunal ordenará convertible en oro.
despachar mandamiento por esa equiva- b) Suspendida la convertibilidad por
lencia, sin que sea necesario proceder a el art. 8º de la Ley Nº 5.107, cesó la obli-
una avaluación previa y sin perjuicio de gación del Banco Central de convertir sus
las reglas siguientes: billetes en oro.
1. Se considerará justo motivo para Surgió como consecuencia el proble-
solicitar la ampliación del embargo, el ma del valor de la estipulación de la cláu-
mayor valor que experimente en el mer- sula oro, esto es, de la forma como debían
cado la moneda extranjera adeudada. solucionarse las obligaciones contraídas
2. El ejecutante que ejercitare los de- en pesos oro, pesos de seis peniques o
rechos que le conceden los artículos 499, pesos de 0,183.057 de gramo de oro de
Nº 1, y 500, Nº 1, del Código de Procedi- la Ley Monetaria de 1925.
miento Civil, deberá pedir que se le li- Conviene advertir que el problema se
quide su crédito en moneda nacional, al planteó solamente respecto de las obliga-
tipo de cambio que proceda en confor- ciones contraídas con anterioridad a la
midad al art. 20. vigencia de la Ley Nº 5.107, porque ésta

181
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

resolvió, de modo expreso, la suerte de 542. Situación actual del problema. Pri-
las obligaciones contraídas con posterio- mero, por acuerdo del Banco Central de
ridad. Chile, adoptado en sesión Nº 1.059, publi-
¿Estas obligaciones debían solucionar- cado en el Diario Oficial de 3 de abril de
se con billetes del Banco Central, peso por 1976, se estableció que “cualquiera perso-
peso o aplicando el recargo resultante del na natural o jurídica podrá comprar, ven-
mayor valor del oro al tiempo del pago? der, transar o transferir oro en cualquiera
La Corte Suprema estimó que estas de sus formas, como asimismo cualquier
obligaciones debían cumplirse en mone- documento que dé constancia de la trans-
da corriente, con el correspondiente re- ferencia de oro”.
cargo.155 Los Decretos Leyes 486 y 606156 La validez actual de la cláusula oro
atribuyen a los billetes del Banco Central no merece ahora dudas y se cumple en
de Chile ilimitado poder liberatorio, “sal- moneda legal chilena, con el recargo de
vo convenio especial en contrario”, sin cambio correspondiente.
perjuicio de que “en contratos particula- Actualmente, el art. 39 de la Ley Or-
res se podrá estipular el pago en cual- gánica del Banco Central de Chile, Ley
quier otra moneda”. Nº 18.840, dispone que toda persona po-
La doctrina, entre tanto, se mostró drá efectuar libremente operaciones de
adversa a esta tesis. Sostuvo que las obli- cambios internacionales.
gaciones en oro debían satisfacerse, peso Se considerarán operaciones de cam-
por peso, con billetes del Banco Central. bios internacionales las transferencias o tran-
Pese a la inconvertibilidad, la moneda le- sacciones de oro o de títulos representativos
gal chilena continuó siendo el peso de del mismo, siempre que ellas recaigan so-
0,183.057 de gramo de oro y el billete bre especies de oro que, por su naturaleza,
mantuvo su poder liberatorio ilimitado. se presten para servir como medio de pago,
c) En cuanto a las obligaciones con- aun cuando no importen traslado de fon-
traídas con posterioridad a la Ley Nº 5.107, dos u oro de Chile al exterior o viceversa, y
el art. 14 de esta ley dispuso que “podrán cualquiera que sea el acto o contrato que
ser pagadas en moneda legal chilena, con origine la transferencia o la transacción.
el recargo de cambio, correspondiente a Las especies oro y los títulos representati-
la fecha de los vencimientos estipulados”. vos del mismo antes mencionados revesti-
d) La Ley Nº 15.192, de 8 de mayo de rán, para efectos de este párrafo, el carácter
1963, conceptuó como operación de cam- de moneda extranjera.
bio internacional “las transferencias de oro, No obstante lo dispuesto en el inciso
en cualquiera de sus formas, aun cuando anterior, en la introducción, salida o tránsi-
no importe traslado de fondos de Chile al to internacional, se considerará al oro, en
exterior y viceversa y cualquiera que sea el cualquiera de sus formas, como mercancía
contrato o acto jurídico que origina la para efectos aduaneros y tributarios.
transferencia”; sometió su control al Ban- Los efectos de las operaciones de cam-
co Central de Chile y estableció las penas bios internacionales que se realicen en el
en que incurrirían las personas que in- extranjero, para cumplirse en Chile, se
fringieran sus disposiciones. sujetarán a la legislación chilena.
La estipulación de la cláusula oro, por
tanto, vedada por la ley, llegó a ser abso-
lutamente nula. 6) Imputación del pago

155
543. Idea general. La imputación del
R. de D. y J., t. XXXV, sec. I, pág. 318, y pago es su aplicación a determinada obli-
t. XXXVI, sec. I, pág. 426.
156
El Decreto Ley Nº 606 es de fecha 14 de oc- gación. Para que la imputación del pago
tubre de 1925 y se publicó en el Diario Oficial de suscite interés, es preciso que concurran
16 de ese mes y año. diversas circunstancias:

182
Extinción de las obligaciones

a) que entre los mismos acreedores y Pero el deudor no puede hacer la im-
deudor existan varias obligaciones o, a lo putación a su entero arbitrio; la ley le
menos, una obligación productiva de in- impone las siguientes limitaciones:
tereses; a) Si la deuda gana intereses, no po-
b) que las obligaciones sean de idén- drá el deudor imputar el pago al capital
tica naturaleza; y luego a los intereses “salvo que el acree-
c) que el pago no baste para solven- dor consienta expresamente que se im-
tarlas todas. pute al capital” (art. 1595).
Se comprende que si media una sola b) El deudor no podrá imputar el
obligación entre acreedor y deudor, a esta pago a las deudas no vencidas, con prefe-
deuda única debe imputarse el pago. Con rencia a las que son actualmente exigi-
todo, a pesar de ser una sola la obliga- bles, a menos que el acreedor consienta
ción, surgirá el problema de la imputa- en ello. El art. 1596, en efecto, dispone
ción del pago si la deuda produce que el deudor “no podrá preferir la deu-
intereses; será menester averiguar si la da no devengada a la que lo está”.
imputación debe hacerse, y en qué tér- c) Por fin, el deudor no podrá impu-
minos, al capital o a los intereses. tar el pago a una obligación que con él
Es manifiesto que si las obligaciones se satisfaga parcialmente, antes que a otra
son de diversa naturaleza, la imputación que se extinga por completo. Esta exi-
del pago que verifique el deudor no po- gencia fluye de la regla del art. 1591; el
drá hacerse sino a aquella que correspon- acreedor no puede ser forzado a recibir
da a la naturaleza de la cosa pagada. Por un pago parcial.
este motivo, no cabe el problema de la La imputación debe hacerla el deu-
imputación del pago en las obligaciones dor en el momento del pago; de otro
de especie o cuerpo cierto, en que se debe modo corresponde al acreedor.
una cosa perfectamente singularizada, y
tiene lugar sólo en las obligaciones de 546. Imputación hecha por el acree-
género, cuyo objeto son cosas fungibles dor. En defecto del deudor, la imputa-
de la misma especie. ción del pago puede hacerla el acreedor.
Por último, se percibe que si el pago El art. 1596 establece que “si el deudor
es suficiente para cancelar todas las obli- no imputa el pago a ninguna en particu-
gaciones no exista el problema de deter- lar, el acreedor podrá hacer la imputa-
minar cuál se extingue: se extinguirán ción en la carta de pago”.
todas. La imputación debe hacerla el acree-
dor en la carta de pago o recibo y “si el
544. A quién corresponde la imputa- deudor la acepta, no le será lícito recla-
ción del pago. La imputación del pago pue- mar después” (art. 1596).
de hacerla el deudor, el acreedor o la ley. No señala la ley ninguna limitación al acree-
La imputación del pago correspon- dor para hacer la imputación; las limitaciones
de, en primer lugar, al deudor; toca al impuestas al deudor ceden en provecho del
deudor elegir la deuda que, mediante el acreedor.
pago, va a quedar extinguida. Si no lo Podrá hacer la imputación al capital antes
que a los intereses; aplicar el pago a una obliga-
hiciere, la elección pertenece al acree- ción que quedará extinguida sólo en parte; pre-
dor; en fin, en el silencio de ambos, la ferir la deuda no devengada, si es una obligación
ley hace la imputación del pago. a plazo establecido en su favor.

545. Imputación hecha por el deu- 547. Imputación hecha por la ley. La
dor. Tiene el deudor la prioridad para ley hace la imputación “si ninguna de las
hacer la imputación del pago; “si hay partes ha imputado el pago” (art. 1597).
diferentes deudas, puede el deudor im- He aquí las reglas a que se sujeta la
putar el pago a la que elija” (art. 1596). imputación legal:

183
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

a) La imputación debe hacerse a la sunción del art. 1570: “En los pagos pe-
deuda devengada o como dice el art. 1597, riódicos la carta de pago de tres períodos
“se preferirá la deuda que al tiempo del determinados y consecutivos hará presu-
pago estaba devengada a la que no lo es- mir los pagos de los anteriores períodos,
taba”. siempre que hayan debido efectuarse en-
b) Si todas las deudas son exigibles, tre los mismos acreedor y deudor”.
vuelve al deudor la facultad de imputar Basta al deudor conservar, pues, los
el pago; se aplicará a la obligación “que recibos de los últimos tres períodos de
el deudor eligiere”. pago.
c) La imputación debe hacerse con c) En fin, el art. 120 del Código de
sujeción a la regla del art. 1595: “Si se Comercio previene: “El finiquito de una
deben capital e intereses, el pago se im- cuenta hará presumir el de las anterio-
putará primeramente a los intereses”, por- res, cuando el comerciante que lo ha dado
que sólo puede imputarse al capital arregla sus cuentas en períodos fijos”.
cuando el acreedor consienta de modo Todas las referidas presunciones son
expreso. de carácter legal y admiten, por lo tanto,
prueba en contrario.

7) Prueba del pago


2. PAGO POR CONSIGNACIÓN
548. La prueba incumbe al deudor.
Presunciones de pago. La prueba del 549. Concepto. Tiene el deudor no
pago está sometida a las reglas generales. sólo la obligación de pagar, le asiste el
Incumbe probar la extinción de la obli- derecho de hacerlo como consecuencia
gación a quien la alega, que será, cierta- de su interés en que la obligación se ex-
mente, el deudor a quien se intenta tinga.
cobrar una vez más. Puede interesar vivamente al deudor
Para la prueba del pago rigen las li- efectuar el pago por múltiples causas: para
mitaciones a la prueba testimonial, con- impedir la resolución de un contrato, para
signadas en los arts. 1708 y 1709. El recobrar bienes dados en prenda, para
Código Civil no obliga al acreedor a su- no incurrir en una pena o sustraerse del
ministrar a su deudor un recibo o carta pago de intereses gravosos, para liberar-
de pago. El Código de Comercio, en cam- se de los riesgos de la cosa.
bio, dispone en su art. 119: “El deudor Pero ¿y si el acreedor rehúsa recibir el
que paga tiene derecho de exigir un re- pago? Esta resistencia no debe perjudicar
cibo, y no está obligado a contentarse con al deudor y la ley le permite sobreponer-
la devolución o entrega del título de la se a ella mediante el pago por consigna-
deuda. El recibo prueba la liberación de ción.
la deuda”. El pago por consignación es la única
Establece la ley algunas presunciones forma como el deudor puede obtener su
de pago. liberación si el acreedor resiste el pago y
a) El recibo que acredite el pago del produce los mismos efectos extintivos de
capital hace presumir el pago de los inte- la obligación que el aceptado voluntaria-
reses. Tal es la regla del art. 1595, inc. 2º: mente por el acreedor.
“Si el acreedor otorga carta de pago del Conviene tener presente que la nega-
capital sin mencionar los intereses, se pre- tiva del acreedor no justifica el incumpli-
sumen éstos pagados”. miento del deudor, ni purga la mora en
b) En las obligaciones que se tradu- que pueda incurrir; cuando más, la resis-
cen en pagos periódicos, resulta gravoso tencia o, mejor aún, la mora del acree-
al deudor conservar la totalidad de los dor, exonerará al deudor del cuidado
recibidos. La ley le ampara con la pre- ordinario de la cosa y le dará derecho

184
Extinción de las obligaciones

para demandar perjuicios (arts. 1548, En suma, el pago por consignación


1680 y 1827). es el que se hace contra la voluntad del
La mora del acreedor en recibir el acreedor, después de habérsele ofrecido
pago no purga la mora del deudor; la la cosa y en virtud de su repugnancia o
mora del acreedor no es serio obstáculo no comparecencia para recibirla o de la
para que el deudor cumpla, porque siem- incertidumbre acerca de la persona de
pre le está franca la vía del pago por con- éste, mediante el depósito de la cosa en
signación. poder de un tercero.
La regla del art. 1552, que se resume en el afo-
rismo “la mora purga la mora”, se refiere a un caso 551. La oferta. La oferta es el acto
muy diverso. El deudor no está en mora cuando por el cual el deudor manifiesta su inten-
su acreedor, que es a la vez su deudor, en virtud ción de cumplir la obligación.
de la reciprocidad de las obligaciones que emanan La necesidad de la oferta aparece con-
de un contrato bilateral, no cumple o está pronto signada en el art. 1600: “La consignación
a cumplir la obligación que le incumbe.
debe ser precedida de oferta”. Con todo,
El vendedor A no está en mora de entregar
la cosa vendida si el comprador B no paga el pre- en los casos que se indicarán, la oferta es
cio. Pero no dejará de estar en mora si el com- innecesaria.
prador C solamente se resiste a recibir la cosa La reforma de la Ley Nº 7.825 resol-
vendida. vió una viva controversia de la doctrina
acerca de si la oferta debía ser real o sim-
De lo dicho resulta que el deudor pue- plemente verbal. El texto actual del Nº 5º
de pagar contra la voluntad del acreedor. del art. 1600 ha resuelto la cuestión y es-
Lo dice así el art. 1598: “Para que el pago tablecido que “para la validez de la ofer-
sea válido, no es menester que se haga ta, no será menester la presentación
con el consentimiento del acreedor; el material de la cosa ofrecida”. La oferta,
pago es válido aun contra la voluntad del pues, puede ser meramente verbal.
acreedor, mediante la consignación”.
Le está permitido pagar por consig- 552. Formas de la oferta. Para deter-
nación no sólo al deudor, sino a toda per- minar la forma como debe hacer la ofer-
sona. El art. 1572 tenía resuelto que el ta se hace necesario distinguir:
pago puede hacerlo cualquiera persona, a) Si el acreedor está presente, y
“aun a pesar del acreedor”. b) Si no tiene domicilio en el lugar,
no es habido o hay incertidumbre acerca
550. Oferta y consignación. El pago de la persona del acreedor.
por consignación requiere, regularmen- La oferta, en el primer caso, debe ha-
te, dos operaciones: la oferta y la consig- cerse con sujeción a las normas generales
nación.157 del art. 1600; en el segundo, se modifican
La oferta tiene por objeto procurar dichas normas, en la medida indispensa-
al acreedor la oportunidad de recibir vo- ble, en los términos que señala el art. 1602.
luntariamente el pago y, al mismo tiem-
po, poner de manifiesto su resistencia o 553. Requisitos de fondo de la ofer-
repugnancia. ta. Señala el art. 1600 los requisitos in-
La consignación –obras son amores– trínsecos o de fondo de la oferta, que
es el acto por el cual el deudor se des- son los propios de todo pago.
prende de la cosa, mostrando su inequí- a) La oferta debe ser hecha “por una
voco propósito de cumplir. persona capaz de pagar” (art. 1600, Nº 1º).
b) La oferta debe hacerse al acree-
157
dor capaz de recibir el pago, o a su legíti-
La Ley Nº 7.825, de 30 de agosto de 1944,
modificó, simplificándolas, las disposiciones del C. mo representante (art. 1600, Nº 2º).
Civil sobre el pago por consignación; según la re- Se ha dicho a quién debe hacerse el
forma, suele ser innecesaria la oferta. pago y cómo éste no es válido si se hace

185
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

al acreedor que no tiene la administra- da extranjera, el deudor acompañará a la


ción de sus bienes (art. 1578). minuta exigida por el artículo 1600, Nº 5º,
c) La obligación debe ser exigible. del Código Civil, un certificado de un Ban-
El art. 1600 previene que es menester co de la plaza otorgado con no más de
“si la obligación es a plazo o bajo condi- dos días de anterioridad a aquel en que
ción suspensiva, haya expirado el plazo o se efectúe la oferta, en el cual conste la
se haya cumplido la condición” (art. 1600, equivalencia en moneda nacional, al tipo
Nº 3º). de cambio vendedor, de la moneda ex-
Sin embargo, si la obligación es a pla- tranjera adeudada a la fecha del certifi-
zo, “la oferta podrá también hacerse en cado. El deudor podrá, en todo caso,
los dos últimos días hábiles del plazo”. consignar en la moneda extranjera adeu-
En otros términos, puede el deudor anti- dada (art. 23 de la Ley Nº 18.010).
cipar la oferta dos días al vencimiento
del término. 555. Forma de la oferta en el caso
d) Por último, es preciso que se ofrez- del art. 1602. El art. 1602 contempla el
ca ejecutar el pago “en el lugar debido” caso del acreedor o de su representante
(art. 1600, Nº 4º). que no tiene domicilio en el lugar en
que debe efectuarse el pago, o no son
554. Requisitos de forma de la ofer- habidos, o hay incertidumbre acerca de
ta. La oferta es solemne y la ley ha querido la persona del acreedor.
darle este carácter para que de ella quede En tales eventos se modifican las re-
constancia de modo indudable. glas del art. 1600 y la oferta debe cum-
a) La oferta debe hacerse por un fun- plir sólo con los requisitos expresados en
cionario público. Son funcionarios com- los Nos 1º, 3º, 4º, 5º y 6º.
petentes un notario o un receptor; pero No es necesario, pues, que la oferta
en las comunas en que no haya notario se haga al acreedor o a su representante
podrá hacer sus veces el juez de subdele- legítimo. El inc. 2º del art. 1602 dispone:
gación, el de distrito o el oficial del Re- “La oferta se hará en este caso al tesore-
gistro Civil del lugar en que deba hacerse ro comunal respectivo, quien se limitará
el pago (art. 1600, Nº 5º). a tomar conocimiento de ella y el deu-
Estos funcionarios podrán actuar “sin dor podrá proceder a la consignación en
previa orden del tribunal”158 y, para efec- la forma prevenida en el artículo prece-
tuar la oferta, el deudor pondrá en sus dente”.
manos una minuta de lo que debe, con
los intereses vencidos, si los hay, y demás 556. Casos en que se omite la ofer-
cargos líquidos; con una descripción in- ta. La oferta puede omitirse en los casos
dividual de la cosa ofrecida. que contempla el Nº 7º del art. 1600 en
b) El funcionario actuante debe levan- que resulta evidentemente innecesaria.
tar un acta de la oferta, “copiando en ella a) Es innecesaria la oferta “si el acree-
la antedicha minuta” (art. 1600, Nº 6º). dor demanda judicialmente el cumpli-
c) El acta contendrá la respuesta del miento de la obligación”. En efecto, ¿para
acreedor o su representante, si el uno o qué ofrecer al acreedor lo que éste recla-
el otro la han firmado, rehusado firmar ma judicialmente?
o declarado no saber o no poder firmar b) Es inoficiosa la oferta cuando el
(art. 1600, Nº 7º). acreedor deduce cualquiera otra acción
d) Para los efectos del pago por con- “que pueda enervarse mediante el pago
signación de alguna obligación en mone- de la deuda”. Tal es el caso de la acción
resolutoria.
c) Cuando se trate del pago periódi-
158
Con anterioridad a la reforma de la Ley co de sumas de dinero provenientes de
Nº 7.825, la oferta debía autorizarse judicialmente. una misma obligación, las cuotas siguien-

186
Extinción de las obligaciones

tes a la que se haya consignado se consig- establece que en caso de negativa del
narán en la cuenta del tribunal, “sin ne- arrendador a recibir la renta de arrenda-
cesidad de nuevas ofertas” (art. 1601, miento o a otorgar el correspondiente
inc. 5º). recibo al arrendatario que no deseare re-
currir al procedimiento de pago por con-
557. La consignación. Define el signación establecido en el Párrafo 7º del
art. 1599 el concepto de consignación: “La Título XIV del Libro IV del Código Civil,
consignación es el depósito de la cosa podrá depositar aquélla en la unidad del
que se debe, hecho a virtud de la repug- Servicio de Tesorerías que corresponda a
nancia o no comparecencia del acreedor la ubicación del inmueble, indicando el
a recibirla, o de la incertidumbre acerca nombre, apellidos y la residencia del
de la persona de éste, y con las formali- arrendador. Dicha unidad le otorgará el
dades necesarias, en manos de una terce- respectivo recibo y comunicará al arren-
ra persona”. dador, por carta certificada, la existencia
Hecha la oferta, debe procederse a la del depósito. Este pago se considerará he-
consignación o depósito en poder de un cho al arrendador para todos los efectos
tercero. El art. 1601, inc. 3º, insiste en que legales; pero su suficiencia será calificada
“no será necesario decreto judicial pre- en el juicio que corresponda.
vio para efectuar la oferta ni para hacer El retiro del depósito por el arrenda-
la consignación”. dor no significará renuncia a sus dere-
chos ni producirá los efectos previstos en
558. Formas de la consignación. La el inciso tercero del artículo 1956 del Có-
consignación debe hacerse de las mane- digo Civil.
ras que indica el art. 1601. Si transcurridos tres años desde la fe-
a) La consignación puede hacerse, cha del ingreso del depósito en el Servicio
por de pronto, en la cuenta corriente ban- de Tesorerías, el arrendador no hubiere
caria del tribunal competente. efectuado su retiro, los fondos correspon-
En la cuenta bancaria del tribunal de- dientes pasarán a rentas generales de la
berá hacerse la consignación en los casos nación.
de los arts. 1600, Nº 7º, y 1601, inc. 5º.
Naturalmente que es menester que la obli- 559. Intervención del acreedor. No
gación sea de dinero. cabe al acreedor intervención de ningu-
b) Puede hacerse la consignación en na clase, sino una vez hecha la oferta y
la tesorería comunal, o en un banco co- practicada la consignación.
mercial u oficina del Banco del Estado El art. 1601, reformado por la Ley
de Chile, feria, martillo o almacén gene- Nº 7.825, es concluyente: “En el pago por
ral de depósito del lugar en que deba consignación no se admitirá gestión ni
hacerse el pago, según sea la naturaleza recurso judicial alguno del acreedor ten-
de la cosa ofrecida (art. 1601, inc. 1º). diente a obstaculizar la oferta o la con-
c) La consignación puede hacerse, to- signación. Por consiguiente, no se dará
davía, “en poder de un depositario nom- curso a ninguna oposición o solicitud del
brado por el juez competente” (art. 1601, acreedor”.
inc. 2º).
Es juez competente para estos efectos 560. Procedimientos posteriores a la
el de letras de mayor cuantía del lugar consignación. Indica el art. 1603 los pro-
en que deba hacerse el pago (art. 1601, cedimientos posteriores a la consignación
inc. 6º, modificado por el art. 11 del D.L. en que debe calificarse la suficiencia del
2.416). pago.
a) Reglas especiales para el pago de rentas a) El deudor deberá pedir al juez com-
de arrendamiento: El art. 23 de la ley de arren- petente, que señala el art. 1601, inciso fi-
damiento de predios urbanos (Nº 18.010) nal, que la consignación se ponga en

187
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

conocimiento del acreedor, con intimación una acción que puede enervarse median-
de recibir la cosa consignada (art. 1603, te el pago, su suficiencia será calificada
inc. 1º). en el mismo juicio o por el juez que co-
b) Si el acreedor no prueba, dentro noce del litigio.
del plazo de treinta días hábiles, desde De esta regla general se exceptúa el
que fue notificado de la consignación, la caso previsto en el inc. 3º del art. 1603,
circunstancia de existir juicio en el cual como lo pone de manifiesto la expresión
deba calificarse la suficiencia del pago, a inicial “sin embargo” de la norma. La su-
petición del deudor, el juez que ordenó ficiencia del pago se califica en los ante-
dicha notificación lo declarará suficiente cedentes de notificación de la consigna-
y ordenará alzar las cauciones, sin más ción al acreedor, si éste no prueba la
trámite. circunstancia de existir juicio pendiente
Las resoluciones que el juez dicte se- en que deba hacerse la calificación.
rán apelables en el solo efecto devolutivo El juicio para calificar la suficiencia
(art. 1603, inc. 3º). del pago de obligaciones contraídas en
c) Se entenderá que existe juicio des- moneda extranjera, impugnado por no
de que se haya notificado la demanda ser de aquellas a que se refiere el art. 5º
(art. 1603, inc. 5º). de la Ley Nº 14.949, se sujeta a las nor-
mas especiales que establece esta ley
d) El plazo de treinta días podrá ser
(art. 12 de la Ley Nº 14.949).
prorrogado por el juez “si por causas aje-
nas a la voluntad del acreedor no ha sido
561. Gastos del pago por consignación.
posible notificar al deudor” (art. 1603, Los gastos del pago por consignación son
inc. 4º). de cargo del acreedor, de acuerdo con el
art. 1604: “Las expensas de toda oferta y
560. a. Juicio para calificar la sufi- consignación válidas serán a cargo del
ciencia del pago. El art. 1603, inc. 2º, acreedor”.
dispone: “La suficiencia del pago por con- Esta derogación de las reglas genera-
signación será calificada en el juicio que les se encuentra sobradamente justifica-
corresponda promovido por el deudor o da. El acreedor, con su negativa para
por el acreedor ante el tribunal que sea recibir el pago, es el causante de los gas-
competente según las reglas generales”. tos ocasionados.
El juicio que corresponde será el que
haya promovido o promueva el acreedor 562. Efectos del pago por consigna-
para reclamar el cumplimiento de la obli- ción. El lógico efecto del pago por con-
gación o para deducir cualquiera otra ac- signación es la extinción de la deuda.
ción consecuencial del incumplimiento, El art. 1605 consigna este efecto fun-
como la de resolución del contrato; o bien damental y sus principales consecuencias.
el que haya promovido el deudor para “El efecto de la consignación suficiente
que se declare extinguida la deuda o se es extinguir la obligación, hacer cesar, en
haga alguna declaración derivada de tal consecuencia, los intereses y eximir del
extinción, como la cesación de las cau- peligro de la cosa al deudor, todo ello
ciones.159 desde el día de la consignación”.
Corrobora lo dicho la regla del art. 1601, La extinción de la obligación se pro-
Nº 7º; cuando la consignación se hace en duce, pues, en el día en que se verifica la
juicio en que el acreedor demanda el consignación. Pero el in. 2º del art. 1605
cumplimiento de la obligación o deduce establece una regla de excepción.
Si la obligación es a plazo o bajo condi-
ción, aceptada la consignación o declarado
159
Véase Fallos del Mes, Nº 160, marzo de 1972, suficiente el pago por resolución firme, se
pág. 3. tendrá la obligación por cumplida oportu-

188
Extinción de las obligaciones

namente, siempre que la oferta se haya efec- 565. Subrogación real. La subroga-
tuado, a más tardar, el día siguiente hábil ción real es, pues, la sustitución de una
al vencimiento de la obligación. cosa por otra que jurídicamente se sitúa
La obligación se entiende cumplida en su lugar.
el día de su vencimiento, pero el deudor No trata sistemáticamente la ley de la
deberá cuidar de la cosa y pagar los co- subrogación real que, en verdad, es aje-
rrespondientes intereses hasta el día de na al tema que tratamos. Merecen citarse
la consignación. algunos casos que señalan el Código Ci-
vil y otros cuerpos de leyes.
563. Retiro de la consignación. El a) Se opera la subrogación real cuan-
deudor puede retirar la consignación do un inmueble propio de uno de los
antes o después de aceptada por el cónyuges es subrogado a otro adquirido
acreedor o declarada suficiente por el durante el matrimonio, a título oneroso.
juez. En principio, todos los bienes adqui-
Pero las condiciones y consecuencias ridos a título oneroso, durante el matri-
del retiro de la consignación, en uno y monio, pertenecen a la sociedad conyugal,
otro caso, son sustancialmente diferen- aunque se hayan adquirido con el pro-
tes. ducto de la enajenación de bienes pro-
a) Mientras la consignación no ha sido pios de los cónyuges; la sociedad deberá
aceptada, o declarada suficiente por sen- al cónyuge el valor en que se enajenó el
tencia ejecutoriada, puede el deudor re- bien propio, pero el bien adquirido es
tirarla. La obligación subsiste y, de social.
acuerdo con el art. 1606, retirada la con- La operación es perjudicial para el
signación, “se mirará como de ningún va- cónyuge que, de esta manera, cambia un
lor y efecto respecto del consignante y bien raíz suyo por un simple crédito con-
de sus codeudores y fiadores”. tra la sociedad conyugal, llamado a ha-
b) Entre tanto, si se ha aceptado o cerse efectivo al tiempo de su disolución;
declarado suficiente la consignación, no lo es, especialmente, para la mujer, por-
puede el deudor retirarla sin el consenti- que sobre los bienes sociales tiene el ma-
miento del acreedor. rido poderes considerables.
Pero aceptado el retiro por el acree- Estos inconvenientes se salvan con la
dor, según el art. 1607, “la obligación se subrogación; en virtud de ella, el bien
mirará como del todo nueva”. Hay una adquirido pasa a ocupar el mismo lugar
verdadera novación y, por lo tanto, cesará que el bien enajenado y, como éste, es
la responsabilidad de los fiadores y codeu- un bien propio del cónyuge. Por esto, el
dores y perderá el acreedor los privilegios art. 1727 dispone que no pertenece a la
y garantías de su crédito primitivo. sociedad conyugal “el inmueble que fue-
“Si por voluntad de las partes se re- re debidamente subrogado a otro inmue-
novaren las hipotecas precedentes, se ins- ble propio de alguno de los cónyuges”
cribirán de nuevo, y su fecha será la del (arts. 1727, 1733, 1734, 1735).
día de la nueva inscripción” (art. 1607). b) Tiene lugar una subrogación real
en el caso que prevé el art. 1672. Si la
especie o cuerpo cierto debida perece por
3. PAGO CON SUBROGACIÓN hecho o culpa del deudor, subsiste la obli-
gación, pero varía de objeto; el deudor
564. La subrogación en general. La es obligado al precio de la cosa y a in-
subrogación es, en general, la sustitución demnizar al acreedor.
de una cosa o de una persona por otra El precio y la indemnización sustitu-
que ocupa jurídicamente su lugar. yen, pues, a la especie o cuerpo cierto
La subrogación es real, en el primer que pereció por causa imputable al deu-
caso, y personal en el segundo. dor.

189
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

c) El art. 555 del Código de Comer- a que el deudor le reembolse y podrá


cio consagra otro importante caso de su- ejercitar, según el caso, las acciones deri-
brogación real: “La cosa que es materia vadas del mandato o de la agencia oficio-
del seguro es subrogada por la cantidad sa; si presta dinero para el pago, se podrá
asegurada para el efecto de ejercitar so- reembolsar ejerciendo la acción emana-
bre ésta los privilegios e hipotecas consti- da de mutuo.
tuidos sobre aquélla”. Pero las acciones del mandato, del
Producido el siniestro, la indemniza- mutuo, de la agencia oficiosa, son accio-
ción del seguro reemplaza a la cosa ase- nes simplemente personales, expuestas al
gurada. riesgo de la insolvencia del deudor; este
riesgo puede inducir al tercero a abste-
566. Subrogación personal. Pago con nerse de pagar o prestar su dinero para
subrogación. La subrogación personal es el pago.
la sustitución de una persona por otra Una circunstancia moverá al tercero
que jurídicamente ocupa su lugar. a desestimar estos temores: que, ocupan-
En este sentido, el acreedor que ejerce do el lugar del acreedor, se le transmita
la acción oblicua o indirecta se subroga en el crédito, con las garantías que aseguran
los derechos del deudor; el heredero su- su pago; este resultado se obtiene con la
broga al causante. subrogación.
Pero no interesa la subrogación per- El acreedor obtiene la satisfacción de
sonal, en general, sino el pago con subro- su crédito; el deudor consigue liberarse
gación, esto es, grosso modo, la sustitución de la obligación para con el acreedor exi-
de un acreedor por otro a consecuencia gente; el tercero operará con la seguridad
del pago. que le dan las garantías que caucionan el
Si el pago lo efectúa el deudor, la obli- crédito del acreedor.
gación se extingue por completo, erga om- La subrogación satisface todos los in-
nes, sin ninguna ulterior consecuencia tereses en juego y es precisamente esta
jurídica. No sucede lo mismo si quien general utilidad su razón de ser.
paga es otra persona, directa o indirecta-
mente interesada o extraña a la obliga- 567. Definición. El art. 1608 estable-
ción o, aun, el propio deudor con el ce que “la subrogación es la transmisión
dinero que un tercero le suministra. de los derechos del acreedor a un terce-
La obligación se extingue respecto del ro, que le paga”.
acreedor, pero se crea una relación jurí- La definición no proporciona un con-
dica entre la persona que hizo el pago o cepto claro de la institución. La expre-
prestó el dinero para llevarlo a cabo y el sión “transmisión” sirve, más bien, para
deudor para el reembolso de lo pagado. designar el traspaso de un derecho por
Un ejemplo pondrá bien de manifiesto causa de muerte. En fin, la definición su-
la importancia que, en estas relaciones, giere que el pago debe hacerlo siempre
tiene la subrogación. un tercero.
Un acreedor,160 cuyo crédito se en- La subrogación es una ficción de la
cuentra sólidamente garantizado, supon- ley; el crédito se extingue respecto del
gamos por medio de una hipoteca, se dis- acreedor que recibió el pago, pero sub-
pone a accionar enérgicamente contra su siste íntegramente en favor de un terce-
deudor. Un amigo del deudor estaría dis- ro, con todos los accesorios, privilegios,
puesto a pagar la deuda o proporcionar prendas e hipotecas que aseguraban el
los fondos necesarios para el pago. Si paga crédito del acreedor a quien se pagó.
directamente al acreedor, tendrá derecho La obligación cambia de acreedor,
conservándose idéntica.
Se la puede definir como una ficción
160
Baudry-Lacantinerie, ob. cit., t. II, Nº 1040. legal en cuya virtud el crédito que ha sido

190
Extinción de las obligaciones

pagado con dineros proporcionados por lemne y requiere el cumplimiento de for-


un tercero y que, por consiguiente, se malidades especiales.
extingue respecto del acreedor, se reputa Es indispensable un texto expreso de
subsistir, con todos sus accesorios, en pro- la ley que la autorice, como lo pone de
vecho de este tercero, para asegurarle el manifiesto la frase “en todos los casos seña-
reembolso de lo pagado.161 lados por las leyes” que emplea el art. 1610.
Nótese que la definición destaca que La enumeración no es taxativa; el
el pago debe hacerse con dinero de un art. 1610 enumera sólo los principales ca-
tercero. Es ésta la oportunidad de preci- sos de subrogación legal. Tiene lugar “es-
sar que lo importante no es que el pago pecialmente a beneficio” de las personas
lo haga el deudor o un tercero; lo que que indica.
importa es si el pago se hace con dinero
del deudor o de un tercero, como se verá 570. Acreedor que paga a otro acree-
en el caso del Nº 6º del art. 1610. dor de mejor derecho. Tiene lugar la su-
brogación legal en favor “del acreedor
568. Diversas clases de subrogación. “Se que paga a otro acreedor de mejor dere-
subroga un tercero en los derechos del cho en razón de un privilegio o hipote-
acreedor, o en virtud de la ley, o en virtud ca” (art. 1610, Nº 1º).
de una convención del acreedor”, dice el La subrogación se opera bajo las si-
art. 1609. guientes condiciones:
La subrogación puede ser, así, legal y a) El tercero que paga ha de ser ne-
convencional. La subrogación legal se cesariamente otro acreedor;
opera por el ministerio de la ley. La subro- b) El acreedor que recibe el pago ha
gación convencional se produce en vir- de tener un mejor derecho, porque su
tud de un acuerdo de voluntades entre crédito es privilegiado o hipotecario.
el acreedor y el tercero que le paga. De este modo, tendrá lugar la subro-
El Código Civil francés conoce dos gación legal en favor del acreedor común
clases de subrogación convencional: pue- que paga a un acreedor hipotecario o
de ser consentida por el acreedor o con- prendario; tendrá lugar, también, si un
sentida por el deudor. En nuestro Código, acreedor hipotecario paga a otro acree-
la subrogación consentida por el deudor dor hipotecario de grado preferente.
es un caso de subrogación legal (art. 1610, El pago será, a menudo, el único me-
Nº 6º) y se produce cuando el pago se dio de aplacar a un acreedor que, con la
verifica por el propio deudor, con el di- seguridad de pagarse preferentemente, se
nero que le proporcionó un tercero. dispone a realizar bienes del deudor en
circunstancias desfavorables, sin importar-
a) Subrogación legal le que el producto de la realización no bas-
569. La subrogación legal. Sus carac- te para satisfacer a los demás acreedores.
teres. La subrogación legal se produce Satisfecho este acreedor, será posible
“por el ministerio de la ley, y aun contra buscar una ocasión más propicia para rea-
la voluntad del acreedor” (art. 1610, lizar los bienes del deudor. Obtienen ven-
inc. 1º). Tiene lugar ipso jure, de pleno tajas, así, el acreedor que paga, la masa
derecho, cada vez que el pago se hace en de acreedores y el propio deudor.
las circunstancias legales.
Por excepción, en el caso del Nº 6º 571. Comprador de un inmueble que
del art. 1610, la subrogación legal es so- paga a los acreedores hipotecarios. Se
opera la subrogación legal en beneficio
“del que habiendo comprado un inmue-
161
Tal es, con ligera diferencia en los términos, ble, es obligado a pagar a los acreedores
la definición de Baudry-Lacantinerie, ob. cit., t. II, a quienes el inmueble está hipotecado”
Nº 1041. (art. 1610, Nº 2º).

191
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

Dos condiciones son también necesa- carios, tanto da con el precio o con otros
rias, esta vez, para que tenga lugar la bienes.
subrogación: Si el comprador, ignorante de la exis-
a) el tercero que paga debe ser el tencia de la hipoteca, paga íntegramente
comprador de una finca hipotecada; el precio al vendedor y luego es persegui-
b) el pago debe hacerse a un acree- do por el acreedor hipotecario y le paga,
dor hipotecario de la finca. tendrá lugar la subrogación. Cobrará inte-
Un ejemplo es indispensable para pre- rés la subrogación cada vez que otro acree-
cisar el alcance de la disposición. A com- dor hipotecario persiga la finca.162
pra en $ 150.000 una finca gravada con
tres hipotecas por $ 100.000 a favor de B, 572. Pago de deuda ajena a la que se
por $ 50.000 a favor de C y por $ 100.000 está obligado solidaria o subsidiariamen-
a favor de D. Aplicado el precio al pago te. Se produce la subrogación, por minis-
de las hipotecas, sólo se satisfacen B y C; terio de la ley, en favor “del que paga una
subsistirá la hipoteca de D, a menos que deuda a que se halla obligado solidaria o sub-
la venta se haga en pública subasta a la sidiariamente” (art. 1610, Nº 3º).
que haya sido oportunamente citado. Beneficia la subrogación, pues, a los
¿De qué sirve que A se subrogue en fiadores y codeudores solidarios.
los derechos de B y C y se convierta en El fiador que paga satisface una obli-
acreedor hipotecario de su propia finca? gación íntegramente ajena y se subroga
De nada sirve, en efecto, a menos que D en los derechos del acreedor en contra
le persiga para hacer efectiva la hipoteca del deudor principal por el total de lo
que garantiza su crédito insoluto. La uti- pagado.
lidad de la subrogación se hará patente Si son varios los fiadores, la obliga-
porque el producto de la realización de ción se divide entre ellos por iguales par-
la finca, verificada a instancias de D, se tes y por esto el art. 2378 dispone que “el
reembolsará preferentemente a A de lo fiador que paga más de lo que proporcio-
que pagó a B y C. nalmente le corresponde, es subrogado
Supóngase que el inmueble, por ini- por el exceso en los derechos del acree-
ciativa de D, se vende en $ 160.000; el dor contra los cofiadores”.
precio servirá, en primer lugar, para re- De este modo, el fiador que paga ínte-
embolsar a A los $ 150.000 que pagó; el gramente la deuda que garantiza, se subro-
saldo de $ 10.000 será para D. ga en los derechos del acreedor en contra
De este modo, el comprador pierde del deudor por el total y contra los cofia-
el inmueble, pero no el dinero que pagó, dores por su parte o cuota en la deuda.
sin perjuicio de su derecho para recla- La subrogación en favor del codeu-
mar del vendedor el saneamiento de la dor solidario, en cambio, tiene lugar en
evicción (art. 1847). los términos que señala el art. 1522. Es el
Es menester observar que la subroga- interés de los codeudores en el negocio
ción se opera en favor del “comprador” lo que determina los términos de la subro-
de un inmueble hipotecado; la adquisi- gación.
ción debe verificarse, pues, a título de En principio, el codeudor se subroga
compraventa. No exige la ley, en cambio, en la acción del acreedor, “pero limitada
que el comprador haya aplicado al pago respecto a cada uno de los codeudores a
de los créditos hipotecarios el precio de la parte o cuota que tenga este codeudor
la compraventa. en la deuda”. De este modo, la solidari-
El Código Civil francés, en su art. 1251, dad no se mantiene en favor del codeu-
requiere que los acreedores sean pagados dor solidario que paga.
precisamente con el precio. Nuestro Có-
digo en una fórmula mucho más general,
exige sólo el pago a los acreedores hipote- 162
Claro Solar, ob. cit., t. XII, Nº 1527.

192
Extinción de las obligaciones

Pero si el negocio interesaba sólo a El pago lo hace esta vez un tercero,


alguno o algunos de los codeudores, sólo extraño a la obligación, pero con el asen-
ellos serán responsables. Los codeudores timiento del deudor. El tercero, en ver-
a quienes el negocio no concernía “serán dad, es un mandatario del deudor.
considerados como fiadores”; satisfecha El consentimiento del deudor puede
la obligación por alguno de ellos, se subro- ser expreso o tácito. El mandato puede
ga en los derechos del acreedor por el constituirse “por escritura pública o priva-
total. da, por cartas, verbalmente o de cualquier
otro modo inteligible y aun por la aquies-
573. Heredero beneficiario que paga cencia tácita de una persona a la gestión
deudas de la herencia con dineros pro- de sus negocios por otra” (art. 2123).
pios. Tiene lugar la subrogación en favor
“del heredero beneficiario que paga con 575. Subrogación en favor del que
su propio dinero las deudas de la heren- presta dinero para el pago. Por último,
cia” (art. 1610, Nº 4º). tiene lugar la subrogación legal en benefi-
Para que se produzca la subrogación cio “del que ha prestado dinero al deudor
es menester: para el pago; constando así en escritura
a) que el que paga sea un heredero pública del préstamo, y constando ade-
que goza del beneficio de inventario, y más en escritura pública del pago haber-
b) que el pago se haga con el peculio se satisfecho la deuda con el mismo
propio del heredero. dinero” (art. 1610, Nº 6º).
El beneficio de inventario limita la res- Este caso de subrogación legal ofrece
ponsabilidad del heredero al valor de los características que lo distinguen de los de-
bienes que hereda. Interesa al heredero más. Por de pronto, es solemne; luego, el
que la realización de los bienes heredita- pago lo verifica el mismo deudor, si bien
rios se verifique en las mejores condicio- con dinero que le presta un tercero.
nes posibles puesto que, satisfechas las La subrogación tiene lugar con las si-
deudas, el remanente le pertenece. Los guientes condiciones:
acreedores hereditarios y testamentarios a) que un tercero preste dinero al
tienen igualmente interés en que esta rea- deudor para el pago;
lización se verifique en el menor tiempo y b) que se deje constancia en la escritu-
con los menores gastos. ra pública del préstamo que el dinero pres-
El pago por el heredero de las deu- tado se destina al pago de la obligación, y
das de la sucesión con su propio dinero c) que se deje constancia en la escri-
satisface este doble interés. Puede hacer tura pública de cancelación que debe
el pago sin temor, con la seguridad de otorgarse que el pago se ha hecho con el
recobrar el dinero invertido porque, en dinero prestado.
virtud de la subrogación, se convierte en En suma, tanto el mutuo como la can-
acreedor de la sucesión, investido de las celación han de constar por escritura pú-
garantías de que gozaban los créditos que blica y dejarse constancia en ella que el
pagó. préstamo tiene por objeto efectuar el
Tales son los motivos que justifican la pago y que, efectivamente, se ha dado al
subrogación en provecho del heredero dinero la inversión prevista.
beneficiario. No hay inconveniente para que sea
una misma la escritura de mutuo y la de
574. Pago de deuda ajena con el cancelación.
consentimiento del deudor. Se opera la
subrogación legal en beneficio “del que b) Subrogación convencional
paga una deuda ajena consintiéndolo ex- 576. La subrogación convencional. La
presa o tácitamente el deudor” (art. 1610, subrogación convencional se opera “en
Nº 5º). virtud de una convención del acreedor”,

193
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

o mejor dicho, en virtud de un acuerdo se encuentra plenamente justificada, sin


de voluntades entre el acreedor y el ter- embargo. El pago extingue la obligación
cero que le paga. y no podría hacerla revivir el acreedor
Como es evidente, la subrogación con- para traspasar sus derechos al tercero.
vencional ofrece interés en todos los ca- Debe constar la subrogación en la car-
sos en que no tenga lugar la subrogación ta o recibo que el acreedor otorgue.
legal. Si tiene lugar la subrogación legal d) La subrogación, en fin, debe suje-
el pacto de subrogación sería inútil. tarse “a la regla de la cesión de créditos”.
Se ha visto cómo, si el pago lo verifi- En consecuencia, no se perfecciona
ca un tercero sin el conocimiento del deu- entre subrogante y subrogado sino con
dor, no se entiende subrogado por el la entrega del título del crédito; para que
ministerio de la ley, ni puede compeler se perfeccione respecto del deudor y de
al acreedor a que le subrogue. La subro- terceros, es necesaria la notificación o
gación, entonces, sólo podrá producirse aceptación del deudor (arts. 1901 a 1904).
convencionalmente.
578. Efectos de la subrogación. La
577. Requisitos de la subrogación subrogación legal y convencional produ-
convencional. El art. 1611 expresa: “Se efec- ce idénticos efectos que señala el art. 1612:
túa la subrogación en virtud de una con- “La subrogación, tanto legal como con-
vención del acreedor; cuando éste, recibien- vencional, traspasa al nuevo acreedor to-
do de un tercero el pago de la deuda, le dos los derechos, acciones, privilegios,
subroga voluntariamente en todos los dere- prendas e hipotecas del antiguo, así con-
chos y acciones que le corresponden como tra el deudor principal, como contra cua-
tal acreedor: la subrogación en este caso lesquiera terceros, obligados solidaria o
está sujeta a la regla de la cesión de dere- subsidiariamente a la deuda”.
chos, y debe hacerse en la carta de pago”. El subrogado, pues, ocupa el lugar
Para que la subrogación convencio- del acreedor y adquiere sus derechos, con
nal se efectúe, es menester: todos sus accesorios. El sujeto activo de
1. que el pago se haga por un tercero la obligación cambia, pero la obligación
ajeno a la obligación; se conserva idéntica. Para expresar enér-
2. voluntad del acreedor; gicamente esta idea, el art. 1612 ha sido
3. que se haga al tiempo del pago y redundante: se traspasan al nuevo acree-
conste en la carta de pago, y dor “todos los derechos, acciones, privi-
4. que se observen las reglas de la legios, prendas e hipotecas del antiguo”.
cesión de créditos. El subrogado puede ejercitar los de-
a) El pago debe hacerlo una persona rechos del acreedor tanto contra el deu-
extraña a la obligación; naturalmente que dor como contra los fiadores y codeudores
el pago habrá de verificarlo con fondos solidarios.164
propios. En el sistema de nuestro Código no
b) La voluntad del acreedor es pri- cabe duda de que pasa al subrogado el cré-
mordial porque, como titular que es del dito mismo del subrogante. Los arts. 1611
crédito, es el llamado a disponer del mis- y 1612 son bien explícitos. Lo es más,
mo. La voluntad del deudor no juega nin- todavía, el art. 2470. Las causas de prefe-
gún papel. rencia son inherentes a los créditos para
c) La subrogación debe tener lugar cuya seguridad la ley las ha establecido “y
en el momento del pago. Esta exigencia, pasan con ellos a todas las otras personas
que la ley no hace de modo expreso,163

163 164
El art. 1250 del Código francés establece que Sobre la forma como la subrogación se ope-
la subrogación debe ser expresa y hecha al mismo ra contra los codeudores solidarios, véanse los
tiempo que el pago. Nos 248 y 249.

194
Extinción de las obligaciones

que los adquieran por cesión, subroga- Sin embargo, la Corte Suprema ha fallado
ción o de otra manera”. lo contrario. Ha dicho que el art. 686 es termi-
Los créditos, en consecuencia, “pasan” nante en orden a que la tradición del derecho
de hipoteca requiere la inscripción en el Regis-
al subrogado y las preferencias corren la tro del Conservador y que el propósito de la ins-
misma suerte, puesto que son inherentes cripción ha sido dar una completa publicidad a
a ellos. las hipotecas y poner a la vista de todos el esta-
La Corte Suprema ha fallado165 que, si bien do de las fortunas territoriales, según los térmi-
la subrogación traspasa al nuevo acreedor todos nos del mensaje.167
los derechos, acciones, privilegios, prendas e hi-
potecas, debe entenderse que se trata sólo de La primera consideración no es vale-
aquellos que son inherentes al crédito, según su dera. El subrogado no adquiere el dere-
clase o naturaleza jurídica; pero no de aquellos cho de hipoteca por la tradición: lo
otros otorgados únicamente por consideración adquiere en virtud de la ley. La segunda
a la persona del acreedor, los que, por esta mis-
consideración es justa, pero no decisiva.
ma circunstancia, no pueden pasar a persona dis-
tinta de la agraciada. Es justa porque se frustra, en efecto, el
En el caso resuelto, pagada una deuda en propósito indicado y la hipoteca aparece-
favor del Banco Hipotecario de Chile, el subro- rá inscrita a nombre del primitivo acree-
gado en los derechos de la institución bancaria dor, mientras que su titular es el subrogado;
intentó reclamar al deudor los intereses excep- pero es lo cierto que la ley no exige la
cionalmente elevados que las leyes autorizaban inscripción y las solemnidades son de de-
al banco para cobrar.
recho estricto.
Se decidió, pues, que el derecho de cobrar
tales intereses era un privilegio propio de la ins- En el caso fallado, un acreedor de
titución bancaria, justificado por sus fines de in- grado posterior pagó al Banco Hipoteca-
terés general. rio de Chile algunos dividendos atrasa-
El fallo es errado. Si se pasa revista a los cré- dos, subrogándose en sus derechos. Luego
ditos privilegiados de cuarta clase, por ejemplo, un tercero compró el inmueble, pagó ín-
se verá que son motivos de orden puramente per- tegramente al banco y obtuvo la corres-
sonal los que determinan la preferencia; ello no
pondiente cancelación y el alzamiento de
obsta para que la ley repute el privilegio inhe-
rente al crédito y pase a quienes lo adquieran la hipoteca.
por subrogación, cesión y otra causa. El crédito Este alzamiento de la hipoteca no
del hijo, mujer o pupilo contra el padre, madre pudo perjudicar los derechos del que
o guardador es privilegiado por la especialísima pagó los dividendos atrasados, garantidos
situación en que se encuentra el acreedor; la per- con la misma hipoteca.
sona que adquiera el crédito no se encuentra en En el caso del que compra un inmue-
esta especial situación y puede, no obstante, in-
ble y paga a los acreedores a quienes el
vocar el privilegio.
inmueble está hipotecado, los acreedores
579. Traspaso de la hipoteca en el pagados cancelarán las hipotecas; pero po-
pago con subrogación. En virtud de la drá el comprador oponer al acreedor de
subrogación se traspasa al nuevo acree- grado posterior que le persiga las hipote-
dor la hipoteca que garantiza el crédito cas canceladas en que se subrogó. La Corte
en que se subroga. Suprema le ha reconocido este derecho.168
El traspaso de la hipoteca no requiere El comprador tiene un derecho de hipote-
una inscripción en el Registro de Hipote- ca y falta la inscripción en el Conservador.
cas y Gravámenes respectivo, porque éste
se opera por el solo ministerio de la ley.166 580. Subrogación parcial. La subro-
gación es parcial si el acreedor recibe el
pago también parcial de su crédito.
165
R. de D. y J., t. XVI, sec. 1ª, pág. 62.
166
Claro Solar, ob. cit., t. XII, Nº 1579; Alessan-
dri, “Del traspaso del derecho de hipoteca en el 167
R. de D. y J., t. XXI, sec. 1ª, pág. 146 y nota
pago con subrogación”, R. de D. y J., t. XXI, 1ª par- de Alessandri.
te, pág. 5. 168
R. de D. y J., t. XVII, sec. 1ª, pág. 542.

195
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

Producida la subrogación parcial, el Es verdad que el pago efectivo suele


crédito pertenecerá, en parte, al primiti- originar posteriores consecuencias jurídi-
vo acreedor y en parte al subrogado, has- cas. Cuando el pago lo verifica un terce-
ta concurrencia de lo pagado. ro, sin conocimiento del deudor, queda
Pero el acreedor primitivo tiene el éste obligado a reembolsar (art. 1573).
derecho de pagarse preferentemente al Este derecho de reembolso del tercero
acreedor subrogado. El art. 1612, inc. 2º, que paga proviene del cuasicontrato de
expresa: “Si el acreedor ha sido solamen- agencia oficiosa y tiene, por lo tanto, una
te pagado en parte, podrá ejercer sus de- fuente u origen muy diverso que el dere-
rechos, relativamente a lo que se le reste cho del acreedor primitivo cuyo crédito,
debiendo, con preferencia al que sólo ha por consecuencia del pago, quedó defi-
pagado una parte del crédito”. nitivamente extinguido.
La ley interpreta de esta manera la El pago con subrogación, entre tan-
voluntad presunta de las partes; el acree- to, extingue la obligación de una manera
dor no está obligado a recibir un pago “relativa”. No extingue la deuda erga om-
parcial y es razonable pensar que, si lo nes, sino sólo respecto del acreedor que
recibe, entiende que no sacrifica nada de recibió el pago. Continúa vigente respec-
su derecho. Satisface, al mismo tiempo, to del deudor y del subrogado que ocupa
un propósito de conveniencia práctica el lugar del acreedor.
porque difícilmente se allanaría el acree- En verdad, pues, la obligación no se
dor a recibir el pago de parte de su cré- extingue: cambia únicamente la persona
dito si no conservara la plenitud de sus del acreedor.
derechos para ser pagado del saldo.
Pero este privilegio aprovecha sólo al 582. Diferencia entre el pago con
acreedor primitivo. Cuando, a consecuen- subrogación y la novación. La novación
cia de recibir el acreedor pagos parciales se opera, entre otras formas, por el cam-
de diversas personas, son varios los subro- bio de acreedor. Pero la obligación que
gados, no hay entre ellos preferencia y por media entre el nuevo acreedor y el deu-
tanto concurren a prorrata. dor es totalmente diversa de la que me-
El art. 1613 establece al respecto: “Si diaba entre éste y el acreedor primitivo.
varias personas han prestado dinero al En suma, en la novación cambia el acree-
deudor para el pago de la deuda, no ha- dor y cambia, también, la obligación.
brá preferencia entre ellas, cualesquiera En el pago con subrogación, la obli-
que hayan sido las fechas de los diferen- gación entre el deudor y el subrogado es
tes préstamos o subrogaciones”. la misma obligación; varía el acreedor,
Aunque la ley se refiere al caso parti- pero no cambia la obligación.
cular de la subrogación en favor del que
presta dinero para el pago, la regla es de 583. Paralelo entre el pago con subro-
carácter general porque, a falta de una gación y la cesión de créditos. Entre la
expresa disposición legal que establezca cesión de créditos y el pago con subroga-
la preferencia, impera el principio de la ción hay una notable semejanza que hace
igualdad de los acreedores. indispensable precisar sus diferencias.
En efecto:
581. Diferencia entre el pago efecti- a) en ambas instituciones se opera un
vo y el pago con subrogación. El pago cambio de acreedor y se conserva vigente
efectivo extingue la obligación de una la obligación en manos del subrogado y
manera absoluta, erga omnes. Por eso este del cesionario;
modo de extinguirse las obligaciones no b) el cesionario y el subrogado ad-
se denomina simplemente pago, sino quieren el crédito con todos sus acceso-
pago “efectivo”; extingue real y efectiva- rios, privilegios e hipotecas (arts. 1612 y
mente el vínculo obligatorio. 1906);

196
Extinción de las obligaciones

c) la subrogación convencional se su- El subrogado carece de esta acción


jeta a las reglas de la cesión de crédi- de garantía. En caso de no existir el cré-
tos.169 dito, deberá accionar entablando la ac-
Pero ambas instituciones difieren en ción de pago de lo no debido.
muchos aspectos. f) La cesión es un acto de especula-
a) La cesión de créditos supone siem- ción. El cesionario podrá cobrar la totali-
pre un acuerdo de voluntades entre el dad del crédito, cualquiera que haya sido
acreedor y el cesionario y le sirve de títu- el precio pagado o ninguno, porque la
lo o antecedente un contrato de compra- cesión puede ser a título gratuito.
venta, donación, etc. La subrogación es una medida de pro-
La subrogación, salvo que se trate de tección al tercero que paga o presta di-
una subrogación convencional, no requie- nero para el pago, que no se justifica sino
re la voluntad del acreedor y se produce en la medida de lo que ha desembolsa-
aun contra esa voluntad. do. El subrogado no puede obtener del
b) En la cesión de créditos, tendrá el deudor más de lo que pagó al acreedor.
cesionario los derechos que se le hayan
cedido.
En cambio, en el pago con subroga- 4. PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA
ción, el subrogado tendrá las acciones y
derechos del acreedor, además de las que 584. Concepto. El pago con beneficio
le correspondan, digamos, por derecho de competencia es una modalidad del
propio, en virtud del mutuo, de la fianza, pago, una excepción a la regla en cuya
del mandato, de la agencia oficiosa, se- virtud éste debe ser total y el acreedor no
gún los varios casos. está obligado a recibir un pago parcial.
c) La cesión de créditos es siempre El art. 1625 dispone: “Beneficio de
solemne. La subrogación no lo es, por competencia es el que se concede a cier-
regla general. Es solemne únicamente la tos deudores para no ser obligados a pa-
subrogación convencional y la subroga- gar más de lo que buenamente puedan,
ción legal, en el caso del Nº 6º del dejándoseles, en consecuencia, lo indis-
art. 1610. pensable para una modesta subsistencia,
d) Si el crédito se cede parcialmen- según su clase y circunstancias, y con car-
te, el cesionario de una parte y el acree- go de devolución, cuando mejoren de for-
dor que conserva el saldo se encuentran tuna”.
en igualdad de condiciones frente al deu- El acreedor, pues, está obligado a
dor. aceptar del deudor que goza del benefi-
En el pago con subrogación el pri- cio de competencia el pago de la obliga-
mer acreedor tiene un derecho de pagar- ción, con deducción de lo necesario para
se preferentemente al subrogado del saldo procurarse el deudor una modesta sub-
de su crédito. sistencia.
e) En la cesión efectuada a título one-
roso, el cedente contrae la responsabili- 585. Quiénes gozan del beneficio de
dad convenida y, en todo caso, se hace competencia. El beneficio de compe-
responsable de la existencia del crédito; tencia se concede a ciertos deudores; el
el cesionario tiene contra el cedente una acreedor no puede negárselo, sino que
acción de garantía. “es obligado a conceder este beneficio”
(art. 1626, inc. 1º).
169
Gozan del beneficio de competencia:
La subrogación es, en realidad, una cesión 1º. Los descendientes y ascendientes,
ficticia de crédito. Pothier la definía como una fic-
ción de derecho por la cual se considera que el con tal que no hayan causado al acreedor
acreedor cede sus derechos, acciones, privilegios e una ofensa de las calificadas como causas
hipotecas a aquel de quien recibe lo que se le debe. de desheredamiento (art. 1626, Nº 1º).

197
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

Se comprende que el acreedor, que completo de las deudas anteriores a la


tiene el deber de socorrer a sus ascen- cesión; pero sólo le deben este beneficio
dientes y descendientes necesitados, deba los acreedores en cuyo favor se hizo la
admitir que se deduzca de su crédito lo cesión (art. 1626, Nº 6º).
indispensable para la subsistencia de es- De este modo, para gozar del benefi-
tas personas. cio de competencia será menester:
Es comprensible, asimismo, que el a) que el deudor haya hecho cesión
deudor se haga indigno del beneficio de de bienes.
competencia si ha inferido al acreedor El deudor que, a consecuencia de ac-
una ofensa de aquellas que el art. 1208 cidentes inevitables es incapaz de pagar
califica como causales de desheredamien- sus deudas y abandona espontáneamente
to; es inaceptable que pretenda subsistir sus bienes a sus acreedores, es merece-
a expensas del ofendido. dor de conservar lo necesario para una
2º. El cónyuge, no separado judicial- modesta subsistencia;
mente por su culpa (art. 1626, Nº 2º). b) que se le persiga por “deudas an-
3º. Los hermanos, con tal de que no teriores a la cesión” en los bienes adqui-
se hayan hecho culpables para con el ridos después de ella.
acreedor de una ofensa igualmente gra- Goza el deudor del beneficio de com-
ve que las indicadas como causas de des- petencia respecto de los acreedores ante-
heredación respecto de los descendientes riores a la cesión de bienes y en cuyo
o ascendientes (art. 1626, Nº 3º). favor se hizo.
Fundado este caso en el parentesco,
como los anteriores, es obvio que el her- 586. Beneficio de competencia del
mano autor de una grave ofensa no me- fallido. El art. 237 de la Ley de Quiebras
rece que se le ampare con el beneficio dispone que el fallido rehabilitado goza-
de competencia. rá del beneficio de competencia que
4º. Los consocios que no sean auto- acuerda al deudor insolvente el Nº 6º del
res de una ofensa de la gravedad antes art. 1626 del Código Civil, mientras no se
descrita, pero sólo en las acciones recí- haya sobreseído definitivamente en el caso
procas que nazcan del contrato de socie- del artículo 165 de esta ley.
dad (art. 1626, Nº 4º). Para ello es requisito esté firme la re-
La sociedad colectiva que reglamenta solución que lo absuelve, o que sobresee
el Código es un contrato intuito personae, definitivamente en el juicio criminal de
que supone entre los asociados una mu- calificación de la quiebra.
tua confianza. Esta íntima comunión de
intereses justifica que, en las obligacio- 587. El beneficio de competencia y el
nes que derivan del contrato de socie- derecho de alimentos. El deudor tiene
dad, los socios se deban, unos a otros, el derecho a reservarse de sus bienes “lo
beneficio de competencia. indispensable para una modesta subsis-
5º. El donante, pero sólo en cuanto tencia, según su clase y circunstancias”.
se trata de hacerle cumplir la donación Tiene el beneficio de competencia, por
prometida (art. 1626, Nº 5º). tanto, un carácter alimenticio, que acen-
Justo es que el donante, autor de una túa el art. 1627: “No se pueden pedir ali-
liberalidad, tenga derecho a obtener del mentos y beneficio de competencia a un
donatario que no le prive de lo indispen- mismo tiempo. El deudor elegirá”.
sable para una modesta subsistencia. El En consecuencia, el deudor que goza
art. 1417 reproduce la norma del art. 1626, de una pensión alimenticia no podrá in-
Nº 5º. vocar el beneficio de competencia; por
6º. El deudor de buena fe que hizo la inversa es natural que carezca del de-
cesión de bienes y es perseguido en los recho de alimentos el deudor que, me-
que después ha adquirido para el pago diante el beneficio de competencia, se

198
Extinción de las obligaciones

ha reservado lo necesario para su con- realización de una prestación distinta de


grua subsistencia. la que forma el objeto de la obligación.
Se observa que gozan del beneficio
de competencia, aproximadamente, las 590. Requisitos de la dación en
mismas personas a quienes se debe ali- pago. No ha reglamentado el Código la
mentos, de acuerdo con el art. 321. dación en pago. Las reglas que la rigen
Sin embargo, puede anotarse una sus- fluyen de los principios generales.
tancial diferencia: el derecho de alimen- a) Será menester, por de pronto, la
tos puede hacerse valer por vía de acción; existencia de una obligación destinada a
el beneficio de competencia, sólo por vía extinguirse. De otra manera la dación en
de excepción.170 pago carecería de causa.
La obligación llamada a extinguirse
588. Efectos del beneficio de com- podrá ser civil o natural.
petencia. El pago con beneficio de com- b) Es preciso que haya una diferen-
petencia es un pago parcial que deja cia entre la prestación debida y aquella
subsistente la obligación en la parte in- que el deudor realiza. Si así no fuera,
soluta. estaríamos en presencia de un pago.
El art. 1625 expresa que los deudores c) Es indispensable el consentimien-
se reservan bienes indispensables para to del acreedor. Sólo con su anuencia pue-
subsistir modestamente “con cargo de de- de el deudor liberarse dando en pago
volución cuando mejoren de fortuna”. una cosa distinta de la debida.
Toca al juez determinar la suma ade- d) Cuando la dación en pago se tra-
cuada para la congrua subsistencia del duzca en dar una cosa, el deudor debe ser
deudor. capaz de enajenarla y dueño de la misma.
Sobre el particular rigen las reglas ge-
nerales del pago, consignadas en el
IV. LA DACIÓN EN PAGO art. 1575.
e) La dación en pago debe hacerse
589. Concepto. La dación en pago es con las solemnidades legales.
un modo de extinguirse las obligaciones Si se da en pago un inmueble, la da-
que consiste en la prestación de una cosa ción en pago habrá de constar por escri-
diversa de la debida. tura pública. Sólo cumpliendo esta
Las obligaciones deben cumplirse li- solemnidad legal será posible la inscrip-
teralmente, en la forma convenida; el ción correspondiente en el Registro del
acreedor no está obligado a recibir cosa Conservador.
distinta de la que se le debe, ni aun a El art. 245 de la Ley de Quiebras dis-
pretexto de ser de igual o mayor valor la pone que si el deudor tuviere la libre ad-
ofrecida (art. 1569). ministración de sus bienes, podrá entregar
Pero el acreedor, a quien no es lícito desde luego al acreedor, en pago de su
forzar a que reciba cosa diversa de la de- obligación, los que comprendan la cesión,
bida, puede hacerlo voluntariamente. La apreciados de común acuerdo. Si entre
dación en pago es el resultado de una los bienes cedidos hubiere alguno de la
convención entre el deudor y el acree- clase que se menciona en el inc. 2º del
dor que permite a aquél liberarse con la art. 1801 del Código Civil, el acuerdo de-
berá reducirse a escritura pública.
170
Se ha fallado que el beneficio de competen- 591. Evicción de la cosa dada en
cia no requiere una declaración previa y puede ha- pago. ¿Qué sucede si la cosa dada en
cerse valer invocando la excepción del Nº 7º del
art. 464 del C. de P. Civil, esto es, la falta de fuerza pago es evicta?
ejecutiva del título. R. de D. y J., t. VIII, sec. 1ª, Supóngase que A debía a B $ 100.000
pág. 215. y le dio en pago un automóvil. B es priva-

199
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

do de la cosa por consecuencia de la ac- dores solidarios; quedan extinguidas las


ción que entabla un tercero. hipotecas o prendas que la garantizaban.
¿Qué acciones tiene B en contra de La evicción sobreviniente no puede
A? ¿Se ha extinguido la obligación de A revivir el primitivo crédito, extinguido
de pagar $ 100.000, a pesar de la evic- irrevocablemente. El acreedor evicto sólo
ción de que B ha sido víctima? tiene derecho para que el deudor le in-
La solución de este problema está ín- demnice los perjuicios que la privación
timamente relacionada con la naturaleza de la cosa le ocasione, para que le sanee
de la dación en pago; del criterio que se la evicción.
adopte acerca de esta naturaleza depen- Su derecho no tiene garantías de nin-
den las consecuencias de la evicción. guna clase, porque las prendas, hipote-
cas, fianzas, etc., que aseguraban su
592. La dación en pago considerada crédito primitivo, se han extinguido jun-
como una novación por cambio de obje- to con éste.
to. Consecuencias. La mayor parte de la
doctrina ve en la dación en pago una 593. La dación en pago y la fianza. A
novación por cambio de objeto. propósito del contrato de fianza, dispone
La novación es la sustitución de una el art. 2382: “Si el acreedor acepta volun-
antigua obligación por una nueva, extin- tariamente del deudor principal en des-
guiéndose consecuencialmente la prime- cargo de la deuda un objeto distinto del
ra. Por la dación en pago se extingue que este deudor estaba obligado a darle
una obligación para dejar lugar a otra en pago, queda irrevocablemente extin-
obligación que tiene por objeto la cosa guida la fianza, aunque después sobre-
dada en pago. venga evicción del objeto”.
La nueva obligación está destinada a La disposición parece confirmar ple-
extinguirse de inmediato; pero la circuns- namente la tesis que reputa la dación en
tancia de tener la nueva obligación una pago una verdadera novación. La obliga-
vida fugaz no cambiaría la naturaleza ju- ción primitiva se ha extinguido y, por lo
rídica de la operación.171 mismo, ha cesado igualmente la responsa-
En suma, en la dación en pago se ex- bilidad del fiador. Por nuestra parte, no
tingue la obligación que el deudor tenía vemos en este caso del art. 2382 una con-
contraída, se crea una nueva obligación firmación de la doctrina de la novación.
que tiene por objeto la cosa dada en pago a) La disposición expresa que se ex-
y esta nueva obligación se extingue ape- tingue irrevocablemente la fianza, pero
nas nacida.172 no la obligación principal.
Fácil es percibir las consecuencias de La extinción de la fianza no significa
esta doctrina en caso de evicción. La pri- necesariamente que haya novación. El
mitiva obligación se ha extinguido; el deu- art. 1647 dispone que la prórroga del pla-
dor ha quedado liberado de ella y cesa la zo no produce novación y, sin embargo,
responsabilidad de los fiadores y codeu- extingue la responsabilidad de los fiadores.
b) La disposición, más bien, sugiere
171
la idea contraria. Aunque como conse-
R. de D. y J., t. XXXII, sec. 2ª, pág. 39. cuencia de la evicción renaciera el crédi-
172
Dice Alessandri: “Es cierto que esta nueva
obligación que recae sobre las cosas que el deudor to primitivo, no renacería la fianza,
ofrece en pago, ha vivido sólo un instante, un mi- porque el fiador ha quedado irrevocable-
nuto si se quiere, el instante en que se efectúa el mente liberado con la aceptación del
pago y la entrega de esa misma cosa; pero el he- acreedor, en descargo de la deuda, de
cho de que esta nueva obligación que viene a re- una cosa distinta de la debida.
emplazar a la antigua haya vivido un instante no
altera la naturaleza jurídica de la operación, ni obs- c) En fin, la disposición, tomada de
ta para que sea una verdadera novación por cam- Pothier, no tiene más justificación que el
bio de objeto”. Apuntes, pág. 346. propósito de proteger al fiador. El fiador

200
Extinción de las obligaciones

no puede resultar perjudicado por los tar una acción de perjuicio, sin garantía
arreglos que se hayan realizado entre alguna; las garantías se extinguieron con
acreedor y deudor. La dación en pago le el crédito.
habría privado de la oportunidad de pa- En la dación en pago considerada una
gar al acreedor, mientras el deudor era modalidad del pago, el acreedor puede
solvente y de repetir en su contra.173 ejercitar todos sus derechos derivados del
crédito que no llegó a extinguirse, con
594. La dación en pago, modalidad todas sus garantías, a excepción de las
del pago. Consecuencias. La opinión tra- fianzas que se extinguen.
dicional vio en la dación en pago una
modalidad del pago, por derogación de 595. Dación en pago y compraventa.
la regla que obliga al deudor a suminis- La dación en pago, cuando se da una
trar estrictamente lo debido.174 cosa por dinero, tiene todas las aparien-
El deudor no contrae ninguna nueva cias de una compraventa.
obligación: obtiene sólo del acreedor el A debe a B $ 30.000 y le da en pago
permiso para liberarse de su obligación un piano.
por medio de una prestación diversa de La compraventa va aparejada de una
la debida. compensación: el deudor que da la cosa
La regla del art. 2382 es exclusiva de no recibe el precio porque éste se com-
la fianza, dictada por una especial defe- pensa con su deuda.
rencia para con el fiador. La distinción tiene una importancia
Fácil es también percibir las conse- práctica considerable. El art. 73 de la Ley
cuencias de esta doctrina en el caso de de Quiebras dispone que es nulo y de
evicción. ningún valor, relativamente a la masa, eje-
Se aplican a la dación en pago las cutado por el deudor comerciante desde
mismas reglas que al pago. Si el acreedor los diez días anteriores a la cesión de pa-
sufre evicción de la cosa dada en pago, gos hasta el día de la declaración de quie-
que resulta no ser del deudor sino de un bra, “todo pago de deuda vencida que
tercero que la reclama, la dación en pago no sea efectuado en la forma estipulada
no habrá sido eficaz para extinguir la obli- en la convención”. Se exceptúa la dación
gación. en pago de efectos de comercio que equi-
El acreedor que sufre evicción podrá vale a un pago en dinero.
ejercitar las acciones de que disponía, se- En las condiciones apuntadas, la da-
gún el crédito primitivo, y prevalerse de ción en pago adolecería de nulidad; la
las garantías que lo aseguraban. La regla compraventa sería válida.
no rige para la fianza, en virtud de un La calificación de la naturaleza del
texto legal expreso. acto dependerá de las circunstancias que
En resumen: pondrán de relieve la intención de las
a) En la dación en pago, considerada partes contratantes.175
como una novación, el crédito se extin-
gue y no revive, aunque sobrevenga la
evicción. V. LA NOVACIÓN
En la dación en pago, modalidad del
pago, el crédito subsiste porque, en caso 596. Concepto. La novación, según el
de evicción, la dación en pago no habría art. 1628, “es la sustitución de una nueva
sido capaz de extinguir la obligación. obligación a otra anterior, la cual queda
b) En la dación en pago, reputada por tanto extinguida”.
novación, el acreedor sólo puede inten-

173
Claro Solar, ob. cit., t. XII, Nº 1675.
175
174
Pothier, Obligations, Nº 520. R. de D. y J., t. XXII, sec. 1ª, pág. 99.

201
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

Una nueva obligación, pues, sustitu- La obligación primitiva debe ser váli-
ye a la antigua. La antigua obligación se da; la nulidad de la primera obligación
extingue y por ello la novación es un hace igualmente inválida la novación. Tal
modo de extinguir las obligaciones. Pero, es el principio general.
al mismo tiempo, se crea una nueva obli- Pero para resolver con exactitud las
gación –de donde el nombre de nova- consecuencia de la nulidad de la primiti-
ción dado a esta figura jurídica– y por va obligación es menester detenerse a exa-
este motivo el art. 1630 habla, con pro- minar las causas que determinan la nuli-
piedad, de “contrato de novación”. dad.
La novación es una operación con En efecto, las obligaciones que provie-
una doble finalidad, extintiva y creado- nen de actos a que faltan las solemnida-
ra de obligaciones. La deuda que en- des prescritas por la ley –nulas absoluta-
gendra toma el lugar de la extinguida. mente– y las contraídas por incapaces
El acreedor renuncia a su crédito para dotados de suficiente juicio y discernimien-
adquirir uno nuevo; el deudor consien- to –relativamente nulas– son obligaciones
te en contraer una nueva obligación, a naturales (art. 1470, Nos 1º y 3º) y pueden
fin de obtener la liberación de otra an- ser novadas.176
terior. El art. 1630 dispone: “Para que sea
Cada uno de estos efectos es la causa válida la novación es necesario que tanto
del otro. La creación de la nueva obliga- la obligación primitiva como el contrato
ción es la causa que extingue la antigua; de novación, sean válidos, a lo menos na-
la extinción de la antigua obligación es turalmente”.
la causa de la formación de la nueva. Am- Las obligaciones naturales legitiman
bas operaciones son, por tanto, partes in- el pago y la novación, al cabo, es un pago
separables de un sistema que constituye y con obligaciones.
caracteriza la novación. Por otra parte, si la obligación es nula
relativamente, la novación puede impor-
tar una ratificación tácita, que purga el
1. REQUISITOS DE LA NOVACIÓN vicio de nulidad, siempre que concurran
los requisitos que la ley prescribe para la
597. Enunciación. La novación pue- eficacia de la ratificación (art. 1695).
de revestir diversas formas; pero en toda
clase de novación deben concurrir los si- 599. Obligación primitiva condicio-
guientes requisitos: nal. El art. 1633 establece una lógica con-
1. Una obligación destinada a extin- secuencia de los principios enunciados.
guirse; Si la primera obligación es condicional,
2. Una nueva obligación que reem- sujeta a una condición suspensiva “no
plaza a la anterior; hay novación, mientras está pendiente
3. Diferencia sustancial entre ambas la condición”.
obligaciones; Pendiente la condición suspensiva, la
4. Capacidad para novar; obligación no existe aún. Cumplida la
5. Intención de novar o animus no- condición, la obligación se reputará ha-
vandi. ber sido siempre pura y simple y la nova-
ción existirá desde la celebración del
598. Existencia de una obligación des- “contrato de novación”.
tinada a extinguirse. Si la novación con- Pero, “si la condición llega a fallar, o
siste en la sustitución de una obligación si antes de su cumplimiento se extingue
por otra, es obvio que supone la existen- la obligación antigua, no habrá novación”
cia de una primera obligación. La nueva
obligación tiene como razón de ser la an-
terior que se extingue. 176
Véanse los Nos 55 y sigts.

202
Extinción de las obligaciones

(art. 1633, inc. 1º). En uno y otro caso, vación importa para él una renuncia de
no habrá habido obligación que sustituir tales derechos.
por una nueva. En cuanto crea una obligación nue-
Pero las partes pueden convenir que va, la novación es un contrato y el deu-
la primera obligación condicional quede dor, consiguientemente, debe ser capaz
abolida, desde luego, y se la reemplace de celebrarlo y contraer la obligación que
por una nueva obligación. Dispone el de él emana. Sin embargo, como la ley
art. 1633, inc. 2º: “Con todo, si las partes, exige que el contrato de novación sea vá-
al celebrar el segundo contrato, convie- lido a lo menos naturalmente, pueden
nen en que el primero quede desde lue- novar los relativamente incapaces que tie-
go abolido, sin aguardar el cumplimiento nen suficiente juicio y discernimiento.
de la condición pendiente, se estará a la Basta, pues, que el deudor sea capaz de
voluntad de las partes”. contraer una obligación natural.
Este convenio no importa novación.
Crea una obligación, pero no extingue 603. Poder para novar. La novación pue-
una anterior que no llegó a formarse. de ser hecha por medio de mandatario.
El art. 1629 dispone: “El procurador
600. Creación de una nueva obligación. o mandatario no puede novar si no tie-
La creación de una nueva obligación es ne especial facultad para ello, o no tie-
indispensable para que haya novación. ne la libre administración de los negocios
del comitente o del negocio a que per-
La nueva obligación debe ser, a lo
tenece la deuda”.
menos, válida naturalmente (art. 1630).
La cláusula de libre administración
Si la nueva obligación es condicional,
no confiere al mandatario la facultad
subordinada a una condición suspensiva,
de ejecutar los actos que requieren un
no hay novación mientras no se cumpla poder especial, sino para llevar a cabo
la condición; fallida la condición, la no- los actos de administración y los que
vación quedará frustrada (art. 1633). “las leyes designan como autorizados
por dicha cláusula” (arts. 2132 y 2133).
601. Diferencia entre ambas obliga- Ha sido menester una disposición ex-
ciones. Entre ambas obligaciones debe presa de la ley para que el mandatario
existir una sustancial diferencia; sólo de general pueda novar las obligaciones del
este modo podrá hablarse de una “nue- mandante.
va” obligación.
La diferencia entre ambas obligacio- 604. Ánimo de novar. La circunstancia
nes ha de referirse a los elementos esen- de que una persona obligada contraiga una
ciales de la obligación: acreedor, deudor nueva obligación no hace naturalmente su-
y objeto debido. Tales son, en efecto, las poner que su propósito es sustituir la pri-
formas que puede revestir la novación, mera obligación por la segunda.
de acuerdo con el art. 1631. Este propósito debe ser manifestado
La diferencia de elementos secunda- por las partes de una manera clara y cier-
rios o accidentales, como el lugar o la ta; de otro modo, ambas obligaciones exis-
época del pago, no es bastante para pro- tirán paralelamente.
ducir novación. La manifestación de este propósito o
ánimo de novar puede ser expresa o táci-
602. Capacidad para novar. La nova- ta. Es expreso el ánimo de novar cuando
ción produce el doble efecto de extin- las partes formalmente lo manifiestan; es
guir y de crear una obligación. tácito, cuando es imposible que ambas
El acreedor ha de ser capaz de dispo- obligaciones coexistan y, por lo tanto, la
ner de los derechos que tenía en virtud nueva obligación envuelve la extinción de
de la primitiva obligación porque la no- la anterior.

203
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

El animus novandi es esencial en la obligación y como generalmente este cam-


novación. El art. 1634 expresa: “Para que bio se refiere al objeto de la misma, se la
haya novación es necesario que lo decla- denomina novación objetiva. En los dos
ren las partes o que aparezca indudable- casos restantes, el cambio incide en el
mente que su intención ha sido novar sujeto, activo o pasivo, de la obligación:
porque la nueva obligación envuelve la la novación es subjetiva.
extinción de la antigua”. La novación objetiva puede revestir
Si no se manifiesta en forma expresa dos formas: 1) novación por cambio de
el ánimo de novar o ambas obligaciones objeto o 2) por cambio de causa. La no-
no son incompatibles, “se mirarán las dos vación subjetiva, a su vez, puede igual-
obligaciones como coexistentes, y valdrá mente adoptar dos formas: 1) por cambio
la obligación primitiva en todo aquello en de acreedor o 2) de deudor.
que la posterior no se opusiere a ella, sub-
sistiendo en esa parte los privilegios y cau- 607. Novación por cambio de obje-
ciones de la primera” (art. 1634, inc. 2º). to. Es preciso para que haya novación
que el deudor se obligue a llevar a cabo
605. Caso en que el ánimo de novar una prestación diversa, esto es, que va-
debe ser expreso. Sin embargo, cuando ríe el objeto de la obligación.
la novación se opera por el cambio de El objeto de la obligación debe expe-
deudor, el ánimo de novar debe ser ne- rimentar una transformación sustancial;
cesariamente expreso. Con arreglo a lo no hay novación, pues, si conservándose
prevenido en el art. 1635, es menester que en lo que tiene de esencial la prestación
el acreedor “exprese su voluntad de dar debida, varían sus circunstancias secun-
por libre al primitivo deudor”. darias o accesorias.
El hecho de que otra persona se cons- No hay novación, por consiguiente,
tituya deudor no hace indudable el ánimo si las partes se limitan a constituir una
de novar. El tercero que se obliga podrá garantía que asegure el cumplimiento de
hacerlo en el carácter de fiador o codeu- la obligación,177 convienen en suprimir
dor solidario, o ser un simple diputado las existentes, cambian la forma178 o el
para el pago; una expresa declaración de lugar de pago, etc.
voluntad de liberar al primitivo deudor es, El legislador ha creído prudente ocu-
por consiguiente, indispensable. parse de los más importantes cambios que
pueden efectuarse para decidir si hay no-
vación o cuáles son sus consecuencias.
2. FORMAS DE LA NOVACIÓN
608. Mutación del lugar del pago. El
606. Diversas formas de novación. De art. 1648 dispone: “La simple mutación
acuerdo con el art. 1631, la novación pue- de lugar para el pago dejará subsistentes
de efectuarse de tres modos: los privilegios, prendas e hipotecas de la
1º. Sustituyéndose una nueva obliga- obligación, y la responsabilidad de los co-
ción a otra, sin que intervenga nuevo deudores solidarios y subsidiarios, pero
acreedor o deudor. sin nuevo gravamen”.
2º. Contrayendo el deudor una nueva En otros términos, la mutación del
obligación respecto de un tercero, y de- lugar del pago no produce novación; la
clarándole, en consecuencia, libre de la obligación subsiste con sus accesorios y
obligación primitiva el primer acreedor, y asimismo la responsabilidad de fiadores
3º. Sustituyéndose un nuevo deudor y codeudores solidarios, quienes, sin em-
al antiguo, que en consecuencia queda
libre.
En el primer caso permanecen los mis- 177
R. de D. y J., t. XXII, sec. 1ª, pág. 388.
mos, el acreedor y el deudor; cambia la 178
R. de D. y J., t. XLI, sec. 1ª, pág. 150.

204
Extinción de las obligaciones

bargo, no están obligados a soportar los tancialmente el objeto de la obliga-


mayores gastos que ocasione el cambio ción.179
de lugar para el pago. El art. 1646 prescribe: “Cuando la se-
gunda obligación consiste simplemente
609. Prórroga y reducción del pla- en añadir o quitar una especie, género o
zo. La ampliación y la reducción del cantidad a la primera, los codeudores sub-
plazo no alteran sustancialmente la pres- sidiarios y solidarios podrán ser obliga-
tación y no importan consiguientemen- dos hasta concurrencia de aquello en que
te novación. ambas obligaciones convienen”.
El art. 1649 dispone: “La mera am- No hay novación, subsiste la respon-
pliación del plazo de una deuda no sabilidad de los deudores solidarios y sub-
constituye novación; pero pone fin a sidiarios, pero no podrá exigírseles sino
la responsabilidad de los fiadores y ex- aquello en que ambas obligaciones coin-
tingue las prendas e hipotecas consti- ciden.
tuidas sobre otros bienes que los del Ambas obligaciones convienen en lo que la
deudor; salvo que los fiadores o los due- segunda tenga de menos que la primera. No
ños de las cosas empeñadas o hipote- creemos que pueda reclamarse de los fiadores y
cadas accedan expresamente a la am- codeudores aquello a que primitivamente se obli-
pliación”. garon, si la nueva obligación consiste en “quitar”
La ampliación del plazo importa pro- una especie, género o cantidad. Si así fuera, re-
sultarían obligados en términos más gravosos que
longar en el tiempo la responsabilidad
el deudor. Por lo que toca al fiador, la ley pre-
de los fiadores y de los terceros que han viene expresamente (arts. 2343 y 2344) que “no
hipotecado o empeñado bienes suyos en puede obligarse a más de lo que debe el deudor
garantía de una deuda ajena. Si bien no principal”, ni en términos que importen mayor
importa novación, cesa su responsabili- gravamen.
dad. La obligación subsiste y con ella las
cauciones –prendas e hipotecas– consti- 611. Estipulación de una cláusula
tuidas por el propio deudor sobre sus penal. La estipulación de una cláusula
bienes. penal no altera la prestación debida,
Subsistirá, sin embargo, la responsa- como que tiene solamente por objeto ase-
bilidad de fiadores y terceros dueños de gurar su cumplimiento. No produce, en
los bienes empeñados o hipotecados, si principio, novación.
expresamente aceptan la prórroga del El art. 1647 dispone: “Si la nueva obli-
plazo. gación se limita a imponer una pena para
Por su parte, el art. 1650 añade: “Tam- en caso de no cumplirse la primera, y son
poco la mera reducción del plazo consti- exigibles juntamente la primera obligación
tuye novación; pero no podrá reconvenirse y la pena, los privilegios, fianzas, prendas
a los codeudores solidarios o subsidiarios e hipotecas subsistirán hasta concurrencia
sino cuando expire el plazo primitivamen- de la deuda principal sin la pena. Mas, si
te estipulado”. en el caso de infracción es solamente exi-
A los fiadores y codeudores no afecta gible la pena, se entenderá novación des-
la reducción del plazo, a menos que acep- de que el acreedor exige sólo la pena, y
ten la reducción; no podrá perseguírse- quedarán por el mismo hecho extingui-
les sino una vez expirado el primitivo dos los privilegios, prendas e hipotecas de
plazo convenido. la obligación primitiva, y exonerados los
que solidaria o subsidiariamente accedie-
610. Aumento o disminución de la ron a la obligación primitiva y no a la esti-
cantidad, género o especies debidas. Si pulación penal”.
se aumenta o disminuye la cantidad de
las cosas debidas genéricamente, se qui-
ta o añade una especie, no cambia sus- 179
R. de D. y J., t. XXI, sec. 1ª, pág. 461.

205
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

Una distinción es indispensable: cambio de acreedor se produce con los


a) son exigibles la primitiva obliga- siguientes requisitos:
ción y la pena, y a) que consienta el deudor en obli-
b) es únicamente exigible la pena. garse para con el nuevo acreedor.
No hay novación en el primer caso. No puede el deudor contraer una
Subsisten las garantías y privilegios, así nueva obligación si no consiente en
como la responsabilidad de fiadores y co- ello.
deudores, hasta concurrencia de la obli- El deudor puede quedar obligado
gación principal, sin la pena. para con un tercero, sin su consentimien-
En el segundo caso, hay novación des- to, por una cesión del crédito o como
de que el acreedor reclama el pago de la resultado de una subrogación. Pero, en
pena. La obligación cambia de objeto, tales casos, la obligación es la misma y no
cesa la responsabilidad de los deudores hay, por lo tanto, novación.
solidarios y subsidiarios y se extinguen las El art. 1632 advierte que no hay no-
cauciones y privilegios. vación “cuando un tercero es subrogado
en los derechos del acreedor” o cuando
612. Novación por cambio de cau- el acreedor diputa a una persona para
sa. Hay novación por cambio de obliga- recibir por él.
ción cuando, permaneciendo invariable La novación por cambio de acreedor
el objeto debido, cambia o varía la causa se asemeja a la cesión de créditos; pero
de la obligación. la cesión de créditos no requiere el con-
Tal es el caso de quien debe pagar sentimiento del deudor;
una determinada suma como precio de b) que el acreedor consienta en dar
una compraventa y conviene con su acree- por libre al deudor, en vista de la nueva
dor retener dicha suma en calidad de obligación que contrae.
mutuo. Se extingue la obligación de pa- El acreedor podrá verse privado de
gar el precio y se reemplaza por la del su crédito, sin su consentimiento; así ocu-
mutuario de restituir la suma prestada. rre en el pago con subrogación, pero
jamás en la novación por cambio de acree-
613. Novación por cambio de acree- dor;
dor. Se opera la novación por cambio de c) que consienta el nuevo acreedor.
acreedor cuando el deudor contrae una El tercero debe expresar su voluntad
nueva obligación para con un tercero, de- de erigirse en acreedor.
clarándole libre el acreedor de la primi-
tiva obligación (art. 1631, Nº 2º). 615. Novación por cambio de deu-
El deudor se libera, pues, respecto de dor. Tiene lugar la novación por cam-
su acreedor y se obliga para con otra per- bio de deudor cuando se sustituye un
sona; el objeto debido es el mismo y uno nuevo deudor al antiguo que, en con-
mismo el deudor; solamente varía la per- secuencia, queda libre (art. 1631, Nº 3º).
sona del acreedor. El deudor se libera de la obligación
Tiene ordinariamente lugar cuando que otra persona contrae. Es una misma
el acreedor es a su vez deudor de una la prestación y uno mismo el acreedor;
tercera persona en cuyo favor se obliga varía sólo el deudor.
el deudor, en virtud de la nueva obliga- Prácticamente tiene lugar cuando el
ción. Así, A es acreedor de B por $ 15.000 deudor primitivo es acreedor del nuevo
y deudor de C de la misma cantidad; B se deudor. Por ejemplo, A es deudor de B
obliga a pagar a C $ 15.000, liberándole por $ 5.000 y C es igualmente deudor de
A de su obligación. A por igual suma. C se obliga a pagar a B
$ 5.000 y queda libre A de la obligación;
614. Requisitos de la novación por A queda libre para con B y C se libera
cambio de acreedor. La novación por respecto de A.

206
Extinción de las obligaciones

616. Requisitos de la novación por sona”, sin conocimiento y aun contra la


cambio de deudor. He aquí los requisi- voluntad del deudor.
tos para que se produzca la novación por El cambio de deudor, con todo, pue-
cambio de deudor: de llevarse a cabo con el consentimiento
a) que el acreedor consienta en libe- del deudor primitivo. Se denomina, en-
rar al primitivo deudor. tonces, delegación. El art. 1631, Nº 3º, pre-
Consigna esta exigencia, en forma pe- viene: “Esta tercera especie de novación
rentoria, el art. 1635: “La sustitución de puede efectuarse sin el consentimiento
un nuevo deudor a otro no produce no- del primer deudor. Cuando se efectúa con
vación, si el acreedor no expresa su vo- su consentimiento, el segundo deudor se
luntad de dar por libre al primitivo llama delegado del primero”.
deudor”. El primitivo deudor, pues, toma la ini-
Si el acreedor no libera al deudor ciativa. A es deudor de B; le presenta a C
primitivo, según las circunstancias, el que consiente en obligarse; B acepta y
nuevo deudor será un fiador, un codeu- libera a A.
dor solidario o un simple diputado para Si, por el contrario, no interviene el
el pago. consentimiento del primer deudor, la ope-
En efecto, el art. 1635 previene aún: ración se denomina expromisión. El nue-
“A falta de esta expresión, se entenderá vo deudor toma la iniciativa. A se ofrece
que el tercero es solamente diputado para obligarse por B en favor de C; C
por el deudor para hacer el pago, o acepta y declara libre a B.
que dicho tercero se obliga con él soli-
daria o subsidiariamente, según parez- 618. Delegación perfecta e imper-
ca deducirse del tenor o espíritu del fecta. Expromisión y adpromisión. La
acto”. delegación puede ser perfecta e imper-
Por ejemplo, A adquiere de B un in- fecta. La primera tiene lugar cuando el
mueble gravado con una hipoteca a fa- acreedor consiente en dar por libre al
vor de C y, en parte de precio, toma a su primitivo deudor y produce novación;
cargo la deuda hipotecaria. La obligación la segunda, cuando no consiente en li-
de A para con B subsiste, a menos que C berar al primer deudor.
le libere; de otro modo, A es un simple La expromisión, en el mismo caso,
diputado de B para el pago; esto es, cuando el acreedor libera al pri-
b) que consienta el nuevo deudor. mitivo deudor, produce novación; en caso
Si no consiente el nuevo deudor no contrario, no tiene lugar la novación y
hay novación; habrá una cesión de ac- recibe el nombre de adpromisión.
ciones del primitivo deudor a su acree- En suma, la delegación perfecta y la
dor “y los efectos de este acto se sujetan expromisión producen novación; no la
a las reglas de la cesión de acciones” producen la delegación imperfecta y la
(art. 1636), en el supuesto, naturalmen- adpromisión y el tercero será considera-
te, de que el primitivo deudor sea acree- do como fiador, codeudor solidario o di-
dor del nuevo deudor. putado para el pago.180

617. Consentimiento del primitivo


deudor. Delegación y expromisión. La
novación por cambio de deudor no re-
quiere el consentimiento del primitivo 180
En la adpromisión, que se opera sin el con-
deudor; puede efectuarse sin su consen- sentimiento del primitivo deudor, el tercero no po-
drá considerarse como un diputado, para el pago;
timiento (art. 1631, Nº 3º, inc. 2º). se le podrá considerar como fiador, puesto que la
Esta regla es la consecuencia lógica fianza puede otorgarse sin orden, sin conocimien-
del principio consagrado en el art. 1572 to y aun contra la voluntad del principal deudor
que autoriza para pagar a “cualquiera per- (art. 2345).

207
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

3. EFECTOS DE LA NOVACIÓN El art. 1640 previene que dejan de co-


rrer los intereses, pero cuida de añadir:
619. La novación extingue la obliga- “si no se expresa lo contrario”. Se extin-
ción. Consecuencias. La novación produ- guen las prendas e hipotecas, pero el
ce un doble efecto: extingue la obligación art. 1642 declara que este efecto se pro-
primitiva y crea una nueva obligación duce, “a menos que el acreedor y el deu-
completamente diversa de la anterior. dor convengan expresamente en la
El legislador ha expresado cuáles son reserva”. Cesará la responsabilidad de fia-
las principales consecuencias de estos efec- dores y codeudores ante la nueva obliga-
tos fundamentales: ción, a menos, según el art. 1645, “que
a) Extinguida la obligación, se extin- no hayan accedido a ella”.
guen también los intereses. “De cualquier Las partes, pues, pueden convenir que
modo que se haga la novación, quedan continúen debiéndose los intereses; que
por ella extinguidos los intereses de la las prendas e hipotecas que caucionaban
primera deuda, si no se expresa lo con- la primera obligación subsistan para ase-
trario” (art. 1640). gurar el cumplimiento de la segunda; que
b) Se extinguen los privilegios inhe- la obligación nueva cuente con la garan-
rentes a la antigua obligación. Así lo dis- tía de los fiadores y codeudores solida-
pone el art. 1641: “Sea que la novación se rios que caucionaban la extinguida.
opere por la sustitución de un nuevo deu- Los privilegios de la primera obliga-
dor o sin ella, los privilegios de la primera ción, en cambio, se extinguen irremedia-
deuda se extinguen por la novación”. blemente. El art. 1641, contrastando con
c) Se extinguen las prendas e hipote- los demás citados, no autoriza la reserva.
cas que aseguraban la obligación antigua. Los privilegios son inherentes a los crédi-
Tal es la regla del art. 1642, inc. 1º: “Aun- tos y tienen su origen en la ley; no pue-
que la novación se opere sin la sustitu- den, con excepción de la prenda, crearse
ción de un nuevo deudor, las prendas e convencionalmente.
hipotecas de la obligación primitiva no
pasan a la obligación posterior, a menos 621. Reserva de las prendas e hipote-
que el acreedor y el deudor convengan cas. La ley ha sometido a una rigurosa
expresamente en la reserva”. reglamentación la reserva de las prendas
d) En fin, cesa la responsabilidad de e hipotecas:
los fiadores y codeudores solidarios. “La a) Es menester para que tenga lugar
novación liberta a los codeudores solida- la reserva que acreedor y deudor conven-
rios o subsidiarios, que no han accedido gan en ella expresamente (art. 1642,
a ella” (art. 1645). inc. 1º). A falta de este pacto expreso, las
Ya el art. 1519 había expresado que prendas e hipotecas se extinguen y no
“la novación entre el acreedor y uno cual- caucionan la nueva obligación.
quiera de los deudores solidarios, liberta La reserva deberá ser contemporá-
a los otros, a menos que éstos accedan a nea de la novación; de otro modo las
la obligación nuevamente constituida”. cauciones se extinguirían con la obliga-
Por su parte, el art. 2381, Nº 3º, expresa ción primitiva y la estipulación importa-
que la fianza se extingue por la extinción ría revivirlas en provecho de la obligación
total o parcial de la obligación principal. nueva.
b) Es de rigor, si los bienes hipoteca-
620. Las estipulaciones de las partes dos o empeñados no pertenecen al deu-
pueden modificar estos efectos. Nada obs- dor, el consentimiento del dueño.
ta para que las partes convencionalmente El art. 1642, inc. 2º, expresa: “Pero la
modifiquen los efectos señalados. En cada reserva de las prendas e hipotecas de la
caso la ley se ha cuidado de consignar este obligación primitiva no vale, cuando las
derecho que asiste a las partes. cosas empeñadas o hipotecadas pertene-

208
Extinción de las obligaciones

cen a terceros, que no acceden expresa- La reserva es una excepción a los


mente a la segunda obligación”. principios generales. Subsisten estas
Como lógica consecuencia, si la re- obligaciones accesorias, desaparecida la
serva se estipula entre el acreedor y uno obligación principal, para asegurar la
de varios codeudores solidarios, sólo pue- obligación nueva. Razones de utilidad
de tener lugar en los bienes del codeu- práctica justifican esta transgresión de
dor estipulante, con la misma salvedad. los principios.
En efecto, el art. 1643, inc. 2º, dispone: Como consecuencia de la reserva, las
“Y si la novación se opera entre el acree- mismas prendas e hipotecas que caucio-
dor y uno de sus deudores solidarios, la naban la primitiva obligación garantizan
reserva no puede tener efecto sino relati- la nueva.
vamente a éste. Las prendas e hipotecas
constituidas por sus codeudores solida- 623. Renovación de las prendas e
rios se extinguen, a pesar de toda estipu- hipotecas. La reserva de prendas e hipo-
lación contraria; salvo que éstos accedan tecas sólo puede tener lugar con las limi-
expresamente a la segunda obligación”. taciones examinadas, en resguardo de los
c) Las prendas e hipotecas que se re- intereses de terceros.
servan sólo garantizan el primitivo mon- Cuando no es posible la reserva, que-
to de la obligación. da al acreedor la posibilidad de exigir
El art. 1642, inc. 3º, establece: “Tampo- que se constituyan, para asegurar la se-
co vale la reserva en lo que la segunda gunda obligación, nuevas prendas e hi-
obligación tenga de más que la primera. potecas.
Si, por ejemplo, la primera deuda no pro- El art. 1644 dispone: “En los casos y
ducía intereses, y la segunda los produjere, cuantía en que no puede tener efecto la
la hipoteca de la primera no se extende- reserva, podrán renovarse las prendas e
rá a los intereses”. hipotecas; pero con las mismas formali-
Si así no fuera, podrían resultar gra- dades que si se constituyesen por prime-
vemente lesionados los demás acreedo- ra vez, y su fecha será la que corresponda
res del deudor. Las garantías se mantienen a la renovación”.
idénticas para asegurar la nueva obliga- En la reserva “las mismas” prendas e
ción y con ello los demás acreedores no hipotecas garantizan la obligación que se
sufren perjuicio. crea; en la renovación, se trata de “nue-
d) Por último, el art. 1643, inc. 1º, es- vas” prendas e hipotecas.
tablece una última limitación: “Si la no-
vación se opera por la sustitución de un 624. Insolvencia sobreviniente del nue-
nuevo deudor, la reserva no puede tener vo deudor. La novación extingue la obli-
efecto sobre los bienes del nuevo deu- gación de la misma manera que el pago,
dor, ni aun con su consentimiento”. esto es, irrevocablemente. Las relaciones
En otros términos, la prenda y la hi- entre acreedor y deudor, en lo sucesivo,
poteca gravan determinados bienes y, se rigen por la nueva obligación.
como consecuencia del cambio de deu- En la novación por cambio de deu-
dor, no pueden trasladarse a bienes de dor, son de cargo del acreedor los riesgos
éste. No pasan las prendas e hipotecas de de la insolvencia del nuevo deudor. El
los bienes en que se constituyeron a los art. 1637 establece que “el acreedor que
bienes del nuevo deudor. ha dado por libre al deudor primitivo, no
tiene después acción contra él, aunque el
622. Efectos de la reserva. Las pren- nuevo deudor caiga en insolvencia”.
das e hipotecas, accesorios de la obliga- Con todo, la regla tiene excepciones.
ción que se extinguen, debieran lógica- a) Si en el contrato de novación se
mente extinguirse con ella, seguir su ha formulado una expresa reserva para
misma suerte. el caso de insolvencia del nuevo deudor,

209
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

podrá el acreedor accionar contra el deu- de todas las personas que intervienen. Por
dor primitivo. consiguiente, se requiere:
Como consecuencia de esta reserva, a) Consentimiento del primer deudor;
el primer deudor ha garantizado la sol- esto es, del delegante.
vencia del nuevo. El consentimiento del primer deudor
b) Se exceptúa igualmente el caso en es, justamente, lo que caracteriza la dele-
que la insolvencia del nuevo deudor era gación, diferenciándola de la expromi-
anterior a la novación y pública o conoci- sión.
da del primitivo deudor. b) Consentimiento del nuevo deudor,
La mala fe del deudor primitivo justi- esto es, del delegado.
fica que, a pesar de haber sido liberado El art. 1636 previene: “Si el delegado
por el acreedor, subsista su responsabili- es sustituido contra su voluntad al dele-
dad para con éste. gante, no hay novación, sino solamente
cesión de acciones del delegante a su acree-
dor, y los efectos de este acto se sujetan a
4. LA DELEGACIÓN
las reglas de la cesión de acciones”.
625. Concepto de la delegación. La c) Consentimiento del acreedor, esto
delegación es la sustitución de un deu- es, del delegatario.
dor a otro, con el consentimiento del pri- El delegatario debe expresar su con-
mer deudor (art. 1631, Nº 3º). sentimiento de dar por libre al delegante.
La delegación juega un papel similar El art. 1635 es terminante: “La sustitución
a la compensación; sirve para extinguir de un nuevo deudor a otro no produce
varias obligaciones, con el mínimo de des- novación, si el acreedor no expresa su
plazamiento de fondos. voluntad de dar por libre al primitivo
El nuevo deudor, deudor del primiti- deudor”.
vo, se obliga para con el acreedor. A es La delegación perfecta produce no-
deudor de B y B lo es de C de la cantidad vación.
de $ 10.000. Por iniciativa de B, A se obli-
ga para con C. 628. Delegación imperfecta. Requiere
Tal es, a menudo, el mecanismo de la la delegación imperfecta el consentimien-
letra de cambio; el girador de la letra to del primitivo y del nuevo deudor; fal-
ordena al librado, deudor suyo, que pa- ta, en cambio, la voluntad del acreedor
gue el valor designado en el documento de liberar al primer deudor.
al beneficiario o tomador. El art. 1635 añade: “A falta de esta
expresión, se entenderá que el tercero es
626. Personas que intervienen en la solamente diputado por el deudor para
delegación. La delegación supone la in- hacer el pago, o que dicho tercero se obli-
tervención de tres personas: ga con él solidaria o subsidiariamente, se-
a) El delegante, que desempeña el gún parezca deducirse del tenor o espíritu
papel activo en la operación y toma la del acto”.
iniciativa de la misma; es el primitivo deu- La delegación imperfecta, pues, no
dor que propone al acreedor que acepte produce novación.
en su lugar un nuevo deudor.
b) El delegado, que acepta la orden o 629. Caso en que el delegado creía
insinuación del primer deudor; es el nue- ser deudor del delegante sin serlo. El de-
vo deudor que toma el lugar del antiguo. legado se obliga normalmente, porque es
c) El delegatario, que es el acreedor deudor del delegante.
a quien se da un nuevo deudor. A compra a B un inmueble, hacién-
dose cargo de una deuda hipotecaria en
627. Delegación perfecta. La delega- favor de C. A (delegado) es deudor de B
ción perfecta requiere el consentimiento (delegante) del precio y por ello toma a

210
Extinción de las obligaciones

su cargo la obligación de pagar la deuda VI. LA REMISIÓN


hipotecaria a C (delegatario).
¿Qué sucede si el delegado creyó ser 631. Concepto. La remisión o condo-
deudor del delegante y no lo era? nación es la renuncia gratuita que hace
El art. 1638 resuelve la cuestión: “El el acreedor en favor del deudor del dere-
que delegado por alguien de quien creía cho de exigir el pago de su crédito.
ser deudor y no lo era, promete al acree- En efecto, si la remisión no es gratui-
dor de éste pagarle para libertarse de ta y el acreedor recibe un equivalente del
la falsa deuda, es obligado al cumpli- derecho que renuncia, no hay propiamen-
miento de su promesa; pero le quedará te remisión.
a salvo su derecho contra el delegante Así, si el acreedor renuncia a su cré-
para que pague por él, o le reembolse dito por $ 10.000 a cambio de 2 tonela-
lo pagado”. das de trigo, estamos en presencia de una
El delegado debe cumplir la obliga- dación en pago; si efectúa la renuncia y
ción para con el delegatario; tiene dere- libera al deudor a cambio de la obliga-
cho, sin embargo, para compeler al ción que contrae un tercero, se tratará
delegante a que cumpla él, y en su caso, de una novación por cambio de deudor.
a que le reintegre lo que pagó. La remisión a título oneroso, por lo
tanto, no tiene una fisonomía jurídica pro-
630. Caso en que el delegante creía pia y constituirá, en su caso, una dación
ser deudor y no lo era. El delegante en pago, una novación, una transacción.
asume la iniciativa porque es deudor La remisión es un modo de extinguir-
del delegatario. Si no lo es, no puede se las obligaciones que se caracteriza por-
haber novación, porque no existe una que el vínculo jurídico se extingue, sin
obligación anterior destinada a extin- que el acreedor obtenga satisfacción al-
guirse. guna.
¿Qué ocurre si el delegante creyó ser
y no era deudor del delegatario? 632. Diversas clases de remisión. La
El art. 1639 prescribe: “El que fue de- remisión puede ser voluntaria o forzada,
legado por alguien que se creía deudor y testamentaria o por acto entre vivos, to-
no lo era, no es obligado al acreedor, y si tal o parcial.
paga en el concepto de ser verdadera la a) La remisión es regularmente vo-
deuda, se halla para con el delegante en luntaria; no puede normalmente compe-
el mismo caso que si la deuda hubiera lerse al acreedor a que abdique de sus
sido verdadera, quedando a salvo su de- derechos.
recho al delegante para la restitución de Por excepción la remisión es forzada.
lo indebidamente pagado”. En efecto, las proposiciones de convenio,
A pide a B que pague lo que debe a de acuerdo con la Ley de Quiebras
C; B es deudor de A, pero éste no era (art. 146), pueden versar sobre la remi-
deudor de C. sión de parte de las deudas y, aceptadas
a) Por de pronto, el delegado no está por las mayorías legales (arts. 148 y sigts.),
obligado a cumplir el encargo, “no es obli- es obligatoria para todos los acreedores.
gado al acreedor”. De esta manera, la remisión parcial
b) Si efectúa el pago el delegado ex- de sus créditos se impone a los acreedo-
tingue su obligación para con el delegan- res que forman la minoría opositora del
te; no otra cosa significa que se encuentre convenio.
en el mismo caso que si la deuda fuera b) La remisión testamentaria se hace
verdadera. en el testamento e importa un legado
c) El delegante puede repetir contra (arts. 1128, 1129 y 1130).
el delegatario como si él mismo hubiera El testamento sólo se hace irrevoca-
efectuado el pago indebido. ble por la muerte del testador y, por con-

211
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

siguiente, mientras el acreedor viva, la li- d) La remisión puede revocarse por


beración dependerá de su sola voluntad. el acreedor por causa de ingratitud, esto
Se entiende revocada la remisión si el tes- es, por hechos ofensivos que harían al
tador cobra judicialmente su crédito o deudor indigno de sucederle (art. 1428).
acepta el pago que se le ofrece (art. 1129). e) La remisión de un crédito de un
La remisión por acto entre vivos im- valor superior a la cantidad de dos centa-
porta una donación y se sujeta a las re- vos debe ser insinuada, o sea, autorizada
glas de las donaciones. judicialmente, so pena de nulidad en el
c) La remisión es total cuando el acree- exceso (art. 1401). El art. 1653 prevé de
dor renuncia a su crédito íntegramente. modo expreso esta consecuencia.
Es parcial si el acreedor abdica solamente f) La donación de bienes inmuebles
de parte de sus derechos, como si renun- deberá otorgarse por escritura pública,
cia a los intereses (art. 1395, inc. 3º). inscrita en el competente Registro. “Tam-
La remisión forzada ha de ser necesa- poco valdrá sin este requisito la remisión
riamente parcial. de una deuda de la misma especie de
bienes” (art. 1400, inc. 2º).
633. La remisión gratuita es una
donación. El art. 1397 establece que “hace 634. La remisión tácita. La donación
donación el que remite una deuda”. Y el debe ser expresa. El art. 1393 establece
art. 1653 añade: “La remisión que proce- que “la donación entre vivos no se presu-
de de mera liberalidad, está en todo suje- me, sino en los casos que expresamente
ta a las reglas de la donación entre vivos, hayan previsto las leyes”.
y necesita de insinuación en los casos en La remisión cae dentro de las excep-
que la donación entre vivos la necesita”. ciones previstas por la ley. La remisión
De aquí se siguen, entre otras, las si- puede ser tácita, es decir, resultar de cier-
guientes consecuencias: tos hechos del acreedor que hacen razo-
a) El art. 1652 establece que la remi- nablemente suponer su intención de
sión no es válida, “sino en cuanto el acree- renunciar a su derecho de crédito.
dor es hábil para disponer de la cosa que Señala el art. 1654 cuáles son los he-
es objeto de ella”. La remisión importa, chos que constituyen remisión tácita y que
en definitiva, la enajenación o disposición importan una presunción legal de libera-
de la cosa que se debe. ción.
La regla indicada es una aplicación
de la norma más general del art. 1388: 635. Remisión tácita por la entrega
“Son inhábiles para donar los que no del título. No se desprende un acreedor
tienen la libre administración de sus bie- del documento que acredita su derecho
nes”. sin que se le haya previamente satisfecho.
b) El padre titular de la patria potes- El hecho de que se desprenda del título
tad y el guardador no podrán remitir cré- de su crédito y lo entregue al deudor,
ditos inmobiliarios de sus representados hace justificadamente suponer su inten-
y para la remisión de sus créditos mue- ción de liberarle.
bles será menester autorización judicial El Código Civil francés, en su art. 1282, dis-
(arts. 255 y 402). El art. 403 insiste en que tingue, con razón, si el título es un instrumento
“la remisión gratuita de un derecho se público o privado.
sujeta a las reglas de la donación”. La entrega al deudor del instrumento priva-
c) No podrá remitirse una deuda en do original coloca al acreedor en la imposibilidad
favor de personas incapaces de recibir de probar y cobrar su crédito y hace presumir, de
derecho, la liberación. La entrega del título que
donaciones como, por ejemplo, el cura-
consta de instrumento público no pone al acree-
dor que no hubiere rendido su cuenta y dor en la misma imposibilidad porque, guardán-
pagado el saldo que resultare en su con- dose el original en poder de un funcionario
tra (arts. 1391 y 1392). público, puede procurarse las copias necesarias

212
Extinción de las obligaciones

para hacer valer su derecho. Sólo la entrega de dos por el acreedor y su propósito de
la copia a que la ley atribuye mérito ejecutivo hace remitir la deuda.
presumir, legalmente esta vez, la liberación. La Toca al acreedor demostrar que la en-
entrega de copia que carece de mérito ejecutivo
no tiene ninguna significación legal.
trega, destrucción o cancelación no fue-
La misma regla es aplicable en nuestro de- ron voluntarias o no existió la intención
recho, con la salvedad de que la presunción es de condonar la obligación.
siempre legal. La entrega de una copia de escri- Tanto la Ley Nº 18.092 como la Ley
tura pública, sin mérito ejecutivo, no puede en- Nº 18.552 han establecido normas espe-
trañar en el acreedor el ánimo de extinguir la ciales para la reconstitución de títulos de
deuda. crédito extraviados o parcialmente des-
truidos, que son de aplicación general.
La entrega del título debe hacerse por El art. 1º de la Ley Nº 18.552 estable-
el acreedor o quien legalmente le repre- ce que en los casos de extravío, pérdida
sente al deudor o a su legítimo represen- o deterioro parcial de los títulos de cré-
tante y ha de verificarse voluntariamente, dito de dinero emitidos con la cláusula
esto es, en forma libre y espontánea. “a la orden”, “en favor de”, “a disposi-
No habrá entrega voluntaria del títu- ción de” u otras equivalentes, cualesquie-
lo si éste llega a poder del deudor por un ra fuere la denominación con que se
acto de violencia o abuso de confianza, o designare a dichos instrumentos, se pro-
a consecuencia de haberse extraviado al cederá en la forma establecida en el pá-
acreedor. rrafo 9º del Título I de la Ley Nº 18.092,
sin perjuicio de las reglas especiales esta-
636. Remisión tácita por la destruc- blecidas en otras leyes para los casos se-
ción o cancelación del título. La destruc- ñalados.
ción o cancelación del título hacen El extravío, pérdida o deterioro de
igualmente suponer la liberación. un título de crédito de dinero emitido al
No es menester que el título destrui- portador, cualquiera fuere su emisor, será
do o cancelado se encuentre en poder del exclusivo riesgo de su último tenedor
del deudor; la presunción opera igual- legítimo, quedando liberado de toda res-
mente si el acreedor conserva en su po- ponsabilidad el deudor que lo pagare a
der el título cancelado o destruido. quien se presente como detentador ma-
Como en el caso anterior, la cancela- terial del documento.
ción o destrucción del título debe ser vo- Por su parte, la Ley Nº 18.092 dispo-
luntaria y con ánimo de extinguir la ne en su art. 88 que el portador de una
deuda. letra extraviada podrá solicitar que se de-
clare el extravío de ésta y que se le auto-
637. Las presunciones son simplemen- rice para ejercer los derechos que le
te legales. El art. 1654 establece: “El acree- correspondan como portador del docu-
dor es admitido a probar que la entrega, mento. Esta solicitud se presenta ante el
destrucción o cancelación del título no juez de letras en lo civil de turno del do-
fue voluntaria o no fue hecha con ánimo micilio del peticionario.
de remitir la deuda. Pero a falta de esta La solicitud deberá indicar los elemen-
prueba, se entenderá que hubo ánimo tos necesarios para identificar el título.
de condonarla”. De la solicitud se conferirá traslado por
De este modo, la presunción que se cinco días hábiles a los obligados y al li-
apoya en la entrega, destrucción o cance- brado.
lación del título es simplemente legal. El El tribunal ordenará también que se
deudor deberá acreditar que se encuen- dé noticia del extravío de la letra y de la
tra en su poder el título o se le ha des- solicitud del portador, por medio de un
truido o cancelado; la ley infiere que estos aviso que se publicará en la edición del
actos han sido voluntariamente ejecuta- Diario Oficial correspondiente a los días

213
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

1º o 15 de cualquier mes o en la del día La regla del art. 1654 debe entender-
siguiente hábil si no se editare en esos se con la limitación del art. 1397 para que
días, a fin de que, dentro del plazo de exista entre ambas la debida correspon-
treinta días, los demás interesados com- dencia y, en consecuencia, importará re-
parezcan a hacer valer sus derechos. misión la renuncia de las garantías en
La resolución del tribunal que acoja provecho del deudor insolvente.
la solicitud, contendrá la individualización
de la letra. Una copia autorizada de esa 639. Efectos de la remisión. Los efec-
resolución reemplazará el documento ex- tos de la remisión dependerán de si es
traviado. total o parcial. La remisión total extin-
En verdad, la entrega del título, su destruc- gue por completo la obligación y todos
ción o cancelación hacen suponer la liberación sus accesorios. La remisión parcial extin-
del deudor, pero no justamente por la vía de la guirá la obligación en la medida consen-
remisión, como nuestro Código pretende. tida por el acreedor.
Estos actos, más bien, hacen presumir la li- Si el acreedor remite parcialmente la
beración del deudor por medio del pago, modo deuda de uno de los deudores solidarios,
regular o normal de liberarse. No cabe duda de
no puede accionar contra los demás, sino
que si el acreedor estampa en el título la expre-
sión “cancelado”, debe entenderse que la obli- con deducción de la parte condonada
gación se pagó, en vez de haberse remitido. (art. 1518).
El Código Civil francés (art. 1282) estable-
ce que la entrega del instrumento privado, títu-
lo original de la obligación, prueba la liberación VII. LA COMPENSACIÓN
y que la misma entrega del título, copia de ins-
trumento público con mérito ejecutivo, hace pre-
640. Concepto. La compensación es
sumir “la remisión de la deuda o el pago”, sin
perjuicio de prueba en contrario. un modo de extinción de obligaciones
La doctrina admite que, en caso de duda, recíprocas existentes entre dos personas,
debe suponerse que el deudor se ha liberado hasta concurrencia de la de menor valor.
mediante el pago y no de la remisión. A debe a B $ 10.000 y éste le adeuda
igual suma; las mutuas obligaciones se
638. Remisión de la prenda o hipote- equilibran perfectamente y recíprocamen-
ca. El art. 1654 concluye expresando: “La te se aniquilan.
remisión de la prenda o de la hipoteca Ahora, si A debe a B $ 10.000 y éste
no basta para que se presuma remisión le debe sólo $ 5.000, las obligaciones en
de la deuda”. sentido inverso se equilibran hasta la con-
De la renuncia de las garantías del currencia de $ 5.000. Ambas deudas se
crédito no resulta que el acreedor renun- extinguirán en la medida que una esté
cia al crédito mismo. contenida en la otra. En esta medida se
La misma regla es aplicable en el caso operará una compensación que extingui-
de que el acreedor libere de responsabi- rá por completo la obligación de B, y la
lidad al fiador. de A hasta por $ 5.000.
Pero esta renuncia de las cauciones La compensación es, en el fondo, un
puede, en el hecho, importar la renun- pago ficticio, doble y recíproco. El crédi-
cia del crédito mismo, si el deudor es to de cada deudor sirve para solventar su
insolvente. El art. 1397 establece que no deuda, hasta concurrencia de lo debido.
hace donación “el que exonera de sus
obligaciones al fiador, o remite una pren- 641. Importancia de la compensa-
da o hipoteca, mientras está solvente el ción. Razones de equidad y de evidente
deudor”. A contrario sensu, hay donación conveniencia práctica han movido al le-
si el acreedor renuncia a las cauciones gislador a establecer la compensación.
del deudor que se encuentra en la insol- Entre dos personas que son recípro-
vencia. camente deudoras de una idéntica pres-

214
Extinción de las obligaciones

tación, no es razonable que una pueda La compensación judicial, por último,


ser constreñida a pagar para, en segui- es la que se opera por el juez, como con-
da, exigir de quien reclama el pago que secuencia de la demanda reconvencional
cumpla, a su vez, la obligación en senti- del demandado, cuyo crédito no reúne
do inverso. las condiciones para que tenga lugar la
Este doble pago no se justifica prácti- compensación legal.
camente y la compensación simplifica el De este modo, la compensación vo-
cumplimiento de las obligaciones que re- luntaria y judicial solamente tienen cabi-
cíprocamente ligan a las partes, evitán- da cuando no puede producirse la
doles las molestias y los riesgos de un compensación legal, única que la ley ha
doble pago. reglamentado.
Por otra parte, no es equitativo que
una parte pueda compeler a la otra a cum-
plir, sin cumplir ella misma; quien cum- 1. COMPENSACIÓN LEGAL
ple primero queda en una situación
desventajosa, expuesto a la insolvencia de 1) Requisitos de la compensación legal
la contraparte. La compensación pone a
las partes en un pie de igualdad y consti- 643. Enumeración. La compensación
tuye una verdadera caución, en cuanto ga- legal se produce por el ministerio de la
rantiza el cumplimiento de la obligación. ley, desde que las obligaciones reúnen los
Tiene la compensación en el comer- requisitos o caracteres que ella señala.
cio una importancia considerable; permite Estos requisitos son:
realizar un gran volumen de negocios con 1) que las partes sean personal y recí-
capitales relativamente pequeños y liqui- procamente deudoras;
dar múltiples operaciones con el pago 2) que las obligaciones sean de dine-
simplemente de un saldo. ro o de cosas fungibles o indeterminadas
El “canje” que practican los bancos de igual género y calidad;
es una compensación en gran escala. Las 3) que ambas obligaciones sean líqui-
instituciones bancarias remiten a las cá- das;
maras de compensación los cheques y 4) que ambas obligaciones sean ac-
otros valores pagaderos por otros bancos; tualmente exigibles;
la cámara compensa sus créditos con el 5) que ambos créditos sean embarga-
valor de los documentos de que la insti- bles;
tución es deudora y, de esta manera, se 6) que ambas obligaciones sean paga-
determina el saldo que es menester can- deras en el mismo lugar;
celar. 7) que la compensación no se verifi-
que en perjuicio de los derechos de ter-
642. Diversas clases de compensa- ceros, y
ción. La compensación puede ser de tres 8) que la compensación sea alegada.
clases: legal, voluntaria o facultativa y ju-
dicial. 644. Reciprocidad de las obligacio-
La compensación legal se opera de nes. Es indispensable que las partes sean
pleno derecho desde que las obligacio- recíprocamente deudoras y acreedoras
nes recíprocas reúnen las condiciones pre- puesto que la compensación consiste en
vistas por la ley, aun sin conocimiento de la extinción de obligaciones mutuas.
las partes. El art. 1655 dispone que la compen-
La compensación voluntaria o facul- sación se opera “cuando dos personas son
tativa es aquella que se opera por volun- deudoras una de otra”. Y el art. 1657 aña-
tad de las partes en cuyo interés la ley de: “Para que haya lugar a la compensa-
pone un obstáculo para que se produzca ción es preciso que las dos partes sean
la compensación legal. recíprocamente deudoras”.

215
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

No basta, sin embargo, que las partes Así, pues, el deudor del pupilo no
sean recíprocamente deudoras; es preci- puede oponer en compensación el crédi-
so que lo sean “personalmente”, esto es, to que tuviere contra el guardador que,
que se trate de obligaciones propias.181 en tal carácter, le reclama el cumplimiento
de su obligación.
645. Aplicaciones del principio. No Del mismo modo, el tutor o curador,
tiene lugar la compensación, pese a que perseguido por un acreedor suyo, no po-
medien obligaciones recíprocas, si quien drá oponer en compensación los crédi-
pretende invocarla no es acreedor por tos de su pupilo.
cuenta propia o por propio derecho. c) El codeudor solidario no puede
a) En efecto, “el deudor principal no compensar su deuda “con los créditos de
puede oponer a su acreedor por vía de sus codeudores contra el mismo acree-
compensación lo que el acreedor deba al dor” (arts. 1657, inc. 4º, y 1520, inc. 2º).
fiador” (art. 1657, inc. 2º). Solamente puede el codeudor opo-
No puede el deudor principal dispo- ner en compensación los créditos de sus
ner del crédito del fiador. Por otra parte, codeudores contra el acreedor común
el fiador es un deudor subsidiario, llama- cuando éstos le cedan su derecho.182
do a cumplir la obligación en todo o par-
te, si el deudor principal no la cumple 646. Excepciones al principio en el
(art. 2335); goza del beneficio de excu- caso del mandato. A propósito del man-
sión para exigir del acreedor que, antes dato la ley modifica, en parte, la regla
de proceder en su contra, se dirija con- anterior. En efecto, el art. 1658 dispone:
tra el principal obligado. “El mandatario puede oponer al acree-
Mientras el acreedor no justifique la dor del mandante no sólo los créditos de
imposibilidad de obtener el pago en los éste, sino sus propios créditos contra el
bienes del deudor, la obligación del fia- mismo acreedor, prestando caución de
dor no es exigible y la exigibilidad es in- que el mandante dará por firme la com-
dispensable para que tenga lugar la pensación. Pero no puede compensar con
compensación legal. El fiador, forzado a lo que el mismo mandatario debe a un
pagar por la vía de la compensación, que- tercero lo que éste debe al mandante,
daría privado del beneficio de excusión. sino con voluntad del mandante”.
El fiador, perseguido por el acreedor, podría De este modo, el mandatario puede
oponer en compensación su propio crédito y re- oponer en compensación a los acreedo-
nunciar, de este modo, al beneficio de excusión. res del mandante los créditos de éste y
Si, después, el acreedor pretendiera perse- los suyos propios; por la inversa, no pue-
guir al deudor principal, estaría éste autorizado de el mandatario oponer a sus propios
para rechazar su pretensión, invocando la com- acreedores los créditos del mandante.
pensación, opuesta por el fiador. La situación es
la misma que si el fiador hubiera pagado; el
La compensación de los créditos pro-
acreedor pretendería un doble pago. pios del mandante puede oponerla el man-
datario con autorización del mandante.
b) El deudor de un pupilo, requeri- La compensación de los créditos pro-
do por el tutor o curador, “no puede opo- pios del mandatario es posible siempre que
nerle por vía de compensación lo que el rinda caución y queda subordinada a la
tutor o curador le deba a él” (art. 1657, condición de que el mandante la ratifique.
inc. 3º). De este modo, el mandatario, en úl-
timo término, no está facultado para
181
compensar los créditos del mandante, in-
El Código español, en su art. 1195, expresa vocando sus propios créditos.
esta idea con exactitud: “Tendrá lugar la compen-
sación cuando dos personas por derecho propio,
sean recíprocamente acreedoras y deudoras la una
182
de la otra”. Véase el Nº 244, letra b).

216
Extinción de las obligaciones

647. Fungibilidad del objeto de las nizar perjuicios, reconocida en una sen-
obligaciones. Las obligaciones deben ser tencia judicial, que reserva la discusión
de dinero o de cosas fungibles o indeter- del monto de los perjuicios para la ejecu-
minadas del mismo género y calidad. ción del fallo o para un juicio posterior.
La compensación es un pago doble y Es también líquida la obligación “li-
recíproco; por lo mismo, cada acreedor quidable”, esto es, la que fácilmente pue-
no puede ser obligado a recibir en com- de liquidarse, mediante simples operacio-
pensación una cosa que no estaría obli- nes aritméticas.184 Tal es el caso de la
gado a recibir en pago.183 obligación de A de pagar a B $ 5.000, con
El objeto de las recíprocas obligacio- el interés del 10% anual, porque una sen-
nes debe ser, pues, de tal manera seme- cilla operación aritmética permite cono-
jante que pueda servir, indistintamente, cer su exacta cuantía.
para satisfacerlas ambas. Se comprende que la compensación
Sólo tiene lugar la compensación, por legal no pueda operar si ambas obliga-
tanto, en las obligaciones de género; pero ciones no son líquidas. Por ella se extin-
como se comprende, no es bastante que guen obligaciones mutuas, hasta concu-
ambas obligaciones sean genéricas. rrencia de la menor y, en consecuencia,
Las cosas genéricamente debidas han es indispensable conocer sus respectivos
de ser de la misma clase y, todavía, si se valores, para establecer hasta qué punto
ha expresado la calidad, ésta ha de ser se extinguen o subsisten.
idéntica. No puede compensarse la obli-
gación de pagar 10 toneladas de trigo con 649. Exigibilidad de ambas obligacio-
la de pagar 10 toneladas de maíz y, tam- nes. El art. 1656 requiere “que ambas deu-
poco, la de entregar 100 arrobas de vino das sean actualmente exigibles”.
Semillón con la de dar igual cantidad de Es exigible actualmente la obligación
vino Burdeos. cuyo cumplimiento puede el acreedor re-
No cabe la compensación en las obli- clamar, cuyo pago puede ser inmediata-
gaciones de especie o cuerpo cierto; tam- mente exigido del deudor.
poco son compensables las obligaciones No son compensables, por lo mismo,
de hacer y de no hacer. las obligaciones naturales, las obligacio-
nes a plazo o subordinadas a una condi-
648. Liquidez de ambas obligacio- ción suspensiva (arts. 1470, 1496, inc. 1º,
nes. Una obligación es líquida cuando y 1485, inc. 1º).
es cierta en cuanto a su existencia y a Como una natural consecuencia, el
su cuantía. art. 1656 dispone que “las esperas conce-
Las obligaciones deben ser ciertas en didas al deudor impiden la compensa-
cuanto a su existencia. No es líquida, por ción”. Las esperas son una convención
este motivo, la obligación discutida, como en cuya virtud las partes fijan un plazo
la de indemnizar los perjuicios derivados para cumplir la obligación vencida o pro-
de un delito o cuasidelito, que se debate rrogan el que se hubiere estipulado.
judicialmente. La misma disposición añade que no
Pero no es bastante que la existencia impide la compensación el plazo de gra-
de la obligación conste fehacientemente; cia concedido por un acreedor a su deu-
es preciso que sea también cierto su mon- dor. El plazo de gracia es un beneficio
to. No es líquida la obligación de indem- que unilateralmente otorga el acreedor a
su deudor y consiste en la simple absten-
ción de cobrar la deuda.
183
El art. 819 del Código argentino dispone sim-
plemente: “Para que se verifique la compensación es
preciso que la cosa debida por una de las partes pue-
184
da ser dada en pago de lo debido por la otra”. Véase el art. 438 del C. de P. Civil.

217
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

650. Embargabilidad de los crédi- 652. La compensación no debe perju-


tos. Para que se opere la compensación dicar a terceros. Una consideración de
legal es menester que los créditos recí- equidad inspira esta exigencia legal que
procos sean embargables, esto es, que el art. 1661 consagra: “La compensación
cada acreedor esté en situación de em- no puede tener lugar en perjuicio de los
bargar lo que se le debe. derechos de tercero”.
Los créditos inembargables –los bie- La compensación es, en definitiva, una
nes inembargables en general– no que- forma especial del pago y la regla del
dan comprendidos en el derecho de art. 1661 es una aplicación de la norma
prenda general de los acreedores (art. del art. 1578.
2465). Le está vedado al acreedor perse- No es válido el pago cuando se ha
guir el pago en tales bienes: es lógico embargado la deuda o mandado retener
que no pueda obtener por la vía de la el pago, o se verifica al deudor insolvente
compensación lo que no le está permiti- en fraude de los acreedores, puesto que
do obtener directamente. lesiona gravemente los derechos de ter-
Esta exigencia fluye de los principios ceros. Por igual motivo no es admisible
de derecho. El Código no la establece de la compensación legal.
un modo general y expreso. El art. 1662 De este principio se siguen diversas
se limita a establecer que no puede opo- consecuencias.
nerse la compensación “a la demanda de
alimentos no embargables”. 653. Compensación de créditos em-
bargados. Como una primera consecuen-
651. Las deudas deben ser pagaderas cia de que la compensación no debe
en el mismo lugar. El art. 1664 establece, perjudicar a terceros, el art. 1661, inc. 2º,
como regla general, que “cuando ambas establece que, “embargado un crédito, no
deudas no son pagaderas en un mismo podrá el deudor compensarlo, en perjui-
lugar, ninguna de las partes puede opo- cio del embargante, por ningún crédito
ner la compensación”. suyo adquirido después del embargo”.
La regla tiene una excepción; son Es menester destacar que la ley pro-
compensables las obligaciones de dine- híbe la compensación del crédito embar-
ro, pagaderas en lugares diferentes, siem- gado con los que el deudor adquiera
pre que el que opone la compensación después del embargo.
tome en cuenta los gastos de la remesa Por tanto, a pesar del embargo, el deu-
(art. 1664). dor podrá compensar los créditos adquiri-
Puede tener lugar la compensación, dos con anterioridad. La compensación
por lo tanto, aun tratándose de obligacio- obra de pleno derecho, desde que las obli-
nes pagaderas en diversos lugares, con los gaciones recíprocas reúnen los caracteres
siguientes requisitos: a) que se trate de legales; con anterioridad al embargo, el cré-
deudas de dinero, y b) que el que opone dito se había extinguido por la compensa-
la compensación tome a su cargo los gas- ción y el embargo resulta inoperante.
tos del pago en el lugar convenido. Del mismo modo, no será el embargo
Nuestro Código se aparta de la generalidad inconveniente para que el deudor opon-
de las legislaciones, que no consideran un obs- ga en compensación sus créditos, anterio-
táculo para la compensación la circunstancia de res o posteriores al embargo, en contra
que las deudas deban cumplirse en lugares dife- del propio embargante. La compensación
rentes, con tal que el que la opone corra con los no perjudica al embargante que se satisfa-
gastos consiguientes.185 ce de su crédito.
La misma regla es aplicable al caso
185
Así ocurre, en efecto, según los Códigos de que el crédito sea objeto de una me-
francés (art. 1296), español (art. 1199), portugués dida precautoria de retención o de pro-
(art. 776) y argentino (art. 821). hibición de celebrar actos o contratos.

218
Extinción de las obligaciones

654. La declaración de quiebra impi- 2) Casos en que no procede la


de la compensación. El art. 69 de la Ley compensación legal
de Quiebras dispone que la declaración
de quiebra impide toda compensación 656. Obligaciones que no son com-
que no hubiere operado antes por el mi- pensables. La compensación tiene lugar
nisterio de la ley, entre las obligaciones desde el momento en que se reúnen las
recíprocas del fallido y acreedores, salvo condiciones examinadas.
que se trate de obligaciones conexas, de- En principio, todas las obligaciones
rivadas de un mismo contrato o de una son compensables, cualquiera que sea su
misma negociación y aunque sean exigi- origen. La obligación de restituir una
bles en diferentes plazos. suma de dinero recibida en mutuo pue-
En conformidad al art. 77 de esa ley, de compensarse con las rentas de un con-
las compensaciones que hubieren opera- trato de arrendamiento.
do desde la fecha de la cesación de pa- Consigna el art. 1662 las excepciones
gos hasta el día de la declaración de al principio.
quiebra, son inoponibles a la masa si se
hubieren efectuado con créditos adquiri- 657. Demanda de restitución de un
dos contra el fallido por cesión o endo- despojo. Previene el art. 1662 que “no pue-
so, con tal que el cesionario haya tenido de oponerse compensación a la demanda
conocimiento de la cesación de pagos al de restitución de una cosa de que su due-
tiempo de la cesión o endoso. ño ha sido injustamente despojado”.
Por último, en conformidad al art. 153, La excepción se inspira en razones de
cuando un acreedor fuere a la vez deudor orden público: su finalidad es apartar al
del fallido, sin que hubiere operado la acreedor de la idea de hacerse justicia por
compensación, las sumas que a aquél le sí mismo. Por ejemplo, A debe a B $ 10.000
correspondan se aplicarán al pago de su y, como no logra que se le pague se apo-
deuda, aunque no estuviere vencida. dera de $ 10.000 de su deudor. Si A de-
manda la restitución, no puede B oponerle
655. La compensación debe ser ale- en compensación su crédito. Debe resti-
gada. No obstante que la compensación tuir aquello de que se apoderó injustamen-
se produce de pleno derecho, aun sin te y proceder al cobro de su crédito, por
conocimiento de los deudores, es menes- las vías de derecho.
ter que sea alegada. Las reglas generales bastan para des-
Sólo de este modo puede el juez que cartar la compensación en muchos casos.
conoce del litigio quedar enterado de que En efecto, si la cosa de que su dueño ha
el demandado es titular de créditos en sido despojado injustamente es un cuer-
contra del demandante que autorizan la po cierto, no cabe la compensación, por-
compensación. que ella requiere que la obligación sea
Es este requisito, por otra parte, obli- de género.
gada consecuencia de la regla fundamen- La excepción cobrará interés, por
tal del art. 160 del Código de Procedi- ejemplo, cuando se trate de dinero o aun
miento Civil. Las sentencias deben de una especie o cuerpo cierto que ha
pronunciarse conforme al mérito del pro- perecido en poder del usurpador, en que
ceso y no pueden extenderse a puntos a la obligación de restituir la cosa misma
que no hayan sido sometidos expresamen- sucede la de pagar su valor.
te a juicio, salvo cuando las leyes man-
den o permitan a los tribunales proceder 658. Demanda de restitución de un
de oficio. depósito o comodato. Añade el art. 1662
La compensación, pues, debe oponer- que no puede oponerse la compensación
se como una excepción en el juicio, en la “a la demanda de restitución de un de-
debida oportunidad del pleito. pósito, o de un comodato”.

219
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

El depositario y el comodatario a quie- Naturalmente que la ley supone que


nes se demanda la restitución, no pueden la obligación de indemnizar perjuicios
excusarse oponiendo en compensación lo ha quedado judicialmente determinada;
que les deba el depositante o comodante. de otro modo sería ilíquida e imposible
La excepción apenas se justifica. El la compensación, según las reglas gene-
comodato es un contrato en que una par- rales.
te entrega a otra gratuitamente una cosa El demandado de indemnización de
para que la use, con cargo de restituir “la perjuicios, pues, debe pagar y luego co-
misma especie”, después de terminado el brar, separadamente, lo que el deman-
uso (art. 2174). dante, por otros conceptos, le adeude.
La obligación del comodatario es de
especie o cuerpo cierto y la imposibili- 660. Demanda de alimentos no em-
dad en que se encuentra de eludir la res- bargables. Por fin, el art. 1662 impide opo-
titución, invocando la compensación, ner la compensación “a la demanda de
deriva de las reglas generales. alimentos no embargables”.
Otro tanto ocurre en el depósito, con- Ya el art. 335 tenía dicho que “el que
trato en que se confía una cosa corporal debe alimentos no puede oponer al de-
a una persona que se encarga de cuidar- mandante en compensación lo que el de-
la y de restituirla “en especie” (art. 2211). mandante le deba a él”. El art. 1662
Sin embargo, la excepción ofrece in- restringe el precepto del art. 335 a los
terés en dos casos: alimentos no embargables.186
a) Tiene interés, en primer término, Son inembargables las pensiones ali-
si la cosa dada en depósito o comodato menticias forzosas, de acuerdo con los
perece y la obligación de restituirla se arts. 1618, Nº 1º, del Código Civil y 445,
trueca en la obligación del comodatario Nº 3º, del de Procedimiento Civil. Pero
o depositario de pagar su valor. el art. 336 previene que las pensiones ali-
El art. 1662 advierte que el deposita- menticias atrasadas pueden renunciarse
rio y el comodatario no pueden oponer y compensarse.
la compensación “aun cuando perdida la De este modo, el crédito por alimen-
cosa, sólo subsista la obligación de pagar- tos forzosos no es compensable, siempre
la en dinero”. que se trate de pensiones futuras; son
b) Ofrece interés, asimismo, en el caso compensables las pensiones atrasadas,
del depósito irregular que reglamenta el aunque se trate de las que se deben por
art. 2221, esto es, del depósito de dinero que la ley a ciertas personas.
no se hace en arca cerrada cuya llave con- En cuanto a las pensiones alimenti-
serva el depositante, o con precauciones aná- cias voluntarias, devengadas o futuras, son
logas que impidan tomarlo sin fractura. compensables (art. 337), con la limitación
El depositario, en tal caso, puede em- prevista en el Nº 4º del art. 445 del Códi-
plear el dinero y es obligado a restituir go de Procedimiento Civil, que declara
“otro tanto de la misma moneda”. El de- inembargables las rentas periódicas que
positario, pues, es deudor de una suma el deudor cobre a una fundación o que
de dinero y, según las reglas generales, deba a la liberalidad de un tercero, en
podría invocar la compensación. La nor- cuanto sean “absolutamente necesarias”
ma especial del art. 1662 se lo impide. para sustentar la vida del deudor, de su
cónyuge y de los hijos que vivan con él y
659. Demanda de indemnización por a sus expensas.
actos de violencia o fraude. El art. 1662,
inc. 2º, expresa, todavía, que “tampoco
podrá oponerse compensación a la de-
manda de indemnización por un acto de
violencia o fraude”. 186
Véase el Nº 293, letras c) y d).

220
Extinción de las obligaciones

3) Efectos de la compensación legal 663. Efectos de la compensación. La


compensación extingue las obligaciones
661. Cómo opera la compensación recíprocas “hasta concurrencia de sus va-
legal. La compensación legal opera de lores”.
pleno derecho. El art. 1656 dispone que Si ambas obligaciones son de igual va-
“la compensación se opera por el solo lor, se extinguirán ambas totalmente; si,
ministerio de la ley y aun sin conocimien- por el contrario, son desiguales, se extin-
to de los deudores, y ambas deudas se guirá la menor y subsistirá la otra, con
extinguen recíprocamente hasta la con- deducción del importe de la menor.
currencia de sus valores”. La extinción de la obligación extin-
Para que la compensación produzca gue igualmente sus accesorios.
sus efectos no es menester, en consecuen- a) Las prendas, hipotecas y fianzas que
cia, que sea judicialmente declarada. garantizaban las obligaciones extinguidas,
Aunque la compensación actúa de ple- se extinguirán a su vez.
no derecho, debe ser alegada. Aquel a quien Sin embargo, si una de las deudas se
se demanda judicialmente una obligación ha extinguido sólo parcialmente, subsis-
extinguida por la compensación, debe invo- tirán íntegramente las prendas e hipote-
carla en el juicio y demostrar al juez la exis- cas, en virtud del principio de la indivi-
tencia del crédito que la habría operado. sibilidad de estas cauciones (arts. 2405 y
El demandado se encuentra en la mis- 2408).
ma situación que si hubiera extinguido b) Los intereses de los créditos extin-
la deuda que se le reclama mediante el guidos dejarán de inmediato de correr.
pago; debe el deudor alegar y probar la
excepción de pago; de otro modo, el juez 664. Imputación de la compensa-
le condenaría indefectiblemente a pagar. ción. Las deudas mutuas pueden ser nu-
Pero la misión del juez se limitará a merosas. En tal caso, ¿cuáles se extin-
constatar la existencia de la compensa- guen por medio de la compensación?
ción, porque se reúnen las condiciones El art. 1663 resuelve la cuestión: “Cuan-
que fija la ley para que tenga lugar. do hay muchas deudas compensables, de-
ben seguirse para la compensación las
662. Consecuencias de que la com- mismas reglas que para la imputación del
pensación opere de pleno derecho. Im- pago”.187
portantes consecuencias derivan del
principio de que la compensación legal
opera de pleno derecho. 4) Renuncia de la compensación legal
a) La compensación tiene lugar sin
necesidad de una manifestación de vo- 665. Renunciabilidad de la compen-
luntad de las partes. sación. La compensación es un beneficio
El art. 1656 expresa que las obligacio- para los acreedores recíprocos y evita un
nes se extinguen “aun sin conocimiento doble pago. Con ello queda dicho que
de los deudores”. La incapacidad de las las partes pueden renunciar a este bene-
partes, por tanto, no es obstáculo para la ficio (art. 12).
compensación. La renuncia puede ser anticipada o
b) La extinción de las obligaciones se posterior, esto es, verificarse antes o des-
produce en el momento en que reúnen pués de que la compensación se haya
los caracteres o calidades que las hacen cumplido.
compensables (art. 1656, inc. 1º). La renuncia de la compensación im-
Los efectos de la compensación, cons- pide que opere este modo de extinguirse
tatada judicialmente, se retrotraen al mo-
mento en que concurrieron los requisitos
legales. 187
Véanse los Nos 543 y sigts.

221
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

las obligaciones y, si se verifica una vez b) Muy diversos efectos se producen


cumplidas las condiciones de la compen- si la cesión se perfecciona por la notifica-
sación legal, las obligaciones recíprocas ción del deudor.
revivirán. El art. 1659, inc. 2º, prescribe: “Si la
La renuncia puede ser, también, ex- cesión no ha sido aceptada, podrá el deu-
presa o tácita. dor oponer al cesionario todos los crédi-
Importan renuncia tácita la acepta- tos que antes de notificársele la cesión
ción de la cesión de un crédito pura y haya adquirido contra el cedente, aun
simplemente y la circunstancia de no ale- cuando no hubieren llegado a ser exigi-
garse la compensación por quien tenía bles sino después de la notificación”.
derecho a oponerla. Los créditos oponibles al cesionario
deben ser anteriores a la notificación de
666. Renuncia tácita por la aceptación la cesión. Obviamente, los créditos que
sin reserva de la cesión de un crédito. La el deudor adquiera con posterioridad no
cesión de un crédito, perfecta entre ceden- son oponibles al cesionario.
te y cesionario por la entrega del título,
sólo se perfecciona respecto del deudor ce- 667. Renuncia tácita por no alegarse
dido y de terceros por la aceptación del la compensación. La compensación debe
deudor o su notificación (arts. 1901 y 1902). ser alegada, aunque tenga lugar por el mi-
¿Puede el deudor cedido oponer al nisterio de la ley. Si el deudor no alega la
cesionario la compensación que habrían compensación, tácitamente renuncia a sus
podido oponer al cedente? A cede a B su beneficios y admite que debe pagar su deu-
crédito contra C. ¿Le está permitido a C da para cobrar luego su crédito.
oponer a B en compensación un crédito El art. 1660 establece: “Sin embargo
en contra de A? de efectuarse la compensación por el mi-
La ley distingue si la cesión se ha per- nisterio de la ley, el deudor que no la
feccionado por la aceptación o notifica- alegare, ignorando un crédito que pue-
ción del deudor. La respuesta a la anterior de oponer a la deuda, conservará junto
pregunta es negativa en el primer caso, con el crédito mismo las fianzas, privile-
afirmativa en el segundo. gios, prendas e hipotecas constituidas para
a) Dispone el art. 1659: “El deudor su seguridad”.
que acepta sin reserva alguna la cesión Dicho brevemente, el crédito que no
que el acreedor haya hecho de sus dere- se opuso en compensación subsiste con
chos a un tercero, no podrá oponer en todos sus accesorios.
compensación al cesionario los créditos Pero, ¿y si el deudor no alega la com-
que antes de la aceptación hubiera podi- pensación con pleno conocimiento de
do oponer al cedente”. que dispone de un crédito que puede
Se comprende que el deudor no pue- oponer a la deuda?
da oponer al cesionario los créditos ad- La renuncia de la compensación ad-
quiridos con posterioridad a la cesión. quirida hace revivir los créditos, circuns-
Desde la aceptación dejó de ser deudor tancia que puede perjudicar a terceros. El
del cedente; no lo era cuando se convir- legislador ha cuidado de expresar que la
tió en su acreedor. compensación no tendrá lugar en perjui-
Pero la ley expresa que tampoco pue- cio de los derechos de terceros; es justo
de el deudor cedido oponer al cesionario que tampoco les perjudique su renuncia.
los créditos anteriores a la aceptación y Por lo mismo, el crédito subsistirá,
que “hubiera podido oponer al cedente”. sin los accesorios cuya supervivencia dañe
La aceptación de la cesión, pura y sim- a terceros. Se extinguirán la responsabi-
plemente, sin ninguna reserva, importa lidad de los fiadores y las prendas o hi-
una renuncia tácita del deudor a la com- potecas que no se hayan constituido por
pensación. el propio deudor; subsistirán las pren-

222
Extinción de las obligaciones

das e hipotecas que el propio deudor el origen indicado, con sus deudas para
constituyó. con éste.
El Código Civil francés es mucho más explí- También impiden la compensación las
cito. Su art. 1299 dispone que el que ha pagado modalidades que afectan a la exigibilidad
una deuda que estaba, de derecho, extinguida de la obligación, como si una deuda es
por la compensación, no puede ya, ejerciendo pura y simple y la otra a plazo. Pero el
el crédito que no ha opuesto en compensación, deudor de la obligación a plazo –supo-
aprovecharse, en perjuicio de terceros, de los niéndolo establecido en su beneficio, que
privilegios o hipotecas que lo garantizaban, a
menos que haya habido una justa causa para ig-
es lo normal– podría renunciarlo para
norar el crédito que debía compensar su deuda. oponer la compensación.

669. Compensación judicial. La com-


2. COMPENSACIÓN VOLUNTARIA pensación judicial tiene lugar cuando el
Y JUDICIAL demandado, acreedor del demandante de
una obligación ilíquida, deduce reconven-
668. Compensación voluntaria. La ción para obtener su liquidación y su com-
compensación voluntaria es aquella que pensación con el crédito del actor.
se verifica por voluntad de las partes, A demanda a B el pago de $ 50.000,
cuando la ausencia de los requisitos lega- B deduce reconvención para cobrar a A
les impide la compensación legal. igual suma a título de indemnización de
La compensación se producirá, aun- perjuicios. La obligación de A es ilíqui-
que no de pleno derecho, siempre que da, pero el fallo judicial puede conducir
aquel en cuyo interés se descarta la com- a que se determine su existencia y cuan-
pensación legal acepte que ella se realice. tía, y declarar la compensación.
Por tanto, requerirá la voluntad de La compensación judicial y reconven-
una de las partes o la voluntad de ambas, cional produce sus efectos a partir del
según que el requisito que impide la com- fallo judicial que la declara.
pensación legal esté establecido en bene-
ficio común o de una sola de las partes.
La compensación voluntaria podrá ser, VIII. LA CONFUSIÓN
en consecuencia, convencional o faculta-
tiva. 670. Concepto. La confusión es un
El objeto de la obligación puede ser modo de extinguirse las obligaciones por
una de la causas que impiden la compen- la reunión en una persona de las calida-
sación legal. A debe a B 100 arrobas de des de acreedor y deudor de la misma
un vino cualquiera y B le debe 100 arro- obligación.
bas de vino Burdeos. La obligación supone necesariamen-
La compensación no se opera en in- te un sujeto activo y un sujeto pasivo. Reu-
terés de A. La obligación de B no se satis- nidas en una persona las calidades del
face con un vino cualquiera. Para A es deudor y acreedor, el ejercicio de los de-
facultativo oponer la compensación. rechos de éste se torna imposible.
Suele el origen del crédito ser obstácu- ¿Contra quién, en efecto, dirigiría su
lo a la compensación. El depositario no persecución el acreedor? No podría ser
puede compensar su obligación de resti- sino contra sí mismo y como tal persecu-
tuir la cosa depositada, aunque por su ción constituye un absurdo, la ley decla-
pérdida sólo subsista la obligación de pa- ra extinguida la obligación.
gar su valor (art. 1662). La extinción que la confusión produ-
Como se percibe claramente, la regla ce, en suma, proviene de la imposibilidad
está establecida en interés del depositan- de ejecución del derecho del acreedor.
te; el depositante puede compensar su El art. 1665 prescribe: “Cuando con-
crédito contra el depositario, que tenga curren en una misma persona las calida-

223
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

des de acreedor y deudor se verifica de La obligación se extingue, pues, del


derecho una confusión que extingue la mismo modo que si el acreedor hubiera
deuda y produce iguales efectos que el sido satisfecho con la prestación debida y
pago”. se extinguen, igualmente, los accesorios
La confusión se aplica, también, a los dere- de la obligación.
chos reales. El fideicomiso se extingue “por con- En las pocas disposiciones que a la con-
fundirse la calidad de único fideicomisario con fusión se refieren, el Código se ocupa de
la de único fiduciario” (art. 763 Nº 6º); se extin- sus efectos en la fianza, en las obligacio-
gue el usufructo “por la consolidación del usu- nes solidarias y en el caso de aceptarse la
fructo con la propiedad” (art. 806); las servidum- herencia con beneficio de inventario.
bres se extinguen “por la confusión, o sea, la reu-
nión perfecta e irrevocable de ambos predios en
manos de un mismo dueño” (art. 885 Nº 3º); se 674. La confusión y la fianza. El
extingue la prenda, “cuando la propiedad de la art. 1666 establece: “La confusión que ex-
cosa empeñada pasa al acreedor por cualquier tingue la obligación principal extingue
título” (art. 2406). la fianza; pero la confusión que extingue
la fianza no extingue la obligación prin-
671. Causas de la confusión. La con- cipal”.
fusión puede operarse por causa de muer- Es natural que, extinguida por confu-
te o por acto entre vivos. sión la obligación principal, se extinga la
La confusión se producirá, más fre- fianza y siga la suerte de aquélla. Mal po-
cuentemente, cuando el deudor hereda dría el acreedor demandar al fiador el
al acreedor o viceversa; se producirá igual- cumplimiento de la obligación.
mente si un tercero hereda a ambos. El fiador es un deudor subsidiario;
Tendrá lugar la confusión, asimismo, goza del beneficio de excusión para exi-
si el acreedor lega el crédito a su deudor. gir del acreedor que se dirija primero con-
Por actos entre vivos se verificará una tra el principal deudor, beneficio que, en
confusión por la cesión del crédito he- este caso, importaría que el acreedor se
cha por el acreedor al deudor o la cesión persiguiera a sí mismo.
del derecho de herencia en que se com- Pero la confusión no extingue sino
prende el crédito. los derechos cuyo ejercicio es imposible.
La confusión que extingue la fianza no
672. Confusión total y parcial. La con- produce la extinción de la obligación
currencia de las calidades de acreedor y principal; la confusión hace imposible
deudor puede referirse a la totalidad de perseguir al fiador; nada impide que el
la deuda o a una parte de ella. La confu- acreedor persiga al deudor principal.
sión, por tanto, puede ser total o parcial. La obligación principal subsiste sin la
El art. 1667 dispone: “Si el concurso caución.
de las dos calidades se verifica solamente
en una parte de la deuda, no hay lugar a 675. La confusión en las obligaciones
la confusión, ni se extingue la deuda, sino solidarias. La confusión puede operarse
en esa parte”. entre uno de varios deudores con el acree-
A y B adeudan a C $ 10.000 y, por dor común o entre uno de varios acree-
consiguiente, cada cual es deudor de dores con el común deudor.
$ 5.000; C instituye heredero a B; la con- a) Si se produce la confusión entre uno
fusión, en tal caso, es sólo parcial y sub- de los varios deudores solidarios y el acree-
siste la obligación de A de pagar $ 5.000. dor común, la obligación se extingue total-
mente. Pero el deudor en quien se operó
673. Efectos de la confusión. El la confusión podrá reclamar de sus codeu-
art. 1665 dispone que la confusión extin- dores su parte o cuota en la deuda.
gue la deuda “y produce iguales efectos En efecto, el art. 1668, inc. 1º, dispo-
que el pago”. ne: “Si hay confusión entre uno de varios

224
Extinción de las obligaciones

deudores solidarios y el acreedor, podrá Este principio es de carácter general,


el primero repetir contra cada uno de aplicable a toda clase de obligaciones,
sus codeudores por la parte o cuota que sean de dar, hacer o no hacer.
respectivamente les corresponda en la Así, se extingue la obligación del pin-
deuda”. tor de pintar un cuadro, si le sobreviene
b) Si la confusión tiene lugar entre un accidente que le haga perder la vista y
uno de varios acreedores y el deudor, la la obligación que una persona contrae
obligación igualmente se extingue; pero de no levantar un muro en su predio, si
el acreedor en quien se operó la confu- éste le es expropiado por causa de utili-
sión deberá pagar a sus coacreedores la dad pública.
parte que les corresponda en el crédito. El art. 534 del Código de Procedimiento Ci-
Tal es la regla del art. 1668, inc. 2º: vil establece que en el juicio ejecutivo de obliga-
“Si por el contrario, hay confusión entre ciones de hacer, además de las excepciones que
uno de varios acreedores solidarios y el la ley autoriza para deducir en el juicio ejecuti-
deudor, será obligado el primero a cada vo de obligaciones de dar, el deudor podrá opo-
uno de sus coacreedores por la parte o ner “la de imposibilidad absoluta para la
ejecución actual de la obra convenida”.
cuota que respectivamente les correspon-
da en el crédito”.
678. Imposibilidad de la ejecución en
676. La confusión y el beneficio de las obligaciones de dar una especie o cuer-
inventario. El beneficio de inventario im- po cierto. Pero, prácticamente la impo-
pide que el patrimonio del causante y sibilidad en la ejecución es un modo de
del heredero se confundan. extinción propio de las obligaciones de
El art. 1259 dispone que “las deudas dar una especie o cuerpo cierto y, por
y créditos del heredero beneficiario no este motivo, la ley lo ha reglamentado
se confunden con las deudas y créditos exclusivamente a propósito de esta clase
de la sucesión”. de obligaciones, con el nombre de pérdi-
El heredero, en consecuencia, con- da de la cosa que se debe.
serva el derecho de cobrar sus créditos La pérdida de la cosa debida es, así,
en contra del causante en el patrimonio un caso particular de la imposibilidad en
hereditario y será obligado a pagar a la la ejecución.
sucesión las deudas que tenía para con el La pérdida de la especie o cuerpo cier-
de cujus. to debida hace obviamente imposible el
El art. 1669 reitera la norma del cumplimiento de la obligación que el deu-
art. 1259: “Los créditos y deudas del he- dor sólo puede satisfacer dando precisa-
redero que aceptó con beneficio de in- mente el objeto singularizado que debe.
ventario no se confunden con las deudas
y créditos hereditarios”. 679. Pérdida de la cosa debida en las
obligaciones de género. La extinción fun-
dada en la imposibilidad de cumplir la
IX. LA PÉRDIDA DE LA COSA prestación prometida, no sólo puede pro-
QUE SE DEBE ducirse en las obligaciones de especie o
cuerpo cierto. Es también posible en las
677. El principio general. A lo impo- obligaciones de género.
sible nadie está obligado, impossibilium Verdad es que el deudor de la obliga-
nulla obligatio, expresa un conocido afo- ción de género satisface a su acreedor
rismo. entregando cualquier individuo del gé-
Si la prestación que constituye el ob- nero, con tal que sea de calidad mediana
jeto de la obligación se torna física o le- y, por lo tanto, para que la obligación
galmente imposible, la obligación se pueda tornarse imposible de cumplir es
extingue. menester que perezcan todos los indivi-

225
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

duos del género. El art. 1510 previene que c) Por último, el extravío de la cosa,
la pérdida de “algunas cosas del género cuya existencia se ignora, constituye un obs-
no extingue la obligación”. táculo material para el cumplimiento de la
Menester será que se trate de un gé- obligación, de idénticas consecuencias.
nero limitado, como por ejemplo, de la
obligación de entregar un ejemplar de 681. Consecuencias de la pérdida de
cierta obra cuya circulación se prohíbe la cosa que se debe. La pérdida de la
más tarde. cosa que se debe, cualquiera que sea la
La ley que abolió la esclavitud en Chi- causa que la produzca, produce una im-
le hizo “perecer” el género esclavo y se posibilidad de cumplir la obligación. La
hicieron imposibles de cumplir las obli- obligación no puede, en lo sucesivo, eje-
gaciones de dar relativas a ellos. cutarse en la forma convenida.
Pero es altamente problemático que Pero los efectos últimos de la pérdida
perezcan todos los individuos de un gé- de la cosa son diversos, según las circuns-
nero y de aquí que sea exacto, de un tancias que la han ocasionado.
modo casi absoluto, que la pérdida de la En términos generales, cuando la pér-
cosa debida no extingue las obligaciones dida no es imputable al deudor, la obli-
de género. gación se extingue; queda el deudor
El aforismo genus nunquam perit, el gé- totalmente liberado, sin ulterior respon-
nero no perece, con todo, envuelve sólo sabilidad.
una verdad aproximada. Por el contrario, si la pérdida de la
cosa le es imputable, aunque sea imposi-
680. Cuándo se entiende que se pier- ble entregar la cosa misma, la obligación
de o perece la cosa. Ha cuidado el legis- subsiste y el deudor debe el valor de la
lador de expresar cuándo se entiende que cosa y los perjuicios que se hayan ocasio-
perece la cosa. nado al acreedor.
El cuerpo cierto perece “o porque se La pérdida de la cosa que se debe, en
destruye, o porque deja de estar en el verdad, extingue la obligación sólo en el
comercio, o porque desaparece y se ig- caso de no ser imputable al deudor.
nora si existe” (art. 1670).
a) La destrucción material de la cosa 682. Requisitos para que la pérdida
debida importa, como es obvio, su pérdi- de la cosa extinga la obligación. Dos cir-
da. Pero, para que se entienda perdida la cunstancias son necesarias para que la pér-
cosa, no es menester su aniquilación ma- dida de la cosa debida extinga la obliga-
terial. El art. 1486 previene: “Todo lo que ción: debe ser fortuita y total.
destruye la aptitud de la cosa para el ob- a) La pérdida de la cosa debida ex-
jeto a que según su naturaleza o según la tingue la obligación, a condición de que
convención se destina, se entiende des- no sea imputable al deudor; ello ocurrirá
truir la cosa”. cuando provenga de caso fortuito.
Por lo tanto, si A debe a B el caballo El caso fortuito exime de responsabi-
de carrera Darién, se entenderá que el lidad al deudor (art. 1547), como regla
caballo perece tanto si muere, como si general, y la pérdida debe soportarla el
sufre la lesión que le imposibilita para acreedor.
correr. b) La pérdida debe ser, además, de
b) La ley asimila la destrucción mate- carácter total. De otro modo, el acreedor
rial de la cosa a la circunstancia de que habrá de recibir la cosa en el estado en
deje de estar en el comercio. que se encuentre (art. 1590).
La prestación prometida se hace jurí- La obligación subsiste y el acreedor
dicamente imposible, por ejemplo, si el deberá soportar los deterioros.
inmueble debido es expropiado y se in- La pérdida fortuita no extingue siem-
corpora al dominio público. pre la obligación, porque el deudor sue-

226
Extinción de las obligaciones

le ser responsable del caso fortuito. Así Así, el hecho o culpa de la mujer o
ocurre cuando el deudor, por un expre- del pupilo, se equipara al hecho o culpa
so convenio, se hace responsable del caso del marido o guardador (art. 2320).
fortuito, cuando sobreviene durante su La ley ha señalado, en el título de los
mora, cuando la ley le hace responsable. delitos y cuasidelitos, quiénes son las per-
sonas por cuyos actos se es responsable.
683. Pérdida de la cosa imputable al
deudor. La pérdida es imputable al deu- 686. Hecho o culpa de un tercero por
dor cuando proviene de su hecho o culpa. quien no responde el deudor. La pérdi-
Si el hecho o la culpa del deudor son da de la cosa debida por hecho o culpa
causantes de la pérdida de la cosa, la obli- de un tercero, extraño al deudor, de cu-
gación no se extingue y el deudor no que- yos actos no es responsable, extingue la
da liberado. La obligación subsiste y, como obligación.
su cumplimiento es imposible en los tér- El legislador asimila la pérdida pro-
minos pactados, varía de objeto. veniente del hecho de un extraño a la
El art. 1672 establece: “Si el cuerpo que procede de un caso fortuito.
cierto perece por culpa o durante la mora Pero el deudor, que por el hecho del
del deudor, la obligación del deudor sub- tercero se libera, está obligado a ceder a
siste, pero varía de objeto; el deudor es su acreedor las acciones que le compe-
obligado al precio de la cosa y a indem- tan contra el tercero para la indemniza-
nizar al acreedor”. ción del daño causado.
No puede el acreedor accionar direc-
684. Pérdida por hecho del deudor. El tamente contra el tercero. El deudor, due-
hecho del deudor puede no ser culpa- ño de la cosa, es el único que puede
ble. Supóngase que el deudor ejecuta un actuar contra dicho tercero. El art. 1677
acto, empleando la diligencia o cuidado establece esta equitativa disposición: “Aun-
que de acuerdo con la naturaleza del con- que por haber perecido la cosa se extin-
trato corresponde y, no obstante, causa ga la obligación del deudor, podrá exigir
la pérdida de la cosa. el acreedor que se le cedan los derechos
La obligación, de todos modos, se o acciones que tenga el deudor contra
hace imposible de cumplir, con el daño aquellos por cuyo hecho o culpa haya pe-
consiguiente para el acreedor; pero la au- recido la cosa”.
sencia de culpa tempera la responsabili-
dad del deudor. El art. 1678 dispone: “Si 687. Pérdida durante la mora del
la cosa debida se destruye por un hecho deudor. La pérdida de la cosa durante la
voluntario del deudor, que inculpable- mora del deudor, procedente de un caso
mente ignoraba la obligación, se deberá fortuito, produce diversos efectos, según
solamente el precio sin otra indemniza- que la cosa hubiera o no perecido igual-
ción de perjuicios”. mente en poder del acreedor.
Tal sería el caso del heredero que des- a) En efecto, “si el caso fortuito pudo
truye la cosa, ignorando que su causante no haber sucedido igualmente en poder
–y él como su sucesor– tenía la obliga- del acreedor, se debe el precio de la cosa
ción de darla. y los perjuicios de la mora” (art. 1672,
inc. 2º).
685. El hecho o culpa del deudor com- La cosa ha perecido, en verdad, por
prende el de las personas por quienes culpa del deudor; la pérdida no habría
responde. El deudor es responsable no sólo sobrevenido si éste, dando fiel cumpli-
de su propio hecho o culpa. El art. 1679 miento a su promesa, hubiera entregado
dispone: “En el hecho o culpa del deudor oportunamente la cosa al acreedor.
se comprende el hecho o culpa de las per- La obligación subsiste, varía de obje-
sonas por quienes fuere responsable”. to y, como en el caso de la pérdida de la

227
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

cosa debida por culpa del deudor, éste producido la destrucción o pérdida del
queda obligado a pagar el valor de la cosa cuerpo cierto en poder del acreedor”.
y a indemnizar al acreedor. Tanto da, en consecuencia, que el caso
b) Pero “si el cuerpo cierto que se fortuito sea tal que la cosa hubiera igual-
debe perece por caso fortuito que habría mente perecido en poder del dueño. El
sobrevenido igualmente a dicho cuerpo disfavor que merece el deudor, ante la
en poder del acreedor, sólo se deberá la ley, justifica el rigor de la disposición.
indemnización de los perjuicios de la
mora” (art. 1672, inc. 2º). 690. Pérdida de la cosa durante la
La mora y la culpa consiguiente del mora del acreedor. La mora del acree-
deudor no han sido la causa de la pérdi- dor en recibir la especie o cuerpo cierto
da de la cosa debida; ha perecido por el no exime al deudor de responsabilidad,
caso fortuito que la habría hecho pere- pero la atenúa considerablemente.
cer igualmente en poder del acreedor. El deudor, en efecto, no es responsa-
La obligación, pues, se extingue y no ble de la pérdida de la cosa debida, a
varía de objeto; el deudor no debe ni la menos que provenga de su dolo o culpa
cosa ni su valor, sino únicamente la in- lata. La pérdida de la cosa causada por
demnización de los perjuicios por la mora. su hecho o culpa leve o levísima, extin-
gue la obligación a su respecto.
688. Pérdida de la cosa cuando el deu- El art. 1680 establece: “La destrucción
dor toma a su cargo el caso fortuito. Pese de la cosa en poder del deudor, después
a que la cosa perezca por caso fortuito, que ha sido ofrecida al acreedor, y du-
el deudor es responsable cuando así se rante el retardo de éste en recibirla, no
ha estipulado de modo expreso: hace responsable al deudor sino por cul-
El art. 1673 dispone: “Si el deudor se pa grave o dolo”.
ha constituido responsable de todo caso Únicamente pueden reprocharse al
fortuito, o de alguno en particular, se ob- deudor sus acciones u omisiones, causan-
servará lo pactado”. tes de la pérdida de la cosa debida, mali-
De este modo, la obligación subsisti- ciosamente ejecutadas o gravemente
rá en la forma y condiciones que señale culpables, puesto que esta clase de culpa
la estipulación de las partes. El legislador se equipara al dolo.
se ha contentado con expresar que, me-
diando tal estipulación, “se observará lo 691. Reaparición de la cosa perdida. Se
pactado”. reputa perdido el cuerpo cierto cuando des-
La estipulación por la que el deudor aparece y se ignora si existe.
toma a su cargo el riesgo del cuerpo cier- Pero la cosa extraviada puede apare-
to puede referirse al caso fortuito en ge- cer y es justo que, cesando la imposibili-
neral o a algún caso particular de fuerza dad derivada de su desaparecimiento,
mayor. deba el deudor entregarla para dar cum-
plimiento a la obligación.
689. Caso del que hurta o roba la es- La obligación se extingue, mientras
pecie o cuerpo cierto. El que roba o hurta la cosa permanece perdida y a condición
una especie o cuerpo cierto, tiene, como de que no reaparezca, si el extravío ha
es evidente, la obligación de devolverlo. sido fortuito. Habida la cosa, el deudor
Esta obligación de restituir la cosa ro- debe entregarla al acreedor.
bada o hurtada no se extingue, en caso Pero si el extravío de la cosa se ha
alguno, por la pérdida de la misma. El debido al hecho o culpa del deudor o ha
art. 1676 establece: “Al que ha hurtado o tenido lugar durante su mora, ha podido
robado un cuerpo cierto, no le será per- el deudor verse en la necesidad de pagar
mitido alegar que la cosa ha perecido por el precio. Es equitativo que el acreedor
caso fortuito, aun de aquellos que habrían deba restituir lo que recibió por tal con-

228
Extinción de las obligaciones

cepto, si pretende que se le entregue la tar los modos de adquirir el dominio y


cosa recobrada. de la prescripción extintiva al tratar de
Tales son las ideas que el art. 1675 los modos de extinguirse las obligacio-
resume de este modo: “Si reaparece la nes. Optó, siguiendo al Código Civil fran-
cosa perdida cuya existencia se ignoraba, cés, por ubicar la prescripción al final del
podrá reclamarla el acreedor, restituyen- Código y destinar un título único a am-
do lo que hubiere recibido en razón de bas clases de prescripción.
su precio”. Existen, entre ambas, reglas o princi-
pios comunes que justifican que se las
692. Reglas de carácter probatorio. Tie- haya abordado en conjunto y sería inútil
ne el deudor de un cuerpo cierto la obli- desconocer su estrecho parentesco. En
gación de conservarlo hasta el momento ambas juega un rol fundamental el tiem-
de la entrega y de emplear en su conser- po que, unido a diversas otras circuns-
vación el cuidado debido. tancias, modifica las relaciones jurídicas.
Al deudor toca acreditar que ha sido Se divide el Título XLII en cuatro pá-
diligente; “la prueba de la diligencia o rrafos que se ocupan, sucesivamente, de
cuidado incumbe al que ha debido em- la prescripción en general, de la prescrip-
plearlo” (art. 1547) y, a menos de produ- ción con que se adquieren las cosas, de
cirse esta prueba, la pérdida de la cosa la prescripción como medio de extinguir
debe reputarse imputable al deudor. las acciones judiciales y de ciertas accio-
Consecuentemente, el art. 1671 pres- nes que prescriben en corto tiempo.
cribe: “Siempre que la cosa perece en po-
der del deudor, se presume que ha sido 694. Prescripción adquisitiva y pres-
por hecho o por culpa suya”. cripción extintiva. La prescripción pue-
Para eximirse de responsabilidad, el de ser de dos clases, adquisitiva y extintiva,
deudor pretenderá que la cosa pereció cuyos requisitos y campo de acción son
por caso fortuito y, si éste sobrevino du- diversos.
rante su estado de mora, aducirá que la La prescripción adquisitiva o usuca-
cosa hubiera perecido igualmente en po- pión es un modo de adquirir el dominio,
der del acreedor. como lo son la ocupación, la accesión, la
Deberá acreditar ambas circunstan- tradición y la sucesión por causa de muer-
cias, según lo prescribe el art. 1674: “El te. Se adquieren también por la prescrip-
deudor es obligado a probar el caso for- ción adquisitiva los demás derechos reales
tuito que alega. Si estando en mora pre- que no están especialmente exceptuados
tende que el cuerpo cierto habría (art. 2498).
perecido igualmente en poder del acree- La prescripción adquisitiva, pues, sir-
dor, será también obligado a probarlo”. ve sólo para adquirir los derechos reales,
La disposición reitera la norma del con excepción de las servidumbres dis-
art. 1547, inc. 3º, y constituye una aplica- continuas y de las continuas inaparentes
ción de las reglas generales de la prueba. (art. 882).
No se adquieren por la usucapión los
derechos de crédito. Los derechos perso-
X. LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA nales sólo pueden emanar de las fuentes
de las obligaciones, esto es, del contrato,
693. Ubicación de la prescripción en del cuasicontrato, del delito, del cuaside-
el Código Civil. Trata promiscuamente el lito, o de la ley.
Código, en el Título XLII, de la prescrip- Se comprende que por mucho que
ción adquisitiva o usucapión y de la pres- una persona se atribuya el carácter de
cripción extintiva o liberatoria. acreedor de otra, y ostente esta calidad
Pudo el legislador haberse ocupado por su largo espacio de tiempo, no logra-
de la prescripción adquisitiva al reglamen- rá convertirse realmente en acreedor.

229
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

La prescripción extintiva o liberato- e) En fin, se fundamenta la prescrip-


ria es, de acuerdo con el art. 1567, Nº 10, ción en el interés social de que las rela-
un modo de extinguirse las obligaciones. ciones jurídicas no queden por largo
Su campo de acción es más vasto que tiempo inciertas.
el de la prescripción adquisitiva; extin- Todas estas razones son valederas y
gue los derechos personales o créditos y recíprocamente no se excluyen; por el
aun los derechos reales, con excepción contrario, convergen para justificar cabal-
del dominio que no es susceptible de per- mente la prescripción.
derse por el no uso.188
Requisito fundamental y característico 696. La prescripción extintiva extin-
de la prescripción adquisitiva es la pose- gue las acciones. El art. 1567, Nº 10, se-
sión. El que posee, disfruta de las ventajas ñala la prescripción entre los modos de
del dominio y tiene las apariencias de due- extinguirse las obligaciones.
ño, concluye por serlo realmente, cuando Pero es obvio, en nuestro derecho,
este estado de cosas se prolonga, en las que la prescripción no extingue propia-
condiciones que marca la ley. mente las obligaciones. El art. 1470 con-
No desempeña la posesión ningún sidera como obligaciones naturales “las
papel en la prescripción extintiva. Su ele- obligaciones civiles extinguidas por la
mento más característico es la inacción prescripción”.
del acreedor, la falta de ejercicio de las Por lo tanto, la obligación subsiste y
acciones o derechos que, como conse- se convierte de civil en meramente natu-
cuencia, concurriendo los requisitos le- ral. En otras palabras, la prescripción trae
gales, se extinguen. como consecuencia que el acreedor ca-
rezca de los medios de compeler al deu-
695. Fundamento de la prescripción dor al cumplimiento de la obligación, esto
extintiva. Variadas razones se aducen para es, queda privado de acción.
justificar la prescripción extintiva. Con exactitud ha denominado el le-
a) La prolongada falta de ejercicio gislador los sucesivos párrafos del Título
de un derecho hace presumir en el titu- XLII que a la prescripción extintiva se
lar su intención de abandonarlo o renun- refieren “De la prescripción como medio
ciarlo. de extinguir las acciones judiciales” y “De
b) Suele verse en la prescripción ex- ciertas acciones que prescriben en corto
tintiva una sanción para el acreedor ne- tiempo”.
gligente en el ejercicio de sus derechos. La prescripción, pues, priva al acree-
c) Para algunos se encuentra el fun- dor del derecho de reclamar la ejecución
damento de la prescripción en la acción compulsiva de su crédito, extingue las ac-
del tiempo que, con su transcurso, con- ciones.
vierte una situación de hecho en un esta-
do de derecho. 697. Definición de la prescripción
d) Para otros, la prescripción está fun- extintiva. El art. 2492 define la prescrip-
dada en la presunción de que, dado el ción y expresa que “es un modo de ad-
tiempo transcurrido sin que el acreedor quirir las cosas ajenas, o de extinguir las
haga valer su derecho, la deuda ha debi- acciones y derechos ajenos, por haberse
do ser satisfecha, sea por el pago u otro poseído las cosas o no haberse ejercido
modo equivalente. En suma, la prescrip- dichas acciones y derechos durante cier-
ción encuentra su fundamento en una to lapso de tiempo, y concurriendo los
presunción de que la obligación se ha demás requisitos legales”.
extinguido por un medio legal. Descartando de la definición legal lo
que atañe a la prescripción adquisitiva o
usucapión, la prescripción definida extin-
188
Véase el Nº 739. tiva o liberatoria resulta como “un modo

230
Extinción de las obligaciones

de extinguir las acciones y derechos aje- que el acreedor ejercite su derecho o el


nos, por no haberse ejercido dichas ac- deudor, reconociéndolo, haga innecesa-
ciones y derechos, durante cierto lapso rio este ejercicio, se producirá una inte-
de tiempo, y concurriendo los demás re- rrupción de la prescripción que impedirá
quisitos legales”. que se consume.190
No es equitativo reprochar al acree-
698. Requisitos de la prescripción dor la falta de ejercicio de sus derechos si
extintiva. La definición legal destaca los se encuentra impedido para ponerlos en
elementos fundamentales de la prescrip- movimiento. Así ocurre con los incapaces
ción extintiva: la falta de ejercicio de las a quienes la ley ampara con el beneficio
acciones o derechos correspondientes y de la suspensión de la prescripción.
el transcurso del tiempo. En resumen, pueden señalarse como
El art. 2514, por su parte, dispone que requisitos de la prescripción los siguientes:
“la prescripción que extingue las accio- a) que la acción sea prescriptible;
nes y derechos ajenos exige solamente b) que la prescripción sea alegada;
cierto lapso de tiempo, durante el cual c) que la prescripción no se haya in-
no se hayan ejercido dichas acciones”. terrumpido;
Los términos tan enfáticos de esta dis- d) que la prescripción no esté sus-
posición legal hacen pensar que ningún pendida, y
otro requisito, aparte de los apuntados, e) que transcurra el tiempo fijado por
requiere la prescripción extintiva. Pero la ley.
un más atento análisis permite descubrir
otros factores a que la definición del
art. 2492 se ha referido, sin duda, con la 1. PRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN
expresión “los demás requisitos legales”.
Por de pronto, el transcurso del tiem- 699. Las acciones son generalmente
po, unido a la inacción del acreedor, no prescriptibles. Por regla general, todos los
conduce a la prescripción de aquellas ac- derechos y acciones están expuestos a su-
ciones o derechos que, por excepción, la cumbir por la prescripción.
ley declara imprescriptibles. Juzgó el legislador innecesario expre-
Por otra parte, el correr del tiempo y sar, como lo hace el art. 2262 del Código
la inercia del acreedor producirán la li- francés, que son prescriptibles “todas las
beración del deudor, a condición de que acciones, tanto reales como personales”.
éste quiera aprovecharse de la prescrip-
ción; en suma, la prescripción debe ser 700. Acciones imprescriptibles. Pode-
alegada (art. 2493). rosas razones de interés general han in-
Todavía más, si la prescripción es una ducido al legislador a establecer la
sanción para la desidia o negligencia del imprescriptibilidad de ciertas acciones.
acreedor, merecerá únicamente tal san- Las leyes que declaran imprescripti-
ción la falta de ejercicio de sus derechos ble un derecho son de aplicación inme-
cuando haya podido y debido ejercitar- diata. La prescripción que comenzó a
los. A la inercia del acreedor debe su- correr bajo el imperio de una ley no pue-
marse la necesidad y la posibilidad jurídica de consumarse bajo el imperio de una
de instar.189 ley posterior que establezca la imprescrip-
No será necesario que el acreedor tibilidad de la acción o derecho (art. 26
ejercite sus derechos para ponerlos a cu-
bierto de la prescripción, si el deudor re- 190
conoce la existencia de la obligación. Sea Es preciso, pues, que tanto el acreedor como
el deudor permanezcan inactivos; para designar
este estado de cosas, los autores españoles Alas, de
Buen y Ramos hablan de “silencio de la relación ju-
189
Giorgi, ob. cit., t. VIII, Nº 229. rídica”: De la prescripción extintiva Nos 32 y 35.

231
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las términos, no se extingue por la prescrip-


Leyes). ción extintiva.
Pueden señalarse como acciones im- Pero la prescripción adquisitiva que
prescriptibles las que siguen: ponga fin al estado de comunidad extin-
a) Es imprescriptible la acción de re- guirá la acción de partición por vía con-
clamación de estado civil a que se refiere secuencial. La acción de partición se
el art. 320: “Ni prescripción ni fallo algu- extinguirá por la prescripción adquisitiva
no, entre cualesquiera otras personas que del dominio exclusivo del bien que fue
se haya pronunciado, podrá oponerse a común.
quien se presente como verdadero padre La prescripción, que no puede servir
o madre del que pasa por hijo de otros, para crear un estado permanente de in-
o como verdadero hijo del padre o ma- división, sirve para poner fin a la comu-
dre que le desconoce”. nidad.
b) No prescribe la acción para pedir En resumen, como expresa Baudry-
la destrucción de una obra nueva, aunque Lacantinerie, “si no hay división sin ac-
haya transcurrido el tiempo necesario para ción de partición, tampoco hay acción
constituir un derecho de servidumbre, si de partición sin indivisión”.191
se tratare de obras “que corrompan el aire No se discute que un tercero puede adqui-
o lo hagan conocidamente dañoso” rir por prescripción bienes comunes; pero, a
(art. 937). menudo, se ha puesto en duda que sea posible
c) La acción de nulidad de matrimo- a un comunero adquirirlos de este modo. Entre
nio es, por regla general, imprescriptible comuneros, se dice, no hay prescripción.
(art. 48 de la Ley de Matrimonio Civil). No la habrá, en efecto, mientras los comu-
neros se reconozcan mutuamente la condición
de copropietarios. Pero, desde que alguno de los
701. Prescriptibilidad de la acción de comuneros posee el bien común en forma exclu-
partición. El art. 1317 previene que nin- siva, desconociendo el derecho de los demás,
guno de los coasignatarios de una cosa podrá prescribirlo.192
universal o singular será obligado a per-
manecer en la indivisión; la división, sal- 702. Imprescriptibilidad de las excep-
vo estipulación en contrario, que no ciones. La prescripción se aplica, en ge-
tendrá efecto por un plazo superior a cin- neral, solamente a las acciones y no a las
co años, “podrá siempre pedirse”. excepciones.
Mientras dure la indivisión, la acción Las excepciones son generalmente
de partición podrá entablarse y, en tal imprescriptibles, en el sentido de que du-
sentido, es imprescriptible. De otro modo, ran tanto como las acciones que están
si prescribiera la acción de partición, que- destinadas a rechazar. Tanto como la ac-
darían imposibilitados los comuneros para ción dura la excepción y puede hacerse
pedir la división y, por ende, obligados a valer útilmente en cualquier tiempo que
permanecer indivisos. la acción se deduzca.
La acción de partición dura tanto Una excepción de pago, de compen-
como la indivisión; pero no sabría sobre- sación, podrá oponerse por el deudor en
vivirla. El ejercicio de la acción de parti- cualquier tiempo en que el acreedor pre-
ción supone que los bienes sean comunes. tenda el cumplimiento de la obligación.
Ahora bien, la comunidad puede tener Constituyen una notable excepción
término porque una persona, comunero la nulidad y la rescisión. Es obvio que el
o extraño, adquiere por prescripción el deudor no podrá oponerlas a la deman-
dominio exclusivo de la cosa común. da en que se persigue el cumplimiento
La prescripción no puede jamás afec-
tar a la acción de partición directamente
y servir para consolidar un estado de in- 191
Ob. cit., t. II, Nº 224.
división. La acción de partición, en otros 192
Claro Solar, ob. cit., t. VI, Nº 382.

232
Extinción de las obligaciones

del acto nulo, saneada la nulidad por la 705. Quién puede alegar la prescrip-
prescripción, de acuerdo con los arts. ción. Corresponde alegar la prescripción
1683 y 1691. al deudor; tanto al deudor principal como
Las excepciones de nulidad y rescisión, a los deudores solidarios o subsidiarios.
pues, se extinguen por la prescripción. El art. 2496 creyó oportuno advertir,
de modo expreso, que “el fiador podrá
oponer al acreedor la prescripción renun-
2. ALEGACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN ciada por el principal deudor”.
Podrán invocar legítimamente la pres-
703. La prescripción debe ser alega- cripción los terceros que hayan hipotecado
da. El art. 2493, consignado entre las re- o empeñado bienes propios en garantía
glas comunes a ambas clases de prescrip- de una deuda ajena, cauciones que se ex-
ción, establece esta regla fundamental: “El tinguen, como es natural, como conse-
que quiera aprovecharse de la prescrip- cuencia de la extinción de la obligación
ción debe alegarla; el juez no puede de- caucionada.
clararla de oficio”. En nuestro derecho, en cambio, no
La regla es, por una parte, consecuen- es lícito invocar la prescripción a los acree-
cia del sistema adoptado por el Código dores del deudor. El ejercicio por los
de Procedimiento Civil que, como regla acreedores de las acciones y derechos del
general, veda a los jueces proceder de deudor procede sólo en los casos estable-
oficio y les obliga a ajustar sus fallos a las cidos por la ley.193
cuestiones que les hayan sido “expresa-
mente sometidas a juicio por las partes” 706. La prescripción extintiva es nor-
(art. 160 del C. de P. Civil). malmente una excepción. Por lo común,
Por lo demás, toca al deudor juzgar el deudor carece de interés por instar para
si opone o no la prescripción; puede re- que se declare prescrita la obligación; ex-
pugnar a su conciencia dejar al acreedor tinguida por la prescripción, le bastará
impago, cualquiera que sea la antigüe- con abstenerse de cumplirla.
dad de la deuda. Solamente si el acreedor demanda el
cumplimiento, la prescripción cobrará in-
704. Excepciones. Excepcionalmente, terés para el deudor y podrá utilizarla para
puede el juez declarar de oficio la pres- repeler la tardía pretensión del acreedor.
cripción. En suma, la prescripción es, por re-
a) En efecto, con arreglo al art. 442 gla general, una excepción.
del Código de Procedimiento Civil, el juez En la nomenclatura del Código de
ante quien se deduce una demanda ejecu- Procedimiento Civil, la prescripción es
tiva deberá examinar el título y “denegará una excepción perentoria, esto es, desti-
la ejecución si el título presentado tiene nada directamente a enervar la acción.
más de tres años, contados desde que la Ha señalado el Código de Procedi-
obligación se haya hecho exigible”. miento Civil la oportunidad en que debe
El juez puede declarar de oficio la deducirse la excepción de prescripción.
prescripción de la acción ejecutiva y, en En el juicio ordinario, mientras la ge-
consecuencia, no dar lugar a la ejecu- neralidad de las excepciones deben opo-
ción. nerse en el escrito de contestación de
b) La regla no rige, en materia crimi- la demanda, la prescripción puede ale-
nal, para la prescripción de la acción y de garse durante la secuela del pleito, an-
la pena. El art. 102 del Código Penal dis- tes de la citación para sentencia en
pone que “la prescripción será declarada primera instancia y de la vista de la causa
de oficio por el tribunal aun cuando el
imputado o acusado no la alegue, con tal
que se halle presente en el juicio”. 193
R. de D. y J., t. XXXV, sec. 1ª, pág. 424.

233
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

en segunda instancia (art. 310 del C. de La renuncia expresa resultará de una


P. Civil). explícita declaración de voluntad del
deudor. La renuncia tácita proviene de
707. La prescripción extintiva como la ejecución de ciertos actos que mues-
acción. Como la prescripción extintiva se tran inequívocamente la intención de re-
hará valer regularmente como una excep- nunciar, porque son incompatibles con
ción, no se ha ocupado el legislador de la voluntad de aprovecharse de la pres-
la posibilidad de deducirla como acción. cripción.
Preciso es reconocer, como se dijo, El art. 2494, inc. 2º, dispone: “Renún-
que el deudor carece, por lo general, de ciase tácitamente, cuando el que puede
interés para deducir la prescripción como alegarla manifiesta por un hecho suyo que
acción. Mientras el acreedor no accione reconoce el derecho del dueño o del
en su contra, le bastará al deudor con no acreedor”.
cumplir la obligación. Importan renuncia tácita, por ejem-
Pero, esto no obsta para que, si surge plo, los abonos a la deuda, el pago de
para el deudor un interés en que la pres- intereses, la petición de un plazo.
cripción se declare y se le proclame oficial-
mente libre, pueda instar en tal sentido. 710. Oportunidad de la renuncia. La
Este interés es patente para el deu- renuncia de la prescripción es posible
dor que, en garantía de la obligación pres- “sólo después de cumplida”.
crita, constituyó una hipoteca. A menudo No se admite, pues, la renuncia anti-
será la declaración de estar prescrita la cipada de la prescripción que, en caso de
obligación principal el medio único con producirse, adolecería de nulidad abso-
que el deudor cuente para obtener la can- luta.
celación de la hipoteca, extinguida junto La renuncia anticipada frustraría los
con la obligación principal, pero cuya ins- fines de la prescripción. No habría acree-
cripción vigente en el Registro del Con- dor que dejara de exigirla, ni deudor
servador perjudica su crédito. capaz de resistir a esta exigencia; la re-
En suma, cada vez que el deudor jus- nuncia anticipada llegaría a ser una cláu-
tifique un interés podrá ejercitar la ac- sula de uso común y la prescripción
ción de prescripción.194 dejaría de desempeñar su misión de in-
terés público.
708. Renuncia de la prescripción. Co-
rresponde al deudor decidir si se aprove- 711. Capacidad para renunciar a la
cha de la prescripción, porque puede prescripción. La renuncia de la prescrip-
repugnar a su conciencia hacerlo. Puede ción no constituye, propiamente, un acto
el deudor ir aún más lejos y renunciar a de enajenación. El deudor que renuncia
la prescripción. a la prescripción extintiva no se despren-
El art. 2494 dispone que “la prescrip- de de ningún bien para transferirlo al
ción puede ser renunciada expresa o táci- dominio de su acreedor.
tamente; pero sólo después de cumplida”. Pero la evidente gravedad que el acto
La disposición es una regla común a de renuncia encierra ha movido al legis-
la prescripción adquisitiva y a la prescrip- lador a consagrar la regla del art. 2495:
ción extintiva. “No puede renunciar la prescripción sino
el que puede enajenar”.
709. Formas de la renuncia. La re-
nuncia, con arreglo al art. 2494, puede
adoptar dos formas: expresa y tácita. 3. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

194
R. de D. y J., t. XXXII, sec. 1ª, pág. 373, y 712. Concepto de la interrupción de
t. XLV, sec. 2ª, pág. 49. la prescripción. Para que la prescripción

234
Extinción de las obligaciones

opere hace falta la inactividad del acree- Pero, mientras el concepto de interrupción
dor; pero es menester, además, la pasivi- civil es el mismo para ambas clases de prescrip-
dad del deudor. ción, difiere sustancialmente el concepto de in-
terrupción natural.
Si el acreedor ejercita las acciones co- En la prescripción adquisitiva la interrup-
rrespondientes, no pueden éstas extinguir- ción natural proviene de un estado de hecho que
se por la prescripción; si el deudor hace impide al poseedor ejecutar actos posesorios; en
inoficioso el ejercicio de tales acciones, la prescripción extintiva, el Código denomina
reconociendo la existencia de la obliga- interrupción natural a la que procede de un acto
ción, tampoco la prescripción podrá con- jurídico, como es el reconocimiento del deudor.
sumarse. Ha sido una curiosidad de nuestro Código
bautizar de interrupción natural a la que es obra
En uno y otro caso, desaparecen los del deudor. La generalidad de los Códigos no le
fundamentos mismos de la prescripción. atribuye este carácter o la reputan una forma de
Es imposible, en lo sucesivo, hablar de interrupción civil. La verdad es que no cabe la in-
negligencia del acreedor; tampoco pue- terrupción natural de la prescripción extintiva.
de ya sostenerse que la obligación debe
presumirse pagada o extinguida de modo 714. Interrupción civil por la deman-
equivalente. da judicial. En términos generales, inte-
En suma, la actitud del acreedor o del rrumpen la prescripción los actos del
deudor demuestra que el vínculo jurídico acreedor que revelan claramente su in-
existe y debe ser amparado por la ley. tención de conservar su derecho y hacer
Se produce, entonces, una interrup- efectivo su crédito.
ción y la acción o derecho quedan a sal- Pero esta fórmula genérica no es sufi-
vo de extinguirse por la prescripción. ciente. El art. 2518 previene que la pres-
La interrupción, pues, es el efecto de cripción se interrumpe civilmente “por
ciertos actos del acreedor o del deudor la demanda judicial”.
que destruyen los fundamentos de la pres- La disposición descarta, desde luego,
cripción e impiden que ésta tenga lugar. negándoles valor interruptivo, las gestio-
El acto interruptivo de la prescripción pro- nes extrajudiciales del acreedor, a pesar
duce el doble efecto de detener su curso de que manifiesten su decidido propósi-
y de hacer ineficaz el tiempo transcurri- to de hacer valer su crédito.
do con anterioridad. La expresión demanda tiene un sig-
nificado legal, que es preciso atribuirle y
713. Formas de la interrupción de la que fluye del art. 254 del Código de Pro-
prescripción. Con arreglo al art. 2518, la cedimiento Civil. La demanda es la peti-
interrupción puede ser natural o civil. La ción que se formula al juez para que
disposición previene: “La prescripción que decida sobre la cosa o derecho que se
extingue las acciones ajenas puede inte- reclama.
rrumpirse, ya natural, ya civilmente”. No interrumpen la prescripción,
La interrupción civil es obra del acree- aquellas gestiones judiciales que no tie-
dor; la interrupción natural es obra del nen por objeto el cobro del crédito. No
deudor. se interrumpe, por ejemplo, por las ges-
La prescripción “se interrumpe civil- tiones encaminadas a obtener un privi-
mente por la demanda judicial” (art. 2518, legio de pobreza o por las diligencias
inc. 3º). La interrupción natural se produ- para notificar al deudor la cesión de un
ce “por el hecho de reconocer el deudor crédito, a menos que junto con ello se
la obligación, ya expresa, ya tácitamente” esté intentando la acción judicial ten-
(art. 2518, inc. 2º). diente al cobro.
El art. 2501 expresa que la posesión que sir- Cabe hacer presente que en confor-
ve de fundamento a la prescripción adquisitiva midad al art. 100 de la Ley Nº 18.092, pro-
ha de ser ininterrumpida y lo es aquella que no duce la interrupción de la prescripción
ha sufrido ninguna interrupción natural o civil. la notificación judicial del cobro de la

235
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

letra, o la gestión judicial necesaria o con- c) si se declaró el abandono del pro-


ducente para deducir dicha demanda o cedimiento, y
preparar la ejecución, y también las ges- d) si el demandado obtuvo sentencia
tiones destinadas a reconstituir el título de absolución.
extraviado o parcialmente destruido. En todos estos casos, “se entenderá no
haber sido interrumpida la prescripción
715. La demanda debe ser notifica- por la demanda” (art. 2503, inc. final). En
da. No basta la presentación de la de- otros términos, la prescripción habrá co-
manda para interrumpir la prescripción. rrido ininterrumpidamente.
La demanda debe ser notificada.
La demanda no produce ningún efec- 718. Demanda ilegalmente notificada. Si
to, respecto del demandado, si no se ha no se ha practicado en forma legal la notifi-
notificado a éste; prueba de ello es que cación de la demanda, ésta no producirá ni
el demandante puede retirarla, sin nin- habrá producido nunca la interrupción.
gún trámite (art. 148 del C. de P. Civil). Mejor hubiera dicho la disposición
Fluye esta exigencia, además, de la pertinente que la demanda no producirá
norma del Nº 1º del art. 2503. De ella se su efecto propio de interrumpir la pres-
desprende que sólo es capaz de interrum- cripción, si la notificación de la misma
pir la prescripción una demanda legal- adolece de nulidad. Anulada la notifica-
mente notificada. ción, se tiene por no efectuada.
La ley suele tolerar ciertas omisiones
716. Demanda ante juez incompeten- en la notificación; no habrá sido practi-
te. Es un principio unánimemente acep- cada legalmente, pero no adolecerá de
tado que la incompetencia del tribunal nulidad.
ante el que se instaura la demanda no es
inconveniente para la eficacia de la inte- 719. Desistimiento de la demanda. Quien
rrupción que de ella resulta.195 desiste de la demanda, implícitamente reco-
Por de pronto, el art. 2518 no exclu- noce la ilegitimidad de sus pretensiones. Es
ye la demanda ante juez incompetente. lógico, en consecuencia, que la prescripción
Al mismo tiempo, aunque sea incompe- se tenga por no interrumpida.
tente el tribunal, no por ello es menos El art. 150 del Código de Procedi-
evidente el propósito del acreedor de afir- miento Civil atribuye a la sentencia que
marse en su derecho. acepta el desistimiento un efecto radical:
La jurisprudencia de nuestros tribu- “extingue las acciones a que él se refie-
nales es unánime en este sentido y la doc- re”. De este modo, el actor que desiste
trina no discrepa sobre el particular. pierde su derecho.
Carece de interés, por lo tanto, que
717. Casos en que la demanda no in- el desistimiento haga que se considere
terrumpe la prescripción. El art. 2518 ad- como no interrumpida la prescripción.
vierte que la prescripción se interrumpe Si el desistimiento hiciera solamente in-
por la demanda judicial, “salvo los casos eficaz el procedimiento, podría el actor
enumerados en el art. 2503”. renovar su acción y oponer el deudor la
Estos casos son cuatro: prescripción que habría seguido inaltera-
a) si la notificación de la demanda ble su curso hasta consumarse.
no ha sido hecha en forma legal; ¿Qué interés ofrece para el deudor
b) si el demandante desistió expresa- poder alegar la prescripción, si la acción
mente de la demanda; se ha extinguido por el efecto propio del
desistimiento de la demanda?
195
Así lo establecen, de una manera expresa,
el Código francés (art. 2246), el español (art. 1945), 720. Abandono del procedimiento. El
el argentino (art. 4020) y el uruguayo (art. 1235). acreedor que dedujo demanda en contra

236
Extinción de las obligaciones

de su deudor no puede ser acusado de ses, los abonos al capital, la constitución


negligencia, a condición de que la lleve de una garantía.
adelante.
Pero, si el actor abandonó el pleito, 723. Efectos de la interrupción de la
cesó en su prosecución durante seis me- prescripción. La interrupción de la pres-
ses, contado desde la última resolución cripción produce un doble efecto de de-
recaída en alguna gestión útil para dar tener el curso de la prescripción y de hacer
curso progresivo a los autos, no hay ra- perder todo el tiempo transcurrido.
zón para que la prescripción se conside- La interrupción quita toda eficacia al
re interrumpida. tiempo corrido; de esta manera, una vez
El abandono del procedimiento vie- que han cesado los efectos del acto inte-
ne a ser, en verdad, un desistimiento táci- rruptivo, se abrirá un nuevo término. El
to de la demanda. tiempo anterior se pierde definitivamen-
te y no se puede sumar, por tanto, al que
721. Sentencia absolutoria del deman- se inicie una vez que hayan terminado
dado. La demanda no producirá su efec- los efectos de la interrupción.196
to normal de interrumpir la prescripción, Como que provienen de un acto jurí-
“si el demandado obtuvo sentencia de ab- dico, los efectos de la interrupción de la
solución” (art. 2503, Nº 3º). prescripción son relativos.
Este caso carece prácticamente de in- En primer término, sólo afecta a las
terés. Absuelto el demandado, tiene bien personas entre quienes se ha producido.
poca importancia que la prescripción haya Así, la demanda judicial sólo interrumpi-
podido correr ininterrumpidamente has- rá la prescripción entre el demandante y
ta consumarse. el demandado. El art. 2503 establece esta
Si el demandante intentara un nuevo consecuencia: “Sólo el que ha intentado
juicio, más bien que la prescripción, po- este recurso podrá alegar la interrupción”.
dría el demandado echar mano de la ex- La misma regla es aplicable al reco-
cepción perentoria de cosa juzgada. nocimiento del deudor; perjudica única-
mente al deudor que lo efectuó y favorece
722. Interrupción natural por el reco- sólo al acreedor cuyo crédito fue recono-
nocimiento del deudor. El art. 2518 dis- cido.
pone que la prescripción “se interrumpe El art. 2519 dispone que “la interrup-
naturalmente por el hecho de reconocer ción que obra en favor de uno de varios
el deudor la obligación, ya expresa, ya coacreedores, no aprovecha a los otros,
tácitamente”. ni la que obra en perjuicio de uno de
En general, importan interrupción varios codeudores, perjudica a los otros”.
natural los actos del deudor que mues- Desde otro punto de vista, la interrup-
tran su inequívoca intención de no apro- ción sólo pone a cubierto de la prescrip-
vecharse de la prescripción en curso. ción la acción ejercitada por el deudor
La interrupción natural no difiere en en su demanda o los derechos que el deu-
nada de la renuncia de la prescripción, dor reconoció.
sino en cuanto al tiempo en que se pro-
duce. La renuncia supone una prescrip- 724. Excepciones a la relatividad de
ción cumplida; la interrupción natural no los efectos de la interrupción. La rela-
es sino una renuncia de la prescripción tividad de los efectos de la interrupción
en marcha.
Como la renuncia, el reconocimien- 196
to puede ser expreso o tácito. Importan El Código alemán, en su art. 217, dispone:
“Cuando se interrumpa la prescripción no se con-
reconocimiento tácito un considerable nú- tará el tiempo transcurrido hasta entonces. La nue-
mero de actos del deudor, tales como la va prescripción comenzará cuando termine la
petición de un plazo, el pago de intere- interrupción”.

237
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

encuentra dos calificadas excepciones La prescripción se suspende, pues, en


en las obligaciones solidarias e indivisi- favor de los incapaces; aunque dotados
bles. de un representante legal que vele por
a) Tratándose de obligaciones solida- sus intereses, ha preferido el legislador
rias, la interrupción que aprovecha a uno concederles el beneficio de la suspensión
de los varios acreedores, beneficia a los para que la negligencia de tales repre-
demás y la que obra en perjuicio de uno sentantes no sea motivo de que pierdan
de los varios deudores, perjudica a sus sus derechos por la vía de prescripción.
codeudores (art. 2519).
b) Para las obligaciones indivisibles, 727. Efectos de la suspensión de la
el art. 1529 dispone: “La prescripción in- prescripción. Los efectos de la suspensión
terrumpida respecto de uno de los deu- difieren sustancialmente de los de la in-
dores de la obligación indivisible, lo es terrupción.
igualmente respecto de los otros”. La suspensión no hace perder el tiem-
po transcurrido. El curso de la prescrip-
ción simplemente se detiene; cuando cesa
4. SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN la causa de la suspensión, puede el tiem-
po seguir corriendo útilmente.
725. Concepto de la suspensión de la El art. 2509 dispone que la prescrip-
prescripción. La prescripción tiene lugar, ción “puede suspenderse, sin extinguirse:
como se dijo, a condición de que el acree- en este caso, cesando la causa de la sus-
dor tenga la posibilidad jurídica de ejer- pensión, se le cuenta al poseedor el tiem-
citar su derecho. po anterior a ella, si alguno hubo”.
Un viejo adagio expresa que contra La disposición es aplicable a la pres-
non valentem agere non currit praescriptio, cripción extintiva. Se cuenta al deudor el
esto es, en contra del que está impedido tiempo transcurrido antes de que sobre-
para actuar no corre la prescripción. venga la causa de suspensión y este tiem-
Pero el legislador no ha querido con- po podrá sumarse al que transcurra con
signar esta norma genérica que habría posterioridad a la cesación de esta causa,
ocasionado, sin duda, considerables difi- para completar el plazo de la prescripción.
cultades prácticas.
Ha preferido, inspirándose en el prin- 728. Límites de la suspensión. La sus-
cipio, señalar concretamente las personas pensión no detiene indefinidamente el
en cuyo favor la prescripción no corre, curso de la prescripción, hasta que cese
esto es, se suspende. la incapacidad del acreedor.
La suspensión es, en consecuencia, un El art. 2520, inc. 2º, pone un límite a
beneficio establecido en favor de ciertas los efectos de la suspensión: “Transcurri-
personas, en cuya virtud la prescripción dos diez años no se tomarán en cuenta
no corre en contra suya. las suspensiones mencionadas en el inci-
so precedente”.197
726. Personas favorecidas con la sus-
pensión de la prescripción. El art. 2520
dispone: “La prescripción que extingue 5. TRANSCURSO DEL TIEMPO
las obligaciones se suspende en favor de
las personas enumeradas en los núme- 729. El plazo, elemento fundamental
ros 1º y 2º del art. 2509”. de la prescripción. El transcurso del tiem-
Estas personas que enumera la dispo-
sición legal citada son los menores, los
dementes, los sordomudos, y todos los que 197
El plazo de 30 años que establecía el Código
estén bajo potestad paterna o marital o primitivamente se redujo a 15 por la Ley Nº 6.162 y
bajo tutela o curaduría. a 10 por la Ley Nº 16.952 de 1º de octubre de 1968.

238
Extinción de las obligaciones

po es, sin duda, el elemento más caracte- del testamento y de su calidad de legiti-
rístico de la prescripción, común a la pres- marios”.
cripción adquisitiva y a la prescripción
extintiva. 732. El plazo de prescripción lo fija
Sólo el correr del tiempo justifica la la ley. El plazo de prescripción lo fija la
suposición de que el deudor se ha libera- ley y, en principio, no pueden las partes
do; únicamente por haber transcurrido ampliarlo o restringirlo.
cierto plazo puede pensarse que el acree- Excepcionalmente la ley autoriza a las
dor abandona su derecho. La antigüedad partes para restringir o ampliar el término
de una situación jurídica induce al legis- de la prescripción; tales disposiciones ex-
lador a consolidarla, convirtiéndola en un cepcionales no autorizan para inferir que
estado de derecho. las partes pueden alterar los plazos legales.
a) El art. 1880 dispone que la acción
730. Forma de computar el plazo. En resolutoria que proviene del pacto comi-
el Título Preliminar señala el Código las sorio prescribe en el plazo fijado por las
reglas generales sobre la computación de partes, “si no pasare de cuatro años”; las
los plazos. El art. 48, inc. 4º, previene que partes, en consecuencia, pueden restrin-
“se aplicarán estas reglas a las prescrip- gir el plazo de prescripción de la acción
ciones”. resolutoria.
a) Los plazos, en consecuencia, com- b) El plazo para intentar la acción de
prenderán aun los días feriados (art. 50). retroventa “no podrá pasar de cuatro años”
b) Los plazos han de ser completos (art. 1885) y, por lo tanto, sería posible a
“y correrán además hasta la medianoche los contratantes señalar uno menor.
del último día del plazo” (art. 49, inc. 1º). c) En fin, el plazo de prescripción de
la acción redhibitoria será el que la ley
731. Desde cuándo se computa el señala en todos los casos en que las esti-
plazo. Salvas las excepciones legales, el pulaciones de los contratantes “no hubie-
plazo de la prescripción corre desde la ran ampliado o restringido este plazo”
exigibilidad de la obligación. El art. 2514, (art. 1866).
inc. 2º, dispone: “Se cuenta este tiempo
desde que la obligación se haya hecho 733. Clasificación de la prescripción
exigible”. en relación con el tiempo necesario para
Por lo tanto, si se trata de una obliga- prescribir. La ley no ha señalado un pla-
ción a plazo, la prescripción correrá des- zo de prescripción uniforme.
de que se cumpla; tratándose de una La división de los párrafos del Título
obligación subordinada a una condición XLII sugiere una clasificación de la pres-
suspensiva, desde que se verifique el he- cripción, atendido el tiempo necesario
cho futuro e incierto que la constituye. para prescribir: prescripción de largo
Suele el legislador establecer otras tiempo y prescripción de corto tiempo.
normas diversas. Puede decirse que en el párrafo 3º se
a) Así, el art. 1880 previene que el consignan las reglas generales y que el
plazo de prescripción de la acción reso- párrafo 4º consulta normas de carácter
lutoria, que proviene del pacto comiso- especial.
rio, prescribe en un plazo que se cuenta
“desde la fecha del contrato”, en vez de
contarse desde el incumplimiento de la 1) Prescripción de largo tiempo
obligación.
b) El art. 1216 establece que la ac- 734. Distinciones necesarias. Para de-
ción de reforma del testamento prescri- terminar el tiempo de la prescripción es
be en cuatro años, contados desde que preciso considerar atentamente la natu-
los interesados “tuvieron conocimiento raleza de la acción o derecho.

239
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

De los derechos personales o créditos La acción ordinaria es la que se de-


nacen las acciones personales (art. 578). duce para obtener que se declare o reco-
Suele denominárseles acciones de obliga- nozca un derecho. Se hace regularmente
ción. Dichas acciones prescriben, general- valer en un juicio ordinario o de lato co-
mente, en los términos que señala el nocimiento.
art. 2515. En el plazo de cinco años prescriben,
De los derechos reales nacen las ac- por ejemplo, la acción resolutoria que
ciones reales (art. 577). Tales acciones sue- procede de la condición resolutoria táci-
len ser denominadas propietarias y ta, la acción del comprador para recla-
prescribir en la forma que prevé el mar el pago del precio, la acción del
art. 2517. mutuante para pedir la restitución de la
Las obligaciones son principales o ac- suma prestada, la acción del contratante
cesorias. Por aplicación del principio de para que se le indemnicen los perjuicios
que lo accesorio sigue la suerte de lo prin- derivados de la infracción del contrato.
cipal, las acciones que derivan de estas
obligaciones accesorias no pueden sobre- 737. Prescripción de la acción ejecu-
vivir a la extinción de la obligación prin- tiva. La acción ejecutiva es la que emana
cipal. Trátese de acciones personales o de un acto que consta de un título de
reales que provienen de contratos acce- aquellos que traen aparejada ejecución y
sorios, prescriben de acuerdo con la nor- que puede hacerse valer conforme al pro-
ma del art. 2516. cedimiento ejecutivo.
En fin, merecen un capítulo aparte Si el derecho consta de un modo fe-
las acciones que provienen de los dere- haciente, en una sentencia judicial firme,
chos reales que constituyen desmembra- en una escritura pública, en un instru-
ciones del dominio, como el usufructo y mento privado reconocido o mandado te-
las servidumbres. Dichas acciones pres- ner por reconocido, no hace falta que se
criben, tanto de acuerdo con el art. 2515 le declare en juicio.
como con arreglo al art. 2517.
Puede el acreedor ejercitar su dere-
cho, recabando el auxilio de la fuerza de
a) Acciones personales
la autoridad pública.
735. La regla general. El art. 2515 es- La acción ejecutiva prescribe en tres
tablece la regla general para la extinción años. Tiene la acción ejecutiva la particu-
de las acciones personales. laridad de que el juez, de oficio, puede
En el término que prevé la disposi- declararla prescrita (art. 442 del C. de P.
ción legal prescriben todas las acciones Civil).
personales a que la ley no ha designado
un plazo de prescripción diverso. b) Acciones de obligaciones accesorias
De las disposiciones que a la prescrip-
ción se refieren, el art. 2515 es la de más 738. Las acciones derivadas de obli-
vasto alcance y se aplica, como se verá, gaciones accesorias prescriben con la obli-
aun a las acciones reales. gación principal. Las obligaciones acce-
sorias se extinguen juntamente con la
736. Prescripción de las acciones obligación principal; no sobreviven a la
ordinarias. El art. 2515 dispone que el obligación para cuya garantía se constitu-
plazo de prescripción “es en general de yeron.
tres años para las acciones ejecutivas y de Por esto, la fianza se extingue “por la
cinco para las ordinarias.198 extinción de la obligación principal en todo
o parte” (art. 2381, Nº 3º); la hipoteca “se
extingue junto con las obligación princi-
198
El plazo era de 5 y 10 años antes de la Re- pal” (art. 2434, inc. 1º). Igual suerte deben
forma de la Ley Nº 16.952. correr la prenda y la cláusula penal.

240
Extinción de las obligaciones

Con estricta lógica, el art. 2516 previe- corresponde al dueño de una cosa singu-
ne: “La acción hipotecaria, y las demás lar de que no está en posesión para que
que proceden de una obligación acceso- el poseedor sea condenado a restituírse-
ria, prescriben junto con la obligación a la, emanación del dominio, no se extin-
que acceden”. La regla es aplicable a las gue por su no ejercicio.
acciones, tanto personales como reales, que Se extingue la acción reivindicatoria
provienen de un contrato accesorio. como consecuencia de la pérdida del de-
Se sigue como consecuencia que no recho de propiedad. Y como este derecho
es posible establecer, a priori, el tiempo no se pierde sino por adquirirlo otra per-
en que prescriben estas acciones. El pla- sona por prescripción, la acción reivindi-
zo es variable y depende del tiempo en catoria se pierde de la misma manera.
que prescriba la obligación principal. En suma, la acción reivindicatoria se
La regla es, a la vez, lógica y práctica. extingue por la prescripción adquisitiva
Si prescribiera la acción accesoria en un del dominio.
tiempo menor, quedaría la obligación El art. 2517, por este motivo, expre-
principal sin garantía alguna, por la in- sa: “Toda acción por la cual se reclama
versa, si prescribiera en un plazo más bre- un derecho se extingue por la prescrip-
ve la obligación principal, se daría el ción adquisitiva del mismo derecho”.
absurdo de una garantía que asegura una
obligación inexistente. 741. El plazo de prescripción de la
acción reivindicatoria es variable. Como
c) Acciones reales derivadas del dominio consecuencia de lo anterior, la ley no ha
739. El dominio no se extingue por señalado un plazo único para la prescrip-
el no uso. El derecho de propiedad fa- ción de la acción reivindicatoria.
culta a su titular para usar, gozar y dispo- El Código señala para la prescripción
ner de la cosa, a su arbitrio, no siendo adquisitiva del dominio plazos diferentes,
contra la ley o el derecho ajeno. según se trate de bienes muebles o in-
No se pierde el derecho de propie- muebles, de prescripción ordinaria o ex-
dad por el hecho de no ejercerlo positi- traordinaria.
vamente el propietario. El propietario, en El plazo de prescripción de la acción
verdad, ejercita su derecho cuando goza reivindicatoria fluctúa entre dos y diez
activamente del mismo, como cuando se años. Dos años es el plazo para adquirir
abstiene de ejercitarlo. por prescripción ordinaria el dominio de
Por otra parte, ¿a quién pertenecería los bienes muebles; diez años es el plazo
el dominio de la cosa que su titular per- de la prescripción adquisitiva extraordi-
diera por el no uso? naria.
El derecho de propiedad se pierde por-
que otra persona lo adquiere. Si otro que 742. Prescripción de la acción de pe-
el titular del derecho de propiedad posee tición de herencia. Lo dicho anteriormen-
la cosa, en las condiciones legales, podrá te rige para el derecho real de herencia.
adquirirla por prescripción. Naturalmen- El derecho de herencia y la acción consi-
te que la prescripción que conduce a la guiente de petición de herencia se extin-
adquisición del dominio por el poseedor guen por la prescripción adquisitiva del
extinguirá el derecho del dueño. respectivo derecho.
El dominio, pues, no se extingue por La herencia se adquiere por prescrip-
la prescripción extintiva; se extingue por ción, regularmente en el plazo de diez
la prescripción adquisitiva que obra en años (art. 2512, Nº 1º).199 Pero el herede-
favor del poseedor.

740. Prescripción de la acción reivin- 199


El plazo se redujo de 15 a 10 años por la
dicatoria. La acción reivindicatoria que Ley Nº 16.952, de 1º de octubre de 1968.

241
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

ro putativo, a quien se ha concedido la den de la misma manera que el usufruc-


posesión efectiva de la herencia, la ad- to” (art. 812).200
quiere en cinco años (art. 1269). En fin, el art. 882 prescribe que las
La acción de petición de herencia, servidumbres pueden adquirirse “por
por lo tanto, prescribe en un plazo que prescripción de cinco años”.
fluctúa entre cinco y diez años. Todos los derechos reales menciona-
dos, pues, se extinguen, perdiéndose con-
d) Derechos reales, desmembraciones del secuencialmente la respectiva acción, por
dominio la prescripción adquisitiva del derecho,
esto es, a consecuencia de haberlos otro
743. Alcance de la regla del art. 2517. El poseído, en las condiciones legales.201
art. 2517 previene que toda acción por la
cual se reclama un derecho se extingue por 745. Excepción relativa a las servidum-
la prescripción adquisitiva del mismo dere- bres. La regla del art. 2517 suele ser inapli-
cho. cable a las servidumbres.
La disposición tiene un alcance más El art. 2498 advierte que la prescrip-
limitado que el que sus términos sugie- ción adquisitiva no permite ganar los de-
ren porque ella es aplicable a condición rechos reales especialmente exceptuados.
de que el derecho sea susceptible de ad- La excepción se refiere, justamente,
quirirse por prescripción. a cierta categoría de servidumbres. En
Por la prescripción adquisitiva sólo se efecto, el art. 882 previene: “Las servidum-
adquieren derechos reales; no pueden bres discontinuas de todas clases y las ser-
adquirirse los derechos personales o cré- vidumbres continuas inaparentes sólo
ditos. Por consiguiente, por la prescrip- pueden adquirirse por medio de un títu-
ción adquisitiva del respectivo derecho lo; ni aun el goce inmemorial bastará para
únicamente se extinguen las acciones rea- constituirlas”.
les para reclamar tales derechos. Esta clase de servidumbres, pues, no
La adquisición de un derecho real por pueden adquirirse por prescripción y, por
prescripción importa la pérdida del mis- lo mismo, la acción para reclamarlas no
mo para su titular y la pérdida de la ac- se extingue por una prescripción adqui-
sitiva del respectivo derecho.
ción correspondiente.
746. Extinción de los derechos rea-
744. Extinción de los derechos rea-
les, desmembraciones del dominio por
les, desmembraciones del dominio por el no uso. Los derechos reales, tales como
la prescripción adquisitiva del respecti- el usufructo, el uso, la habitación y las
vo derecho. El art. 2498 dispone que se servidumbres, con la salvedad apuntada
adquieren por prescripción, de la misma para estas últimas, se extinguen a conse-
manera que el dominio, “los otros dere- cuencia de adquirirlos otra persona por
chos reales que no están especialmente prescripción adquisitiva.
exceptuados”. Pero no es ésta la única manera de
De este modo, el derecho de usufruc- extinguirse dichos derechos.
to puede adquirirse por prescripción; ad- Para las servidumbres, el art. 885,
quirido de esta manera, se extinguirá para Nº 5º, establece que se extinguen “por
su titular. Por este motivo, el art. 766 dis-
pone que el derecho de usufructo puede 200
“Contados como para la adquisición del do-
constituirse por prescripción y el art. 806 minio de los fundos”, decía el art. 882. La Ley
añade que el usufructo se extingue por Nº 16.952 suprimió la frase, que aludía al diferen-
te cómputo del plazo de prescripción entre presen-
prescripción. tes y ausentes, que dicha ley suprimió.
Igual cosa ocurre con los derechos 201
Véase Claro Solar, ob. cit., t. VIII, Nº 1236 y
de uso y habitación; “se constituyen y pier- sigts.

242
Extinción de las obligaciones

haberse dejado de gozar durante tres primera clase se refieren los arts. 2521,
años”. Añade la disposición: “En las servi- 2522 y 2523; a la segunda, el art. 2524.
dumbres discontinuas corre el tiempo des- La doctrina denomina las primeras
de que han dejado de gozarse; en las prescripciones presuntivas de pago; de-
continuas, desde que se haya ejecutado nominaremos prescripciones especiales a
un acto contrario a la servidumbre”. las segundas.
Las servidumbres, pues, se extinguen
de dos maneras: a) Prescripciones presuntivas de pago
a) por la prescripción adquisitiva de 748. Honorarios de las personas que
cinco años, extinción que supone su ad- ejercen profesiones liberales. El art. 2521
quisición por otra persona, y dispone: “Prescriben en dos años los ho-
b) por la prescripción extintiva de tres norarios de jueces, abogados, procurado-
años, a consecuencia de no haberse ejer- res; los de médicos y cirujanos; los de
cido en este tiempo, sin que otra perso- directores o profesores de colegios y es-
na la haya adquirido por prescripción cuelas; los de ingenieros y agrimensores,
adquisitiva. y en general, de los que ejercen cualquie-
No es dudoso que el desuso extin- ra profesión liberal”.
gue, igualmente, los derechos de usufruc- La disposición no es taxativa e inclu-
to, uso y habitación. La regla del art. 2517 ye los honorarios de otras profesiones,
no excluye esta forma de extinción y cabe, tales como las de dentista, farmacéutico,
en consecuencia, aplicar la regla general arquitecto.
del art. 2515. Se denominan profesiones liberales
Los derechos de usufructo, uso y ha- aquellas en que se despliega un esfuerzo
bitación, en suma, prescribirán por ha- predominantemente intelectual, que de-
berse dejado de gozar por el plazo de mandan estudios especiales, a menudo
cinco años.202 prolongados, y requieren de un título pro-
fesional.
746. a. Disposiciones transitorias de El pago de estos servicios profesiona-
la Ley Nº 16.952. La Ley Nº 16.952, de les se hace comúnmente de contado o a
1º de octubre de 1968, redujo diversos brevísimo plazo. La prescripción descansa
plazos de prescripción, establecidos en el en una presunción de pago inmediato.
Código Civil. Desde la fecha de su vigen-
cia, el 1º de octubre de 1969, se aplica 749. Prescripción anual del art. 2522.
aun a las prescripciones en curso y los Establece el art. 2522: “Prescribe en un
plazos deben contarse desde que se haya año la acción de los mercaderes, provee-
iniciado la respectiva prescripción. dores y artesanos por el precio de los ar-
tículos que despachan al menudeo. La
de toda clase de personas por el precio
2) Prescripciones de corto tiempo de servicios que se prestan periódica o
accidentalmente; como posaderos, aca-
rreadores, mensajeros, barberos, etc.”.
747. Clasificación de las prescripcio-
La expresión “al menudeo” ha dado
nes de corto tiempo. El párrafo 4º del
origen a encontradas interpretaciones.
Título XLII distingue claramente dos cla- El Código de Comercio ha expresado
ses de prescripción de corto tiempo. A la (art. 30) que se considera comerciante al
por menor “al que vende directa y habi-
202
tualmente al consumidor”. Pero no pare-
En suma, para las servidumbres rige la re-
gla especial del art. 885, Nº 5º; para los demás de-
ce que el Código Civil haya adoptado este
rechos reales, la regla general del art. 2515; antes concepto y considere aplicable la pres-
de la reforma de la Ley Nº 16.952, el plazo era co- cripción de un año a las ventas que reali-
mún y de 10 años. za un comerciante al por menor.

243
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

En nuestro concepto, venta al menu- El Nº 1º del art. 2523 sugiere que la


deo es la de escasa cuantía o volumen, prescripción no se interrumpe por la peti-
que tanto puede efectuarla un comercian- ción de un plazo por el deudor, sino por
te al por mayor o al por menor. la concesión del mismo por el acreedor.
La regla anterior tiene dos excepcio- En verdad, estas prescripciones se in-
nes, que se refieren a los impuestos suje- terrumpen según las reglas generales; so-
tos a declaración y a la contribución a las lamente que, producida la interrupción
herencias, asignaciones y donaciones. en las formas previstas en el art. 2523, se
a) Para los impuestos sujetos a decla- produce el efecto peculiar que señala la
ración, entendiendo por tales los que de- parte final de dicha disposición.
ben ser pagados previa declaración del
contribuyente o del responsable del im- 751. a. Reglas especiales relativas a
puesto, el plazo será de seis años cuando los impuestos. La prescripción contra el
la declaración no se hubiere presentado Fisco se interrumpe, además, “desde que
o la presentada fuere maliciosamente fal- intervenga notificación administrativa de
sa (arts. 200 y 201 del D.L. 830, llamado un giro o liquidación” (art. 201 del D.L.
Código Tributario). 830).
b) El plazo será igualmente de seis Para los efectos del impuesto a las he-
años para el impuesto a las herencias, asig- rencias, asignaciones o donaciones se en-
naciones y donaciones, si el contribuyen- tiende cumplido este requisito desde que
te no hubiere solicitado la liquidación la Dirección de Impuestos Internos pida
provisoria o definitiva del impuesto la liquidación provisoria o definitiva del
(art. 202 del D.L. 830). impuesto (art. 202 del D.L. 830).

750. Suspensión de las prescripciones 752. Interversión de la prescripción. La


presuntivas de pago. El art. 2523 declara interrupción de las prescripciones presun-
enfáticamente que la prescripción de que tivas, efectuada en la forma prevista en el
se trata no se suspende, en ningún caso. art. 2523, produce un efecto muy caracte-
Establece la disposición legal: “Las rístico. A falta de una expresión más ade-
prescripciones mencionadas en los dos cuada, empleando la terminología del
artículos precedentes corren contra toda derecho francés, lo denominamos “inter-
clase de personas, y no admiten suspen- versión” de la prescripción.
sión alguna”. La prescripción de corto tiempo no
tiene ya razón de ser; la interrupción pone
751. Interrupción de las prescripcio- de manifiesto que la obligación no fue
nes presuntivas. Las prescripciones presun- pagada de contado. La nueva prescrip-
tivas, en cambio, admiten interrupción. ción que corra, una vez que han cesado
Interrúmpense: los efectos de la interrupción, no será una
a) Desde que interviene pagaré u obli- prescripción de corto tiempo.
gación escrita, o concesión de plazo por El art. 2523, inciso final, dispone que
el acreedor, y “sucede a la prescripción de corto tiem-
b) Desde que interviene requerimiento. po la del art. 2515”. A la prescripción de
La interrupción, pues, puede ser obra corto tiempo, en otras palabras, sucederá
del acreedor o del deudor. El requerimien- una prescripción de largo tiempo, some-
to a que alude el Nº 2º del art. 2523 es sim- tida a las reglas generales.
plemente la demanda judicial que interrum- Si la prescripción contra el Fisco se
pe la prescripción de largo tiempo. ha interrumpido por la notificación ad-
Las expresiones “pagaré u obligación ministrativa del giro o liquidación del im-
escrita” designan al reconocimiento es- puesto, la que suceda no será de largo
crito de la existencia de la obligación que tiempo. El nuevo plazo de prescripción
haga el deudor. será de tres años y no se interrumpirá

244
Extinción de las obligaciones

sino por el reconocimiento u obligación po de que se trata se producen según las


escrita o por el requerimiento judicial reglas generales.
(art. 201 del D.L. 830). A la prescripción de corto tiempo in-
terrumpida no sucederá una prescripción
b) Prescripciones especiales de largo tiempo. Producida la interrup-
753. Prescripciones de corto tiempo ción la nueva prescripción será igualmen-
de ciertas acciones. A través del Código, te de corto tiempo. La “interversión” es
ha señalado el legislador plazos breves un fenómeno peculiar de las prescripcio-
para la prescripción de ciertas acciones. nes presuntivas.
El art. 2524 dispone: “Las prescripcio- Por regla general no se suspenden,
nes de corto tiempo a que están sujetas corren contra toda clase de personas. Pero
las acciones especiales que nacen de cier- el art. 2524 advierte que esta regla gene-
tos actos o contratos, se mencionan en ral tiene excepciones.
los títulos respectivos, y corren también a) La acción rescisoria o de nulidad
contra toda persona; salvo que expresa- relativa se suspende en favor de los inca-
mente se establezca otra regla”. paces. El plazo de cuatro años, cuando la
Así, prescriben en seis meses la ac- nulidad proviene de una incapacidad, se
ción de despojo violento (art. 928) y la cuenta “desde el día en que haya cesado
acción redhibitoria en la venta de cosas esta incapacidad”.
muebles (art. 1866). Igualmente se suspende en favor de
Prescriben en un año las acciones po- los herederos menores; para ellos corre el
sesorias (art. 920) y la acción para pedir cuadrienio o el tiempo que faltaba a su
la rebaja del precio por existir vicios red- causante para enterarlo, “desde que hu-
hibitorios (art. 1869). bieren llegado a edad mayor” (arts. 1691 y
Prescriben en cuatro años la acción 1692).
de reforma del testamento (art. 1216), la b) También se suspende la prescrip-
acción derivada del pacto de retroventa ción de la acción de reforma del testa-
(art. 1885), la acción para perseguir la mento. Si el legitimario era incapaz, al
responsabilidad civil derivada de un deli- tiempo de abrirse la sucesión, y no tenía
to o cuasidelito (art. 2332). la libre administración de sus bienes, “no
prescribirá en él la acción de reforma an-
754. Interrupción y suspensión de las tes de la expiración de cuatro años con-
prescripciones especiales. La interrup- tados desde el día en que tomare esa
ción de las prescripciones de corto tiem- administración” (art. 1216).

245

Вам также может понравиться